de la uach. coord. académico del -...

2
PRESENTACIÓN México es uno de los países productores y exportadores de café más importantes del mundo, y su cultivo se encuentra en doce estados de la república, participan 480 mil productores, se siembran 750 mil hectáreas, se producen entre 4 y 5 millones de sacos anualmente y se da empleo a 350 mil jornaleros al año. Este sector se enfrenta a grandes retos y oportunidades lo que ofrece un escenario interesante para la investigación y el desarrollo. En el CRUO/CENIDERCAFE se han realizado estudios sobre esta cadena productiva, que son la base del curso curricular optativo: Cafeticultura Integral Sustentable en México” que se imparte desde 1989 a estudiantes de la UACh. Consta de 96 horas distribuidas en tres fases: 1) Fase teóricopráctica de 5 días (40 hr.). Se imparte en el C.R.U.O., Huatusco, Ver. 2) Fase de campo. Experiencia de seis días en comunidades cafetaleras del país (56 hr.). 3) Exposición de resultados dentro de un foro regional con la participación de ponentes magistrales (8 hr.). Este curso interdisciplinario ofrece una formación integral. Está diseñado para analizar desde la historia e importancia de la cafeticultura en México y el mundo, hasta la producción de café en campo, su transformación y su comercialización en el mercado nacional e internacional. A lo largo del curso se discuten problemas y perspectivas ante el contexto nacional e internacional, atendiendo a los paradigmas de calidad y sostenibilidad . OBJETIVOS GENERALES Adquirir una visión integral del contexto nacional e internacional de la cafeticultura; Analizar y poner en práctica conocimientos sobre la producción, la diversificación, el beneficio y la comercialización del café, y; Vincular a los participantes con el sector productivo para elaborar y operar proyectos de investigación y/o servicio de carácter integral. CONTENIDO GENERAL Unidad I. La Cafeticultura en el Contexto Nacional e Internacional. Unidad II. El Patrón de Uso del Suelo y los Sistemas de Cultivo de Café. Unidad III. Proceso Técnico del Café. Unidad IV. Beneficio y Transformación del Café. Unidad V. Mercado, Financiamiento y Participación Estatal en la Cafeticultura. Unidad VI. Trabajo de Campo. Unidad VII: Foro “La Cafeticultura del Siglo XXI”. Los temas que frecuentemente se abordan en el trabajo de campo son: Diversificación de cafetales; Diagnóstico tecnológico y socioeconómico; Agroclimatología de cafetales; Manejo agroecológico de la calidad del café; Calidad de café en cereza, pergamino, oro y en taza; Sistema agrosilvopastoril: caféovinos; Ganadería en sistemas de fincas cafetaleras; Manejo de la fertilidad de suelos y la nutrición de cafetales; Historia del café; Manejo de plagas y enfermedades del café, entre otros. ACTIVIDADES PRÁCTICAS Aprovechando la infraestructura disponible en el CRUO y las relaciones regionales, se intercalan las siguientes actividades prácticas: Recorrido por regiones, sistemas de cultivo y aspectos históricos de la cafeticultura regional. Cinco talleres: Agroecología de cafetales; Identificación de variedades; Propagación e injerto de café; Beneficiado húmedo y seco en el módulo de beneficiado ecológico, y catación de café en taza con el panel de catación. Visita a una empresa exportadora de café.

Upload: vanmien

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRESENTACIÓN

México es uno de los países productores y exportadores de café más importantes del mundo, y su cultivo se encuentra en doce estados de la república, participan 480 mil productores, se siembran 750 mil hectáreas, se producen entre 4 y 5 millones de sacos anualmente y se da empleo a 350 mil jornaleros al año. Este sector se enfrenta a grandes retos y oportunidades lo que ofrece un escenario interesante para la investigación y el desarrollo.

En el CRUO/CENIDERCAFE se han realizado estudios sobre esta cadena productiva, que son la base del curso curricular optativo: “Cafeticultura Integral Sustentable en México” que se imparte desde 1989 a estudiantes de la UACh. Consta de 96 horas distribuidas en tres fases:

1) Fase teórico­práctica de 5 días (40 hr.). Se imparte en el C.R.U.O., Huatusco, Ver.

2) Fase de campo. Experiencia de seis días en comunidades cafetaleras del país (56 hr.).

3) Exposición de resultados dentro de un foro regional con la participación de ponentes magistrales (8 hr.).

Este curso interdisciplinario ofrece una formación integral. Está diseñado para

analizar desde la historia e importancia de la cafeticultura en México y el mundo, hasta la producción de café en campo, su transformación y su comercialización en el mercado nacional e internacional. A lo largo del curso se discuten problemas y perspectivas ante el contexto nacional e internacional, atendiendo a los paradigmas de calidad y sostenibilidad.

OBJETIVOS GENERALES

Adquirir una visión integral del contexto nacional e internacional de la cafeticultura; Analizar y poner en práctica conocimientos sobre la producción, la diversificación, el beneficio y la comercialización del café, y; Vincular a los participantes con el sector productivo para elaborar y operar proyectos de investigación y/o servicio de carácter integral.

CONTENIDO GENERAL

Unidad I. La Cafeticultura en el Contexto Nacional e Internacional. Unidad II. El Patrón de Uso del Suelo y los Sistemas de Cultivo de Café. Unidad III. Proceso Técnico del Café. Unidad IV. Beneficio y Transformación del Café. Unidad V. Mercado, Financiamiento y Participación Estatal en la Cafeticultura. Unidad VI. Trabajo de Campo. Unidad VII: Foro “La Cafeticultura del Siglo XXI”.

Los temas que frecuentemente se abordan en el trabajo de campo son: Diversificación de cafetales; Diagnóstico tecnológico y socioeconómico; Agroclimatología de cafetales; Manejo agroecológico de la calidad del café; Calidad de café en cereza, pergamino, oro y en taza; Sistema agrosilvopastoril: café­ovinos; Ganadería en sistemas de fincas cafetaleras; Manejo de la fertilidad de suelos y la nutrición de cafetales; Historia del café; Manejo de plagas y enfermedades del café, entre otros.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Aprovechando la infraestructura disponible en el CRUO y las relaciones regionales, se intercalan las siguientes actividades prácticas:

• Recorrido por regiones, sistemas de cultivo y aspectos históricos de la cafeticultura regional.

• Cinco talleres: Agroecología de cafetales; Identificación de variedades; Propagación e injerto de café; Beneficiado húmedo y seco en el módulo de beneficiado ecológico, y catación de café en taza con el panel de catación.

• Visita a una empresa exportadora de café.

RECONOCIMIENTOS

1. Es un Curso Optativo con valor Curricular para estudiantes de los DEIS, con reconocimiento otorgado por la Dirección General Académica de la UACh.

2. Al público en general se le otorga un diploma de participación con valor curricular.

INSTRUCTORES

PROFESORES DEL C.R.U.O. Dr© Fabián García Moya (Coordinador). Dr. Licona Vargas Atenógenes L. MC. Castro Flores Ranulfo. MC. Cisneros Solano Victor M. MC. Córdova Santamaría M. Susana. Dr. Cruz Castillo J. Guillermo. MC. Díaz Cárdenas Salvador. Dr©. Escamilla Prado Esteban. Dr. Guadarrama Zugasti Carlos. Dr. Martínez Pérez Dámaso. Ing. Partida Sedas Gervasio. TEC. Paz González Alejandro. Dr. Pérez Portilla Emiliano. MC. Robledo Martínez J. Domingo. MC. Torres Rivera J. Antonio. Dra. Trujillo Ortega Laura E.

INVITADOS Habrá conferencistas invitados tanto de otras instancias de la UACh como de otras instituciones.

INFORMES E INSCRIPCIONES

En el CRUO/CENIDERCAFE

Dr© Fabián García Moya [email protected]

LIC. Bernardo Beristain R. Coord. Académico del CRUO/CENIDERCAFE. [email protected]

Teléfono y fax: (01273) 7340764 Huatusco, Ver.

En Chapingo, Méx. :

C. Amelia Reyes Mimila. Maestría en Desarrollo Rural Regional Tel: (01595) 9521544 y 9521500, Ext. 1544

COSTO PARA PERSONAL EXTERNO A LA UACH (IVA incluido)

FASE 1: $ 2300.00 FASE 2: $ 2875.00 FASE 3: Entrada libre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIRECCIÓN DE CENTROS REGIONALES UNIVERSITARIOS

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE/CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO DE REGIONES CAFETALERAS (CRUO/CENIDERCAFE)

INVITAN AL CURSO:

“ CAFETICULTURA INTEGRAL SUSTENTABLE

EN MÉXICO”

LUGAR Y FECHA Km. 6.5 de la carretera Huatusco­Xalapa, Huatusco, Ver.

Del 7 al 18 de enero de 2008