de la semilla resumen de conclusiones &...

24
DE LA SEMILLA AL MERCADO MUNDIAL RESUMEN DE CONCLUSIONES & RECOMENDACIONES

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

DE LA SEMILLA AL MERCADO MUNDIAL

RESUMEN DE CONCLUSIONES & RECOMENDACIONES

Page 2: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

1ra Convención Internacional de la Quinua | Conclusiones & Recomendaciones

2 Sierra Exportadora

Con gran satisfacción, Sierra Exportadora presenta a la comunidad productiva nacional las conclusiones y recomendaciones de la Primera Convención Internacional de la Quinua, realizada en el contexto de nuestro eje estratégico institucional “Sierra Alianzas”, ejecutada por la Dirección de Emprendimiento y Competitividad. Se tuvo la valiosa colaboración de Agrobanco, de la Universidad del Pacífico y otras instituciones.

La Convención se llevó a cabo bajo el lema: “De la Semilla al Mercado Mundial”, como expresión de la voluntad nacional de trabajar intensamente para potenciar todos los eslabones de esta cadena productiva, con el propósito de posicionar la quinua peruana en un creciente segmento del mercado mundial de los granos.

La iniciativa fue una respuesta a los “cuellos de botella” detectados por Sierra Exportadora, los cuales afectan notablemente a la cadena de valor, precisamente en el transcurso del “boom” mundial de este producto andino, impulsado por la nominación del presente año 2013 por parte de la Organización Mundial Para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el “Año Internacional de la Quinua”.

Durante las nueve horas de trabajo del miércoles 12 de setiembre en el auditorio “Juan Julio Witch” de la Universidad del Pacífico, fueron presentadas dieciocho exposiciones que, sin duda alguna, cumplieron con los objetivos del certamen: i)Elaborar una estrategia de posicionamiento de la quinua peruana a nivel internacional; ii) Promover el valor agregado en

la quinua en la industria nacional y, iii) Promover el cultivo de quinua.

Los trabajos versaron sobre las características nutricionales e industriales de la quinua, las políticas de desarrollo de los Ministerios de Agricultura y Riego y de la Producción, el impacto del grano seguridad alimentaria, la escasez y las condiciones del mercado de semilla, los nuevos productos derivados, la asociatividad, las peculiaridades y la perspectiva del mercado; la promoción comercial, las patentes y derechos de obtentor, el financiamiento de la producción y la industrialización del grano, los avances tecnológicos del sector privado.

Es conveniente resaltar que la Convención fue también marco de dos hechos de importancia para el sector productivo nacional.

El primero fue el reconocimiento con el trofeo “Hojas de Quinua” al notable productor agrario Alfonso Poblete Vidal, por su vida dedicada al agro en la Costa Central del País y, al Agrobanco, en la persona de su Presidente de Directorio, Hugo Winer Fresco, por el creciente y eficiente apoyo de esa institución financiera a la competitividad agrícola nacional. El segundo hecho fue la presentación del “Directorio de la Cadena Productiva de la Quinua en el Perú”, a cargo de la Ministra de la Producción Gladys Triveño, a quien agradecemos ese gesto.

También expresamos nuestro sincero y especial agradecimiento al titular del sector de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse por su notable exposición respecto a los claros y precisos objetivos del Estado Peruano respecto a la quinua, así como a todos los expositores, las instituciones cooperantes, auspiciadores y a los más de 350 asistentes.

Ing. Alfonso Velásquez TuestaPresidente Ejecutivo de Sierra Exportadora

PRESENTACIÓN

Page 3: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

Sierra Exportadora 3a Exportadora 3

ALTO VALOR NUTRICIONAL

POTENCIAL GASTRONÓMICO

Y COMERCIAL

AMPLIAADAPTABILIDAD

QUINUA: SISTEMA ALIMENTARIO ESTRATÉGICO

Page 4: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

1ra Convención Internacional de la Quinua | Conclusiones & Recomendaciones

4 Sierra Exportadora

CARACTERÍSTICAS DE LA QUINUASegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Food and Agricultural Organization (FAO), la quinua es el alimento ideal para el ser humano porque su proteína contiene el mejor balance de aminoácidos, incluyendo los 8 aminoácidos esenciales, que no pueden ser producidos por el organismo humano. Es un alimento de fácil digestión, recomendable para celíacos, diabéticos y para los que tienen intolerancia a la lactosa. Por sus características nutritivas es un sustituto de la carne o la leche.

En la Convención se destacaron otras características de la quinua: su proteína es ligeramente superior a la caseína de la leche; alto contenido de lisina; ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6; Vitaminas B1 y E; Hierro, Calcio, Magnesio, Cobre y Zinc; fibra soluble e insoluble que rebajan el contenido de colesterol y triglicéridos, que previenen el cáncer y evitan el estreñimiento; bajo índice glucémico, de efecto regulador del azúcar en la sangre; libre de gluten, por lo que es un buen alimento para los celíacos; contiene flavonoides de efectos antioxidantes.

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL PERÚEn el Perú se produce dos tipos de quinua, orgánica y convencional. En la Sierra y principalmente en Puno, que es el principal centro productor del país, prácticamente toda su producción es orgánica y es en la Costa, cuyo inicio del cultivo de quinua es reciente, donde se produce la convencional. Los rendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa superan los 3,000 kilos, con experiencias en rendimientos de 5,000 kilos. Con nuevas variedades y mejoras en las prácticas agronómicas estos rendimientos pueden ser superados.

El elevado precio de la quinua es un incentivo para la expansión de su cultivo, tanto en la Costa como en la Sierra, con posibilidades de superar las 100,000 hectáreas en el corto plazo.

RECONOCIMIENTO DEL VALOR ALIMENTICIO DE LA QUINUA

Page 5: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

Sierra Exportadora 5

> ALTO PERFIL PROTÉICO: TODS LOS AMINOÁCIDOS ESCENCIALES> ALTO CONTENIDO DE MINERALES: Ca, Mg, Fe, Cu, Zn> ALTO PERFL PROTÉICO: TODS LOS AMINOÁCIDOS ESCENCIALES> VITAMINAS ESCENCIALES PARA LA SALUD> LIBRE DE GLUTEN> OMS y NASA: ALIMENTO DEL FUTURO, “SUPERFOOD”

Page 6: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

1ra Convención Internacional de la Quinua | Conclusiones & Recomendaciones

6 Sierra Exportadora

POLÍTICAS DE ESTADO El Gobierno Peruano ha establecido como metas del Sector Agricultura y Riego:

>Lograr que el país alcance el primer lugar como productor de quinua del mundo.

>Aumentar el consumo interno per capita de 800 gramos a 1 kilo, y

>Promover la siembra de por lo menos 50 mil hectáreas en la campaña 2013-2014.

POLÍTICA AGRARIA CON RELACIÓN A LA QUINUA.Considerando el potencial para el desarrollo de la producción de quinua, tanto en la Sierra como en la Costa del Perú, la diversidad de sus variedades con diferentes características nutritivas e industriales, la creciente demanda internacional y la posible contribución de la quinua con la seguridad alimentaria mundial, el Gobierno del Perú debe promover su producción con las tecnologías más avanzadas, tanto para su producción como para su procesamiento y comercialización, dedicar recursos e incentivar a la empresa privada para que invierta en los diferentes eslabones de su Cadena de Valor ; y promover su consumo en toda la población, principalmente en las madres lactantes y en los niños en su primera edad.

El objetivo principal de estas políticas es incrementar el ingreso de las poblaciones altoandinas, disminuir la desnutrición infantil y garantizar la seguridad alimentaria nacional.

Para lograr este objetivo se ha creado la Comisión Multisectorial del “Año Internacional de la Quinua”, que se basará en la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional; e integrará al Fondo Mi Riego, el Programa “Buena Siembra”, Qali Warma (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social) y la promoción de la asociatividad y organización de Cooperativas de Quinua con el Ministerio de la Producción; con el aporte de AGRORURAL, AGROIDEAS, INIA, SENASA, AGROBANCO y la Dirección General de Competitividad, para lograr la articulación de la producción al mercado.

Una importante responsabilidad del Gobierno es la de controlar el contrabando de quinua del Perú a Bolivia e igualmente de quinua de descarte de Bolivia al Perú.

Por tratarse de un alimento de interés mundial, como continuación de la declaración por la FAO del “Año Internacional de la Quinua”, el Gobierno del Perú debe solicitar formalmente a la FAO, la elaboración de un Programa integral para promover su producción y lograr la cooperación financiera internacional para su ejecución.

POLÍTICAS SECTORIALES DE DESARROLLO PRODUCTIVO

Page 7: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

Sierra Exportadora 7

ARTICULACIÓN EMPRESARIAL:

ARTICULACIÓN COMERCIAL:

PROVEEDORES DE ASISTENCIA TÉCNICA:

PROVEEDORES DE INSUMOS:

SERVICIOS FINANCIEROS:

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO:

PROD

UCTO

RES

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES 1º Y 2º

TRANSFORMADORESLOCALES

INTERMEDIARIOSLOCALES

CADENA DE VALORDE LA QUINUA

POLÍTICA DEL SECTOR PRODUCCIÓN

Fuente: Ministerio de la Producción

a Exportadora 7

Page 8: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

1ra Convención Internacional de la Quinua | Conclusiones & Recomendaciones

8 Sierra Exportadora

CONCLUSIONES GENERALESLos expositores de la convención expresaron desde distintos ángulos que en términos generales la situación actual de la cadena productiva de la quinua y sus perspectivas económicas a mediano y a largo plazo, imponen al Perú enfocarse en las siguientes actividades.

1 MERCADO. Investigar ampliamente los distintos mercados internacionales para establecer las tendencias reales de su consumo. Poner en marcha un programa de seguridad alimentaria a nivel nacional con enfoque de mercado en beneficio de la familia peruana.

2 VARIEDADES Y DISPONIBILIDAD DE QUINUA. Enfocarse en la investigación genética y agronó-mica de la especie para la obtención de nuevas variedades resistentes y de alto rendimiento elevar la producción y su competitividad a fin de atender la creciente demanda mundial.

3 INDUSTRIALIZACIÓN. Fomentar la industrialización del producto en todas las presentaciones posibles tanto para la alimentación como para su uso como insumo de industrias conexas.

CONCLUSIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS

Page 9: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

Sierra Exportadora 9

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS 1 MERCADO.

Investigar ampliamente los distintos mercados internacionales para establecer las tendencias reales de su consumo.

PROMOCIÓN COMERCIAL DE LA QUINUA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. Diferentes países hace años que están investigan-do sobre la quinua para usos diversos y no sólo para alimentación. Estados Unidos, Japón, Holanda, Canadá, Australia y otros países ya tienen o están tramitando patentes por nuevos productos; y las áreas de cultivo se irán incrementando en estos países a medida que se aumenten los precios hasta que estos lleguen a estabilizarse. Por es-tas razones, el mercado de quinua va a ser muy competitivo y el Perú no sólo tiene que aumentar su productividad y mejorar la calidad de la quinua, reducir sus costos y darle mayor valor agregado a sus productos. Las investigaciones deben estar dirigidas con enfoque de mercado y aprovechar las diferentes variedades para dirigir las investigaciones a nichos de mercado, como el de celíacos, diabé-ticos, alimentos para niños y para la tercera edad,

Page 10: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

1ra Convención Internacional de la Quinua | Conclusiones & Recomendaciones

10 Sierra Exportadora

deportistas, hipertensos, etc., y para diversos productos no alimenticios, como cosméticos o colorantes, etc. Conociendo que la tradición en sectores de la población es un factor que define el consumo de determinados alimentos, es el nivel de educación y la capacidad adquisitiva los que definen la decisión de adquirir nuevos productos. La orientación en la generación de nuevos productos tienen que ver su sabor y textura, pero hay otros factores que se toman en cuenta para decidir por la adquisición de un nuevo producto, que tienen que ver con la emoción o placer en su consumo (p.e. por lo exótico); la preocupación por su impacto en el ambiente; efecto en la salud en general o sobre un aspecto específico, etc.

Va a ser importante lograr la denominación de origen con nombres de lugares destacados del Perú como el Lago Titicaca, el Misti, Alpamayo, etc. y en determinados casos establecer Marcas Colectivas.

2 VARIEDADES Y DISPONIBILIDAD DE QUINUA. Enfocarse en la investigación genética y agronó-mica de la especie para la obtención de nuevas variedades resistentes y de alto rendimiento elevar la producción y su competitividad a fin de atender la creciente demanda mundial.

> Nueva variedadLos expertos estuvieron de acuerdo en que es necesario generar una nueva variedad de la quinua que pueda ser cultivada en diversos pisos ecológicos, en particular en la Costa, de alta productividad, gran resistencia a las plagas y enfermedades, capaz de reemplazar al arroz. Esto permitiría sembrar unas cien mil hectáreas que permitirían aumentar la oferta para reducir el precio en el mercado interno y atender la creciente demanda mundial que podría convertir a corto plazo que la quinua se convierta en una “commodity”.

> Escasez de semillas El principal problema de la cadena productiva de la quinua en el país es la escasez de semilla de buena calidad que impide ampliar significativamente la frontera agrícola actual del cultivo estimada en 45,000 Has. con un mejor manejo tecnológico del cultivo y de la pos cosecha .

20 000

2010 2011 2012

ESTADOS UNIDOS

FUENTE: ADUANAS

CANADÁ AUSTRALIA ALEMANIA ISRAEL OTROS

15 000

10 000

5 000

0

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE QUINUA POR PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO (US$)

Page 11: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

Sierra Exportadora 11

ESCASEZ Y MERCADO DE SEMILLA DE QUINUA Considerando la diversidad de variedades de quinua con diferentes cualidades alimenticias o para otros usos industriales y la actual escasez de semilla para atender la creciente demanda, se deben realizar dos actividades fundamentales:

1. Evaluación de la situación actual de los 8 Bancos de Germoplasma; establecer requisi-tos para la operación de una Red de Bancos de Germoplasma; estandarizar y digitalizar en un formato de Descriptores elaborado por la FAO, con la colaboración de espe-cialistas de diferentes países, para disponer de la información de las diferentes varie-dades debidamente registradas; y elaborar y presentar el proyecto sobre Bancos de Germoplasma para su financiación por el CONCYTEC;

2. Promover la instalación y operación de se-milleros debidamente supervisados y certifi-cados por el INIA, para atender la demanda de semillas en el corto plazo.

3. La aplicación de PROCOMPITE por los Gobiernos Regionales y Locales ha dado excelentes resultados en el incremento de la producción por Ha. y es recomendable seguir aplicando este procedimiento de financiación y asesoría a los productores y mejor será cuando se mejore la calidad y certificación de la semilla.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN QUINUA Y OTROS GRANOS ANDINOS.Proponer, seleccionar y elaborar proyectos de investigación, priorizados por trabajo conjunto de investigadores, productores, industriales y comercializadores de quinua, desde la semilla hasta la obtención de productos con valor agre-gado y formas de presentación al consumidor. Será fundamental el apoyo del Gobierno a los grupos de investigadores, tanto de las Universi-dades de la Capital como de las Regiones y las facilidades para el intercambio de investigadores de otros países.

PATENTES Y DERECHOS DE OBTENTOR RELACIONADOS CON LA QUINUAExisten 374 patentes sobre quinua y 26 países presentan solicitudes relacionadas con quinua y saponinas. Las patentes son la fuente de infor-mación más fiable, ya que proporcionan infor-mación temprana e identifican nuevas tecno-logías. Además, conseguir la información sobre las patentes evita presentar solicitudes que reivindican una solución técnica ya conocida. Cada año se deniegan 300,000 solicitudes de patentes en todo el mundo por ya haber sido estudiado y resuelto lo que se quiere investigar. Es conveniente identificar la información sobre variedades extranjeras y entrevistar a los obten-tores por intermedio de las Embajadas. Se debe ampliar la colaboración internacional con reglas claramente establecidas en cuanto a la titulari-dad de los derechos de propiedad intelectual resultantes y los usos permitidos de informa-ción y material genético.

Page 12: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

1ra Convención Internacional de la Quinua | Conclusiones & Recomendaciones

12 Sierra Exportadora

3 INDUSTRIALIZACIÓN. La política del sector producción es fomentar la industrialización del producto en todas las presentaciones posibles tanto para la alimentación como para su uso como insumo de industrias conexas. Sierra Exportadora es la agencia de desarrollo productivo con enfoque territorial y de mercado que desarrolla planes de negocios innovadores para la industrialización de la quinua.

NUEVOS PRODUCTOS CON BASE EN LA QUINUAEl sector privado está introduciendo nuevos pro-ductos en los mercados (snacks, refrescos, galletas, panes, fideos, hojuelas, barras energéticas, etc.); y está investigando sobre impacto en el sabor al agregarse a otros alimentos; mezclas con harinas de otros granos para mantener el valor nutritivo, pero reduciendo costos; proteína aislada y concen-trada; sustitución de proteína aislada y concentrada con convencionales; extensores cárnicos (embuti-dos); leche de quinua; y aceite de quinua.

MECANIZACIÓN DEL PROCESO DESDE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA AL MERCADOPromover la investigación, el diseño y distribución de maquinaria y equipo para todas las fases del proceso de producción, procesamiento y comer-

cialización de quinua y adaptados a las característi-cas de las regiones andinas en tamaños de unida-des agrícolas y diferencias de suelos.

LA CONFIANZA Y LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS ACTORES.Son diversos los investigadores que a través de los años han realizado investigaciones y organizado eventos para la exposición de sus resultados e intercambio de experiencias. La dispersa ubicación de los investigadores ha limitado la continuidad del intercambio de información y las posibilidades de realizar estudios conjuntos, que se puedan orientar a resolver los principales problemas que limitan la productividad, la calidad y el nivel de valor agrega-do que se puede lograr con la quinua y los granos andinos. Para facilitar las relaciones, trabajos con-juntos e intercambio de información permanente, entre investigadores nacionales y de otros países, el Comité Organizador de la Red de Quinua y otros Granos Andinos, recientemente constituido, elaborará una propuesta de organización con la participación de investigadores y empresarios y un esquema sobre las principales áreas de cola-boración entre instituciones e investigadores. En la Convención se vio la conveniencia de integrar este Comité con el Comité de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica de la Quinua y otros Granos Andinos.

POLÍTICA DE DESAROLLO INDUSTRIAL

POLÍTICA COMERCIAL DE

EXPORTACIONES

POLÍTICA DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

ALINEAR LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO

ECONÓMICO PARA GARANTIZAR EL

CRECIMIENTO SOSTENIBLE CON

INCLUSIÓN Y VISIÓN DE LARGO PLAZO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN

DINÁMICA SECTORIAL - OPORTUNIDADES

• Apertura de nuevos mercados como Tailandia, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Alemania.• Generación de valor agregado en la cadena; con productos tales como harina, hojuelas, barras energéticas, alimentos para bebés y suplementos energéticos en polvo. Por ejemplo: En Canadá se comercializa hamburguesas de quinua, sopas instantáneas, entre otros. En Europa, se comercializa cereales tales como muesli (mezcla de cereales, principalmente de quinua) y comidas instantáneas, entre otros.

Fuen

te: M

inist

erio

de

la Pr

oduc

ción

Fuen

te: M

inist

erio

de

la Pr

oduc

ción

Page 13: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

Sierra Exportadora 13

1 ASEGURAR EL ABASTECIMIENTO PARA EL MERCADO INTERNOEl Gobierno Peruano, ante el “boom” quinuero, debe evitar afectar la seguridad alimentaria, asegurando que una considerable parte de la producción nacional se destine al mercado interno. Se recomienda que la quinua y los granos andinos como la cañihua, la quihuicha, el tarwi entre otros tengan la rotación del cultivo para que los suelos se recuperen y puedan mantener la calidad de sembrío orgánico en la sierra peruana. Asimismo la estructura de precios, costos y productividad en toneladas por hectárea sean debidamente supervisados y comparadas en la calidad de la quinua cosechada para los cultivos que se promueven en la costa y en la sierra, considerando que los expertos han observado mayor calidad en la quinua de la sierra en términos de proteinas a pesar de una menor productividad, del orden de 1.2 tm por ha comparada con 4.5 tm por ha en la costa.

2 PROTECCIÓN GENÉTICAEl Estado Peruano debe proteger sus recursos genéticos quinueros cultivados y silvestres, desarrollando nuevas variedades, fomentando

el valor agregado del producto, y logrando la denominación de origen de la quinua nacional y fomentando la asociatividad de productores y estableciendo una red de proveedores en todos los eslabones de la cadena productiva de la quinua.

3 CONTROL AL CONTRABANDO EN EL SUREl Perú, a diferencia de los otros países andinos, en particular en relación a Bolivia, tiene un inmenso potencial en pisos ecológicos y número de variedades para expandir su producción de quinua; no obstante, con la finalidad de preservar la alta calidad del grano peruano reconocida públicamente en distintos mercado internacionales como superior a la mayor parte de la producción boliviana, el Estado Peruano debe desarrollar procedimientos necesarios para evitar el traslado ilegal de la producción puneña hacia el mercado boliviano desde donde es exportada con marcas de ese país. Asimismo debe evitar que los productores bolivianos inunden el sur peruano con stocks de descarte de exportación, con los cuales acopiadores inescrupulosos combinan su producción para aumentarla, desmejorando notablemente la calidad y el prestigio de la producción peruana.

RECOMENDACIONES

Page 14: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

1ra Convención Internacional de la Quinua | Conclusiones & Recomendaciones

14 Sierra Exportadora

“POLÍTICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO QUE PROMUEVEN LA CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIO DE LA QUINUA: MEJORANDO LA COMPETITIVIDAD DE LA OFERTA PERUANA”Econ. Milton Von Hesse, Ministro de Estado en el Despacho de Agricultura y Riego.

Según la Organización Mundial de la Salud El expositor plantea que existe una demanda insatisfecha del alimento en Europa, Africa, Asia y China, ante lo cual el Gobierno se ha propuesto como metas: promover la siembra de un mínimo de 50 mil hectáreas en la campaña quinuera grande que ha empezado en la Sierra, convertir al país en el primer productor de quinua del mundo y aumentar el consumo interno per capita de 800 gramos a 1 kilo.

El Perú es uno de los principales países productores de quinua junto con Bolivia y Ecuador. La producción se concentra en las zonas alto andinas, hasta los 4.100 metros sobre el nivel mar a cargo de más de 70 mil pequeños y medianos agricultores. Los productores con más de 100 hectáreas se encuentran en Puno, Junín y Ayacucho.

“ROL DE LA QUINUA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PERÚ”John Preissing representante de la FAO en el Perú.

Plantea que el Estado Peruano proteja sus recursos genéticos quinueros cultivados y silvestres, que desarrolle nuevas variedades, fomente el valor agregado del producto, logre la denominación de origen de la quinua nacional. También recomienda que el Gobierno Peruano, ante el “boom” quinuero, evite la afectación de la seguridad alimentaria, que fomente la asociatividad de los productores y que establezca una red de proveedores en todos los eslabones de la cadena productiva de la quinua.

“LA VARIEDADES DE QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA WILLD) DEL PERÚ Y SU RENDIMIENTO”Luz Gómez Pando, Directora del Programa de Cereales y Granos Nativos de Universidad Nacional Agraria de La Molina.

El trabajo informa que el rendimiento promedio nacional de quinua en el periodo de 1951 a 2011 y que el incremento del rendimiento, dependen de la mejor calidad de suelos, de una explotación más intensiva con técnicas agrícolas (abonos, regadío, productos fitosanitarios, etc.) y del uso de las mejores variedades.

Indica que las variedades mejoradas con altos rendimientos permiten incrementar la producción agrícola, siempre y cuando se usen para la propagación semillas de calidad que generen el cambio en la producción agrícola con costos bajos y la introducción de innovaciones posteriores.

RESEÑAS DE LAS EXPOSICIONES

Page 15: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

Sierra Exportadora 15

“DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS A PARTIR DE LA MATRIZ NUTRICIONAL DE LA QUINUA Y GRANOS ANDINOS”José A. Ávalo Ortega, Ph. Universidad de Piura.

La FAO estima que seremos 9000 MM de habitantes en el planeta y habrá que producir un 60% más de alimentos para el 2050 (FAO, 2012) en forma ambientalmente sostenible.

Plantea un proyecto de innovación alimentaria fundamentado en las potencialidades alimentarias de los granos andinos del Perú, quinua, kiwicha y otros.

Los beneficiarios del proyecto serían territorios dentro del área de atención y los pobladores de comunidades. Se producirían mejoras en los índices de desarrollo, en la alimentación, en la disponibilidad de alimentos de consumo diario, en el empleo y la productividad de actividades agrícolas y agropecuarias.

“QUINUA: IMPORTANCIA NUTRICIONAL Y PROCESAMIENTO”.Ritva Repo de Carrasco, PhD- Proyecto Finlandia-Peru - Alimentos Nativos para la Salud de la UNALM

Establece que el contenido proteico del grano de quinua es entre 11% - 21%, con un promedio de 15%. En comparación con otros cereales, las proteínas de la quinua son particularmente altas en lisina, aminoácido limitado en la mayoría de los cereales.

La quinua es un grano con un buen contenido de lípidos. Puede oscilar entre 2-10%. Más del 50% de tales lípidos son ácidos grasos esenciales: ácido linoléico y ácido linolénico. La quinua puede contribuir a cubrir los requerimientos de estos ácidos grasos esenciales. Tiene una relación linoléico-linolénico adecuada nutricionalmente.

Así mismo, determina la importancia nutricional de la quinua derivada de sus proteínas de alto valor biológico, de almidones digeribles, grasas de buena calidad, del ácido fólico, de micronutrientes como el calcio, el hierro, la vitamina E y compuestos bioactivos: fibra dietaria, flavonoides, péptidos y bioactivos, etc.

Es libre del gluten, o sea favorable para los pacientes de la enfermedad celiaca.

“LA SEMILLA DE QUINUA UN CAMINO DE MILES DE AÑOS” Dr. Mario E. Tapia - MINAG-ANPE-UNALM, Lima, Perú.

Expone que el área de cultivo de la quinua en los Andes, en el año 2012 fue: Bolivia 40,000 Has; Perú, 35,000; Ecuador, 3,000; Colombia, 1,800; Argentina, 500 Aprox. y Chile, 2,000 Aprox.

Ofrece un amplio relato histórico del desarrollo del cultivo a manos de las comunidades de los pueblos Aymara y Quechua, los primeros difusores y el inicio de la investigación científica de la especie en Puno (Perú) a 3,800 m. a orillas del Lago Titicaca, en 1968, cuando en ese lugar se congregó a unos 30 investigadores de la Quinua y Kañiwa de Perú y Bolivia para definir los pasos a seguir en el fomento y consumo de estos dos granos andinos.

Page 16: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

I Convención Internacional de la Quinua | Conclusiones & Recomendaciones

16 Sierra Exportadora

“LA QUINUA”.Drs. Rick Jellen y Jeff Maughan - Brigham Young University - Dept. Plant & Wildlife Sciences.

El trabajo se centra en el planteamiento sobre cómo garantizar la calidad de semilla mediante la biogenética y acciones administrativas. También ofrece un modelo de colaboración para la investigación sobre el futuro de la quinua en el Peru y las medidas para evitar la volatilidad del precio en el futuro.

Para garantizar la calidad de la semilla, propone acordar en normas comerciales de calidad para la quinua procesada, establecer grados cualitativos de grano para exportación y registrar marcas comerciales para proteger el valor e identidad de las quinuas serranas.

“ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA QUINUA EN ECUADOR”Dr. Eduardo Peralta I. - LIDER PRONALEG-GA, INIAP, ECUADOR

El trabajo expone que el Ecuador el asunto de la investigación y mejoramiento de la quinua y otros granos andinos está a cargo del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INAIAP) que posee un banco de germoplasma y que ha desarrollado las variedades mejoradas “Tunkahuan” y “Taruka chaki” o “Pata de Venado”.

Da cuenta que en Ecuador existe un consorcio de exportadores de la quinua y que su industria ha puesto énfasis en los últimos años en darle valor agregado al grano, en distintas presentaciones.

“GOYA FOODS, OPERADOR DE ALIMENTOS EN EEUU”. Enrique Jerónimo - Gerente de Marketing - América del sur, Centroamerica y México

La exposición trata sobre el liderazgo de Goya Foods en EEUU, su campaña de marketing sobre la quinua de Goya, la presencia de la quinua de Goya en EEUU, los productos con quinua y sus usos y el perfil del consumidor.

Expone también que las fortalezas de Goya en el mercado estadounidense son: La Herencia, recibida de los fundadores, la participación de expertos en auténticas comidas hispanas, la variedad del portafolio de productos y su sistema de distribución eficiente.

“PATENTES Y DERECHOS DE OBTENTOR RELACIONADOS A LA QUINUA”Claudia Fernandini Valle-Riestra - Gerente General Clarke, Modet & Co. Perú

El trabajo presenta la necesidad creciente de las empresas de preservar, mediante el registro de patentes, sus acciones y logros de innovación tecnológica y su competitividad.

Un adecuado uso del derecho a la propiedad industrial y derechos de obtentor, es el único sistema para proteger las invenciones, nuevas variedades desarrolladas e inversiones en i+d+i.

“EMPRESA WIRACOCHA DEL PERÚ”Glicerio Felices, Gerente General de Wiracocha del Perú.

Presentación de la empresa Wiracocha como una empresa dedicada a la producción, transformación y comercialización de cultivos andinos, que realiza promoción de pequeños productores en negocios inclusivos y cadenas de valor, generando riqueza e inclusión en el Perú.

Es una empresa agrícola que siembra sus propios campos, acopia la producción de sus asociados,

Page 17: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

Sierra Exportadora 17

a los cuales apoya mediante créditos, asistencia técnica, mercado seguro, precio justo y pago seguro.

“LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS DE INNOVACIÓN Y VALOR AGREGADO DE LA QUINUA”.Melina Burgos- Directora General de Desarrollo Productivo – Ministerio de la Producción

Expone el rol del Ministerio de la Producción con la finalidad de alinear las políticas de desarrollo económico para garantizar el crecimiento sostenible con inclusión y visión de largo plazo, sobre la base de la aplicación de políticas de desarrollo industrial, de la política comercial de exportaciones y políticas sobre ciencia y tecnología.

El Ministerio interviene en la cadena de valor de la quinua, en el ámbito de la articulación empresarial, ejecutando programas de desarrollo de capacidades y mediante el diseño de instrumentos y herramientas para mejorar la competitividad de las organizaciones. En el campo de la articulación comercial, identifica la demanda, consolida la oferta y otorga asistencia técnica focalizada de acuerdo al mercado.

“FINANCIAMIENTO PARA ASOCIACIONES DE PRODUCTORES- AGROIDEAS”.Cecilia Huamanchumo - Agroideas

Exposición sobre la labor que está realizando el fondo concursable AGROIDEAS, para el apoyo financiero a las asociaciones de productores de quinua.

Señala que las asociaciones tienen que ser formales y participar en los concursos que promueve la institución presentando planes de negocios factibles tanto para la producción como para la industrialización del grano.

“CASOS DE ÉXITO DE COFINANCIAMIENTO PROCOMPITE PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE QUINUA”Ing. Oscar Raúl Rosales Chamorro - Responsable de la Unidad Técnica de PROCOMPITE - Dirección General de Política de Inversiones. Ministerio de Economía y Finanzas.

El trabajo gira en torno a la participación del Procompite en la cadena productiva de la quinua. PROCOMPITE es el fondo concursable que aprueba e implementa cada Gobierno Subnacional (Gob. Regional o Gob. Local), en el marco de la Ley 29337, con el propósito de cofinanciar Planes de Negocio de Agentes Económicos Organizados (AEOs).

Este fondo está dirigido a AEOs de zonas donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva..

“AVANCES TECNOLÓGICOS PARA LA GENERACIÓN DE MAYOR VALOR AGREGADO 2013”.Alexander Morán. Gerente de Desarrollo de Productos Industriales de ALICORP

La exposición contiene información valiosa sobre los avances tecnológicos para la generación de mayor valor agregado en la cadena productiva nacional de la quinua.

Los nuevos productos de Alicorp en avance son: suplementos alimenticios (en desarrollo), panes especiales, pastas especiales, barras energéticas (en desarrollo).

Nutraceuticos: Proteína de quinua: Proteína aislada y concentrada (en desarrollo), leche de quinua, aceite de Quinua: (en investigación). PRESENTACIONES DEL

FORO INTERNACIONAL

http://www.sierraexportadora.gob.pe/comunicaciones/biblioteca-virtual/

Page 18: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

1ra Convención Internacional de la Quinua | Conclusiones & Recomendaciones

18 Sierra Exportadora

PORTOCARRERO, SUAREZ, Felipe BernardoD. Phil. en Sociología, St. Antony’s College, Univer-sity of Oxford, Inglaterra. Magíster en Sociología con mención en Población, y Bachiller en Ciencias Socia-les con mención en Socio-logía,Pontificia Universidad Católica del Perú.

Actualmente es Rector de la Universidad del Pacífico y antes ha sido Director de su Centro de Investigación, Jefe del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas, donde es Profesor Principal, y Presidente de su Fondo Editorial entre 1991 y 2009. Participó como investigador responsa-ble en el Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project, fellow del Programa de Liderazgo en Filantropía en las Américas, Director del Programa de Liderazgo y Desarrollo Social en América Latina/Región Andina, Director del equipo peruano de la Social Enterprise Knowle-dge Network (SEKN), Miembro del Consejo Ase-sor de AVINA, investigador visitante en el Programa PASCA de la Universi-

dad de Harvard y visiting fellow en el St. Antony’s College, Universidad de Oxford.

Es autor, coautor y editor de varios libros, así como también de más de 20 documentos de trabajo y artículos académicos sobre historia económica, responsabilidad social empresarial, corrupción, políticas sociales, tercer sector, filantropía, volun-tariado, capital social y democracia.

ING. VELÁSQUEZ TUESTA, Alfonso.Empresario agroexpor-tador con formación profesional en Ingeniería Económica de la Universi-dad Nacional de Ingeniería diplomado en Alta Geren-cia en el Instituto Tecnoló-gico de Monterrey, México. Con amplia experiencia y trayectoria en el rubro exportador, ha aportado de manera activa al sector público y privado, en temas de desarrollo económico productivo desde las regio-nes y con participación de redes de pymes inclusivas

con miras a la exportación. Es un líder destacado y reconocido del gremio empresarial y exporta-dor, y es considerado un exitoso comercializador y productor. Con 27 años dedicados a la promoción de las exportaciones peruanas está convencido que la agricultura debe es-pecializarse en ocupar las ventanas de oportunidad en el mercado mundial, es decir, colocar rápidamente los productos exportables y ganar un reconocimiento como país exportador. Presidente de la Asociación de Exportadores – ADEX, gremio representativo de Exportadores del Perú durante dos años. Ministro de Estado en el sector de la Producción. 1º Presiden-te del Consejo Directivo de JUNTOS, programa nacional del gobierno de apoyo directo a los más pobres; lo que demuestra su constante compromiso con el desarrollo del país a través de exportaciones, como fuente de ingreso para las zonas más alejadas y más pobres del país, pero con enorme potencial.

Actualmente es Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora cumpliendo hace pocos días dos años de exitosa gestión.

VON HESSE LA SERNA, Milton.Economista formado en la Universidad del Pacífico, con Maestría en Econo-mía por la Universidad de Georgetown. Desde febrero de este año fue Director Ejecutivo de PROINVERSION y, antes, entre el 2009 y febrero del 2012 se desempeñó como profesor e investigador y Director de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, así como profesor de Economía internacional y Desarrollo Económico en el Instituto de Estudios Internacionales de la Uni-versidad de Chile y de Eva-luación Social de Proyectos en ESAN.

Trabajó en el Ministerio de Economía y Finanzas por una década, en donde sus siete primero años fue en calidad de Especialista en Desarrollo Agrícola y Rural; ha sido Gerente de Proyecto en el Water and Sanitation Program del Banco Mundial, Coordina-dor del Proyecto Nacional de Telecomunicaciones Ru-rales del FITEL (OSIPTEL) y Experto de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL, Naciones Unidas y

Gerente de Regulación de la empresa concesionaria Aeropuertos del Perú.

Adicionalmente ha sido Director de Entidades, Proyectos y Empresas Pú-blicas: Consejo Nacional de Descentralización (CND), Instituto Nacional de De-sarrollo (INADE), Comité de Puertos de Proinver-sión, Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), Pro Fondo para las Áreas Na-turales Protegidas por el Estado (PROFONANPE), Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL), Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGA-SA), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), Proyecto Co-rredor Puno Cusco.Cuenta con experiencia como consultor en diversos Or-ganismos Internacionales como: Banco Mundial, BID, FIDA, FAO, GTZ, CEPAL, IICA, PNUD, CAN, entre otros.

Actualmente es Ministro de Estado en el Despacho de Agricultura y Riego

PARTICIPANTES

Page 19: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

Sierra Exportadora 19

TRIVEÑO,Gladys.Ministra de Producción.

Exviceministra de Micro y Pequeña Empresa (MYPE) e Industria, Gladys Mónica Triveño Chan Jan ocupó el cargo de Presidenta Ejecu-tiva de ProExpansión SRL, ha conseguido los grados académicos de Máster en Administración de Empre-sas por ESDEN (Madrid, España), Diplomada en Dirección Estratégica de Finanzas por la Universidad del Pacífico y Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector Público y Privado. Ha sido Gerente General de ADEX, Directora y Gerente de Desarrollo Institucional de INDECOPI, Especialista FOMIN del BID, consultora de PNUD, Banco Mundial, Ministerio de Economía y Finanzas, catedrática de la PUCP y conferencista invitada en diversos certámenes na-cionales e internacionales.

PREISSING,John.Representante de la FAO en el Perú. Encargado de dirigir programas de la FAO en Perú, centrándose en la seguridad alimentaria y la nutrición, la agricultura familiar, Sostenible de Re-cursos Naturales y Adap-tación al Cambio Climático y Gestión de mitigación. Los programas se centran en el fortalecimiento de la política nacional y subna-cional, institucional y de las capacidades humanas. El desarrollo del programa y la política y la innovación en la extensión agrícola En la región de América Latina.

Ph.D en Work and Human Resource Education de la Universidad de Minnesota. En donde llevo a cabo varios estudios, entre ellos uno de “Comunidad Económica de Planificación y Desarrollo Estratégico de las comunidades rurales” con especialización en De-sarrollo de proyectos de desarrollo rural, la imple-mentación, el seguimiento, la evaluación, la política y la región.

JELLEN,Rick.27 años de experiencia en el fitomejoramiento de los cereales y granos andinos. Vasta Investigación y desa-rrollo en diversos lugares del mundo, sobretodo Bolivia. Múltiples publica-ciones en el mejoramiento genético de la quinua. Ingeniero Agrónomo de Brigham Young University, con doctorado en Fitome-joramiento de plantas en University of Minnesota, actualmente profesor en Brigham Young University.

TAPIA, Mario E.Notable puneño investiga-dor y promotor del desa-rrollo agro ecológico en la región andina, durante 30 años, tiene grado Académi-co de Ph.D. en Colorado State University e Ingenie-

ro Agrónomo: Universidad Nacional Agraria La Molina.

Con vasta labor de docencia Universitaria y diversos cargos internacio-nales como Director del Proyecto de Investigación de los Sistemas de Cultivos Andinos (PISCA), Instituto Internacional de Coope-ración para la Agricultura IICA y el Centro de Inves-tigación para el Desarrollo del Canadá, CIID, Director del Proyecto de Inves-tigación de los Sistemas Agropecuarios Andinos (PISA) con el INIPA (INIA) y CIID-ACDI y nacionales como Coordinador del Proyecto de Desarrollo del distrito de la Encaña-da, Fondo Contravalor Perú-Canadá. ONG As-paderuc-CIP, Gerente del proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. IIAP-PNUD- Coopera-ción Italiana, Asesor de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos, ANPE, Representante Nacional de Slow Food en el Perú.Diversas consulto-rías Científicas lo que ha llevado a ganar diversos premios.

DRA. GÓMEZ PANDO, Luz.Gran investigadora y Profesora Principal del De-partamento de Fitotecnia de la Facultad de Agro-nomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM); Jefe del Progra-ma de Cereales y Granos Nativos de la UNALM. Es-pecialista en mejoramiento y cultivo de cereales y granos nativos. Autora o Coautora de 9 variedades de cebada que actualmen-te vienen sembrándose en el 90% del área dedicada al cultivo de la cebada, lográndose incrementar el rendimiento nacional de 800 kg/ha (año 1978) a 1200 kg/ha (Año 2003). Además, autora y coautora de variedades de trigo, avena, quinua y kiwicha. Estos cultivos son la base alimentaría de las comuni-dades campesinas en zonas de extrema pobreza del área rural del Perú Autora y Co-autora de la publica-ción de trabajos científicos en el área de cereales y granos nativos. Con experiencia lograda en trabajos de investigación, estudios, viajes de estudio a diferentes instituciones nacionales e internaciona-les. Co- gestora y Gestora de Recursos Económicos

Page 20: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

1ra Convención Internacional de la Quinua | Conclusiones & Recomendaciones

20 Sierra Exportadora

para la conducción de 32 proyectos de investigación. Asumiendo la responsa-bilidad para el logro de los objetivos establecidos. Participación activa en ca-pacitación de agricultores a través de cursos, días de campo y parcelas demos-trativas. Obtuvo la maestría en Ciencias de los Cultivos Mejoramiento Genético en Oregon State University (EE UU) en 1978 y se doctoró en Biotecnología y Mejoramiento de Cultivos en Universidad Ciego de Ávila (Cuba) en 2004.

TEJADA Gonzalo,PROYECTO SEMILLAS ANDINAS – FAOIngeniero Agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con estudios de en Ciencia y tecnología de Semillas en la Universidade Federal de Pelotas, RS, Brasil

CHUMBIAUCA Susana, INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Especia-lista en Semillas

Programa Especial de la Autoridad en Semillas del INIA.

REPO Ritva, (FINLANDIA) UNALM Docente en la Universidad Nacional Agraria La Molina en la Facultad de Industrias Alimentarías en

el departamento Ciencia de Alimentos y Productos Agropecuarios en los cur-sos; Química de Alimentos, Análisis de Alimentos por Instrumentación, Análisis de los Alimentos, Alimen-tación y nutrición humana, Tecnología de Leguminosas y Cereales.

área de cereales y granos nativos. Con experien-cia lograda en trabajos de investigación, estu-dios, viajes de estudio a diferentes instituciones nacionales e internaciona-les. Co- gestora y Gestora de Recursos Económicos para la conducción de 32 proyectos de investigación. Asumiendo la responsa-bilidad para el logro de los objetivos establecidos. Participación activa en ca-pacitación de agricultores a través de cursos, días de campo y parcelas demos-trativas. Obtuvo la maestría en Ciencias de los Cultivos Mejoramiento Genético en Oregon State University (EE UU) en 1978 y se doctoró en Biotecnología y Mejoramiento de Cultivos en Universidad Ciego de Ávila (Cuba) en 2004.

AVALO ORTEGAJosé, UNIVERSIDAD DE PIURA Catedrático e Investigador en Innovación Empresarial en la Universidad de Piura, Asesor en Gestión de Proyectos

Ph.Dc. En Gestión y Planifi-cación de proyectos de de-sarrollo de la Universidad Politécnica De Madrid.

Experiencia en inves-tigación de temas de innovación empresarial. Desarrollo de modelos de gestión de la innovación en comunidades industriales. Además, experiencia en desarrollo de modelos de optimización alimentaria y en consolidación de productos nutricionales in-novadores en el mercado. Experto y con certificación internacional en gestión de Proyectos y en gestión y evaluación por compe-tencias. Experiencia en planeamiento estratégico y emergente. Diversas in-vestigaciones en los temas citados. Expositor en con-ferencias internacionales sobre líneas de innovación y gestión de proyectos.

VIAL Francisco, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO DE CHILE, Jefe del Departamento de Políticas Agrarias, de la Oficina de Estudios y Polí-ticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura y Riego de Chile.

PERALTAEduardo,INIAP ECUADORDesde hace 32 años es Líder Programa Nacional Investigación Leguminosas y Granos Andinos INIAP, con estudios de Ingeniero Agrónomo en la Univer-sidad Central del Ecuador, Maestro en Ciencias, espe-cialidad Fitomejoramiento

ITESM, Monterrey, México.

Page 21: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

Sierra Exportadora 21

MALCA OscarVicedecano de Negocios Internacionales de la Facul-tad de Ciencias Empre-sariales de la Universidad del Pacífico. Profesor e investigador del Centro de Investigación de esta casa de estudios y consultor del MINAG, de PROMPEX, de GTZ de Alemania, del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras instituciones.

Candidato al Doctorado en Economía y Dirección de Empresas en la Univer-sidad de Deusto (España), Bachiller y Licenciado en Economía por la Univer-sidad de San Martín de Porres, cuenta con una es-pecialización en Comercio Internacional por Portland State University.

Ha sido funcionario de empresas de ingeniería, del sector de metal mecánica y asesor de agroexporta-doras, Gerente general de ALPHA, Director acadé-

mico de la Asociación de Exportadores del Perú y de la Asociación Latinoa-mericana de Capacitación de Comercio Internacional y miembro de la comisión de Tratados Internacionales de la Cámara de Comer-cio de Lima.

Ha trabajado como consultor de prestigiosas instituciones como el Banco Mundial, el BID, International Trade Center de la UNCTAD – OMC de Ginebra, World Re-sources Institute de New York, Save the Children, Corporación Andina de Fomento – CAFH

FERNANDINIClaudia,DIRECTORA GENERAL DE CLARKE, MODET & PERÚAbogada Egresada de la Universidad de Lima; Es la encargada de la adminis-tración general y represen-tación de la compañía.

Clarke, Modet & Perú asesoramos sobre la modalidad de protección más adecuada, de acuerdo a la estrategia de negocio de sus clientes. Asesora a distintos sectores de acti-vidad entre ellos destacan el sector lácteo, textil, arte-sanal, editorial, publicitario, farmacéutico, bebidas y productos de consumo.

Claudia Fernandini vigila la estrategia y el enjuicia-miento de la propiedad intelectual, litigios, com-petencia desleal, licencias, Internet, publicidad y de-fensa del consumidor, entre otros relacionados con la gestión de la propiedad intelectual en el Perú y en el extranjero.

DANIELSONBrent,DOT FOODS (USA)Gerente de Importaciones de Dot Foods.Profesional con experien-cia en 10 años de gestión de ventas internacionales.

DOT FOODS.Es una empresa con más de 50 años de experiencia, y es el primer y mayor distribuidor de alimentos de USA.

DIEZ CANSECOFrancisco, GRUPO ORGÁNICO NACIONAL S.A.El Dr. Díez-Canseco es el pionero de la agricultura de quinua orgánica en el Perú y fundador, Director y Gerente del Grupo Orgá-nico Nacional SA

Siguió estudios en Perú, Chile y los Países Bajos y se graduó como abogado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua en el Perú y las Américas.

Puso en marcha el proyec-to de quinua orgánica en Puno en 1985, así como los proyectos de ajonjoli orgánico y kiwicha (ama-ranth), en 1994 y 1996, trabajando con cientos de pequeños productores.

Hizo la primera traducción de los Estatutos de OCIA al español y más tarde contribuyó a adaptar los requisitos originales para los productores ecológicos a la realidad de los campe-sinos andinos.

Es el fundador y Presidente del Consejo por la Paz,

organización de defensa de los derechos humanos que trabaja por la construcción de la paz en el Perú desde su creación, por ley, en 1992.

En 2000 promovió la crea-ción de la Comisión Na-cional de Productos Orgá-nicos (CONAPO) con el fin de organizar y controlar la certificación orgánica en el Perú. Ha sido miembro del Congreso y 2 veces de la Comisión Consultiva de la Cancillería peruana.

En 2000 fue miembro de la Mesa de Diálogo convo-cada por la Organización de Estados Americanos (OEA), que gobernó el Perú a fines del régimen de Fujimori. Recibió el Premio Anual por la Defensa de los Derechos Humanos en el año 2009, entre otros premios durante su larga trayectoria en la defensa de los pobres y margina-dos en el Perú. Ha dictado conferencias en universida-des de los Estados Unidos en sus diferentes especia-lidades, así como en la Aca-demia del Servicio Exterior en Washington DC.

Page 22: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

1ra Convención Internacional de la Quinua | Conclusiones & Recomendaciones

22 Sierra Exportadora

FELICES PRADOGlicerio, WIRACCOCHA DEL PERÚ Contador Público Colegio graduado en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, con Maestría en Agronegocios en la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Con más de 10 años de experiencia profesional en programas y proyectos público sy privados rela-cionados al desarrollo eco-nómico empresarial rural, asociatividad de micro y pequeñas empresas, micro finanzas, fortalecimiento y financiamiento de cadenas de valor.

Actualmente está a cargo de la Gerencia de Empresa Wiraccocha del Perú SAC, empresa dedicada a fo-mentar la inclusión econó-mica y social de pequeños productores agrícolas en modelos de cadenas de ca-lor. Desarrolla consultorías para el Programa Aliados – Agro Rural, proyectos del BID, en fortalecimiento de análisis de créditos rurales, monitoreo y recuperación de créditos, inteligencia de mercados y articulación comercial.

RISSO BASULTORaúl, INCA HEALTHMaster de Administración de Negocios en la Univer-sidad de Louisiana (USA)

Más de 15 años lideran-do equipos de servicio al cliente, comerciales y de finanzas en empresas transnacionales. Sólidas relaciones con inversionis-tas institucionales y clientes corporativos. Consultoría en CRM. Docente de la Universidad de Lima.

Actualmente es Socio en Inca Health Corp. y Grupo Inca SAC

ROSALES CHAMOROOscar, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (PROCOMPITE)Ingeniero Economista, con estudios concluidos de Maestría en Proyectos de Inversión, en la

Universidad Nacional de Ingeniería.

Profesional especialista en Proyectos de Inversión Pública (PIP), con más de 9 años de experiencia en la formulación, evaluación, seguimiento y gestión de proyectos de inversión.

Experiencia como jefe de proyecto en la formula-ción de diversos PIP bajo la normatividad SNIP, evaluador de Oficina de Programación e Inver-siones (OPI), asistencia técnica a gobierno regiona-les y locales en gestión de inversiones, asesoramiento en análisis económico, financiero, social para empresas públicas, Privadas y organismos no guberna-mentales.

Adicionalmente, cono-cimiento en temas de Planificación, Presupuesto, Contrataciones y

Adquisiciones del Sector Público. Actualmente, es Analista de la Unidad Técnica de PROCOMPITE, de la Dirección General de Política de Inversiones, del Ministerio de Economía y Finanzas.

HUAMANCHUMOCecilia, AGROIDEASEstudio Economía y Plani-ficación en la Universidad Nacional Agraria La Molina, con estudio de Política Económica en la Uni-versidad de San Marcos. Actualmente es Jefa de la Unidad de Promoción de Agroideas.

WIENER,HugoPresidente Ejecutivo del Banco Agropecuario (AGROBANCO). Econo-mista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En los últimos veinticinco (25) años se ha dedicado principalmente a los temas de desarrollo vinculados al sector agrario, la vida rural, los recursos naturales y el medioam-biente. Ha participado en la formulación de importantes proyectos de inversión pú-blica y privada con recursos de fuentes multilaterales como el BIRF, BID, FIDA y FAO, agencias de gobier-no como la Comisión de la Unión Europea, AECI, COSUDE, GTZ, agencias privadas de cooperación como ICCO, OXFAM, INTERMON, Lutheran World Relief entre otras. Desde Octubre del 2000 hasta Octubre 2010 ejerció la Presidencia de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes S.A. con oficina principal en la ciudad de Puno.

Page 23: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

Sierra Exportadora 23

MORAN,Alexander18 años trabajando en Desarrollo Productos Industriales en Alicorp SAA.Es Ingeniero Químico de la Universidad Nacional del Callao, maestría en Administración en la Uni-versidad Esan. Actualmente desarrollan productos a base de Quinua.

CASTILLO DÍAZErnesto,INTERAMSA AGROINDUSTRIAL SAC Ingeniero de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Investigador de Desarrollo de Productos sin Gluten a base de granos andinos en Interamsa Agroindustrial SAC.

TABOADAGladys, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CUSCO Bióloga, Especialista en investigación y desarrollo de nuevos productos en Industrias Alimentarias Cusco S.A. Ha colaborado como Co-Investigador en proyectos aprobados por CONCYTEC en el tema “Obtención industrial de peske en polvo de quinua orgánica (chenopodium quinoa willdenow) y deter-minación de parámetros óptimos.”

BURGOS QUIÑONESMelinaEs la Directora General de Desarrollo Productivo del Ministerio de la Produc-ción. Administradora de Empresas con 15 años de experiencia profesional en el sector público y privado, con especialización en la gestión de proyectos de

apoyo a la micro y peque-ña empresa y la actividad emprendedora, con 8 años de experiencia en la Gestión Pública, a nivel de Gobierno Central y Local. Asimismo en la gestión administrativa, financie-ro-contable y comercial en empresas pequeñas, medianas y grandes.

JERONIMOEnrique,GOYA FOODSGerente de América Cen-tral, Sud América y Mexico de Goya Foods, Inc

Con 70 años de ser la fuente principal de la au-téntica cocina latina, Goya Foods es la mayor empre-sa hispana de alimentos en los Estados Unidos. Establecida en 1936 por don Prudencio Unanue y su esposa Carolina, ambos oriundos de España, la historia de Goya está estrechamente vinculada tanto con la importancia de la familia como con la realización del “sueño americano”.

Goya FoodsGoya dio comienzo a sus actividades comerciales en los bajos de un pequeño establecimiento del sur de Manhattan en Nueva York, brindando sus servicios a las familias hispanas de la localidad por medio de la distribución de alimentos tales como aceitunas, aceite de oliva y sardinas. Conscientes de que existía un mercado creciente de consumidores latinos que requerían productos frescos y de alta calidad, la familia Unanue inculcó su filosofía de excelencia y calidad en toda la empresa. Esta promesa de ser los mejores en su campo es la piedra angular del lema popular de Goya: “Si es Goya, tiene que ser bueno”. El resultado de esta sencilla pero impor-tante promesa ha sido la evolución que ha alcan-zado Goya Foods hasta posicionarse como líder de la industria alimenta-ría latinoamericana, con operaciones a través del mundo.

Page 24: DE LA SEMILLA RESUMEN DE CONCLUSIONES & …quinua.pe/wp-content/uploads/2016/09/brochure-de-la-quinua.pdfrendimientos en la Sierra son de 1000 a 1200 kilos por hectárea y en la Costa

Calle Los Zorzales 160 – 4to pisoUrb. El Palomar, San Isidro, Lima 27 – PerúTeléfono: (511) 215-0730 / 215-0745Sitio Web:http://sierraexportadora.gob.pe

Alfonso Velásquez TuestaPresidente, CEO

Miguel Cordano RodríguezGerente General

Es una publicación de la Dirección de Emprendimiento y Competitividad de Sierra Exportadora.La fuente de información ha sido las presentaciones y exposiciones realizadas por los especialistas de las empresas e instituciones participantes en el evento.Participaron en la edición de esta publicación los señores ingenieros Miguel Cordano Rodríguez y Luis Paz Silva.

Información sobre quinuahttp://www.sierraexportadora.gob.pe/quinua/

Presentaciones del foro internacionalhttp://www.sierraexportadora.gob.pe/comunicaciones/biblioteca-virtual/