de la region al mundo

52
DE LA AL REVISTA SEMESTRAL DE LA UNIDAD DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA DIVISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL SUBSECRET ARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRA TIV O MINISTE RIO D E L IN T E R IO R C H IL E ISSN: 0718-6444

Upload: cesar-escarate

Post on 28-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista semestral de la unidad de relaciones internacionales de la division de desarrollo regional. Ministerio del interior. Diseño y diagramacion: Cesar Escarate L.

TRANSCRIPT

Page 1: De la region al mundo

DE LA

AL

REVISTA SEMESTRAL DE LA UNIDAD DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA DIVISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO MINISTERIO DEL INTERIOR CHILE

ISSN: 0718-6444

portada FINAL.pdf 25/7/08 19:07:21

Page 2: De la region al mundo

2

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

ÍndicePresentación ............................................................................................................................ 3

ARTÍCULOSDescentralización y Desarrollo: una nueva agenda.Claudia Serrano ....................................................................................................................... 5Nuevos actores para el viejo escenario internacional. El papel de la Paradiplomacia.Abel Gallardo .......................................................................................................................... 9Coordinación e Innovación.Luís Guastavino .................................................................................................................... 15La integración latinoamericana: raíces y perspectivas.Luis Maira ............................................................................................................................. 19De la Diplomacia a la Paradiplomacia.Cristián Fuentes .................................................................................................................... 23Algunas consideraciones sobre la inserción internacional de las regiones de Chile.Yasna Pardo ........................................................................................................................... 27ZICOSUR, integración paradiplomática en acción.Orel Viciani........................................................................................................................... 31

NOTAS. APUNTES. NOTICIAS. EXPERIENCIAS. INFORMACIONES.Un caso a destacar ................................................................................................................. 37Escuela de Capacitación Interregional. Zona Norte de Chile. ................................................ 38Las nuevas Escuelas interregionales. ....................................................................................... 39Un libro con historia o la historia de un libro. ....................................................................... 40Una experiencia inédita. ........................................................................................................ 41Encuentro latinoamericano para el desarrollo rural, 12 y 13 de mayo del 2008...................... 42Una iniciativa continental exitosa en Puerto Montt. .............................................................. 43Programa de voluntarios japoneses en Chile. ......................................................................... 44La Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios, OLAGI.................................. 45La Cooperación Internacional Descentralizada en Acción. ..................................................... 47URAI del Norte por la senda de ZICOSUR. ......................................................................... 48El factor tiempo. ................................................................................................................... 49La Unidad de Relaciones Internacionales. .............................................................................. 50Glosario ................................................................................................................................ 51

Page 3: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

3

Presentación

Hernán del Canto RiquelmeDirector de la Revista

SUBDERE

Una nueva Revista, esta vez sobre la internacionalización de las regiones de Chile, ve hoy la luz. Se trata de un esfuerzo por proyectar una nueva realidad que emerge desde hace pocos años en el concierto mundial: la paradiploma-

cia, o sea, la cooperación entre regiones y municipios de diversas latitudes del mundo, en cooperación con sus respectivos estados nacionales.

La publicación de la Revista que está en sus manos, es un esfuerzo material e intelectual de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Subsecretaría de Desa-rrollo Regional, del Ministerio del Interior de Chile. El rol de la misma, es ampliar el conocimiento público sobre el enorme papel que está jugando la cooperación y el hermanamiento entre regiones, en múltiples planos: económico, social, cultural, formativo e innovativo.

Esta revista abarca tres áreas de interés. La primera, está dedicada a temas teóricos y conceptos sobre la descentralización y el proceso de internacionalización de las regiones. La segunda, contiene columnas con puntos de vista dirigidos al sentido principal de la Revista y, la tercera, incorpora noticias con algunas de las iniciativas más importantes que se han realizado en el periodo.

En cada sección intentamos compenetrar al lector con el desarrollo histórico de la paradiplomacia y, a la vez, con los productos que se han ido alcanzando en esta etapa, lo que permitirá tener una imagen objetiva de logros y resultados.

Insertar a las regiones de Chile en el amplio campo de la cooperación descen-tralizada, constituye, ciertamente, una tarea de insospechadas posibilidades y creci-miento. Es mirar el mundo y sus relaciones en otro contexto. Es introducirse en un panorama de experiencias humanas de enorme riqueza, de conocimientos tecnoló-gicos, de trabajo formativo, de búsqueda de solución a problemas de equidad y de caminos de transformación social y material. Un mundo que se va integrando, no sólo por la conexión de los Estados, sino también por la relación profunda entre sus regiones y comunas.

Esperamos que esta Revista sea un vehículo al servicio del desarrollo de la inser-ción internacional de nuestras regiones, uno de los ejes del proceso de crecimiento y fortaleza del país.

Queremos una Revista abierta al pensamiento y a las propuestas de los Gobier-nos Regionales, Municipios, Universidades y de todas aquellas instituciones que gravitan en el mundo de la internacionalización de las regiones. Los aportes serán siempre bienvenidos.

Page 4: De la region al mundo

4

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

Una reflexión final. El desarrollo y el crecimiento, es la conju-gación de diversas variables y no sólo de la dimensión eco-nómica. Allí confluyen desarrollo económico, pero también

el intercambio tecnológico, capacitación de talentos humanos, la inte-gración cultural e inserción internacional del Estado y de las regiones. Si todo ello funciona armónicamente, serán los ciudadanos los que ganarán y vivirán mejor. Esa es nuestra perspectiva.

Araucarias

Page 5: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

5

Descentralización y Desarrollo:Una Nueva Agenda

En esta revista, dedicada al papel de la internacionalización en el de-sarrollo de las regiones, quiero referirme al cuadro general en que se desenvuelven hoy los esfuerzos estratégicos de la misión de nuestra

Subsecretaría de Desarrollo Regional.La descentralización del Estado, ha sido un tema clave de la política públi-

ca en todos los gobiernos de la Concertación. El proceso se inició en el año 1976 al crearse las 13 regiones que hoy conocemos, pero fue a mediados de los años 80 cuando se producen grandes cambios, al traspasarse a las munici-palidades la administración de los servicios sociales de educación y salud. Fue, sin embargo, un proceso drásticamente centralista.

En los primeros años de la década del 90, la tarea fue democratizar los municipios e instalar el proceso de regionalización, teniendo en cuenta que no existía memoria institucional en Chile acerca de regiones con autoridades fuertes y democráticas, que tomaran decisiones acerca de recursos públicos relevantes para el desarrollo de sus territorios. Los años que siguieron dieron cuenta de avances graduales y constantes tendientes a otorgar a las regiones y a las municipalidades más atribuciones y responsabilidades. El proceso no ha sido fácil, porque Chile es un Estado unitario con un fuerte sello centralista. A pesar de los pasos dados en aras de la descentralización, nuestro Estado, para bien y para mal, se caracteriza por ser altamente centralizado, sectorial y jerarquizado. En otras palabras, el mando está en Santiago, en los ministerios, en las autoridades nacionales.

El gobierno de la Presidenta Bachelet, ha declarado su compromiso por profundizar el proceso en curso, otorgando más atribuciones a los gobiernos regionales y a las municipalidades.

En el plano regional, se han instalado las Agencias Regionales de Desa-rrollo, cuyo foco está puesto en los procesos de agregación de valor que se generan en la operación de cadenas productivas de fuerte impronta socio y territorial. Y son, justamente dichas Agencias las que están llamadas a abrir cauces a la internacionalización regional. A la vez, en el ámbito local se están centrando los esfuerzos en mejorar la organización municipal, calificar a los recursos humanos, instalar procesos de ventanilla única y, en general, mejorar

Claudia SerranoSubsecretaria de Desarrollo Regional

y Administrativo

Page 6: De la region al mundo

6

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

por la vía de sistemas de acreditación, la calidad de los servicios que entregan las municipalidades.

Estas medidas no están abocadas, como en años recientes, a instalar dispositivos instituciona-les, pues esta tarea en gran parte se ha realizado. El paso que viene ahora es más ambicioso y profundo y tiene que ver con el ámbito de la construcción so-cial y cultural. Se trata de creer y actuar pensando

que las municipalidades y los gobiernos regionales deben desempeñar posiciones relevantes y decisivas para mejorar las oportunidades del desarrollo del país y la calidad de vida de las personas.

La descentralización se refiere al traspaso de po-der, atribuciones y autonomía desde el nivel cen-tral a niveles subnacionales de la administración del Estado. No es cuestión de una administración más cercana a los ciudadanos, sino de la existencia del espacio jurídico, administrativo e institucional en que se toman las decisiones que tienen que ver con las particulares vocaciones de desarrollo de las regiones. Se trata de poder reconocerse como una entidad territorial con características particu-lares, para poner en marcha las energías que per-mitan mejorar las oportunidades de desarrollo de los territorios. La descentralización no se reduce a modificar las normas, distribuyendo poder a las regiones y comunas. Se requiere que exista un pro-

ceso social, político y cultural que tenga un sentido compartido de identidad y de proyecto que per-mita poner en marcha la energía regional y local, potenciar las dinámicas locales y a los actores que encarnan el desarrollo, con sus proyectos, visiones y emprendimientos.

Este es el desafío del desarrollo regional. A nivel de las comunas, hablaremos de la calidad de vida, de la protección social, de la gestión del territorio en las ciudades, de la planificación urbana, de la seguridad ciudadana. Son procesos, a la vez, distin-tos y similares. Tienen en común el sello de confiar en la capacidad y la creatividad local. Tienen como diferencia, asuntos de escala: a la región, las deci-siones estratégicas del desarrollo, a la comuna, la calidad de vida y la convivencia social.

Traspasar competencias

Por otra parte, escuchamos por doquier señalar que es necesario traspasar poder a las regiones. Así, por un lado, se habla de regionalización, por otro de descentralización, siendo ambos las dos caras de una misma moneda. La posición del Gobierno de Chile, a través de los planteamientos e iniciativas que está desarrollando la Subsecretaría de Desarro-llo Regional, es que el país requiere avanzar en el proceso de descentralización, que se refiere a mayo-res cuotas de autonomía en los gobiernos regiona-les respecto de la gestión de la política regional; y en el proceso de regionalización, entendido como el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades situadas en las regiones. La política pública en esta materia, consta, en primer lugar, de la reforma para la elección por voto universal de las autoridades de

El gobierno de la Presidenta Bachelet ha declarado

su compromiso por profundizar el proceso en

curso otorgando más atribuciones a los gobiernos

regionales y a las municipalidades.

Page 7: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

7

los Consejos Regionales, Reforma Constitucional que está avanzando en la discusión legislativa. Si-multáneamente, para hablar en propiedad de re-gionalización y descentralización, la gran tarea consiste en activar un proceso de traspaso de com-petencias a las regiones.

Llegó la hora de romper un círculo vicioso de desconfianza desde los Ministerios y el nivel central del Estado, que opera de la siguiente forma: No tienes capacidades, no te transfiero competencias, tampoco recursos. No tienes recursos, no adquieres competencias. Hay que reconocer que el asunto es complejo. Más allá del liderazgo, estilo e impronta de los Intendentes, existen carencias de gestión en los gobiernos regionales, lo cual genera riesgos a la calidad, pertinencia y oportunidad de los pro-yectos de inversión que se emprenden con recursos regionales, y temores respecto de las capacidades regionales para asumir nuevas funciones que hoy están en manos de los ministerios a través de las agencias y servicios públicos localizados en las re-

giones. Por ello, tenemos sobre nuestros hombros la responsabilidad de detonar un proceso de trans-ferencia de atribuciones y recursos a los gobiernos regionales, que asuma riesgos -imposible pensarlo de otro modo-, pero que entregue garantías de efi-cacia, transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos.

Un proceso de estas características deben regirse por los siguientes principios básicos:

1) Gradualidad, combinando la fuerza innovado-ra del traspaso de competencias con los con-troles y resguardos respecto de la capacidad regional de asumir nuevas responsabilidades.

2) Realismo, respecto de la heterogeneidad del punto de partida inicial de cada GORE.

3) Acompañamiento y apoyo en materias de for-talecimiento significativo de las capacidades de gestión en todos los GORE.

4) Aseguramiento de estándares de calidad del desempeño de los profesionales que integran la plana directiva de los GORE, así como de los procesos regulares de gestión de los gobiernos regionales, de manera de garantizar la perma-nencia en el tiempo de los avances logrados y de los procesos regulares

5) Transferencia creciente de recursos y atribucio-nes a los GORE,

6) Todo lo anterior, plasmado en un claro, trans-parente y público convenio de desempeño en-tre los GORE, no sólo con los entes centrales sino, más importantes aún, con la ciudadanía de sus regiones.

Así, desde la Subsecretaría de Desarrollo Regio-nal, estamos ejecutando, con apoyo del Banco In-teramericano de Desarrollo, todas las fases de este

Palacio de la Moneda - Región Metropolitana

Page 8: De la region al mundo

8

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

proceso. Destacamos 5 iniciativas en esta materia: a) la reforma a la ley 19.175, que ingresará al Con-greso en el mes de marzo, en la que se estipula que las materias de planificación de la política regio-nal y el ordenamiento territorial, serán materia de competencia regional, lo que implica un traspaso de competencias desde MIDEPLAN y el MINVU, respectivamente; b) la instalación de la División de Planificación y Desarrollo Regional en cada uno de los gobiernos regionales del país, con profesionales seleccionados por concurso público y debidamen-te capacitados acerca del traspaso de competencias

de planificación y ordenamiento territorial; c) la definición de un proceso, mediante el cual un go-bierno regional podrá solicitar y obtener de un mi-nisterio, en el nivel central del Estado, el traspaso de determinada competencia, por ejemplo, en el área de fomento productivo, capacitación e inser-ción laboral, cuidado y administración de parques, desarrollo del turismo, etc.; d) el traspaso de una parte de los presupuestos de los servicios públicos responsables en materia de fomento productivo (a lo menos el 10%) para que sean asignados por los Consejos Estratégicos de las Agencias Regionales de Desarrollo, con aprobación de los Consejos Re-gionales, a los planes de mejora de la competitivi-dad regional, criterio que está señalado en la ley

de presupuestos de la Nación vigente para el año 2008. Por último, e) acompaña a todo este proceso una línea de trabajo que nos tomará buena parte de las energía en el curso del año 2008 y que consiste en fortalecer las capacidades de las regiones y, a la vez, instalar un sistema de acreditación de esas ca-pacidades fortalecidas.

La colaboración y coordinación minuciosa de los ministerios sectoriales, Hacienda, Interior y los propios Intendentes, en la materialización de este delicado traspaso, es la clave del éxito que nos per-mitirá acercar el gobierno a la ciudadanía en las regiones, cuidando a la vez la eficacia y calidad en el uso de los recursos públicos.

Se entiende, entonces, que en todo este dise-ño, la política paradiplomática para la inserción de las regiones en el mundo internacionalizado de estos tiempos, como se aborda en las páginas de esta meritoria revista, es no sólo una tarea inex-cusable, sino una condición para hacerlo avanzar.

A nivel de las regiones hablaremos del desarrollo

pensando en la productividad, la competitividad, las

ventajas comparativas, la innovación, la formación de

recursos humanos, las cadenas productivas...

Moais, Isla de Pascua - Región de Valparaíso

Page 9: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

9

Nuevos actores para el viejo escenario internacional

El papel de la paradiplomacia

Abel Gallardo*

* Abogado, Magíster en Estudios Internacionales (U. de Chile). Profesor de la Universidad de Valpa-raíso. Ha sido Encargado de Asuntos Internaciona-les del Gobierno Regional de Valparaíso y Consejero Regional (CORE)

Consideraciones Preliminares

Es un lugar común afirmar que la escena internacional vive una etapa de transición, una vez agotadas las certezas que dominaron durante el periodo histórico de la Guerra Fría. Esto se advierte en la ampliación

del concepto “actor internacional”, con el surgimiento de entidades locales y regionales como agentes internacionales y, consecuentemente, en la reformu-lación de algunos de los mecanismos que el Estado ha utilizado, tradicional-mente, para actuar en el ámbito exterior.

Desde su nacimiento, el Estado, en cuanto organización política, no ha he-cho otra cosa que consolidarse y expandirse geográficamente, hasta convertirse hoy en una realidad universal. Los requerimientos y desafíos que imponía la realidad política que le dio origen, hicieron del Estado un instrumento par-ticularmente útil que permitió concentrar progresivamente en el monarca la totalidad de las funciones de administración y de Gobierno. Por lo tanto, el Estado nació con una pretensión centralizadora y concentradora del poder. En consecuencia, no es extraño que su primera forma de organización territorial haya sido unitaria. Tampoco, que el ejercicio de las relaciones exteriores, es de-cir de su actuación más allá de las fronteras estatales, haya desempeñado des-de un comienzo el papel que aspiraba a la consolidación del propio Estado.

Esta concentración inicial, ha ido cediendo lugar a formas distintas de reparto territorial del poder, que se ha expresado en fórmulas tales como el federalismo, el sistema italiano del “Estado regional” y en el peculiar régimen Autonómico espa-ñol. Igualmente, se manifiesta en el fenómeno descentralizador -la regionalización- que muchos países con sistemas unitarios llevan adelante en las últimas décadas. Todo lo anterior, se ha traducido, en la práctica, en la capacidad de las colectivida-des territoriales subestatales –es decir, comunas, provincias, estados, regiones, de-partamentos u otros similares- para formular y ejecutar variadas políticas públicas, incluyendo algunas de evidente dimensión internacional que hasta entonces ha-bían sido consideradas de competencia exclusiva del Estado y su gobierno central.

Page 10: De la region al mundo

10

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

Las relaciones internacionales en la perspectiva realista

El Estado, como superior forma de organiza-ción política, es un producto social e histórico. En el ámbito de la disciplina de las Relaciones Inter-nacionales, ha sido el Realismo la corriente teórica que ha analizado principalmente la naturaleza y características del Estado como actor internacional y su rol en la política mundial. A juicio de esta vertiente teórica, que se desarrolla casi en paralelo con la naciente disciplina de las Relaciones Inter-nacionales y se torna académicamente dominante en el periodo que se abre con el término de la II Guerra Mundial, sólo el Estado-nación debe ser considerado actor internacional, puesto que la so-ciedad internacional es una sociedad de Estados y las relaciones internacionales, por tanto, están constituidas por interacciones entre ellos.

Para esta corriente, la política internacional, al igual que la política doméstica, consiste en una lu-cha por el poder. Postula que la sociedad internacio-nal es anárquica y que está conformada por la suma de unidades territoriales, es decir, por Estados, en-tes racionales que se comportan siempre en la bús-queda de una finalidad que les es propia: el interés nacional. Se trata del principio fundacional de toda

su acción exterior, y que hace posible la estabilidad política, el equilibrio del poder y la consecución de la paz internacional. Son estos asuntos -de “alta política”- los que predominan en la agenda inter-nacional, frente a los temas económicos, sociales, ambientales o de naturaleza similar, que deben ser considerados, en consecuencia, de “baja política”. Para lograr aquella finalidad nacional superior, los Estados deben utilizar adecuadamente los recursos de poder que poseen. A juicio de Morgenthau, esos recursos están constituidos, entre otros factores, por la geografía, la posesión de recursos naturales, la capacidad industrial, la fuerza militar, la pobla-ción, la moral nacional, la calidad del gobierno y particularmente por la calidad de su diplomacia1. En efecto, para este autor, “entre todos los factores que conforman el poder de una nación sobresale la calidad de la diplomacia”, a la que caracteriza como el verdadero cerebro del poder nacional en la medi-da que constituye el aspecto que combina a todos los demás factores en un “conjunto integral, les da dirección y peso” y “el aliento de un poder real”2.

Si la diplomacia es un elemento del poder na-cional y éste debe orientarse a la consecución de la paz internacional, entonces, en su sentido más amplio, aquella se refiere tanto a la formulación de la política exterior como a su aplicación práctica. Por lo tanto, como lo consigna Bull, a la diploma-cia corresponde el manejo de las relaciones “entre Estados y otras entidades con reconocimiento en

1 Morgenthau, Hans, Política entre las Naciones. La Lucha por el Po-der y la Paz, Grupo Editor Latinoamericano, S.R.L, 1986, Buenos Aires, pp 143-189

2 Id, p 177

Desde su nacimiento, el Estado en cuanto

organización política no ha hecho otra cosa que

consolidarse y expandirse geográficamente, hasta

convertirse hoy en una realidad universal.

Page 11: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

11

la política mundial”3. Es decir, al tratarse de rela-ciones oficiales entre Estados soberanos, la activi-dad diplomática no puede ser desarrollada o im-plementada por entidades distintas a las estatales. Esto, por lo demás, a juicio de este autor, se refleja en la decisión de la Conferencia Internacional que elaboró la Convención de Viena Sobre Derecho Diplomático, cuando, al reunirse para recoger la práctica diplomática mundial y convertirla en ins-trumentos jurídicos internacionales, “restringió su atención a la diplomacia interestatal”.

La perspectiva teórica del transnacionalismo

Dado que la esfera internacional ha sido tra-dicionalmente un ámbito de acción de los Esta-dos nacionales a través de sus órganos centrales, la preocupación académica por el fenómeno de la dimensión subnacional de las relaciones inter-

3 Bull, Hedley, La Sociedad Anárquica. Un Estudio sobre el Orden en la Política Mundial. Ediciones Los Libros de la Catarata, Madrid, 2005, p 214

nacionales, es decir, por la paradiplomacia, es de reciente data. Desde un punto de vista geográfico, su formulación y desarrollo teórico inicial proviene de EEUU, Canadá y algunos países europeos, to-dos los cuales tienen una característica común: la estructura organizativa compleja, principalmente federal, de esos Estados. Más tarde, sin embargo, la discusión y la práctica paradiplomática se extiende también a Estados unitarios, especialmente a aque-llos de signo descentralizador, en todo el orbe.

El marco teórico a cuyo alero comienza a de-linearse conceptualmente la paradiplomacia, es la escuela del transnacionalismo. Específicamente, las ideas de la interdependencia que distingue a las relaciones internacionales contemporáneas, fueron inicialmente acuñadas en la década de los setenta por Robert Keohane y Joseph Nye y han servido para explicar el funcionamiento de la sociedad in-ternacional contemporánea, que se caracterizaría por aspectos como los siguientes: la importancia que recobra la economía y su incidencia en las rela-ciones interestatales; la no preeminencia del factor militar para explicar las relaciones internacionales; la aparición de nuevos actores internacionales de naturaleza no estatal, la interdependencia com-pleja y las interacciones de alcance global que se producen entre los agentes del sistema. Todo ello se traducirá en el funcionamiento de la sociedad mundial con una lógica de “red de redes” y en las que caben, por tanto, relaciones inter-estatales, trans-nacionales, como también entre empresas, y aún entre individuos.4

4 Keohane, R. y Nye, J. Poder e Interdependencia Compleja. La Política Mundial en Transición, Grupo Editor Latinoamericano, S.R.L, Buenos Aires, 1988, pp 41-47

Chiu Chiu - Región de Antofagasta

Page 12: De la region al mundo

12

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

Dando un paso adelante, al amparo de esta ela-boración teórica aparece más tarde una preocupa-ción por el fenómeno subestatal y la capacidad de las regiones para actuar internacionalmente. Como plantea Caterina García Segura, ello ocurre puesto que las colectividades territoriales subnacionales, producto del crecimiento económico global y de la insuficiente capacidad estatal para satisfacer ple-namente las demandas de los ciudadanos locales, comienzan lentamente a adquirir también la cate-goría de actor internacional. A su juicio, se trataría de un nuevo paradigma: el “paradigma del sistema global”.5

Entonces, ¿quiénes pueden ser considerados como actores internacionales? Para determinar si una entidad puede actuar exteriormente; es decir, si puede ser o no considerado “actor internacional”, es insuficiente el tradicional criterio positivista que consiste en analizar la naturaleza jurídica de quien actúa –es decir, que se trate de un sujeto de derecho internacional– sino que, principalmente, se debe considerar la capacidad que dicho sujeto ostente en la práctica para influir en los procesos políticos e institucionales. Ello, porque, tal como lo sostiene

5 Garcia Segura, Caterina, La Evolución del concepto de Actor en la Teoría de las Relaciones Internacionales, Papers, Revista de Sociolo-gía, Universitat Autónoma de Barcelona, N°41, publicaciones de la UAB, 1993 pp 21-28

Esther Barbé, para reconocer en un sujeto la ca-lidad de actor internacional, son tres los requisi-tos que debe reunir: (i) capacidad para cumplir las funciones asignadas; (ii) a lo menos, cierta dosis de autonomía o libertad al momento de adoptar sus decisiones; y (iii) habilidad para obtener los obje-tivos propuestos en el sistema. Conjugando estos tres elementos, define como actor internacional a “aquella unidad del sistema internacional (entidad, grupo, individuo) que goza de habilidad para mo-vilizar recursos que le permitan alcanzar sus obje-tivos, que tiene capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que goza de cierta autonomía”6.

La paradiplomacia

Es en este contexto que, en la década de los 80, los profesores Ivo Duchacek y Panayotis Soldatos comenzaron a popularizar entre los estudiosos el neologismo paradiplomacia, para referirse a la cre-ciente actividad internacional que ciertos Estados de EE.UU. venían desarrollando, no pocas veces sin el respaldo de una normativa legal expresa. Este debate teórico se profundizó en Europa, entre otras razones, al existir en la UE órganos comunitarios –como la Asamblea de las Regiones– que favore-cían diálogos y acuerdos entre comunidades locales de dos o más países. Hoy constituye una práctica institucional a lo largo y ancho del mundo.

Cabe agregar que, así como la diplomacia es el instrumento estatal para su actuación internacio-

6 Barbe, Esther, 2003, Relaciones Internacionales, Editorial Tecnos, Madrid, 2° edición, p 135

...la paradiplomacia es el instrumento que viabiliza la

proyección exterior de las colectividades territoriales

subestatales.

Page 13: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

13

nal, la paradiplomacia es el instrumento que via-biliza la proyección exterior de las colectividades territoriales subestatales. Y si el Realismo describe a la diplomacia como el cerebro y motor del Estado para materializar su interés nacional en el ámbito exterior, la expresión paradiplomacia refleja adecua-damente lo que la vertiente teórica del globalismo pretende representar. De allí que, como sostiene Soldatos, el prefijo “para” expresa adecuadamente lo que sucede con el actuar exterior del gobierno subestatal: es “paralelo a”, a menudo “coordinado con”, “complementario a”, y, a veces en conflicto con la “macrodiplomacia” centro a centro”7.

En efecto, aún cuando lo usual es la coordina-ción entre la actividad exterior de las regiones y la política exterior estatal, no son infrecuentes las “ocasiones en que los gobiernos no centrales ac-túan paralelamente, cuando no en oposición, a los intereses nacionales”8. Ejemplos hay varios: sancio-nes comerciales que los Estados norteamericanos de California o Massachussets impusieron a países como Cuba, Myanmar o Nigeria y que significaron reclamos en contra de EEUU en el marco de la OMC9; o la decisión del gobierno autonómico del

7 Duchacek, Ivo, 1990, en “Perforated Sovereignties: Toward a tipolo-gy of New Actors in International Relations”. En Michelmann y Sol-datos (eds), cit por Aguirre Zabala, Iñaki, ¿Qué Sentido Tiene Hablar de Paradiplomacia? Encuesta intertextual en Torno a un Neologis-mo Polisémico, en Paradiplomacia: las Relaciones Internacionales de las Regiones, Aldecoa y Keating (eds), Ed. Marcial Pons, 2000, p. 207.

8 Gallardo, Abel, 2OO5, Algunas consideraciones acerca del rol de la Paradiplomacia en la Política Vecinal Chileno-Argentina”; revista DIPLOMACIA Nº 104, Minrel, Santiago de Chile.

9 Kincaid, John, 2000. “La Competencia Internacional de los EE.UU. y sus Gobiernos Locales,” en Paradiplomacia: las Relaciones… op cit, p. 132

País Vasco –inicialmente rechazada por el gobierno central español– en orden a establecer una Oficina propia en Bruselas, ciudad sede del gobierno de la Comunidad Económica Europea10.

Ello, sin embargo, es la excepción, puesto que la proyección internacional subestatal ha deveni-do en instrumento de gestión del desarrollo local en todas sus dimensiones, circunstancia que se ha visto favorecida por la revalorización del territorio y del entorno local que el fenómeno globalizador también representa. Puesto que las regiones y las ciudades se ven cada vez más afectados por las fuer-zas globales, sus gobiernos, que tienen la obliga-ción política y las facultades legales para promover el desarrollo local, deben buscarlo, si es necesario, más allá incluso de las propias fronteras regionales y estatales. Se trata de una tendencia universal, que en cada caso ha dado lugar a marcos jurídicos dife-rentes, que ha ido imponiéndose desde abajo hacia arriba –o sea, desde lo local a lo central-, y que ha generado desiguales resultados desde el punto de vista de su eficacia.

En cuanto a las finalidades que persiguen las regiones al proyectarse exteriormente, si bien por

10 Sentencia Tribunal Constitucional 165/1994, de 26 de mayo; Bole-tín de Jurisprudencia Constitucional, Publicación de las Cortes Ge-nerales, Índices y Jurisprudencia Sistematizada 1989-1995; Madrid, 1996, p 198

En cuanto a las finalidades que persiguen las regiones

al proyectarse exteriormente ... por lo general son de

naturaleza económica, política y cultural...

Page 14: De la region al mundo

14

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

lo general son de naturaleza económica, política y cultural, es la primera de ellas, esto es, la búsqueda de ventajas económicas, el objetivo que caracteri-za a la paradiplomacia en todos los continentes. Como regla general, los gobiernos locales definen políticas públicas de promoción local y políticas de incentivos económicos con el propósito de (a) alle-

gar inversiones extranjeras, (b) atraer la instalación en su territorio de grandes empresas, sobre todo en el ámbito de las tecnologías de la infocomunica-ción, (c) encontrar nuevos nichos de mercado para las industrias locales, y (d) promover a la región como destino turístico11. Para materializar todo ello, los gobiernos subnacionales han ido generan-do institucionalidad pública –usualmente a través de agencias especializadas- destinada a abordar sis-temáticamente tales asuntos.

11 Paquin, Stepane y Lachapelle, Guy, 2003, ¿Porqué las Regiones tienen Relaciones Internacionales?, en Globalización, Gobernanza e Identidades, F. Morata, G. Lachapelle y S. Paquin, (eds), Estudis Nº 12, Fundación Carles Pi i Sunyer D’Estudis Autonómics i Locals, Barcelona, 2003, p 86-92

Es frecuente advertir también una finalidad po-lítica en el ejercicio paradiplomático de varias regio-nes, sobre todo si tienen una identidad distinta a la que se expresa en el Estado nacional. Especialmen-te aquellas que, de diversos modos y con diversa in-tensidad, aspiran al reconocimiento internacional. En tales casos, la paradiplomacia desempeña un rol de reafirmación cultural y política que puede resul-tar incómodo para los gobiernos centrales. Casos como el de la Provincia de Québec, en Canadá; o el del País Vasco o Cataluña, en España, son claros en este sentido.

Pero, en definitiva, mas allá de situaciones que resultan ser excepcionales, la paradiplomacia es un fenómeno que no sólo es útil para sus principales promotores, esto es, las colectividades territoriales subnacionales, sino también para las finalidades de la diplomacia “centro a centro”. Sin duda, cons-tituye una oportunidad para el desenvolvimiento de los gobiernos regionales y las sociedades civiles locales en la perspectiva de desarrollar sus intereses estratégicos.12 Pero también puede constituir una oportunidad para los propios Estados-nacionales, en la dirección de materializar sus respectivas agen-das en el ámbito de la política exterior.

12 Gallardo, Abel, 2007, Paradiplomacia. La dimensión subnacional de las Relaciones Internacionales, en revista DIPLOMACIA, Nº 110, enero-marzo 2007, Academia Diplomática, Ministerio de RR.EE., Santiago de Chile, p 58

...la paradiplomacia es un fenómeno que no sólo

es útil para sus principales promotores, esto es, las

colectividades territoriales subnacionales, sino también

para las finalidades de la diplomacia “centro a centro”.

Page 15: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

15

Coordinación e Innovación

Luis GuastavinoUnidad de Relaciones Internacionales

SUBDERE

Debe entenderse la regionalización por si misma como un proceso eminentemente interdependiente, para insoslayables medio y largo plazo, y de carácter “per se” estratégico.

Los presupuestos anteriores conducen a acotamientos conceptuales afi-nados, a lo menos respecto de dos conceptos que, a mi juicio, ante causas realmente misioneras como es la plena regionalización, demandan elevarse al nivel de núcleos de pensamiento desde los que se deciden y concatenan resulta-dos y nuevas causales propios de los diseños para ingenierías muy complejas y obligatoriamente ambiciosas.

Quiero enfatizar aquí sobre la innovación y la coordinación, que están constituyendo una exigencia superior del Siglo XXl ante las fenomenologías que ya ahora nos invaden, casi implacablemente.

Las metas o causas que, en la vida, de alguna manera son “misioneras”, reclaman la “articulación íntima” a que se refería el filósofo Plotino ya en el Siglo lll D.C. Es lo que conviene cuando en el centro de esas causas está el ser humano, tanto como actor cuanto como destinatario. Y es lo que ocurre con la causa y la teoría de la regionalización, de la descentralización y las nuevas demandas de la internacionalización del país entero y de cada una de sus re-giones. Ello sólo será plenamente culminado si logramos abrir paso a lo que insistimos en llamar una Cultura de la Estrategia de la que el país -tan a me-nudo preñado de coyunturalismo y cotidianidad- aun carece, aunque son os-tensibles ciertos esfuerzos que se emprenden y los avances que se registran. La simple coyuntura es peligrosamente asfixiante y obnubilante para conquistar un sano desarrollo. El pragmatismo a que empuja conduce a la cercenadura de los espacios fecundos reservados a las debidas innovaciones y coordinaciones.

Utilizando la innovación y la coordinación, un Gobierno Regional, para ser tal hoy día, debe lograr que la región se descubra a sí misma, que sepa qué es, qué quiere ser, adónde quiere ir, cómo quiere ir, para qué quiere ir, cómo piensa ir; que conozca y explote sus ventajas comparativas, que crezca mejor, que piense con sentido de mañana, que aprenda a mirar lejos, que sortee sus dificultades para enfrentar los cambios, que incorpore con sabiduría y eficien-cia al empresariado productivo, que forme sus propios especialistas, que sepa buscar la colaboración con la interesante intelectualidad que desarrollan las

Page 16: De la region al mundo

16

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

Fuerzas Armadas, que diseñe atractivos para la in-versión privada nacional e internacional en la re-gión.

Con los instrumentos de la innovación y la co-ordinación, entre otros, concretaremos los frutos del pensamiento y del conocimiento tras los obje-tivos de virtualizar desarrollos tangibles. Y es en ese sentido, que debemos concluir, con sentido prác-tico, que regionalización y globalización son hoy realidades sincrónicas cada vez más complementa-rias, dos caras de una misma moneda.

El Siglo XXl, que ya hace casi dos décadas ve-nía dando pasos de ingreso impetuoso a la escena

entre nosotros, convoca a profundas reflexiones, que no son antojadizas y nos constatan que vivi-mos un tiempo muy aprovechable de quiebre co-losal. Es que un cuestionamiento formidable surge para alterar lo que considerábamos ordenamientos fundamentales, latidos inalterables de la época, el tipo de civilización que nos parecía inmutable. El fenómeno de la globalización nutre vivamente es-tos punzantes cuestionamientos y estas alentadoras auto-interrogaciones, propias de un ejercicio sem-piterno.

¿Qué está pasando?. ¿Qué sentido tiene lo que está pasando?. ¿Qué somos en medio de lo que está pasando?. En fin, ¿hacia dónde vamos?.

Una suerte de extrañeza o admiración nos agui-jonea día a día frente a hechos y fenómenos antes no imaginados, ni vistos, ni oídos. Inveteradas catego-rías, antes de apariencia y presencia consustancial e inconmovible en nuestras rutinas, hoy ceden el paso y casi desaparecen. Nada menos que el tiem-po y el espacio, por ejemplo. La ciencia, la tecnología y sus ávidas aplicaciones demuelen y construyen cotidiana-mente en el mundo más o menos conciente de las percepciones humanas. Imperan las tele-comunicaciones casi aluci-nantes. La mundialización irrumpe desbordante de nuevas visiones para todo y en todo, descomponien-do los conceptos mismos que hemos tenido de las cosas, proponiendo ópti-cas del todo desafiantes y novedosas.

El mundo es cada día más grande e inasible y cada día más pequeño y al alcance de la mano. Dimensiones y medidas por siglos establecidas, son ahora drásticamente licenciadas. La computación obsoletiza sin pausa costumbres y métodos apenas hace poco inaugurados. Nada pareciera permanecer. El globo entero, instalado ayer en una suerte de nave-gación aérea sin grandes movimientos, parece estre-mecido hoy por el ingreso a zonas de movedizas e inciertas turbulencias que angustian y sobresaltan, sin que los ocupantes de la nave terráquea puedan quedar indiferentes. Es como un allanamiento a la

Con los instrumentos de la innovación y la

coordinación, entre otros, concretaremos los frutos

del pensamiento y del conocimiento tras los objetivos

de virtualizar desarrollos tangibles.

Page 17: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

17

época en que vivimos, tan fuerte, como eso es el im-pacto.

Mi apuesta es que una eficaz tentativa de res-puesta viene dada desde la innovación. Creo que su sello es la impronta que de natura reclaman la pro-

blemática, los diagnósticos y las aspiraciones que vengo subrayando. Se está tomando

examen a la tradicional batería de nociones y conceptos nuestros,

que hoy reclaman reemplazos, profundas adecuaciones, casi

quirúrgicas mutaciones.Innovar es comprender

los cambios que advienen sobre la realidad más tan-gible y reaccionar crea-tivamente ante ellos. Es comprender que las cosas entraron en crisis, pero buscar superarla a través de la introducción

de factores novedosos, de esfuerzo intelectual, com-

prendiendo que las crisis no son estados nocivos, no tienen

que serlo, sino movedizos terra-plenes para el superior despliegue.La innovación es una suerte de

rebelión, desde luego contra lo ya petrifi-cado, contra la resistencia al cambio, contra la

inanición espiritual, contra las dicotomías inte-lectuales, contra los dogmas que ciegan las inter-pretaciones díscolas, contra la ortodoxia unifor-mante, contra la mirada sólo lineal del mundo y sus fenómenos.

Se aprende a innovar. No se nace innovador. Es como ocurre con los coordinadores. Ni las perso-nas, ni los gobernantes, ni los personeros públicos, ni los dirigentes, ni los empresarios, ni los acadé-micos, ni los educadores, ni las Universidades, ni los rectores lo son “per se”. Se llega a serlo. Y creo que nunca como ahora eso resulta una exigencia, una especie de deber de la inteligencia.

Por su parte, coordinar las planificaciones estra-tégicas para un desarrollo autónomo e innovativo regional y local, condensa la razón de ser de nuevas metodologías, distintos criterios, renovadas insti-tucionalidades, y de la estudiada gestión regional que debemos aprender a implementar hoy para toda una etapa de objetivos previsibles en los cami-nos de la descentralización y, particularmente, de la internacionalización.

Siempre pienso que contribuye a apreciarse el carácter determinante que en el éxito de una meta u objetivo tienen la innovación y la coordinación, si pensamos cómo, entre otras condicionantes, ellas adquieren un relieve particular en el funcio-namiento de un hospital o de un aeropuerto, por ejemplo. Es de imaginar la extrema importancia que impone dirigir, hacer funcionar y lograr el cumplimiento de los respectivos delicados objeti-vos en las dos instituciones que aquí menciono. El análisis y atención minuciosos sobre la interdepen-dencia de sus estructuras, la necesaria sincronía de sus movimientos interiores, el conocimiento que es imperativo tener de todos sus componentes, la rigurosa selección de sus directivos internos y de sus funcionarios, en fin, toda la multiplicidad de aspectos, áreas y factores que deben conjugarse ri-gurosamente al unísono para la obtención del re-

Page 18: De la region al mundo

18

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

sultado final, todo ello ofrece una idea de las exi-gencias coordinativas e innovativas que imponen metas como las que proponemos imaginar.

Coordinar es disponer las cosas metódica-mente. Es concertar los medios, esfuerzos y ca-pacidades para una acción u objetivo comunes. Hablamos de método, que es el modo de decir o de hacer con orden sistemático y prediseñado. Es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y trabajar con ella. La me-todología es la ciencia del método, y ello es piedra angular de la coordinación, que exige metodizar, lo que comienza por poner orden y método en las materias de que hablamos.

Y se trata de coordinar no sólo estructuras y procedimientos, sino sobre todo voluntades, cri-terios, habilidades, capacidades, caracteres, tem-peramentos, cualidades, sensibilidades, suscep-tibilidades, modos de ser, diferencias culturales, en suma, coordinar a personas concretas, a seres humanos reales, como factores primordiales del verdadero arte de coordinar y de ejercer como persona eficientemente coordinadora.

Coordinar obliga, pues, a pensar. Y si la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos me-diante la observación y el razonamiento, sistemá-ticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales, concluiremos que el método coordinativo es condición sine qua non para los que trabajamos en áreas tan apasionantes y de tan rica complejidad como las compuestas por la regionalización, la descentralización y la in-ternacionalización de los territorios subnacionales del país.

La simple coyuntura es peligrosamente asfixiante

y obnubilante para conquistar un sano desarrollo.

Iglesia San Juan de Dalcahue - Región de Los Lagos

Page 19: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

19

La integración latinoamericana: Raíces y perspectivas

No existe en el último medio siglo un tiempo más favorable para impul-sar la integración que el actual, pero también vemos que la coyuntu-ra política levanta dificultades para la realización de esta posibilidad.

Hace cinco décadas el asunto de la integración se inscribía todavía en un terreno principalmente especulativo y utópico. Se trataba de un viejo sueño, que venía de la época de creación de nuestros estados nacionales. Los padres fundadores de los estados latinoamericanos habían creído en la cooperación y cercanía de los nuevos países. Simón Bolívar fue el más certero y en su Carta de Jamaica, en 1815, ya establecía un contraste entre el fuerte acercamiento de las 13 colonias inglesas que dieron forma a los Estados Unidos de América en base a una visión federativa y los países de la América Central y del Sur, herederos del imperio español, que preparaban su vida independiente con el riesgo de la fragmentación y la dispersión.

El proyecto bolivariano no pasó de ser un sueño después del frustrado Congreso Anfictiónico de 1826 en Panamá. A partir de ese momento, la exis-tencia de una América Latina unida y coordinada pasó a ser patrimonio de los grandes intelectuales políticos de la región, pero nunca estuvo cerca de realizarse.

En los años 50 del siglo pasado, se sumó al de Bolívar un segundo pro-yecto integrador: el del Mercado Común Latinoamericano. En la segunda posguerra mundial, el eje decisorio para la existencia de nuestros países pasó de la política a la economía y fue el economista argentino Raúl Prebisch y los fundadores de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, los que propiciaron la complementación de los veinte países latinoamericanos a través de proyectos productivos coordinados y de un mercado común para la comercialización de los productos que éstos exportaban.

En los hechos, ni el sueño bolivariano ni la propuesta de la CEPAL, logra-ron avanzar. Y ha sido sólo el conjunto de exigencias colocadas recientemente por el cambio del sistema internacional en los tiempos de la posguerra fría y la globalización, lo que ha puesto en la agenda una postura más activa sobre este tema entre los jefes de estados y de gobiernos latinoamericanos.

Al final de la Guerra Fría, el sistema internacional ha inaugurado un tiem-po de transición y de búsqueda de nuevos caminos para lograr otras reglas del

Luis1Maira*Embajador de Chile en Argentina

* El presente texto es una síntesis de la introducción de un artículo preparado por el autor con ocasión del Encuentro para celebrar los 50 años de FLACSO, realizado en Quito - Ecuador en octubre de 2007.

Page 20: De la region al mundo

20

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

juego que sean estables y legítimas. En eso estamos desde 1991. Esto ha hecho que, objetivamente, los países latinoamericanos se enfrenten al hecho de la declinación de su influencia a lo largo del siglo XX y de la necesidad de tener una propuesta y voz úni-ca si desean pesar en la creación del nuevo orden internacional, tanto en lo político y en la recreación de la estructura de las Naciones Unidas, como en la definición de las nuevas reglas de funcionamiento de la economía y el comercio internacionales en la OMC y su ronda de DOHA.

Esta es la primera vez en que, el imperativo de la integración, no parte tanto desde dentro de nuestros países sino de las propias características del sistema internacional y sus cambios, algo que lo torna más imperativo y urgente. Ello expli-ca también por qué en los años 90 vivimos las experiencias más interesantes en este terrero en materia de acuerdos subregionales. El MERCO-SUR, creado en 1991, aumentó enormemente el comercio interregional, principalmente entre los dos países mayores del área, Brasil y Argentina. La Comunidad Andina de Naciones reimpulsó el antiguo Pacto Andino entre los 5 países integran-

tes. El Sistema de Integración Centroamericano, SIECA, recuperó después del acuerdo de Esquí-pulas II, la vitalidad que había tenido en los años 60. Y, finalmente, los 14 países que surgieron de la descolonización inglesa en el Caribe, encontra-

ron en la ampliación del CARICOM un nuevo espacio para el dinamismo de los acuerdos inte-gradores parciales en el hemisferio. Esto repre-sentó un paso adelante, por más que en los años recientes muchos de estos entendimientos hayan tenido desencuentros y dificultades que han redu-cido su ritmo.

Entre tanto, la América Latina de la posguerra fría se hizo un espacio más desestructurado y me-nos homogéneo. Cincuenta años atrás los veinte países latinoamericanos - aún no habían surgido las naciones del Caribe – tenían la convicción de formar parte de un bloque homogéneo de países en el sistema internacional. Así habían participa-do en la Conferencia de San Francisco cuando se creó la ONU en 1945. Y así eran tratados en la política exterior norteamericana, que tenía pro-puestas comunes para los países “situados al sur del Río Bravo” como lo mostraron el proyecto de asistencia del Punto IV del Presidente Harry Tru-mamn y la Alianza Para el Progreso del Presidente John Kennedy. Ahora, las cosas son muy distintas en la región: entre los países de mayores ingresos como Chile, Argentina o México y los más atra-sados como Haití, Honduras o Bolivia, hay dife-rencias de hasta más de diez veces en el PIB per capita y los principales indicadores económicos. Pero, igualmente, en los países mayores hallamos impresionantes disparidades entre los segmentos territoriales más modernos y avanzados y los más pobres, tal como ocurre entre el norte y el sur de México o entre el nordeste y el sur de Brasil. Esto obliga a trabajar con un instrumental y con catego-rías más finas que antes, para examinar los dilemas de la integración que muchas veces comienzan por la efectividad de la integración nacional.

En los hechos ni el sueño bolivariano ni la

propuesta de la CEPAL, lograron avanzar.

Page 21: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

21

A semejantes dificultades se les agregan las que recientemente ha colocado la fase II de la globa-lización, inaugurada con los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington realizados por organizaciones fundamentalistas is-lámicas. En la guerra total contra el terrorismo que declaró el Presidente George W. Bush, se produjo una nueva segmentación de las regiones y segmen-tos importantes para Washington en el mundo. Así acabó por consolidarse la distinción propuesta entre una América Latina del Norte y una Améri-ca Latina del Sur separadas por el Canal de Pana-má. En el primer segmento formado por México los países centroamericanos y del Caribe, a los que se agregó por una ficción geopolítica el territorio de Colombia, los riesgos percibidos por Estados Unidos en cuanto a la acción eventual de grupos terroristas, es alto, por lo que se busca constituir allí un perímetro de seguridad rigurosamente vi-gilado. Los otros once países sudamericanos, en cambio, no presentan mayores riesgos aunque en

más de una ocasión se haya hablado de la presen-cia de grupos como Hamas y Hezbolá en la triple frontera del Iguazú en donde se encuentran Brasil, Paraguay y Argentina (algo que nunca ha acabado por concretarse).

De este modo, la América Latina que busca la integración es muy distinta de la que soñaba con ese mismo objetivo hace algún tiempo. Ya no se trata del espacio contiguo, sino de dos América La-tina diferenciadas o si se prefiere de cuatro proyec-tos de integración subregional en Centro América, el Caribe, el Área Andina y el Cono Sur – más la presencia cada vez más diferenciada de las únicas dos potencias emergentes del área, México y Brasil, que son al mismo tiempo los que presentan las más agudas diferencias y contrastes internos en materia de desigualdad.

Para hacer frente a las exigencias de la integra-ción, tanto en América Latina del Norte como en la del Sur, se han diseñado nuevos proyectos. En el primer caso, el Plan Puebla Panamá (PPP), surgi-do en 2000 y en el segundo, la Comunidad Sud-americana de Naciones (CSN) creada en diciembre de 2004 y rebautizada como Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) en abril de 2007 en la Cumbre de Jefes de Estados de Isla Margarita.

La situación tuvo avances mucho más nítidos en la parte sur del continente. Aquí Brasil acabó por buscar un liderazgo más consistente en su propio

...la integración no parte tanto desde dentro de

nuestros países sino de las propias características

del sistema internacional y sus cambios...

La Portada - Región de Antofagasta

Page 22: De la region al mundo

22

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

entorno geográfico, al entender que, para ejercitar el liderazgo de alcance global al que aspira, debe comenzar por ejercerlo respecto de sus propios ve-cinos. En los hechos, ya durante la administración

del Presidente Fernando Enrique Cardozo, Itama-raty comenzó a diseñar un proyecto de asociación de los doce países del entorno sudamericano, fuer-temente reforzado tras la llegada al poder de Luiz Inacio Lula da Silva a comienzos del año 2003. En un comienzo, la existencia de una entidad común a las doce naciones existentes en América del Sur, era vista como algo conveniente para coordinar y ar-monizar los dos acuerdos subregionales existentes en el área: la CAN y el MERCOSUR. Pero la pro-pia crisis que fue madurando al interior de ambos organismos, acabó haciendo del ente común para este grupo amplio de países una necesidad que se justificaba por sí misma.

De hecho, y bajo la fuerte convocatoria de la di-plomacia brasilera, los Jefes de Estado de la región se reunieron en Cuzco en diciembre de 2004 para aprobar la Constitución de la Comunidad Sudame-ricana de Naciones, CNS. Aunque para muchos de los países participantes el proyecto estaba aún un poco verde, la fuerza de la solicitud hecha desde Brasilia los llevó a prestar su acuerdo para el surgi-

miento de la nueva entidad. La CSN aseguró para su continuidad una Cumbre anual de los Jefes de Estado y reuniones especializadas de Cancilleres y de responsables de otras áreas que pudieran ayudar al progreso de su acción. En el Encuentro en Mon-tevideo de fines de 2005, los Jefes de Estados Sud-americanos dieron un paso adicional y a petición de los Presidentes de Uruguay y Venezuela, Tabaré Vásquez y Hugo Chávez, se acordó la formación de una Comisión de Alto Nivel con representantes directos de los Presidentes para elaborar un plan de acción que diera consistencia a la marcha de un nuevo organismo hacia una integración sud-americana más amplia. Al reunirse en Montevideo la Comisión de Representantes Presidenciales, se comprobó claramente que había una perfecta con-cordancia entre las necesidades del diseño nacional y los aportes que podía realizar a éstos un esfuerzo integrador. Al final se concordó en cuatro campos prioritarios que podrían tener validez también si se emprendiera un esfuerzo serio en el segmento de países que configuran la América Latina del Norte: infraestructura y conectividad; energía; superación de la exclusión social e iniciativas de cooperación científico-técnica.

De este modo, tanto en la América Latina del Norte como en la del Sur, bajo la nítida influencia de México y Brasil, se han creado las bases para res-ponder al reto proveniente del sistema y la agenda internacionales de unificar las propuestas y la voz de América Latina en la definición de las nuevas ba-ses del orden internacional, junto a proyectos más concretos para el avance de ambas subregiones.

Para hacer frente a las exigencias de la integración

tanto en América Latina del Norte como en la del

Sur se han diseñado nuevos proyectos.

Page 23: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

23

De la diplomacia a laparadiplomacia

Mucho se ha avanzado desde que el 7 de junio del año 2000, el Mi-nisterio de Relaciones Exteriores resolviera crear la Dirección de Coordinación Regional (DICORE) y desde que en noviembre de

2001, se firmara el “Protocolo de Acuerdo sobre Colaboración y Coordina-ción”, con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Mi-nisterio del Interior.

Estas fueron partes de las primeras acciones estatales de respuesta al desafío de Chile y su política exterior, en cuanto a insertarse en un sistema global más fluido, complejo e interdependiente, en el cual la descentralización de los atri-butos soberanos del Estado-Nación, favorece la participación de las unidades subnacionales en la escena mundial.

En este contexto, es lógico que la actividad exterior de nuestras regiones y municipios sea cada vez más intensa, situación que entendemos como ex-presión práctica de las tendencias que rigen la globalización, el proceso de de-mocratización del país, la integración con las naciones vecinas y las demandas locales por un desarrollo territorial más equitativo.

La proyección internacional de nuestras instancias subestatales, ha pasado por diversas etapas, desde modalidades asistemáticas y casi en contraposición con las instituciones que legalmente tienen por misión definir, conducir y ejecutar la política exterior, a períodos como el actual, en que existen tenden-cias convergentes y ópticas de colaboración, incluso al margen de normativas demasiado rígidas que no dan cuenta de la complejidad de las nuevas reali-dades.

La propia dinámica de los hechos, ha provocado la adaptación de los meca-nismos disponibles mediante interpretaciones que validan las actividades pa-radiplomáticas siempre que no afecten las competencias de otros órganos de la administración, o a tratados vigentes, y que consten sólo como convenios interinstitucionales, sin comprometer al resto del Estado.

Todas las Regiones de Chile poseen instancias especializadas llamadas Uni-dades Regionales de Asuntos Internacionales (URAI), las cuales desempeñan funciones de coordinación, gestión y seguimiento de políticas y agendas de trabajo, realizadas en conjunto con los Ministerios del Interior y de Relacio-nes Exteriores.

Cristián Fuentes V.Director

Dirección de Coordinación RegionalDICORE

Ministerio de Relaciones Exteriores

Page 24: De la region al mundo

24

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

No obstante, es posible constatar diversos gra-dos de desarrollo, dependiendo, entre otros facto-res, de la importancia de los vínculos fronterizos e internacionales; la presencia o ausencia de capa-cidad profesional; la personal vocación, interés y compromiso de los respectivos Intendentes y la in-cidencia de los Consejos Regionales (CORES) y de la Asociación que los reúne (ANCORE).

Por otro lado, los Gobiernos Regionales parti-cipan en el Sistema Nacional de Cooperación In-ternacional Descentralizada, el cual articula la Sub-secretaría de Desarrollo Regional, en colaboración con la Cancillería. Tal instrumento pretende ade-cuar herramientas, y ordenar actores y prioridades, a través del fortalecimiento regional de capacidades institucionales y profesionales, la incorporación de prácticas de coordinación más eficientes y mejor concertadas entre los actores institucionales nacio-nales y regionales, y apoyo en el fomento a la gestión regional de vínculos de cooperación y de inserción internacional con sus pares en el resto del mundo, en materias y proyectos estratégicos de desarrollo.

Asimismo, los Intendentes Regionales deben in-formar de manera anticipada de la programación y

objetivos de las misiones organizadas al exterior, así como de cualquier otra iniciativa que se propon-gan emprender con contrapartes extranjeras, con el fin de que el Ministerio de Relaciones Exteriores pueda prestar los apoyos institucionales requeri-dos en el proceso de planificación de agendas, en especial por parte de las Embajadas y Consulados de Chile en el Exterior.

En el marco del actual proceso de descentralización y de inser-ción internacional del país, le corresponde al Gobierno Regional elaborar y aprobar políticas, planes y progra-mas de desarrollo interna-cional de la región, y pro-yectos de presupuestos, los que se deberán ajustar a las estrategias regionales de desarrollo, a la política exterior del país y a la ley de presupuesto de la na-ción.

Las URAI asesoran en la conducción de la Agenda Regio-nal de Vinculación y Cooperación Transfronteriza, en lo concerniente a la facilitación, organización, promo-ción, financiamiento y materialización de acciones de intercambio regional con autoridades e instituciones de las Provincias argentinas y De-partamentos peruanos y bolivianos. En el mismo sentido, corresponde al Encargado Regional pro-poner procedimientos y soluciones a los problemas de tránsito y tráfico fronterizo de personas, vehí-culos y bienes, a fin de apoyar a los Comités de

La proyección internacional de nuestras instancias

subestatales, ha pasado por diversas etapas, desde

modalidades asistemáticas y casi en contraposición

con las instituciones que legalmente tienen por

misión definir, conducir y ejecutar la política exterior,

a períodos como el actual en que existen tendencias

convergentes y ópticas de colaboración...

Page 25: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

25

Frontera e Integración en el cumplimiento de sus propósitos.

Por su parte, los Gobiernos Regionales comenza-ron a establecer vinculaciones con entidades extran-jeras, las que, en su mayoría, adoptaron la forma de

Convenios de Cooperación. Tales instrumen-tos suman (aproximadamente) 80 en la

actualidad, con 16 países y organismos multilaterales, a pesar de que, por

falta de seguimiento y capacidad profesional, no han llegado a

implementarse en todo su potencial.

Sin embargo, las ac-ciones, los programas y proyectos de los gobier-nos intermedios y locales en relación a entidades extranjeras, todavía son poco sistemáticos, las estructuras burocráticas

disponibles para la conduc-ción de estos asuntos no po-

seen la estabilidad requerida, existen dificultades en la deter-

minación de las plantas funciona-rias, y faltan recursos y capacidades

profesionales.En el ámbito municipal, no existe una

institucionalidad sólida y extendida, y se tiene un conocimiento superficial sobre el conjunto de acuerdos y convenios vigentes, contabilizándose alrededor de 140 comunas con algún tipo de re-lación con el exterior, según un catastro realizado por la SUBDERE el año 2008.

A su vez, las Regiones y los Municipios son ac-tores protagónicos de los Comités de Frontera con Perú y Bolivia, y de Integración con Argentina. Ta-les espacios se han convertido en las únicas instan-cias en las que se revisa una vez al año el estado de las relaciones bilaterales y las soluciones posibles a los problemas que se presentan, en conjunto con la administración central y los actores locales.

De todos modos, falta una mayor capacidad para darle seguimiento a los acuerdos y viabilizar respuestas rápidas a los desafíos pendientes, vis-lumbrándose la necesidad de reagrupar, reformar y potenciar estructuras en todos los niveles, tanto en lo que se refiere a criterios convergentes transfron-terizos, como a la toma de decisiones, y disponi-bilidad de recursos técnicos y financieros, aprove-chando los instrumentos ofertados por CORFO, SERCOTEC y ProChile, los que han ganado en coherencia con el funcionamiento de las Agencias de Desarrollo Regional.

Es muy interesante, a la vez, observar que se está produciendo alrededor de los Corredores Bioceá-nicos o ejes de interconexión, nucleamientos que involucran a distintas zonas de países vecinos y pa-ravecinales, introduciéndose lógicas macrorregio-nales que permiten imaginar proyectos de desarro-llo común, tales como la Zona de Integración del Centro Oeste de Sudamérica (ZICOSUR), la que incluye a los Departamentos, Provincias, Regiones

...falta una mayor capacidad para darle seguimiento

a los acuerdos y viabilizar respuestas rápidas a los

desafíos pendientes...

Page 26: De la region al mundo

26

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

y Prefecturas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay.

Por otro lado, pueden observarse interesantes alianzas con países fronterizos como “Aymarás sin fronteras”, la que incluye municipios de la pro-vincia de Arica, de Bolivia y Perú; y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) junto a otras asociaciones regionales que desarrollan un in-teresante trabajo internacional, conformando una densa red de contactos e interacciones en proceso de ser integrados a nivel nacional.

Asimismo, la complementariedad entre la estra-tegia de desarrollo municipal y su proyección in-ternacional, es plena, sobre todo en las que se ha identificado un perfil productivo derivado de las exportaciones o el turismo, así como de las posi-

bilidades que abre la cooperación descentralizada para mejorar la administración y apoyar proyectos económicos, sociales y culturales.

Aunque nos queda una buena parte del cami-no por recorrer, nos hemos acercado significati-vamente, en los últimos años, hacia la formación de un esquema que permita el despliegue de un continuo de política exterior más descentralizada, integrada mediante el principio de subsidiaridad, es decir, que allí donde el Estado central no alcance

a satisfacer las demandas locales, sean los propios entes subnacionales quienes gestionen el logro de sus objetivos, en coordinación con las instancias nacionales.

Para esto se requiere pensar a las Regiones y Municipios como unidades sistémicas, que se vin-culan al resto de sus pares y al Estado a través de políticas públicas, mecanismos descentralizados y estructuras flexibles, dando cuenta de sus deman-das, intereses y potencialidades. Tal contexto nos permite definir a nuestras unidades subestatales como bisagras de integración, lugares donde se ex-presa una cultura determinada, se realizan activi-dades de cooperación y se proporcionan bienes y servicios, aportando la perspectiva internacional a las respectivas Estrategias de Desarrollo.

Para seguir avanzando, necesitamos contar con equipos, información, estudios, capacitación, pla-nificación y pensamiento nacidos de las propias regiones y comunas. De igual modo, es fundamen-tal fortalecer el trabajo conjunto entre los sectores público y privado; generar alianzas intra e inter en-tidades subnacionales, sobre todo con las univer-sidades; usar los instrumentos disponibles de ma-nera eficiente y eficaz; ayudar, facilitar y fomentar las actividades internacionales de los gobiernos no centrales, sin intentar reemplazarlos; en fin, incre-mentar la coordinación y la complementariedad entre los niveles regional, comunal y nacional.

Por último, el fortalecimiento de una nueva vi-sión que reemplace la tradicional mentalidad cen-tralista de Chile, es un requisito fundamental para sostener un proceso de descentralización real, a la vez que un fenómeno ya en marcha, aunque fal-te mucho para que termine por imponerse, de la mano de la globalización y de la democracia.

...allí donde el Estado central no alcance a

satisfacer las demandas locales sean los propios

entes subnacionales quienes gestionen el

logro de sus objetivos, en coordinación con las

instancias nacionales.

Page 27: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

27

Algunas consideraciones sobre la inserción internacional de las

Regiones de Chile

Yasna Pardo Carabante Unidad de Relaciones Internacionales

SUBDERE

Contexto general

La configuración del actual sistema internacional, unido a los proce-sos de democratización y profundización de la descentralización en el mundo, se ha caracterizado por la emergencia de nuevos actores dife-

rentes al Estado-Nación. En este escenario, los gobiernos subnacionales han comenzado a establecer contactos y a organizarse como socios activos con sus pares mediante relaciones paradiplomáticas e iniciativas de cooperación no oficial, alcanzando una creciente proyección internacional.

La práctica europea nos señala que el nivel de inserción internacional sub-nacional, tiene relación con el principio de libre administración de la comu-nidad territorial, es decir, que éstas ejerzan y desarrollen competencias que logren involucrar a la comunidad, o sea, a mayor independencia económica, política y cultural, supone un mayor desarrollo de actividades paradiplomáti-cas, como es el caso de Bélgica, Alemania, Francia, España e Italia, y en espe-cífico el eje: Baden Wuttenmberg-Alpes-Rhone-Lombardia-Cataluña”.1

Al mismo tiempo, la globalización ha planteado nuevas relaciones globa-les-locales que suponen la “reinvención del territorio” como parte distintiva del fenómeno, en base a destacar particularidades y diversidades territoriales (MacNeill, 1999) más que el proceso de homogeneizar valores.

Beneficios de la inserción internacional subnacional

La inserción internacional subnacional, no es más que la búsqueda de solu-ciones conjuntas a problemas comunes, tanto en el ámbito económico, políti-co, social, cultural, científico y tecnológico y turístico, por lo que puede llegar a ser un valioso factor-instrumento de progreso y desarrollo estratégico de las regiones y sus habitantes.

1 Possel M., E., Coordinador de programa del departamento bilateral y multilateral de la ACCI, seminario: “la cooperación internacional de las regiones de Chile puede ser potenciada”, 2002.

Page 28: De la region al mundo

28

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

La gestión internacional emanada de los niveles intermedios de gobierno, proporciona una serie de beneficios, entre los cuales destacan:a. En lo político. El establecimiento de redes en-

tre gobiernos subnacionales fortalece la posi-ción estratégica de éstos, en tanto promueve la participación de los respectivos representantes regionales en instancias de trabajo conjunto para la solución de problemas compartidos con otras regiones del mundo, promoviendo así la integración.

b. En lo técnico. Las administraciones subnacio-nales atesoran una gran experiencia y un rico bagaje en gestión y pueden intercambiar co-nocimientos sobre cómo solucionar problemas de una misma naturaleza en contextos sociales, económicos y culturales distintos, a través del intercambio de prácticas y asistencia técnica. Se ofrece una competencia y know how que se puede transmitir e intercambiar, redundando en una mayor calidad y eficacia de las políticas subnacionales.

c. La promoción del desarrollo económico-pro-ductivo, la inversión, el comercio, el turismo y el intercambio cultural. Los vínculos interna-cionales entre territorios suelen ser detonadores de desarrollo económico de un territorio espe-cífico, así como también de la colaboración en-tre los sectores privados y públicos por medio

del establecimiento de negocios, intercambio comercial, atracción de inversiones directas e incremento del turismo en base a una buena estrategia de difusión internacional. Además, en el mundo globalizado de hoy, el desarrollo de estos vínculos promueve, por un lado, el intercambio cultural con toda la riqueza que ello conlleva y, por otro, el fortalecimiento de la identidad cultural con la que cada territorio participa.

d. La proyección y visibilidad de los gobiernos subnacionales y sus territorios en el ámbito internacional. La proyección internacional es muy útil para dotar de presencia internacional, mediante una identidad y personalidad únicas del territorio, basado en la promoción de sus características humanas y naturales, de sus ser-vicios y de su riqueza patrimonial.

El caso chileno

No obstante el nivel de descentralización polí-tica y fiscal en Chile y el sistema de gobierno pre-sidencialista que establece que la política exterior es una política de Estado, planificada, dirigida, co-ordinada, ejecutada y controlada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la actividad internacional de los gobiernos no centrales en Chile, tanto de las regiones como de los municipios, es un fenóme-no incipiente y creciente, que ha nacido más de oportunidades atomizadas propias de las regiones metrópolis y grandes ciudades, que de una política nacional.

La modificación de la Ley Orgánica Constitu-cional sobre Gobierno y Administración Regional

...a mayor independencia económica, política y

cultural, supone un mayor desarrollo de actividades

paradiplomáticas...

Page 29: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

29

Nº 19.175, permite que las regiones puedan “parti-cipar en acciones de cooperación internacional en la región, dentro de los marcos establecidos por los tra-tados y convenios que el gobierno de Chile celebre y en conformidad a los procedimientos regulados en la legislación”, otorgando competencia legítima a la acción internacional de las regiones. Posteriormen-te, se crea la Comisión Asesora Presidencial para la Cooperación Internacional en Regiones, presidida por la Subsecretaria de SUBDERE, la cual tiene como objeto la promoción y fortalecimiento de la cooperación en el ámbito regional.

Según registros de la Subsecretaría de Desarro-llo Regional, desde la firma del primer convenio de colaboración horizontal de entidades de gobiernos no centrales en 1991, entre la Comunidad Autó-noma de País Vasco y la Región de Maule, hasta hoy los Gobiernos Regionales han concertado más de 70 iniciativas y diversos instrumentos de coope-ración, generados desde las regiones, con 57 enti-dades homólogas de países de Asia, América, Eu-ropa y Oceanía: Argentina, Bolivia y Perú, España, Francia, Italia, Alemania y Asia Pacífico (Corea del Sur y China).

Entre las iniciativas, destaca el considerable número de vínculos de las regiones chilenas y las Comunidades Autónomas Españolas, que se han instrumentalizado por medio de protocolos, acuer-dos y memorándums en distintas materias. Estas se han focalizado al intercambio de experiencias, la asistencia técnica, transferencia tecnológica, capa-citación de recursos humanos, el refuerzo de capa-cidades y el desarrollo institucional entres socios.

En el anterior contexto y respondiendo a la cada vez más fuerte práctica internacional de los Gobiernos Regionales, han nacido las Unidades

Regionales de Asuntos Internacionales, más cono-cidas como las URAI, como pieza fundamental del pensar y el actuar internacional de la Región. Estas se encargan estratégicamente de:a. Asesorar, gestionar y participar en la organi-

zación y coordinación de los Comités de In-tegración y Fronteras con la debida articula-ción y concertación con los servicios públicos y agencias regionales.

b. Planificar y coordinar acciones de la atracción y promoción de la cooperación internacional oficial y descentralizada, en temas estratégicos y prioritarios para la región; levantamiento de necesidades y diseño de proyectos pertinentes a la oferta disponible.

c. Concebir y planificar una política de inserción internacional consensuada y coherente con la Estrategia de Desarrollo Regional que consti-tuya la carta de navegación de todas las activi-dades internacionales de la Región.

Hoy en día existen URAI en todas las regiones, a excepción de la nueva Región de Los Ríos, y en la Región de Atacama se da un caso especial en la que esta labor está radicada en la SEREMI de Econo-mía. Al menos un profesional constituye la Unidad o Departamento internacional que forma parte de la División de Planificación y Desarrollo Regional de los GORE. Asimismo, la Comisión de Coope-ración Internacional y Relaciones Institucionales

...la actividad internacional de los gobiernos no

centrales en Chile, tanto de las regiones como de los

municipios, es un fenómeno incipiente y creciente...

Page 30: De la region al mundo

30

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

de la Asociación de Consejeros Regionales (AN-CORE) pueden mantener un trabajo permanente para apoyar estas iniciativas.

Valga insistir en que, como instrumento de la acción exterior de los GORE, una política articu-lada y consensuada de la inserción internacional de las regiones, es de fundamental trascendencia por cuanto marca los lineamientos generales en que se desenvolverá el accionar de la competencia interna-cional. La realidad regional actual deja en eviden-cia la escasez de políticas sustentables concebidas al alero de las ERD2, hasta ahora el desempeño se ha enmarcado en proyectos de colaboración espe-cíficos y/o planes de actividades diseñados para la obtención de recursos FNDR3.

A modo de conclusión, la inserción en el siste-ma internacional de los gobiernos subnacionales y el fenómeno de la cooperación descentralizada ha presentado grandes desigualdades en Chile, obser-vándose una alta concentración en ciertas regiones o ciudades. Las grandes metrópolis urbanas lideran en número de vínculos y calidad éstos. Asimismo, se percibe claramente que en las regiones pequeñas su desarrollo económico y social depende en impor-tante medida de factores externos, obligándolas a

2 Estrategia Regional de Desarrollo.3 Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

proyectarse e insertarse en el contexto global, bus-car nuevas oportunidades de desarrollo y generar una masa crítica suficiente que permita obtener vi-sibilidad política e importar know how en diversas materias. Tal desigualdad, objetivamente, actúa en desmedro de las ciudades y regiones más aisladas y rezagadas, principalmente en términos de acceso a la información y el conocimiento de oportunidades.

Desafíos y oportunidades

Los desafíos y oportunidades tienen relación con el propósito de lograr una real inserción internacio-nal de las regiones desde sus potencialidades y parti-cularidades y así generar procesos endógenos de de-sarrollo. Hasta ahora se observa como urgente: dar respuesta a la inexistencia e insuficiencia de recursos financieros que, desde el próximo año, aquejarán a las iniciativas internacionales de los GORE, cuan-do se termine el financiamiento a través del FNDR.

Se ha dado un gran paso en la institucionali-zación de las URAI. En esta segunda parte, es ne-cesario que en cada una de las regiones se creen políticas de inserción internacional y cooperación descentralizada sustentable y coherente con la Es-trategia Regional de Desarrollo. Dicha estrategia debiera incluir una estrategia de sensibilización ciudadana acerca de las oportunidades brindadas por la proyección internacional e integración veci-nal, de manera de disminuir la visión negativa tan común a los temas internacionales que, a menudo, invade hasta a las propias autoridades.

Finalmente, aparece como indispensable mejo-rar las capacidades de gestión y la preparación de personal especializado para llevar adelante las ini-ciativas internacionales que se logren emprender.

...incluir una estrategia de sensibilización ciudadana

acerca de las oportunidades brindadas por la

proyección internacional e integración vecinal, de

manera de disminuir la visión negativa tan común

a los temas internacionales que, a menudo, invade

hasta a las propias autoridades.

Page 31: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

31

ZICOSUR, integración paradiplomática en acción

Orel Viciani EsckerUnidad de Relaciones Internacionales

SUBDERE

Desde el surgimiento del Estado, y no sólo del Estado-nación, sino también del Estado-ciudad, la historia de las relaciones internacio-nales conoce períodos, más o menos extensos, de consolidación de

sistemas y, entre ellos, etapas de transición. En cada uno de ellos se consolidan elementos cuya permanencia genera, al mismo tiempo, realidades nuevas que los convierten en fenómenos de calidades distintas y, consecuentemente, de una mayor complejidad de la cual debe hacerse cargo el quehacer analítico empírico y teórico.

Ya nadie se atreve a desmentir que el iniciado siglo XXI, sucesor cronoló-gico del desconcertante siglo XX trae, sin embargo, calidades distintas. Una de estas es el surgimiento de la integración como necesidad inexcusable para una inserción eficiente y eficaz en la red de redes de las presentes relaciones internacionales. Al mismo tiempo, la necesidad de la integración va rebasando la sola actuación de los estados centrales y sugiere el aprovechamiento positivo de la intervención coetánea de los territorios sub-nacionales. Aparecen así, en el período de transición de la post guerra fría, fenómenos de integración paradiplomática. Uno de estos procesos, que tiene lugar en una sub-región sudamericana, es el surgimiento de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur, ZICOSUR.

En abril de 1997 se realiza, en Antofagasta, el Primer Encuentro Interna-cional ZICOSUR Asia – Pacífico. Al evento asisten más de trescientos dele-gados de Chile, Brasil, Argentina, Paraguay, India, Corea del Sur, Tailandia, Indonesia, Malasia, Australia, Filipinas, China y Japón. Era la primera vez que un Gobierno Regional chileno, por iniciativa propia, no sólo convocaba una reunión internacional de tan vastas dimensiones, lo que ya podía anotarse como un logro muy meritorio, sino que, a partir de esa iniciativa, emprendía un proyecto de cooperación internacional descentralizada de largo aliento: la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur, ZICOSUR, orientada declaradamente hacia la cuenca del Asia – Pacífico.

Pese a la ya prospectiva visión que se advertía primigeniamente, y como suele ocurrir con casi todas las partidas de nacimiento de los grandes em-prendimientos, a éste le penaba un sesgo más bien local; aunque enteramente legítimo y explicable. La idea era transformar a Antofagasta como puerta de entrada y salida de la futura producción ZICOSUR. Una vez más los creado-res terminarían siendo positivamente superados por su propia creación.

Page 32: De la region al mundo

32

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

La idea era transformar a Antofagasta como puerta

de entrada y salida de la futura producción ZICOSUR.

Una vez más los creadores terminarían siendo

positivamente superados por su propia creación.

Un recuento alentador

Ha pasado ya más de una década y hoy ZICO-SUR es mucho más que el puro intento de transfor-mar uno de nuestros puertos en punto de entrada y salida de la importante producción sub-regional de un área sudamericana determinada. ZICOSUR es ahora una verdadera zona de integración sub-nacional, claro está, en pleno desarrollo y, como tal, con mucho por hacer y concretar; pero en la cual se advierte ya la sintomatología auténtica de un proceso genuinamente integrador donde todos se consideran socios pares congregados por sus in-tereses comunes y complementarios.

Definida como proyecto de complementación económica, comercial y cultural; además de co-operación intergubernamental y empresarial que involucra a las regiones aledañas con el Trópico de Capricornio, ZICOSUR cubre un área de más de cuatro millones de kilómetros cuadrados en la que habitan más de treinta millones de personas que podrían estar en posesión plena de un potencial endógeno de amplios recursos humanos, produc-tivos y tecnológicos que eficiente y eficazmente in-tegrados permitirían enfrentar e insertarse más que satisfactoriamente con y en las competitivas zonas, áreas y mercados que constituyen la red de redes en la que se organiza el mundo globalizado de hoy.

En los diez años transcurridos se han realizado todos los Encuentros Ordinarios anuales, el úl-timo llevado a efecto también en Antofagasta en noviembre del año pasado, y tres reuniones ex-traordinarias. La próxima, programada ya, tendrá lugar en Campo Grande, Estado de Mato Grosso Do Sul, Brasil. Son encuentros en los que maduran el conocimiento mu-tuo y la confianza, condiciones que se expresan en acuerdos, resolu-ciones y agendas cada vez más concretas, así como en el cre-cimiento de estructuras ins-titucionales compartidas; todo lo cual se va tradu-ciendo en un acrecentado despliegue de actividades que acercan los objetivos y las metas anteriormente definidas.

Titularmente son so-cios hoy de ZICOSUR las cuatro regiones del Norte Grande de Chile: Arica y Pa-rinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Los departamentos del importante, productivo y rico en recursos naturales centro sur boli-viano: Tarija, Potosí, Santa Cruz y Oruro. Las ocho provincias del norte argentino: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes y Formosa. Los extensos esta-dos brasileños de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Los diecisiete departamentos de Paraguay. En el reciente X Encuentro participaron también, y en calidad de invitados especiales, sendas delegaciones

Page 33: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

33

...para ser actor protagónico en la transición de las

actuales relaciones internacionales, la integración,

más que una opción, es una necesidad inexcusable...

de los cuatro departamentos del sur del Perú. En ese mismo encuentro, y en ratificación de la mutua mirada de intereses comunes con Asia, estuvieron presentes las embajadoras en Chile de la República Popular China y de la India.

Todo proceso histórico va dejando al des-cubierto, en su devenir, el campo fértil de

las oportunidades y también el desa-fiante territorio de los obstáculos

a superar para que aquellas pue-dan prosperar en todo su po-

tencial. No estamos en este caso, por cierto, ante una excepción. La inteligen-cia consiste entonces no en negar o menospreciar las dificultades que van saliendo al paso, sino en asumir que son también, al igual que las oportuni-dades, productos natura-

les del movimiento. Son, como las oportunidades,

señales de vida. Inteligencia es, por tanto y a fin de cuentas,

la capacidad de encontrar con realismo implacable los caminos

que las condiciones existentes en cada etapa los tornen efectivamente viables. Ni

más, pero tampoco menos. Y, como en toda obra humana, a veces se acierta y otras se yerra. Lo im-portante y decisivo es no detenerse ante dos enemi-gos igualmente feroces: la imprudencia y el temor. Estimo que, cual más cual menos, los actores que han intervenido en los diez primeros años de vida de ZICOSUR así lo han entendido.

Da testimonio de lo anterior, en primer térmi-no, la comprensión básica de dos conceptos esen-ciales, a saber: primero, y como se ha dicho, que para ser actor protagónico en la transición de las actuales relaciones internacionales la integración más que una opción es una necesidad inexcusable. Segundo, que ésta puede llevarse a cabo con mayor eficiencia y eficacia si su posibilidad se desplaza por dos niveles que, aunque paralelos, deben ser com-plementarios: el de la actividad tradicional de los Estados nacionales y los gobiernos centrales y, al mismo tiempo, el de la acción de los territorios y gobiernos sub-nacionales o no-centrales, constitu-yendo entre ambos niveles la construcción de una integración paradiplomática.

Esta tensión entre la necesidad de la integración y la posibilidad de la paradiplomacia , en términos de actividad operativa concreta, es lo que hoy se tra-duce en cooperación internacional descentralizada. Esto es, precisamente, lo que convierte el trabajo internacional regional y local en uno de los ejes del desarrollo territorial como práctica que deja en claro que globalización no puede ser sinónimo de uniformidad ni consolidación de las inequidades existentes; sino, por el contrario, un caleidoscopio cuya visión total se constituye con los matices di-versos que cada cual aporta y que provienen de sus identidades más conspicuas generando la posibili-dad de una apertura más democrática y participati-va de la vida internacional.

Page 34: De la region al mundo

34

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

Tras objetivos concretos

No es un camino fácil. Las certezas del mundo de ayer no son las incertezas del mundo de hoy. La América Latina de ayer, todo ese enorme territorio al sur del Río Bravo, como solíamos decir, no es exactamente la América Latina de hoy, la del norte, la del centro, la andina, la del sur. Incluso las dife-rencias ya no se dan tan sólo entre las regiones de uno de nuestros países con respecto a las de otro. Al parecer, han crecido también las diferencias en-tre las regiones de un mismo país. Y, sin embargo, nuestra América Latina pisoteada anteayer por el autoritarismo dictatorial y hoy, en otra versión del realismo mágico, gobernada bien o mal por sufra-gio universal vuelve a darnos, en un contexto mu-cho más complejo por cierto, la posibilidad soñada en la Carta de Jamaica de 1815, o en el Mercado Común Latinoamericano de los años cincuenta del siglo recién pasado.

Algunos maximalistas, dotados de las mejo-res intenciones, podrán criticar los acuerdos sub-regionales como conspiradores de la total unidad latinoamericana. Están en su derecho. Pero, en la complejidad del mundo actual podríamos decir

que, como los corredores bioceánicos, el sueño de la integración total se va pavimentando tramo por tramo. ZICOSUR aspira a ser uno de esos tramos que se inscribe, como actor paradiplomático, entre los azarosos esfuerzos centrales del MERCOSUR, de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y, últimamente, de la Unidad de Naciones Sudameri-canas, UNASUR.

Si se examinan los objetivos específicos de ZI-COSUR se podrá advertir lo antes dicho. No hay en ellos, como disección del objetivo general, la grandilocuencia de las causas inalcanzables. Por el contrario, se refieren al desarrollo de corredores bioceánicos multimodales y sus conexiones con la sub-región; a completar la integración ferroviaria; a promover la interconexión de la Hidrovía Paraguay – Paraná con los corredores; a desburocratizar los organismos de control fronterizo; a armonizar la aplicación de normas fitozoosanitarias; a incorporar valor agregado a los recursos naturales; a intercam-biar y difundir recursos científico-tecnológicos; a articular circuitos turísticos integrados; a favorecer la inclusión de emprendimientos de la pequeña y micro empresa; a lograr la progresiva integración energética, en fin, a formular un proyecto sub-re-gional de transporte, comunicaciones y logística.

No son discursos; sino tareas concretas que es-tán en carpeta, que forman parte también de las agendas de los gobiernos centrales y que con la vo-luntad política de ellos más estos esfuerzos que na-cen de la territorialidad sub-nacional podrán en un futuro más o menos cierto transformarse en reali-dad. Entonces, la integración habrá dado un paso de persona mayor y ese será el verdadero discurso de verbo conjugado con sustantivos claves como es-fuerzo, paciencia, constancia y complicidad política.

...la posibilidad de la paradiplomacia, en términos

de actividad operativa concreta, es lo que hoy se

traduce en cooperación internacional descentralizada.

Esto es, precisamente, lo que convierte el trabajo

internacional regional y local en uno de los ejes del

desarrollo territorial...

Page 35: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

35

Es un camino aún hacia su madurez plena ... la

dirección más certera de esta etapa de transición,

de reacomodo, de construcción del nuevo sistema

de relaciones internacionales con que el siglo XXI ha

comenzado a diferenciarse de su antecesor siglo XX.

Bahía de Valparaíso - Región de Valparaíso

Por eso es que, siendo tareas concretas, no son pura coyuntura, sino coherencia estratégica.

Tanto es así, como que ya hay hitos que mostrar por esas rutas. Unos ya logrados, otros por lograr, pero en camino: el puerto de Mejillones; la pavi-mentación de la carretera Paso de Jama que une Jujuy con el norte de Chile; el mejoramiento Paso de Sico que une Salta con Antofagasta; el proyecto de integración energética NOA – Norte Grande de Chile, con dos gasoductos y una línea de alta ten-sión; el camino internacional entre Tarija y el río Bermejo, que une a aquél departamento bolivia-no con Salta; la construcción del camino asfaltado entre Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, con todo el sistema vial argentino; el camino asfaltado Cam-po Grande – Puerto Mourtinho, en Mato Grosso do Sul, que llega hasta la frontera con Paraguay; el mejoramiento de las rutas del Chaco paraguayo; los circuitos turísticos integrados entre San Pedro de Atacama, Chile, con el salar de Uyuni, Bolivia; el establecimiento de líneas de pasajeros por vía ter-restre entre Antofagasta y Jujuy, Salta y Tucumán; y, en el plano cultural, los encuentros folclóricos y artísticos cuyo logro mayor hasta ahora son los ocho Encuentros Internacionales de Teatro ZICOSUR.

La organización de ZICOSUR

En la maduración de sus labores, las regiones, provincias, departamentos y estados de cinco pa-íses que conforman ZICOSUR han debido darse estructuras institucionales y normas de funcio-namiento que puedan ir garantizando el cumpli-miento de sus acuerdos y decisiones a través de las actividades programadas y comprometidas.

Existe el Plenario de Autoridades como órgano superior al que corresponde la conducción política y la toma de decisiones orientadas al cumplimien-to de los objetivos. Lo integran los gobernadores, prefectos e intendentes que representan constitu-cionalmente, como sus máximas autoridades, a los estados, provincias, regiones y departamentos miembros.

La necesaria coordinación en la implementación de las decisiones y/o declaraciones adoptadas por el Plenario queda a cargo del Comité Coordinador de Gobernadores conformado por las autoridades organizadoras del último, el actual y el próximo Plenario. Su presidencia queda en manos de la au-toridad del lugar donde se realiza el Plenario.

Actúa como órgano técnico de apoyo operati-vo una Secretaría Ejecutiva Pro – Tempore, cuyo titular es designado por el Presidente del Comité

Page 36: De la region al mundo

36

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDOSUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

Coordinador de Gobernadores. Esta secretaría res-ponde por el cumplimiento de las directivas ema-nadas del Comité Coordinador de Gobernadores y del Plenario de Autoridades.

Finalmente, existen ocho Comisiones Especia-les de Trabajo, a saber:

Comisión de Infraestructura y Servicios Co-nexos.• Comisión Agropecuaria y Alimentaria.• Comisión de Producción y Comercio.• Comisión de Educación.• Comisión de Turismo.• Comisión de Cultura.• Comisión de Medio Ambiente.• Comisión de Asuntos Institucionales y Legales.

2008 es relevante para el cumplimiento del rol que, en representación de todo el país, llevan ade-lante las cuatro regiones del Norte Grande de Chile en ZICOSUR. Por este año su presidencia está en manos del Intendente de la Región de Antofagas-ta y su Secretaria Ejecutiva Pro-Tempore es la Jefa de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) de ese Gobierno Regional. Dimensionan-do solidariamente tan grande responsabilidad es que a mediados de abril tuvo lugar, inéditamente, un Encuentro de Intendentes de la Zona Norte para coordinar las formas de apoyo a esta gestión.

Posteriormente se realizó en Copiapó un en-cuentro similar de las Unidades Regionales de Asuntos Internacionales (URAI) de Arica y Parina-cota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, asumiendo así una de las decisiones adoptadas en el Encuentro de Intendentes de la Zona Norte en el sentido de que estas cuatro unidades conformaran un equipo común de trabajo de apoyo a la Secretaría Ejecuti-va Pro-Tempore.

Desde el nivel central el respaldo proviene prin-cipalmente de la colaboración entre la Dirección de Coordinación Regional (DICORE) del Minis-terio de Relaciones Exteriores y de la Unidad de Relaciones Internacionales de la SUBDERE.

Se trata, como se proclama desde el título mismo de este artículo, de un ejemplo concreto de integra-ción paradiplomática en acción. No es el único; sino un aporte a la nueva realidad que van construyen-do también proyectos como “Aymarás Sin Fronte-ras”, integración paradiplomática de los cincuenta y seis municipios andinos de Chile, Perú y Bolivia; ATACALAR, cooperación descentralizada de nues-tra región de Atacama con provincias argen-tinas como Catamarca y Santiago del Estero, más todo el trabajo de los Comités de Integración –ex-Comités de Frontera– con Argentina. Es un camino aún hacia su madurez plena; pero ya con el mérito de haber visualizado teórica y prácticamente, desde esta zona del continente, la di-rección más certe-ra de esta etapa de transición, de re-acomodo, de cons-trucción del nuevo sistema de relaciones internacionales con que el siglo XXI ha comen-zado a diferenciarse de su antecesor siglo XX.

Page 37: De la region al mundo

37

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

Un caso a destacar

Cada región va tomando sus medidas. Pavimentar el camino hacia la institu-cionalidad internacional de cada región, no es asunto de fácil despacho. El tema es más bien nuevo. La propia Unidad de Relaciones Internacionales

de la SUBDERE no tiene aún dos años de funcionamiento. Y queremos que las 15 regiones del país monten su propia estructura, elaboren y echen a andar sus planes y ejecuten las acciones con estudiada claridad de objetivos. Fácil de decir y anotar, pero complejo y esforzado de hacer y realizar.

No obstante, en todo Chile son notorios los avances palpables que cobran vida. Aquí sólo vamos a referir algunas experiencias nacidas en un territorio muy alejado del centro: Aysén. Allí se buscó un espléndido Jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI); funciona con un Equipo; hicieron su Plan muy comparti-damente con amplios sectores de la región; trabajan con una Comisión Regional de Relaciones Internacionales, compuesta por el GORE, el CORE, ProChile, CORFO, la SEREMI de Economía, SERNATUR y SERCOTEC, y van asumiendo sus que-haceres prácticos, abriendo sus vínculos internacionales, coordinándose en todo con nuestra Unidad Nacional y sus iniciativas y programas generales.

Entre otros, un buen ejemplo en el país. Hay que bregar por su continuidad, con-solidación de experiencias y desarrollo cualitativo.

No es casual: en Aysén se cuenta con el interés y estímulo de la Intendenta sobre el tema. Y en Aysén juega un activo rol vertebrador el Jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional. Parece ser que son condiciones para el éxito.

Notas

Apuntes

Noticias

Experiencia

s

Informacion

es

Notas

Apuntes

Noticias

Experiencia

s

Informacion

es

Page 38: De la region al mundo

38

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

Escuela de capacitación interregional. Zona norte de Chile. COPIAPÓ, 23 – 24 - 25 DE ABRIL DEL 2008.

En la ciudad de Copiapó, en la Región de Atacama, se realizó la Escuela Interregional del Norte sobre internalización de las regio-

nes, con la asistencia de alrededor de 35 alumnos de Arica- Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Ata-cama, que fue la anfitriona en esta ocasión.

La Escuela Norte fue organizada conjuntamen-te por la Unidad de Relaciones Internacionales de la SUBDERE y la Dirección de Coordinación Re-gional del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el valioso aporte del Programa BID-SUBDERE de fortalecimiento de los gobiernos regionales.

La Escuela abordó una amplia malla de temas. Entre otros, se expuso sobre la Política Exterior de Chile en el ámbito vecinal; el rol de los Comités de Integración y de Frontera y su aporte a la in-tegración; aspectos teóricos de la paradiplomacia y su vinculación con los procesos de integración binacional; elementos de una política de interna-cionalización subnacional; globalización y regiones fronterizas; diplomacia y paradiplomacia; coopera-ción transfronteriza.

Un tema de gran importancia fue la “Experien-cia del ZICOSUR” y el rol de las regiones chile-nas. Ello teniendo en consideración que las cuatro regiones participantes son miembros activos de la “Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur”, cuya presidencia está en manos del Inten-dente de Antofagasta.

La experiencia de la Escuela Interregional del Norte, así como otros que le han precedido en la misma zona del país, señala la promisoria, necesa-ria y rica viabilidad que la coordinación y colabora-ción institucional subnacional va adquiriendo en el proceso de internacionalización regional y local. Se va demostrando, en verdad, el surgimiento de una emergente, profunda y fértil apertura cultural de nuestras autoridades, de los gobiernos regionales, de los Servicios Públicos, de Municipios, de Uni-versidades y entidades privadas en cuanto a que uno de los ejes estratégicos del desarrollo integral y armónico de nuestros territorios es su inserción internacional.

La Escuela ha sido una seria y ejemplar contribu-ción a la capacitación de numerosos profesionales que trabajan en el amplio campo de las relaciones internacionales del país. Reforzar los conocimien-tos y la capacidad de las autoridades y profesionales de regiones es un factor esencial para proyectar a Chile en el mundo.

...queremos que las 15 regiones del país monten

su propia estructura, elaboren y echen a andar

sus planes y ejecuten las acciones con estudiada

claridad de objetivos.

Page 39: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

39

En el acto inaugural, que se realizó el día 23 de Abril, intervinieron la Intendenta de Atacama, Sra. Viviana Ireland; el Embajador don Gonzalo Are-nas, en nombre de la Cancillería; el Jefe de Relacio-nes Internacionales de la SUBDERE, Hernán Del Canto, y el Director de la Academia Diplomática, Sr. Rodrigo Espinoza.

Las nuevas escuelas interregionales

Las acciones exteriores de Gobiernos Regio-nales, Provincias y Municipios, comienzan a ser parte fundamental de sus desarrollos,

toda vez que empiezan a celebrar contactos forma-les o informales con contrapartes de todo el mun-do, los que a la vez pueden ser de largo plazo o sólo circunstanciales. Como se ha repetido, eso se denomina paradiplomacia, la cual se materializa, por lo general, en iniciativas de cooperación inter-nacional descentralizada.

En este contexto es que, a partir del año 2007, comenzaron a ejecutarse jornadas de capacitación para funcionarios de los gobiernos no centrales de Chile (Gobiernos Regionales, Gobernaciones, Municipios y otras instituciones públicas sectoria-les), con el comprensible objetivo de generar ins-tancias de perfeccionamiento continuo en materia de relaciones internacionales, paradiplomacia y cooperación descentralizada. Estas iniciativas sur-gen del trabajo coordinado entre la Dirección de Coordinación Regional (DICORE) del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Unidad de Relaciones Internacionales de la SUBDERE del Ministerio del Interior, que son las instituciones que se esfuer-zan en coordinar, apoyar y difundir desde el nivel

central la acción paradiplomática y de cooperación descentralizada en nuestro país.

En el anterior marco es que se desenvuelven las Escuelas Interregionales, que este año contemplan tres ejercicios a través del país. Ya se destinó en esta revista una nota para la Escuela que se realizó en la Zona Norte. En Agosto se hará la Escuela del Centro (Coquimbo, Valparaíso, Región Metro-politana, O’Higgins y Maule), y a comienzos de Noviembre tendrá lugar la Escuela de la Zona Sur (Bio-Bio, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes).

Ese cuidadoso Programa espera lograr una co-bertura de alrededor de 120 funcionarios públicos de todo el país, los que además serán convocados por los propios Gobiernos Regionales, en coordi-nación con las Unidades Regionales de Asuntos Internacionales (URAI), en vínculos con otras ins-tituciones regionales y con distintas Municipalida-des.

La organización de estas Escuelas es un comple-jo ejercicio de planificación, coordinación y ges-

Page 40: De la region al mundo

40

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

tión, de alto involucramiento interinstitucional, con cuidadosa preparación de materiales y profe-sores, con esforzada exigencia teórica e intelectual, lo que por sí mismo representa un valioso apren-dizaje. Ello lo impone la necesidad de entregar, crear y practicar nuevos conceptos, plasmados en innovadoras formas de gestión, que permitan una correcta imbricación entre teoría y praxis, para la generación de políticas de internacionalización regional emanadas desde diversas perspectivas del quehacer de cada territorio.

Un libro con historia o la historia de un libro

“Aquí se funden teoría y práctica, informa-ciones generales y aspiraciones específicas, antecedentes nacionales y particularidades

regionales. Y todo brota desde lo concreto, desde Mayo del 2007, cuando las regiones italianas fue-ron invitadas y visitaron en el terreno a las regiones chilenas. Todo ello contó con la coordinación y el pleno respaldo de los dos gobiernos nacionales, en una conjugación integral que garantiza el éxito de hoy y el de mañana”.

Tal vez en ese párrafo de la Presentación del Li-bro sobre el que escribimos esta nota, publicado por la Región de Liguria, esté la médula de la historia exitosa que lo llevó a la imprenta. Hacer las cosas,

voluntad de hacerlas, planificarlas para hacerlas, construir coordinaciones para hacerlas. Todo ello vive en las páginas del volumen “Liguria-Italia-Chile, un caso de relaciones internacionales con metodo innovativo”, que no es el anuncio de pro-yectos futuros sino el producto de realizaciones ya generadas.

Esta revista busca ser una vivencia con proyec-ciones. Entre Italia y Chile nacen relaciones con ojos de futuro. Es que los dos Estados se abren a la comprensión de que sus amables relaciones per-tenecerán al pasado si no se avanza a vínculos más integrales, de todos sus territorios. Ello adquiere un imperio mayor cuando la agenda mundial hoy apunta a la regionalización y a los territorios sub-nacionales como ejes del desarrollo. Y los ojos de futuro quieren ver la consolidación de relaciones de región a región entre los países. Chile e Italia están poniéndose esos ojos. Los ojos de la paradi-plomacia.

La historia de este libro es muy hermosa. En to-dos los logros significativos los seres humanos son lo principal. Identificamos en el libro que comen-tamos a un ser humano de excepción. Es Laura Canale. Nuestra gran amiga es Directora del De-partamento de Asuntos Comunitarios y Relaciones Internacionales de la Región de Liguria. Ha sido alma y pasión de esta publicación, y de las valiosas

...estamos trabajando con todos los actores para

que las regiones chilenas vayan en Septiembre a

continuar esta vez en los territorios italianos estas

relaciones paradiplomáticas.

Parque Nacional Lauca - Región de Arica y Parinacota

Page 41: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

41

iniciativas que ahora mismo desplegamos con su Región y con Italia.

Es que ella captó el “Método Innovativo” inau-gurado en Mayo del 2007 con las regiones italia-nas, que vinieron organizadamente a Chile, fueron a nuestros territorios regionales, establecieron vín-culos directos muy aprovechables, todo lo cual pre-para ahora la segunda versión de la iniciativa: esta-mos trabajando con todos los actores para que las regiones chilenas vayan en Septiembre a continuar esta vez en los territorios italianos estas relaciones paradiplomáticas.

“No es un camino corto ni fácil. Requiere pla-nificación y paciente coordinación. Sus frutos no son mecánicos ni inmediatos. Serán resultado de un acabado conocimiento recíproco de usos, cos-tumbres, características e intereses propios de cada nacionalidad y de cada realidad de las respectivas regiones involucradas”, es otro aserto del fruto de la cooperación ítalo-chilena que representa el libro al que dedicamos estas líneas.

Una experiencia inédita

El pasado 11 de abril de 2008 se han reunido en Antofagasta los cuatro intendentes de las regiones del Norte Grande: Arica y Parinaco-

ta, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. El propósito de la reunión fue intercambiar opiniones y tomar acuerdos respecto de los siguientes tres objetivos:

Los Corredores Bioceánicos y sus alcances en la •concepción de “Chile País Plataforma”.Consensuar una estrategia entre las regiones •del Norte Grande de Chile para enfrentar los desafíos y compromisos asumidos en el marco

de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR).El fortalecimiento y apoyo a la gestión de las •agendas bilaterales y multilaterales que han formulado las regiones del Norte Grande de Chile.

Además de los cuatro intendentes, acompaña-dos por sus respectivas Unidades Regionales de Asuntos Internacionales (URAIs), intervinieron en la sesión el Director General Administrativo del Ministerio de RR. EE., embajador Gonzalo Are-nas; el Director (S) de ProChile, Sr. Manuel Va-lencia; la Directora de Fronteras y Límites del Es-tado, embajadora María Teresa Infante; el Director de Coordinación Regional del Ministerio de RR. EE., Sr. Cristián Fuentes, y el Jefe de la Unidad de Relaciones Internacionales de la SUBDERE, Sr. Hernán del Canto.

Es primera vez que cuatro Intendentes, en re-presentación de una zona específica del país, respal-dados por instancias del nivel central como el Mi-nisterio de RR. EE. y la SUBDERE del Ministerio del Interior, se reúnen para acordar una estrategia conjunta en relación a un proyecto de integración tan importante como ZICOSUR.

Es la primera vez que cuatro Intendentes, en

representación de una zona específica del país,

respaldados por instancias del nivel central como el

Ministerio de RR. EE. y la SUBDERE del Ministerio

del Interior, se reúnen para acordar una estrategia

conjunta en relación a un proyecto de integración...

Page 42: De la region al mundo

42

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

La Declaración Final del Encuentro es claro re-flejo del exitoso consenso allí generado. En el docu-mento, luego de reafirmar que cualquier proceso de integración e inserción internacional estará incon-cluso si no comienza desde las comunas, provincias y regiones, se declara el total apoyo al Gobierno Regional de Antofagasta en su rol de presidir la ZICOSUR por este período y se resuelve que las cuatro URAI se constituyan en equipo de trabajo conjunto que operativice la necesaria coordinación que ello implica.

Reafirmando la orientación hacia el Asia-Pacífi-co, se acuerda propiciar la preparación de una mi-sión conjunta a la República Popular China. Se ex-presa, también, el total respaldo a la reciente firma del acuerdo entre los Presidentes de Brasil, Bolivia y Chile para impulsar un gran corredor bioceánico. Se apoya el próximo ingreso a ZICOSUR de nues-tra nueva región de Arica y Parinacota y, finalmen-te, se expresa el reconocimiento a los esfuerzos que con esta misma orientación despliegan la DICORE del Ministerio de RR. EE. y la SUBDERE a través de su Unidad de Relaciones Internacionales.

Encuentro latinoamericano para el desarrollo rural 12 Y 13 DE MAYO de 2008.

Chile ha sido sede del Primer Encuentro Latinoamericano de Intendentes, Gober-nadores y Prefectos destinado a anali-

zar los desafíos que encaran losterritorios rurales de la región, los días 12 y 13 de Mayo.

El evento se realizó convocado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, con el apoyo de la SUBDERE y la FAO, y concentró el debate en el objetivo de establecer un espacio en el cual los gobiernos estatales o provinciales de Latinoa-mericana puedan realizar un intercambio amplio y sistemático sobre los enfo-ques, estrategias, hermana-mientos y experiencias para el desarrollo territorial rural, con la finalidad de contribuir a di-námicas integradas y convergentes de crecimiento económico, inclusión social y sustentabilidad ambiental.

El expositor central del Encuentro fue el ex-Presidente de Chile, Sr. Ricardo Lagos, quien propuso la idea de forjar un nuevo trato para Amé-rica Latina Rural, capaz de “Movilizar desde los te-rritorios rurales nuevas estrategias, nuevas políticas públicas, nuevas condiciones sociales innovadoras, que se hagan cargo de la nueva realidad, para resol-ver los antiguos y los nuevos problemas que limi-

...concentró el debate en el objetivo de establecer

un espacio en el cual los gobiernos estatales o

provinciales de Latinoamericana puedan realizar un

intercambio amplio y sistemático sobre los enfoques,

estrategias, hermanamientos y experiencias para el

desarrollo territorial rural...

Page 43: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

43

tan la revitalización de las sociedades rurales lati-noamericanas con un sentido de justicia social”.

En el Encuentro participaron Intendentes, Go-bernadores y Prefectos de Argentina, Bolivia, Bra-sil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Hon-

duras, México, Nicaragua, Perú y Uruguay.En la sesión inaugural habló en nom-bre de Chile, la Subsecretaria de De-

sarrollo Regional, Sra. Claudia Se-rrano M.

Al final del Encuentro to-dos los asistentes fueron re-cibidos por la Presidenta de la República, Dra. Miche-lle Bachelet.

Una iniciativa continental exitosa en Puerto Montt.

En mayo de 2008 se llevó a efecto en la ciudad de Puerto

Montt el Primer Encuentro Continental de la Administra-

ción Pública de América Latina y el Caribe, con la concurrencia de autori-

dades y representantes del sector público, académicos y estudiantes universitarios de Chi-

le, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, México y Ve-nezuela.

La iniciativa surgió en Uruguay, en Noviem-bre de 2007, como acuerdo de la IV Cumbre de la Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios, OLAGI. Junto a los esfuerzos orga-

nizativos de la OLAGI y de la Red de Escuelas de Administración Pública de las Universidades de Chile, REUNAP, el evento contó con el patroci-nio y auspicio de la Universidad de Los Lagos; de la Red de Universidades Regionales Latinoameri-canas, UREL; del Gobierno Regional de Los La-gos; de la Municipalidad de Puerto Montt; de la Dirección de Coordinación Regional, DICORE, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de la SUBDERE, a través de su Unidad de Relaciones Internacionales.

El Encuentro, que contó con más de 300 per-sonas en su acto inaugural, había organizado el funcionamiento de tres Grupos Temáticos, pero debieron trabajar cinco grupos de alrededor de 50 integrantes cada uno. Llegó gran cantidad de público al evento. Se presentaron más de cuaren-ta ponencias que versaron sobre: “Experiencias de la Administración en las Instituciones Públicas Latinoamericanas y del Caribe”, “Nuevos Proble-mas y Desafíos de la Administración Pública en el Continente”, y “Rol de las Universidades y de la Sociedad Regional en la Formación de los Nuevos Administradores Públicos”.

En el acto inaugural, el profesor Francisco Ganga, Presidente de REUNAP-Chile, Director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administra-

Se presentaron más de cuarenta ponencias que

versaron sobre: “Experiencias de la Administración

en las Instituciones Públicas Latinoamericanas y

del Caribe”, “Nuevos Problemas y Desafíos de la

Administración Pública en el Continente”, y “Rol de

las Universidades y de la Sociedad Regional en la

Formación de los Nuevos Administradores Públicos”.

Page 44: De la region al mundo

44

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

tivas de la Universidad de Los lagos y Director del Programa Universidades-Gobiernos Interme-dios de OLAGI, expuso el tema “Compromiso de las Escuelas de Administración Pública en la Formación de los Nuevos Agentes Públicos”. Luís Guastavino, Secretario General de OLAGI, desa-rrolló el tema “La Integración Latinoamericana y el Rol de OLAGI”. El Rector de la Universidad de Los Lagos, Raúl Aguilar, se refirió a “La Uni-versidad como Gestora de Investigación y Cono-cimiento. Su aporte a la Administración Pública de Nuestros Países”. Finalmente, Rabindranath Quinteros, Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y Alcalde de la I. Municipali-dad de Puerto Montt, expuso sobre “Las Nuevas Responsabilidades de los Gestores Públicos en el Nivel Municipal”.

No obstante la tragedia de Chaitén, de hacía apenas una semana, el Intendente de la Región, Sergio Galilea, encargó a su Secretaria Regional Ministerial de Gobierno, Sra. Lorena Saavedra Moyano, que llevara su palabra de respaldo a esta gran cita.

Un éxito notable respecto del tratamiento de un tema decisivo para los desarrollos subnacionales y para la descentralización. Sus resoluciones tendrán amplia difusión a través de un libro. Las reflexiones e iniciativas proseguirán durante la Quinta Cumbre de OLAGI a desarrollarse en la ciudad de Cuenca,

Ecuador, el próximo diciembre, ocasión en la que se definirá el país-sede del Segundo Encuentro Conti-nental sobre Administración Pública.

Dos acuerdos de Cooperación fueron suscritos solemnemente en la sesión inaugural: uno entre Gobierno Regional y la Universidad de Los Lagos, y otro de carácter internacional entre la Red UREL y OLAGI.

Todo ello fue subrayado en la sesión de clausura del Encuentro por los representantes de tres países que fueron solicitados para cerrar esta experien-cia: Brasil, Ecuador y Chile. Respectivamente, los oradores fueron: María Palmira Dos Santos, Juan Montenegro, Presidente del Gobierno Provincial de Morna Santiago, y a nombre de la SUBDERE, Orel Viciani, Asesor de la Unidad de Relaciones Internacionales.

Programa de voluntarios japoneses en Chile.

El 18 de Marzo pasado, la Agencia Japone-sa de Cooperación, JICA y la SUBDERE, organizaron en la ciudad de Temuco el Se-

minario “Programa de Voluntarios Japoneses en Chile, 2008”, iniciativa que tuvo como principal objetivo dar a conocer a toda la institucionalidad pública de las Regiones del Bío Bío, Araucanía y Los Lagos, el proceso técnico-administrativo re-querido para demandar voluntarios japoneses (jó-venes y senior), además de aprovechar la instancia para difundir los beneficios que puede aportar un profesional japonés en Gobiernos Regionales y en Municipios chilenos. Estas acciones conjuntas en-tre ambas instituciones se enmarcan en el Progra-

...la cobertura del voluntariado nipón en nuestro país

alcanza a ocho voluntarias y voluntarios en ejercicio.

De los cuales cinco son jóvenes y tres seniors...

Page 45: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

45

ma de Cooperación Oficial Bilateral, 2007-2009 suscrito entre los gobiernos de Japón y Chile.

En particular, el evento estuvo dirigido a Alcal-des y Encargados de Departamentos Municipales de las Regiones antes mencionadas, pero también contó con la presencia de Encargados Regionales de Asuntos Internacionales, representantes de otras instituciones públicas regionales y contrapartes chilenas de los voluntarios.

En la actualidad, la cobertura del voluntariado nipón en nuestro país alcanza a ocho voluntarias y voluntarios en ejercicio. De los cuales cinco son jó-venes y tres seniors. Así, para la actual Convocato-ria 2008 (primer semestre), se espera apuntar a una mayor demanda de voluntarios seniors, enfocados hacia las áreas del desarrollo regional y el apoyo a la MiPyMe, ambas definidas como prioritarias por la oficina de JICA-Chile.

Finalmente, cabe señalar que durante el 2008 se cumplirán 50 años desde la primera iniciativa de cooperación internacional entre ambas nacio-nes, hecho que debe ser profundizado por una fortalecida relación de cooperación internacional entre nuestros países, considerando el inmenso aporte técnico y cultural que el programa de vo-

luntarios de JICA hace a las Regiones y Munici-pios de Chile.

La organización latinoamericana de gobiernos intermedios, OLAGI

Se constituyó en Guayaquil, en diciembre de 2004, con más de 100 Gobiernos Intermedios. La idea nació en Valparaíso, cuando en abril

de ese año se reunieron Prefectos, Gobernadores e Intendentes de 11 países, para reflexionar sobre la necesidad de tener también en América Latina una red de las regiones, como es en otras latitudes del mundo más avanzadas en estas materias. En Guaya-

OLAGI busca el conocimiento, el acercamiento, el

hermanamiento de los 362 Gobiernos Intermedios

de la América Latina y el Caribe, en colaboración

con el escalón municipal. No adhiere a ninguna

ideología política.

Page 46: De la region al mundo

46

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

quil, OLAGI definió su nombre, sus Estatutos, sus objetivos y su estructura orgánica.

La razón de ser de esta organización es la Inte-gración Latinoamericana desde los territorios re-gionales, en sintonía paradiplomática con los go-biernos nacionales. OLAGI busca el conocimien-to, el acercamiento, el hermanamiento de los 362 Gobiernos Intermedios de América Latina y el Caribe, en colaboración con el escalón municipal. No adhiere a ninguna ideología política. Trabaja, respalda y colabora con toda iniciativa latinoame-ricanista que surja.

La Integración continental; la descentraliza-ción y regionalización de cada país; el análisis y las acciones sobre temas de interés común; la ela-boración de proyectos sobre aspiraciones específi-cas; la inserción y gobernanza de las regiones de América Latina en el mapa globalizado de hoy; los nuevos desafíos de la Administración Pública y la creación de un Instituto de Capacitación para los funcionarios en el continente; el indigenismo, la cooperación transfronteriza; los desafíos hídricos y del medio ambiente. Todos ellos son algunos de los temas que OLAGI está encausando en inicia-tivas muy precisas.

La Organización ha definido su propio Plan de Trabajo 2008 para el Fortalecimiento y Apoyo de la Actividad Internacional Subnacional en Chile. Ha creado el Programa Universidades-Gobiernos Intermedios. Practica intensas relaciones interna-cionales y Convenios de colaboración con entida-des como la Conferencia de las Regiones Maríti-mas y Periféricas de Europa (165 regiones de ese continente); la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero; la Organización del Tra-

tado de Cooperación Amazónica; la Organización del Medio Ambiente para el Desarrollo Regional Sustentable, nrgs4DS, del País Vasco; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO; El Observatorio Italiano de Cooperación para el Desarrollo; el Centro de Estudios Políticos de Italia; el Corredor Bio-ceánico Central, (Argentina, Bra-sil, Chile, Paraguay y Uruguay); la Red de Universidades Re-gionales Latinoamericanas, por ejemplo. Junto a ZI-COSUR, son las dos en-tidades interregionales de AL fundadoras oficiales de la Asociación Global de Redes de las Regiones del Mundo en progra-mas conjuntos con la UE y el Programa de Nacio-nes Unidas para el Desa-rrollo, PNUD. Se trabaja para oficializar un Protocolo de Colaboración entre OLAGI y CEPAL, que siempre ha concu-rrido a las Cumbres de OLAGI, rea-lizándose la Quinta de ellas el próximo diciembre en Cuenca, Ecuador, Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad

Diversas regiones chilenas también participan en OLAGI, que va creciendo en su convocatoria como instrumento para la reflexión latinoameri-canista, para la integración continental y para la activa colaboración interregional de todos nues-tros territorios subnacionales.

Page 47: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

47

La cooperación internacional descentralizada en acción

La Embajada de Francia en Chile y la Unidad de Relaciones Internacionales de la SUBDERE, han publicado en

conjunto el libro bilingüe “Seminario-experiencias de descentralización,

desarrollo territorial y coope-ración descentralizada entre

Chile y Francia”.El libro relata el encuentro

celebrado entre una impor-tante delegación francesa compuesta por parlamen-tarios, representantes de gobiernos locales y altos funcionarios del Minis-terio de Relaciones Exte-riores de ese país, partici-pando por la parte chile-

na autoridades regionales, locales y funcionarios de la

SUBDERE. Todo ocurrió en las ciudades de Santiago y Santa

Cruz, en el mes de Enero de 2007.Las doscientas páginas en fran-

cés y español de la publicación, son un recorrido por las presentaciones de cada

uno de los miembros de la delegación francesa. Ella fue encabezada por la señora Embajadora, Eli-zabeth Beton-Delelegue, y por Antoine Joly, Dele-gado para la Acción Exterior de las Colectividades Locales del Ministerio de Relaciones Exteriores. También integraban la calificada delegación fran-cesa, Charles Josselin, Senador de Côtes-d’Armor,

ex – Ministro de la Cooperación y Presidente de las Ciudades Unidad de Francia, que agrupa 500 go-biernos locales para la acción internacional; Gérard Dubrac, Diputado del Gers y Presidente del Grupo de Amistad Francia-Chile; Jean Delaneau, Alcalde, ex – Vicepresidente del Senado y Vicepresidente de la Asociación de Alcaldes de Francia; Christian Bènèzis, Consejero General del Departamento del Hérault; Guillaume Viulletet, Consejero Regional de Île-de-France, Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales; Marie José Toullard, directora de las Colectividades Locales del Senado; y Jean-Luc Fichet, Vicepresidente del Consejo De-partamental de Finistère.

Por la parte chilena, la Subsecretaria de Desarro-llo Regional, Sra. Claudia Serrano, y diversos pro-fesionales de la SUBDERE fundamentaron sobre la importancia de la cooperación y colaboración de la experiencia francesa para el desarrollo territorial y el fortalecimiento de la acción internacional sub-nacional.

El convenio se encausa en cinco puntos-

compromisos para la promoción y fortalecimiento de

las relaciones franco-chilenas en estas materias.

Page 48: De la region al mundo

48

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

El Seminario concluyó con la firma de un Pro-tocolo sobre el Desarrollo de la Cooperación Des-centralizada de Francia con Chile, suscribiéndolo la Embajada de Francia en Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia y nuestra Sub-secretaría de Desarrollo Regional. El convenio se encausa en cinco puntos-compromisos para la pro-moción y fortalecimiento de las relaciones franco-chilenas en estas materias.

URaI del norte grande por la senda de ZICOSUR

Cumpliendo los acuerdos de realizar un trabajo coordinado e integrado, el 19 de mayo del 2008 se reunieron en Iquique las

Unidades Regionales de Asuntos Internacionales, URAI, de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagas-ta y Atacama. El objetivo de la reunión era revisar la Agenda Temática de las Comisiones de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur, ZICOSUR, y conformar la Agenda Temática para la XIX Reunión del Comité de Integración del NOA-Norte Grande de Chile que se realizará

los días 6 y 7 de Agosto de 2008 en la ciudad de Salta, Argentina.

Sin embargo, el encuentro superó su programa original analizando también la creación del “Ob-servatorio Fronterizo y su Relación con los Corre-dores Bioceánicos”, tema sobre el cual expuso la docente e investigadora del Instituto de Estudios Internacionales, INTE, Dra. Antonia Santos. Se trató también el proyecto “Magíster en Ciencia Política con Mención en Integración”, presentado por Cristián Acevedo, Magíster en Relaciones In-ternacionales del INTE.

Relevante fue la presencia de una destacada de-legación del Gobierno de la Provincia de Jujuy, Ar-gentina, compuesta por el Director Provincial de Vialidad, Marcos Balonitz, Gustavo Ortiz del Go-bierno de Jujuy, Alejandro Safarov de la Cámara de Comercio Exterior y Alfredo Simón de la Munici-palidad de Palpalá, quienes expusieron acerca de la importancia de la próxima Reunión Extraordinaria de la ZICOSUR, a realizarse en San Salvador de Jujuy los días 4 y 5 de Agosto próximo. La delega-ción argentina aprovechó también la oportunidad para hacer extensiva la invitación a participar en la IX Edición de la “EXPOJUY 2008”, organizada

La delegación argentina aprovechó también la

oportunidad para hacer extensiva la invitación a

participar en la IX Edición de la “EXPOJUY 2008”,

organizada por la cámara de Comercio Exterior

de Jujuy, y que se llevará a efecto del 9 al 19 de

Octubre del presente año.

Desierto de Atacama - Chile

Page 49: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

49

por la cámara de Comercio Exterior de Jujuy, que se llevará a efecto del 9 al 19 de Octubre del pre-sente año.

Estuvieron presentes e intervinieron durante toda la jornada en el tratamiento de los temas pro-gramados el Director de la Dirección de Coordina-ción Regional, DICORE, del Ministerio de Rela-ciones Exteriores, Cristián Fuentes y Orel Viciani, a nombre de la Unidad de Relaciones Internacio-nales de la SUBDERE.

El factor tiempo

El tiempo adquiere otra dimensión y con otra dirección. Casi siempre estamos apurados y queremos hacer las cosas rápido, demorar-

nos muy poco en todo. “El tiempo es oro” se im-pone, ahora mucho más que antes, como la máxi-ma que rige las conductas. Apurarse, apurarse; no perder tiempo.

Pero para desenvolverse en el área internacional, es al revés. El tiempo rinde en la medida de que no te apures. Ganas tiempo si todo lo preparas y ejecutas lentamente, pausadamente, muy reflexiva-mente.

Hay que pensar todo con debida anticipación, planificar con mucha calma, proyectar de un año para otro, o a más años plazo. Las cosas no te re-sultan bien de otra manera. Si estás pensando una iniciativa para Europa, por ejemplo, allá es verano cuando aquí es invierno; allá hay cambios de go-bierno, no pocas veces cuando aquí no pasa nada. Para qué hablar de Asia o de cualquiera otra latitud.

Pero, además, para concordar una iniciativa de cooperación con la región de otro país, hay que

conocer de sus procedimientos, las características de sus intitucionalidades, las agendas o planes que ellos ya tengan comprometidos.

En fin, todo hay que hacerlo con tiempo; hay que aprender a trabajar con el tiempo; hay que saber que la eficiencia en el trabajo internacional tiene en la debida consideración del tiempo una de las claves y aliados principales del éxito.

Y eso ya enriquece la cultura de nuestras regio-nes y de sus funcionarios.

Para desenvolverse en el área internacional es al

revés. El tiempo rinde en la medida de que no te

apures.

Page 50: De la region al mundo

50

SUBDERE • DE LA REGIÓN AL MUNDO

La unidad de relaciones internacionales

Tiene una existencia que aún no alcanza los dos años. Forma par-te de la División de Desarrollo

Regional de la SUBDERE. Se orienta a través de un Plan de Trabajo 2008 para el Fortalecimiento y Apoyo de la Activi-dad Internacional Subnacional en Chi-le, que elaboró colectivamente y que dio a conocer a todas las regiones del país. Procura que cada región elabore a su vez su propio Plan.

La Unidad ordena su quehacer en cinco dimensiones político-geográficas:1. Binacional (Argentina, Bolivia y

Perú),2. Latinoamérica,3. América del Norte, con acento en

Canadá; Europa, con énfasis en Es-paña, Italia, Francia y Alemania,

4. Asia, particularmente con China, Japón, Corea y Vietnam,

5. Unión Europea.Cada integrante de la Unidad, aun-

que no exclusivamente, atiende como responsabilidad prioritaria alguna de estas dimensiones de trabajo o países en especial.

Créditos

Edición: julio 2008, Unidad de Relaciones Internacionales SUBDERE.Morandé 115, piso 11, Santiago de Chile.Tel.: (56 2) 636 39 75Fax: (56 2) 673 03 10 www.coperaciondescentralizada.gov.cl

Director: Hernán del Canto Riquelme.Coordinador: Juan Carlos Aguirre Avaria.Colaboración especial:Programa de Apoyo a la Gestión Subnacional en Chile, BID-SUBDERE.Dirección de Comunicaciones SUBDERE.Centro de documentación y publicaciones SUBDERE.

Diseño y producción:[email protected]

Palafitos de Chiloé - Región de los Lagos

Page 51: De la region al mundo

DE LA REGIÓN AL MUNDO • SUBDERE

51

GlosarioAECID: Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo.AGCI: Agencia de Cooperación Internacional de Chile. ANCORE: Asociación Nacional de Consejeros Regionales.ARD: Agencia Regional de Desarrollo Productivo. BID: Banco Interamericano de Desarrollo. CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CD: Cooperación Descentralizada.CINVER: Comité de Inversiones Extranjeras.CORE: Consejo Regional.DICORE: Dirección de Coordinación Regional del Ministerio de Relaciones Exteriores.DIRAC: Dirección de Arte y Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores.DIRECON: Dirección de Relaciones Económicas del Ministerio de Relaciones Exteriores.FCM: Fondo Común Municipal. FNDR: Fondo Nacional de Desarrollo Regional. FOGAR: Foro Global de Asociaciones de Regiones.GORE: Gobierno Regional.MIDEPLAN: Ministerio de Desarrollo y Planificación Nacional. MINREL: Ministerio de Relaciones Exteriores. OLAGI: Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios.PNUD: Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo. REUNAP: Red de Escuelas Universitarias de Administración Pública de Chile. SEREMI: Secretaría Regional Ministerial. SERCOTEC: Servicio de Cooperación Técnica.SEREMI: Secretaría Regional Ministerial. SERPLAC: Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación.SUBDERE: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior.UE: Unión Europea. URAI: Unidad Regional de Asuntos Internacionales. UREL: Red de Universidades Regionales Latinoamericanas.ZICOSUR: Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur.

Page 52: De la region al mundo

DE LA

AL

REVISTA SEMESTRAL DE LA UNIDAD DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA DIVISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO MINISTERIO DEL INTERIOR CHILE

ISSN: 0718-6444

portada FINAL.pdf 25/7/08 19:07:21