de la red a las redes sociales

5
Introducción al campo laboral de la comunicación Trabajo final DE LA RED A LAS REDES SOCIALES “En la sociedad hay un salto de los movimientos sociales organizados a los movimientos sociales en red en la base de coaliciones que se constituyen en torno a valores y proyectos. Internet es la estructura organizativa y el instrumento de comunicación que permite la flexibilidad y la temporalidad de la movilización, pero manteniendo al mismo tiempo un carácter de coordinación y una capacidad de enfoque de esa movilización.” (Castells, 2001, p. 9) “La organización como un fenómeno sociológico es, pues, un constructo cultural gracias al cual los hombres logran orientar sus comportamientos de tal manera que puedan lograr un mínimo de cooperación sin perder su autonomía de agentes libres.” (Crozier y Friedberg, 1990, p.190). “Según Gurak (2004), a partir del nuevo siglo la reflexión teórica sobre las ciberculturas, a menudo caótica e impregnada de discursos que poco tenían que ver con lo científico, comienza a replegarse para dejar paso a los

Upload: ricardo-luna

Post on 10-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

citas para ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: DE LA RED A LAS REDES SOCIALES

Introducción al campo laboral de la comunicación Trabajo final

DE LA RED A LAS REDES SOCIALES

“En la sociedad hay un salto de los movimientos sociales organizados a los

movimientos sociales en red en la base de coaliciones que se constituyen en torno

a valores y proyectos. Internet es la estructura organizativa y el instrumento de

comunicación que permite la flexibilidad y la temporalidad de la movilización, pero

manteniendo al mismo tiempo un carácter de coordinación y una capacidad de

enfoque de esa movilización.” (Castells, 2001, p. 9)

“La organización como un fenómeno sociológico es, pues, un constructo cultural

gracias al cual los hombres logran orientar sus comportamientos de tal manera

que puedan lograr un mínimo de cooperación sin perder su autonomía de agentes

libres.” (Crozier y Friedberg, 1990, p.190).

“Según Gurak (2004), a partir del nuevo siglo la reflexión teórica sobre las

ciberculturas, a menudo caótica e impregnada de discursos que poco tenían que

ver con lo científico, comienza a replegarse para dejar paso a los llamados

estudios sobre internet (Internet Studies). (Gurak citado por Scolari, 2008, p. 137)

“Siguiendo la idea de McLuhan de los medios como extensiones del hombre,

como potenciación de sus capacidades, podríamos decir que las redes sociales

pueden, con toda facilidad y en muchos casos, ser vistas como la extensión del

rumor que deviene en e-rumor.” (Carrillo y Calderón, 2013, p. 80)

“El medio de comunicación de masas es mirado aquí como el soporte de un

conjunto de mensajes implícitos y estructurados, expresión del sistema de valores

Page 2: DE LA RED A LAS REDES SOCIALES

de una clase social determinada: sistema qué defiende los intereses de dicha

clase social y da origen a comportamientos prescritos, frente a tal o cual problema

social.” (Mattelart, 1976, p. 23)

“En nuestra sociedad, que he conceptualizado como sociedad red, el poder es

multidimensional y está organizado en torno a redes programadas en cada campo

de actividad humana de acuerdo con los intereses y valores de los actores

empoderados. Las redes de poder lo ejercen influyendo en la mente humana

predominantemente (pero no exclusivamente) mediante redes multimedia de

comunicación de masas. Por tanto, las redes de comunicación son fuente decisiva

de construcción de poder.” (Castells, 2012)

BIBLIOGRAFÍA

Carrillo, A. y Calderón, M. (2013). Las redes sociales y la libertad de expresión. Un

poder conativo sin responsabilidad. En Violencia en las redes sociales (p. 77-97).

México: Estudio Paraíso.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. [Tomado de:

http://ebiblioteca.org/?/ver/98818]

Castells, M. Internet y la sociedad red [en línea]. 2001, España: Grupo de

tecnología educativa [fecha de consulta: 26 de noviembre 2014]. Disponible en:

http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/106.pdf

Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). De la organización al sistema. En El actor y el

sistema: Las restricciones de la acción colectiva (p. 187-207). Alianza.

Page 3: DE LA RED A LAS REDES SOCIALES

Mattelart, A. (1976). La lectura ideología del mensaje. En Los medios de

comunicación de masas: La ideología de la prensa liberal (p.23-37). Argentina:

Schapire Editor.

Scolari, C. (2008). Ciberteorías 2.0. En Hipermediaciones: Elementos para una

teoría de la comunicación digital interactiva (p. 137-142). Barcelona: Gedisa.

Page 4: DE LA RED A LAS REDES SOCIALES