de la prehistoria al medievo: los …...alberc 16 51 de la prehistoria al medievo: los hallazgos...

21
49 ALBERCA 16 / ISSN: 1697-2708 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) FROM PREHISTORY TO THE MIDDLE AGES: THE ARCHAEOLOGICAL FINDINGS IN MARSILLA 12 STREET IN LORCA (MURCIA) * Efraím Cárceles Díaz ** Alicia Soler López *** Clemente López Sánchez GIA Gestión Integral Arqueológica * [email protected] ** [email protected] *** [email protected] 49 / 69 PALABRAS CLAVE Edad del Cobre Edad del Bronce Templo íbero Edad Media Depósito Enterramiento Cerámica Fauna Huesos RESUMEN Entre agosto de 2015 y febrero de 2016 se llevaron a cabo los trabajos arqueológicos en el solar de calle Marsilla número 12. El motivo de la inter- vención fue la construcción de un nuevo edificio que sustituyera al dañado por el terremoto de 2011. Los resultados de estos trabajos fueron muy interesantes y singulares, abarcando periodos desde la Prehistoria hasta la Edad Media, con un gran depósito de fauna con cobre del Calcolítico, enterramientos de la Edad del Bronce argáricos, un templo de la Edad del Hierro y varios depósi- tos y basureros medievales de época andalusí de los siglos IX al XIII. KEY WORDS Copper Age Bronze Age Iron Age temple Middle Ages Pit Burial Pottery Wildlife Bones ABSTRACT Between August 2015 and February 2016, the site in the city of Lorca (Murcia), Marsilla 12 St., was archaeologically studied, due to the construction of a new building to replace the damaged one by the earthquake of 2011. e results of these works were very interesting and singular, covering periods om Prehistory to the Middle Ages, with a large reservoir of bones of Chalcolithic period, burials of the Bronze Age, an Iron Age temple and several Medieval deposits and landfills, om the 9 th to the 13 th centuries.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

49

ALBERCA 16 / ISSN: 1697-2708

DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE

MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA)

FROM PREHISTORY TO THE MIDDLE AGES: THE ARCHAEOLOGICAL FINDINGS IN MARSILLA 12 STREET IN LORCA (MURCIA)

* Efraím Cárceles Díaz** Alicia Soler López *** Clemente López Sánchez

GIA Gestión Integral Arqueológica

* [email protected]** [email protected]*** [email protected]

49 / 69

PALABRAS CLAVE

Edad del CobreEdad del BronceTemplo íberoEdad MediaDepósitoEnterramientoCerámicaFaunaHuesos

RESUMEN

Entre agosto de 2015 y febrero de 2016 se llevaron a cabo los trabajos arqueológicos en el solar de calle Marsilla número 12. El motivo de la inter-vención fue la construcción de un nuevo edificio que sustituyera al dañado por el terremoto de 2011. Los resultados de estos trabajos fueron muy interesantes y singulares, abarcando periodos desde la Prehistoria hasta la Edad Media, con un gran depósito de fauna con cobre del Calcolítico, enterramientos de la Edad del Bronce argáricos, un templo de la Edad del Hierro y varios depósi-tos y basureros medievales de época andalusí de los siglos IX al XIII.

KEY WORDS

Copper AgeBronze AgeIron Age templeMiddle AgesPitBurialPotteryWildlifeBones

ABSTRACT

Between August 2015 and February 2016, the site in the city of Lorca (Murcia), Marsilla 12 St., was archaeologically studied, due to the construction of a new building to replace the damaged one by the earthquake of 2011. The results of these works were very interesting and singular, covering periods from Prehistory to the Middle Ages, with a large reservoir of bones of Chalcolithic period, burials of the Bronze Age, an Iron Age temple and several Medieval deposits and landfills, from the 9th to the 13th centuries.

Page 2: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

50

EFRAÍM CÁRCELES DÍAZ / ALICIA SOLER LÓPEZ / CLEMENTE LÓPEZ SÁNCHEZ

1. INTRODUCCIÓN

El equipo responsable de estos trabajos arqueológicos, los arriba firmantes, trabajamos en el estudio de los hallazgos que se iban produciendo, según la especialidad de cada uno de nosotros, además de solicitar en varias oca-siones, la ayuda, consejo y opinión de expertos en distintos campos, como Francisco Gil Cano y José María Vázquez Autón, catedráticos de Anatomía Veterinaria y Carlos Cárceles Rodríguez, catedrático de Farmacología Veterinaria de la Universidad de Murcia; Jorge A. Eiroa Rodríguez, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Murcia; Andrés María Adroher Auroux, catedrático de Prehistoria y Arqueología en la Universidad de Granada; Joaquín García Mondéjar, catedrático de la Universidad del País Vasco, experto en estratigrafía y sedimentología, y Joaquín Lomba Maurandi, profesor de Prehistoria y Arqueología en la Universidad de Murcia. Queremos agradecerles a todos y cada uno de ellos su ayuda y su tiempo que siempre fueron totalmente desinteresados.

La intervención arqueológica fue motivada en base a la contratación por parte de la comunidad de propietarios del Edificio Ibreño, promotores de la reconstrucción de su edificio con garaje incluido, tras el desastre del terremoto de 2011. El solar viene protegido por el PGOU y el PEPRI del Ayuntamiento de Lorca, en el cual se especifica la necesidad de interven-ción arqueológica previa, durante la obra o si se produce remoción de tie-rras, cumplimentando la legislación vigente que afecta al patrimonio histó-rico, Decreto 87/1987, de 26 de noviembre, sobre Normativa reguladora de las actuaciones arqueológicas en la Región de Murcia.

El solar intervenido es de planta rectangular, con la excepción de una pequeña zona entrante en la parte noreste de forma irregular. Posee una superficie total de 556 m2, con una topografía alterada por diversas cons-trucciones visibles en la actualidad. Se localiza en un entorno totalmen-te urbanizado en la calle Marsilla número 12, junto a la plaza del Ibreño (Lám. 1).

Lámina 1. Situación del solar.

Page 3: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

ALBERCA 16

51

DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA)

El desarrollo de la excavación se llevó a cabo entre los meses de agosto de 2015 a marzo de 2016. Durante el proceso de excavación se distinguieron cuatro fases cronológico culturales, destacando los hallazgos de la época cal-colítica, argárica, ibérica y andalusí. A continuación, describiremos breve-mente todos los periodos documentados.

2. FASE MEDIEVAL

Los trabajos de excavación arqueológica preventiva realizados en los niveles medievales han deparado sorpresas, en principio no esperables por lo arrasa-das que se mostraban las estructuras de esta época. En lo que a estructuras se refiere, los resultados fueron muy escasos ya que la cimentación del edificio demolido a raíz de los terremotos de 11 de mayo de 2011 afectó directamen-te a estos niveles. Dicha edificación fue construida en los años 70, contando con un semisótano, lo que hizo que la profundidad de la cimentación fuese mayor afectando directamente a estas estructuras.

Por este motivo, los datos que podemos obtener de época medieval fue-ron extraídos de estructuras en negativo, es decir, excavadas en el terreno, como así han sido, un vertedero, dos basureros y una fosa séptica. El único resto constructivo que pudimos documentar fue un muro de tapial de 1,5 metros de longitud, que apareció cortado por zapatas de cimentación (Fig. 1). Todos abarcan, según la datación que proporcionan los materiales cerá-micos, desde el siglo IX al XIII.

Figura 1. Plano de situación de las estructuras medievales.

Page 4: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

52

EFRAÍM CÁRCELES DÍAZ / ALICIA SOLER LÓPEZ / CLEMENTE LÓPEZ SÁNCHEZ

A continuación pasamos a describir los restos encontrados más destaca-dos, para lo cual seguiremos la secuencia cronológica de más antiguo a más reciente, como decimos en base a la valoración de los materiales encontra-dos en su interior. El elemento más antiguo es una fosa séptica encontrada en la zona central del solar, de unos 50 centímetros de diámetro y un relle-no de tierra verdosa de la que fue extraído el total del sedimento, siendo sometido a flotación los últimos 1,5 metros del depósito. La profundidad total de la fosa nos es desconocida ya que se vio directamente afectada por la construcción de una de las zapatas de cimentación del edificio moderno. No se documentó resto alguno de los ámbitos domésticos con los que esta-ría directamente relacionada (Lám. 2).

En su interior se encontró escaso material cerámico pero en buen esta-do de conservación. En su mayoría se localizaron fragmentos de cerámi-ca de almacenamiento y transporte, en concreto restos de pared de tinaja. Además apareció un jarrito casi completo, del que solo falta un fragmento de su borde, y un candil de piquera que conserva toda la cazoleta, el asa, el arranque del gollete y la piquera.

El jarrito se trata de una pieza de reducidas dimensiones, de boca abierta, cuello alargado de forma troncocónica invertida, marcada carena al interior en la unión del cuello con el cuerpo, el cual es de forma globular, estirándose hacia la base, que es plana. La pasta es de color claro, la cocción es oxidante, quedando con apariencia bizcochada. El candil de piquera es una pieza de grandes dimensiones, en la que destaca la cazoleta, de tamaño considerable y con una acanaladura cerca del borde. El gollete es casi inexistente ya que está roto, al igual que la piquera, y se intuye que sería de poca longitud (Lám. 3).

Respecto al estudio del sedimento tratado en flotación, actualmente en pro-ceso, parece que va a dar noticias de gran interés. Está siendo realizado por el equipo arqueológico de esta intervención, y por Jorge A. Eiroa Rodríguez (Universidad de Murcia) y Jacob Morales Mateos especialista en carpología (Universidad de las Palmas de Gran Canaria).

Lámina 2. Vista de la fosa séptica y la zapata de cimentación del edificio de los años 70.

Page 5: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

ALBERCA 16

53

DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA)

La cronología de este depósito se ha establecido mediante métodos de data-ción relativa, utilizando los materiales cerámicos, en concreto, el jarrito y el candil de piquera. Estos, según un primer estudio se encontrarían fechados hacia el siglo IX (FERNÁNDEZ, 1978).

El siguiente elemento medieval documentado es un silo o depósito de forma circular reutilizado para arrojar restos orgánicos y piezas de cerámica (Lám. 4). Esto ha permitido recuperar una buena cantidad de piezas de cerámi-ca casi completas, algunas de ellas de gran interés. El conjunto se compone en su mayoría por jarritas decoradas con trazos al manganeso, marmitas y cazuelas, también se han encontrado candiles de piquera, restos de piezas con decoración a la cuerda seca parcial, un ataifor decorado verde mangane-so cordobés y un dedal. La colección se completa con jarras decoradas con trazos al manganeso y un alcadafe (Lám. 5). Todo el depósito se encuentra en pleno proceso de estudio, aunque se puede adelantar que nos encontra-mos ante un conjunto de piezas de extraordinario valor para el conocimien-to de un momento histórico muy importante en la Lorca medieval.

Lámina 3. Candil y jarrito fechado en los siglos VIII-IX.

Lámina 4. Vista del basurero.

Lámina 5. Ataifor decorado en verde y manganeso sobre blanco.

4 5

Page 6: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

54

EFRAÍM CÁRCELES DÍAZ / ALICIA SOLER LÓPEZ / CLEMENTE LÓPEZ SÁNCHEZ

La cronología estimada para el conjunto se ha realizado mediante métodos de datación relativa, estudiando los materiales encontrados. Para ello se han observado tres factores. Por un lado, tenemos la presencia de un ataifor decorado en verde y manganeso cordobés de época califal (ESCUDERO, 1990), lo cual hace que sea una pieza que aporte actúa como fósil director. A esto hay que unir la presencia de abundantes fragmentos de cerámica con la técnica de la cuerda seca parcial, otro tipo de pieza bien estudiada y que también actúa como referente cronológico. Estos materiales nos sitúan con contextos de los siglos X y XI. Cronológicamente, el resto de materiales de este depósito apoya esta cronología tanto en formas como en técnicas deco-rativas ( JIMÉNEZ y PÉREZ, 2018). Otro dato a tener en cuenta es la poca presencia de piezas vidriadas en el conjunto de ajuar de vajilla de mesa, y su total ausencia en la vajilla de cocción de alimentos, lo que nos sitúa en un momento que confirma el anterior dato, ya que a partir del siglo XII es una técnica bastante extendida, y en siglo XIII está plenamente asentada, como en el caso de la cerámica de cocina, la cual, en contextos urbanos, representa la inmensa mayoría del ajuar de cocción de alimentos.

Por último, encontramos un vertedero de grandes dimensiones del que se ha podido estudiar una parte, ya que otra quedaba fuera de los límites del solar. Se ha definido como vertedero por los materiales encontrados en su interior y por el tamaño del espacio ocupado. A diferencia del basure-ro antes descrito, nos encontramos ante una zona mucho más amplia, de forma incierta, en la que los restos encontrados en su interior son más varia-dos. Han sido documentados restos de escombro, material cerámico y restos de fauna abundantes (Lám. 6).

El material cerámico encontrado muestra una clara evolución respecto a lo visto en el depósito antes descrito. Una de las principales muestras de ello es la presencia de material vidriado en abundancia. Es destacable la presencia de decoraciones vidriadas en melado con trazos en manganeso. Cronológicamente hemos de unir a esto el hecho de la evolución de las for-mas cerámicas, mostrando materiales ya propios de los siglos XII y XIII. Como podemos observar en el conjunto de materiales encontrados en San

Lámina 6. Vista del vertedero.

Page 7: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

ALBERCA 16

55

DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA)

Nicolás en Murcia (NAVARRO, 1990 y 1991). Muestra de estos materiales son un candil de piquera (Lám. 7).

En la zona sur del solar, y adscrito a este momento cronológico encontra-mos un pequeño basurero que contenía pocos restos cerámicos por lo que la información fue muy escasa, aunque los resultados obtenidos del análisis del inventario nos permiten situarlo en torno al siglo XIII.

3. FASE IBÉRICA

Una vez concluida la excavación arqueológica de los niveles medievales, continuamos con el registro correspondiente a la Edad del Hierro, en el que se documentaron restos bien conservados de una estructura que identifica-mos como un templo ibérico.

Nos encontramos ante un conjunto arquitectónico con al menos dos gran-des fases constructivas, la segunda de las cuales supone un fortalecimiento general de la edificación, aun a costa de una reducción del espacio interior. Dadas estas circunstancias, la descripción del edificio solo se puede hacer abordando inicialmente su primera fase, a la que llamaremos de fundación, para a continuación detallar las modificaciones posteriores que configuran su imagen final (fase de remodelación).

3.1. Fase de fundación del templo

La topografía natural del sector señala que nos encontramos en la parte más alta de una pequeña elevación alomada, sobre la cual se realiza una primera actuación de allanado para generar un espacio plano y horizon-tal sobre el que desarrollar todo el programa constructivo vinculado a este edificio sacro. Sobre esta superficie horizontal se coloca un nivel de ripio de piedras irregulares, cuya morfología homogénea indica que se han frag-mentado para este propósito, con dimensiones que oscilan entre los 5 y los

Lámina 7. Candil de piquera decorado con manganeso sobre melado.

Page 8: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

56

EFRAÍM CÁRCELES DÍAZ / ALICIA SOLER LÓPEZ / CLEMENTE LÓPEZ SÁNCHEZ

15 centímetros de grosor. Esta capa, por lo general de una sola hilada de pie-dras, presentaba una planta rectangular cuya longitud y delineación coin-ciden con la longitud del templo, apareciendo entre estas piedras algunos fragmentos de cerámica común ibérica y, en menores cantidades, cerámi-ca prehistórica argárica procedente de las remociones previas, que alteran los niveles inferiores en ese sector de la elevación. En cambio, el encachado supera las dimensiones de la planta del templo en su flanco septentrional, siendo base no solo de los paramentos del templo sino también de al menos dos estancias anejas al mismo. Sobre este encachado se dispone una capa de tierra mezclada con arena que sirvió como nivel que daba uniformidad a la superficie sobre la que construir el edificio.

Así mismo, se pudo documentar una canalización excavada en el terre-no para la evacuación de aguas, evitando así que las posibles escorrentías pudieran afectar negativamente a la estabilidad del edificio. Esta canaliza-ción recogía las aguas y las evacuaba a un pozo, localizado en la salida del templo, del que posteriormente hablaremos. Todo este proceso nos habla de una intensa intencionalidad a la hora de escoger y adecuar el lugar elegido para este espacio sacro (Lám. 8 y 9).

Lámina 8. Vista del pozo situado frente al acceso del templo.

Lámina 9. Vista del pozo y de la canalización bajo el templo.

Page 9: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

ALBERCA 16

57

DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA)

El edificio consta de muros de adobe con una base de mampostería, que conforman una planta rectangular de orientación noreste-suroeste. Estos muros perimetrales solo se interrumpen en el centro del flanco noreste del rectángulo, configurando el vano de acceso al interior del espacio. La altu-ra máxima conservada de estos muros era de 0,70 metros; si bien la mayor parte de ellos presentaban, en el momento de su excavación, un alzado más próximo a los 0,50 metros. En alzado se observan dos hiladas de piedras que configuran el zócalo de estos muros, a las que siguen bloques de adobe, uniéndose entre sí mediante una capa de masa de adobe de distinta colora-ción a la de los propios bloques, de unos 2 centímetros de grosor, tanto si se encuentra entre diferentes capas como si está en posición vertical entre adobes de la misma capa o hilera (Lám. 10).

Así definida la estructura, delimita un espacio interior rectangular de 8,10 por 5,50 metros, que supone una única estancia diáfana de 45,63 m2 sin compartimentación alguna ni elementos que pudieran indicarla, ni tam-poco restos estructurales que interrumpan el carácter unitario de este espa-cio; estas dimensiones interiores variarán en las distintas fases constructivas documentadas, como veremos. El suelo lo conformaba una capa de tierra batida apisonada apoyada sobre la capa de tierra y arena que nivela el espa-cio, y que hace las veces de base para toda la estructura (muros perimetra-les y suelo, tanto en el interior del espacio como en el vano de acceso al templo). Todos los paramentos aparecen con restos de enlucido blanco al interior mediante la aplicación de yeso, debiendo destacar que no se han documentado varias fases de enlucido (como sí ocurre tras la remodelación del edificio en su segunda fase). Además, en algunos lugares se localizaron

Lámina 10. Vista cenital del templo en una fase sin rebancos interiores.

Page 10: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

58

EFRAÍM CÁRCELES DÍAZ / ALICIA SOLER LÓPEZ / CLEMENTE LÓPEZ SÁNCHEZ

restos de pintura roja sobre los enlucidos, sin que se haya podido identificar ningún tipo de diseño, si bien es cierto que es probable que estuvieran dis-puestas a modo de franjas. En cuanto a los enlucidos exteriores, no hemos documentado ningún tipo de evidencia sobre la existencia de los mismos, aunque es lógico pensar que los tuviera.

En las proximidades del vano de acceso y coincidiendo con el eje longitudi-nal del templo se localizaron restos de un ara o altar, sin alzado conservado en el momento de su descubrimiento, de manera que solo se observaba su forma en planta. A partir del estado de conservación de este elemento no es posible afirmar si esa fue su configuración original o si, por el contrario, nos encontramos ante la base de un altar desmantelado desde antiguo, aunque no se observa un deterioro de su superficie que apunte a esta circunstancia. Se trata de un contorno con la forma de una piel de toro extendida, de 1,5 por 1,38 metros, observándose perfectamente la terminación característica en su esquina norte, mientras que en otras dos aparece solo indicada (debi-do a su mal estado de conservación) y la cuarta, orientada al este, está desa-parecida por la intrusión vertical de una fosa medieval. Toda la figura estaba pintada en rojo, tanto la línea que lo definía como su superficie, encontrán-dose esta última, además, con evidentes signos de ceramización por contac-to directo con fuego (Lám. 11).

Del paramento nororiental del templo parten los arranques de dos muros perpendiculares al mismo, de los que solo se conserva el zócalo pétreo de dos hiladas correspondientes a su base. Los muros perimetrales del templo también tienen ese mismo esquema de base de ripios seguido de un zócalo de dos hiladas de piedras, por lo que presumimos que, aunque no se conser-ve, el alzado de estos dos muros debió ser también de adobes. En cualquier caso, es claro que reflejan la existencia de al menos dos estancias paralelas y anejas al templo, sin vanos que comunicasen con él, que formaban parte del mismo complejo arquitectónico y que se construyeron como parte de un único diseño. En una de estas estancias, apenas conservadas, se pudo docu-mentar el pavimento de grava compactada con un mortero de cal de gran resistencia. Junto a la esquina que hacía uno de estos muros con el templo,

Lámina 11. Vista de los restos del primer altar del templo.

Page 11: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

ALBERCA 16

59

DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA)

dentro de esa estancia, se identificó el negativo de un molino circular de 38 centímetros de diámetro, encontrándose el molino en cuestión ligeramente desplazado de su posición original.

Ante el vano de acceso a la estructura se extendía un pavimento de cantos rodados plano y horizontal, a través del cual se accedería al templo, y que apoyaba contra el zócalo oriental del mismo. Aunque no podemos asegurar si se instala al mismo tiempo que se construye el templo, parece razonable pensar que ambos elementos formaron parte de la primera fase de uso sacro del lugar. A pocos metros de la entrada al templo, este pavimento se ve inte-rrumpido por una estructura circular, diseñada al mismo tiempo que dicho pavimento, y que delimitaba un pozo de 1,20 metros de diámetro aproxi-mado y cuya profundidad no pudo ser documentada dado el mal estado de conservación de la estructura. En su interior no se localizó evidencia material alguna más allá de restos de adobe que parecen corresponderse con algún tipo de alzado del propio pozo y que coincide con el sistema cons-tructivo del resto de la estructura.

Conviene señalar, además, que este pozo se encontraba perfectamente ali-neado con el eje longitudinal del templo, si bien no con el vano de acceso al mismo, que queda ligeramente desplazado hacia el norte pero que sí que se alinea, a su vez, con la posición del altar interior, tanto el de esta fase cons-tructiva como el que le sucede en la siguiente, como veremos.

3.2. Remodelación de la estructura sacra

Sobre el pavimento exterior ya descrito se documentó una segunda fase de pavimentación, conformada por un nivel de una sola capa de cantos roda-dos, de mayores dimensiones que los del pavimento inferior aunque dis-puestos con similar regularidad. Al no existir conexión estratigráfica con la remodelación arquitectónica que va a sufrir el edificio sacro, no es posible asegurar si este pavimento se corresponde o no con dicha remodelación.

Independientemente de esta circunstancia, en el interior del templo se aco-meten varias reformas importantes. En primer lugar, se adosan a los muros noreste, suroeste y noroeste, rebancos de adobe enlucidos en yeso. En el caso del rebanco noroeste sobresalen cuatro pequeñas molduras rectangu-lares conformadas por el propio revestimiento de yeso perteneciente a la media caña que recorre toda la base del rebanco, dispuestas regularmente pero no con total equidistancia, con una separación entre sí de entre 1,60 y 1,44 metros. Estas molduras constituirían el soporte de unos pilares de sección rectangular.

La propuesta de reconstrucción nos lleva a plantear que estos pilares llega-rían hasta el techo, pero no compartimentan el rebanco, que aparece como una única superficie de un extremo al otro del mismo y que, por tanto, pasa-ría entre estos pilares y la pared a la que se adosa, conformando un único

Page 12: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

60

EFRAÍM CÁRCELES DÍAZ / ALICIA SOLER LÓPEZ / CLEMENTE LÓPEZ SÁNCHEZ

banco corrido. Es importante señalar que no se trata de pilares adosados, sino que forman parte de la propia estructura de la bancada, de manera que del cuerpo de esta sobresalen los correspondientes adobes para constituir el pilar. Sin embargo, por encima del alzado de los rebancos, alzado que hemos podido documentar completo en 0,60 metros de altura, no es posible deter-minar si estos pilares estaban construidos igualmente en adobe o si estaban conformados por un poste de madera, que podría estar al menos en su base, revestido por el enlucido en yeso.

En cuanto al rebanco adosado al muro opuesto al descrito, el muro sureste, se presenta con una morfología sensiblemente distinta. Muestra en el centro un solo pilar de sección cuadrangular, que forma parte del propio banco pero que lo supera en altura, de manera que se plantea la posibilidad de que se prolongue hasta el techo en la misma fábrica de adobe o que constituya la base de un pilar de madera, aspecto que, al igual que en el caso del rebanco anterior, no hemos podido determinar ya que no hay evidencia material que permita afirmar este extremo con rotundidad.

Junto con esta remodelación arquitectónica, se acomete una modificación sustancial del centro del espacio, consistente en la repavimentación de todo el interior, que se revoca en un color rojo más intenso que el de la primera fase, que presentaba una tonalidad más anaranjada.

Sobre este nuevo pavimento se coloca una plataforma exenta en adobe y enlucida con numerosas capas de yeso, que no se localiza en el centro exac-to de la estancia, sino ligeramente desplazada hacia el suroeste. Sí está, sin embargo, alineada con el vano de acceso y con el pozo exterior, además de con el lugar en el que se ubicaría el altar de la primera fase. Este altar rectangular, de 1,03 metros de ancho, 1,45 metros de longitud y un alza-do máximo de 0,35 metros, se encuentra enlucido en sus cinco flancos, es decir, en las cuatro caras laterales y en su superficie horizontal superior. Está enmarcado por una silueta perfilada en pintura de color rojo que se puede identificar con una piel de toro extendida, ya que el rectángulo que confor-ma el alzado del altar presenta un revestimiento en yeso que lo recubre y alarga su silueta en los vértices intencionadamente desarrollados a modo de apéndices apuntados, dándoles además cierto relieve. Así mismo, hacia su lado noreste presenta otro apéndice, también en yeso, con forma redondea-da, y un ligero hundimiento hacia el interior del cuerpo del altar, al que se adosa. En el interior de esta cavidad se pudo documentar una piedra caliza en posición horizontal. Además en el centro de la parte alta de dicho altar se documentó una zona de forma ovalada, que había sido expuesta a alta tem-peratura prolongadamente (Lám. 12; Fig. 2).

Page 13: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

ALBERCA 16

61

DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA)

Lámina 12. Vista del altar del templo en su fase final.

Figura 2. Planta del templo ibérico.

Page 14: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

62

EFRAÍM CÁRCELES DÍAZ / ALICIA SOLER LÓPEZ / CLEMENTE LÓPEZ SÁNCHEZ

4. FASE ARGÁRICA

Tras el desmontaje del templo íbero y de todas las estructuras asociadas a él, exceptuando la canalización, procedimos a continuar la excavación ya que todavía estábamos en torno a un metro por encima de la cota de obra.

Con toda la superficie del solar nivelada y la canalización que recorría del templo desde el pozo de noreste a suroeste, todavía in situ, al comenzar los rebajes aparecieron restos de fragmentos de huesos humanos en la zona ale-daña a donde había estado situado el pozo. Unos 3 metros al oeste de la misma, apareció una tinaja de enterramiento argárica. En total documen-tamos dos enterramientos argáricos en tinaja, uno de ellos en su lugar ori-ginal y completo (tumba 1), y el otro desplazado y con los huesos dispersos alrededor del recipiente (tumba 2). No encontramos sin embargo restos de ningún tipo de estructura a la que asociar dichos enterramientos, que tipo-lógica y cronológicamente, suelen estar en torno a un metro por debajo de estructuras domésticas (CASTRO, y otros, 1993-194; LULL y ESTÉVEZ, 1986).

Cabe pensar dado el escenario que la construcción de la canalización íbera y su posterior nivelación para la construcción del templo, pudieron acabar con estructuras argáricas anteriores, a las que estarían asociadas estas tum-bas, que posiblemente se salvaron por estar a una cota inferior a las remocio-nes íberas y/o fuera de las zonas afectadas (Fig. 3).

Figura 3. Plano de situación de los enterramientos argáricos.

Page 15: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

ALBERCA 16

63

DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA)

Respecto a la tumba 1, a una cota de 4,48 metros por debajo del nivel de la calle Marsilla, presenta los restos de una mujer adulta, que en este caso con-serva el esqueleto completo, en posición anatómica y en su lugar original. El único ajuar documentado se localizó al exterior de la misma, en el lateral oeste, consistente en una cerámica pequeña de la forma 5 de Siret (Lám. 13).

La tumba 2, en peor estado y a una cota de 4,81 metros por debajo del nivel de la calle Marsilla, presenta un enterramiento infantil en tinaja, del que no hemos localizado ningún tipo de ajuar, ni dentro del recipiente ni en el entorno inmediato donde fue hallado. Depositado decúbito lateral, única-mente encontramos en posición anatómica y en su lugar el cráneo (aunque en muy mal estado), ambos húmeros y la caja torácica. De la tinaja solo se documentó el tercio inferior. Alrededor de la misma había fragmentos de vértebras y huesos largos.

Estas tumbas y la cerámica descontextualizada que se encontró en el estrato de nivelación sobre el que se asentaba el templo, son todos los restos argári-cos que hemos documentado en el solar.

5. FASE CALCOLÍTICA

Una vez rebajado el nivel que contenía las tumbas y tras otro casi estéril, apareció una especie de estructura de combustión, que por la coloración y dureza de la tierra, indicaba que había estado expuesta de forma más o menos continuada a altas temperaturas.

En un principio y por las dimensiones, pensamos que se trataba de un horno de pan y/o de tueste, en ningún caso para la reducción del metal (GÓMEZ,

Lámina 13. Detalle de la tumba 2.

Page 16: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

64

EFRAÍM CÁRCELES DÍAZ / ALICIA SOLER LÓPEZ / CLEMENTE LÓPEZ SÁNCHEZ

1996). Sin embargo el mal estado de la planta que ha perdurado hasta noso-tros nos hace dudar del verdadero uso que pudo tener esta construcción, por lo que hemos preferido denominarla estructura de combustión sin aventurar más allá en su posible utilidad.

Hay que destacar el hallazgo de un vasito de alabastro en el interior de la estructura, asociado al nivel de destrucción de la misma. Este vaso es un hallazgo poco común encontrado fuera de su contexto habitual, el fune-rario, como vemos en distintos ejemplos en Los Millares, paralelo cercano geográfica y cronológicamente (AFONSO y otros, 2011). Se abría la posibi-lidad de que diéramos con alguna estructura funeraria de la Edad del Cobre, de la que pudiera proceder este vaso. Pero no fue así, al menos no exacta-mente (Lám. 14).

De cualquier modo, en el nivel en que se documentó esta estructura, en el que la cubría o en el inmediatamente posterior, no documentamos estructu-ra alguna ni restos de depósitos funerarios o de otro tipo. Una vez documen-tada la estructura de combustión y desmontada, llegamos a la cota de obra.

En enero de 2018 y con la excavación ya casi terminada, restaba únicamente realizar el rebaje para el hueco del ascensor, que normalmente suele ir unas decenas de centímetros por debajo de la cota de obra. Con unas medidas iniciales de 2 metros por 2 metros y medio, que posteriormente fue necesa-rio ampliar, nuestra sorpresa fue mayúscula al encontrar una más que con-siderable acumulación de restos óseos de distintos animales. En un primer momento, en las capas más altas de este depósito, los huesos estaban sueltos, algo dispersos y en mal estado. Sin embargo una vez superada esa primera capa nos dimos cuenta de que eso solo era la punta del iceberg.

Lo que nos encontramos fue un depósito de fauna de carácter ritual, sin fosa, aparentemente depositado en una pequeña depresión del terreno, una

Lámina 14. Foto cenital de la estructura de combustión.

Page 17: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

ALBERCA 16

65

DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA)

acumulación de animales presuntamente sacrificados, realizada en al menos dos grandes momentos de deposición. Entre los huesos, en su mayoría en posición anatómica, si bien son pocos los individuos que aparecen comple-tos, encontramos pequeñas bolitas de cobre, así como algunos fragmentos de cerámica y de piezas de sílex, en su mayoría lascas. Queremos señalar lo singular del hallazgo, por la cantidad de animales depositados en un espa-cio de tiempo no muy largo, por la edad de la mayoría de ellos, muy jóve-nes sobre todo bóvidos y suidos así por la presencia del cobre. Únicamente encontramos un paralelo que se pueda asimilar en Jaén, en los hallazgos del Polideportivo de Martos (RIQUELME y otros; 2012).

El depósito no pudo ser excavado por completo ya que una parte se metía bajo el perfil hacia el sur, donde nos limitaba el muro pantalla de hormigón construido para la cimentación del edificio, quedando este por encima del depósito. Recordemos que estábamos a cota del hueco del ascensor e inclu-so por debajo de esta, que suele ser la más baja en una obra.

Las muestras enviadas para datación radiocarbónica, tanto del nivel supe-rior como del inferior indican una misma fecha, 4060 ± 30 B.P., es decir, en torno a 2500-2600 a. C., que se corresponde con finales de la Edad del Cobre. Debido a las condiciones del terreno durante el proceso de extrac-ción muchos huesos se fragmentaron, aunque pudo hacerse una primera identificación y catalogación en el lugar.

Para la excavación, documentación y posterior estudio de este depósito de fauna, del que se extrajeron restos de al menos 35 individuos entre bóvidos, équidos, ovicápridos, suidos y cánidos, además de la ayuda antes mencio-nada, contamos con la colaboración de alumnos en prácticas del Grado de Historia de la Universidad de Murcia, tanto en los trabajos de campo como en los de laboratorio. Sin ellos no habría sido posible extraer tal cantidad de restos óseos con el rigor y en el tiempo en que se hizo (Lám. 15).

Antes de terminar, queremos dar las gracias al arquitecto responsable de esta obra, Agustín Ancosta Benavent de Ancosta y Pedrero Arquitectos, y a la empresa constructora UTE Construcciones Martín Carrillo SA PABEGOM SL, por su colaboración, paciencia y comprensión hacia nues-tro trabajo, en un solar que como ha quedado patente, fue cuanto menos complicado.

Page 18: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

66

EFRAÍM CÁRCELES DÍAZ / ALICIA SOLER LÓPEZ / CLEMENTE LÓPEZ SÁNCHEZ

Lámina 15. Vista general del depósito de fauna en proceso de excavación.

Lámina 16. Vaso de alabastro.

Page 19: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

ALBERCA 16

67

DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA)

BIBLIOGRAFÍA

ABAD, L.; SALA, F. (1997): «Sobre el posible uso cúltico de

algunos edificios de la Contestania Ibérica». En: Espacios

y lugares cultuales en el mundo ibérico. Quad. Preh. Arq.

Cast., 18, 91-102.

ADROHER, A. M.; CABALLERO, A. (2008): «Los santua-

rios al aire libre en el entorno de Basti (Baza, Granada)».

Actas del I Congreso Internacional de Arqueología Ibérica

Bastetana, vol. I, Universidad Autónoma de Madrid,

Madrid.

ADROHER, A. M.; LÓPEZ, A.; PACHÓN, J. A. (2001):

«Granada arqueológica. La cultura ibérica». Los Libros de

la Estrella, 11, Granada.

AFONSO, J. A.; CÁMARA, J. A.; MARTÍNEZ, G.; MOLINA,

G. (2011): «Objetos en materias primas exóticas y

estructura jerárquica de las tumbas de la necrópolis de

Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería, España)».

Exploring Time and Matter in Prehistoric Monuments:

Absolute Chronology and Rare Rocks in European Megaliths,

L. García Sanjuán, C. Scarre, D. Wheatley, (eds.). Menga.

Revista de Prehistoria de Andalucía, Monografía, 1, Junta

de Andalucía, Sevilla, 295-333.

ALMAGRO-GORBEA, M. (1996): Ideología y poder en

Tartessos y el Mundo Ibérico. Madrid.

ALMAGRO, M.; DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, A. (1988-

1989): «El palacio de Cancho Roano y sus parecidos

arquitectónicos y funcionales». Zephyrus, XLI-XLII.

ALONSO, N. y otros (2005): «Dos hogares orientalizan-

tes en la fortaleza de Els Villars (Arbeca, Lleida)». En:

S. Celestino y F. J. Jiménez Ávila (eds.). El periodo orien-

talizante. III Simposio Internacional de Arqueología de

Mérida. Protohistoria del Mediterráneo Occidental. Mérida,

651-667.

ARANCIBIA, A.; ESCALANTE, M. M. (2006): «La Málaga

fenicio-púnica a la luz de los últimos hallazgos».

Mainake, 28, 333-360.

AUBET, M. E. (1997): Tiro y las colonias fenicias de occidente.

Barcelona.

BLÁNQUEZ, J. M. (1999): «El impacto de la religión semita,

fenicios y cartagineses, en la religión ibera». Religión y

Magia en la Antigüedad. Valencia, 49-87.

BLÁNQUEZ, J. M. (2001): «Algunos mitos y ritos orienta-

les traídos por los fenicios a Occidente». De la estepa

al Mediterráneo. Actas del 1er Congreso de Arqueología e

Historia Antigua del Oriente Próximo. Barcelona, 205-226.

BLÁNQUEZ, J. M. (2001): Religiones, ritos y creencias fune-

rarias en las religiones de la Hispania prerromana. Madrid.

CALVIN VELASCO, M. E. (2014): «Estudio, análisis y valo-

ración social de la necrópolis calcolítica de Los Millares

(Santa Fe de Mondújar, Almería)». Arqueología y

Territorio, 11, 1-13.

CÁMARA, J. A.; MOLINA, F. (2011): «Jerarquización social

en el mundo argárico (2000-1300 a. C.)». Quaderns de

Prehistòria y Arqueología de Castelló, 29, 77-104.

CÁRCELES, E.; GALLARDO, J.; GONZÁLEZ, J. A.; RAMOS,

F. (2008): «La necrópolis ibérica de Lorca. Una visión

de conjunto». Actas del I Congreso Internacional de

Arqueología Ibérica Bastetana, vol. II, Universidad

Autónoma de Madrid, Madrid.

CÁRCELES, E.; GALLARDO, J.; RAMOS, F. (2011):

«Excavaciones urbanas en Lorca: solar esquina calle

Álamo con Núñez de arce (santuario ibérico de tipo

orientalizante)». Verdolay, 13, 71-81.

CÁRCELES DÍAZ, E.; SOLER LÓPEZ, A.; LÓPEZ SÁNCHEZ,

C. (2018): «Restos singulares de un nuevo templo

Ibérico en Lorca (Murcia)». Anales de Prehistoria y

Arqueología, Vol. 31, 2015. Universidad de Murcia.

CASTRO, P. V.; CHAPMAN, R. W.; GILI, S.; LULL V.; MICÓ,

R.; RIHUETE, C.; RISCH, R.; SANAHUJA, M. E. (1993-

94): «Tiempos sociales de los contextos funerarios

argáricos». Anales de Prehistoria y Arqueología, 9-10,

Universidad de Murcia, 77-105.

CELESTINO PÉREZ, S. (1994): «Los altares en forma de

“lingote chipriota” de los santuarios de Cancho Roano».

Revista de Estudios Ibéricos 1, 291-309.

CELESTINO PÉREZ, S. (1997): «Santuarios, centros comar-

cales y paisajes sacros». Espacios y lugares cultuales en el

mundo ibérico. Quad. Preh. Arq. Cast., 18, 359-389.

CELESTINO PÉREZ, S. (2008): «Los altares en forma

de piel de toro de la Península Ibérica». En: J. J. Justel,

J. P. Vita y J. A. Zamora (eds.). Las culturas del Próximo

Oriente Antiguo y su expansión mediterránea (Zaragoza,

2003-2006). Zaragoza, 321-348.

DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. (1997): «Los lugares de

culto en el mundo ibérico: espacio religioso y sociedad».

Espacios y lugares cultuales en el mundo ibérico. Quad.

Preh. Arq. Cast., 18, 391-404.

ESCACENA, J. L.; IZQUIERDO DE MOTES, R. (2001):

«Oriente en Occidente: Arquitectura civil y religiosa en

un “barrio fenicio” de la Caura tartésica». En: D. Ruiz

Mata, y S. Celestino (eds.). Arquitectura oriental y orien-

talizante en la Península Ibérica. Madrid, 123-157.

ESCUDERO ARANDA, J. (1990): «La cerámica decorada en

verde y manganeso de Madinat al-Zahra». Cuadernos de

Madinat al-Zahra, 2, 127-161.

Page 20: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

68

EFRAÍM CÁRCELES DÍAZ / ALICIA SOLER LÓPEZ / CLEMENTE LÓPEZ SÁNCHEZ

FERNÁNDEZ MIRANDA, M.; GARRIDO ROIZ, J. P.;

BELÉN DEAMOS, M. (1978): «Los orígenes de Huelva.

Excavaciones en los Cabezos de San Pedro y La

Esperanza». Huelva arqueológica, 3, 13-401.

GALLARDO, J.; GONZÁLEZ, J. Á.; OTEO, M. (2007): «La

actividad alfarera en Lorca: pervivencia artesanal desde

época ibérica hasta el siglo XX». Alberca, 5, 135-152.

GARCÍA CANO, J. M. (1989-1990): «Una kylix de la “clase

delicada” procedente de Lorca (Murcia)». Anales de

Prehistoria y Arqueología, Universidad de Murcia, 5-6,

95-100.

GARCÍA CANO, J. M. (2004): «Contribución al estudio del

poblamiento ibérico en el valle del Guadalentín: la cerá-

mica ática de Lorca. I». Alberca, 2, 53-80.

GARCÍA CANO, J. M. (2008): «Los bastetanos más orien-

tales del mar al interior. Las tribus ibéricas en la Región

de Murcia». En: A. Adroher y J. Blázquez, (eds.) 1er

Congreso Internacional de Arqueología ibérica Bastetana.

Serie Varia 9, Universidad Autónoma de Madrid,

Madrid, 105-124.

GARCÍA RUIZ, M.; GALLARDO GARRIDO, J. (2005):

«Excavación arqueológica de urgencia en la calle Soler

esquina travesía Soler (Lorca, Murcia)». Actas de las XVI

Jornadas de Patrimonio Histórico, Dirección General de

Cultura, Murcia, 342-343.

GIL CANO, F.; VÁZQUEZ AUTÓN, J. M.; SOLER LÓPEZ, A.;

CÁRCELES DÍAZ, E.; LÓPEZ SÁNCHEZ, C.; CÁRCELES

RODRÍGUEZ, C.; RUIZ GARCÍA-VASO, C.; LOMBA

MAURANDI, J. (2016): «Análisis preliminar de los res-

tos óseos encontrados en el yacimiento arqueológico

“C/ Marsilla nº 12, (Lorca, Murcia): una oportunidad

para conocer los animales domésticos del periodo cal-

colítico. Primeros resultados». Actas del XXII Congreso

Nacional y XIII Congreso Iberoamericano de Historia de la

Veterinaria. León.

GIL CANO, F.; VÁZQUEZ AUTÓN, J. M.; SOLER LÓPEZ,

A.; CÁRCELES RODRÍGUEZ, C.; GONZÁLEZ BRUSI,

G.; GARCÍA CAVA, S.; CÁRCELES DÍAZ, E.; LÓPEZ

SÁNCHEZ, C.; LOMBA MAURANDI, J. (2017): «El gana-

do vacuno que vivió en la Región de Murcia hace 4.500

años». Actas del XXII Congreso Nacional y XIII Congreso

Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. León.

GÓMEZ RAMOS, P. (1996): «Hornos de reducción de

cobre y bronce en la Pre y Protohistoria de la Península

Ibérica». Trabajos de Prehistoria, 53, 127-143.

GUSI, F. (1997): «Lugares sagrados, divinidades, cultos y

rituales en el levante de Iberia». Espacios y lugares cultua-

les en el mundo ibérico. Quad. Preh. Arq. Cast., 18, 171-209.

JIMÉNEZ CASTILLO, P.; PÉREZ ASENSIO, M. (2018):

«Cerámicas emirales y califales de Murcia. Calle Pascual

(Siglos IX-XI)». Arqueología y territorio medieval, 25,

67-106.

LÓPEZ PARDO, F. (2006). La torre de las almas: un recorrido

por los mitos y creencias del mundo fenicio y orientalizante a

través del monumento de Pozo Moro. Gerión. Anejos. Serie

de Monografías, X, Publicaciones de la Universidad de

Madrid, Madrid.

LULL, V.; ESTÉVEZ, J. (1986): «Propuesta metodológica

para el estudio de las necrópolis argáricas». Homenaje a

Luis Siret (1934-1984). Consejería de Cultura de la Junta

de Andalucía, Sevilla, 441-452.

MAIER ALLENDE, J. (2003): «El lingote en rama chipriota o

de piel de toro: símbolo divino de la antigua Iberia». En:

A. García-Baquero y P. Romero (eds.). Fiestas de toros y

sociedad. Colección tauromaquias, 5. Sevilla, 85-106.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. (1990): «Aportaciones a la

secuencia histórica de la ciudad de Lorca». Lorca, pasado

y presente. Aportaciones al estudio de la región de Murcia.

Murcia, 71-86.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. (1993): «El horno califal de la

calle Rojo, Lorca». Verdolay, 5. Murcia, 143-155.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. (2004): «Lorca, ciudad amu-

rallada». Alberca, 2. Lorca, 139-165.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.; PONCE GARCÍA, J. (1999):

«Excavaciones arqueológicas de urgencia en la Calle

Eugenio Úbeda 12-14 (Lorca, Murcia)». Memorias de

Arqueología, 8, Murcia, 297-330.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.; PONCE GARCÍA, J. (2002):

«Aportaciones a los orígenes de la Alfarería en Lorca

a partir del horno ibérico hallado en la Calle Alonso

Fajardo, nº1». Memorias de Arqueología, 11, Murcia,

393-390.

NAVARRO PALAZÓN, J. (1990): «Los materiales islámicos

del alfar antiguo de San Nicolás». Fours de potiers et «tes-

tares» médiévaux en Méditerranée Occidentale. Madrid,

Casa de Velázquez, 29-43.

NAVARRO PALAZÓN, J. (1991): Una casa islámica en

Murcia: estudio de su ajuar (siglo XIII). Ayuntamiento de

Murcia.

ORTEGA J.; DEL VALLE, M. (2004): «El poblado de la

Edad del Hierro del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo,

Toledo). Primeros resultados». Trabajos de Prehistoria, 61,

175-185.

RIQUELME CANTAL, J. A.; LIZCANO PRESTEL, R.; PÉREZ

BAREAS, C.; SÁNCHEZ SUSI, R.; CÁMARA SERRANO,

J. A. (2012): «Una introducción al análisis de los restos

Page 21: DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS …...ALBERC 16 51 DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA) El desarrollo de la excavación

ALBERCA 16

69

DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO: LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CALLE MARSILLA 12 DE LORCA (MURCIA)

faunísticos de la zona arqueológica del Polideportivo

de Martos». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la

Universidad de Granada, 22, 199-230.

RIQUELME CANTAL, J. A.; LIZCANO PRESTEL, R.; PÉREZ

BAREAS, C.; SÁNCHEZ SUSI, R.; CÁMARA SERRANO, J.

A. (2014): «Nuevas aportaciones para la periodización

del yacimiento del Polideportivo de Martos (Jaén): la

evaluación estadística de las dataciones obtenidas para

contextos rituales». Archivo de Prehistoria Levantina, vol.

30, 133-158.

RODRÍGUEZ AZOGUE, A.; FERNÁNDEZ FLORES, A.

(2005): «El complejo monumental del Carambolo

Alto, Camas (Sevilla): un santuario orientalizante en

la paleodesembocadura del Guadalquivir». Trabajos de

Prehistoria, 62, 111-138.