laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/documento-inter... ·...

19
..... . ' . 1 .. ' "' ¡¡ 4 :nos Gino en téM1inos dol 6entonido .JtUnid<ld no hoya del'ir..ido a a1 . Il. EL m:; T,A nr:Pr.t-:w":HCIA Y SUS CONSY;CtJT:HCI.I\S . --------·----- ____ - .... ;.._____ ----------------- :. ' .. ··.' •• ;<,." .. . ' '.e·¡;,'· • 0n lc:l r..ás so importan los hionos da olaborZtdos en el · centro desarrollado y quo vierien incorporadas las nuevns técnicas. ;l':r en la ec?;Unda• presenta un T:l<lyo'l!' avance on ol oubc1P.sarrollo:. :-.e productan en . {r el pa1s los hiAnes . de ca pi tal, obcdociendo a las . tócnicas q_uQ han sido.,. \ll .·- de la investi¡p1ción en ol centro desarrollado. . ' . .. , ,. ' en la sofistiCad? la que da origen a nuevas técnicas' se realiza on el p.-1.l.s, donde so producen los bienes do .capital · .. ... 1 ·.··l. , ;. . .. : ·. . ' ' " ' ;•. :·. ',' .. : ... : : on quo nu0vus técnicas vienen incorpol:'aGss; pero al la9 limitacio- nes a del>e hacer frento el :invl'lstigador y do lao O".t'ientacior.cs qua explici- · ta o debQ tenar presente. responde al interés del llado y no al por ejeTl'lplo. procurm:-5 utilizar roonos m.-:mo aQ o'hra, u op-. o . ' :t.:ltúzar el uso do determinado recurso,. disponible para el centro dosarTOllado, ·- d'ó) lado aq,uellos c¡ue pueden sw de uao exclusivo del pa!a an que está ·-· . . ... -- . .' ·. ... ; f. ubicado y no dQl centro. tsta ú1 tiiT'.a forma, que· aparecer como "docill"'''llo tecnológico",. es la. tr.áa di flcil de su·perar, porqoo implica un maym."' arraigo de la. dcpt.m•1cncia tccnol6.c;ica. f',o - haco noco!lario demostrar al invostigadox- ol owol:.' era que ha y la traocéi'ldcn_ cia do su en loo dol sistema productivo, tarea di f!cil mientras no se el do las orientaciones adecuado a la realidad nacional. El caso argentino, en términos general os, presenta laa 'b:'as formas' La prina't'a so x-educo a la im¡>ortación de de capital cuya fww•icaci.ón • rmr:1 complc_- ja o en de calidad. su¡><mQ una infl:>aeatr-v.otura industrial ' : . () 'J .• .... \" . . ' .. :. .... - ... -----...:...·:---- :''--':"'"" ...... - .... ·-·· ___ _,__ .. ...... ,. ... · ·-· ··-------;--------- .. , ... t'

Upload: others

Post on 17-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

1

. !

· ..... i •

J. . ' . i '

,,·

!-· 1 ' i '

1 ..

' "' ¡¡ • • 4

:nos Gino en téM1inos dol 6entonido

.JtUnid<ld no hoya del'ir..ido a a1 .

Il. EL m:; T,A nr:Pr.t-:w":HCIA Y SUS CONSY;CtJT:HCI.I\S . --------·-----____ -....;.._____ -----------------

:. ' ..

··.'

•• ;<,." ..

. ' '.e·¡;,'·

• 0n lc:l r..ás so importan los hionos da olaborZtdos en el · centro desarrollado y quo vierien incorporadas las nuevns técnicas.

;l':r en la ec?;Unda• presenta un T:l<lyo'l!' avance on ol oubc1P.sarrollo:. :-.e productan en . {r el pa1s los hiAnes . de ca pi tal, obcdociendo a las . tócnicas q_uQ han sido.,. \ll .·-

de la investi¡p1ción en ol centro desarrollado.

i . ''

. ' . .. , ,. '

• en la sofistiCad? la que da origen a nuevas técnicas' se realiza on el p.-1.l.s, donde so producen los bienes do .capital · .. ...

1 ·.··l. , ;.

. .. : ·. . ' ' "

' ;•. :·. ',' ..

: ...

: :

on quo nu0vus técnicas vienen incorpol:'aGss; pero al dé la9 limitacio-nes a del>e hacer frento el :invl'lstigador y do lao O".t'ientacior.cs qua explici- · ta o debQ tenar presente. responde al interés del llado y no al por ejeTl'lplo. procurm:-5 utilizar roonos m.-:mo aQ o'hra, u op-. o ,· . ' :t.:ltúzar el uso do determinado recurso,. disponible para el centro dosarTOllado, ·-

d'ó) lado aq,uellos c¡ue pueden sw de uao exclusivo del pa!a an que está ·-· . . .· ... -- . .' ·.

... ;

f.

ubicado y no dQl centro.

tsta ú1 tiiT'.a forma, que· aparecer como "docill"'''llo tecnológico",. es la. tr.áa di flcil de su·perar, porqoo implica un maym."' arraigo de la. dcpt.m•1cncia tccnol6.c;ica. f',o -haco noco!lario demostrar al invostigadox- ol owol:.' era que ha y la traocéi'ldcn_ cia do su en loo dol sistema productivo, tarea di f!cil mientras no se el do las orientaciones adecuado a la realidad nacional.

El caso argentino, en términos general os, presenta laa 'b:'as formas' • La prina't'a so x-educo a la im¡>ortación de de capital cuya fww•icaci.ón • rmr:1 complc_-ja o en de calidad. su¡><mQ una infl:>aeatr-v.otura industrial

' : . () • 'J .• .... \"

. . ' ..

:. .... - ... -----...:...·:---- :''--':"'"" ...... .! ··-... - .... ·-·· ___ _,__ .. ...... ,. ... · ·-· ··-------;--------- .. , ...

t'

Page 2: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

·• . '

.é)

1 . ;

// •• S

La y tercera fO"C'!l"as la casi total:tdad do los ,' -aiond() muy las. G'OO Go han orientado a las r.oa1es necnsidades dGl. ¡..roc2,_ Go de nacional, como·ol intento da de papel a do fibras co-rtas, i'IB'J entre l .. "ls di$ponihles en el país.

LaZ m.is do esta :tir.men su origen en el bocho_-• • ·misr.lO da la .incorporación do técnica3 cualqu.iora sea· la forrr.a quo adopto

ésa incoTporaci6n.

.. 1.

••• t

. L

El es consccut:lncia que el de limitacionco que orienta a la está dcfiniño, entre otroG clcmontos • po%' l1l rol.ac.ión do recut>Sos dispon.iblea en el contro dac<:u"Tollado. en-

•· -"· ' r· . :. i · ..• .

t:ro los qua no sa con al qua es nlnmdantG en el pa!s Pox- ojc!:!, ·., plo,. en un país con caucho natural corro Brasil puada accidirso el desa- · !

1 rrollo da la industria da cauchos • producto de la moderna tccnologl.a - · .

··;·::.i.:.' 1,

;.·¡. .·,,·· .. . .

. . .• . l gencrad3. en los eentl'«l desart'ollac1os. donc'lo no disponían do caucho natural., tsta . 1 . ·i

t sitUación se da en su for-ma miis típica ·respecto a loa recursos natur3J.cs. . '1 ): 2 •.. Un especial se presenta en ·la cstructwnl de la w:-1no ilo ohl'a. - . ···Í

: . . 's· >, 1 .',:- •

. La elaboración de bienes de capital so orienta al ahorro de mfu1o de escaso en t)l centro y no le interesa que el valor del capital

'=': : .. .- # •• •• : . · rado sea alto, pues cuenta con. una olevada capacd.<'lad do ahorro Cor.!O la. si ·

¡. ¡;

_: · tu<lción del pa!s dependiente qu01 incor¡:>ora asto tipo do hiones de capital es la • l'' ( • • • • ' • 1 ;\f. . •• ... . .

.,. . . · . • • • : • • 1 .: • ..

. ·· ..... . o; •• .• . -._: ..

cu escasa capacidad de en pocos de capi• tal, los dada la réla.ción c.spital-trahajo que llevan inheronte, r;oncrnn un

1 empleo U!WJ raduoido, en muchos os roonol" que el que e;enoz:añan los equipos {JW) -

ellos misr.Dn estar •

·ri,l

--:-·· ·. . '3. :El dQaaprovachar los . rocurscm abundantes ·(punto 1) lleva al sistema productivo h3!_ • t o • • •

'· cLl una utilización o en _..' ·- ·. . l<.'\s, los ClUa deberán ontoncos Ger incoxopor..'lclo& dos do -

""'-.. , : .·.. el oxterior ll'lCdianto las importacionoo.

hecho sei'íalado en el punto ante't'ior genera osa tt'1.1lnerahilidnd caractct'1r.·tica -. · · ·. do la in(ht«Jtria nncional,. tan Qvidente Cl') el caso argentino. donde: se halla .· -----

. :... . sivarr.cnte la do en dichos inGumos ,., de modo qua cualquier dificultad en la balanza comercial S& NfJ.o:ja en una inma ·-,.. . "' . ' . . .:: :· · diata amanaza de recesión industrial. . , · , ,. · · . : ·. . , . . · . ·· .

. . • ..·. . . -'( .. : __ :_:::.' ' ' ; . . :-' ' .. ', . ·.i': . ' .. ·.! ·.

'"·. .

·' , ... \ ., . ·-·'· ·--- -- ..

. ... - ... . . ... _:_..,._ r------ .-- -

Page 3: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

¡j •• s

. s. Por otra parto l<:& s.i.tuación ya Ct'Snica dG c-'lY'l·'1cir3ad inst«lsc1a od.ona a • -·------.------ 1

otra caractor!stica dl"l la inndccnación de la l:1s escalas clll prtXlucci&l -para l<ir.z qu'! oa han desarrollado son da 'rtrU'.I a las de los -·

' doo d"ll depi'ndie&"lte q1.w laa inoop-yora.

G.- y la .. Ul \mtll de SU.C bllson f"'Ji3' importante'J en el bocl10 SOr estn::; CT."prGOOS las

y el tQcnolóa,ico on lon y-do .l.wportancia ostratég:ica p-ar-a al desarrollo. Por su fornn de oparar én

. . . ; los nncionale:l uno de los .vehículo.::

;:.: ..... .. :., .. ,-:.-:·.·_;:··:·. la de <m funci6n de dependencia. pro7,rarr.nndo su activi- _ la hase de propios intereses, coincidentes con los. -

:. } :. del centro c::¡oo lideran, y en oposición pw lo general con.ol cte los ·

.. 1

! •

... ::; . ' \ ." . ·. '·- · _ ... ·· · .· pa:lsoa on que oporan.

.. . .

• 1 '" 1. tas roanifestacionoa antcx-iorcc ayudan a configurar _una estructura nrodnetiva · · · · dccu:lda lo cual lleva al sisterr.a económico a ccmsoli

'· . · ·· ';;·-: · .. · dal' el proceso de Gubdes<lr:-ollo y so traduce imned.iatarAGnto en el conooido .., . :·· . ,· . \.

· · ·: · quilibri.o en la de·los •

. '.:J. . .' ... a. En el Ol"den econonico lo se'f.alado ouita .. ;· .. la bdustroia nacional. tlo puado\competir.una industria quo el) sus sectores más.:

·, depende elaborada en los centros dc:Jarrollados, la - .. • • ••••• 1 ' • • ' •

. ;·:l· · -. <:¡ue poi' eso· mismo ta."ttbión la obliga 'a una utilización desda el pun-to - · ...... · ..

::.;\ ·:: "t ' O. :: ...... ',", .. de vista eccmómico • ·do los recursos disponibles.

.. ·.· ),1·. ·. ·: Eata situación se podrá apreciar con .;l.ar:tdad si se tiena en cuenta <;_\lO · - · .t. :-·¡·· . #'

-.i'-' : l.oo mei>cados internos las eMpresas qua se muestron de bocho corr.o las más sólidaa :; --·· .. '!. >;·.· :lén suc Nspoctivos sactoroa son las Ge hallan intér.;t"adas en léls mul tinaciona- .-;

."•

• ' '· :. •'• .• r. ' ,

... por esil situación no son las L1&s indicadas para .intenta%' una expansión en ,.. .... ··:;., .. ': : ·• : . los mercados oxtGrnos •. .,• .. ·,·. ·.·.·'

, . : ·': tato hecho oe refleja. Em la estructura de las exportaciones • constituida pr.inci • .- · · .. , pal.rnonte por producción primaria. Si ·se agregan ia rigidez en las importaciones - ' ,., . ! ,. . . ' ,. ., .

·: .· .· de insumoo industriales (punto 3) y el drenaje de divisas quo impJ.ican las rama- i .. · .... , ' ; ...... : .. , ... -:.

1 nas de utilidades de empresas mul"tinacionalea y loa costos de la dependencia tac-. ·, ·' nológica en términos do pagos do patentes. servicios y otros conceptoo .sitnil.áres se evidanciará el desequilibx-io J..a hala:nza de pagos y la·-: .

roducoi6n monto en puadan las dol comoj• · cio intctmaoional.. . . . · . . . , ·

• • • • 1 • • ' • • 1

, ' ' . l .. ,

1

-------·-·-· ....... ·.·- . ·- •.. • . ·t•• •. :_'.:.!....•...,::_:......: ·-¡·r: .... _.._. _ _..,..._ --... - ..-. ·-- -

Page 4: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

-.,

->

,,

- ., ...

o ........ ·.· ..

--

.... _ ...

....

// •• B , •.

III. Ef'r.CTOS ECONONICOS DI:I. PROGR}::SO I;Ii tL ST.CTOR Ar,ROPBCUl'.RIO. .....

1. Ir1tror:!ncción 1

aqui hemos preaentado un análinis global lá rolación entre las earncto-r!sticac cualitativas y ol oaonómico. Dicho nnáli . t-

._,.&ls.cníatizó la naturaleza de dependencia tecnológica y sus efectos sohre la ut,ili zació11 lo_!l • y ¡¡us cons@cuancias el proceso ele el\t!oimíonto •.

El énfasiG de dicha arr,umcntución se apoyó en.el conoaido hecho da que los cos-goa en el uso de los factores da la tecno¡or,ia aplicada en aÁ· conjunto-de la economia

1 - . tienen ofúctoo importantes sohro el sendero de expnnsión de la y sobre la

\

· del ingreso entre los factores de la producción. Tar.-.1>iél1 so sefialo qp.e -• el cuantitativo cobra Gstas dos variables os función do las posi

bilidados técnoÍógicas de sustitución entra los del procoso a ni-vol global. posibilidades éstas qua a su voz est5n al proceso de caii'J>io tocnol<'?gico.

parte del trabajo los efectos económicos dal tecnológico -on soctol' agropecuario. r.n esto contexto reducido,. la a!'gumontación an-

puedo ser refinada en una ssrio de direcciones. Por u.-, lado. 'loa efectos c:io --¿.

los "'sesgos" de la tecnología aplicada a un sector en particular y ba'jo \ü"'l supuesto movilidad intersectorial dlil factores, tenderán a influir soJ>ra la utiliza-

• '\ . • • ' • • 1

cion rloctorial da factwo·s. Por otra pnrte, los efectos d:lstrir.utivoa la nueva tec '\ . . . . -

nología puedan analiznrso con más detalle identificando los- sectores 'involucrados. y -dG los factores quo determinan los mecanismos de -\ .

Estos efedtos distributivos dol cambio tccno16giao dependerán do la naturalo7.a . . \ . .

de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -

elasticidad do la oferta do dichos fActoros, de la elasticidad do loa pro-ductos y dol institucional distinta capacidad de nogociá-ción a los sectores involucrados.

' ' Es nuectra preocupación en ·esta sección presentur por lado

\ Olér.'!entos analiticos <¡Ue ilustren ··los efectos del cambio tecnológico SOl'Jt'e la ?,C'!leX'il•

do exceder, tos económicos y ··.mecani,smos de apropS.ac.ión de los misrr.-os. \ l?w ·otro lado intentaremos estahlecel\ algunas ent."l'G la naturaleza

.\·. . ... ·;:

\ ,· ..

Page 5: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

-.·· :·

. ' ' // •• 7 .·'

.. .,

. ,i .: : . 1'La discusión ¿mterioY' nc?!;üa co:a clill"i<lad la ncccsidtid da <¡uo cada :,as:s dccar:ro ...

.. . ' .. '

¡\ . ' ·.·.

so JYl""OOUCtivo. ' .. · .. i

. . . '···. "·' Deng:-ac:iüdmxmto los no .. donen rnuc!•oa posibil:ldndoa d<!l d'(). -.· .. ... .

.. ': ... . .. . , .

. . a •• •

. \ . . • • . . t .. · •• ••

, . ·: •• 'e .

"' •. \: ,1'.

.... . . ( " ', : .....

o 1.m ocnccro ·tecnol6;t,ico prc?io G independiente ·da pal.-ocs tsta r•czopond(-:!ncia se origina en lo3 ¡'>rocosos con-fluycntes. En prl.iJet' lup;ar la tocY'Iolog!a desarrollada en los pa!ces centraloo os

las técnicas contrario un

g\:mcradao incluyen al universo dG técnicas. por.ihlt:1a sino por ol .. subconjunto adccundo a las condiciones precioo y disponibilidad

da factores de las aconom5:ns donda se gonel:'aat Adicionnlmento ol misrt.O procooo de s.glccción e incorporación do oa.ta.c; técnicas en los auhdec<ll:'rollados está -. ·.

por el "efecto domosiración" de las contraleB y la de notr<lcion culttn."al poxo ag'3nc.ias internacionales y eomcrc.i<'l•

·':.

Una segunda forma de dependencia sa tm.'1if.:!esta a travéd da la influencia. quo c;:i;!. ca la invaatigación da los paises sobra la comunidad ciGutií-ica de

/; .. ·· ... '.' /,· .' ... :/·.·. .. •

' .. . . . : :

• 1

losrpa!::::o.::; 1

gran parta Esta influencia es Gjercida un lado porque una

da los investigadores de los :pá!sos en dosnt"'X'Ollo han· sido ontrcn6.do3 en los paises y por lo tanto en rnucbo3 caeos han adoptado filoGofia

>; ::···.··:·:-.· · · ·''· dé invooti¿r,aoión dotfll"minada. I?or otra pa:rtG la acad5mica cotablecida 9.•.:'·-;'·.:·:{:.· .. pw las :Nvistao da internacional s:igua .las. páutas de trabajo

. ,, • ;. :, 1. : : :. .: .. ..... ' . . . . . 2 . . : ... · , . . ' 1 • "' • • ' ' • • '. • • • • ,. :•:·;;:···>· .·:· ClO 4Gtal>lec.idas .en los pa!ses desuxorol.lndoan.-. ·::·. :'it·:."//,;i;:. · ·:··:::.-., · ·· ' ' · ... : . · ·

. '. ,(, ' ... ' .. ·.· ... .. : . .. . ,•. . . ;

.. ·: ·"':'.. . • . ¡ ! .. ' •. ...... .

-»..,, } ... , ... " .. J: • : . . ····: .

...... · .. , ',. ....

... · . .... •'1>···:·

·'· .. ;> ..

.,.: ....... . · ..

. ·.: .. ·.

. ; ... . .; ·: .. .

..

. :/. . . . . . : . ,., y de: Pil"iúil"O Hart!n. in tu:r:e·: An of 'thcix- im- : ·

··' .. .. psc.t on pz-óduction·and factor u-tilization'_1• 1970.- .·.

· · . :: : :. .. . . · · :, •· .. ; {;·: · .. .•. :g . _: e -:5 .· • • .,. .. ,·. ·: · · · · · · · > , · ·,< . ·· • 1 .. ·: . , ....

' ·; .. ,.:· . ' .. { , .. ... :; ':·'··" f, 1

.... . . ·:

Page 6: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

' ! l ,. el ' ¡ l ¡ 1 l' i ¡· i 1

i .

/; .' ...

.. ; -;0 : l . '

1 '

'!

. ' '

o

--·

..

•' .

;;.:s

'·· do la tccnoloy,ia y este procc3o de generación .Y apropiación del excQdonto. Pens.-rr.10:. os te análisis algunos criterios útiles, &\.tqqua para

la asignación do recursos ptil'a la tecnológica.

1'f.l r;ruaso da la of0rta de innovaciones :proviene del sistorí'.a gul)CI'n<lr.'lental da in-. •'vcotig<lción aLrOpccuaria. Lél invcrsi6n privada. en llcvuda a cabo pol" er.pro-

de insumes agropccuario3, se ha a aquellas activid4d?s;-11de <l,UCI permiten aprop:in}'.ilidad privada de al 'l'ilCi10S parta do lOS VCnefi

''cios '1soo"iulca (en al sentido Je axcer.lcnto económico} gcncraG.os por la invostigación,.

''En consecuoncia, on la clasificuci6n a presentar. sa sofiala en lineas para cada grupo do tccnolcgins si la interna do la

"permita pensar que parte do los beneficios generados la investir,nción pucdon ser "suscaptibles diJ:I apropiación privada. Ello dependerá adelt'ás del sistoro legal institu· "cional (por la existencia de un sistena'da patentas do invención) dG la "tr-uctura industrial.

"Para el caso de innovaciones cuyos beneficios sociales no son succcptil1lco do - . el debe limitar3e a los mecanismos de decisión que ca-

-· · "nalizan la inver!.:>ión pública a t-ravés del sistc-.r.a oficial de invc::.tigació•'l y "ción En el caso dG que sean susccptihlos do apropiabilidad el f'anSlisis debo extenderse a invegtigar ademá$ ol pap3l qua juetan les ir.dicadores de

·, l"mercado en la asignación de fondos privados a estas de y . ' 3/ .-

' ..

ta incorporación do un nuevo conocimiento al procoso productivo a nivel do '.! .· es el rccultado de un proceso Qn ol cual intorvionen una serio de variables ajenas

al misr.;o proceso precluctivo. •.;:

tl gráfico 1 as una representación o.implificada doi procc.oo. I.as forri\aS rectang;ul:!.

1'

· ...

·:· . . . ;

ras corresponoen a alomentcs endógenos al mientras que lao son variablan instruroontales o de política. Asimismo, las líneas punteadas tan Jlos mecanismos de retro-alirnantación del sistema. :El prime%- paso del proceso es

y Tomado dé Hartincz. ''Un I.h:WCO conceptUal para el análisis hio tecnológico en l.a agx-icul tUl-" a pampeana" • l)pto. de I:conom1a • ·Invastizacionoa N° 10, sopt. 1972 •.

' '

económico del cam-INTA-I:PGCA,

¡ . .

¡______ .

.. ... ·• :t

Page 7: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

1 l l J .j

1

. .

·, ' - .

-l·:··J i1 .:.. 1 'i .• ;1 -- l

\;1 .>i w ··1 ...

§.)

--t ': ----;

'>q :1 . j

1 );l

-">

-•

t

: 1 ()·

:. - - - - - -, 1----- -··· 1 licidad 1; 'y Venta '

..!. ;_ - - - - - JI

,• '> Ó·

(" - - - - - - - -. 1 Servicio • F.xtensión '-"t

,•- - - - - - - - J ,A '

.\sociuc.iones Grcr.riales CoGohierno de Entes Ofici<lles Gt'upos de pr0-

.. 1 1 1 1

• t

it sión ,

• \

1¡ ! {

1 1

1 ' Y' 1 )' r 1

1 \ ,.,

- -- __., ""'

a:portación 1 , ;

1¡ _ _ .!

.. .1'- - - - -q/

l f

- - - - - - - .- -· - - --: Disponibilidad Re-r · r:iooal y /o !fetc ior.al • de Factol'.cs L - - - - ·- - - - -

tutili::cci6n de V·· .· 1 Factor-2:s . _¡

/ bvest igación

• !Oficial

_ " _ _ : _ -,- - J\l' . ·Dcsincorporada1l'· Difusión_, R --:--·- -··· ' ....- o

Incorporada de la ' D \Disponible · __ . ·-- Tecnolog1a

Variables .. OC COr.lpOE:_

tamiento

Tecnología j 1 Utilizada ¡ 1 Gl?bal

-11 ,¡\ ' '-! 1

t í' l 1 1 l

1 . i Generación d ,,. e

1 1 1 ¡ • ' t i . L¿\·,_ ->l.In:estigac.·

\

. Pr J, vadd __ ____:_j _

ignación·, dP !

.. >

v'.

..

u e T o R

1 rPrecio;-d1 1 Factores y ----·---·· .

---- JI. t;; Produc ::os

E·roducción 1 A r

.--

r -·-. ¡\ 1 -.... '

r--"---------, l . . 1 • S1stemas de a

. • Co!l;8rcial:ización 1

' y Transporte ' ..-- --- t.. - - - - - - - -- - -./ -, (/ Proyectos ! -------7 , Desarrollo . "-..... __,/ ... __

..

Vctriables ··-- · . . de •

Política ). Agropocuaria Precios

\ Créditos . \.mpucstos ¡

.

.- - - - - - - - ,, , Elasticida l de t

!la Demanda '-= - . _,,

r ...-------.:. / p- ..... ' Í r-omoc wn \

"

Com .• crc ial • Extcri)r>)

/ . .... -_.;·

1. El Cambio Tecnológico Agropecuario.

.. r

"'

< (

·,,

• ..,"

Page 8: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

.. ; .,.,. ... . · ,;

1

/, ' .

TI

}·V

'"

: . .

.,• .; .,, . . . .

., . ........ :- :.. . . : ..

·'·

' :· ,· . - ..

// •.• 10 -

la ·creación rla una nueva tacnolog!a.

psta credción sará de la acumulación da copocimicntos a la oficial y privada r€alizada en la o da la y ada?ta-

ci.ón1 de tecnología desarrollada fuera .de la Ngión. Esta tecnología puedo estaz- por del tipo en bienes da capital, e's ·decir, . . qua se adquieren con un bien do capital o del tipo deGincorporado talos como tóc-nicas hacen a la adciiniotración y al manejo do la . :

F.s notar quo en el caso del on el '·

cáso desincorporadas, el no puede apropinrso de los cios surgan nuevo conocimiento. lo al no. existir incentivo3 p«ra

'la privada. el Eatado debe a su cargo la mayor parto' dG la rosp(>n atiliilidad d"l la d.a este tipo. No ocurre lo _mismo con las te_cnolog:ia9 tipo incorporado • talos cov.o maquinarj.a nuevaa· so:nillas hibriüaa. etc. j>donda

de patentes y/o la no difusión dG conocimientos básicos el in-ventox- puede, a través de la wnta del hien quo incorpora el nuavo conocimiento. re-

dG loa gastos de ¡. 1

.:: .. ,_ ·'·.. . ·'· . ' ..

:: :_. '· .. · ..

, ... '..J .... · ..... ··.·

• 1'

. ·'_:_._ .. ·O . ··-.. ,

Una VQ: la nueva tecnología, la misma os dif-undida al medio cmprcsurio la 'los oarvicios da oxtonaión y-la acción de asociaciones y privados. Esta llega al· quien la intornalizará a Gu esquatr.a decisiones según su grado do cambio y la intensidad de su actitud presarial. Esta permeabilidad es funcS.ón de las caracter1sticas sociales y culturales'

_del social cual porteneca el productor y de la acción educativa de los sorvi cios de er.tonsión y de otros de dif'"tlsi6n.

,.; '

Sin embargo • en la mayor parto de las la ·internalización del conocimic:!_ to no acegur4 su utilización real. último una serie do variables -ocon6micas GUe definen la rentabilidad final da la nueva técnica.

. ·i, --

-'!' ·.: /. ' .. : 1 .;

.t: ..

.. .. , ......

·' . o.{!':.:."· .• '.-} ·-.. ·.

·,

. • • 1

:Dsl conjunto do variabloa oconómicaa las do importancia con los do los incumos neceaarios para implementar la nueva técnica

al ,ca:Jo de incorporadas y al p:c:-ocio da loa factores y do los productos-. . para cualquier tipo de téCDica qué implique un 'mayor uso· do uno o más factol'es do la

pl'Oducción.

tstao variables estgn fuertemontG influidas instrumcntalos o do po• Utioa·. partiC\ll.armon't& la politica d& crt:iditos e El princit..al -

·,.

·"· . . 1

· ..

" ... "'•: ,.

'. ' . ...

1 . :: ': '. :: '. . ' '

. ' .. • ... . . ... . : .. · .. \ ' ...

.. ·'·" . ·,. • .

'.· • Ir." ........ .......

·, ...

Page 9: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

.. i

1

i. ¡

o

.···

. '

.. '·

' . .... •.

:t.

·r• •

. ' '·.

. ·.\. ' . ;•,• ..

' .. . .... . ':

1/ • • 1"1

i'"1¡)tJCto ac: dos· últimas,. cu.:mdo son rr:aneja•1as con los Cor'l"iontcs., us el de disr.1inuir el px-ocio del capital con raspecto al do loa otros facto'Í-es, alenta!!_ do ao! a u ooyol:' uso.

3.. efectos

• ,¡ .

i:l pl"'<>:;t:>CSO pot' la ado-pción li'..U.sivá d0 nueva técni-ca de prooucción, ap.:lrajado c<lrn'l")ios en .la pi"'oductiva ;¡ en los l."'G -

ae dicho efectos económicos puedon clasificarse - ·· en los sip;tlirmtcs 3 gt"U;!O!l f\mdamontalcs.

Toda rmcva. técnica «1do-pt.ada '¡)Ol' lt1.o unidado::; . de prcx1uccieu y cuando ·'.': li'l6 r..1.ie:.-.a!: ne gul:en an su por critCl"ios de .:'lU!':Icnt&r. los 'h.:me ficios- implicare la aenoración <1e económicos adic_ionale3 .tt/ S/

( .. e •

r.sta creación de adicionales es la eso:ncia dol' prog¡"'e-so Ectos m;cedentcs ze clistz-ibuirán en-tro los distintoG sacto res quo partid.péln en el proc0So cconprn.ic.:> en función de la elasticidad do la del producto la elasticidad la oforta los y

del m.ll'CO institucional.dontro dol cual G& ... l1a el proceso económico.

.·.:·

'" ., ; •• ¡

En 2:eneral. toda nuova técnica incréoontará la pi"'du:eci6n Un-:to en un senti-do estático • os a partir de los ya ,compromotidos .:ln el. proco- '

,'·,'

··:

41 D!:t.fin i):.'crnoo ) · - ·la U't ilick,d

: ':"'

.. conc13ptu<llmonta sociaJ. apor-tatla dichos bl..:loos.

a la 'entro por loa l>ienos finales proGucidos y el costo sooiul

;.

\)••.

·.":'·.· . ":.' .

. . '•

de producir

t:zta a.firrr;ación es col"!'Qcta l).')jo supucstoa namianto dG los do bienaa finales des o costos asociados al

'• :::-az;ona'blC:s sobre la estl"Uctm."a y funcio · y s">:')t"'a la inaxistanoia <le produot.ivo.. . .

.. : .

' .

¡·

. ' ' . . . . . . _-=--:·=·=·- ....

Page 10: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

ú

o --

// •• 12

" '

co G<Ü proceso de pol .. el cut-\1 1<:13 cr.ntioadcs y prop\'">-.."'Cionús r.P. lo-.:. util izar.hn sa a la cntructura ""

.:h?pl.lé'lta en 1!¿ inco¡:•pol"aca. Lns e:;.;cC!pc{on:l:» a v!lta l:..Cr;la 1-f.!rtnt>al t;or t6cnica-; q_uQ ii-1\)l:ic&n e:;.;clusiv.:ml<lnto cambioa on la pro?Orción en quo dos son sin aroctar ol ni-vel do producción global.

Ut:D.:.z..:.,c16n do factores

¡ •

i..:1 cant.idi'ld do ca(;¿¡ factol" utilha(Jo Gn un proccao rroeuctivo es función do ii.::U: proch.tctiv.idnd :.:-1rgit•nl inducida) y dt} l.<¡ clant:I.cic\ad de cu ofar-t<.4. :;uo'Vi)t:o técnicas al p:.-oceno uctivo &foctür5n las produc-

tividades (no dG todos) y por lo tanto tende-rán a 4lfactm- no sólo la pro¡>orci6n en qua son utilizaaar,¡ ·sino • tambien las abcolutaa tsto también funoi&n .,

.. '.

.· .. ..

1 •••

, ..

.' . ·' •.

1 ..

., ,· .. ··

, ,•

. .)

Page 11: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

/. /.

o . ¡ 1

4, Géner-oción

a) ee excedentes ' .

A fin de describir relevantes del procezo de y aprc!Jiación do excedentes como consccuenci<l del carr.hio i:Oi:',arcmos mo ej<:lr.:plo un proceso productivo. ).'olativamonte oimpl.o 't«l como la ptooducción do un cereal.

. ' El Gráfico N° 2 representa una curva do démanda BD y una curva do oferta §.! AO .•

1 ,, . B .

-o' '\

·p

Gráfico 2 ._¡

A D

X G

Dadas estas curvas de y ele clc:;¡anda en un sistema de mcl'Cudo, el pre-cio de equilibrio será P y la cantidad y comercializada XC. Por otra . (,

parte, la utilidad total derivada por los consu.."tlidores de esta can·i:id.ad d1Ú bien 1

será área XBCG, mientras el costo social de producir dicha cantidad de trigo será XACG. La diferencia, el área es el excedente económico. ?/

7/ -

L<:l curva de oferta est¿l definida excluyendo todo·, ce al fa·ctor. tierra, ?ol."' otra parté el :factor tierra está co:.\o v<.ri.able;. por lo ta.'1to la penG:iente de j_.;. curva de ofe:.."ta (costos mii:czi;-. .:.::.,·.s crecün•

está indicando incorporació:1 de tierra de calidad C:ec:ceci..:.r¡\:e •

Es tener presente que la curva de demanda est& definida c:1 r.os de dcnanda efectiva y por lo 'tanto surge rlc una cc.tr.uctur·a dü :i.n,P:ccsc.z · · ·

f.n J.a rr.0.didn r¡uc distd.bución d<ü pronunci.:1dos, esta dcinanda efectiva no l<1 utilir>.ri potencial por el'producto al conjun'to de la zocicdad. ?or este vo, para productos "normales",· el excedente del consumidol" está subestimado como consecuencia del sesgo en la distribución del ingreso.· . .

; . ·'

1

•• .

Page 12: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

• 1

::.ho-ra la élp;:rición ca una tócnica qua, 'de t.dcpta11'l

· -h?.jo el CUP.l·¡U.i<'!Y' l"lilf.VO .1ns\.ln<'l la nueva técnica e!l. co-bra(1o nl d(, producción-, cc:spla7-"Y'Ía la curva dn costo:<l a ·.AO'.

. -nueva cut"'Va dá una curva de o:ft"'!rta potenci<'Jl. T.n ca-;o ce

al nuevo excedente económico 5orá el área superior al anterior excedente en ol ACE. ror lo QS el oxcadanto econ6mioo

generado el nuevo conocimiento tccnolóeico. • . -puedo en el Grñfico, del

dará d& la elasticicad de la del bien y de la to da la curva da oforta.

ta forma y mar,nitud da ccto do la oferta do olas

.1

1'

. ·-ticidlld d0 la oforta cle los in-¡umos utilizados. co la el.!!sticidad do do. factores en el·procetJo product.ivo,-dcl tratm:'licnto quo oc d<S al f:lctor ticl""t"a

el y fundA:t:'lE'nttllT;)antc de la n<'!turaleza dG la técnica ctuo pr-ovoca di-cho As!. a título de mentan notabler.ento los rendimientos ?Q'l." tal como los

a- deeplazar la curva da oferta a hucerla más elastica ho rizontal). otr& parte, técnicas que una disminución do los costos variables acompatlada por sustitución do' factoreG, tal ccmc el mejo-

J ramient-:> d0 la mnquin.ariil cagricola. tenderán a hacerla m-anos inelást.ica (i36s vor-tical).

;,

quo esend.almonte 5 grupos qua ,ecrnrpitan por la ·captación de dicho excedente. r.stos son: 1) 109 oe los insumos ecpacificos para

la nueva técnica en los casos ·en quG la inccrporaña \m nuevo irun.ur:o cfl¡:ecifico (set".;Ul.é\ 'h1brida • Tnaquin<!l'.ia, etc.); 2) el productot"' agropecuario; 3) el consumidor; 4) el ton-c.t<miente; y po:t:> últii".o 5) asal.aria-do.

b) •• .•. P.arnos dicho que la curva AO 1 en al He:. 2 la cwva d9 ofc!.,

!ta potencial a partir do la incorporación da la técnica al proceso \ . vo. lo,cual en lA generación excedente adicional por

el Los proveedox-ea del ins\mO cr.f:tiao captax- dicho cxcQdente

. :-- .·,.

1 '.

. ;

. . .. , \· ... :'.

. • •• . '" u.'·i••: "; ._..,. ____________ - ....

Page 13: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

·¡

o\:lvando el n'f'edo dél insumo en cu-:'!stián lo i'OSiblc. Cualqui<n' .:.umr.nto del dol insnr.o cx-itir:o rl.e su costo clo ir.:plicct"!:'á \ln -menct-

dosplazu':"i'ÍOl1to da la curva de ó'e:rta pt>toncial, d:i.,q.amos AO''• 1ñ esta nu(JVtl td.-

J

1 scntr.do pm- al .ACH!, dél C'JI'll P-1 vendedor' dol inmmo crit.{co. !';e <l!'l"Cpia dG

- ¡ . . : · · AHI. Lll r.JJr-.nit:ud ralrttivll. <io la -par-t11 "if."'t"Opiada: pot- esto último at-pendcrá obv.ilt- •

' : . de 11'¡ posiliilid&1 ler.nl y de propiceéld ·en rorr11a mñs o 't.l<&-

nos exclu5iva. el propietario nuevo conocimiento

. . CC1l'!:'artir con los_ productO'l"es pol"' me-:los /una parte rlGl: nuevo

· O d:. 1:::::::.: ::p:.:;::·l::c::::;.,"rsos d•l tiené aos efectos secundarios. Por un la producción

·.'

. ·') .... :. .... ' : :;·.

\ - ' no Qn la 'r.'ledida <!e ya que la posición da 'equilibrio inpl! ca una -prcxl\lcción iz-ual a X1' inferiol"' a la potencial .i$7,ual a XF • Do fol"rJíii conco

\. -l!Ü.Unte ekedante generado será 'fó1Gnor que el potencial en ln cantidad Hn.:.

\\ e) .. Y- .

\ r:1 a tl'iWÓS do la :i:;.cor·;·Ol"<:lc;.ión de nu11va y no

'· capta:io par el pl'Opictnrio dol inr.utr.o astr«tégic:o se repAi"'tira en \.tnl'l Séf,'\mda in!_

tanc'ia entro el s42ct0l" aql"opecuario y los eonsw.nidOl"es d-stl producto fir.tll. Esta dol excedente pusde aer de suma importancia para

dorés eO!lio el nuestro ya que, caso, los consumidox-es pueden asociarse co!!_ \

extra-nacionales. \

Por lo tanto exccdénte captado por los consumidores no es más una tran$fel'encia de inrrresos pnís.

f ..t • • b lt "' d '" • • .t " ,.. 'f 3 a '"Este e eC'tO u:e UC.tO'O p'..!ü e an.?.Ll.;:"J:\l"ZC por ... J.O \'.fu. ¡:rél •. - CO no

"O'S la oferta del sector de un determinado mientras DD 1 la por el tdt'mo. La aclo,pción de tmn nueva t"écniNl un desplazamie!!_

"to ¿,) ln cur>va de of(.>r1:a 1;¡ dct'ccha (linea es dccil"' \m

ndo producción a costos tlonstéln'tes o una aisminueión de los costos a producción '

¡;S'cQ desplazamiento hacia abajo la cUrv.a do ofe'X'ts. ,¡;umGtrtat-a el

''excedente del consumidor P'DE en la cantidad para conv0rtirlo . ou •)

. )

/., ., '

'

. ' (

---. .. -- --

'\

Page 14: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

1,

-. o

.......

. . . . 9/ Por otra parte el del - variará de O'P'E a

110''t', lo cual puede ser> una t,anuncia o una dé¡:>endiendo de la naturale-:-"za del desplazamiento de la oferta y la demanda.

p

/ '01 .. pr ·prr

·3 A - 0' D' 0"

o q' q" q

-· S' +',_ •••

, S'

'/' ! 1 / F."l .!..!_

/ 11

q' q" q

"El Gráfico 3 B prGsenta. un análisis similar al descripto, donde ·la de "manda por el producto es perfectamente elástica. En· este caso ol excedente del · "consumidor cero antes y después de la adopción de la nueva técr.&ica, mientras "que el excedente del productor aumenta en el área 0 110 'EE' •

"El resultado· indica claramente el impacto potencial del cambio tecnológico "sobre la distribución del ing-L"eso productores y consumidores. Con una de· "manda pcrfect:arr..::nte elástica los beneficios derivados de la adopcién de la l"'!Ue-

. . . "va técnica se:coá:;. apl."opiados por el sector px-oductol". Por ot:c>a parte, con una de• rimanda inelás tic a, los mismos serán compax-tidos entre consumidores y "Cuar.ito más inelástica sea la demanda, una mayol' proporción de los mismos sex-á

' 11cap'tadu. por los consumidores.

:. "Es'te proceso de x-easignación del excedente económico puede sex- de tal mag-que la posición de· !los px-oductol"es agx-opecuax'ios desmejore en tét-minos ah-

l...

8/ · El excedente del se define como la difex-encia entL"e lo - : pagado por el para obter.cx- una, cijntidad detex-minadel de un bien y

io que el ostuba dispucstó a püp;ar por obtener> dicha c<J.ntidnd. En l<J. posición de equilibrio antes de la adopción de la el px-i·r.:cro está · dado pox- OP'Eq11 y el ser;undo pox- ODEq'. Pox- lo tanto'el áx-ea P'DE l"'epresenta.f' el.excedente del consumidor. · El excedente del px-oductor se define la difel"encia los . totales y los cos_tos El. está dado por la cantidad multiplicada. pol" el px-ecio (áre<J. OP'Eq') mientl"as que el segundo pox- el área debajo de la cUl"va de costos marginales (curvá· de· ofex-ta) que . er. este ca-so es el área OO'Eq'. Por lo tanto el:ál"ea O'P'E el excedente del productOl'.. • ·\ . .:..

1: '.', ··.·

... "J.

Page 15: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

1 .

o " .

11 • • 17

decir el econóMico capt0do por conjunto de les

hductores al :final dol proceso do adopción, menoi:' qua al :inicio del misrr.o.

fonÓ!"K'no puedP. Gcb1/!o a (;uo proceso da adopción es la rcsul-"tánté ¿e las direcciones y secuoncialcs· <le cadil nnn do las ttri:íd.i-

t1ic:ro-económic?.ts. /l.z;Í cad.--:t al su convcnicncin .individual

rnr.pecto a _la adopción (lQ la. nueva t&:ni.ca,. lo hará tonian¿o en ClHmta el • "precio y s:i.n consider:1r la podhil.idnd d(l una dimn:inución dol precio co..;J

"''111o co;;sccuoncia dal at.n:'len'to da producción resultan-te dol do adopción t11.

··cor.:o' Hn.al so al excedento total

"por l;s tldopción de un¡¡ técn.ic<e será r:rayw C1l<J.nto u.áo elástica sea la dem1n pr'Mucto. 'f.n el 3 'B el ál"ca tt't'' os: el tln r,cn()-

"rl!l<io por. <lll do .. la oferta corno rosultooo una demanda totalmente "eláctic4 en e1l zaner.s.do 'k-ajo ¿e una incláGtica ·-,,( co 3 ·A).

, d) _ f?S

" . quo la •lc,>ción de la. provoca .-¡ ".en al procoso productivo tau-!>ién inflUVé sobre la dintx'ihución dol inr,re¡¡¡o entro _ - · -F'l'!C.t('r(>S <'(\ lti

....... : ......._._

•..,.. -- r -----

· e'l lr:'lportan'te en el conteXtO de UnS pol:i:ticn ro-"g:i.on;;.19 ya que h de los factores pue<lc asociD.rse a r:rtÍ¡)os ce ' \ .

En los ingresos qua retriblo/an al factor queda-"rán región, qua los_ inf'I'esos qua al capit!!!l y a l"l 'tie-,,rt'<l ser fuera de la región. tl monto de osta

será flmc;ión, el C:3:!:0 itol nivel 0'-'l

ttJ"' J."!! qua <-n ol C1J5lO la tie'I"t'a de la pl'oporci6n (en un sen-. "tido rcpional) do tororstún:!e:ltPfl t'(UI'\ ft1ara do l& 'rc:"[J;!6n. p,"' otra

"11\ <H!ttr.'il'Jución fiEü· in¡;x'eso entre lo!: tres socia1oG parc.iQltnonto iclontifi-

. ".cables con los faaiores do pr-<Y.iuc;ión _de la tierra y ca-"pitalistas) -aondo el eJtpro!'#ario puede ser m.:ierr.bro do uno o de dos o do los tr(lS

"zrupos- es un impO't'tan'te compononte do la funllión objetivo dal desarrollon. 101

( ------------ - \ 'T0::1ndo de Pir:eiro, 'H. t. o; •'I:foo.tos distributivos do Al¡r,unas implic,mciaa ¡>P.ra el reg,ion.'l111 ,

&PGCA, S4riQ Divulgación N° 2. ÓG 1972. 1

\

la 'tocnología Dpto. dQ tconomia, l}ITA•

1.

Page 16: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

..

o

-· ... ·

o .-

1/ •• J..B

1'En un análisis dor.de pod-::mo::; suponct- uno. o:fcr·;:a ele facto:.."c.s "totüli.\cnte elástica, un aunento de pX'oductividad ma:.."gin<ll de un f<lc·::or- co:::o

de l<l adopción. de nueva técnica pl.'ovocu.rá un mayor- uso de dicho "factor (L), r.¡oviéndo;:;e a lo laX'go de ·la CUl."'Va de p:t:>oductividad maX'gin<ll ha::;ta. "log:t:>ul." la posición de equilibrio donde el VPN del fac-:tOl." i¡,;ua.la al pr.c.cio del "mismo (rL) (CJ::-áf.ico 4) • . 1

1

-·-\

GX'áfico 4 L' L"

VPH1 de la adopción de la 'técnica

\ L

L

, ..

:)'·· .. ''En un análisis :.."'cgional o nacional la ofeX'ta de los factoX'es no puede con-"siderarse como elástica para cualquier cantid<1d trcma.ndüda. En cs-"ta si-cu<:.ción la c..ntidad utilizada de cada factor y el p:."cc.:i.o del mismo es-tá de

por la ir•t:crsccción do la curva de oferta del factor y la c\.ll:'va de de "manda del mismo t-ept-esentado po'X' la C\.ll:'Va del valor> de· la productividad mat-ginal.

"La forma real de estas c'Ul'.'vas de ofet-ta de cada uno de los· factot-cs varia .. 11rá para cada r.egión en particula:t:> ·y. de una serie do 1'pt-opias de cada r.egión. Sin err.bargo. las fo'X'mas más pt-obables de cUl."vas 11 de oferta pat-a la mayot- parte de las geopolíticas son, a "tro juicio, las siguientes:

' .•

"Ofet-ta do la Mano de Obt-a

D e' C·

S (Salario)

1 v

A

[ \ . ' G!'áfico S VPM

o ¡, (hombres/año)

.. -

; .¡

Page 17: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

A' ..

.. " o

1 "'

' .. .. -

'

"'-

¡¡.·-•. ..... ·.-::¡·.

"La CUl'Va da oferta tencll:'c:i tres ( Sr. Un scemcnto "OiJ3) muestra una. ofel .. ta elástico.. Este segmento l"'CP'l.'eccnta la "tencia de desocupados y donde OA es igual al salario minimo institucic;.al.

"El segmento BC l."epl"'escnta la posible de pcl"sonas stl.bocu;>adas "el comel"'cio minorista, indusi..-ria al."tcsc:.nal y. "';x\abajo doméstico, micntt-as que el "segmento CD representa la inelasticidad de la ofel.'lta de la ma.no de obl:'a una vez ./ "Ciue ésta está virtualmente toda -

"Oferta de cap:i:t.al

Gráfico 6

i (intel."és)

A

o K 11 La oferta de capital tendX'á tres segmentos (Grcifico 6). El segmento ABre-

"presenta u!'la oferta más o menos elástica que corresponde al ca pi tal propio de · "la l."egión. La pendiente de este segmento dependerá de los de consumo-"ahOt'r-o de la población local. El sezmanto CD la totalmente ,..; ... "elástica del capital fuera de la región para· Ufl. rango limit"do donde la elas'ti "cidad perfecta surge de suponer que la región tiene acceso a un mercado de capi

' "tales extra-regional l."clativarne11'te g:r.'ande. La distancia BC rcpl"'csenta los cos-.:os adicionales del capital o incluye reales

" 1 ....... • • 1 · · 111 r • 1m t n-;:; t o s 1.4.UJ etl. vas contra e r:..esgo. - ¡,na en e un s_egmento " represer. a una o-11ferta. inelástica una vez qua la· de endeudamiento se agota.

"La oferta de tiel:'l"a

"La oferta de aptas· para la explotación agX'opccuaria est¿i dcteX'mina-11da po:t:' las caractcr.lsticas pt>opias quo la ticl:'I'a tiene como factor yroó.uctivo.

Por cuberturas reales o subjetivas contX'a el se l."cpresental:' 'la act:i -::ud del quien cobX.a un sobl.'le-.intel1 és como compcnsaci6n por un px-éstamo a un riestoso o a él yisualiza corr.o riesgoso •·

Page 18: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

··,

,,

•·'1 ......_

•.

11 • • .r.v ! .

·"La t:brra C.í7'Ícola no debe scl." ni pue:C.c scl." reproducida y tampoco tiene un ces-uto de oport :nidad fuera del sector. Por lo tanto su precio de mercado está 11 • d \ t . l . . d. 'l.. 'bl ' -m:J.na o en ogenar..cn e por a renta :nc J. a O.Jtcn:J. e a e ·su uso.

, "O·,_, • ... \ ..... '"l"'" ..... '.l t . d - "' .. t' . . d l .. c c\¡;a u uc .. a por carac .. eJ:>.::..s .leas pl."oz¡:..as e · a "tic:r-:r-a en sí mis:na que él l."ccurso ticl"I'a no _puedo considerar-se como homoeénco "en cuanto a calidad o beneficio l."ecibido po'l:' invex>sioncs "públicas. P6:r- tal motivo, es conveniente ai facto:.."' tierl."a en cuan-"to a su <:ap_acidad productiva y dor.dc cada -t;ipo presenta una de oferta 11px-opia. ·\

\ "Los Gráficos 7 A y 7 B presentan una fatiilia de de oforta para dos \

"l."egion.cs distin;ias donde cada curva de ofc'l:'ta x-csulta de adicionw a la .1-ntex-iol." \

"la curva de ofeX'ta col."X'espondicntc a un tipo detnrminado de ticx-l."a y donde los 1

"tipos de aparecen ordenados en forma decreciente de ctcucl."do a su pX'oduc .. \

$

·o 1

a

' '

h e

2- 3 4 5 6

7 Región Noreste

nEn el caso de la Región Pampeana '. ·,, ' . .. .. lo? distintos tipos da existentes

homogeneos entre S J. y la totalidad de la ticrl."a es da p:.."opicdad pl."i "vada. Bajo· estas condiciones las cUX'vas 'dG oferta son re la tivamcn'te ine!ásticas "e interceptan el eje do la abcisa, mostrando que, debido a que la ticrX'a -no ·tie-"rie usos al:ternativos fuera del sector, la misma será puesta en px>oducción a cua,!, "quier x-enta positiva.

"El hecho de que la pendient-e sea distinta de cero l."csulta de ·suponct' que ''hay elementos institucionales que hacen que a_launos pl."opictál."ios de ticrl."as re-"quieran un nivel de mínimo antes de estal." a darlas en

. 1 "uso, aún cuando esto clal."amente una pél."dida de renta potencialmente oh-"tenihle. Las distancias 0-1, 2•3 y 4-5 sohre la. ahcisa miden la cantidad de ti$_

. . . , . /

..

Page 19: laintervencion.inta.gob.arlaintervencion.inta.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/DOCUMENTO-INTER... · de la -particularmonto da sus oesgoa en el uno do do la . \ . -elasticidad do

-. ' ·-..

.. -· .... ; ..

. ' --

.,

1

j.

i. ·-·

'

o

(,. . '.•

1/ ••

":r::'a da tipo a, do tipo b -y do tipo e respectivamente qua Gn prO<iucción ,. . i 12/ con rcnt-3.3 apon-:iso pos.lt vas. --

''En otras rcr::.ioncs del pn.ls, partic·llli'lrmcnta en el eo ncca:1ario

"tin;;uir- entro tipos f.o ti<>rra imror-tJntt1s, en cuan-a condiciones y acceso al Por otra

"unn ¡>ro;-o·!'ción do mismas os do propiedad y .bajo si"Gt():':l:!ls do·· / ··ox-plot<:tción y tenencia más o menos precaria, lo qua nfocta su disponihil:id.'!ld -''real.

0l."áfico 7 ?. pr.('lsanta tres carovns C('l of'orta da ctlr-ácter hipotótico,. q\le ''podr:lan caracterizllr la situación uo ror:l.ones como al nOt't'lnteo. l·<i curva

of(r-:•ta !den ti fi·cncJa por la letra (a) corresponda a la tierr.'l Clr,r.icola, lll cual un cofi,portfimiento Gimilat" a la t:iorra do la 'Región Pampeana. L.-'1s curvns

"de oferta identificadas con l.ss letras (b) y {e) representan el comportamiento

''do la ofo'l'ta ita 1<'1 tior-ra tctal a quQ también so conllidcran las Horras ''do inferiot-e3 condicionos arr,roeconómic<1s. En particular la últitla l"(')prosontn la

''consider.'lción da tierra do mento T'í:.1S alej<lda de los, C€:ntros urbanos sin una ado-

"cu;;¡da infraestructura de cor.lunicaciones. La pendiente da ln cul"Va de oí'orta iden "tificadA con la lat-ra (b) quo l"'ep't'osonto la inclusión dQ tiorra con explotncio-

1

"no's ser.1i-extansivns, oa la osti)'ulo con menoa pendienta bajo el r

"toi que las vari.sbles institucionala$ en esta S\tbsector un rol Más ir.Jpor-

"tante. En oste Gráfico, corno en ol las distancia!li·0 .. 1, 2-S y "la cantidad de tierra de los tres tipos quo sor.la ofrecida a rantas .;zpeM3 po-"sitivas.

··Por otra. p;¡rto he:no:? visto antcr:iorn-.ento que· de acue"'"do a lll t:cor:ln nocc1á-

los v por lo l.n rap:ión, m1 estructura f'tivu GG l"anel'rt 't<'ll de lop"8l" la fr:unldad entt"c los valores de la productiv.idnd "l"<irg.inal y el coRto ee cada La ttac-rb tamhién élico qua en ·caso

9 eSI dncir qua el valoi' <'lo la px-oducc.!ón los q1;\il · .

"¿ch<m a factores p.ora >t!a.ntanarloa-on producción, _el factm .. con V.Gnor '--"elasticidéld do ofel.""ta t0nderá a dúl lllis:no.

'.

- ... -·--··-·-·· _ ... _, __ --··--·--·--· ......... ·· 1?./ PóteGa qu0 la curv;; d<.?i of.arta a mucs'b:':l la ofert<'l do 'tit:n."'ra de tipo "a" para

distintos nivalos de rsnta. la curva de oferta b la ofertn rle tiorras "a." tiorraG ub" para d:itltintos niveles d& renta, y aa!

. . . '

...

'' .. '

., n

. )