de la iglesia en 2019 amÉrica - comunicación celam · 2019-05-23 · primer director del cebipal:...

37
BIBLIA DE LA IGLESIA EN AMÉRICA BIA 2011 2015 2019 + Santiago Silva Retamales Obispo responsable de la BIA

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BIBLIA

    DE LA

    IGLESIA

    EN

    AMÉRICA

    BIA

    2011

    2015

    2019

    + Santiago Silva Retamales

    Obispo responsable de la BIA

  • Iniciamos con un examen de conciencia

    & ¿Tenemos clara conciencia que la

    SSEE consigna la Palabra de Dios por lo

    que es «encuentro personal con

    Cristo», Camino por quien Dios «nos

    habla y nos comunica su amor, para que

    tengamos vida abundante (Jn 10,10)»?

    VD 2; 73.

    & ¿Tenemos clara conciencia que la

    SSEE tiene que ser «cada vez más el

    corazón de toda actividad eclesial,

    animando su vida y su pastoral»? VD 1.

    & ¿Tenemos clara conciencia que la

    SSEE es un códice cultural para

    entender el mundo de hoy y acercarnos a

    él, pues contiene experiencias humanas

    de todo tipo? VD 110.

  • Introducción

    El desafío de traducir / interpretar

    Muchos y grandes bienes nos fueron

    dados por medio de la Ley, los Profetas y

    los demás libros que les siguen…

    Como los que leen esos libros no

    solamente deben llegar a ser instruidos,

    sino también útiles a los de fuera, tanto

    por la palabra como por escrito, mi abuelo

    Jesús se dedicó ante todo a la lectura

    cuidadosa de la Ley, los Profetas y los

    demás escritos de los antepasados, hasta

    que llegó a conocerlos profundamente…

    Después, él mismo se decidió a escribir

    algo sobre la instrucción y la sabiduría…

    Bondad de la Palabra de Dios

    ¡El GOZO de INTERPRETAR!

    Preparación previa

    CONOCIMIENTO ADECUADO

    Prólogo traductor griego

    del Eclo (132 aC.), escrito en hebreo

    1

    2

  • Ustedes están invitados a leer este libro con benevolencia y atención.

    Perdonen cuando parece que no hemos acertado con la expresión correcta, a pesar del empeño que hemos puesto en este trabajo de traducción, porque las cosas dichas en hebreo no tienen la misma fuerza cuando se dicen en otra lengua. Y esto no sucede solo aquí, sino que la misma Ley, los Profetas y los demás libros presentan diferencias no pequeñas cuando se leen en el original…

    El genio del hebreo/griego

    La TRADUCCIÓN y sus CRITERIOS

    Un camino difícil

    La TRADUCCIÓN y sus DESAFÍOS3

    4

  • Llegué a Egipto…

    Habiendo encontrado un libro

    con grandes enseñanzas,

    consideré que era sumamente

    necesario consagrar mi

    esfuerzo y mi trabajo a

    traducirlo.

    Durante un período de tiempo

    pasé muchas noches sin

    dormir y apliqué toda mi

    ciencia para completar la

    traducción y publicar el libro,

    de modo que sirva a los que

    viven en el extranjero y

    quieren aprender y ordenar

    sus costumbres viviendo de

    acuerdo con la Ley.

    Ciencia y arte,

    gozo y esfuerzo

    TRADUCIR una VOCACIÓN

    La traducción

    BIA, IDENTIDAD LITERARIA

    y ESPIRITUAL

    5

    6

  • Nuestro recorrido

    I- ¡El gozo de interpretar!: los inicios

    II- Preparación previa: personas – “equipos de trabajo”

    III- El genio del hebreo/griego: la traducción y sus criterios

    IV- Un caminar difícil: la traducción y sus dificultades

    V- Ciencia y arte: traducir, una vocación

    VI- La traducción: la BIA, identidad literaria y espiritual

  • I

    ¡El gozo de interpretar!: los inicios

    – Proyecto iniciado por Obispos USA (2002). Traducción de la Biblia para

    empleo de hispano-parlantes. Encuentro en Washington, marzo 2004.

    – Consultados los presidentes de CCEE, lo asume también el CELAM

    (2002/2003). Lo financia obispos USA por 10 años.

    – Creación del CEBIPAL (2003) en la Asamblea General de Tuparendá,

    Paraguay. El CELAM encarga al obispo S. Silva Retamales el inicio del

    CEBIPAL y la traducción. Primer director del CEBIPAL: F. Oñoro

    Consuegra. Construcción de algunas dependencia para el CEBIPAL en

    Sede Av. Boyacá; bendición en julio 2004.

    – Comienza la traducción el 2004/2005 con la constitución del Equipo

    Responsable. Término del trabajo en agosto del 2016.

    – Personas del CELAM y PPC que creyeron en el proyecto y se

    embarcaron en él. Importante colaboración de la Sociedad bíblica

    colombiana y de las Sociedades Bíblicas Unidas.

  • II

    Preparación previa: personas - equipos de trabajo

    – Importancia de las personas: conocimiento, eclesialidad, trabajo en

    equipo.

    – Manual del Traductor (identidad, destinatario, proceso…) y Bibliografía

    para traductores.

    – Equipo Responsable (2004): + S. Silva R. (Obispo a cargo); p. C. Junco

    (Coordinador gen.); + R.A. Dus (AT); + A.M. Castaño (NT). Colaboración de

    p. L.H. Rivas (Argentina).

    – Equipo Coordinadores lingüísticos: J. Alfaro (USA); F. Nieto (México);

    J. Ramírez (Chile); [Perú: renunció].

    Obispo Responsable: +SSR

    Coordinador Gen.: p. CJG

    Coordin. AT: +RAD Coordin. NT: +AMC

    Coordinadores lingüísticos

    Equipo

    Respon-

    sable

    TRADUCTORES - ASESORES

    Traductores

    C

    E

    B

    I

    T

    E

    P

    A

    L

    S

    E

    C

    R

    E

    T

    A

    R

    I

    A

  • Dos «Seminarios de Traducción» (H. Simián-Yofré, del PIB). Varios «Seminarios de traductores» por secciones de libros. Múltiples encuentros del Equipo Responsable y Coord. Lingüíst.

    Argentina: 7 Colombia: 3

    Chile: 3 México: 10

    Ecuador: 1 USA: 2

    Validación como traductor: cada uno, luego de leer el «Manual del

    Traductor», tuvo que presentar dos capítulos traducidos con sus

    notas. Se aprueba o no como traductor de la BIA.

    Diocesanos: 13; Jesuitas: 3; Dominicos: 2; Capuchinos: 1; Misioneros

    Esp. Sto.: 1; Benedictinos: 1; Pasionistas: 1;

    Paulinos: 1; Schöenstatt: 1; Sulpicianos; 1; Pastor evang.: 1.

    Fueron invitados 1 de Colombia, de Nicaragua, de Perú: no pudieron.

    La participación de mujeres exegetas no se logró.

    4 traductores han muerto.

    TRADUCTORES: 26

    G. Calderón (biblista chileno): paralelos y citas de referencia.

    M. Mena (literata costarricense): corrección de estilo del AT.

  • Reun. Traductores, Eq. Respon., Coordin. : 33,87 %

    Pago salarios Equipo Responsable : 37,52 %

    Pago a los Traductores (correct. - colabor.) : 17,21 %

    Renta de locales del Centro Bíblico : 10,31 %

    Gastos administrativos : 1,09 %

    100,00 %

    Total USA, destinados al proyecto : 900.006,00

    No utilizado : 142.527,09

    Recursos empleados (en dólares)

    Total gastado BIA: 757.478,91

  • III

    El genio del hebreo/griego: la traducción y sus criterios

    Vocablos - Gramática

    Sintaxis

    S I G N I F I C A D O S

    L E C T O R

    SUPERFICIE

    sensorial

    literaria

    1- Proceso de traducción: ¿estructura de la lengua?

    H I S T Ó R I C O – C U L T U R A L

    T e

    x t u

    s –

    t e j i d

    o

  • 2- Proceso de traducción: ¿una traducción?

    Autores

    Lectores originales

    Contexto A

    Traductor

    como mediator

    Lectores actuales

    Contexto B

    Texto A

    IDENTIFICA

    vocablos, gramática, sintaxisORGANIZA

    transferencia de

    significados

    CONSIGNA

    en lengua-receptora los

    significados de lengua-madre

    INTERPRETA

    analiza

    REDACTA

    transfiere

    COMUNICA

    reestructura

    F

    U

    N

    C

    I

    Ó

    N

    Traducción literal y literaria,

    como acontecimiento de

    comunicaciónTEXTO B

    SIGNIFICADOS

    Isaías

    Según Mc

  • INTÉRPRETE, que analiza el texto preguntándose qué es lo que sucedió, de qué cosa se trata, qué mensaje envió el autor a sus destinatarios y qué modo de pensar y conductasquería suscitar, se convierte en

    REDACTOR cuando transfiere el resultado de su investigación en un código de lectura comprensible para los receptores, traspasando el genio literario del autor que traduce, y se convierte en

    COMUNICADOR cuando consigna la obra que traduce como mediación para el proceso de comunicación entre Dios/autores sagrados y los lectores actuales.

    Del «MANUAL DEL TRADUCTOR» de la BIA

    Junio 2008

    EL TRADUCTOR COMO...

  • 3- Proceso de traducción:

    ¿resultado?Lengua

    madre

    Lengua

    receptora

    Vocablos

    Gramática

    Sintaxis

    Vocablos

    Gramática

    Sintaxis

    S I G N I F I C A D O S

    S

    U

    P

    E

    R

    F

    I

    C

    I

    ETraducción

    equivalencia formal

    Traducción equivalencia dinámica

    Isaías

    Según Mc

    Historia/

    Cultura

    A

    Historia/

    Cultura

    B

    Equivalencia Semántica / Literaria / Comunicativa

  • 4- Proceso de traducción: ¿criterios?

    Dios se expresó en lenguaje humano. La «expresión literaria»

    contiene significados que se comprenden en los contextos

    histórico–culturales del tiempo bíblico. Traducir es ofrecer los

    significados auténticos en estructuras gramaticales y sintácticas

    comprensibles y amables para el lector latinoamericano medio (en

    formación y compromiso cristiano).

    FIDELIDAD al TEXTO

    CRITERIO A: hermenéutica LITERARIA

    «El deseo de Dios incluye el amor por la palabra en todas las

    dimensiones: “Porque, en la Palabra bíblica, Dios está en camino hacia

    nosotros y nosotros hacia él, hace falta aprender a penetrar en el secreto

    de la lengua, comprenderla en su estructura y en el modo de

    expresarse”», VD 32; cfr. 33; 38.

  • La SSEE no es para individuos ni fue escrita por éstos, sino por y para

    el Pueblo de Dios de la nueva alianza redimida por Jesucristo. Se

    traduce desde la Iglesia y para servicio de la Iglesia.

    FIDELIDAD al PUEBLO de DIOS

    CRITERIO C: hermenéutica ECLESIAL

    «Es el Espíritu Santo, que anima la vida de la Iglesia, quien hace

    posible la interpretación auténtica de las Escrituras. La Biblia es el libro

    de la Iglesia, y su verdadera hermenéutica brota de su inmanencia en

    la vida eclesial», VD 29, cfr. 30.

    CRITERIO B: hermenéutica TEOLÓGICA

    «La SSEE es «Palabra de Dios que se nos comunica a través

    de palabras humanas (cfr. 1 Tes 2,13)», VD 29; cfr. 11; 15.

    Dios sale al encuentro de la humanidad por su Verbo hecho hombre, y

    por Él habla a su Pueblo. Traducir es expresar un mensaje revelado,

    puesto por escrito por inspiración del Espíritu Santo.

    FIDELIDAD a DIOS

  • 5- Proceso de traducción: la BIA ¿en la práctica?

    Libro TRADUCIDO AT / NT

    Texto – Introducciones - Notas

    Equipo

    Responsable

    BIA

    TRADUCCIONES

    AT

    NT

    Coord.

    AT

    Coord.

    NT

    Firma contrato con CELAM

    Cede derechos de autor

    Seminario de Traductores

    Revisión traducción y de estilo

    Revisión/Confección Introducciones, Notas,

    Glosario, Paralelos, Unidades de medidas...

    Trabajo personal

    Seminarios trabajo

    Unidad Traducción

    3 fidelidades

    Identidad /

    Servicio

    «Manual»

    y

    «Biblio-

    grafía»

    del

    Tra-

    ductor

    T

    R

    A

    D

    U

    C

    T

    O

    R

    2

    1

    3

    4

    Coord.

    Lingüíst.

    Validación traductor

    BIBLIA de la IGLESIA en AMÉRICA

  • Una

    semana

    en PPC

    preparando

    edición

    Dominios distintos:

    USCCB (de USA), única con copyright de BIA.

    CELAM: Perpetuidad de derechos de publicación y cambios en la

    versión, si lo estima conveniente.

  • Gén 1,1ss

    Ap 22,11ss

    INICIO...

    FIN

    de la SSEE

    hebreo castellano

    griego castellano

  • 2019

    2.268 pp.

    2009

    1.891 pp.

    2011

    2.156 pp.

    1995

    1.950 pp.

    2014

    2.283 pp.

    2008

    2.399 pp.

    2013

    trad. interc.

    2.154 pp.

    1994

    1.993 pp.

  • ANEXO:

    Paratext 8, Instrumento de traducción (de Sociedades bíblicas)

  • 6- El proceso de traducción: ¿ejemplos?

    El desafío de traducir: idiomatismo, lexemas...

    1 Sm 25,34: No le habría quedado a

    Nadal… ni uno sólo de cuanto orinan

    contra un muro.

    Jue 3,24: Se está cubriendo sus

    pies en el cuarto superior.

    Jr 13,22: Por la magnitud de tu

    iniquidad han sido levantadas tus

    haldas y violentados tus talones

    (Cantera – Iglesias).

    1 Tes 4,3-5: 3 Porque esta es la voluntad

    de Dios, vuestra santificación: que os

    abstengáis de la fornicación 4 y que cada

    uno trate su propio utensilio con santidad y

    honor, 5 no con pasión de concupiscencia,

    como esos gentiles que no conocen a Dios.

    Rm 3,21-26: 21 Mas ahora, sin la ley, se

    ha manifestado la justicia de Dios,

    atestiguada por la Ley y los Profetas; 22

    justicia de Dios por la fe en Jesucristo,

    para todos los que creen, pues no hay

    distinción, 23 ya que todos pecaron y

    están privados de la gloria de Dios. 24

    Son justificados donosamente por su

    gracia en virtud de la redención

    realizada en Cristo Jesús, 25 a quien

    exhibió Dios como lugar de

    propiciación en su sangre, mediante la

    fe, para manifestar su justicia,

    habiendo pasado por algo los pecados

    pasados, 26 en la paciencia de Dios;

    para manifestar su justicia en el tiempo

    presente, siendo él justo y justificador

    del que cree en Jesús (Nácar –

    Colunga, Nuevo Testamento, ed.

    revisada y actualizada, 2010).

  • Ejemplo 1: Mt 5,6

    Nestle – Aland:

    Μακάριοι οἱ πεινῶντες καὶ διψῶντες τὴν δικαιοσύνην, ὅτι αὐτοὶ

    χορτασθήσονται.

    Bover – O´Callaghan:Bienaventurados

    los que tienen hambre y sed

    de justicia,

    porque ellos serán saciados.

    NT – BIA:

    Dichosos

    los que tienen hambre y sed

    de vivir según el plan de Dios,

    porque él los saciará.

    Justificación:

    ¿Cuál es el significado de “justicia” en Mateo? Evidentemente no es la

    “justicia social distributiva” (así lo entiende un lector del siglo XXI), sino

    aquellas obras humanas que se ajustan al querer de Dios.

    “Lo justo” son las acciones humanas que realizan la voluntad de Dios.

    De aquí la traducción de “vivir según el plan de Dios”.

  • 11 καὶ ἐπηρώτων αὐτὸν λέγοντες, Ὅτι λέγουσιν οἱ γραμματεῖς ὅτι Ἠλίαν

    δεῖ ἐλθεῖν πρῶτον; 12 ὁ δὲ ἔφη αὐτοῖς, Ἠλίας μὲν ἐλθὼν πρῶτον

    ἀποκαθιστάνει πάντα· καὶ πῶς γέγραπται ἐπὶ τὸν υἱὸν τοῦ ἀνθρώπου

    ἵνα πολλὰ πάθῃ καὶ ἐξουδενηθῇ; 13 ἀλλὰ λέγω ὑμῖν ὅτι καὶ Ἠλίας

    ἐλήλυθεν, καὶ ἐποίησαν αὐτῷ ὅσα ἤθελον, καθὼς γέγραπται ἐπ᾽ αὐτόν.

    Ejemplo 2: Mc 9,11-13

    Bover – O´Callaghan:Y le preguntaban diciendo: ¿Cómo

    dicen los escribas que Elías ha de

    venir primero?

    El les dijo: Elías ciertamente, viniendo

    primero, restaurará todas las cosas;

    ¿y cómo está escrito del Hijo del

    hombre que ha de padecer muchas

    cosas y ser menospreciado?

    Pues bien, os digo que sí ha venido

    Elías y que hicieron con él cuanto

    quisieron, según está escrito de él.

    NT – BIA:

    Le preguntaron a Jesús: ¿Por qué

    dicen los maestros de la Ley que

    primero tiene que venir Elías?

    Él les contesto: ¿Así que dicen que

    tiene que venir primero Elías a

    restablecerlo todo? Entonces, ¿por

    qué afirman las Escrituras que el Hijo

    del hombre sufrirá mucho y será

    despreciado?

    Les aseguro que de todas formas Elías

    ya vino e hicieron con él lo que

    quisieron, tal como afirman las

    Escrituras acerca de él.

  • *Si Elías viene antes de Jesús a “restaurarlotodo” (lenguaje de “redención”), ¿a qué viene

    el Hijo del hombre cuando sabemos que

    “restablecer” es precisamente su obra? (vb.

    apokathistáno: Mt 12,13; Mc 8,25; Hch 1,6).

    *Versiones de manuscritos importantes sonvarias por la dificultad de comprensión del

    texto; se eligieron aquellos manuscritos que,

    fundados en el sentido literal, resuelvan las

    dificultades de comprensión.

    Justificación:

  • Ejemplo 3: Rom 4,1-5

    1 ¿Qué diremos, pues, de Abraham nuestro padre

    según la carne? 2 Si Abraham obtuvo la justicia por

    las obras, tiene de qué gloriarse, más no delante de

    Dios. 3 En efecto, ¿qué dice la Escritura? Creyó

    Abraham en Dios y le fue reputado como justicia [Gn

    15,6]. 4 Al que trabaja no se le cuenta el salario como

    favor sino como deuda; 5 en cambio, al que, sin

    trabajar, cree en aquel que justifica al impío, su fe se

    le reputa como justicia.

    Biblia de Jerusalén1

    1 BJ, Traductores

    Texto

    Griego

    NT 2 BIA, Traductores

    Equipo Respons.

    3 Comparación

    BJ con NT BIA

  • 1 ¿Y qué vamos a decir de esto en relación a Entonces, ¿qué diremos

    de Abrahán, antepasado de nuestro linaje? ¿Qué fue lo que logró? 2 Si

    logró (por sentido) que Dios hizo lo hiciera justo a Abrahán por sus

    obras, tendría motivos para presumir estar orgulloso, aunque no

    delante en presencia de Dios. 3 Pero, ¿qué es lo que dice la Escritura

    al respecto? Que Abrahán creyó en a Dios quien, en vista de su

    acción obra salvadora, tuvo en cuenta su fe (Quizás mejor: Que

    Abrahán creyó a Dios, lo que tuvo en cuenta (aunque es un vb en 4,8)

    para hacerlo justo; aunque es subs, pero a la luz de vv 2.5) [Gn 15,6]. 4 Al que trabaja, no se le otorga el salario como un favor, sino como un

    deber; 5 mientras que la fe del que no trabaja, pero en cambio, al que

    sin trabajar cree en que es Dios que quien hace justos a los seres

    humanos al impío, esa fe se le tiene en cuenta en vista de su la acción

    salvadora. (Quizás mejor: En cambio, al que no trabaja por

    recompensa y cree que Dios es quien [realmente] hace justo al impío,

    Dios tiene en cuenta esa fe para hacerlo justo).

    Traductor /

    Equipo responsable.

    Proceso revisión.

    Lo que sale

    Lo que se propone

    Explicación

    Posible, pero

    discutible2

  • Abrahán creyó a Dios

    1 Entonces, ¿qué diremos que obtuvo

    Abrahán, antepasado de nuestro linaje?

    2 Si obtuvo que Dios lo hiciera justo por

    sus obras, tendría motivos para estar

    orgulloso, aunque no en presencia de

    Dios.

    3 Pero, ¿qué es lo que dice la Escritura?

    Que Abrahán le creyó a Dios, lo que

    tomó en cuenta para hacerlo justo [Gn

    15,6].

    4 Al que trabaja, no se le otorga el salario

    como un favor, sino como un deber;

    5 en cambio, al que no trabaja por el

    salario y cree que Dios hace justo al

    impío, se le toma en cuenta esa fe para

    hacerlo justo.

    Comparación BJ y NT–BIA: Rom 4,1-5

    1 ¿Qué diremos, pues, de

    Abraham nuestro padre según

    la carne?2 Si Abraham obtuvo la justicia

    por las obras, tiene de qué

    gloriarse, más no delante de

    Dios.3 En efecto, ¿qué dice la

    Escritura? Creyó Abraham en

    Dios y le fue reputado como

    justicia [Gn 15,6].4 Al que trabaja no se le

    cuenta el salario como favor

    sino como deuda;5 en cambio, al que, sin

    trabajar, cree en aquel que

    justifica al impío, su fe se le

    reputa como justicia.

    3

  • IV

    Un caminar difícil: la traducción y sus dificultades

    * De método: ¿tipo de traducción, de notas, introducciones?

    / «Manual del traductor» y varios seminarios de traductores por

    secciones.

    * Con USA: exigencia de Liturgiam authenticam. ¿Traducción

    de equivalencia formal o dinámica?; ¿traducción de la Biblia o

    texto para la liturgia? Permanente cambio de equipo.

    / Múltiples conversaciones. Entrampados varios años, mientras

    avanzaba la traducción. Los derechos de autor de USA.

    * Reticencias de algunas CCEE. El “sabor” en varios obispos de Biblia

    como BJ.

    / Visita a CCEE y dar a conocer el proyecto.

    * Falta de traductores y retraso en los trabajos.

    / Colaboración de algunos en varios libros. Coordinación de

    dos para el AT (CJ y RAD) y dos para el NT (AMC y SSR).

    * Definir los destinatarios. Trabajo con ellos.

    / Traducción amable para todos. Introd., notas...: hispanos-parlantes en

    particular agentes de pastoral y lectores “medios” en cultura y fe.

  • V

    Ciencia y arte: traducir, una vocación

    Internalizar la Palabra de Dios

    consignada en la SSEE

    Lc 10,39: Sentarse a los pies de Jesús.

    Hch 16,14: Acercarse con un corazón

    limpio.

    Espiritualidad

    de la escucha

    Traducir en contexto de Lectio Divina.

    Vinculación con el Señor: fidelidad a la

    escucha; conversión personal; sintonía con el

    Espíritu.

    1- De CARA a la PALABRA de DIOS (discípulo en la Iglesia)

    Modelo María, sierva de la Palabra.

    MetáforaLa Palabra es el «seno materno» donde el

    discípulo vive (JP II, Pastores Gregis).

  • 2- De CARA al PUEBLO DE DIOS (discípulo para la Iglesia)

    Traducir la Palabra

    Hch 8,28: Dar a entender la Palabra: sentido

    del texto, encuentro con Jesús, sacramento.

    Lc 24,27: Al modo de Jesús: integral;

    cristológica; significativa.

    Espiritualidad del

    servicio humilde

    Traducir es un auténtico servicio; es

    proclamación de la Palabra.

    Sentido de Iglesia y de equipo.

    Amor oblativo: misión; conversión

    pastoral; Sintonía con la Iglesia.

    Modelo: Pablo, discípulo, apóstol y autor de cartas.

    Metáfora La Palabra es «la savia» que nutre el

    árbol de la Iglesia.

  • VI

    La traducción: la BIA, identidad literaria y espiritual

    título de

    sección

    título de

    subsección

    título

    de parte

    paraleloscitas de

    referencia

    perícopa

    notas

    título del

    texto bíblico

    L

    I

    T

    E

    R

    A

    R

    I

    A

    citas

    textuales

  • Introducciones a cada libro...

    Ámbito HIST.-COMUNITARIO

    contexto de vida

    Ámbito TEOLÓGICO

    temas teol. fundament.

    Ámbito LITERARIO

    texto y organización lit.

    L E C T O R

    Notas interpretativas y visión de conjunto que

    ofrecen pistas para entender secciones, sub-

    secciones y perícopas, con algunas aplicaciones

    a la vida.

  • Y al FINAL de la BIA...

    Cronología

    Mapas

    Glosario: Hist. / Socio-Cult. / Liter. / Teol.

    Unidades de medida

  • E

    S

    P

    I

    R

    I

    T

    U

    A

    LPosibilidad de preparar y vivir la Lectio divina mediante la

    utilización de introducciones, notas y glosario. Oración.

  • S. Silva Retamales y C. Junco Garza: «Historia y principios

    hermenéuticos en la nueva traducción Biblia de la Iglesia en

    América (BIA)», en S. Guijarro y G. Hernández (coords.), Los

    ecos de la Escritura. Homenaje a José Manuel Sánchez Caro,

    Estella - Navarra 2011, 197-214.

    R.A. Dus: « “Biblia de la Iglesia en América”. Un proyecto

    Latinoamericano de traducción de la Biblia», en Settimana

    conclusiva dell`anno centenario del PIB, 3-8 Maggio 2010.

    Bibliografía básica

    Santiago Silva Retamales: «“¿Entiendes lo que estás

    leyendo?” (Hch 8,30). Acerca de la traducción de la Biblia de la

    Iglesia en América»,

    en Veritas 27 (2012) 165-191, y

    en Medellín 157 (2014) 99-128.

  • ¡¡¡ G R A C I A S !!!