de la fuente alejandro - ackerman bruce, la nueva división de poderes

Upload: automoto-aficionado-peru

Post on 17-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 De La Fuente Alejandro - Ackerman Bruce, La Nueva Divisin de Poderes

    1/3

    ACKERMAN, Bruce,La nueva divisin de poderes, Ed. Fondode Cultura Econmica, Mxico, 2007, 194 p.

    Dr. Alejandro de la Fuente Alonso

    La obra que ahora comento fue editada en el ao 2000 en su idioma original y la

    primera edicin en espaol en el ao 2007; esta obra es un estudio sobre teoraconstitucional comparada, en el cual, el autor deja muy en claro que el cambiodemocrtico y Mxico y en general en Amrica Latina no se traduce en unaNorteamericanizacin, sino que se tienen que tomar en consideracin los aspectosculturales de cada una de las naciones en las que se pretende mejorar el ejercicio degobierno.

    De tal forma lo que el autor pretende es, separar la divisin de poderes de laidea de que ste es un elemento esencial de la democracia, ya que en si el entesoberano tiene el derecho inalienable de cambiar en cualquier momento las reglas

    establecidas, entonces las reglas constitucionales no deben ser una limitacin parael ejercicio del poder soberano, toda vez que entenderlo la otra forma implicaraque la democracia desapareciera y el sistema poltico encerrado en s mismo lediera la espalda a la social civil y al propio estado del que depende.

    No debemos olvidar que la divisin de poderes no slo es la pugna entrepresidentes y parlamentos sino tambin la posicin que guardan al nivelconstitucional los tribunales inocentes de la administracin, muchas han sido lasexperiencias en las que en la bsqueda de una solucin alternativa y que otorgueun mayor nivel de eficiencia institucional se han llevado a cabo ingenieras

    constitucionales frvolas, por ello, debemos antes de llevar a cabo una serie deejercicios de transformacin del poder preguntarnos: si vamos a dividir el poder aquien debemos beneficiar, en segundo lugar tambin es necesario que nospreguntemos de que forma los tribunales en las burocracias van a mantener sufuncionamiento totalmente imparcial y por ltimo de que forma no solamente

    Doctor en Derecho, SNI nivel 1. Investigador del Colegio de Veracruz.

  • 7/23/2019 De La Fuente Alejandro - Ackerman Bruce, La Nueva Divisin de Poderes

    2/3

    Alejandro de la Fuente Alonso

    garantizamos sino que implementamos la proteccin de los derechosfundamentales.

    Todos estos aspectos son tratados en la obra la nueva divisin de poderes

    en los tres primeros captulos y finalmente en el captulo cuarto lo que se proponees el ideal de un parlamentarismo acotado entendido ste, no como la facultadconstitucional para crear una presidencia que sirve de contrapeso a un congresoelecto por el pueblo sino que sea ste congreso quien autorice a un primer ministroy a un gabinete que permanezca en el poder durante el tiempo necesario paraobtener el respaldo de la Cmara de Diputados que representa al ente soberano;sin embargo esta nueva relacin tiene su contrapeso en la autonoma que untribunal constitucional y la propia sociedad deben tener en la transformacin realde un Estado.

    No podemos dejar de sealar que la divisin de poderes es un aspectoimportante en la legitimidad democrtica, sin embargo, cuando analizamos laverdadera relacin entre ejecutivo, legislativo y judicial, no existen aspectos quenos hagan concluir que el beneficiado con su actuacin sea el pueblo ya que en lamayora de los casos los objetivos temporales de los parlamentarios est dada pormantener el capital social como moneda de cambio para la siguiente eleccin,mientras que los miembros de la burocracia establecern sus objetivos tomando enconsideracin exclusivamente los designios de los jefes en turno.

    En realidad lo que se debe buscar es un eficiencia neutral de todos los quedetentan el poder a travs del sistema de profesionalizacin actualmenteobservamos esta tendencia en los sistemas de planeacin a largo plazo, es decir,manteniendo la congruencia entre presupuestos y programas a travs de diferentesacciones que sean capaces de ser revisadas a travs de indicadores claros yprecisos.

    No olvidemos que el conocimiento es poder y por tanto el dominio del saberequilibrar la lucha por el poder de esta forma no debemos nosotros confundir laprofesionalizacin o la implementacin efectiva de programas con la academia, yaque se trata de que tomen decisiones en bsqueda del bien pblico en formarpida y con la informacin a soltarse, no en cambio, que se dediquen ambiciosos

    proyectos de investigacin de tipo fronterizo ya que la mejora regulatoria es unproceso continuo derivado del ejercicio de la labor cotidiana.

    Un aspecto destacable en la idea del autor es lograr que la poblacin participeactivamente en la toma de decisiones por parte de quien ejerce el poder, perobuscando siempre la eficiencia en este tipo de tcnicas, ya que la aplicacin de

    2

  • 7/23/2019 De La Fuente Alejandro - Ackerman Bruce, La Nueva Divisin de Poderes

    3/3

    La nueva divisin de poderes, Bruce Ackerman

    referndum y el plebiscito ha sido totalmente desacreditado por parte de losdemagogos al utilizarlo como herramienta de legitimacin impropia, por tanto, elobservar las propuestas hechas en la obra que nos ocupa, resulta importante paraampliar el horizonte de posibilidades respecto de las cules se pueden dar las

    propuestas de diseo de participacin social en bsqueda del olvidado objetivocomn.

    Tomando en consideracin los datos otorgados del autor de la obra que nosocupa establece que, la divisin de poderes al estilo estadounidense planteapeligros al estado de derecho lo anterior debido, a que normalmente en el ejecutivofunciona en todos los casos, como autoridad completa lo que nos lleva a sealarque la labor de los poderes no se encuentra en perfecto equilibrio sealando que elsistema acta a encontrar el principio de representacin proporcional y alienta enmuchos casos el culto a la personalidad socavando la modalidad positiva de la

    divisin de poderes.

    Sin lugar a dudas, podemos calificar la posicin del autor como crtica ysuficientemente documentada para constituirse en una obra de lectura obligatoriapara todos aquellos que estn interesados en el tema de la divisin de los poderesy del ejercicio equilibrado del poder.

    El proceso de globalizacin nos ha llevado a tratar de imitar el sistema devida americana una de estas vertientes es la traspolacin del sistema de gobierno,cosa que no resulta del todo mala, por ejemplo hay que sealar a Japn que tienenvencido en la segunda guerra, y que bajo la asesora legal del general MacArthurelabor su constitucin en la que no se propuso la divisin de poderes al estiloestadounidense, sin embargo, el parlamento japons no es plenamente soberano,como puede llegar a ser en Inglaterra, sus poderes legislativos estn limitados porel texto constitucional, una carta derechos y por su corte suprema. Muchos son losejemplos que podemos sealar, an de pases europeos, sin embargo, la mejorrecomendacin que podemos dar es la lectura de este importante obra que no seerige en contra del presidencialismo o en una lucha sin cuartel para losparlamentarios sino lo que trata el autor es provocar la reflexin para evitarcualquier tipo de modelo de autoridad absoluta en el que la arbitrariedad y el cultoa la personalidad se convierte en algo cotidiano, sin lugar a dudas, el sustento

    terico encontrado aqu es indispensable para comprender el desarrollo de nuestrasociedad en la posmodernidad.

    3