de la exclusión a la inclusión

7
Inclusión, exclusión y educación inclusiva Prof. Vidal Roberto Jiménez Zalpa

Upload: beto-martinez

Post on 09-Aug-2015

34 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: De la exclusión a la inclusión

Inclusión, exclusión y educación inclusiva

Prof. Vidal Roberto Jiménez Zalpa

Page 2: De la exclusión a la inclusión

Inclusión Social

Inclusión Educativa

Exclusión SocialConclusiones

Page 3: De la exclusión a la inclusión

¿Qué es?La exclusión social va más allá de la carencia material, puesto que incorpora al análisis de la desigualdad en la distribución delos recursos socialmente valorados otros aspectos como la discriminación, la estigmatización, el rechazo social o la debilidad en las redes interpersonales quecontribuyen, refuerzan o alimentan las dinámicas de expulsión o obstaculizacióndel acceso a determinados espacios, derechos o relaciones sociales que son el único medio para alcanzar ciertos recursos .

Factores que pueden propiciarla

El género, la edad, la procedencia u orígenes culturales o el estado de salud, la posición económica y en el mercado laboral, el nivel educativo y el capital cultural acumulado, las características de la vivienda y del territorio en que ésta se halle, entre otros muchos.

¿Quiénes son excluidos?Los sectores más marginados de la sociedad, los más pobres y con estilos de vida más alejados las formas dominantes, los sectores que se hallan en una situación devulnerabilidad social o precariedad, ya sea por un proceso de expulsión o por laobstaculización del acceso a determinados recursos, segmentos de población situados en las posiciones menos ventajosas dela estructura social: los más pobres, las mujeres, los jóvenes, los ancianos, losenfermos o minusválidos, los inmigrantes, las minorías étnicas, etc.

Exclusión Social

Regresar

Page 4: De la exclusión a la inclusión

Inclusión Educativa

¿Qué es?La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidadde las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos losniños/as.

Sus implicaciones* La educación inclusiva implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes y la reducción de su exclusión, en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas locales.• La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos para que puedan atender a la diversidad del alumnado de su localidad.• La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantesvulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o etiquetados como “con Necesidades Educativas Especiales”.• La inclusión se refiere a la mejora de las escuelas tanto para el personal docente como para el alumnado.• La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de un alumno en particular puede servir para revelar las limitaciones más generales del centro a la hora de atender a la diversidad de su alumnado.• Todos los estudiantes tiene derecho a una educación en su localidad.• La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como unariqueza para apoyar el aprendizaje de todos.• La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centrosescolares y sus comunidades.• La educación inclusiva es un aspecto de la sociedad inclusiva.

Dificultades que enfrenta la Inclusión Educativa

* Se relacionan con el currículo y las maneras de clasificas y organizar el saber enlos planes de estudio, en las prácticas pedagógicas, y en las formas de laevaluación. Se refieren a la discriminación en la apropiación de ciertos conocimientos, capacidades y habilidades.* Las relacionadas con la participación, lacomunicación y la interacción. Generan formas de exclusión invisible, pues a pesar de que las niñas, niños y jóvenes se encuentran en la escuela, en el día a día viven la exclusión y el desconocimiento de sus posibilidades de contribuir a la vida de la comunidad.* Barreras que proceden del modo en que sistema educativo se estructura o funciona. Se denominan "discriminación institucional”. “La discriminación institucional hace referencia a los distintos modos en que las instituciones pueden discriminar a las personas por su edad, género, discapacidad, clase, raza u orientación sexual así como por su historial y cualificación educativos”.

Regresar

Page 5: De la exclusión a la inclusión

Inclusión Social

Espacio de la producción mercantil, del mercado de trabajo y del consumo

(Presencia y tipo de participación en la producción, en la creación de valor y en el consumo)

Espacio de la ciudadanía(Participación política y acceso a los derechos sociales y de ciudadanía: reconocimiento y atención de la diferencia

Espacio relacional y de losvínculos sociales

(Participación y vínculos en redes sociales de reciprocidad))

En términos generales, las carencias, ausencias o la posición que cada persona o grupo tenga en cada uno de estos tres espacios de la inclusión (o en más de uno a la vez), conllevan el desarrollo de procesos de precarización o vulnerabilidad que pueden conducir hacia la exclusión social. Al contrario, quienes tengan mayores oportunidades de participar con unos determinados niveles de “calidad” en estas tres esferas, serán los colectivos con mayores cotas de inclusión.

Regresar

Page 6: De la exclusión a la inclusión

Conclusiones

• Para hacer referencia al proceso de inclusión es necesario conocer y comprender el proceso de exclusión, pues estos equivalen al nivel de integración que presenta un individuo o grupo dentro del marco social.

• Existen diversos factores que pueden repercutir en las relaciones humanas en forma de discriminación y exclusión. Los sectores vulnerables como son: las minorías étnicas, los grupos migrantes, los incapacitados, los de escasos recursos y condiciones precarias, entre otros, deben ser focos de atención para las acciones inclusivas. Más aun, se debe trabajar en las causas de esta vulnerabilidad y no solo en las repercusiones.

• El ámbito escolar es la esfera mediante la cual se pueden comenzar a rescatar los valores sociales de convivencia como la igualdad y la equidad, dentro de una diversidad a través de una educación fundamentada en el principio de inclusión.

• Como docentes tenemos el compromiso de generar ambientes de aprendizaje que atiendan las necesidades educativas de TODOS nuestros alumnos en la búsqueda de un equilibrio social que permita el acceso en las tres esferas sociales de inclusión, a saber. La ciudadanía, la producción laboral y las relaciones sociales.

Page 7: De la exclusión a la inclusión

Referencias

• Foutoul, M. ( n.d.). Escuelas inclusivas en Latinoamérica: ¿Cómo gestionan el aprendizaje y la convivencia?. En Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva

• Pabón, R. (2001). La inclusión educativa, ¿utopía o realidad?• Subirats, J. (n.d.). Ciudadanía e inclusión social frente a las inseguridades

contemporáneas. La significación del empleo. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas Universidad Autónoma de Barcelona