de la copia al galardón

1
Serie de estampillas del Correo Argentino con un diseño de Nadine Zlotogora. Acostumbrados a comportamientos muy extremos, los argentinos que habían sido permanentes adictos a la copia, recibieron para su capital el galardón de la UNESCO que la distinguía por tener la mayor cantidad de alumnos en todas las ramas del diseño en el mes de octubre de 2005. ¿Cómo se puede explicar tal transformación? Nuestro país, salvo algunos casos muy puntuales, no había tenido una tradición en diseño. La llegada masiva de la inmigración de ultramar, la sucesión de regí- menes autoritarios y la lejanía de los centros productores entre otras causas, potenciaron esta carencia que se soslayaba con la copia y la importación. Si bien desde fines de los 80 las Bienales de Arte Joven y la creación de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la UBA, soñaban con revertir esa situación, lo cierto es que fue a partir de la crisis de 2001, cuando se produjo en un contexto de cambios radicales, el fin de un particular modelo de socie- dad. Es entonces cuando la moda masificada centrada en lo seriado y en el consumo y con obediencia ciega a las tendencias mundiales, comenzó a convi- vir con el diseño de autor. Ya a mediados de la década del 90 cuando se profundizaba la globalización econó- mica y cultural, había comenzado a manifestarse esa fuerte necesidad de gestionar y encontrar la identidad individual y colectiva que se hiciera evidente en una marca-país. Pero todavía no estaban dadas las condiciones. Cuando éstas fueron dadas, el individualismo extremo y la originalidad, que durante el reinado de lo masivo eran cualidades negativas y no funcionales, comenzaron a invertir su signo. Así la individualidad plasmada en los diseños de autor en indumentaria, texti- les, cine y teatro, gastronomía, objetos industriales y de artistas muestran sus ventajas comparativas en los espacios de los diferentes circuitos que no cesan de crecer y multiplicarse. Convertida Buenos Aires en un polo de atracción y caldero de nuevas ideas, recibe con naturalidad este galardón que destaca la original creatividad de su diseño en el mundo. De la copia al galardón Opinión por Susana Saulquin Es socióloga y coordinadora académica de la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, FADU/UBA. Es Profesora titular de Sociología. DIT. UBA, de Proyecto de Graduación en Diseño Industrial de UNMP y Directora del Instituto de Sociología de la Moda. iF 02

Upload: instituto-metropolitano-de-diseno-e-innovacion

Post on 11-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

por Susana Saulquin

TRANSCRIPT

Page 1: De la copia al galardón

Serie de estampillasdel Correo Argentinocon un diseño deNadine Zlotogora.

Acostumbrados a comportamientos muy extremos, los argentinos que habíansido permanentes adictos a la copia, recibieron para su capital el galardón dela UNESCO que la distinguía por tener la mayor cantidad de alumnos en todaslas ramas del diseño en el mes de octubre de 2005. ¿Cómo se puede explicartal transformación?Nuestro país, salvo algunos casos muy puntuales, no había tenido una tradiciónen diseño. La llegada masiva de la inmigración de ultramar, la sucesión de regí-menes autoritarios y la lejanía de los centros productores entre otras causas,potenciaron esta carencia que se soslayaba con la copia y la importación.Si bien desde fines de los 80 las Bienales de Arte Joven y la creación de lacarrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la UBA, soñaban con revertir esasituación, lo cierto es que fue a partir de la crisis de 2001, cuando se produjoen un contexto de cambios radicales, el fin de un particular modelo de socie-dad. Es entonces cuando la moda masificada centrada en lo seriado y en elconsumo y con obediencia ciega a las tendencias mundiales, comenzó a convi-vir con el diseño de autor.Ya a mediados de la década del 90 cuando se profundizaba la globalización econó-mica y cultural, había comenzado a manifestarse esa fuerte necesidad de gestionary encontrar la identidad individual y colectiva que se hiciera evidente en unamarca-país. Pero todavía no estaban dadas las condiciones. Cuando éstas fuerondadas, el individualismo extremo y la originalidad, que durante el reinado de lomasivo eran cualidades negativas y no funcionales, comenzaron a invertir su signo. Así la individualidad plasmada en los diseños de autor en indumentaria, texti-les, cine y teatro, gastronomía, objetos industriales y de artistas muestran susventajas comparativas en los espacios de los diferentes circuitos que no cesande crecer y multiplicarse. Convertida Buenos Aires en un polo de atracción ycaldero de nuevas ideas, recibe con naturalidad este galardón que destaca laoriginal creatividad de su diseño en el mundo.

De la copia al galardón

Opiniónpor Susana Saulquin

Es socióloga y coordinadora académica de laCarrera de Diseño de Indumentaria y Textil,FADU/UBA. Es Profesora titular de Sociología.DIT. UBA, de Proyecto de Graduación en DiseñoIndustrial de UNMP y Directora del Instituto deSociología de la Moda.

iF 02