de la coca al poder-f.salazar

336
DE LA COCA AL PODER Fernando B. Salazar Ortuño

Upload: lauriskfk

Post on 18-Aug-2015

282 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

De la coca al poderPolíticas públicas de sustituciónde la economía de la cocay pobreza en Bolivia [1975-2004]Fernando B. Salazar Ortuño

TRANSCRIPT

DE LA COCA AL PODERFernando B. Salazar OrtuoOtros descriptores asignados por la Biblioteca Virtual de CLACSO:Pobreza / Polticas Pblicas / Economia Rural-Campesina / Comunidades Campesinas / Cultivos de Coca / Desarrollo Alternativo / Cooperacion Internacional / Conictos Sociales / Bolivia / Trpico de CochabambaSalazar Ortuo, Fernando B.De la coca al poder : polticas pblicas de sustitucin de la economa de la coca y pobreza en Bolivia, 1975-2004 . - 1a ed. - Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2008.352 p. ; 23x16 cm. - (CLACSO-CROP)ISBN 978-987-1543-08-31. Polticas Pblicas. 2.Economa Rural. I. TtuloCDD 320.6LaColeccinCLACSO-CROPtienecomo objetivoprincipaldifundirinvestigaciones originalesydealtacalidadsobrelatem-tica de la pobreza. La coleccin incluye los resultados de las actividades que se realizan enelmarcodelProgramaCLACSO-CROP deEstudiossobrePobrezaenAmricaLa-tina y el Caribe (becas, seminarios interna-cionalesyotrosproyectosespeciales),as como investigaciones relacionadas con esta problemticaquellevanacabomiembros delaredCLACSO-CROP,aprobadaspor evaluaciones acadmicas externas.Secretario EjecutivoEmir SaderComit DirectivoMiembros Titulares Gustavo Verduzco IgartaCentro de Estudios Sociolgicos El Colegio de Mxico MxicoJos Vicente TavaresPrograma de Ps-Graduao em SociologiaInstituto de Filosoa e Cincias HumanasUniversidad Federal de Rio Grande do SulBrasilJulio Csar GambinaFundacin de Investigaciones Sociales y Polticas Argentina Marco A. Gandsegui, h.Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena PanamMargarita Lpez Maya Centro de Estudios del DesarrolloUniversidad Central de VenezuelaVenezuelaMarielle PalauBASE Investigaciones Sociales Paraguay Vctor Vich Instituto de Estudios PeruanosPer Director CientcoTom SkaugeComit CientcoAtilio A. Boron, Presidente, ArgentinaLucy Williams, Vicepresidente, Estados UnidosSantosh Mehrotra, Vicepresidente, IndiaAbderrezak Benhabib, ArgeliaAlicia Ziccardi, MxicoJuan Manuel Arbona, BoliviaLayi Erinosho, NigeriaLeif Jensen, Estados UnidosFatima Adamu, NigeriaKarima Korayem, EgiptoAdebayo Olukoshi, SenegalMurray Leibbrandt, SudfricaPeter Saunders, AustraliaRagnhild Lund, NoruegaBlandine Destremau, FranciaArjun Sengupta, IndiaCarlos Sojo, Costa RicaDu Xiaoshan, ChinaPenina Mlama, KeniaCLACSOConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesConselho Latino-americano de Cincias SociaisAv. Callao 875, piso 5 JC1023AAB, Buenos Aires, ArgentinaTel(54 11) 4811 6588 / 4814 2301Fax(54 11) 4812 8459

[email protected] CROP Comparative Research Programmeon PovertyNygrdsgaten 5N - 5020, Bergen, NoruegaTel47 55 58 97 39 Fax47 55 58 97 45

[email protected] CLACSO-CROPDE LA COCA AL PODERPolticas pblicas de sustitucinde la economa de la cocay pobreza en Bolivia [1975-2004]Fernando B. Salazar OrtuoLa responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artculos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores rmantes, y su publicacin no necesariamente reeja los puntos de vista de la Secretara Ejecutiva de CLACSO.Editor ResponsableEmir Sader, Secretario Ejecutivo de CLACSOCoordinador AcadmicoPablo Gentili, Secretario Ejecutivo Adjunto de CLACSOColeccin CLACSO-CROPDirectores de la coleccinAlberto D. Cimadamore y Else yenCoordinacinFabiana Werthein y Hans OfferdalAsistente del ProgramaSantiago Kosinerrea de Difusin y Produccin Editorial de CLACSOCoordinadorJorge FragaEdicin Ivana Brighenti - Mariana Enghel Diseo editorialMiguel A. Santngelo - Marcelo Giardino - Mariano ValerioDivulgacin editorialSebastin Amenta - Daniel Aranda - Carlos LudueaArte de tapaMarcelo GiardinoRevisin de pruebasLaura KaganasImpresinGrca Laf SRLPrimera edicinDe la coca al poder. Polticas pblicas de sustitucin de la economa de la coca y pobreza en Bolivia, 1975-2004(Buenos Aires: CLACSO, diciembre de 2008)ISBN 978-987-1543-08-3 Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesQueda hecho el depsito que establece la Ley 11723.CLACSOConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Cincias SociaisAv. Callao 875Piso 5 J|C1023AAB Ciudad de Buenos Aires, ArgentinaTel [54 11] 4811 6588|Fax [54 11] 4812 8459||No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su almacenamientoen un sistema informtico, ni su transmisin en cualquier forma o por cualquiermedio electrnico, mecnico, fotocopia u otros mtodos, sin el permiso previo del editor.Patrocinado por la Agencia Noruega de Cooperacin para el DesarrolloNDICEIntroduccin| 11Captulo IPobreza y polticas pblicas en comunidades campesinas|29Captulo IIPolticas de colonizacin y pobreza durante la conquista del Chapare |57Captulo IIIConicto y negociacin en polticas de erradicacin de cultivos de coca| 137Captulo IVLmites de los programas de desarrollo alternativo |239Conclusiones|297Bibliografa| 31311EL TEMA DE INVESTIGACIN fue desarrollado en el Trpico de Co-chabamba, ms conocido como Chapare, regin que se encuentra ubi-cada a cuatro horas de viaje desde la ciudad de Cochabamba (ver Mapa 1). Para el ingreso al Trpico, el pasaje en bus tiene un valor de entre US$ 2 y US$ 4.Una vez iniciado el viaje, su primera parada es Sacaba (zona de valle), ubicada a 12 kilmetros de la ciudad, para luego empezar a subir la cumbre de la cordillera de Cochabamba hasta llegar a una altura de 3.500 metros sobre el nivel del mar. En este primer recorrido, se pasa de un paisaje variado de valle a uno de montaa, y todo este sector se en-cuentra ampliamente poblado por pequeas villas rodeadas de cultivos de la zona, entre los que sobresalen papa, haba, trigo, cebada y forraje para el ganado. Esta es la regin principal de campesinos migrantes al Trpico de Cochabamba.Continuando con el recorrido, dos horas y media ms tarde se llega al punto conocido como La Cumbre, que es el lmite entre la zona de montaa y el Trpico. Este territorio presenta un paisaje maravillo-so e impactante, donde comienzan la estepa verde y las nacientes de la cuenca del Amazonas con innumerables riachuelos cargados con aguas claras que bajan de las ms altas montaas.INTRODUCCINDE LA COCA AL PODER12El viaje y el paisaje se interrumpen a los pocos minutos con la presencia de la tranca de Parajti, donde las fuerzas antinarcticos cor-tan el paso a todo vehculo de transporte, los pasajeros son obligados a descender y la movilidad es inspeccionada por ociales que han hecho del mal humor una norma. En caso de que los uniformados encuentren algn precursor o droga, tanto la movilidad como todos los pasajeros, sin distincin alguna, pueden ser detenidos y sujetos a la Ley 1008; es decir que pueden ser considerados narcotracantes y su liberacin depende nuevamente de la predisposicin de los ociales.Pasada la tranca, se reanuda el recorrido que est franqueado por ros y las tupidas montaas de selva tropical hasta llegar a la zona conocida como Yungas del Chapare, que fue una de las primeras re-giones de colonizacin a nales del siglo XIX. En este lugar surgen las primeras viviendas de campesinos colonizadores, que sobresalen por las plantas de banano y papayas, pero sobre todo por el rostro de muchos nios chapareos. A partir de este punto denominado Cho-colatal, el ambiente y el recorrido se entremezclan con las viviendas campesinas, la presencia de patrullas militares y policiales antinar-cticos de la Unidad Mvil para el Patrullaje Rural (UMOPAR) cono-cidas como leopardos y el vuelo rasante de los viejos helicpteros norteamericanos que sobrevolaron el Vietnam y ahora operan en el Trpico de Cochabamba.En quince minutos se llega al municipio de Villa Tunari, pobla-do bastante urbanizado por la proliferacin de hoteles, discotecas, ka-raokes, restaurantes, cantinas y clubes nocturnos que reciben a turistas de las ciudades, funcionarios del Desarrollo Alternativo, trabajadores de ONG y del municipio, as como tambin a los ociales militares y policas acantonados en el Trpico.De este punto, se contina el recorrido hasta llegar a la zona de El Castillo, que es la bifurcacin de ingreso a la Federacin del Trpico, principalmente a Villa 14 de Septiembre y a la Central San Francisco, en cuya jurisdiccin se encuentra el sindicato 2 de Agosto, el lugar donde emergi el liderazgo de Evo Morales.Retornando a la carretera principal, en nuestro itinerario imagi-nario, la siguiente parada es la Agencia Cantonal de Shinahota, pueblo que entre nes de la dcada del setenta y principios de la del ochenta fue la capital mundial de la cocana, con la circulacin de millones de dlares manejados por los principales carteles de narcotrco mundial. Hoy es un pueblo de comerciantes que ofrecen su mercadera a los cam-pesinos colonizadores, quienes salen al pueblo los nes de semana para abastecerse de vveres y vender sus productos agrcolas.Minutos despus, se llega al municipio de Chimor, donde se ubi-can el gran cuartel de la UMOPAR y las agencias antidrogas norteame-Fernando B. Salazar Ortuo13ricanas de la Narcotics Agency Section (NAS) y la Drug Enforcement Administration (DEA), que operan desde una pista controlada por ellos. Adems, se observa la presencia de campamentos y trincheras militares fuertemente custodiados.Tras el prolongado viaje se arriba a Ivirgarzama, sede de la Quin-ta Seccin Municipal de Puerto Villarroel, de la provincia Jos Carras-co; municipio que coincide territorialmente con la Federacin Sindical de Campesinos de Carrasco Tropical. Finalmente, el recorrido concluye en el municipio de Entre Ros, cuya caracterstica central es la produc-cin ganadera y la presencia de la industria hidrocarburfera, en cuyos alrededores se asientan viviendas precarias atiborradas de nios que en su inocencia contemplan cmo las empresas transnacionales (ETN) extraen millones de dlares por da, mientras su situacin de pobreza y marginacin no cambia en nada, pese a estar establecidos sobre una regin que es la principal productora de petrleo de Bolivia.EL TEMA DE INVESTIGACINLainvestigacinseconcentraenelestudiodelasinuenciasdelas polticas pblicas de erradicacin de cultivos y sustitucin de la econo-ma de la coca y su impacto en la situacin de pobreza, organizacin social y cultura poltica de los pobladores del Trpico de Cochabamba en Bolivia.El estudio es abarcado desde la disciplina de polticas pblicas, pero se ampla el enfoque clsico, que considera que las polticas son resultado de arreglos a nivel nacional, donde un problema se incluye en la agenda nacional y luego se incorpora al proceso de diseo, implemen-tacin, y evaluacin y resultados. Esta visin acadmica es incompleta en su aplicacin, ya que las polticas pblicas son resultado de intere-ses y prioridades que emergen en contextos mltiples tanto nacionales como internacionales.En el caso del tema de erradicacin y sustitucin de la economa de la coca, estas propuestas tienen origen en cuatro niveles o momentos.Por un lado, las polticas pblicas tienen como punto de parti-da el contexto nacional-estatal desde donde emergen las propuestas en funcin de su propia problemtica sobre uno o varios temas, as como sobre diferentes intereses encubiertos en temas que sirven como medio de control y ejercicio de poder sobre el contexto internacional y nacional-estatal.Por otro, la construccin de polticas pblicas, que responden a intereses especcos de un Estado, juega un rol importante en la impo-sicin de sus propios intereses en contextos y foros internacionales de tipo multilateral y regional. Dependiendo de las relaciones de poder, las propuestas de los estados-nacin pueden ser asumidas como polticas DE LA COCA AL PODER14propias en las agendas de los organismos internacionales, las cuales son presentadas como propuestas de tipo global o universal.En tercer lugar, se destaca la inuencia que ejerce un Estado-na-cin mediante relaciones bilaterales, as como por medio de relaciones multilaterales y regionales sobre otro Estado-nacin especco, para la implementacin de polticas pblicas que respondan a la demanda y li-neamientos denidos por l, apoyado a su vez por entidades multilatera-les y regionales. Bajo este paraguas y presin externa, el Estado-nacin asume como propuesta propia la problemtica especca externa de otro Estado. Por otra parte, esta problemtica es moldeada y adecuada a una situacin nacional, para luego formar parte de la agenda estatal desde donde se disean e implementan aparatos institucionales (jur-dicos, tcnicos, burocrticos y fuerza pblica) para la ejecucin de las polticas pblicas.Un cuarto momento en la poltica surge durante la ejecucin de las polticas pblicas, donde una propuesta internacionalizada por un Estado se confronta con la realidad local y puede ser resistida por la poblacin nacional afectada, situacin que provoca conicto y confron-tacin que obligan al Estado-nacin a readecuar el diseo de la poltica y el rol del aparato estatal institucional desplegado, de tal suerte que la poltica pblica puede ser ajustada o postergada en su ejecucin y re-denida en su contenido. Todo ello en funcin a la presin y resistencia social de la poblacin local.Por su parte, la organizacin social a nivel local-regional no slo se presenta en la arena del conicto como entidad reivindicativa sino tambin como entidad poltica, que tiene la capacidad de movilizacin social para la resistencia de una poltica pblica y de movilizacin pol-tica, que dene, desde abajo, su propia problemtica y propuesta sobre untemadeterminado,elcualespresentadoalEstado-nacincomo demanda de incorporacin en la agenda nacional y su posterior apro-bacin como poltica. En este punto, el Estado-nacin se constituye en campo de conicto y espacio de disputa donde convergen varias pro-puestas de polticas pblicas tanto de los estados-nacin externos como de entidades multilaterales y regionales tambin externas. Adems, se tienen intereses de los grupos de poder que dirigen los gobiernos de los estados-nacin, as como las propuestas locales de los pobladores afectados directamente por las propuestas de polticas, cada una con sus propias visiones del problema.Bajo este enfoque se describirn y analizarn en forma sistemti-ca los programas de erradicacin y desarrollo alternativo as como sus efectos sobre la pobreza campesina, implementados a nivel regional del Trpico de Cochabamba.Fernando B. Salazar Ortuo15En cuanto a los perodos que abarca el estudio, estos compren-den cuatro momentos que responden a la intervencin estatal en el rea: el primero corresponde al de la oligarqua (1880-1952), caracterizado por polticas combinadas de asentamientos humanos dirigidos, semidi-rigidos y espontneos que se dieron en el Trpico de Cochabamba.El segundo perodo es el del nacionalismo revolucionario (1952-1963) que apoy los asentamientos espontneos. El tercero, el sistema del militarismo (1964-1982), que implement un programa de coloni-zacin semidirigido (1965-1971) pero, sobre todo, ocurri el despegue de la colonizacin espontnea inducida por la pobreza y el boom de la coca-cocana (1972-1985); tambin se inici la implementacin de polticas de control sobre los cultivos de coca (erradicacin voluntaria y forzosa) y los programas de sustitucin de esta economa, mediante acciones de desarrollo alternativo. Por ltimo, se registra el momento del neoliberalismo (1985-2005), con la migracin inducida de mineros despedidos (relocalizados) y, particularmente, con la profundizacin de propuestas de control y sustitucin de la economa de la coca.En estos perodos se realiza un profundo anlisis sobre la accin e intervencin estatal y de la cooperacin internacional, as como sobre la oposicin-resistencia y las propuestas planteadas por las organiza-ciones campesinas a nivel local y nacional. Es sobre este ltimo punto que se despliegan estudios de caso para comprender cmo las polticas ensusdiferentesmomentosyeventosactansobrelaorganizacin comunal, la economa campesina y su impacto en la situacin de la pobreza de estos pobladores.En sntesis, el objeto de estudio abarcar la comprensin de la formacin social rural, tomando en cuenta contingencias, rupturas, adecuaciones y estrategias que asume la sociedad rural del Trpico de Cochabamba frente a las oportunidades y cambios, y su impacto sobre su situacin de pobreza que se da por la presencia y accin de polticas que provienen de los contextos internacional y nacional, los cuales fa-vorecen, consolidan o provocan colapsos en la organizacin y sistemas de produccin comunal.EL PUNTO DE PARTIDA PARA EL ESTUDIOAmsdetresdcadasdeiniciadalaluchacontralasdrogas,enlo que respecta al diseo e implementacin de polticas de erradicacin de cultivos de coca y de desarrollo alternativo, se cuenta con una am-plia gama de estudios sobre los cambios aparejados por estas polticas. Frente a estos avances, el presente estudio se propone brindar su aporte al conocimiento de una realidad, buscando respuestas a estas pregun-tas, una revisin del estado del arte sobre cambio social, produccin y DE LA COCA AL PODER16pobreza en el Trpico de Cochabamba. Los estudios realizados hasta el momento pueden clasicarse en dos grandes corrientes.Porunlado,tenemoslosestudiosinstrumentalizadosypa-trocinadosporlosprogramasgubernamentalesydelacooperacin internacional,quebuscanresponderademandasespeccasdesus contratantes y demuestran, desde una ingeniera social, cmo mejorar el accionar de los proyectos con la poblacin beneciaria para arribar a logros positivos y cambio de la economa ilegal del narcotrco por una nueva economa de produccin basada en cultivos comerciales lcitos. A esta corriente ocial la denominar los optimistas.Por otro lado, tenemos corrientes opositoras a las polticas y programas de la cooperacin internacional y del Estado, y sus estu-dios buscan demostrar que los cambios sociales generados en el Tr-pico de Cochabamba son un fracaso. A esta corriente la denominar los pesimistas.Ambosenfoquesdeestudiocontieneninformacinyanlisis parcialeseincompletos,conunaltoposicionamientoideolgicoy esencialismos.Porelloconsideroqueanpersistenseriosvacosde conocimiento en el tratamiento del tema de cambio social y pobreza provocado por las polticas pblicas de erradicacin y desarrollo alter-nativo que buscan la sustitucin de la economa de la coca. Vacos que se dan por la falta de tratamiento integral del problema en cuestin, ya que las fuentes ociales slo se concentran en aspectos sectoriales oespeccosdeinters,comoeltemadeerradicacin,disminucin de la produccin de cocana o sustitucin de cultivos de coca. De esta manera, se prest poco inters a los cambios de las condiciones de vida de las familias producidos por estas polticas.Tambin persiste un dcit de anlisis sobre el tratamiento del tema de erradicacin, desarrollo alternativo y los cambios sobre la si-tuacin de pobreza, vistos desde las perspectivas de los actores respon-sables de estas polticas a nivel multilateral, regional y bilateral.Hay que agregar que se tiene desconocimiento del proceso de cambio en la organizacin y en los sistemas de produccin agrope-cuaria-forestal,quepasarondeunaeconomadesubsistenciage-nerada por los programas de colonizacin semidirigida (1965-1975) hacia la economa campesina de la coca, especialmente durante el boom de la coca-cocana (1975-1985). Las caractersticas de estos cambios y su impacto sobre la pobreza constituyen an un vaco para las ciencias sociales.En este punto cabe resaltar que la propuesta de eliminacin de la economa de la coca gener a su vez un cambio forzado a nivel local sobre el cual se cuenta con amplia informacin ocial que muestra los resultados en la transformacin de la economa local a travs de los Fernando B. Salazar Ortuo17logros de los proyectos de desarrollo y erradicacin de cultivos de coca. No obstante, an se percibe que los resultados generales que se presen-tan no explican cmo fueron afectadas las familias con la erradicacin de cultivos de coca, qu estrategias de sobrevivencia desarrollaron, qu modalidades de incorporacin de nuevos cultivos comerciales susti-tutivos asumieron, cun sostenibles fueron estos nuevos cultivos, qu ingreso real perciben las familias de los nuevos cultivos y qu tipos de diferenciacin campesina se dieron con los programas de erradicacin y desarrollo alternativo. En sntesis, los elementos sustantivos y espec-cos de la situacin de la organizacin, economa campesina y su efecto en la pobreza son an muy precarios.Otros cambios estructurales introducidos por las polticas es-tatales en el Trpico de Cochabamba estn dados por el surgimiento de las empresas agropecuarias, forestales y agroindustriales, sobre las cuales tampoco hay informacin suciente que d cuenta de los efectos que vienen generando en la tenencia de tierra, organizacin y produc-cin de las familias campesinas.Tambin debemos destacar que los estudios sociales sobre el Tr-pico de Cochabamba todava no lograron abarcar la estructuracin y reestructuraciones que se dieron en el movimiento de los campesinos productores de coca, quienes debido a la presin e intervencin forzosa del Estado fueron generando en forma paralela un movimiento social que pas a constituirse en movimiento poltico y que logr, incluso, aglutinar las demandas y reivindicaciones de otros sectores sociales del pas, hasta llegar a ser la primera fuerza poltica nacional que, poste-riormente, tomara el poder mediante un proceso electoral democrtico el 18 de diciembre de 2005.Todoestedesarrolloyavancesocialnofuetomadoencuen-ta ni por las instituciones ociales nacionales ni por la cooperacin internacional (sobre todo norteamericana). Pese a los innumerables signos de profundos cambios sociales, esas instancias los ignoraron y continuaron con una poltica meditica de estigmatizacin y cri-minalizacin de los campesinos productores de coca del Trpico de Cochabamba;resultcomnelusodetrminosdespectivoscomo narcotracantes, narcoterroristas y narcoguerrilleros, en todos los crculos, niveles y plataformas.Paralelamente al factor descripto se tienen pocas referencias de las formas de conformacin y actual dinmica de los diferentes nive-les de organizacin de productores campesinos (asociaciones y unin de asociaciones) formados con apoyo directo de los gobiernos neolibe-rales y de los programas norteamericanos de desarrollo alternativo y erradicacin, que ofrecan ventajas considerables de apoyo nanciero y asistencia tcnica.DE LA COCA AL PODER18Tambin se pretendi instrumentalizar a esta organizacin cam-pesina como entidad de contraorganizacin y grupo de choque frente a los sindicatos campesinos y su movimiento poltico. Pese a ello, hay escasa informacin de campo sobre la dinmica interna de estas aso-ciaciones en cuanto a su economa y niveles de pobreza.Lopropioocurrerespectoalaparticipacinmunicipalenel desarrollo rural del Trpico de Cochabamba, el que a partir de la Ley de Participacin Popular (1994) cuenta con recursos estatales adminis-trados en forma descentralizada y se le asigna como responsabilidad la planicacin y desarrollo rural. Al respecto se explor escasamente sobre las modalidades de gestin municipal desarrolladas en el Tr-picodeCochabamba,lacualesdirigidaporlaestructurasindical campesina que tom el control de los municipios por medio de la va electoral y democrtica, aglutinados en el partido poltico Movimiento al Socialismo (MAS).En sntesis, podemos ver a nivel local un campo de casi total des-conocimiento sobre la dinmica comunal y de las familias campesinas del Trpico de Cochabamba frente a los cambios que se dieron durante la formacin de los programas de colonizacin, el surgimiento de la economa de la coca y de la coca-cocana, y en el actual proceso en transicin de control social para la produccin racional del cultivo de la hoja de coca y desarrollo integral. Frente a todo ello, la presente inves-tigacin asumi como desafo, con todos los riesgos que ello implicaba, intentar comprender algunos de estos factores de cambio inducidos y forzados, a partir de entender cmo estos fueron afectando e incidiendo en la dinmica social, la produccin, las relaciones sociales, la econo-ma campesina y su efecto sobre la pobreza.PREGUNTAS DE INVESTIGACINCon el propsito de cubrir algunos de los vacos de conocimiento en los temas descriptos, la investigacin se plante los siguientes cues-tionamientos.Pregunta general: qu tipos de consolidacin y cambios sociales, polticos, culturales, econmicos e impacto sobre la pobreza se dieron en la poblacin campesina y en las organizaciones del Trpico como resultado de la presencia de asentamientos humanos impulsados por la economa de la coca-cocana, las polticas de regulacin mediante los programas de erradicacin de los cultivos y los programas de susti-tucin a travs de las propuestas de desarrollo alternativo en el Trpico de Cochabamba?Para responder a estos cuestionamientos, las preguntas espec-cas fueron:Fernando B. Salazar Ortuo19Cul fue la dinmica de la pobreza en el proceso de conforma- -cin y consolidacin de colonizacin de tierras, y formacin de la organizacin y economa campesina relacionada con la produc-cin de coca en la regin del Trpico de Cochabamba, a partir del perodo de la oligarqua (1880-1952), el nacionalismo revolucio-nario (1952-1963), el militarismo (1964-1982) y el neoliberalismo (1985-2005)?Qu tipo de relacin tuvieron las polticas del contexto global-(multilateral, regional y bilateral) sobre la formulacin e imple-mentacin de polticas estatales de erradicacin y produccin de cultivos de hoja de coca?Culesfueronloscambiosenlaorganizacinylaeconoma-campesina y su impacto sobre la pobreza inducidos por los pro-gramas de las polticas pblicas de erradicacin de cultivos de coca y desarrollo alternativo en la regin del Trpico de Cocha-bamba durante el perodo 1975-2004?Cules fueron los efectos sobre la organizacin y los sistemas-de produccin campesina, y su impacto sobre la pobreza, gene-rados por las formas de resistencia, conicto y negociacin entre organizaciones campesinas con instancias estatales, sobre erra-dicacin de cultivos de coca y desarrollo alternativo en la regin del Trpico de Cochabamba?Cul es la situacin actual y las perspectivas de la poblacin cam- -pesina del Trpico de Cochabamba en cuanto al tratamiento del tema de pobreza, a partir del control social de la produccin de hoja de coca y el desarrollo integral, planteados por las organizaciones campesinas y el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS)?RELEVANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACINEl presente tema de investigacin adquiere una particular importancia porque analiza una de las problemticas sociales ms complejas de la vida rural campesina en Bolivia, en la cual las formas de organizacin y economa campesina y la pobreza fueron afectadas tanto por cambios inducidos y forzados a partir de la presencia de una economa inter-nacional ligada a la economa de la coca-cocana como por acciones de polticas pblicas que implementaron programas de erradicacin de cultivos de coca y de desarrollo alternativo. Cambios que respondan a determinaciones y acciones que se dieron en la poltica internacional de lucha contra las drogas concentradas en la regulacin y eliminacin de la economa campesina de la produccin de hoja de coca.DE LA COCA AL PODER20Ademsdeestosaspectostemticos,caberesaltarelenfoque terico y metodolgico propuesto para el tratamiento de la dinmica en la organizacin, economa campesina y su efecto sobre la pobreza. Para este anlisis se abarcan tres campos de interaccin: el contexto internacional,elcontextonacionalylasituacinlocal.Enestos,se consideraron los elementos constitutivos que operativizan esta din-mica, que tiene como punto de partida el libre mercado internacional de demanda-oferta de cocana, como tambin los factores polticos di-rectos e indirectos, formales e informales que sustentan y permiten la continuidad de la economa de la coca-cocana.Bajo este enfoque de triangulacin entre relacin e interdepen-dencia se aborda el contexto que da lugar a la formulacin de pol-ticas internacionales que inciden sobre la forma de funcionamiento del mercado de la cocana, que es replicada o aplicada en versin nacional a travs de polticas pblicas estatales. Estas, junto con la cooperacin y el nanciamiento internacional, aplican programas y proyectos que direccionan la dinmica de cambio en el eslabn ms dbil de la cadena de produccin, el de la organizacin campesina y su medio de sobrevivencia.Por otra parte, a nivel local, las organizaciones campesinas jue-ganunrolprotagnico,noslocomoelementoproductoragrope-cuario sino como actor de resistencia y adaptacin a los cambios del contexto global y nacional, en procura de garantizar la reproduccin de su subsistencia y sobrevivencia.Esta visin contextual nos permite comprender mejor el accionar, la relacin y la dinmica de los programas de eliminacin de cultivos de coca a cargo de los organismos de elite militares y policiales, que apli-can clsicos operativos de fuerza (palo = castigo) contra organizaciones campesinas, que van acompaados de programas y proyectos de desa-rrollo rural (zanahoria = premios). Ambos mecanismos son elementos de desestabilizacin y disuasin de la economa de la coca, que provo-can colapso o mutaciones en las formas de organizacin campesina y los sistemas de produccin con un impacto directo sobre los niveles de pobreza de las familias campesinas. A ello se debe aadir, sobre todo, el elevado costo social que pa-garon las familias campesinas del Trpico, traducido en la violacin de los derechos e impunidad que se dio por parte de los organismos de fuerza estatal y paraestatal (mercenarios). Estas acciones represoras llegaron a generar una peligrosa acumulacin de estallido de violencia y resistencia armada de las organizaciones de productores de coca.A su vez, la violencia militar fue combinada con el empobrecimien-to directo e indirecto de miles de las familias campesinas y urbanas, las cuales perdieron su fuente de ingreso generado por la actividad de la pro-Fernando B. Salazar Ortuo21duccin del cultivo de coca y se vieron afectadas por la disminucin de la produccin agropecuaria en el Trpico de Cochabamba en general.Se introducen tambin en el anlisis del tema las formas de re-sistencia y adaptacin de las organizaciones sociales campesinas a los cambios del contexto global y nacional, que en un momento promovie-ron una organizacin y sistemas de produccin campesina de subsis-tencia, luego impulsaron la formacin de una organizacin y sistemas de produccin de la economa campesina de la coca-cocana, y nal-mente readecuaron su accionar hacia una organizacin de sistemas de produccin campesina basada en la diversicacin de cultivos de subsistencia alimentaria, cultivos comerciales del desarrollo alternativo (banano, pia, pimienta, palmito y maracuy), ganadera y forestacin con cultivos de plantas de coca.Asimismo, forma parte de la resistencia local la gestin mu-nicipal controlada por la organizacin sindical; la misma tiene base en medios democrticos formales (eleccin municipal) y se gestiona mediante mecanismos directos tambin democrticos (participacin, control social en toma de decisiones); de esta manera, se constituye este medio institucional como el principal instrumento de desarrollo rural campesino.Finalmente, reconozco que he intentado, con poco xito, no to-mar posicin entre los optimistas o pesimistas que abordan el tema de estudio. Tambin se hizo el esfuerzo necesario para intentar no caer en posicionamientos ideolgicos de ver a la organizacin campesina como vctima u oportunista del cambio, tarea muy difcil de cumplir sobre todo si se toma en cuenta la delgada lnea divisoria entre el rol del cientco social y la demanda de compromiso social existente en un momento coyuntural del pas donde imperan la violencia, la violacin de los derechos humanos y la pobreza.METODOLOGAEl tema propuesto se abord desde una perspectiva de combinacin de elementos inductivos (aproximacin desde una dimensin inferior) ydeductivos(aproximacindesdeunadimensinsuperior)(Ibez, 1985), de acuerdo con los momentos y cambios que exigiera el tema durante el desarrollo de la investigacin. Por ello, los elementos micro-macro fueron abordados como distincin analtica y no como trata-miento espacial, lo cual permiti adecuarse al tema y trabajo de campo con amplia exibilidad.Este marco metodolgico permiti realizar un bosquejo de larga duracin (1880-2005) e integral de los elementos contextuales globales, nacionales y locales que inuyen en las fases de las polticas pblicas implementadas a travs de programas y proyectos. Asimismo, se ob-DE LA COCA AL PODER22servaron desde lo local las formas de resistencia y reconstruccin de las propuestas de polticas de desarrollo integral a partir de espacios municipales y comunales.Para el desarrollo del planteamiento del problema del objeto de estudio, se recurri bsicamente a fuentes documentales y sobre todo a un trabajo de recoleccin de datos primarios.En el caso de las fuentes documentales, se parti de la revisin bibliogrca secundaria (libros, investigaciones, peridicos) y docu-mentacin primaria. Estas fueron procesadas en cinco bases de datos, que abarcaban los temas de la presente publicacin.Dadalasituacindeextremaviolenciaypresinejercidadu-rante el perodo de estudio, que coincidi con el Plan Dignidad (1997-2002) y el Plan Bolivia (2002-2004), la compilacin de informacin fue larga y difcil. Otros obstculos de estos perodos fueron el hermetis-mo y el cierre de acceso de informacin en instituciones estatales, de cooperacin internacional, federaciones sindicales y asociaciones de productores. En principio, la nica informacin disponible fueron los anuncios y propagandas ociales. Cualquier solicitud de acceso a da-tos sobre el tema fue rechazada sin vuelta de hoja, lo que provoc una seria duda sobre la posibilidad real de investigacin emprica sobre el tema planteado.Porestosimponderables,lainformacinlogradafuedelarga data, y de los seis meses programados se pas a ms de tres aos para lograr una documentacin sucientemente aceptable que cubriera los objetivos planteados. En este punto se deben enfatizar las siguientes estrategiasdeinvestigacinasumidastantoconlasorganizaciones campesinas como con las instituciones estatales.En el mbito de organizaciones campesinas, el proceso de acer-camiento a las federaciones y centrales campesinas fue a travs de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trpico de Cochabamba, a las cuales se present la propuesta de investigacin. En reuniones con los dirigentes, tras largas consultas sobre los antecedentes, referencias y recomendaciones del investigador, recin aceptaron apoyar la investi-gacin previa rma de convenios de compromiso de condencialidad y apoyo del investigador a la Federacin de Carrasco y a la Coordinado-ra de las Seis Federaciones (en la elaboracin de las memorias de los eventos, la asistencia a las reuniones de negociacin con el gobierno, las actas de las mismas y la presentacin de proyectos sociales). Con esteaval,selogrrecuperarunabuenapartedelosdocumentosy librosdeactasdelasorganizacionescampesinas,materialquefue clave y central para comprender el problema y su tratamiento desde la visin campesina.Fernando B. Salazar Ortuo23En cuanto a las fuentes ociales, el acceso a la informacin docu-mental fue incompleto hasta el ao 2002. Tras las elecciones nacionales de ese ao, recin se pudo acceder a documentos importantes con apoyo de la bancada parlamentaria del MAS. Por medio de esta, solicit infor-mes y documentos sobre temas de erradicacin y desarrollo alternativo a las autoridades de gobierno. De todos los requerimientos, slo una parte fue respondida.Dos aos despus, en octubre de 2004, el trabajo de campo fue concluido aprovechando el momento de distensin, ya que la erradi-cacin militar forzosa dio lugar a una tregua que permita a los cam-pesinos cultivar coca hasta un cato (1.600 m2 por familia). Esto abri nuevas posibilidades de contacto con la organizacin matriz de las aso-ciaciones y los dirigentes de la Federacin de Carrasco, y se procedi al levantamiento de datos va entrevistas, encuesta comunal y estudios de caso familiar.Debo resaltar que muchos de los documentos fueron conseguidos por medios informales, como favores personales, y en otros casos clave se tuvo incluso que comprar informacin.Respecto del costo social de la erradicacin de cultivos de coca (captulo III), este fue estudiado con base en los informes de la Comi-sin de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia y del defensor del Pue-blo, documentacin que fue complementada con material condencial del ejrcito y la polica nacional (material de inteligencia), para vericar y triangular los hechos denunciados.CONTENIDO DEL DOCUMENTOEl trabajo de investigacin se encuentra estructurado en cuatro cap-tulos. El captulo I desarrolla la construccin conceptual del enfoque de polticas pblicas como resultado de interacciones de intereses y objetivos de los estados nacionales cuya inuencia hace posible su in-ternacionalizacin y globalizacin, que a su vez replican los intereses especcos sobre otros estados nacionales, quienes disean e imple-mentan las polticas pblicas en espacios locales, desde donde surgen los movimientos de apoyo a los grupos que aceptan o plantean nuevas propuestas de polticas pblicas sobre un tema determinado. Por tanto, las diversas propuestas de polticas pblicas sobre una problemtica determinada son confrontadas y, de acuerdo con el grado de presin, impuestas, postergadas, adecuadas o rechazadas.Asimismo, el tema de polticas pblicas se vincula con el tema de pobreza, ya que se consider que la actual situacin de exclusin o es-casez de los campesinos y pueblos indgenas de Bolivia tiene origen en las polticas pblicas estatales. Por ello, el tema de pobreza es abarcado DE LA COCA AL PODER24desde una perspectiva multidimensional que sobrepasa elementos des-criptivos y economtricos de lneas o brechas de pobreza para explorar elementos de oportunidad de empleo, ingresos familiares, acceso a ser-vicios pblicos bsicos (agua, electricidad, salud, educacin, vivienda, etc.), proteccin de la cultura, administracin de justicia, participacin en toma de decisiones y vida poltica.En el captulo II se describe y analiza el largo proceso de confor-macin y estructura agraria que se dio en el Trpico de Cochabamba a travs de asentamientos promovidos por el Estado (colonizacin dirigi-da y semidirigida), as como las formas de asentamiento implementa-das por iniciativa propia de los campesinos (colonizacin espontnea). En este proceso se identicaron cuatro momentos especcos de colo-nizacin de tierras tropicales: el perodo oligrquico (1920-1952), en el que persiste el rgimen de produccin de las haciendas; el del Estado nacional (1952-1964), donde se desintegran los trabajos de servidumbre en las haciendas y se inicia un lento proceso de colonizacin espont-nea; el del boom de la coca-cocana, que se dio durante el militarismo (1975-1982) y gener una masicacin de colonizacin espontnea; y, por ltimo, se tiene la cuarta ola migratoria correspondiente al Estado neoliberal(1985-2005),queprovocmilesdedespidosdeminerosy empleados pblicos, muchos de los cuales buscaron refugio en la colo-nizacin espontnea y economa de la coca-cocana.Otros momentos que inuyeron sobre el proceso de los asenta-mientos humanos fueron las polticas de erradicacin que en su mo-mento de mayor dureza provocaron un proceso de abandono de tierras y, nalmente, tras el convenio de octubre de 2004 y de manera par-ticular durante el gobierno de Evo Morales (2006), la legalizacin de la produccin de hoja de coca en forma racionalizada, que gener un retorno y relanzamiento del Trpico de Cochabamba como polo impor-tante de desarrollo.En el captulo III se desarrollan las diferentes propuestas e im-plementacin de polticas de erradicacin que se dieron en el Trpico de Cochabamba. Estas propuestas fueron diseadas bajo el tutelaje y nanciamiento norteamericanos de la llamada lucha y guerra contra lasdrogas,mediantelamilitarizacindelTrpicoylaerradicacin forzosa por parte de militares, mercenarios y fuerzas parapoliciales, que pusieron en marcha el Plan Trienal (1985-1989), cuyo n fue elimi-nar el cultivo de coca del Trpico de Cochabamba en el plazo de tres aos, pero la implementacin fue resistida por el movimiento sindical de campesinos colonizadores del Trpico. Mediante esta movilizacin, se logr el reconocimiento de que la erradicacin de cultivos de coca debe realizarse en forma paralela a la sustitucin del cultivo y el de-sarrollo (Plan Integral de Desarrollo y Sustitucin, PIDYS). Bajo este Fernando B. Salazar Ortuo25enunciado nacido desde lo local, los futuros programas de erradicacin seran resistidos, pese a la criminalizacin del cultivo de coca y de la organizacin sindical que se dio mediante la Ley 1008 (1988).OtraspropuestasfueronlosprogramasCocaporDesarrollo (1989-1993), Opcin Cero (1994-1997), Plan Dignidad (1997-2002), Plan Bolivia (2002-2004) y Estrategia Integral Boliviana de Lucha contra el Trco de Drogas (2004-2008). Estos programas no lograron su ob-jetivo de eliminacin de la produccin de coca ni tuvieron xito en su intencin poltica de controlar a la organizacin sindical campesina.En este captulo tambin se analizan el conicto y las moviliza-ciones campesinas de resistencia a la poltica de eliminacin de coca, las negociaciones y los convenios surgidos de los conictos, as como el elevado costo humano que cobraron las polticas de erradicacin reali-zadas bajo el eslogan de salvar al mundo de las drogas.El captulo IV desarrolla las diferentes propuestas de programas de sustitucin de cultivos de coca diseados sobre todo por agencias norteamericanasAgenciaparaelDesarrolloInternacional(AID)y Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), responsables de apoyar la sustitucin y/o eliminacin de la coca. Estas propuestas fueron planteadas como desarrollo alternativo e implemen-tadas por cuatro programas: Proyecto de Desarrollo Chapare-Yungas (PRODES)(1975-1982),ProyectodeDesarrolloRegionalChapare (PDRC) (1983-1992), Proyecto de Desarrollo Regional de Cochabamba (CORDEP) (1992-1997) y Programa de Consolidacin de los Esfuerzos del Desarrollo Alternativo (CONCADE) (1997-2004).Al cabo de tres dcadas de millonarias inversiones, se concluye que slo el 6% de los campesinos del Trpico asumi plenamente esta propuesta; otro 53% de las familias acept los cultivos alternativos pro-puestos (banano, pia, maracuy, pimienta y palmito) y los combin con cultivos de coca (como medio de nanciamiento de los nuevos culti-vos y fuente de ingreso complementario), adems de lograr la inclusin de la actividad ganadera y forestal. Finalmente, se tiene al menos un 40% de las familias campesinas que no incluy ninguno de los cultivos propuestos de desarrollo alternativo y mantuvo como sistemas de pro-duccin bsica de su economa los cultivos de la coca, combinados con cultivos de seguridad alimentaria.Ya en la recta nal, se presenta como estudio de caso la situacin de varias familias campesinas que colonizaron sus tierras en cuatro momentos diferentes, desde los aos setenta, ochenta, noventa hasta los herederos en el ao 2000. En estas familias, se pudieron analizar los cultivos que tenan antes de la implementacin de la erradicacin voluntaria y forzosa, a travs del estudio de su participacin en los pro-gramas de erradicacin voluntaria con compensacin, as como en el DE LA COCA AL PODER26uso de los recursos capitalizados con esta. Tambin se desarrollan las estrategias empleadas para mantener sus cultivos de coca durante la erradicacin forzosa por militares.Porltimo,sepresentalasituacinactualdecadafamilia,a partir de la descripcin de los sistemas de produccin; as, encontra-mos que el cultivo de coca persiste en todos los casos. Asimismo, se ratica que los campesinos del Trpico mantienen una diversicacin de su produccin agrcola, en la que combinan bsicamente los culti-vos de seguridad alimentaria tradicional con cultivos comerciales de desarrollo alternativo. Se observa tambin una fuerte incursin en la ganadera y la actividad forestal, y a esto se aade la diversicacin deactividadesfueradelaagriculturaquefueronasumidasporlas familias campesinas como forma de complementacin a su actividad agropecuaria y forestal.En la ltima parte del documento se desarrollan conclusiones sobre el tema de investigacin, donde tambin se dan algunas pautas sobre la situacin actual y posibles temas que deben ser abordados en el sector de produccin y comercializacin de coca, la despenalizacin internacional, la industrializacin y exportacin de hoja de coca, que sin duda tendrn un efecto directo sobre la estructura del actual gobierno.Fernando B. Salazar Ortuo27Mapa 1Municipios en el Trpico de CochabambaFuente: Gobierno de Bolivia, Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por UNDOC.Los lmites y nombres mostrados as como los trminos utilizados en este mapa no reejan necesariamente su acepta-cin por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas. 29LOS PARADIGMAS EN EL ANLISIS DE POBREZA Y POLTICAS PBLICASEl enfoque de paradigmas, si bien es cuestionado por su carcter poli-smico (Otero, 1995) que devela excesivos elementos de anlisis, cons-tituye un instrumento metodolgico importante en el abordaje de un tema de investigacin, ya que permite diferenciar premisas y corrientes tericas que explican un hecho social. Una primera aproximacin de este alcance es brindada por Kuhn (1992: 13-33), para quien un para-digma representa relaciones cientcas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y so-luciones a una comunidad cientca. Por tanto, resulta que el para-digma contiene un carcter de modelo o padrn aceptado [] para una mayor articulacin y especicacin, en condiciones nuevas o ms rigurosas, el mismo que comparten los miembros de una comunidad cientca1 (Kuhn, 1992: 31).Ensuaplicacin,esteenfoqueseconcentraentrespuntos de atencin:1 Otro de los elementos que se resaltan en la propuesta de paradigmas de Kuhn es la constelacin de creencias, valores y normas compartidas por una comunidad (Artacho, 1999: 40-41).Captulo IPOBREZA Y POLTICAS PBLICAS EN COMUNIDADES CAMPESINASDE LA COCA AL PODER30Encontramos la clase de hechos que el paradigma ha mostrado que-son prcticamente reveladores de la naturaleza de las cosas.Se dirige hacia los hechos [] Pueden compararse directamente-con predicciones de la teora del paradigma.Consiste en el trabajo emprico emprendido para articular la teora-del paradigma (Kuhn, 1992: 54-57).As, un enfoque paradigmtico del tratamiento del tema de pobreza y polticas pblicas har posible un conocimiento cientco en el que lasteoras,objetoymtodosconstituyenmodelosparaelanlisisy tratamiento cientco de una manera detallada y profunda, develando adems las visiones, creencias y valores. ALCANCE CONCEPTUAL SOBRE POBREZAHoy, la humanidad es testigo indiferente y contemplativo de la terrible magnitud y niveles de pobreza alcanzados en el mundo, y en particular en Amrica Latina2, lo cual hace que este fenmeno constituya un pro-blema principal de cuestin social de la humanidad (Ziccardi, 2001).Enunintentodedarrespuestaaestademanda,lasciencias sociales desarrollaron diversas propuestas que denen y analizan las causales de la pobreza, y promueven adems medios de monitoreo, eva-luaciones de efectos y propuestas de solucin. De todas estas, resaltan los paradigmas tericos de eleccin racional (cuestin individual), la socialdemcrata (privilegia accin gubernamental y accin ciudadana), la marxista y la teora del conicto (Bazdresch Parada, 2001).Cadaunadeestascorrientesmantienediversossignicados, comprensin, explicacin e incluso justicaciones que se encuentran polarizadas y dispersas entre quienes viven este estado los respon-sables directos e indirectos de esta situacin as como entre los que estudian dicho problema social.Frente a esta primera barrera de dispersin, un punto de partida en los estudios de pobreza es la comprensin del sujeto como princi-pal referencia de anlisis. De esta manera, encontramos que pobre es una persona que no tiene suciente comida, y carece de acceso a una combinacin de servicios bsicos de educacin, atencin de salud, agua potable, sistemas de saneamiento adecuados y un lugar de residencia seguro (Bazdresch Parada, 2001). Denicin posiblemente cuestiona-ble pero que en el fondo resume una situacin de privacin y de impo-2 De acuerdo con la CEPAL, los pobres se duplicaron desde la dcada del setenta. En 1994, los pobres e indigentes en Amrica Latina alcanzaron un total de 209,3 millones, de los cua-les 135 millones son pobres (CEPAL, 1996: 31). Para el ao 2000, se calcula que sobrepasan los 200 millones de personas, es decir, 45% de la poblacin (Mendoza et al., 2000: 9).Fernando B. Salazar Ortuo31tencia3, que inmoviliza a las personas en la dinmica social de mejora o cambio de su condicin de vida presente y futura.Asimismo,lalneacomndesarrolladaporestosparadigmas sobre pobreza retoma como unidad de anlisis tanto el mbito macro-social de la pobreza, que es determinado por el contexto socioecon-mico del pas, como el microsocial, que explica las caractersticas de operacin interna del sistema (Bazdresch Parada, 2001).Un acercamiento y debate en torno a la denicin del alcance de las necesidades bsicas del ser humano se encuentran denidos en el establecimiento de las lneas de pobreza, consistentes en el ingreso econmico mnimo necesario de los individuos, el cual, en trminos econmicos, es variable en diferentes contextos4 y tiempos.Sin embargo, este mnimo necesario cuenta tambin con opinio-nes diversas entre corrientes que estudian y denen la pobreza.Los relativistas se limitan a identicar la lnea de pobreza como satisfaccin de sus necesidades estrictamente materiales. Para ellos, lapobrezaexpresajuiciosdevalor,ylasnecesidadessonrelativas a las circunstancias histricas y culturales (Dieterlen, 2001); por lo tanto, la pobreza debera ser denida en relacin con los estndares particularesdeunasociedadentiempoespecco(Haralambosy Holborn, 1995).Los universalistas, en cambio, consideran requerimientos mlti-ples de subsistencia humana (educacin, trabajo, poder) y la necesidad deestableceraccesoabienesesenciales(salud,alimentacin,aloja-miento, movimiento y otros) que satisfagan a los seres humanos y que permitan tener determinada capacidad fsica y mental (competencia mental para decidir) (Doyal en Dieterlen, 2001).Un elemento comn de estos enfoques es el manejo de dos cate-goras: pobreza absoluta y pobreza relativa.La pobreza absoluta es conocida frecuentemente como pobre-za de subsistencia, que presenta carencia de requerimientos bsicos5 3 Situacin de privacin e impotencia. Privacin, porque los individuos no disponen de ingresos ni de activos sucientes para satisfacer sus necesidades materiales ms elemen-tales, y ello es producto de la ausencia de educacin, destrezas, actitudes, herramientas, oportunidades, activos sucientes para generar ingresos y acumular. Impotencia, porque no poseen ni la organizacin ni el acceso al poder poltico para cambiar la situacin por s solos (Grynspan en Ziccardi, 2001).4EstadosUnidos,15mildlaresanuales;laUninEuropea,15mileurosanua-les;Mxico,940dlaresanuales.ElBancoMundialdenecomopobres,enlazona latinoamericana, a quienes se esfuerzan por subsistir con menos de 370 dlares anuales (Mendoza et al., 2000).5 Charles Booth fue el primero en tratar de establecer estndares consistentes sobre po-breza de subsistencia (Giddens, 1993: 245-246). Se reere a la carencia de requerimientos DE LA COCA AL PODER32(Giddens, 1993) para mantener una subsistencia mnima6 y un nivel de vida aceptable (Bazdresch Parada, 2001). En cambio, la pobreza relativa dene y mide la pobreza en trminos de estndares espec-cosparaespaciossocialesytiemposparticulares;elpuntoenel cual la lnea de divisin que separa a los pobres de otros miembros de la sociedad es marcada de acuerdo con la auencia de la sociedad (Haralambos y Holborn, 1995).Otros indicadores que se rescatan son los factores multidimen-sionales, tanto de elementos cuantitativos denominados tambin el lado econmico, que es el producto de la escasa dinmica producti-va como de elementos cualitativos considerados como el lado social basado en la transferencia intergeneracional hereditaria (Haralambos y Holborn, 1995), como son la oportunidad de empleo, acceso a servi-cios pblicos, proteccin de la salud, de la cultura, de la religin, admi-nistracin de justicia, poder participar en la vida poltica y los procesos de toma de decisin gubernamentales (Martnez en Cimadamore et al.,2006:18).Todosestosindicadoressonutilizadosporentidades multinacionalesydecooperacininternacional,yreproducidosen programas nacionales.EL PARADIGMA DE LA NUEVA POBREZASegnestavisin,laprincipalcausadelapobrezaenlaactualidad es el resultado del proceso de crisis de la propuesta de desarrollo del capitalismo. La propuesta del paradigma de modernidad7 que despeg en la dcada del ochenta consolid y profundiz el relanzamiento de polticas neoliberales e impuso modelos hegemnicos mediante progra-mas de ajuste estructural. La premisa neoliberal respecto a la pobreza fue que con el crecimiento econmico los problemas de pobreza y des-igualdad se atenuaran (Boron, 2001b).No obstante esta promesa, el desencanto no tard en llegar, ya que, a pesar del logro en estabilizacin econmica basada en el recorte del gasto pblico, se provoc una desigual distribucin de los recursos bsicos para conservar una existencia saludable suciente alimentacin y hacer posible el funcionamiento fsico eciente del cuerpo.6 La mayora de las medidas de pobreza absoluta se reere al establecimiento de una cantidaddealimentos,vestimentayproteccinconsideradanecesariaparaunavida saludable (Haralambos y Holborn, 1995: 125).7 Modernidad es un proyecto sociocultural muy amplio, lleno de contradicciones y de potencialidades que, en su matriz, aspira a un equilibrio entre regulacin y emancipacin social. La trayectoria social de este paradigma no es lineal, pero lo que ms profunda-mente la caracteriza es el proceso histrico de la progresiva absorcin o colapso de la emancipacin en la regulacin y, por lo tanto, de la conversin perversa de las energas emancipadoras en energas reguladoras (Santos, 1998: 164).Fernando B. Salazar Ortuo33(Lustig y Legovini, 2000), una imposicin de poltica de precios (eleva-cin mensual del nivel promedio de los precios al consumidor) y otras medidas econmicas que provocaron la cada de los ingresos reales de la poblacin. El impacto de esta rebaja del ingreso afect en forma directa los gastos de las familias (Verdera, 2001) y, con ello, se produjo la disminucin de inversin en educacin, salud, alimentacin (Lustig y Legovini, 2000) que a la larga repercute y repercutir en la formacin del capital humano y su impacto en el desarrollo de un pas.Como resultado de esta situacin, es notorio el efecto devastador de estas polticas en la poblacin pobre, ya que provocan una suerte de perpe-tuacin de la pobreza rural (Puyana, 2001) y un incremento de indigentes8. Adems, emerge de este proceso un segundo grupo generacional de po-breza o nuevos pobres9 como efecto del desempleo prolongado10 (Ziccardi, 2001) y el subempleo11, que provocan fenmenos nuevos de ampliacin de la economa informal e ilegal12, feminizacin de la pobreza13, nios de la calle14, reestructuracin de las familias15 y migracin, entre algunas de las muchas consecuencias sociales y econmicas de la pobreza.Es tambin parte de esta nueva forma de pobreza la compleja relacin de los campesinos e indgenas que viven en esta situacin que responde, segn Boron (2004a), a un padrn histricamente constitui-do por factores polticos, econmicos, sociales, militares y ambientales que conlleva privacin material, jurdica y simblica, y reproduccin de 8 Habitantes incapaces de acceder a la canasta alimenticia que permite evitar la desnu-tricin (Mendoza et al., 2000).9 Son personas que gozaban de una relativa estabilidad laboral, con ciertas posibilidades de ascenso social. Sin embargo (a partir de los aos ochenta, pero sobre todo luego de 1991, y con mayor intensidad desde 1994), han comenzado a experimentar un profundo malestar econmico, producto de la prdida de empleos, las reducciones salariales y la falta de proteccin social (Blaistein en Zicardi, 2001).10 No empleo de la mano de obra requerida para una utilizacin normal de la capacidad de produccin (Touraine, 1978).11 Desocupacin en el sector del empleo asalariado permanente (Touraine, 1978).12 Las actividades ilegales son una defensa ante la situacin y el nico medio real de subsistencia (Mendoza et al., 2000).13 Estudios de la CEPAL dejan evidencia sobre la pobreza relativa, e incluso que muchas veces hogares en situacin de indigencia slo cuentan con una mujer a cargo de todas las responsabilidades (Kliksberg, 2000: 48).14 La poblacin creciente de nios de las calles que viven en muchas urbes busca el sus-tento para vivir. Estn expuestos a todo tipo de peligros (Kliksberg, 2000).15 El deterioro de parmetros socioeconmicos bsicos de la vida cotidiana de amplios sectores de la poblacin de la regin est incidiendo silenciosamente en un proceso de reestructuracin de numerosas familias (Kliksberg, 2000).DE LA COCA AL PODER34relaciones de desventajas. Ante esta situacin, la sociedad capitalista y su proyecto modernizador y civilizatorio estuvieron ausentes y se man-tuvo la pobreza indgena en un estado de invisibilizacin.EFECTOS DE LA POBREZA Y SU REPRODUCCINLa pobreza como generadora de desigualdad16 provoca situaciones de marginalidad, exclusin, estigmatizacin y vulnerabilidad entre los sec-tores ms desposedos.En cuanto a la marginalidad, este es un fenmeno funcional del capitalismo, que genera una situacin de los grupos sociales pobres en relacin con el disfrute, la participacin y el uso de benecios y espacios sociales (Bazdresch Parada, 2001).Lapobrezaenelcontextoglobalimplicatambinunproceso variable, mltiple y pluridimensional de exclusin social17, generada por diferentes factores18 que segmentan y polarizan al incorporar a algunos sectores de la poblacin en la economa, la cultura, la tecno-loga internacionalizada y excluir a grandes mayoras para acceder o ejercer una o todas estas dimensiones (Quinti en Ziccardi, 2001). De tal forma que la intensicacin de la exclusin crea nuevos estados de precariedad y servidumbres generadas por la ansiedad (Santos, 2005) de la falta de ingresos en general.En cuanto a la estigmatizacin social de los pobres, esta impli-ca una marca social, y [los pobres] son percibidos sobre la base de un conjunto de categoras que constituyen una construccin externa de una identidad social determinada y que es profundamente desacreditadora (Casaravilla, 2001: 294-295). De esta manera, la estigmatizacin no slo abarca juicios de valor y prejuicios, sino que tambin genera una resigni-cacin del espacio pblico y social (Casaravilla, 2001), de acuerdo con la presencia o no de pobres o sectores sociales estigmatizados, y llega a manifestarse en formas de racismo cotidiano19 (Santos, 1998).16 La situacin econmica y/o social caracteriza asimtricas entre grupos o personas (Bazdresch Parada, 2001).17 Pensada como proceso, es variable y mltiple, pluridimensional. Los procesos de exclu-sin social existen cuando un conjunto de mecanismos enraizados en las estructuras de la sociedad provoca que determinadas personas y grupos sean rechazados sistemticamente de la participacin en la cultura, la economa y la poltica dominantes en esa sociedad, en un momento histrico determinado (Casaravilla, 2001).18 Los factores actuantes que llevan a la exclusin de un grupo de individuos: aspecto econmico (consecuencias de estilos de desarrollo poco integradores); elementos socio-polticos, al centrarse en la idea de obstculos a la ciudadana, y sesgo sociocultural: racismo y demonizacin (fsicas, tnicas, legalidad, origen) (Casaravilla, 2001: 305).19 El racismo en sus mltiples reinterpretaciones puede ser entendido hoy en da con el siguiente alcance: el racismo resulta de la divisin entre fuerza de trabajo central y peri-Fernando B. Salazar Ortuo35Segn Touraine (1997: 163-164) no se da solamente en funda-mentos biolgicos o fsicos (color de la piel, altura, etc.), sino que tam-bin abarca un racismo contra la cultura de las personas (costumbres, creencias, vestimenta, dialectos inasimilables del otro). Con esta dife-rencia estigmatizada, la ltima fase del racismo es la criminalizacin de un grupo social considerado inferior, tratado como ilegal (Casaravilla, 2001)ymuchasvecesdespojadodesusderechosdeciudadana;las personas no son reconocidas como parte del Estado. Esta situacin se aplica cabalmente en el caso de los campesinos productores de coca, a quienes se estigmatiz como ilegales y criminales.Este conjunto de efectos y sanciones sobre los pobres hace que estos grupos, segn Ziccardi (2001), se encuentren en un estado de vul-nerabilidad social, que implica estar sometidos a carencias y procesos dinmicos de inhabilitacin que los colocan en situaciones que atentan contra la capacidad de resolver los problemas que plantea la subsisten-cia y el logro social de una calidad de vida satisfactoria.Ahorabien,sibuscamoselorigendelapobreza,sindudalas posiciones y las explicaciones son diversas y dispersas, las cuales van desde factores estructurales histricos, polticos y econmicos, como ladeldesarrollodelcapitalismoengeneral(imperialismo,subdesa-rrollo, capitalismo dependiente, modernidad y otros) hasta la accin especca de los estados como responsables directos del desarrollo y la reduccin de la situacin de pobreza.Asimismo, las soluciones planteadas fueron dispersas y comple-jas e incluyeron estrategias antipobreza, erradicacin de pobreza, lu-chas y hasta declaraciones de guerra contra la pobreza.Todas estas propuestas buscaron tomar acciones sobre diferentes factores considerados causales de la pobreza, y bajo un enfoque posi-tivista se dio una competencia en la formulacin de teoras y metodo-logas para la construccin de modelos que permitan la formulacin de polticas pblicas de eliminacin de la pobreza. Siendo el resultado nal de estas acciones, en la mayora de los casos, la agudizacin de la pobreza, y en las mejores experiencias se registr una reduccin frgil de la pobreza concentrada en sectores limitados de la poblacin.PARADIGMA DE POLTICAS PBLICAS COMO GENERADORAS DE LA POBREZAEn esta obra se analizan las causas de la pobreza, que se origina en la formulacin e implementacin de polticas pblicas estatales, ya que frica, es decir, de la etnizacin de la fuerza de trabajo como estrategia para renumerar un amplio sector de la fuerza de trabajo por debajo de los salarios capitalistas normales, sin con eso correr riesgos signicativos de agitacin poltica (Santos, 1998: 174).DE LA COCA AL PODER36segn la propuesta aqu planteada estas mismas polticas son las gene-radoras de pobreza, puesto que es en esta instancia de toma de decisin donde los polticos asumen intereses de grupos econmicos que denen el accionar estatal, y es en este espacio, en denitiva, donde se deter-mina la solucin, postergacin e incluso la profundizacin del estado de pobreza de sectores sociales de una poblacin, tal como se ver en la siguiente seccin.El punto de partida es considerar que pobreza, desarrollo y Es-tado constituyen elementos inseparables a partir de los cuales se busca salir de una situacin de estancamiento y postergacin como medio de superacin de la pobreza. Los mecanismos utilizados para este n son la formulacin de polticas pblicas estatales20, responsables de la iden-ticacin de programas y proyectos que permitan salidas alternativas a las causas y efectos de la pobreza.Los intentos para la solucin de la pobreza resultan ser una prc-tica comn entre los pases mediante el diseo e inversin de cuantiosos recursos en la ejecucin de rigurosos programas sectoriales (seguridad alimentaria, donacin y subsidios, empleos temporales, microcrditos y otros) que permitan alivio material en forma temporal. No obstante, gran parte de los programas son frgiles e inmediatistas, se concentran en acciones coyunturales y carecen de propuestas integrales y estructu-rales que propongan un desarrollo econmico, social, poltico y cultural como medio sustentable de superacin de la pobreza.De esta limitada visin y falta de inters poltico, se cuenta con diversos tipos y experiencias de programas focalizados en la superacin de la pobreza, para lo cual se formulan emotivas y resonantes declara-ciones de luchas, guerras y operaciones contra la pobreza, las cuales derivan en fracasos rotundos. Sin embargo, el tema de la pobreza y su manipulacin constituyen verdaderos botines electorales de partidos 20 La poltica puede denotar varias cosas: un campo de actividad gubernamental (pol-tica de salud, educativa, comercial), un propsito general a realizar (poltica de empleo para jvenes), una situacin social deseada (poltica de restauracin de los centros hist-ricos, contra el tabaquismo, de seguridad), una propuesta de accin especca (poltica de reforestacin de los parques nacionales, poltica de alfabetizacin de adultos), la norma o normas que existen en una determinada problemtica (poltica ecolgica, energtica, urbana),elconjuntodeobjetivosyprogramasdeaccinquetieneelgobiernoenun campo de cuestin (poltica de productividad agrcola, de exportacin, de lucha contra la pobreza extrema) (Aguilar Villanueva, 1996b).Lo pblico entendido como alcance de maniesto (de libre acceso, transparencia y aper-tura), dimensin de franqueza (acceso franco a decisin de gobierno), conversin a la luz pblica (dilogos, argumentos, polmicas, transacciones, acuerdos), libertad pblica (expresin, manifestacin, reunin, opinin), estilo de decisin democrtica, recursos pblicos y recaudacin scal, prevalencia de lo normativo (Aguilar Villanueva, 1996a).Fernando B. Salazar Ortuo37polticos y grupos de poder que controlan y mantienen niveles de po-breza funcionales a sus intereses (Dieterlen, 2001).Esta situacin no vari en los ltimos aos, y las polticas de ajuste liberal implementadas desde la dcada del ochenta se limita-ron a considerar la lucha contra la pobreza con una serie de meca-nismos parciales llamados redes de seguridad21, que constituyeron paliativos coyunturales.Ahora bien, el tratamiento de la propuesta de polticas pblicas como generadora de pobreza abarcar dos grandes visiones: la de las polticas pblicas en sentido clsico, que considera que las polticas son atribucin y realizacin nica y exclusiva de los estados con la sociedad, y la de la prctica real de la formulacin de polticas, que es resultado de la interaccin de intereses globales estados o grupos internacionales de poder hegemnico (econmico, poltico y cultural) que inuyen en la denicin de agendas de los organismos multilaterales y regionales, e incluso en forma bilateral directa sobre la denicin de polticas, que tienen diferentes niveles de direccionalidad dependiendo de las relacio-nes de poder y capacidad de resistencia o adecuacin del Estado y los grupos meta a nivel local (organizaciones y poblaciones especcas).VISIN ESTATAL-NACIONAL EN LAS POLTICAS PBLICASLas polticas pblicas, en su concepcin clsica de Estado, consideran que el tratamiento de un tema o problema es objeto de intervencin ex-clusiva y soberana de un gobierno, el cual toma decisiones y acciones de manera institucional, decisoria y causal, sustentadas en fundamentos legales y constitucionales (Aguilar Villanueva, 1996a). Por lo tanto, la poltica pblica implicara un proceso de elaboracin en el que se dan interacciones entre individuos, grupos e instituciones que maniestan sus problemas con el n de ser considerados como pblicos (Subirats, 1994: 41); en un escenario nacional de relaciones e interacciones ac-tan sobre arenas de poder real (Lowi, 1996: 31), en todos los momen-tos o etapas que hacen a la formulacin de problemas elaboracin de agenda, implementacin y resultados de las polticas pblicas, como se ver a continuacin.La agenda de gobierno es el proceso por el cual las demandas de asuntos privados o colectivos alcanzan a ser planteados como proble-mas sociales. Para que estos logren ser tomados en cuenta por la accin gubernamental o estatal, las demandas entran en competencia unas 21 Costos sociales de las crisis econmicas, respondidas por los gobiernos con progra-mas de seguridad: asistencia alimentaria, seguro de desempleo, fondos sociales, cobertu-ras de salud a desempleados, escolaridad para los nios, programas de reentrenamiento, programas de empleo (Lustig y Legovini, 2000: 22).DE LA COCA AL PODER38con otras. Los problemas que alcanzan a ubicarse como prioritarios22 pasan a ser reconocidos en niveles pblicos23 como problemas naciona-les, tanto por el gobierno como en la sociedad, siendo objeto de accin gubernamental24 que pone en marcha su maquinaria de informacin, anlisis, concertacin, legislacin, movilizacin, operacin y tratamien-to del tema (Aguilar Villanueva, 1996c). Este enfoque de construccin de agenda es considerado como sistmico25.El diseo, llamado tambin hechura poltica, consiste en identi-car cmo el gobierno decide, desarrolla, procesa e investiga un asunto pblico (Aguilar Villanueva, 1996b: 15). Proceso que se ajusta a con-sideraciones jurdicas institucionales que son el repertorio de leyes, reglamentos, mbito de competencia-jurisdiccin, instancias y procedi-mientos formales; como tambin al cumplimiento de consideraciones operativas de rdenes dadas y llevar a cabo decisiones previas (Aguilar Villanueva, 1996b: 6).Los componentes que hacen al diseo de polticas toman en cuen-ta la eleccin de valores, criterios, objetivos, medios, rutas estratgicas de accin, actores, procedimiento, tiempos e instrumental (Aguilar Villanueva, 1996b: 15), los cuales en forma operativa abarcan reglamen-tos, programas, decisiones de autoridad, cumplimiento de propsito, procesos de accin, interaccin entre actores, accin colectiva y comu-nicacin, con el siguiente alcance:Los reglamentos, programas gubernamentales y los produc-tos de las decisiones de autoridad (leyes, rdenes locales, r-denes ejecutivas, decisiones administrativas, acuerdos sobre conducta, decisiones), cumplimiento de propsitos (intencio-nal, planeado), diversas decisiones de actores participantes 22 Los problemas, en su conformacin jerrquica para su reconocimiento como p-blicos, presentan diferentes mecanismos de accin, como acontecimientos sociales (ca-tstrofes, cambios tecnolgicos, sucesos econmicos, crmenes, elecciones), medidas de presin de impacto (bloqueos, marchas) y actores sociales que se encargan de convertirlos en cuestiones y ofrecer primera denicin, los iniciadores que dan el primer paso del trayecto (Aguilar Villanueva, 1996c: 35).23 Subirats (1994) llama a este paso del problema de la agenda como politizacin del tema.24 A nivel local o de grupos sociales, polticos y econmicos, se tiene similar proceso de formacin de agenda, y es importante resaltar que toda comunidad poltica y social tiene su propia agenda sistmica (Subirats, 1994: 31).25 La agenda sistmica (pblica o constitucional) en la que estn integradas todas las cuestiones de los miembros de una comunidad poltica percibe comnmente como me-recedores de la atencin pblica aquellos asuntos que ataen a la jurisdiccin legtima de la autoridad gubernamental existente. Toda comunidad poltica, local, estatal y nacional tiene su propia agenda sistmica, aunque pueden ser ms generales o abstractas (conta-minacin, pobreza, etc.) (Cobb y Elder, 1996: 83).Fernando B. Salazar Ortuo39(gubernamentales, extra gubernamentales), proceso o curso de accin (conjunto de decisores y operadores, conjunto de accin), conjunto de interaccin de acciones de actores (re-cursos, medios que emplean, reglas que emplean, reglas que siguen), estrategia de accin colectiva (diseada, calculada), actividad de comunicacin pblica (intencionalidad comuni-cativa), y actividades posdecisionales o retrospectivas (Aguilar Villanueva, 1996b: 24).Todos los elementos descriptos que hacen al diseo de polticas constitu-yen categoras que sirven de herramientas para la descripcin y anlisis.Un tercer elemento de anlisis de las polticas pblicas es el pro-ceso de implementacin, que es la ejecucin y cumplimiento de decisio-nes sobre la agenda de gobierno, a cargo de funcionarios y operadores de entidades estatales (Aguilar Villanueva, 1996d), donde cada uno de estos actores tiene diferentes intereses y puntos de vista sobre trminos operativos del acto de implementacin, que abarcan las metas progra-madas, institucin ejecutora, canalizacin de recursos y evaluacin de resultados26 (Aguilar Villanueva, 1996b).Esta interaccin entre diferentes actores da lugar tambin, de acuerdo con Subirats (1994), a redes polticas, que son entramados de actores institucionales polticos y sociales.Cada poltica pblica tiene su propio entramado de organi-zaciones e intereses, conectados entre s por dependencias nancieras o administrativas, y distinguibles entre s por los cortes en la estructura presupuestaria general de que depen-den (Subirats, 1994: 119).Debemos tambin tomar en cuenta que un efecto del proceso de imple-mentacin es la creacin de relaciones intergubernamentales (macro-implementacin) por la gran variedad de participacin de instancias del sector pblico que actan a la vez, desde los departamentos ministeria-les a las autoridades locales, pasando por todo tipo de organizaciones cuasi gubernamentales y gobiernos regionales o locales; esto da lugar a relaciones de interdependencia, donde el gobierno central siempre precisar y depender de las diferentes instancias de gobierno regional o local (Subirats, 1994: 121-122).El ltimo elemento de anlisis de las polticas son losresulta-dos, consistentes en metas y logros sobre temas especcos (Aguilar 26 Adems de la seleccin de personal, reuniones (autoridades locales, grupos polti-cos), diseo de problema, calendario de accin, convocatorias, aprobacin de proyectos, continuidad de fondos, seguimiento de proyectos, informacin y negociacin (Aguilar Villanueva, 1996b).DE LA COCA AL PODER40Villanueva, 1996d: 17), cuyo anlisis debe hacer nfasis en factores que facilitaron o afectaron el diseo e implementacin de polticas, como tambin en elementos de legalidad, viabilidad poltica, solidez en con-diciones de implementacin administrativa y perfectibilidad27.A estos criterios debemos aadir el anlisis de elementos de cos-to-benecio que no son medibles (incertidumbres acerca del futuro y la prdida de vidas humanas), pero que en el contexto del tema de estudio son importantes (Aguilar Villanueva, 1996b).Otros de los elementos que deben ser tomados en cuenta son los resultados adversos28 que generan las polticas pblicas.Cualquier otra forma de proceso que se d para la formulacin deunapolticapblicaesconsideradaporlosclsicoscomoforma asistmica, ya que la misma no tiene como punto de partida la par-ticipacin y consenso de la poblacin y organizaciones sociales en la formulacin de agenda de la poltica estatal. No obstante esta negacin, las instancias locales tienden a generar construcciones alternativas que son opciones de poltica o cursos de accin paralela de estrategias de intervencin para solucionar o mitigar el problema (Bardach, 2001: 3), y pueden constituirse en acciones contestatarias, complementarias o de conicto.VISIN GLOBAL-NACIONAL DE LAS POLTICAS PBLICASEstas categoras de las polticas pblicas clsicas son vlidas en su uso y aplicacin para el anlisis de las polticas y cambios que estas generan sobre la pobreza. Sin embargo, una limitante de esta visin es que estas polticas an se mantienen en un cerco de espacio y tiempo limitado, en el que prevalecen las viejas categoras de las relaciones internacionales o de la poltica exterior, pues ellas dislocan la distincin entre el adentro 27 Legalidad: una poltica viable no debe violar los derechos constitucionales, estatu-tario o de ley comn. Aceptabilidad poltica: una poltica viable debe ser polticamente aceptable,oalmenosnoinaceptable.Lainaceptabilidadesunacombinacindedos cosas: demasiada oposicin (puede ser amplia o intensa o ambas) y/o muy poco apoyo (que puede ser reducido a poco intenso o ambos). Solidez: una opcin poltica debe ser lo sucientemente slida para que, aunque el proceso de implementacin no sea fcil, los resultados de la poltica sean satisfactorios. Perfectibilidad: los planicadores de poltica deben permitir que los implementadores de polticas perfeccionen el diseo original bajo una actitud de apertura (Bardach, 2001).28 Largas demoras, captura de los benecios, costos presupuestales o administrativos excesivos, escndalo por fraude, desperdicios y abusos que minen el apoyo poltico y comprometan a los partidarios de la poltica, complejidades administrativas que dejen a los ciudadanos [] inseguros acerca de los benecios o de las regulaciones que deben acompaarlos (Bardarch, 2001: 55). Tenemos tambin los costos hundidos (pagos irre-cuperables, pero que continan siendo nanciados para completar el proyecto) como factor econmico y poltico (Behn, 1996).Fernando B. Salazar Ortuo41y el afuera; son sntomas del exceso de la poltica vis vis en el territorio nacional (Arditi, 2002: 467). Este hecho anacrnico lleva a la necesidad de replantear la concepcin de las polticas pblicas y su tratamiento de pobreza, ampliando el concepto de espacio-tiempo a nuevas formas de relaciones internacionales, cambio de tecnologa, informacin y otros elementos considerados globales que replantean la comprensin de las formas de concepcin e implementacin de la hechura poltica en el mbito global y contemporneo.Para empezar, el Estado-nacin an es la base de las polticas p-blicas que conforman el espacio-tiempo29 especco donde la inclusin o exclusin social tienen origen, y permite la ejecucin del proceso de las polticas a favor de sectores de la sociedad determinados, por ello es importante la comprensin cabal del contexto y dinmica del Estado-nacin y los tiempos y espacios en los que se desenvuelve. Para mayor comprensin de este alcance, Boaventura de Sousa Santos (2005: 11) explica la importancia de estos elementos.Espacio-tiempo nacional y estatal, el espacio-tiempo [donde] se consigue la mxima agregacin de intereses y se denen las escalas y perspectivas con las que se observan y miden las inte-racciones no estatales y no nacionales (de ah que el gobierno municipal se denomine gobierno local). La economa alcanza su mximo nivel de agregacin, integracin y gestin [] Las familias organizan su vida y establecen el horizonte de sus ex-pectativas, o de la falta de las mismas. La obligacin poltica de los ciudadanos ante el Estado y de este ante aquellos se dene dentro de ese espacio-tiempo que sirve tambin de escala a las organizaciones y a las luchas polticas, a la violencia legtima y a la promocin del bienestar general.Porlotanto,paracualquiertratamientodepolticaspblicas,el Estado-nacin es la dimensin espacio-temporal central para la descrip-cin y aplicacin del ciclo de formulacin de polticas (problemtica, agen-da, diseo, implementacin y resultados), en la que se integra la relacin Estado y sociedad, que asume intensidades variables en relacin con su interaccin con elementos externos y locales que inuyen muchas veces de manera determinante sobre el accionar de las polticas pblicas.Esasqueenladcadadelochentalasrelacionesytomade decisiones de polticas fueron realizadas en un contexto de intensi-cacin de la interaccin del Estado-nacin con la dimensin de re-laciones de carcter transnacional, que inuyen en gran medida en 29 El tiempo es mucho ms que cronometra y cronologa. El tiempo es tambin dura-cin, ciclos y disyuncin (Wallerstein, 1999: 287).DE LA COCA AL PODER42la formulacin de polticas pblicas y temas de inters multilateral, regional y bilateral.La nueva dinmica de relaciones mundiales dio lugar al fen-meno llamado globalizacin, que puede ser entendido como un nuevo orden internacional caracterizado por la intensicacin de las rela-ciones sociales a nivel mundial, que vincula localidades distantes, de tal manera que los acontecimientos locales son modelados por eventos que tienen lugar a muchas millas de distancia y viceversa (Giddens, 1991: 64). Pero esta globalizacin, ms all de ser un proceso unilateral de uniformacin, es una red de relaciones complejas y mltiples. De acuerdo con Santos (1999):Globalizacin como un fenmeno polifactico comprende un conjunto de diversos fenmenos con dimensiones econmi-cas, sociales, polticas, culturales, religiosas y jurdicas, com-binadas de las maneras ms complejas [] Va acompaada de viejas y nuevas formas de localizacin, la desterritorializacin de las relaciones globales coexiste con la reterritorializacin de las mismas.Con este aditamento, podemos sintetizar la importancia real que jue-ga el fenmeno de globalizacin en el estudio de polticas de pobreza ysuimpacto,yaquelaglobalizacinesunprocesomultidimensio-nal (Amoore et al., 2000) de intensicacin de relaciones sociales que abarca un amplio rango de aspectos materiales y no materiales de pro-duccin, distribucin, gestin, nanzas, informacin, tecnologas de comunicacin y acumulacin de capital (Amoore et al., 2000), que se dan en forma compleja y polifactica y mantienen una especicidad en la accin social en cada una de sus dimensiones (econmica, legal, poltica, cultural) en la que intervienen elementos (comportamientos y prcticas) transnacionales, nacionales y locales.DIMENSIN ESPACIO-TIEMPO E INTERFAZ EN COMUNICACINAhora bien, en este contexto complejo de accin social, la concepcin de las polticas pblicas adquiere un nuevo redimensionamiento en su prcticayanlisis,yaquelosprincipalestemasdeintersestataly social como es el caso del tema de estudio pasan por nuevas dimen-siones de mediacin espacio-temporal, dando lugar a un proceso social mediante el cual los acontecimientos se aceleran y se extienden alrede-dor del mundo [] Cambia situaciones y condiciones muy diferencia-das (Santos, 1999: 56). Por lo tanto, la posibilidad de marcar ritmos propios en las relaciones sociales lleva a desaar los lmites o barreras materiales de las relaciones, y nos coloca, sin duda, frente a una nueva concepcin de vida, ya que los lmites a la libertad de movimiento estn Fernando B. Salazar Ortuo43dados por factores geofsicos (fronteras naturales y articiales), y los lmites de velocidad de tiempo y coste impuesta a la libertad de movi-miento (Bauman, 2001: 25). Aspectos que potencialmente constituyen una gran ventaja para las acciones estatales.Unodeloselementoscentralesquehizoposibleestemane-jo ampliado espacial y temporal est dado, de acuerdo con Castells (1996a: 56), por una cultura material de tcnica-tecnologa inform-tica y de comunicacin:Por obra de un nuevo paradigma tecnolgico organizado en torno a las tecnologas de la informacin [] incluyo el con-junto convergente de tecnologas de la microelectrnica, la informtica (mquinas software) y a las telecomunicaciones (televisin, radio y optoelectrnica).El uso extendido e intensivo de estos medios ha ampliado las formas de relacin, interaccin y comunicacin, y posibilita la ampliacin de la relacin de interfaces30 hacia una nueva forma de relacin de interfaz que incrementa la velocidad de los tiempos de comunicacin y accin social entre los espacios locales, nacionales y transnacionales.El proceso actual de transformacin tecnolgica se expande de forma exponencial por su capacidad de crear una interfaz entre los campos tecnolgicos mediante un lenguaje digital comn en el que la informacin se genera, se almacena, se recobra, se procesa y se transmite (Castells, 1996a: 56).Deestamanera,lainteraccindeinterfazalcanzasucentralidade impacto en la aplicacin de ese conocimiento e informacin a apara-tos de generacin de conocimiento y procesamiento de informacin/comunicacin, en un crculo de retroalimentacin acumulativo entre la innovacin y sus usos [], el mismo que se da en una velocidad cre-ciente, con una potencia en aumento (Castells, 1996a).En sntesis, bajo esta visin de globalizacin informacional y comunicacional, se empieza a romper con la idea de barreras anal-ticas y materiales de la concepcin del tiempo y espacio, que son los elementos base que engloban la continua transformacin multifacti-ca de los parmetros de la condicin humana (Bauman, 2001: 25), y permiten la emergencia de la interfaz como nueva forma de accin e interaccin social.30 Interfaces sugiere un tipo de encuentro directo (face to face) entre individualidades o unidades que representan diferentes intereses, y permiten mostrarnos cmo los objetivos, percepciones, intereses y relaciones de las varias partes pueden ser reformadas como un resultado [de] una interaccin (Long, 1984: 11).DE LA COCA AL PODER44Sin embargo, tambin debemos resaltar que los ritmos e intensi-dad de relacin de interfaz son a su vez diferenciados y diferenciadores, ya que no todos los espacios (locales y nacionales) tienen la posibilidad deaccesoalosmediosdeinterfazqueposibilitenaccinacelerada, como tampoco no todos los temas mantienen una prioridad comn en los espacios (local, nacional y transnacional). Por ende, la interfaz pue-de jugar tambin una accin desacelerada y limitante para otros.Esta diferenciacin en el acceso del manejo de las dimensiones espacio-tiempo y los temas de prioridad (pobreza, narcotrco, ecolo-ga y otros) revela que la interaccin de los procesos sociales contiene una inequidad en la distribucin de los recursos que permiten a los actores de los contextos locales y nacionales acceder a relaciones rec-procas y benecios especcos.Por ello, otro elemento implcito en esta dinmica son las relacio-nes de poder que explican las diferentes formas de movilidad espacial y temporal (Santos, 1999: 56), ya que los usos del tiempo y espacio son tan diferenciados como diferenciadores (Bauman, 2001: 29), y quienes no tienen acceso a uso o derecho de uso de esta nueva globalizacin in-formacional demuestran al mismo tiempo su desventaja y dependencia poltica, social, cultural, econmica, tecnolgica y militar.CAMBIO SOCIAL A NIVEL LOCAL-NACIONAL Y GLOBALEn general, las sociedades mantienen los procesos de cambio que las afectanenformadirectaeindirectacomoimagenyreferenciade cambio social de su situacin. Es por ello que, tomando en cuenta la memoria colectiva, los cambios pueden ser intergeneracionales e intra-generacionales (Enguita, 1997).Pero el anlisis y referencia de estos cambios no slo abarcan pro-cesos de transformacin del mbito local-nacional, sino que se toman en cuenta elementos de cambio que se dan en procesos ms amplios en contextos internacionales, que modican e inuyen situaciones, temas y prioridades en los espacios nacionales-locales.En esta dinmica, la globalizacin en los aos noventa lleg a ser un concepto explicativo del cambio social (Douglas, 2000: 110) en pos del mejoramiento de las condiciones de vida y superacin de la pobreza, constituyndose de esta manera en una promesa de una fuente de acele-racin de mltiples cambios en la economa, poltica y cultura (Chin y Mittelman, 2000: 29) en los espacios estructurales31 del Estado-nacin (Amoore et al., 2000: 23).31 De acuerdo con Burke (1997: 12), los cambios se estructuran y por ello las estructuras cambian. En realidad, el proceso de estructuracin ha pasado a ser un foco de atencin en los ltimos aos.Fernando B. Salazar Ortuo45Por otra parte, ya en el espacio nacional-local, el cambio social prometido tuvo consecuencias distintas sobre las personas, las cuales participaron con diferentes intensidades y fueron tomadas en cuenta de modo diferenciado, y se produjeron percepciones diversas sobre la promesa del cambio social (Enguita, 1997: 144).LOS NUEVOS ACTORES DE LA GLOBALIZACIN Y SUS PRIORIDADESSi bien para la visin tradicional de las polticas pblicas los actores centrales estaban constituidos por grupos y sectores de la sociedad civil e instituciones del Estado-nacin, estos actores, bajo las nuevas condi-ciones de interaccin transnacional-global, se amplan en su composi-cin y distribucin de roles. Son parte importante entre estos grupos las empresas transnacionales (ETN), capital de elite local y burguesa estatal (Evans, 1992).Las ETN constituyen la forma institucional principal de la clase capitalista transnacional (Santos, 1999), logran controlar temas de su inters bajo ritmos y dinmicas especcas cuyo impacto tiene fuertes repercusiones a nivel de actores estatales-nacionales y locales, y sus de-mandas inciden tanto sobre polticas internacionales como nacionales y locales. La importancia central de las ETN, segn Santos (1999), se debe a que estos actores globales ejercen gran inuencia en la produc-cin (bienes, servicios, cultura) y control econmico-nanciero, por lo cual son clave en la nueva economa mundial. Su accin transnacional sedaatravsdeunareddeinstitucionesaglutinadasalrededorde las ETN, como es el caso del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto de Finanzas Internacionales (IFI) (Santos, 1999).Otro de los actores centrales en la globalizacin es la elite local, formada por un sector empresarial y gerentes de compaas. Tambin se tiene a la burguesa estatal, constituida por la burguesa gerencial emergente,integradaporaltosfuncionariosestatales,lderespolti-cos y profesionales liberales (Santos, 1999). Estas elites estatales, de acuerdo con Falk (2000: 55), adoptan una perspectiva cada vez ms desterritorializada, lo que contribuye al debilitamiento del sentido de identicacin nacional.La poblacin del Estado-nacin, por su accin y comportamiento, se clasica en tres grupos: una pasiva, una inconforme y otra activa: Una masa inerte y confusa a lo que Zermeo (1996) ha cali-cado como sociedad derrotada bajo el embate neoliberal. El segmento inconforme que proporciona la base para nuevas formas de protesta, a menudo violentas, contra la globaliza-cin. Y una minora activa y visionaria se organiza al nivel DE LA COCA AL PODER46local y transnacional (pero todava no al nivel nacional) en el marco de un proyecto alternativo de globalizacin y de ciudadana globalizada animado por una tica cosmopolita (Assies et al., 2002: 28).Los mismos autores resaltan que importantes sectores de la poblacin del Estado-nacin en general identican cada vez menos sus proyectos de futuro con el Estado.CONSTRUCCIN DE REDES SOCIALESOtra de las caractersticas de las sociedades y act