de la chispa al incendio: la historia y las historias de fe y alegría

367

Upload: ngocong

Post on 09-Dec-2016

421 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

Page 1: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría
Page 2: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

De la chispa al incendio.La historia y las historia de Fe y Alegría

Edita y distribuyeFederación Internacional de Fe y Alegría(Movimiento de Educación Popular Integral)

Esquina de La Luneta,Edificio Centro Valores, piso 7AltagraciaCaracas 1010-A. Venezuela

Teléfonos(58-0212) 564 5624 / 564 8642 / 564 9810

Fax(58-0212) 564 6129 / 564 5096

[email protected]@[email protected]

Webhttp://www.feyalegria.org/

© Fe y Alegría 1999HECHO EL DEPÓSITO DE LEYDEPÓSITO LEGAL LS60319999001229I.S.B.N. 980-6418-09-3Caracas 1999

Page 3: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

5VenezuelaÍNDICE

Presentación .............................................................................. 9

Siglas y abreviaturas de más frecuente uso .......................... 13

I parte: Un hombre y una obra.El Padre José María Vélaz y Fe y Alegría en Venezuela......... 17

Venezuela ................................................................................... 19JOSÉ LUIS SÁEZ, S.J.

CapítuloI: Retrato de un hombre emprendedor (1910-1954) ................ 21Capítulo II: Los primeros pasos concretos (1954-1958) ......................... 29Capítulo III: La sorpresa del crecimiento (1960-1967) ........................... 38Capítulo IV: Los cambios necesarios (1968-1978) ................................. 47Capítulo V: Relevo y ocaso activo de un luchador (1979-1985) ............. 59Capítulo VI: La obra más allá del hombre (1986-1998) .......................... 66

II parte: Los países hablan.Las historias de Fe y Alegría .................................................... 79

Ecuador ...................................................................................... 83DIRECCIÓN NACIONAL

Treinta y cinco años de dificultades ........................................................ 84Relación de Fe y Alegría y Compañía de Jesús del Ecuador ................ 90Fe y Alegría Ecuador, hoy ........................................................................ 92Conclusiones ............................................................................................ 94Historia de Irfeyal en el Ecuador ............................................................. 95A manera de epílogo ............................................................................... 96

Page 4: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

6Venezuela

6Índice

Panamá ...................................................................................... 97NÉSTOR JAÉN, S.J.

Comienza el barco panameño a navegar ............................................... 99Plan de expansión: Una nueva escuela cada año .................................. 103Más allá de las escuelas formales (1969-1975) ...................................... 107Los vaivenes de una institución (1975-1981) .......................................... 111Reorganización institucional (1981-1983) ............................................... 116Consolidación de la línea indígena (1983-) ............................................. 117Epílogo: ¿Encontró el barco su rumbo? .................................................. 128Anexo 1: Ideario de Fe y Alegría ............................................................. 129Anexo 2 : Currículum de Fe y Alegría ...................................................... 131

Perú ............................................................................................135ANTONIO BACHS, S.J.

Nacimiento y primeros pasos (1965-1966) ............................................. 136Infancia (1967-1974) ................................................................................ 140Adolescencia (1975-1979) ....................................................................... 149Juventud (1980-1990) .............................................................................. 153Madurez (1991-1997) .............................................................................. 160Perfil logrado: Claves y perspectivas ...................................................... 169

Bolivia .........................................................................................177JOSÉ LUIS ROSPIGLIOZZI

Los pasos de Fe y Alegría ....................................................................... 178El rosro boliviano de Fe y Alegría ............................................................ 187Fe y Alegría hoy ........................................................................................ 209Bibliografía ............................................................................................... 212

El Salvador .................................................................................213MARCOS VILARASAU, S.J.

Contexto histórico ..................................................................................... 214Orígenes ................................................................................................... 214Expansión ................................................................................................. 217Supervivencia ........................................................................................... 221Cambios ................................................................................................... 225Fortalecimiento ......................................................................................... 230Reflexión ................................................................................................... 234Conclusión ................................................................................................ 238

Page 5: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

7Venezuela7Índice

Colombia ....................................................................................239MANUEL URIBE R., S.J. - AMANDA BRAVO HERNÁNDEZ

Génesis del proyecto en Colombia ......................................................... 240Primera etapa: Fundación y gran expansión (1972-1983) ..................... 240Segunda etapa: interiorizacion, estabilizacion, un razonableprincipio organizacional (1983-1989) ...................................................... 242Tercera etapa: unificacion nacional, modernizacion de laadministracion, proyecto educativo (1990) ............................................. 244El desarrollo de los últimos años ............................................................. 249Algunos hechos significativos de los últimos años ................................. 252Los grandes desfíos para encarar el futuro ............................................ 254Directores Nacionales de Fe y Alegría en Colombia .............................. 254

Nicaragua ...................................................................................261DAVID LLISTAR - ANGEL MA. PEDROSA, S.J.

Etapas en la evolución de Fe y Alegría ................................................... 262Procesos seguidos ................................................................................... 263Caracterización de Nicaragua ................................................................. 269

Guatemala ..................................................................................277VINICIO JOAQUÍN MORALES

Inicios de Fe y Alegría en Guatemala (1975-1976) ................................ 279Primeros centros y obras de Fe y Alegría en los cinco años siguientesal terremoto (1976-1981) ......................................................................... 280Diez años de ampliaciones y novedades (1984-1994) ........................... 283Relaciones de Fe y Alegría con el Estado ............................................... 295Situación Laboral ...................................................................................... 295Situación Financiera ................................................................................. 296Relaciones con la Compañía de Jesús ................................................... 296

Brasil ..........................................................................................299PEDRO CANISIO SCHROEDER, S.J.

Etapas da história de Fé e Alegria no Brasil ........................................... 300Processo seguido..................................................................................... 303Pessoas importantes ................................................................................ 305Caracterização de Fé e Alegria do Brasil ............................................... 306Fé e Alegria, Companhia de Jesus e Congregações Religiosas ........... 313Perspectivas de futuro ............................................................................. 314

Page 6: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

8Venezuela

8Índice

Paraguay ....................................................................................315JULIA ELENA BIBOLINI DE SAPENA

Antecedentes de Fe y Alegría en Paraguay ............................................ 317Constitución de Fe y Alegría .................................................................... 319Domicilio permanente de la Oficina Nacional, lanzamientooficial de Fe y Alegría y otras actividades ............................................... 320Nacimiento de los primeros centros ....................................................... 322Nuevos centros y actividades en 1993 ................................................... 322Trabajo efectuado en 1994 ...................................................................... 324Desarrollo y proyeccion en 1995 ............................................................. 326

República Dominicana ..............................................................329JOSÉ LUIS SÁEZ, S.J.

Génesis histórica del proyecto Fe y Alegría ............................................ 330Evolución del proyecto dominicano (1991-1998) ................................... 332Características del medio en que trabaja Fe y Alegría ........................... 335Relaciones con la Compañía de Jesús y las demáscongregaciones religiosas participantes ................................................ 339

Argentina ....................................................................................345JUAN CARLOS PÉREZ, S.J. - JUAN LUIS MOYANO, S.J.

Los primeros pasos del Proyecto (1995) ................................................ 346El lanzamiento oficial (1996-1997) ........................................................... 346Una nueva etapa (1998) .......................................................................... 349

España ........................................................................................351RAQUEL MARTÍN

Anexos ........................................................................................355Anexo 1: Cronología de Fe y Alegría en América Latina (1954-1998) ... 357Anexo 2: Reuniones internacionales ........................................................ 372Anexo 3: Bibliografía general ................................................................... 374Anexo 4: Estadísticas internacionales año 1997 ..................................... 378

Page 7: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

9Venezuela

No hace mucho tiempo se publicó el libro ¿Cómo nació Fe y Alegría? en dondese recoge la historia de Fe y Alegría desde 1955 a 1980. Sin embargo, durantetoda la década de los 90, se ha venido urgiendo en las Asambleas anuales de Fe yAlegría un nuevo esfuerzo, para elaborar la historia y las historias de cada uno delos Fe y Alegría, motivado por el deseo de entender mejor lo que es Fe y Alegría ypor la necesidad de una adecuada comunicación de esta comprensión. Es unainsatisfacción explicable por el hecho de que la dinámica de búsqueda constanteen Fe y Alegría y las nuevas realizaciones necesitan ser procesadas e integradas enuna visión de conjunto mayor. Es deseable, en este sentido, que el esfuerzo deautocomprensión que esta historia ofrece sea también en breve sobrepasado porla misma realidad y, en consecuencia, se generen nuevas demandas.

El presente libro, De la chispa al incendio. La historia y las historias de Fe yAlegría, no elimina ni descarta esfuerzos, realizados anteriormente, depresentación de la historia de Fe y Alegría. Por el contrario, este y otros esfuerzossimilares hay que concebirlos como complementarios, como visiones de Fe yAlegría desde perspectivas distintas, y la historia tiene, por tanto, un carácterparcial y provisional.

La lectura del libro ratifica, una vez más, que la tradición es importante, más aún,que ella forma parte inseparable de lo que es hoy Fe y Alegría, pues Fe y Alegríaes lo que es, gracias a la vida y al trabajo de su fundador, el P. José María Vélaz, yde personas, religiosas y laicas, que dieron lo mejor de su vida en Fe y Alegría alservicio de los más necesitados. La mayor muestra de gratitud que se puedeexpresar a una persona, es la manifestación y deseo permanente de que sea felizen un trabajo hecho con cariño y desinterés. Siempre quedamos cortos y en deudaen el reconocimiento y aprecio de lo que hemos recibido de aquéllos que nos hanprecedido.

PRESENTACIÓN

Page 8: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

10Venezuela

La vuelta constante al pasado, a la vida del fundador, P. José María Vélaz, y a lahistoria de Fe y Alegría, está orientada a consolidar la propia identidad y aprofundizar en las intuiciones y opciones que constituyen la columna vertebral deFe y Alegría. Su opción irrenunciable por los pobres y excluidos de esta sociedaddesde la vivencia cristiana, su fe profunda en la gente y su apuesta total por elcamino educativo como medio para devolver al pueblo la dignidad y la vida,conforman los pilares de Fe y Alegría, su razón de ser.

En este sentido, el pasado de Fe y Alegría se transforma en fuente de vida y desentido, de motivación y de nuevos sueños. El constante regreso a beber de lapropia fuente de donde nace y se desarrolla Fe y Alegría, es una invitación y alientopermanente para todos los que estamos en este movimiento. De hecho, ello hapermitido que Fe y Alegría sea lo que hoy es, y ha posibilitado desarrollar losproyectos que tenemos entre manos.

Quiero resaltar que el constante regreso a la historia de Fe y Alegría no se reduce auna visión intelectualmente complaciente, afectivamente relajante y, en definitiva,peligrosamente paralizante. Significa, precisamente, todo lo contrario. El contactocon la historia de Fe y Alegría nos suministra, más bien, elementos importantes paraentender lúcidamente lo que somos hoy y para construir con vigor y coraje laplataforma desde donde avizoramos y acercamos al futuro que hoy estamosgestando.

La oportunidad de la publicación de esta historia se sitúa en el marco de un procesode formulación de una nueva propuesta educativa de Fe y Alegría. El cambio deépoca que estamos experimentando en todos los órdenes en este fin de siglo nosobliga a mantenernos atentos para que, desde nuestra identidad, podamos dar elnuevo aporte que estos mismos cambios demandan. En Fe y Alegría no tenemossoluciones mágicas, pero sí tenemos una experiencia y un camino recorrido que nospermite, con humildad y, quizás, con sentido de provisionalidad, dar pasosimportantes en respuesta a las nuevas necesidades. Desde 1991, Fe y Alegría hatrabajado en sus Congresos Internacionales anuales con esa orientación, que haservido para profundizar en dimensiones importantes de nuestra misión, las cualesno habían recibido suficiente atención. Las conclusiones de estos Congresos hansido difundidas ampliamente, sirviendo, especialmente, como insumos para losprocesos de identificación institucional del personal de Fe y Alegría. Estoy segurode que la presente publicación, también, ayudará no poco a iluminar el camino y aseleccionar las opciones que definirán el futuro de Fe y Alegría.

10Presentación

Page 9: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

11Venezuela

El libro presenta, en primer lugar, la vida del P. José María Vélaz y de su obra,ligada principalmente a Fe y Alegría Venezuela, con un esfuerzo notable dedocumentar las fuentes primarias en las que se basa. Éste ha sido un trabajolaborioso llevado a cabo por el P. José Luis Sáez. Además, el libro contiene lashistorias de Fe y Alegría en cada uno de los países por orden cronológico defundación. Estos trabajos han sido fruto de autores diversos, con su sellopersonal en la redacción. El editor ha tratado de homologar las divergencias másnotables, consultando siempre con los autores respectivos.

Podemos decir que el libro es un espacio vivo en donde se manifiesta ladiversidad de personas y realizaciones, enmarcadas en unas mismas intuicionesfundamentales que dieron origen y definen lo que hoy es Fe y Alegría.

Nos queda el agradecer al P. José Luis Sáez, por su tesón y constancia, por elesfuerzo en comprender a las personas de la historia y a Fe y Alegría, por suacuciosidad y por su desinterés; a cada uno de los redactores de las historias deDe la chispa al incendio; al P. José A. Lazcano, quién recibió, reciénincorporado a Fe y Alegría, la misión de dar una revisión final de todos losmateriales, por sus largas horas dedicadas a la composición final del texto; a MaríaFernanda Sosa A., por el diseño de la portada; al H. Heliodoro Avendaño, por lacorrección de pruebas; a la Editorial ExLibris

Jesús Orbegozo

Coordinador GeneralFederación Internacional de Fe y Alegría

Caracas, 5 de marzo de 1999, 44 aniversario de la apertura de clases de la primera escuela de Fe y Alegría.

11Presentación

Page 10: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

13Venezuela

AAS Acta Apostolicae Sedis (Vaticano)

ACU Agrupación Católica Universitaria (La Habana, Cuba)

AECI Agencia Española para la Cooperación Internacional (Madrid)

AFA Archivo de Fe y Alegría (Caracas, Venezuela)

AHA Archivo Histórico de las Antillas (Santo Domingo, R.D.)

AID Agencia Internacional para el Desarrollo

ALER Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica

AMICO Amistad Misionera en Cristo Obrero

APA Archivo de la Provincia Antillense (Santo Domingo, R.D.)

ARSI Acta Romana Societatis Iesu (Roma)

ASDES Asesorías para el Desarrollo (Colombia)

AVEC Asociación Venezolana de Educación Católica

AVENSA Aerolíneas Venezolanas Sociedad Anónima

BANVI Banco Nacional de la Vivienda (Guatemala)

BID Banco Interamericano de Desarrollo

c. copia o circa

CAN Consejo Asesor Nacional (Colombia)

CCF Christian Children’s Fund

CEA Consejo Estatal del Azúcar (Santo Domingo, R.D.)

CEASPA Centro de Estudios y Acción Social de Panamá

CEB’s Comunidades Eclesiales de Base

CEBEMO Organización Católica para el Desarrollo, Cooperación y Evaluación(Holanda)

CEE Centro de Estudios Extranjeros (Panamá)

CECOP Centro de Comunicación Popular (Panamá)

SIGLAS Y ABREVIATURAS DE MÁS FRECUENTE USO

Page 11: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

14Venezuela

C.E.L. Centro Excursionista Loyola (Caracas)

CELAM Consejo Episcopal Latino Americano

CERPE Centro de Reflexión y Planificación Educativa (Caracas)

cfr. confer, confronta

CIAS Centro de Investigación y Acción Social

C.I.C.C. Crítica Institucional y Creatividad Colectiva

CICE Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (Caracas)

CIDE Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (Santiago, Chile)

CIE Centro de Investigación Educativa (Buenos Aires, Argentina)

C.I.E.C. Congreso Interamericano de Educación Católica

CINEP Centro de Investigación y Educación Popular (Bogotá, Colombia)

CIPA Centro Ignaciano de Espiritualidad (Panamá)

cit. citado

C.M.F. Cordis Mariae Filii (Cordimarianos o Claretianos)

col (s). columna (s)

CONAPI Coordinadora Nacional de Pastoral Indígena (Panamá)

CONAS Coordinadora Nacional de Solidaridad (Panamá)

COPEI Comité de Organización Político-Electoral Independiente(Partido Social Cristiano de Venezuela)

C.R.N. Comité de Reconstrucción Nacional (Guatemala)

COSTEPO Comunicación y Teatro Popular (Panamá)

DIPRO Dirección de Proyectos (Panamá)

ECAP Equipo de Capacitación Popular (Panamá)

ECCA Emisora Cultural Canaria (España)

ECOSOC Economic and Social Council(Consejo Social y Económico de las Naciones Unidas)

ed. editor

EDASI Ecos de Alumnos San Ignacio (Caracas)

Edo. Estado

EPPAS Equipos Pedagógico-Pastorales (Colombia)

f. folio

FACSI Fondo Apostólico Caritativo Societatis Iesu (Roma)

FMI Fondo Monetario Internacional

Fr. Fray

FyA Fe y Alegría

14Siglas y

abreviaturas

Page 12: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

15Venezuela

H. Hermano (a)

HH. Hermanos (as)

IAP Investigación Acción Participativa (Colombia)

ibid. ibidem

ICER Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (San José, Costa Rica)

ICI Instituto Cooperativista Interamericano

INODEP Institut Oecuménique au Service du Développement des Peuples (París)

INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Guatemala)

INTERMON Fundación Internacional de Ayuda al Tercer Mundo (Barcelona)

IRFA Instituto Radiofónico Fe y Alegría (Venezuela)

IRFACRUZ Instituto Radiofónico Fe y Alegría (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia)

IRFEYAL Instituto Radiofónico Fe y Alegría (Ecuador)

ITJO Instituto Técnico Jesús Obrero (Caracas)

IUJO Instituto Universitario Jesús Obrero (Caracas)

JDN Junta Directiva Nacional

loc. cit. locus citatus

MAS Movimiento Apostólico Seglar (España)

MED Ministerio de Educación Nacional (Nicaragua)

M.R. Muy Reverendo

Nº. Número

nn. números

o. original

OCSHA Obra de Cooperación Sacerdotal Hispano-Americana

OEA Organización de Estados Americanos

O.F.M. Ordinis Fratrum Minorum

ONG’s Organizaciones No Gubernamentales

O.P. Ordinis Praedicatorum

op. cit. opus citatum

OPAN Organización de Protección al Niño (Venezuela)

PEI Proyecto Educativo Institucional (Colombia)

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Nueva York)

PP. Padres

PVE Prevención de la Violencia en las Escuelas (Bolivia)

repr. reproducido

15Siglas yabreviaturas

Page 13: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

16Venezuela

R.P. Reverendo Padre

SAE Secretariado Arquidiocesano de Evangelización (Panamá)

SAG Subsecretaría de Asuntos de Género (Bolivia)

S.E. Su Excelencia

SECIPI Secretaría de Cooperación Internacional para Iberoamérica (Madrid)

S.E.R. Su Excelencia Reverendísima

SERPAJ Servicio de Paz y Justicia (Panamá)

S.J. Societatis Jesu

s/f sin folio/sin fecha

s/n sin número

s/p sin página

UCAB Universidad Católica Andrés Bello (Caracas)

UNESCO United Nations Educational, Scientific & Cultural Organization (París).

UNICEF United Nation’s Children’s Fund (Nueva York)

v. vide

VOLPA Voluntariado Pedro Arrupe (España)

16Siglas y

abreviaturas

Page 14: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

17VenezuelaI parte: UN HOMBRE Y UNA OBRA

El Padre José María Vélazy Fe y Alegría en Venezuela

Page 15: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

V E N E Z U E L A

Superficie (km2) 916.445.

Población 21.640.000.

Capital Caracas.

Ciudades principales (hab.)Caracas (2.784.042),Maracaibo (1.363.873),Valencia (955.006),Barquisimeto (745.444),Maracay (799.884).

División política 23 estados,1 distrito federal (Caracas),2 territorios federales.

Alfabetismo 91%.

Ingreso por cápita anual(US $) 7.890.

Producción petróleo, aluminio,café, maíz, caña de azúcar,plátano, mineral de hierro,acero, cemento, textiles,equipos de transporte.

Exportaciones (mills. US$)18.543.

Importaciones (mills. US$)11.979.

(Almanaque Universal Navarrete 1998)

JOSÉ LUIS SÁEZ, S.J.

Page 16: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

21Venezuela

CAPITULO IRetrato de un hombre

emprendedor(1910-1954)

“Aunque me da rubor decirlo, la raíz másprofunda de Fe y Alegría está en mi

capacidad de soñar despierto”.

(16 abril 1985)

José María Vélaz nació en Rancagua (Chile),según reza el Acta de Nacimiento, a las nuevede la noche del 4 diciembre 1910 en la Aveni-da Brasil. Era el primogénito de José VélazArriola (Éibar, Guipúzcoa), y Josefina IrazuMartínez (Villafranca de Oria, Guipúzcoa).1Al día siguiente de su inscripción en el Regis-tro Civil (11 diciembre 1910), fue bautizadopor el P. Rafael Borgoño en la Parroquia deRancagua, siendo sus padrinos José Irazu yVisitación Alberdi.2 Una vez cumplidos tresmeses (25 marzo 1911), quizás a propósitode una visita pastoral, recibió la confirmaciónen la parroquia de San Rafael (Río Bueno) demanos de Mons. Augusto Klinke, obispo ti-tular de Proconneso y gobernador eclesiás-tico de Valdivia (1910-1928).3

Según confesión propia, hizo los estudios pri-marios en el Instituto O’Higgings de Ranca-gua, dirigido por los HH. Maristas. Su padremurió de un infarto en 1916, probablementeen Santiago de Chile, y lo enterraron en el Pan-teón Español de aquella ciudad. Cuatro añosdespués, se trasladaba a Loyola (Guipúzcoa)con su madre y sus tres hermanos: Ignacio,José Manuel y María. Con su hermano Igna-cio, ingresa como alumno interno al ColegioS. Francisco Javier (Tudela, Navarra) probable-mente el 1° de octubre de 1921.4

Cuando los varones crecen, su madre, quehabía hecho ya dos viajes a Chile para liquidarsus pertenencias, alquila una casa en Tudela, ylos tres varones pasan de internos a semiinter-nos. Por el cambio de plan de bachillerato, in-troducido por el ministro Callejo, no pudodar sus exámenes de bachillerato en marzo de1927; pero, por una norma transitoria, pudopresentarlos en Zaragoza en enero de 1928.Pensaba inscribirse en Derecho; pero hizo enLoyola Ejercicios Espirituales en una tanda de

1 Cfr. Registro Civil. Circunscripción de Rancagua: Nº 944 (10 diciembre 1910). c. AFA(Caracas). Documentos Personales, s/n. Como explicará muchos años después, supadre era curtidor y fabricante de calzados, mientras su madre era maestra titulada de piano.Cfr. “Curriculum Vitae del P. José Mª Vélaz Irazu (s/f)”. AFA. Escritos del P. Vélaz II, s/n. Suabuelo paterno, Macario Vélaz Ereño, era de Estella (Navarra), fue médico en Eibar y “volun-tario liberal en la última guerra carlista”, mientras su abuelo materno, José Irazu, había sido“voluntario carlista”.

2 Según anota la misma partida de Bautismo, los padrinos estuvieron representados porIgnacio Alberdi y Rosario Ormaechea.

3 Cfr. AAS I:1 (1º enero 1909), 178. Desde su fundación, Valdivia dependía de la Diócesisde Ancud (1910-1924), hasta que Pío XI la convirtió en Administración Apostólica en1924, encomendándosela al mismo Augusto Klinke (1924-1928), que falleció el 8 demayo de 1932.

4 En una de sus “cartas abiertas”, escritas desde su retiro del Masparro (16 abril 1985),recuerda sus años de colegial en Tudela por sus lecturas y sueños en “aquellos siniestrosestudios de dos horas o más”. Cfr. Cartas del Masparro (1987), 205, col. 2.

Page 17: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

22Venezuela

caballeros, y se decidió a entrar en la Compa-ñía de Jesús.

El 4 de mayo de 1928 había sido admitido enel noviciado de Loyola de la entonces provin-cia jesuítica de Castilla.5 En la capilla domésti-ca de aquella enorme casa de formación, y enmanos del P. Cesáreo Ibero , haría los votosdel bienio el 7 de mayo de 1930 -aún se con-serva entre sus papeles la fórmula latina ma-nuscrita-, y allí mismo comenzaba a estudiarHumanidades.6 Unos meses antes de terminarlos tres años reglamentarios de Juniorado, undecreto del nuevo Estado español (23 enero1932) obligó a los jesuitas de aquella provinciaa instalarse en Tournai (Hainaut, Bélgica), y allílos concluiría en el verano de 1933. En sep-tiembre del mismo año, probablemente des-pués de las vacaciones, se trasladaba al Châteaude Marneffe (Huccorgne, Bélgica), donde com-pletaría sus tres años de Filosofía.

Descartado su destino misionero a la misiónde Wuhu (China), que había acariciado comocosa segura desde el 15 de agosto de 1932 -aparentemente el cupo de ese año para Orien-te era “demasiado crecido”-, el Provincial deCastilla, P. Rufo Mendizábal, le destina a hacerel Magisterio en Venezuela (31 julio 1935), aun-que no especifica en aquel momento el lugarconcreto.7 Para que el “cambio de destino nosea violento”, el Provincial le hace ver el ladopositivo: “...su actuación, sin la traba de unalengua extraña, será, con la gracia de Dios, máseficaz en América que en China”. Y de manerasemejante se expresaría un mes después,probablemente respondiendo a las dudas delnuevo maestrillo: “Tengo por indudable quesu campo de acción ni es Rusia, ni es China,sino América” (Hendaya, 25 agosto 1935).8

Su primer encuentrocon Venezuela(1936-1940)

Terminado el curso y ultimados los prepa-rativos del viaje, intenta ir a despedirse de sufamilia en España, pero estalla la guerra civil(18 julio 1936), y no le queda otro remedioque quedarse de aquel lado de la frontera. ElConsulado de España en Burdeos le extien-de su primer pasaporte (27 julio 1936), ypoco después emprende viaje en barco rum-bo a La Guaira -supuestamente había ocul-tado su condición de religioso para no com-plicar más las cosas-, a donde llegó el 26 deagosto de 1936.9

Al iniciarse el curso en septiembre, ya estabaen su puesto del Colegio S. Ignacio de Cara-cas (esquina Jesuitas), siendo rector el P. Dio-nisio Goicoechea (1889-1971). El novelmaestrillo comenzó por enseñar Literatura

5 El 10 de mayo de 1928 y según lo dispuesto por el Can. 545 §1 (1917), Mons. Rafael,obispo de Rancagua enviaba al R. P. Cesáreo Ibero, S.J. (Loyola), la autorización o “litteraetestimoniales”, que autorizaban el ingreso de Vélaz en la Compañía. Cfr. Obispado deRancagua, Libro I de Testimoniales, f. 7; c. AFA (Caracas), Documentos Personales,s/n.

6 La Junta de Clasificación y Revisión de Vizcaya le excluía del servicio militar obligatorioel 15 julio 1931. ibid., s/n.

7 Cfr. “Carta de R. Mendizábal a J. Mª Vélaz (Hendaya, 31 Julio 1935)”. AFA. Corres-pondencia Recibida, Nº 35. Los jesuitas, establecidos en Venezuela por segunda vez en1916, mantenían entonces cuatro obras educativas: el Seminario Interdiocesano de Cara-cas (antiguo Seminario Metropolitano), el colegio internado de Mérida (1927), el seminariodiocesano de Coro (1933) y el Colegio S. Ignacio (1923). Cfr. Manuel Aguirre E., LaCompañía de Jesús en Venezuela (Caracas, 1941), 225-228.

8 En una carta a su hermano José Manuel (16 abril 1985), insiste en que “yo entréJesuita para ser Misionero en China, aunque un viento contrario de obediencia me pusoentristecido en Venezuela”. Cartas del Masparro (1987), 205, col. 2.

9 Quizás por confesión del mismo, Vélaz vestía un traje de civil prestado y, aunque noaparece referencia alguna en sus documentos de viaje, se hacía pasar por comerciante detelas y vinos. Cfr. Ignacio Marquínez, S.J. ¿Cómo nació Fe y Alegría? (Caracas, 1987),41.

Page 18: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

23Venezuela

Universal, aunque él advierte en unas notasque también le tocaron “largas suplencias deotras asignaturas del bachillerato”. De sus cla-ses de Literatura, quedan aún notas y guías delectura de varios autores, casi todos prosis-tas, como Fedor Dostoiewski (“Crimen yCastigo”), Gustavo Adolfo Bécquer (“Leyen-das”), Armando Palacio Valdés (“La alegríadel Capitán Ribot”) y Hugo Wast (“El cami-no de las llamas”), entre otros.10 Aunque élno la mencione en sus notas, otra de sus en-comiendas fue la edición y parcial redacciónde la revista EDASI (“Ecos de Alumnos SanIgnacio”), fundada apenas tres años antes.11

A su cargo estaría, además la sección excur-sionista del Loyola S.C. (i.e. Sporting Club), ygracias a su entusiasmo, el 13 de octubre de1938, se crea y activa como entidad separadael Centro Excursionista Loyola (C.E.L.), al

que dotó de sus primeros estatutos.12 El ob-jetivo esencial de esa modalidad de educacióninformal, como él mismo anotaría entonces yrecordaría muchos años después, era “culti-var en los estudiantes un patriotismo objetivoy un nacionalismo conocedor y experimentalde la realidad venezolana”.13 La práctica delexcursionismo, decía en unas notas de 1939,“da sin pensarlo un profundo cariño hacia latierra, cuyas bellezas se van conociendo: arrai-ga a los muchachos en lo propio, aquí dondeel extranjerismo es una moda”.14

Además de eso, como se revela en esas intere-santes notas manuscritas, no ocultaba el ex-cursionismo una finalidad preventiva o deprofilaxis moral de los adolescentes. En lasinteresantes notas manuscritas ya citadas, ex-plica que muchos alumnos habían aprendidoa apartarse “con verdadera lucha, de entreteni-mientos peligrosos, como cines y bailes desociedad, y hasta pasan por raros delante desus compañeros porque obran así”. Por eso, asu anónimo interlocutor le pregunta: “¿Nohacemos nosotros una obra magnífica de pu-reza con sólo proporcionar una diversión li-bre de peligros a estos muchachos?”.

Entre las excursiones que emprendió con sugrupo de no más de diez jóvenes -haría másde doce sólo en los dos últimos años de ma-gisterio-, destaca la organizada el 17 de di-ciembre de 1939, con nueve alumnos, que el22 de ese mismo mes alcanzaron la cumbredel Pico Bolívar (5,007 mts.), y merecieron hastala felicitación del Presidente de la República.15

La última que organizó el grupo sería la delHato de la Candelaria (Estado Apure), en laSemana Santa de 1940. Como él recuerda enunas notas autobiográficas de la década de los70, aún vivían “varios de los personajes queinspiraron Doña Bárbara a Rómulo Galle-gos”.16

10 La colección de guías de lectura, parte de una de sus libretas, se inicia el 30 de mayode 1938.

11 La revista, de pequeño formato, fundada por el P. Pedro P. Barnola, apareció por vezprimera en noviembre de 1933, y contaba con la colaboración, entre otros, de CarlosReyna, Leopoldo Márquez y Rafael Caldera. La colaboración de Vélaz, casi siempre sinfirma, se mantendrá desde diciembre de 1938 hasta febrero de 1941, cuando ya estabaestudiando Teología en España.

12 Cfr. “Reglamento y Notas del Centro Excursionista Loyola (Caracas, c. 1937-1938)”,AFA (Caracas), Documentos Personales, s/n; Pedro Galdos et alii. Manual del Excursio-nista (Caracas: C.E.L., 1988), 181-183. No se vio libre de conflictos su gestión al frente delC.E.L., quizás por simples celos entre compañeros y sin duda alguna de los superiores(“¿por qué esa antipatía a todo lo que yo emprendo?”), como se revela en esas notasmanuscritas.

13 “Curriculum Vitae del P. José Mª Vélaz Irazu (Mérida, c. 1977)”, AFA. Escritos del P.Vélaz s/n, f. 2.

14 “Notas Manuscritas sobre el C.E.L. (Caracas, c. 1939)” AFA (Caracas), Magisterio:Colegio S. Ignacio (1936-1940), s/n.

15 Cfr. J. M. Vélaz, “Centro Excursionista”, EDASI nn. 59-60 (Caracas, junio-julio 1939),341-345; Pedro Galdos et alii. Manual del Excursionista (Caracas: CEL, 1988), 181-183.

16 Cfr. “Curriculum Vitae...”, loc. cit., f. 3.

Page 19: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

24Venezuela

El regreso a los estudiosen España(1940-1946)

En el verano de 1940 termina su magisterio,precisamente cuando se inauguraba el nuevoedificio de cinco pisos del colegio en la esqui-na Mijares (9 junio). El 26 de agosto de eseaño, abandona Caracas y hace el viaje de re-greso a España para hacer sus estudios de Teo-logía. En su larga travesía tiene tiempo de visi-tar por unas horas San Juan de Puerto Rico yCiudad Trujillo (la antigua Santo Domingo), yquedarse veinte días en el Colegio Belén de LaHabana (“de barco a barco”, decía la visa).17

Por fin, a través de Nueva York, llega a LaCoruña el 7 de octubre; dos días después, estáen Bilbao y, a punto de iniciar el curso, se insta-la en el Colegio Máximo de San Francisco Ja-vier de Oña (Burgos), que será su residenciahasta el verano de 1944.

Durante esos cuatro años, y sobre todo en elprimer semestre de su estancia allí, mantuvocontacto por escrito con un buen número desus exalumnos de Caracas, sobre todo con los“capitanes” del Centro Excursionista. “Regre-saba a mi cuarto pensando en mis recordadosdiscípulos del San Ignacio -le dice a RobertoPicón Salas en su primera carta-, cuando meencontré sobre la mesa de estudio una cartacon estampillas venezolanas. La abrí con avi-dez para ver la firma. No puedes figurarte elalegrón que me llevé al ver tu nombre. La leí yme sentí rebosante de placer”. 18

De igual modo, y como había hecho ya enMarneffe a partir del 9 de Julio de 1932, siguióescribiendo con frecuencia en su diario o “cua-derno de interioridades”, que ocupará tresamplias carpetas de hojas sueltas a la hora determinar sus estudios de Teología.19 Al pare-cer, es la primera vez que escribe algunos poe-

mas breves, posiblemente circunstanciales yen conexión con alguna “academia” o fiestacomunitaria, como sucede con un canto aOña, probablemente de 1941:

“Cuando pienso, pobre Oña,en tu triste situación,sin quererlo se me angustia,se me angustia el corazón”.

Un año antes de concluir sus estudios deTeología, en el templo de aquel monasteriobenedictino del siglo XI (San Salvador deOña), y de manos de Mons. Daniel LlorenteFederico, obispo auxiliar de Burgos desde1942, recibiría en tres fechas consecutivas,como era costumbre entonces, el subdiaco-nado, diaconado y sacerdocio (13-15 julio1943).20 Y es posible que durante ese vera-no, y después de su primera misa, ejerciesesu ministerio en Burgos, porque trece díasdespués de la ordenación (28 julio 1943),Mons. Llorente le extendía sus primeras li-cencias ministeriales.

17 Parece que durante esas dos semanas de ocio, y por lo reciente de su experiencia, sededicó a la lectura de obras sobre excursionismo. En papel de carta con membrete deaquel colegio, resumió algunas ideas sobre el origen del escultismo y el uso del excursio-nismo en los regímenes fascistas.

18 En una de sus libretas se conservan copias manuscritas de las cartas, algunas de másde tres páginas de apretada letra, a Jorge Alfonzo R., César Anzola, Carlos Ponte y ArturoSosa (21 octubre 1940), Roberto Picón Parra (23 febrero 1941), y a unos diez o doce másen fechas diversas de 1941. Cfr. AFA (Caracas). Libreta de Apuntes I (Oña, 1940-1941),s/n.

19 Sus anotaciones cubren desde notas de lectura hasta consideraciones sobre la muer-te, a propósito del escolar Francisco Javier Ayestarán, un compañero fallecido (12 abril1941). Más de la mitad de la libreta en cuestión la ocupan esquemas de predicación paradiversas solemnidades y meditaciones de ejercicios.

20 Cfr. Obispado de Burgos. Libr. Collat. Ord., f. 42; c. AFA. Documentos Personales,s/n. Él mismo redactó el artículo “Nuevos Sacerdotes” en Loyola Nº 10 (Octubre 1943),1-6. Mons. Llorente, nacido en Valladolid (1883), titular de Dafnusia y auxiliar de Burgosdesde 1942, sería nombrado obispo de Segovia el 14 de diciembre de 1944.

Page 20: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

25Venezuela

Una opción definitiva:el regreso a Venezuela

Una vez ordenado, y tres o cuatro meses an-tes de concluir su cuarto año de Teología(1943-1944), se planteará el compromiso quedeberá asumir a partir del año siguiente. Encarta al Viceprovincial (Oña, 15 marzo 1944),exponía su propósito de trabajar en la Amé-rica Española, y sobre todo en Venezuela.Para ello, entre otras razones, aducía la dehaber nacido en Chile, aunque había vividoen España desde los diez años. “Esto quepuede parecer razón de poco peso -dice elnovel sacerdote-, creo que lo tiene no des-preciable en mi caso, pues esa circunstanciaha sido suficiente para despertar en mí un grancariño y preocupación aun natural por todaslas cosas y problemas de América, a dondevolvería con gusto a trabajar en cualquiera desus países”.

Evocando con sincero afecto sus años demagisterio en Caracas, y prefiriendo aquellugar y trabajo a cualquier otro, añadía: “Enesos años de Venezuela me he puesto al tantode lo que es nuestra obra allá y de las posibi-lidades enormes de influjo que tenemos, ycreo que he llegado a una apreciación bastan-te aproximada de los problemas y de las em-presas con que nos tendremos que enfrentar.Abultando las cosas, yo diría que, para mí,quedarme en España sería como mandarhacer a uno la carrera de Química, para lue-go mandarlo a explicar Literatura”.21

Una vez terminada la Tercera Probación

(Gandía, Valencia) en el verano de 1945, y se-gún lo previsto y aprobado antes de terminarsu cuarto año de Teología por el P. Juan MªPonce, viceprovincial de Venezuela, además dela ampliación de algunas materias teológicas(Dogma, Sagrada Escritura y Moral), dedicóunos seis meses a conocer de cerca organiza-ciones como la Congregación de los Luisesde Madrid o la red de Escuelas de la SagradaFamilia en Andalucía, y otras que le serviríande preparación para su supuesto destino enVenezuela: “...establecer un núcleo de estudian-tes universitarios en Caracas”. También comoparte de su preparación inmediata, a princi-pios de julio de 1946, asistía en El Escorial(Madrid) al XIX Congreso de Pax Romana.

Sin duda pensando en lo mismo, hacia 1943,había diseñado los planes de un centro de-portivo y una residencia de estudiantes, a raízde una charla del P. Vicente Garamendi, S.J.(1887-1964), creador y superior del “SolarEspañol” de Burdeos.22 Entre otras ideas, qui-zás inspirándose en la atención a selectos idea-lizada a principios de siglo por el P. AngelAyala, S.J., en la Asociación Católica dePropagandistas, propone crear en Caracas yanexo al colegio S. Ignacio, “un instituto desuperdotados, de modo económico, con pocopersonal y con eficacia pedagógica”. 23

Suponiendo que ese sería su destino no másdesembarcar, sale de Cádiz el 14 de septiem-bre de 1946 -su nuevo pasaporte español fueexpedido en Madrid el 11 de enero de 1945-y el 3 de octubre llega a Puerto Cabello (Edo.Carabobo). A partir del día 15, y aunque eldestino inmediato supondría poner sus pla-nes en receso, se enfrasca en su trabajo comoEspiritual de los alumnos mayores o preuni-versitarios del Colegio S. Ignacio, siendo rec-tor el P. Jenaro Aguirre Elorriaga (1946-1950).

21 AFA (Caracas). Apuntes y Sermones II (Oña, 1944-1945), s/n.

22 Cfr. Memorabilia S.J. XIV:1 (Enero 1965), 8.

23 Cfr. AFA. Apuntes Personales, libreta II (Oña, 1942), s/n.

Page 21: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

26Venezuela

A pesar del corto tiempo que desempeñó esecargo (1946-1948), y además de haber dedica-do tiempo a excursiones con los alumnos debachillerato, Vélaz “trató de rejuvenecer laCongregación Mariana del Colegio, orientán-dola al apostolado en los suburbios y acome-tiendo el proselitismo de calle con la coloca-ción masiva de libros y folletos católicos”.24

Quizás como parte de su interés por una me-jor formación intelectual, ha quedado cons-tancia de haber escenificado con éxito en elprimer trimestre de 1947 “una clase públicacon los alumnos preuniversitarios sobre elespiritismo”.25

Su único cargo de gobierno:Rector del colegio de Mérida(28.8.1948-24.8.1954)

Una nueva y probablemente inesperada mi-sión le apartaría un poco del que pensó ser sudestino en Venezuela. El 5 de agosto de 1948,el Viceprovincial Juan Mª Ponce envía un tele-grama a Vélaz ordenándole que asuma el go-bierno del Colegio S. José de Mérida, desde1944 en manos del P. Cirilo Mª Rezola, al tiem-po que le envía la patente y una serie de“recomendaciones” al comenzar su mandato.El 17 de agosto ya está en la ciudad andina,esperando la fecha del traspaso oficial de man-dos, que, al parecer, no se haría hasta el día 28.

Al momento de asumir su primer y único car-go de gobierno, la Compañía había cubiertomás de treinta años de presencia en la Vene-zuela republicana. La viceprovincia, dependien-te ahora de la nueva Provincia de Castilla Orien-tal, contaba con 157 miembros, de los cualesel 27.3% eran venezolanos, y sus tres colegios(Caracas, Mérida y Maracaibo) atendían a 1.630alumnos.26

Aquel colegio-internado, fundado el 29 deseptiembre de 1927, que se sentía herederodel desaparecido Colegio S. Francisco Javier(1628-1767), había cubierto ya veintiún añosde existencia.27 José Mª Vélaz sería el quintode sus rectores, “uno de los más polémi-cos”, y el segundo que ocupaba el nuevolocal, aún inconcluso, que funcionaba desde1944.28

Cuando apenas llevaba cinco meses en sunuevo cargo (22 enero 1949), propone al P.Fernando Arellano, Provincial de Castilla, latransformación de aquel colegio “verdadera-mente nacional” -la gran mayoría de sus cole-giales procedía de Caracas o Maracaibo-, en“un gran internado que honre a la Compa-ñía en Venezuela”. A pesar de lo abstractode su formulación, la propuesta servía depreámbulo a los cambios que haría a partirde ese año.

Sus planes incluían, ante todo, la terminación

24 De su trabajo de esos dos primeros años, además de volver a practicar el excursionis-mo, sólo quedó constancia de sus frecuentes retiros a diferentes grupos. En marzo de1947 escenificó una “clase pública con los alumnos preuniversitarios sobre el espiri-tismo”. La escueta crónica sólo añade que “gustó mucho”. Cfr. Noticias de la Vicepro-vincia de Venezuela IV:13 (Caracas, Enero 1947), 3; ibid. IV:14 (Abril 1947), 1ª.

25 Cfr. Noticias de la Viceprovincia de Venezuela Nº 14 (Abril 1947), 1ª.

26 Además de los colegios, los jesuitas se encargaban de dos seminarios (Caracas yCoro), tres residencias (Caracas, Maracaibo y Paraguaná), y el Noviciado en Los Chorros.Cfr. Noticias de la Viceprovincia de Venezuela Nº 20 (Abril 1949), 8.

27 Los fundadores fueron el P. Luis Zumalabe (Rector), los PP. Julián Barrena, FranciscoAristu y Félix Peciña, el escolar Cándido Gordoa, y los HH. Jesús Lamaráin y José Arruti. Cfr.Manuel Aguirre E., op. cit., 95-122; Carmen H. Carrasquel, El Colegio San José: LosJesuitas en Mérida (Caracas, 1998), 83-88.

28 Cfr. ibid., 140. El nuevo colegio, que ocupaba la manzana comprendida entre lascalles Zerpa, Rodríguez Suárez, Rangel y Ayacucho, había sido construido a partir de 1937por el H. Luis Joaristi con planos del H. Luis Gogorza, siendo rector el P. Julián Barrena(1933-1939). Tenía dos patios interiores y amplios solares destinados a huerta y camposde juego. Cfr. Manuel Aguirre E., op. cit., 219-220.

Page 22: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

27Venezuela

del edificio, pero no las mejoras verdadera-mente urgentes (servicios sanitarios, etc.), y lasucesiva compra de terrenos, empezando porlas casas que estaban entre el colegio y las can-chas de deportes.29 Como consecuencia deello, pronto plantearía el aumento de la pen-sión y la matrícula (300 internos) para paliarel incremento de la deuda, que ascendía a800,000 Bs. en octubre de 1950, el año másdifícil de su rectorado.30

Además de las obvias críticas de su comuni-dad -su trato con el Ministro P. EpifanioAguirre se hizo prácticamente imposible-, elrectorado de Vélaz tampoco estuvo exentode problemas externos. A fines del primersemestre de 1949-50, se encuentra inmersoen una molesta investigación del Ministerio

de Educación (16-21 noviembre 1950) sobremaltratos físicos a un alumno interno por par-te de uno de los inspectores. A pesar de lasquejas e incluso negativa a ese acto judicial porparte del rector, y de la inconsistencia de lasversiones de algunos testigos, el Ministeriocondenó (24 noviembre 1950) al colegio alpago de 200 Bs. de multa.31

El día 10 del mismo mes de noviembre y consólo seis alumnos, había empezado a funcio-nar la Escuela Nocturna para obreros e hijosde obreros, dirigida por el H. Francisco Ja-vier Bonet, aunque antes de cumplir su pri-mer año ya tenía una matrícula de 104 alum-nos (de 12 a 22 años), y llegaría a 400 al dejarVélaz el rectorado.32 La escuela no era sólouna apertura del colegio a una clase socialmarginada de la educación un tanto elitista deun colegio jesuita, sino la oportunidad de quealgunos colegiales mayores, y sobre todo loscongregantes marianos, viesen de cerca “unasituación desconocida para la mayoría de ellos:la pobreza”.33

El año termina con una tragedia que, sin duda,marcaría por mucho tiempo su existencia y ladel colegio. El 15 de diciembre de ese año, alcomenzar el receso navideño, un grupo de 27alumnos internos -varios tenían permiso es-crito de su familia para hacer ese viaje en elDC-3 de AVENSA- perecieron en un acci-dente en el Páramo de Los Torres.34 Para ca-librar la repercusión de aquel hecho, bastaría aesta distancia releer las páginas y páginas quela prensa gráfica venezolana e incluso extran-jera dedicó a aquella tragedia, destacando depaso la entereza y valentía del rector que su-bió a la escena del accidente para reconocerlos cadáveres de sus alumnos.35

Como consecuencia de aquel hecho, y a modode recordatorio del colegio a sus alumnos -

29 Cfr. Carmen H. Carrasquel, op. cit., 140-141.

30 Sobre los planes de elevar el costo de la pensión, véase: Carmen H. Carrasquel,op. cit,141-142.

31 Además de algunos internos, prestaron declaración el P. Pascasio Arriortua (Prefecto) ylos escolares Miguel González Balda, Enrique Villar y Valeriano Ordóñez. Cfr. AFA. Rectora-do en Mérida (1948-1954), s/n; Resolución 668 (24 noviembre 1950), Gaceta OficialLXXIX:23.391 (28 noviembre 1950), 170.337; Ultimas Noticias (29 noviembre 1950),29, cols. 1-2; (2 diciembre 1950), 13, col. 1ª.

32 Cfr. “Carta de Vélaz a J. Aguirre (Mérida, 14 junio 1951)”, AFA. CorrespondenciaEnviada (1951), Nº 83. Vélaz agrega en su carta que aquel primer paso podía ser la base de“una escuela de Artesanía, que me parece relativamente fácil desarrollar”. Cuando la escue-la había cumplido tres años (14 octubre 1953), Vélaz solicita ayuda al Ministerio de Educa-ción, incluyendo una supuesta Escuela Profesional. Cfr. ibid., (1953), Nº 2613.

33 C. H. Carrasquel, op. cit., 163. En la revista de la Congregación del colegio alaba elcrecimiento y progreso de la misma, destacando “la abnegada y significativa labor realizadacada día [...] en nuestra Escuela Nocturna”. Cumbres Nº 12 (Mérida, Febrero 1953), s/p;repr. Carrasquel, op. cit., 160.

34 Cfr. Noticias Nº 24 (Enero 1951), 15-16; Nº 25 (Junio 1951), 10; I. Marquínez, op.cit., 43-45; Carmen H. Carrasquel, op. cit., 142.

35 Cfr. La Esfera XXIV:8.512 (Caracas, 19 diciembre 1950), 1ª, cols. 1-8; Elite XXV:1.306(Caracas, 23 diciembre 1950), 1ª, 31-40, 48; “The Padre’s Boys”, Time (January 1st,1951), 29, cols. 1-2.

Page 23: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

28Venezuela

aparecerían allí los retratos en silueta de losveintisiete alumnos-, Vélaz determina construiruna capilla cerca de la ciudad de Mérida -prontose ampliaría con la apertura de la Casa de Ejer-cicios de San Javier del Valle Grande-, inaugu-rada el 14 de febrero de 1953.36 Un mes des-pués (19 marzo 1953), el colegio, que ahoratenía por sus patronos a San José y San Fran-cisco Javier, celebraba sus Bodas de Plata, y elacto central consistió en una solemne sesiónacadémica en el Auditorio de la Universidadde los Andes y un discurso del rector del cole-gio.

A principios del año siguiente (4-14 enero1954), asistirá con el P. Carlos G. Plaza, primerrector de la UCAB, al V Congreso Interameri-cano de Educación Católica (CIEC), celebra-do en el Colegio de Belén (La Habana).37

Como si previese su pronto cambio de desti-no, dedica un tiempo a conocer la AgrupaciónCatólica Universitaria (ACU), fundada en 1931por el P. Felipe Rey de Castro, S.J., y entoncesen manos del P. Amando Llorente, S.J.38

A la hora del relevo -aún no sabía el P. Vélazquién sería su sucesor ni a dónde iría destina-do-, el colegio había aumentado sus bienes in-muebles, aun a costa de un incremento nota-ble en la deuda, la formación espiritual habíamejorado sustancialmente, habían nacido lasEscuelas Profesionales de S. Francisco Javier y,desde el 1º de octubre de 1952, estaban a car-go de los grados inferiores las Esclavas deCristo Rey, que luego se ocuparían de la Casade Ejercicios de San Javier del Valle Grande.39

Quedaba sin materializar, sin embargo, el am-bicioso proyecto de una “cadena de escuelasen Tovar, Egido, La Puerta, Santa Cruz deMora”, que se agruparían en torno a San José.40

Por fin, después de algunas semanas de espera,y conocida ya la identidad del sucesor (“secre-

to absoluto”), se hizo el traspaso el martes24 de agosto de 1954. En esa fecha, se hizocargo del gobierno del colegio, como su pe-núltimo rector, el P. Luis Arizmendi, S.J.(1954-1960). El P. Vélaz permaneció unassemanas más en Mérida y, una vez sabido eldestino que le esperaba, probablemente a co-mienzos de septiembre, emprendió el cami-no de regreso a Caracas.41

36 Cfr. “Mérida. Colegio de San José y San Francisco Javier”, Noticias Nº 30 (Enero1954), 38-39. La primera tanda de ejercicios de la nueva casa fue dirigida por el mismoVélaz a un grupo de alumnos del colegio (16-20 junio 1953). Cfr. Registro EjerciciosEspirituales: San Javier, tanda Nº 1 (1953); cit. C. Carrasquel, op. cit., 165, nota 18.

37 Sobre el congreso, presidido por el P. Daniel Baldor, S.J., véase Noticias de la Vice-provincia Antillas IV:8 (La Habana, enero-febrero 1954), 4-5; “Carta de Vélaz a J. Aguirre(Mérida, 2 febrero 1954), AFA. Correspondencia Enviada (1954), Nº 240.

38 El P. Llorente había tomado posesión de su cargo el 2 de marzo de 1952, tres semanasdespués de la muerte del P. Rey de Castro (1889-1952). Cfr. Miguel Figueroa y Miranda,Historia de la Agrupación Católica Universitaria. 1931-1956 (La Habana, 1957),203-212. A su regreso, se quedó dos días en el Seminario Santo Tomás de Ciudad Trujillo(18-19 enero), quizás visitando la congregación mariana que aún existía en la residenciadel ex-Convento Dominico. Cfr. AHPA, Diario del Ministro del Seminario II (1950-1954), s/n.

39 El proyecto de incorporar religiosas como “solución ideal” en los cursos de primaria lopresenta por vez primera al viceprovincial a mediados de 1951. Cfr. “Carta de J.M. Vélaz aJ. Aguirre (Mérida, 19 junio 1951)”, AFA, Correspondencia Enviada (1951), Nº 77.

40 Cfr. I. Marquínez, op. cit., 45. Con frecuencia se referirá a aquel abortado proyectocomo “una quijotada” en opinión de su superior, en sus Cartas del Masparro (1987),16, 53, 68. Sin embargo, no hay constancia de que el P. Jenaro Aguirre usara esa expresiónen sus cartas de esa fecha.

41 Vélaz había dicho al Viceprovincial que permanecería en Mérida hasta después de lastandas de Ejercicios para dar al sucesor la información que desease, al tiempo que pedíainformación acerca de qué haría en la Universidad y solicitaba permiso para descansar enla casa de Los Chorros. Cfr. “Carta de Vélaz a Jenaro Aguirre (Mérida, 24 agosto 1954)”.AFA, Correspondencia Enviada (1954), Nº 250.

Page 24: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

29Venezuela

CAPÍTULO IILos primeros pasos

concretos(1954-1958)

“Muchos me miran todavía como unQuijote descabalgado por los molinos

de viento...”

(16 abril 1985)

Concluidos sus seis años al frente del ColegioSan José y S. Francisco Javier, y descartada yala aventurada propuesta inicial (“déjate dequijotadas”), dejaba Vélaz el cargo en manosdel P. Luis Arizmendi Azpiazu, y poco des-pués emprendía su regreso a Caracas para des-empeñar un nuevo destino en la recién funda-da Universidad Católica Andrés Bello, que te-nía su sede en el antiguo local del Colegio SanIgnacio.1

Su misión sería la de enseñar Religión y sermoderador de la Congregación Mariana Uni-versitaria, tal como le había propuesto el Vi-ceprovincial a mediados de agosto de ese año.2“De su labor con los universitarios -le anima-ba el P. Aguirre en su carta-, nos prometemosuna Congregación pujante, apostólica yproselitista”.3

Una Congregación Marianade nuevo tipo(1954-1958)

Además de retomar un destino que había en-trado en receso en 1948, quizás suavizaría unpoco la dureza del cambio el reencuentro conmuchos de sus antiguos alumnos de San Ig-nacio de finales de los años cuarenta.4 Y, comohabía sucedido entonces con los preuniversi-tarios, la función externa de la congregación -él la llamaría Sección de Relaciones Públicas-tomó un doble giro: el servicio asistencial, pordecirlo así, en uno de los barrios marginadosde Caracas, seguido por la creación de unpequeño Instituto Técnico Laboral en los lo-cales de la misma universidad.5

Como parte del proyecto, apenas tres mesesdespués de su llegada (10 diciembre 1954),organizaba un pequeño movimiento juvenilmás amplio, que pronto se conocería y el mis-mo fundador, después de mucho barajar

1 Sobre los primeros pasos de la UCAB, véase: Aureo Yépez Castillo, La UniversidadCatólica Andrés Bello en el marco histórico-educativo de los Jesuitas de Venezuela(Caracas: UCAB, 1994), 158-188. Aun sin saber cuál sería su destino, Vélaz se habíaopuesto en 1952 a los planes de venta de aquel edificio (“una insigne barbaridad, hija decráneos mediocres”), cuando el colegio se trasladó a Chacao. Cfr. AFA. CorrespondenciaEnviada (1952), Nº 115.

2 Sin embargo, el elenco de la Universidad (Curso 1954-55) lo cataloga como profesorde Humanidades en la Facultad de Ingeniería. Cfr. Yépez Castillo, op.cit., 227.

3 “Carta de J. Aguirre a J. M. Vélaz (Caracas, 26 agosto 1954)”, AFA. CorrespondenciaRecibida (1954), Nº 3329. Trece días antes (13 agosto 1954), le había anunciado por vezprimera su destino (“Ud. queda destinado a la Universidad”), al tiempo que señalaba lafecha para la lectura de la patente al sucesor.

4 De su doble misión de profesor y moderador de la Congregación, quedan notas yprogramas de clase (Apologética e Historia de la Iglesia), y algunos esquemas de reunionescon los congregantes: comentarios a la encíclica de Pío XII “Bis saeculari” (27 septiembre1948), y “lectura y comentario del folleto de la ACU, donde se describe su actual estado”.“Congregación Mariana: sesión del 25 de noviembre de 1954”, AFA, UCAB (1954-1957),s/n. El folleto en cuestión, que quizás trajo consigo de su visita a La Habana en enero de eseaño, era: José Ignacio Lasaga, Qué es la A.C.U. (La Habana: Buró de Información yPropaganda, 1954).

5 Aunque la función primordial era la Sección de Piedad, su esquema de lo que seríaaquella congregación incluía otros trece apartados o secciones de apostolado: enseñanzatécnica obrera, radio, teatro, prensa y propaganda, ropero, medicinas, desayuno y paseos,retiros y ejercicios, académica o Cátedra Pío XII, finanzas, coro y rondalla, y la ya citada deRelaciones Publicas. Cfr. “Programa de la Congregación Mariana (UCAB, 1957)”, ibid., s/n.

Page 25: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

30Venezuela

nombres, bautizaría como “Fe y Alegría”, aña-diendo desde el principio que se trataba de un“movimiento social en favor del niño necesi-tado”, que concretaba o hacía realidad un su-puesto Departamento de Extensión Social dela UCAB.6

A mediados de marzo del año siguiente y qui-zás por lo novedoso del caso, un periódico deCaracas reseñaba en un breve reportaje a trescolumnas las actividades y propósitos del gru-po estudiantil a propósito de su segunda con-centración, celebrada el 13 de febrero.7 Paraentonces, el movimiento había lanzado a la callesu periódico trimestral Fe y Alegría, con unatirada de 5.000 ejemplares, y se proponía re-clutar mil simpatizantes o madrinas -la “reta-guardia económica de esta nueva avanzada”-,que cooperasen de uno u otro modo “con lafeliz culminación de sus propósitos”.8

Según el cronista del diario caraqueño, el P. Vé-laz explicó que la finalidad de aquel movimientojuvenil era “brindarles una efectiva ayuda a losniños de las barriadas pobres de Caracas pormedio de la fundación de centros recreativosen todos los sectores, a fin de que los universi-tarios se vayan poniendo en contacto con elpueblo y de que pierdan el carácter burgués,ya que, si esperan a doctorarse para hacerlo,siempre tendrán una mentalidad burguesa.”9

El apostolado social no supuso el abandono omenosprecio de la función esencial de una con-gregación. Además de los cursillos de oratoriay formación humanística en general, a media-dos de marzo de 1957, un grupo de universi-tarios acompañó al P. Vélaz a una asamblea deCongregaciones Marianas Universitarias enBarranquilla (Colombia)10 -el encuentro fue unaprimera oportunidad de airear los proyectosde “Fe y Alegría”-, y, a partir del 6 de abril deese mismo año, los estudiantes producirían un

programa radial sabatino sobre temas de in-terés social o ético.11

Exponente de la piedad mariana eran, antetodo, las celebraciones del mes de María decada año, que culminaban con la Semana dela Congregación y una procesión final en lanoche del día 31 de mayo. Durante el restodel año, y aun antes de que surgieran las visi-tas a los barrios, reunía cada domingo a loscongregantes en la Universidad y celebraba

6 Cfr. En unas notas manuscritas de los años 70, Vélaz explica cómo anotó nombres ymás nombres hasta dar con el “más brillante, más entrador”. Cfr. AFA. Escritos, Libreta Nº2, f. 47. Confirmando esa versión, el P. Epifanio Labrador, S.J., testigo de aquellos días enla UCAB, recuerda que Vélaz insistió en el nombre de Fe y Alegría (...”iban con Fe y volvíancon Alegría”), contra la opinión de varios miembros del grupo, mientras otros opinan quesurgió casi espontáneamente o que “se lo puso el pueblo”. Cfr. A. Pérez-Esclarín, Raícesde Fe y Alegría. Testimonios (Caracas, s/f), 40; “El testimonio de Abrahán”, Jesuitas deVenezuela III:5 (Caracas, enero 1985), 8.

7 Cfr. “Es indispensable quitarle el carácter burgués al universitario, acercarlo a los me-dios populares.” Ultimas Noticias (Caracas, 14 marzo 1954), 36, cols. 1-3.

8 ibid., 36, col. 3; Fe y Alegría I:2 (Caracas, Abril 1955), 1ª, col. 1; Noticias nn. 31-32(1954-1955), 3. Según datos del mismo P. Vélaz, antes de este “vocero” del grupo, losestudiantes habían lanzado en 1954 un semanario llamado “El Carricito”. Cfr. Noticias dela Viceprovincia nn. 34-35 (Enero-Julio 1956), 15. Por fin, el 14 de marzo de 1955, élmismo solicitaba al gobernador del Distrito Federal permiso para editar el boletín mensual“Ciudad de los Muchachos”. Cfr. AFA. Correspondencia Enviada (1955), Nº 255.

9 ibid., col. 1ª. Vélaz añadía que ya poseían un afiche, obra del joven pre-universitarioJulio Blanco Rodríguez. Además, el 16 de diciembre de ese mismo año, en un salón de laUCAB, se inauguraba la exposición “Rostros Infantiles”, con fotografías de José JoaquínCastro sobre los primeros trabajos de Fe y Alegría en los cerros de Caracas. Cfr. El Univer-sal (Caracas, 11 enero 1956), 17, cols. 1-3. Resultan llamativas, dada su manera depensar, las alusiones que hace al “aburguesamiento” del universitario venezolano, aunqueesa terminología la mantendría casi como una obsesión hasta el fin de su vida. Cfr. J. M.Vélaz, op. cit., 16, 35.

10 Cfr. Noticias Nº 37 (Julio 1957), 10-11. Otra oportunidad de presencia de la congre-gación sería la Asamblea Mundial de Pax Romana, celebrada en El Salvador a finales de juliode 1957, a la que asistió Vélaz con un grupo de congregantes de la UCAB. Cfr. ibid. Nº 38(Enero 1958), 5.

11 Cfr. Noticias, Nº 37 (Julio 1957), 10-11. La nota añadía que un grupo también habíaaparecido alguna vez en TV, y que de ese modo “además del sentido moral o cultural quese procura dar a estos programas, se está haciendo una labor positiva de propaganda enfavor de la Universidad Católica”.

Page 26: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

31Venezuela

para ellos la misa, seguida del rezo del OficioParvo, el desayuno y una sesión de cine.12 Conocasión de las Navidades, la misma universi-dad servía de ambiente para “las campañasdel juguete y cestas navideñas, lográndose asíaumentar la alegría de esos días a buen nú-mero de familias y niños pobres.”13

Al margen de su trabajo en la universidad ola congregación, Vélaz se comprometía confrecuencia con predicación, retiros y misio-nes. Nos consta que sólo durante el primersemestre de 1955, entre otras cosas, predicóuna misión a estudiantes y el triduo del Sa-grado Corazón en la Parroquia de Chacao, yotro a universitarios en la Casa de Los Cho-rros, y dirigió tres tandas de ejercicios: una aex-alumnas del Pilar, y dos a universitarios enSan Javier del Valle (Mérida). Para rematar,“predicó una misión en la Catedral de Cara-cas y preparó un grupo de niños del Instituto

San Pablo para la Primera Comunión.”14

El apostolado semanalde los universitarios

Desde las primera mitad de diciembre de1954, ya eran habituales las visitas sabatinas odominicales de Vélaz y sus universitarios albarrio caraqueño de Gato Negro, en Catia, lacatequesis, la celebración de la misa y las pri-meras comuniones de los niños de aquellabarriada. Como sabemos por otras fuentes,el 5 de marzo de 1955 se había “inaugurado”la primera escuela de lo que luego sería el com-plejo escolar Fe y Alegría -”cien muchachitossentados en el suelo”-, en una pieza cedidaespontáneamente por el albañil y exmilitarAbrahán Reyes.15 Como él mismo recordaríamás de treinta años después, también fue unode los que hizo la primera comunión en supropia casa con el primer grupo de setentaniños.16

A través de aquel espontáneo “benefactor” yotros testigos de la época, sabemos que losprimeros pasos del apostolado de aquellosestudiantes hacían pensar que se trataba de“encuestadores” pagados por un sociólogo ode un periodista más, que pretendía detectar yrevelar las obvias necesidades de un barriomarginado sin calles, luz ni agua.17 Una vezsuperado el recelo del primer encuentro, losjóvenes de Fe y Alegría se ganaron a la gente(“se sentían amados por esa juventud”), aun-que su presencia fuese un ejemplo más de ca-ridad católica juvenil. Al menos, su catequesis,sus sesiones de cine, sus canciones y hasta susdádivas de ropa y comida despejaron la sos-pecha de los adultos: aquello “no era una cam-paña de ésas en que vienen a echar discursospolíticos y marcharse después de conseguir losvotos”.18

12 Cfr. Noticias nn. 34-35 (Enero 1956-Julio 1956), 15-17. Como hace notar el informe,aquello era una forma de “estrechar los lazos de unión y amistad entre los congregantes yde éstos con la Universidad”.

13 Cfr. Noticias Nº 38 (Enero 1958), 5.

14 Cfr. “Ministerios de Vélaz”, Noticias Nº 33 (Julio 1955), 4-5.

15 Cfr. J. Mª Vélaz, Cartas del Masparro (Caracas, 1987), 203, 232; Iris Castellanos,“Donde termina el asfalto comienza Fe y Alegría”, Frontera (Mérida, 5 marzo 1995), 5/A,col. 1ª. Abrahán Reyes nació en Los Dos Caminos (Edo. Falcón) el 15 de marzo de 1915,y había llegado a Caracas como militar en la década de los treinta. Cfr. Pérez Esclarín, op.cit., 1-3.

16 Cfr. A.P.E., “Cuanto más das, más vales”, Familia Cristiana VII:9 (Caracas, Septiembre1988), 46-47; repr. A. Pérez-Esclarín, op. cit., 1-10; “El testimonio de Abrahán”, ibid., 8-9.

17 Según los informes del gobierno venezolano de esas fechas, la población de la periferiao suburbios de Caracas sumaba 315,000 habitantes, y la de aquel barrio se estimaba en56,700. Cfr. J. M. Vélaz, “Realidad humana de la que arranca Fe y Alegría” (Caracas, s/f), 1ª;repr. Marquínez, op. cit., 48.

18 ibid., 9, col. 1ª. En realidad, tampoco era la primera vez que los jesuitas entraban enaquella extensa zona. El pionero de ese trabajo desde los primeros años de estancia de la

Page 27: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

32Venezuela

Aparte del súbito interés de muchos por la re-ligión, los bautismos de adultos, las primerascomuniones y los matrimonios, aquella cari-dad se fue concretando cada vez más en algoduradero, y se convirtió en una escuela. Y casisin quererlo ni haberlo pensado de antemano,la misma comunidad daría a la obra aventure-ra que acariciaba Vélaz desde antes de su salidade Mérida, un nuevo giro concreto y factible.19

La primera escuela en laperiferia de la ciudad

Según apuntaba el mismo P. Vélaz en las re-uniones sostenidas con el grupo de estudian-tes, una vez ambientados en aquel barrio y co-nocidas sus necesidades, “se imponía cada vezcon más fuerza la persuasión de que una terri-ble ignorancia formaba la base fundamentalde aquella pobreza integral”. Por eso, descar-tada una “obra de tipo alimentario o sanitarioo de cualquier forma asistencial, que era lo quetradicionalmente emprendían las gentes debuena voluntad que se acercaban a los máspobres”, se decidió que la obra a que el grupode Fe y Alegría se dedicaría en Catia sería unaescuela, aunque quedaba aún por solucionardónde, cómo y con qué medios se haría. Lasolución no se haría esperar.20

Como si asumiese el papel de vocero de lasnecesidades del barrio, al terminar una misa,Abrahán Reyes fue el que sugirió al P. Vélazabrir allí una escuela que atendiese a tantos ni-ños que no tenían dónde estudiar, y para esoofrecía parte de su propia casa, construida abase de siete años de sacrificio.21

La única publicidad y la única convocatoria,probablemente ese 5 de marzo de 1955, fueun sencillo cartel en la fachada: “Escuela. Seadmiten niños varones”. Y ese mismo día se

llenó el piso de cemento de la pequeña piezacon los primeros cien alumnos. Pero, comoera preciso atender también a unas setenta ycinco niñas, unos días después se habilitó lasala de la planta baja de la casa, y pronto seintrodujo la primera mejora: los alumnoscambiaron el suelo por bloques de cementoque ellos mismos tenían que cargar desde sucasa a la escuela.22

Si la escuela era improvisada y fruto de lacooperación del barrio, lo mismo lo sería elprofesorado. Las primeras maestras -Dianay Carmen para los varones, e Isabel para lashembras- eran tres jovencitas de unos quin-ce años, que sólo tenían aprobado el sextogrado de primaria.23 Para que hubiese con-tacto frecuente entre las maestras y los uni-versitarios, la escuela funcionaba seis días ala semana, incluyendo los sábados por la tar-de.

Compañía en Venezuela fue el P. Martín Odriozola, “de imperecedero recuerdo entre loshabitantes de los barrios de Pagüita, Cañada de la Iglesia, Los Flores y Monte de Piedad”.Otro tanto sucedió en Los Flores con el P. Federico Muniategui, que junto a la capilla erigió“una escuela para niños pobres”, que funcionaba en una casita. Cfr. Noticias de laViceprovincia de Venezuela Nº 20 (Abril 1949), 8-9.

19 Treinta años después (1º abril 1985), recordaría Vélaz que hasta su envío a la UCABserviría para llevar a cabo parte de su sueño, aunque aquellas “escuelas primarias en lossuburbios de las ciudades” no eran ni podían ser por mucho tiempo “la finalidad única yperdurable de Fe y Alegría”. Cartas del Masparro (1987), 16, 193.

20 El P. Vélaz iba más allá del grupo, y ya no pensaba en una sola escuela, sino en “unacadena en serie de escuelas en diversos suburbios”. Cfr. J. Mª Vélaz, op. cit., 1ª; repr.Marquínez, op. cit., 49-50.

21 Cfr. J. M. Vélaz, “El Primer Paso (Mérida, 1976)”, AFA. Escritos (1976), s/n; repr.Marquínez, op. cit., 51-53.

22 Cfr. ibid., 3, 40-41; “30 años de Fe y Alegría: Así nació un gran movimiento popular”,Jesuitas de Venezuela III:5 (Caracas, enero 1985), 3.

23 Cfr. Marquínez, op. cit., 52-53. Los nombres de las maestras, sin apellido, los recuerdaReyes en su “testimonio”. Cfr. op. cit., 9, col. 2.

Page 28: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

33Venezuela

Los primeros ingresos de tesorería fueronproducto de una rifa -¡la primera rifa de Fe yAlegría!-: una de las jóvenes de grupo, MaríaLourdes Salvatierra, donó sus zarcillos o aretesde platino, y otra, Haydée Ochoa Antich, pro-puso que, para obtener mayor beneficio, sehiciera una rifa con ellos. Con los 4.000 bolí-vares conseguidos, se hicieron unos bancossin respaldo para los alumnos y se empeza-ron a pagar los primeros sueldos a las tresmaestras.24

El Instituto Técnico Laboral(1955-1957)

Aunque pudiera tomarse como una formaprovisional y acomodaticia de poner en prác-tica su abortado proyecto de Mérida, con elapoyo del grupo universitario, creó el P. Vé-laz en octubre de 1955 una escuela de capaci-tación técnica para obreros en locales de laUniversidad, aunque en sus cartas a posiblesbenefactores hablase ya de instalar varias deellas en los barrios de la periferia de Caracas.

Porque esto era sólo una fase de sus planes,Vélaz dirá que, con la creación de aquel Insti-tuto Técnico Laboral, el movimiento socialFe y Alegría completaba “su trilogía de am-

biciones: escuelas para niños, asistencia médi-ca, moral y recreativa para la infancia, y ayudaeficaz para el obrero”.25 De modo semejan-te, en sus cartas, insistirá una y otra vez que laobra no se agotaba con escuelitas de emer-gencia en uno que otro barrio de la periferia:contemplaba crear “una cadena de centrosrecreativos en los barrios populares”, que ensucesivas fases y sin perder su primer carácter,darían paso a grupos escolares de Primaria, ypor fin a una Escuela Politécnica Obrera enlos mismos lugares.26

Aunque el instituto en cuestión era inconfun-dible fruto de su inventiva, en las páginas deFe y Alegría aclararía que había sido iniciativade los alumnos, y ante todo de los de Ingenie-ría Civil, que, llevados de una honda preocu-pación social, han querido “hacer partícipesde su formación técnica a los jóvenes obre-ros, que de esta manera mejorarán notable-mente su condición social y extenderán entrenuestros compatriotas un grado más alto decapacitación laboral”.27

Además de dos cursos básicos o comunes -una especie de Bachillerato acelerado-, el Ins-tituto ofrecía inicialmente nueve carreras cor-tas o especialidades de dos años cada una:Topografía, Dibujo Técnico, Construcción,Siderurgia, Electricidad, Mecánica, Radio-Te-levisión, Contabilidad y Secretaría. Unos dos-cientos jóvenes obreros o empleados asistie-ron a partir de noviembre de 1955 durantedos horas y media (de 7:00 a 9:30 pm), cincodías a la semana, a las aulas y laboratorios dela Universidad Católica Andrés Bello en la es-quina de Mijares.28

La dirección de aquella “escuela nocturna gra-tuita” estaba en manos del Br. Guido Arnal,alumno de tercer año de Ingeniería Civil y fu-turo rector de la UCAB. Además de un con-

24 Cfr. Vélaz, “El primer paso (Mérida, 1976)”, 1-2; Marquínez, op. cit., 53-54.

25 “Obrero hoy y técnico mañana”, AFA. Escritos (1954-1956), s/n. Se trata del 4º yúltimo de una serie de artículos titulada “Un problema social y su remedio”, probablementepara el periódico Fe y Alegría.

26 Las tres fases o planes del proyecto de Vélaz están definidas ya en la carta a Luis Beltrán(Caracas, 18 mayo 1955), AFA. Cartas Enviadas Nº 256. De igual modo se define en elresumen aparecido en Noticias de la Viceprovincia de Venezuela nn. 34-35 (enero-julio1956), 15-17.

27 Fe y Alegría I:5 (Octubre 1955), 6, col. 7.

28 Cfr. Noticias de la Viceprovincia de Venezuela nn. 34-35 (Enero-Julio 1956), 15-17.

Page 29: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

34Venezuela

sejo de asesores de la Facultad de Ingeniería, elprofesorado del Instituto estaba formado porveintisiete estudiantes de Ingeniería y cuatro je-suitas: Jesús Sánchez de Muniáin (1916-1982),Alejandro Andreu Rodamiláns (1921-1990),Luis Mª Olaso Junyent (1916-1997) y ManuelPernaut Ardanaz (1917-1976).29

La base económica de unmovimiento que crece

Consciente desde los primeros pasos de la ne-cesidad de las relaciones públicas para soste-ner una obra, con la ayuda de su recién adqui-rido secretario, el español Fernando Corral deAristi, a partir del 25 de enero de 1955, Vélazse dirigía por carta -sólo calzaba su firma conel título de “coordinador de Fe y Alegría”- amás de cuarenta exalumnos o personas de ciertaprestancia social en demanda de apoyo parasu obra en pro del “niño necesitado” y del“enorme problema de la población de los ba-rrios de los cerros de Caracas”.30 En esas pri-meras cartas, cuando todo se reducía a un re-medo de los oratorios festivos salesianos, anun-cia que “ya está a punto de terminarse el salóndel primer Centro Recreativo en Los Floresde Catia”.31

Quizás su primera petición concreta se dirigíaal Instituto Nacional de Deportes, a nombredel movimiento juvenil (“que sin duda repre-senta una de las más bellas iniciativas cristianasque en este momento se están desarrollandoentre nosotros”), solicitando útiles deportivosy algunos juegos de salón.32

Aunque no de todos se obtuvo respuesta po-sitiva, los donativos recibidos por el grupo, oel P. Vélaz directamente, fueron suficientementecuantiosos como para mejorar la estrechez deaquellas aulas de la primera escuela en casa deReyes, y emprender una nueva en el barrio de

Petare. Como recordaba Vélaz, durante lasdos primeras semanas de visitas personalesdel secretario Corral a posibles cooperado-res (18-31 mayo 1955), entraron en caja unosBs. 31.000 y la promesa de una contribuciónmensual de 5.000 más.33

Parece que por entonces, a pesar de una so-licitud hecha a la firma Lawson AssociatesFund Raising Counsel (Nueva York) a me-diados de enero de 1955, había descartadoel recurso de hacer una rifa para recaudarfondos.34 Y, por lo menos hasta 1961, semantendría renuente a hacerlo como únicafuente de financiamiento.35 Además de dona-ciones más o menos cuantiosas de empresas

29 Fe y Alegría I:5 (1955), 8, col. 6. Además de esos cuatro jesuitas, formaba parte delconsejo de dirección el ingeniero P. Carlos Reyna Rodríguez, S.J., que sería rector de laUCAB a partir del 5 de mayo de 1959.

30 “Carta de Vélaz al teniente coronel Frank Rísquez (Caracas, 25 enero 1955)”, AFA.ibid., Nº 254. Fernando Corral había sido combatiente en la guerra civil española y miem-bro de la “División Azul”, había llegado a Venezuela seis días antes, y se acercó a Vélaz através del P. José Mª Salaverría (1912-1997). Cfr. “¿Quién es quién?”, Fe y Alegría I:3(Caracas, Julio 1955), 2; J. Mª Vélaz, “El Segundo Paso (Mérida, c. 1977)”, AFA. Escri-tos, Libreta Nº 2, ff. 47-49; Marquínez, op. cit., 55-56.

31 Sobre la labor desarrollada hasta entonces, que incluía centros similares en CiudadTablitas y Petare, véanse: Noticias de la Viceprovincia de Venezuela nn. 31-32 (Julio1954-Enero 1955), 2-3; nn. 34-35 (Enero-Julio 1956), 15-17; Enrique Díaz Ruiz, “Fe yAlegría; acción social en marcha”, La Religión (Caracas, 17 mayo 1955), 11, cols. 1-6.

32 ibid., Nº 254. En ésta y las siguientes cartas, bajo la rúbrica sólo añade “Coordinadorde Fe y Alegría”.

33 Cfr. J.M. Vélaz, “El segundo paso”, loc. cit., ff. 50-52; Marquínez, op. cit., 56-57. Lostres primeros donantes fueron José de Ibarguren, Andrés Sucre y Carlos Alberto Machado.

34 Cfr. “James H. Fraser a J. M. Vélaz (Nueva York, 25 mayo 1955)”, AFA, Corresponden-cia Recibida (1955), Nº 332. Acerca de su renuencia, véase Marquínez, op. cit., 57.

35 A fines de ese año y después de una visita de dos semanas a Venezuela, un especialistapresentó un informe pormenorizado sobre el potencial de la obra para recaudar fondos ylos planes de desarrollo en los próximos cinco años. Cfr. Bernard P. Taylor, “A PreliminaryReport on the Study of the Fund-raising Potential of Fe y Alegría (Caracas, 5 diciembre1961)”. AFA, Escritos sobre Fe y Alegría s/n.

Page 30: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

35Venezuela

nacionales o extranjeras, fuentes de ingresosextraordinarios de esos primeros años seríanun concierto benéfico de la OrquestaSinfónica de Nueva York (Caracas, mayo1958) y un día completo de verbena infantilen el Coney Island (Caracas, 20 diciembre1958).36

Expansión y crecimientoinesperado de las escuelas

En poco menos de un año, se hizo evidenteel crecimiento de Fe y Alegría, al menos en suprimera fase de escuelas primarias de urgen-cia en los barrios marginados. El 13 de enerode 1956, la Municipalidad del Distrito Sucreentregaba al movimiento la escuela del Ba-rrio Unión de Petare (Caracas). El 8 de sep-tiembre del mismo año llegaban de Colom-bia las primeras hermanas Lauritas y asumíanla dirección de dicho colegio.37 Cuatro deellas se mudaron al barrio el día 24, para ini-ciar en octubre las clases con 900 alumnos, la

mayor parte de 16 a 18 años.

Como recordaba Vélaz en las notas persona-les citadas, una obra que había llegado a esepunto no podía mantenerse ya a base de lainestable cooperación estudiantil. “Los aficio-nados y los cooperadores de unas horas almes o a la semana -diría su fundador veinteaños después-, seguirían ayudándonos, peronuestro núcleo dinámico y permanente seríaen adelante profesional y liberado con su tiem-po completo para la obra”.38

Parece que a principios de abril de ese mismoaño se había constituido la Primera Junta Di-rectiva de Fe y Alegría, que aún se identificabacomo “movimiento social en favor del niñonecesitado”.39 Encabezaba aquella junta, queaparentemente gobernó hasta comienzos deoctubre de 1958, el Dr. Oscar Augusto Ma-chado, y la componían los siguientes miem-bros:

Dr. Luis Emilio Gómez RuizSr. Carlos Rodríguez LandaetaDr. Pedro Mendoza GoiticoaTeniente Cor. Rafael Alfonzo RavardDr. Gustavo J. VollmerDr. Alfredo Paúl DelfinoDr. Alejandro Rodríguez DelfinoSr. Gustavo Reyna RodríguezDr. José Giacoppini Zárraga yDr. Santiago Vera Izquierdo40

Con el mismo fin de expansión, el 23 de sep-tiembre de 1957 solicitaba el P. Vélaz al Ban-co Obrero de Caracas el alquiler de la guar-dería Nº 3, zona B (Dos de Diciembre), sec-tor central, y las dos guarderías libres de losbloques “Simón Rodríguez”.41 Sin embargo,la creciente tensión política y social de los últi-mos tres meses de ese año -la tiranía de Mar-cos Pérez Jiménez se desplomaría el 23 deenero del año siguiente- hizo que todas las co-

36 Cfr. Noticias Nº 39 (Enero 1959), 21.

37 Con los nombres vulgares de “Lauras” o “Lauritas” se conoce a las Misioneras deMaría Inmaculada y Santa Catalina de Siena o Misioneras de la Madre Laura (MML), unacongregación fundada en 1914 por Laura Montoya Upegui en Dabeiba (Antioquia, Co-lombia).

38 J.M. Vélaz, “El segundo paso”, ibid., f. 53.

39 Cfr. AFA. loc. cit, Nº 307 (28 abril 1956). No hay otra constancia de la actuación deesa Junta, al parecer sólo nominal, porque el libro oficial de actas de la Junta Directiva deFe y Alegría se abre el 14 de junio de 1960.

40 Además de los vocales de la Junta Directiva propiamente dicha (1960-1965), cincode los integrantes permanecerían ligados a la institución durante varios años: CarlosRodríguez Landaeta y Oscar Augusto Machado serían 1º y 2º vicepresidentes (1961-1965), el Teniente Cor. Rafael Alfonzo Ravard sería reelecto presidente una y otra vez desde1965, el industrial Gustavo J. Vollmer sería presidente (1960-1965), y Alfredo RodríguezDelfino sería primer vicepresidente (Mayo-Junio 1965).

41 Cfr. AFA, loc. cit., Nº 309.

Page 31: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

36Venezuela

sas, y más los asuntos oficiales, entrasen en for-zado receso.42

En octubre de 1958, y durante los trece mesesde gobierno de la Junta Militar que encabeza-ba el Contraalmirante Wolfgang Larrazábal (23enero 1958-13 febrero 1959), la matrícula dela escuela del Barrio Unión de Petare llegó a2.400 alumnos (2.000 niños en la tanda diurnay 400 adultos en la nocturna) y, según Vélazcontaba, además, con un dispensario médicogratuito y un centro recreativo. Con ese fin, eldía 2 de octubre de 1958, dos meses antes delas elecciones generales, solicitaba al Ministeriodel Trabajo la asignación de una mensualidad.43

Y, como recuerda en sus notas, a través del Dr.Andrés Sucre, hijo, Ministro de Obras Públi-cas, se incluyó a las escuelas de Fe y Alegría enel llamado “Plan de Emergencia”, lo que su-puso una ayuda de Bs. 300.000 invertidos en laconstrucción de un nuevo pabellón de la es-cuela citada.44

Las primeras dificultadesy contradicciones

Es verdad que, a excepción de dos o tres cole-gas de la misma universidad, sus compañerosjesuitas se resistían a identificarse con esa nuevaaventura del P. Vélaz y, según testigos, fueronuna fuente de sufrimiento, porque “no le acom-pañaron como debían; nunca terminaron decreer en él”.45 Algo semejante sucedería conalgunos superiores viceprovinciales, incluso apartir del gobierno del P. Jenaro Aguirre (1949-1956). Aparte de otras razones de índole per-sonal, no cabe duda de que, en el fondo de eserechazo o sospecha, latía el agudo problemaque supondría pronto la estrepitosa quiebra dela Cooperativa Javier y, por supuesto, lasaventuras económicas del propio Vélaz enMérida.46

Aunque no fuese ésa la única razón latente,Vélaz explicaría, casi veinte años después, queno había consultado su propósito con nin-gún superior jesuita. “Hubiera deseado ha-cerlo -decía en unas notas biográficas de ladécada del 70-, pero creía que desestimaríanla idea”. Y, como si le amenazara aún el te-mor a ser catalogado otra vez de quijote,añadía: “Tenía además la duda del que estátirando un lance. Es mejor realizar el intentoen silencio, hasta tener en las manos resulta-dos tangibles. Quizás esto se pueda llamardecoro y justa vergüenza”.47

42 La misma UCAB se involucró en el movimiento previo a la caída de la tiranía. El 21 deagosto de 1957 había sido apresado el profesor y futuro presidente Rafael Caldera; en unamanifestación de protesta contra el plebiscito convocado por Pérez Jiménez (21 noviem-bre 1957), los estudiantes queman un retrato del dictador; al día siguiente, el rector PedroP. Barnola, S.J. pide la libertad del Dr. Caldera, y cinco días después (27 noviembre), trecede sus profesores -dos eran miembros de la primera Junta Directiva de Fe y Alegría-,firmaban un manifiesto de protesta contra los abusos de la tiranía. Cfr. A. Yépez Castillo, op.cit., 240-244.

43 Cfr. “J. Mª Vélaz al Ministerio del Trabajo (Caracas, 2 octubre 1958)”, AFA, loc. cit., Nº312. En la misma carta, aparece la nueva Junta Directiva encabezada por Gustavo J.Vollmer (Pres.), y compuesta por Carlos Rodríguez Landaeta y Oscar Augusto Machado(1º y 2º Vicepres.), los mismos vocales que la anterior, añadiendo por primera vez aFernando Corral de Aristi (Secretario General), Oscar Palacios Herrera (Asesor Jurídico), yel propio Vélaz (Director General).

44 Cfr. J. M. Vélaz, “El tercer paso”, ibid., f. 62.

45 Así consta en el testimonio de la H. Sacramento Castrillo (Sagrada Familia de Nazaret).Pérez Esclarín, op. cit., 223. Según testigos del momento, se puede decir que desde losprimeros pasos del grupo estudiantil, aparte de los HH. Coadjutores, sólo apoyaban sutrabajo en la UCAB, aunque fuera moralmente, los PP. Epifanio Labrador, Luis Mª OlasoJunyent y Manuel Pernaut Ardanaz, decano de Economía. Cfr. ibid., 40-41.

46 La crisis final de la cooperativa u “Operaciones Javier” estalló a finales de 1959. Cfr.Noticias Nº 40 (1º febrero 1960), 5-6. Su historia había comenzado en 1953, cuando elP. Nicolás Puyada, que se dedicaba al apostolado social en Bilbao, se unió al trabajo deAcción Social Católica solicitado tres años antes a la Compañía por el episcopado venezola-no, a cuyo frente estaba el P. Manuel Aguirre Elorriaga. Cfr. ibid. nn. 34-35 (Enero-Julio1956), 27. El mismo Vélaz había animado a Puyada a dejar su trabajo en España (Mérida,30 octubre 1952) una vez que “en Venezuela se puede aspirar a hacer una nueva socie-dad”. Cfr. AFA. Correspondencia Enviada (1952), Nº 147.

47 AFA. Escritos inéditos (Mérida, c. 1972), f. 5.

Page 32: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

37Venezuela

Es probable que esa circunstancia del temordel fundador, mezclado con el rechazo dealgunos jesuitas, haya sido determinante paraque Vélaz buscase y encontrase con facilidadla colaboración de religiosas, agregando, a lasya citadas Misioneras de la Madre Laura (Co-lombia), las HH. de Cristo Rey y las Misione-ras de la Sagrada Familia de Nazaret.48 Sinembargo, su estima de las religiosas comoinsustituibles en la educación, y la convicciónde que aquella era “una obra a quien nadie seresistía”, no encontró siempre respuesta po-sitiva. Más de siete congregaciones, sobretodo a partir de los años sesenta, rechazaríansu oferta o reducirían su personal.49

Aunque quizás no lo hubiese previsto él tanpronto, la primera de las dificultades serias a

nivel institucional provino de la misma Uni-versidad, de uno de sus compañeros en reli-gión, y surgió a propósito del abandono odescuido de la misión que desempeñaba enella y que se le había encomendado cuatro añosantes. Como el tiempo que dedicaba a Fe yAlegría -no se mencionaba entonces el espa-cio que ocupaba su escuela nocturna obrera-,el P. Pedro Pablo Barnola, rector de la UCAB,le advirtió que, si no se sometía al régimenacadémico, tendría que prescindir de sus ser-vicios.50

Como resultado de ese enfrentamiento, el P.Daniel Baldor, S.J., viceprovincial de Venezuela(1959-1962), decidió que Vélaz se separase dela universidad y residiera en el Colegio SanIgnacio, dedicado exclusivamente al trabajo yainiciado en el área de la educación popular.51

A pesar de la ventaja que eso suponía, el P.Vélaz sintió entonces -así se lo comunicó a suhermano José Manuel, provincial de CastillaOriental- que aquello había sido un castigo quele imponía alejarse del que había sido centro yfuente de aquella actividad.

48 Algunos piensan, como el fundador -así lo apunta su hermano José Manuel (20 julio1997)- que la búsqueda de religiosas para su obra y la facilidad de trabajar con ellas provienedel ascendiente que siempre ha tenido en su familia la mujer. Cfr. J. Mª Vélaz, Cartas delMasparro, 125-126.

49 “No podemos distraer nuestro fin -le decía una superiora colombiana el 26 de marzo de1964-; y, si nos dedicamos muy de lleno a otro compromiso o al menos lo tomamos depreferencia, nos desviaríamos de nuestro objeto inmediato”. AFA. Correspondencia Reci-bida (1964), s/n.

50 Así lo cuenta en sus “remembranzas” el P. Epifanio Labrador, S.J. Cfr. Pérez-Esclarín,op. cit., 40. Pedro P. Barnola Duxans, la primera vocación jesuita venezolana del siglo XX,había nacido en Caracas (28 junio 1908), ingresó en Loyola (19 mayo 1925), fue ordenadosacerdote (15 junio 1938), y falleció en Caracas (12 enero 1986). Cfr. P. Galdos, Vida deSan Ignacio de Loyola. Los Jesuitas en América (Caracas, 1995), 150-153. El P.Barnola, que había asumido la rectoría de la UCAB el 15 de agosto de 1955, sustituyó alprimer rector, Carlos Guillermo Plaza, S.J. (1953-1955).

51 A su destino a tiempo completo, sólo se refiere el título de un nota sobre la expansiónde la obra aparecida en Noticias Nº 40 (1º febrero 1960), 4. El P. Baldor, de la viceprovinciade las Antillas y hasta entonces rector del colegio de Belén (La Habana), fue nombrado parasustituir al P. Cándido Mazón el 23 de septiembre de 1959, y ese mismo día viajó a Caracas.Cfr. Noticias Viceprovincia de las Antillas IX:9 (1959), 1ª. D. Baldor de la Vega, nacidoen La Habana (25 noviembre 1902), ingresó (14 agosto 1919), fue Viceprovincial de lasAntillas (1952-1958), Secretario General de la CLAR (1961-1966), y falleció en SantoDomingo el 2 de julio de 1990. Cfr. J.L. Sáez, Los jesuitas en la República DominicanaII (Santo Domingo, 1990), 338; Catalogus Provinciae Antillensis (Santo Domingo,1991), 45.

Page 33: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

38Venezuela

CAPÍTULO IIILa sorpresa del

crecimiento(1960-1967)

“En la realidad de las obras de verdaderoservicio a los hombres más necesitados sólohay crecimiento [...] guiado, planificado y

podado, como en el caso del árbol máspromisor y exuberante”.

Al iniciarse el cuarto año de vida de Fe yAlegría, había constatado el P. Vélaz, y nopor primera vez, que un panorama seme-jante al que provocó el nacimiento de la obrase daba en otros lugares de Venezuela. Losprimeros pasos en la periferia de Caracas en1954 -dirá casi veinte años después- le lleva-ron a conocer los suburbios de Maracaibo,Valencia, Maracay, Barquisimeto, Puerto LaCruz, Cumaná y Puerto Ordaz. El factorunificador de cada uno de esos conjuntoshumanos era el mismo: miseria e ignoranciapopular. Por eso, “en todas partes se impo-nía la misma solución.”1

La expansión inicial se concretó en la escuelapiloto del Barrio El Manzanillo (Maracaibo,1959), y a comienzos de 1961 se aventurabaen Altos de Jalisco, al norte de la ciudad, conayuda de las religiosas del El Pilar y sus anti-guas alumnas.2 Según testimonio de los je-suitas, en el primero de los casos se ajusta-ron al consejo “hagan y después pidan auto-rización”. No debió resultar extraño, por tan-to, que “un grupo extremista”, con apoyode la policía, lograse detener la construcciónde una cerca alrededor de la escuela de Fe yAlegría, a la que pronto se integrarían lasreligiosas de Nazaret.3

1 Cfr. J. Mª Vélaz, “Realidad humana de la que arranca Fe y Alegría” (Mérida, s/f), f. 1;repr. Marquínez, op. cit., 58.

2 Cfr. Noticias Nº 52 (Caracas, 1º marzo 1961), 10. La nota añade que la Junta Directivadel Zulia la encabeza el Dr. José Enrique Arreaza Urdaneta (antiguo alumno de Mérida), y lacomponen Noel Virgilio López, Vera Izquierdo, Sr. Hildenwich y José Joaquín Castro. Eldirector general de aquella primera “sucursal” de Fe y Alegría era el P. Pascasio Arriortúa,S.J.

3 El conflicto estalló el 22 de mayo de 1960, y la policía, que fue recibida con piedras ycabillas, ordenó la suspensión tres días después. Sin embargo, la intranquilidad no cesóhasta los primeros días de junio. Mientras uno de los grupos politizados acusaba demillonario y fascista al “cura español Arriortúa”, otros exhortaban al pueblo a reconocer asus “verdaderos enemigos”. Cfr. “Comunicado de Fe y Alegría” (29 mayo 1960), Pano-rama (2 junio 1960).

Page 34: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

39Venezuela

Como la simplicidad de medios con que fun-cionó desde sus inicios Fe y Alegría no garan-tizaba un crecimiento armónico, enseguida sehizo imperativo establecer un sistema opera-tivo legal. El primer paso sería la constitu-ción formal de la sociedad; el segundo era,sin duda, el de regularizar la propiedad delos bienes inmuebles; y, por fin, claridadadministrativa, que exigiría entre otras cosasde un exigente sistema contable.4

Legalidad y organización(1960-1961)

A pesar de haber dado un leve giro a su des-tino, el primer contacto de Vélaz con el nue-

vo viceprovincial no supuso obstáculo algu-no a la joven obra: fue la primera oportuni-dad de definir las relaciones que debería man-tener Fe y Alegría con la Compañía de Jesúsde Venezuela. Con este fin, el P. Vélaz escribíaal P. Daniel Baldor, S.J., a mediados de enerode 1960, explicándole el sentido de los estatu-tos que regirían la obra, recién constituida le-galmente como sociedad benéfica sin fines delucro, pero sólo en Maracaibo.5

Para dotarla de apariencia democrática,responsabilizaba de su gobierno a “una Juntade seglares valiosos y socialmente represen-tativos”, dotándola de independencia frente ala Compañía, sobre todo en el área económi-ca.6 Como medio de garantizar la continui-dad de su objetivo, determina que el nom-bramiento del Director General esté en ma-nos del Provincial, y que “la mitad de losmiembros de la Junta Directiva se escojan dela lista que presente el mismo Provincial”.7 Sinembargo, si, por uno u otro motivo, la Com-pañía juzga que no le conviene inmiscuirse enla obra, queda libre de entregar su dirección alArzobispado u otra orden religiosa.

Quizás sólo como un gesto de buena volun-tad, cierra la carta en cuestión ofreciendo, pro-bablemente por vez primera, ceder el puestode director general de la obra y dedicarse aministerios espirituales, sobre todo si no cuentacon la confianza de los superiores. Y para des-tacar su falta de ambición, agrega: “Entro contemor y con zozobra, quizás demasiado hu-manos, en este trabajo, y, aunque me atrae ensí mismo, las circunstancias que lo acompañanno me lo hacen nada deseable”.8

Como sugería en la carta, el 28 de mayo seprocedió en Caracas a la constitución de la“asociación civil benéfica y de asistencia so-cial”.9 Su cláusula 4ª especifica que el objeto

4 El primer paso en ese sentido se dio en la 3ª sesión de la Junta Directiva (3 julio 1961),encomendando una auditoría contable al Instituto de Investigaciones Económicas de laUCAB. Cfr. AFA. Libro I de Actas y Acuerdos (1960-1964), f. 18. Parece que la cosa nomejoró con eso, porque la intervención de José Roldán Cisneros en la 1ª ConvenciónNacional (Los Chorros, 16-18 noviembre 1963), planteó con dramatismo: “¿Cuáles sonnuestros ingresos globales en todo el país? No lo sabemos. ¿Cuántos nuestros gastos? Nolo sabemos. ¿Cuánto debemos pedir en ayuda efectiva para nuestra obra en sentidonacional, en un momento determinado? No lo sabemos”. AFA. Convenciones Naciona-les, s/n.

5 Cfr. “Carta de J.M. Vélaz a D. Baldor (Caracas, 19 enero 1960)”, AFA. Corresponden-cia Enviada (1960), Nº 442. Vélaz sale al paso de cualquier objeción, y explica que enCaracas la obra “se ha ido desarrollando poco a poco”, y de esa manera se ha buscado “elmejor sistema de acción y de gobierno”. ibid., f. 1º

6 Veinte años después, el P. Antonio González Callizo, S.J. (Roma), recordaría que Fe yAlegría había nacido como obra ajena a la Compañía de Jesús, una “entidad meramentecivil, sin bienes eclesiásticos”. Antonio González Callizo, “Fe y Alegría: Situación actual ysugerencias para el futuro (Caracas, 1980)”, f. 1º; cit. Marquínez, op. cit., 67.

7 ibid., f. 1º. Mientras la carta se limita a decir que habrá un presidente, dos vicepresiden-tes y vocales, sin especificar su número, el “acta constitutiva” (cláusulas 6ª y 9ª) enumeranueve vocales: Cor. Rafael Alfonzo Ravard, José Giacopini Zárraga, Luis Emilio Gómez Ruiz,Pedro Mendoza Goiticoa, Rafael Jiménez Macías, Alejandro Rodríguez Delfino, Celso Sernay Fernando Corral de Aristi. Sólo los dos últimos estaban ausentes en el momento de laconstitución. Cfr. “Estatutos de Fe y Alegría (Caracas, 28 mayo 1960)”, AFA. Estatutos, s/n.

8 ibid., f. 2, nº 8.

Page 35: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

40Venezuela

particular de la asociación será “promover,crear y mantener en funcionamiento centroseducacionales de toda índole, centros recreati-vos para niños y jóvenes, centros asistenciales,vacacionales y cualesquiera otros centros o ins-tituciones de naturaleza análoga”, cuyo funcio-namiento y dirección encomendará la JuntaDirectiva “a las personas naturales o jurídicasu otras entidades que escoja”.10

En los meses siguientes y en términos simila-res, la sociedad amplía su covertura. El 27 denoviembre de 1961, se constituye “Fe y Ale-gría del Oriente de Venezuela”, que podría abrirfiliales en los estados Anzoátegui, Bolívar,Guárico, Nueva Esparta, Monagas y Sucre ylos territorios federales de Delta Amacuro yAmazonas.11 Por fin, el 5 de diciembre, se cons-tituye legalmente en el Distrito Sucre (Edo.Miranda).12

Para hacer frente al ya citado problema de lapropiedad de las tierras, fruto de la imprevi-sión o de la buena voluntad con que se opera-ba en los primeros años, doce días antes deque estallase el conflicto de Maracaibo, Vélazhace que la Junta Directiva centre sus energíasen preparar los títulos de propiedad de los te-rrenos de la obra, empezando por los de Petarey Altavista (Caracas). 13

Una fuente perenne depropaganda: la campaña anual

A pesar de la reticencia inicial, desde la décadade los sesenta, Vélaz y la obra misma vieron enla rifa o colecta anual de fondos, más que otracosa, una fuente permanente y renovable depropaganda.14 Aunque fue necesario acomo-darse a las exigencias y técnicas de persuasiónde la industria publicitaria moderna -la “estrate-gia” se confiaría, entre otras, a la Grant Adverti-

sing Co. (1960-1961)-, una cultura latina nose podía limitar a eso ni había sustituto alcontacto personal, sobre todo cuando se tra-taba de los colegios católicos.

Conocedor del medio, el P. Jesús Mª Baque-dano, S.J., uno de los primeros y pocos cola-boradores de Vélaz, consumió días y másdías en visitar y hablar curso por curso enmás de 30 colegios, sensibilizando al alum-nado, a veces en tres o cuatro oportunida-des, acerca de la situación de la gran masa deniños que aún no podía asistir a la escuela.15

9 Como explica la primera de las actas de la Junta Directiva, Fe y Alegría estaba constitui-da como sociedad benéfica “de facto” desde el 2 de abril de 1956, que sin duda coincidecon la formación de la primera Junta Directiva. Cfr. AFA. Cartas Enviadas (1956), Nº 307.

10 Cláusula 4ª: Objeto, ibid., f. 1.

11 La constitución legal se hizo en el Colegio S. Ignacio (Caracas) en presencia de los PP.José Mª Vélaz, Pablo Ojer y Epifanio Labrador, S.J. Cfr. Nº 28 T/O, fol. 126; AFA. Libro I deActas y Acuerdos de las reuniones de la Junta Directiva (14 junio 1960-1º septiembre1964).

12 Cfr. Registro Nº 55, f. 184, Protocolo 1º, tomo 18.

13 De las dos parcelas de Petare, una se puso a nombre de Fernando Corral y la otra anombre de la S.A. de Educación y Cultura Religiosa, mientras la parcela de Altavista sepuso a nombre del primero. Cfr. Acta nº 2 (8 mayo 1960). AFA. Libro I de Actas yAcuerdos (1960-1964), f. 9.

14 La campaña, que concluyó el 18 de marzo de 1960, arrojó un saldo neto de más demedio millón de bolívares. Cfr. Noticias Nº 42 (1º abril 1960), 7-8. En la del año siguiente,que se cerró el 27 de marzo de 1961, sin duda con mejor organización técnica, produjo700,000 Bs. Cfr. ibid., Nº 54 (1º mayo 1961), 16-17. Es obvio que la rifa no era la fuenteexclusiva de fondos para la obra. Antes de lograr el apoyo estatal, las mensualidades fijasde la Fundación Creole (10 febrero 1960), o los aportes de la Corporación Venezolana dela Guayana (14 julio 1962), constituyeron una fuente de mayor importancia y garantía.

15 J.M. Baquedano Sagüés, nacido en 1926, hizo su magisterio en el colegio de Méridadurante el rectorado de Vélaz, y era sacerdote desde 1955. La crónica de la campaña de1962 destaca que, además de Caracas, visitó Cagua, Maracay y Valencia, y “demostrócualidades excepcionales”. Cfr. Noticias Nº 67 (1º mayo 1962), 6. La Junta Directiva (26junio 1962) alaba “la magnífica labor que desarrolla el P. Baquedano” en la promoción dela campaña. AFA. Libro I de Actas y Acuerdos (1960-1964), 37. El mismo Baquedano,que abriría una campaña semejante en Barquisimeto (Septiembre 1962) y otros lugares,dentro y fuera de Venezuela, hace un recuento de sus visitas (“36 visitas en el año 1962;

Page 36: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

41Venezuela

Su técnica combinaba la persuasión catequé-tica con una propaganda elemental. Con unapegadiza letra, adaptada a un tema bien co-nocido del público infantil -uno de los máspopulares de esos años sería “La Cucaracha”-, remachaba el mensaje y convertía a los oyen-tes en multiplicadores de su labor.16

Los reclamos de la publicidad -la tónica deesos primeros años estaba marcada por elhumor-, se ocuparían ante todo de crear elambiente propicio a la obra.17 Más que des-pertar conciencias al hecho dramático de lapobreza tan cercana o la ausencia total de es-cuelas, la ya conocida cara del niño sonrienteque cubría los puentes de las autopistas (“Granrifa de Fe y Alegría”), a corto plazo se con-vertiría en recordatorio de la existencia de unaorganización sin fines de lucro en pro de lainfancia venezolana.

A todo esto, se agregaba como atractivo yestímulo saber que lo recaudado en cada ciu-dad se emplearía en ella. “Hoy día saben queen Las Canteras -decía la crónica de aquellacampaña de 1960- se abrirá la EscuelaArtesanal con el dinero recogido en Caracas.En Punto Fijo, los diversos barrios disputanpor tener la escuela de Fe y Alegría con el di-nero que ellos recogieron”.18 Por esa razón, almargen de la técnica general de publicidad,cada ciudad -era una verdad que el interior dela República siempre respondió mejor queCaracas- ideaba su propia “campaña”, comouna carrera de carros en el Estadio Olímpico(Maracaibo, 17 marzo 1961).

La habilidad de Vélaz como conversador,conocida ya de todos durante su rectoradoen Mérida -”un virtuoso de la conversación”,le había llamado el viceprovincial en 1950-, sedemostró una vez más en sus frecuentes com-parecencias en radio y TV y, ante todo, en lascomidas y otros contactos con sectores de laprensa, industriales y hombres de negocios.19

“Por lo regular, son comidas sencillas, tenidasen el Hotel Waldorf -decía la crónica de lacampaña de 1963-, a las que son invitados di-versas clases de personajes y son presididaspor el Dr. Gustavo Wollmer y el P. Vélaz. Enestas reuniones se presenta el problema de Fey Alegría y se pide la ayuda y cooperación delos circunstantes”.20

La educación popular ysu marca política (1960)

Aparte de la expansión y consolidación de Fey Alegría, la coyuntura socio-política venezo-lana de esos meses reveló el talante polémicodel P. Vélaz y, casi sin querer, puso a pruebaun efecto secundario, quizás no planificado,de la educación popular.

37 en el año 1963 y 60 en el año 1964”) y de la experiencia acumulada. Cfr. “Actuación delP. Jesús Baquedano, propagandista de Fe y Alegría”, Noticias Nº 93 (Marzo 1965), 2-7.

16 Véase el texto de la copla en ibid., Nº 123-124 (Marzo-Abril 1968), 14-15. Gracias a esatécnica de concientización, la venta de boletos en los colegios católicos aportaba más queel comercio o la industria. En 1961, los alumnos de San Ignacio aportaron 32.000 Bs, los“gonzagas” recogieron 900 Bs. y las alumnas del Barrio Unión, “que el año pasado vendie-ron rifas por 5.000 Bs., este año vendieron 35.000.” ibid., Nº 54 (1º mayo 61), 16-17.

17 Las frases “cautivadoras” de aquella campaña giraban en torno al “fuerte” y al número5: “5 razones para dar 5 bolívares”, “Cinco mil alumnos más para Fe y Alegría en cada unode los próximos cinco años” o “Su fuerte hará niños fuertes.” Cfr. ibid. Nº 54 (1º mayo 61),17.

18 Cfr. ibid. Nº 54 (1º mayo 61), 17.

19 El 9 de abril de 1962, ocupaban Vélaz y su obra el popular espacio de TV “RadioRochela”, una “deferencia de los propietarios de la hora: Ron Santa Teresa, de la familiaVollmer”. ibid. Nº 67 (1º mayo 1962), 6.

20 Noticias Nº 75, 3ª época I:2 (Marzo-Abril 1963), 5-9. La crónica agrega que aparecióen 6 programas de TV, tuvo un discurso de 45 minutos ante los directivos de la Corporaciónde la Guayana (Puerto Ordaz), habló al Seminario de Ejecutivos (Maracay), y en la ultreyaque reunió 400 cursillistas. ibid., 6.

Page 37: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

42Venezuela

Con el seudónimo de Correa o Jorge CorreaS., entre el 19 y el 25 de noviembre de 1960,aparecieron en el diario La Religión cinco o seisartículos suyos contra el proyecto educativode “cubicación mental” del Ministro de Educa-ción.21 El enfrentamiento al clásico laicismo delos partidos liberales se repetiría a mediadosde esa década (27 abril 1964), cuando la solamención de Fe y Alegría y su labor educativaprovocó una “tormentosa” sesión en la Cá-mara del Senado.22

Independientemente de su alineación o prefe-rencia política concreta dentro y fuera de Ve-nezuela, hay que reconocer que José Mª Vélazno evadía el tema en sus declaraciones a la pren-sa u otros medios de comunicación. Tratán-dose de un personaje de evidente estatura pú-blica, las entrevistas, que debían centrarse en laobra social, rozaban con frecuencia el inevita-ble tema de los partidos políticos (“...estamosen una carrera entre la educación y el pare-dón”), aunque esas alusiones probablementese referían sólo a los considerados de oposi-ción.23 De modo semejante y en evidente ar-monía con su modo “españolista” de pensar,en 1963 atacó en TV a la “Alianza para el Pro-greso”, la obra lanzada dos años antes por eldemócrata John F. Kennedy para evitarse unanueva Cuba, porque se negaba “a cooperarcon la ingente labor de rescatar de la miseriafísica y espiritual a los niños de América Lati-na”.24

A finales del mismo mes de noviembre de 1960,y durante varios días, se sucedieron una seriede motines populares que barruntaban unaguerra civil.25 El gobierno suspendió las ga-rantías constitucionales (28 noviembre); al díasiguiente, intervino los liceos o escuelas secun-darias; y, poco después, los tanques rompían elcerco de la Universidad Central y acababancon los grupos estudiantiles armados, atrinche-

rados allí desde varios días antes.

Como era de esperarse, los barrios de la zonametropolitana de Caracas no podían esca-par al malestar generalizado de la poblaciónen contra de la política exterior del gobiernode Acción Democrática (AD). Varias sema-nas después, el cronista de las Noticias de laViceprovincia de Venezuela contaba cómo lasHH. Lauras subieron a la azotea de su cole-gio para ver la reacción del vecindario decasi 50.000 almas del Barrio Unión de Petare.Mientras los izquierdistas repetían su consig-na “Queremos gobierno popular contrahambre y desempleo”, los vecinos se limita-ban a asomarse brevemente a la puerta delrancho y guardar silencio.

Un ambiente tan frío y reacio, como dice el

21 Los artículos publicados fueron: “¿La responsabilidad es del Ministerio de Educa-ción?”, La Religión LXX:21.492 (19 noviembre 1960), 4, cols. 2-5; “Maestros oficialescomunistas”, ibid. 21.493 (20 noviembre 1960), 4, cols. 5-7; “Cubicación mental”, ibid.21.495 (22 noviembre 1960), 5. cols. 3-7; “¿Kennedy sí...?”, ibid. 21.496 (23 noviem-bre 1960), 7, cols. 1-2; y “El Ministro del Pensamiento”, ibid. 21.497 (25 noviembre1960), 4, cols. 3-7.

22 La crisis estalló cuando Lorenzo Fernández (COPEI), se opuso a la actitud de LuisBeltrán Prieto (Pres. Senado), que aparentemente se negó a encaminar la ayuda solicitadapor Fe y Alegría al Ministerio de Educación o al Presidente de la República, y unas semanasdespués a votar el acuerdo para reconocer mérito a la obra. Cfr. “Conceptos profundamen-te anti-cristianos emitió el Dr. Prieto Figueroa, afirmó Picón Giacopini”, La Esfera (Caracas,29 abril 1964), 2, cols. 1-6; 7, cols. 1-8; Guillermo J. Schabel, “Agitación en el Senado”,El Universal (Caracas, 29 abril 1964), 26, cols. 1-2.

23 Cfr. “Habla el P. José Mª Vélaz: Los partidos políticos son los causantes del hambre delpaís”, Ultimas Noticias XXI:8260 (Caracas, 9 abril 1962), 4, cols. 1-4. De sus “filias” y“fobias” en esta materia, nacidas quizás en los años de juventud, dejó constancia en susapuntes a propósito de la II República Española. Cfr. AFA. Diario Espiritual I (Bélgica,1932-1936), s/n.

24 Cfr. El Universal (Caracas, 24 marzo 1963), 28, cols. 1-2. La “Alianza para el Progre-so” fue creada por el gobierno norteamericano el 13 de marzo de 1961, poco antes decumplir sus dos primeros meses de gobierno.

25 El detonante inmediato había sido la actitud pro norteamericana asumida por el gobier-no de Rómulo Betancourt, instalado el 13 de febrero de 1959, con respecto a Cuba, quecontaba con el apoyo de los grupos de izquierda y la simpatía de buena parte del pueblo.

Page 38: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

43Venezuela

cronista, no era campo propicio para la pro-paganda de los “camaradas”, que temían hastapegar el símbolo del “gallito rojo” en los ran-chos, porque “los niñitos del barrio” se en-cargarían de arrancarlo. La frialdad se debíaal hecho visible de la presencia de Fe y Ale-gría en el corazón del barrio. Y, para concluir,como si aquella reacción fuese paradigma delúnico valor, añade la crónica que “lo que másanima al trabajo social es la realidad más visi-ble aún de que la fe y la alegría de los habitan-tes del barrio va creciendo palpablemente, apesar de las espinas de la pobreza y la extre-ma miseria, en muchos casos”.26

No podemos precisar si se trataba de unaresurrección de su viejo proyecto de Méridade “pueblos” o escuelas en cadena -eso dereproducir las “reducciones” jesuitas del si-glo XVII siempre fue una de sus obsesionesmisioneras- o se trató simplemente de unanueva aventura irrealizable. Aparentementegestado en 1961, el plan fue lanzado oficial-mente el 11 de junio de 1962. Consistía, se-gún dice el mismo Vélaz, en una “organiza-ción latinoamericana de acción comunitaria”que denominaba “San Pueblo”. Como ex-plicaba la citada carta de apoyo, se trataba deuna iniciativa popular que completaba a Fe yAlegría, “para salvar al pueblo por el esfuer-zo y el sentido social del mismo pueblo”.Todo comenzaría con unos cursillos de unasemana -quizás no era más que la integración

en un contexto más amplio de los iniciadospor el P. Manuel Aguirre Elorriaga, S.J., enOcumare de la Costa-, a los que asistirían 120alumnos por mes, contando con cuatro pro-motores-profesores a tiempo completo.

Los primeros temoresde relevo del director(1963-1964)

A propósito de un viaje a Europa a partir del12 de junio de 1963 -en la prensa se rumorea-ba que “había sido extrañado del país”-, Vé-laz se sometió a un chequeo en la escuela mé-dica de la Universidad de Navarra (Pamplona,25 junio-20 julio 1963), y los especialistas lediagnosticaron “insuficiencia coronaria con cri-sis de angor pectoris”. No podemos precisar quéproyectos llevaba en cartera o qué contactoshizo entonces. Sólo sabemos que, después depasar un tiempo en Francia (13 julio-16 agos-to 1963), regresó a Caracas el 22 de octubrede 1963. No podemos garantizar que se so-metiera a medicación alguna. Lo único ciertoes que volvió a su puesto de director y a susactividades, incluso extraordinarias, y al pare-cer no se habló más de sus problemas de sa-lud hasta avanzado el mes de septiembre delaño siguiente.

Antes de cumplirse el mes de su regreso, yaestaba embarcado en la preparación y cele-bración de la 1ª Convención Nacional de Fe yAlegría, cuyos ochenta delegados se reuniríanen “Villa Manresa”, la Casa de Ejercicios deLos Chorros (16-18 noviembre 1963).27

Además de los colegios del Barrio Unión dePetare, Altavista, Ciudad Tablitas, La Charneca,el Barrio Simón Bolívar (Carretera Petare-Guarenas), Los Rosales, Cerro La Cruz, Cante-ras Miranda, Chapellín y el Barrio Niño Jesús,Fe y Alegría había abierto “sucursales” exitosas

26 Noticias, Nº 50 (1º enero 1961), 3. Conocida su trayectoria ideológica desde sus añosen Bélgica, resulta un tanto sorpresivo que más de veinte años después (24 noviembre1980), el mismo Vélaz plantee como una de las metas de Fe y Alegría, si no la principal, la“participación política”. Cfr. “Discurso pronunciado en el acto de recibir el DoctoradoHonoris Causa en Educación en la UCAB”, f. 17; cit. Marquínez, op.cit., 371.

27 Cfr. Noticias Nº 79 (Noviembre-Diciembre 1963), 1-3, 21-22; “Tres días de sesionesde la 1ª Convención Nacional de Fe y Alegría”, La Religión (Caracas, 21 noviembre 1963),4, cols. 3-6; “Con 80 delegados de todo el país, Fe y Alegría celebró su 1ª ConvenciónNacional”, ibid. (24 noviembre 1963), 2, cols. 1-8.

Page 39: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

44Venezuela

en Maracay, Valencia, Puerto La Cruz, Cumaná,Maracaibo, Maturín, Puerto Cabello, Barquisime-to, Lagunillas,Carora, Punto Fijo y Puerto Ordaz.Con orgullo, se decía ya que “tres de cada 200estudiantes venezolanos de primaria estudian enlos colegios de Fe y Alegría”.28

Entre otros puntos, como mencioné más arri-ba, la convención se planteó lo urgente que erauna “unificación contable que permita presen-tar un balance consolidado de toda la institu-ción”. Además de analizar el resultado de lacampaña de ese año y definir la línea básica defuturas campañas, Vélaz expuso durante doshoras lo que él llamaría base filosófica de laorganización. Contra lo que ya empezaba a sercrítica en varios sectores, aclaró que su obrano había sido fruto de “planteamientos elabo-rados cuidadosamente y apoyados en recur-sos infinitos, sino que surgió de un impulsoapostólico de transformar a Venezuela a tra-vés de la educación”. 29

En el mes de febrero de 1964, le visitó su her-mano José Manuel, y entre sus advertencias nofaltó el molesto problema del relevo, aunquesu preocupación en aquel momento fuese elaislamiento de Vélaz y la obra, y la escasez decolaboradores jesuitas.30 Sus recomendacionesabarcaban desde una mejor organización deltrabajo hasta la claridad económica y la expan-sión continental de la obra. Refiriéndose a lanecesidad de un secretariado o efectivo centrode información, José Manuel Vélaz le adver-tía: “Tú sabes que cierto recelo de lanzarte aobras superiores a tus fuerzas o adquirir com-promisos sin el debido respaldo flota en elambiente en tus relaciones con los Superiores.Este sería el medio que disiparía esos recelos.Pues, si conocieran los múltiples apoyos y ges-tiones que realizas, tendrían que rendirse a laevidencia”.31

Hacia finales de septiembre, comunica a su se-

cretario José Domínguez Ortega que se sientemuy mal (“al borde de un infarto”), y porinsinuación del cardiólogo se retira un mesal Noviciado y enfermería del InstitutoPignatelli (Los Teques). La comunicación, alparecer personal y sin mención alguna a laJunta Directiva, concluye escuetamente anun-ciándole: “Si me pasara algo, te entregaránun escrito mío cerrado”.32

A finales de ese mismo año, el viceprovin-cial, P. Víctor Iriarte, plantea, al parecer, unasalida al relevo de Vélaz de la dirección de laobra, y propone como candidato ideal al Dr.Gustavo J. Vollmer, presidente de la JuntaDirectiva desde 1958 y uno de sus “bene-factores”.33 Pero Vélaz rechaza tajantemen-te la propuesta.34

28 Cfr. ibid. Nº 84 (Mayo 64), 15-16. Seis meses después de esa 1ª Convención, Fe yAlegría tenía ya 39 escuelas en Venezuela, repartidas del modo siguiente: Acarigua (1),Apure (1), Barquisimeto (2), Cabimas (1), Caracas (17), Carora (1), Cumaná (1), Guanare(1), Lagunillas (1), Maracaibo (3), Maracay (1), Maturín (1), Mérida (1), Puerto Cabello(1), Puerto La Cruz (1), Puerto Ordaz (1), Punto Fijo (1), Valencia (3).

29 Noticias Nº 79 (Noviembre-Diciembre 1963), 21. Con la misma retórica social desiempre, fustigó a las empresas venezolanas que “otorgan a obras sociales menos del unopor mil de sus ganancias en conjunto”, y agregó que “Dios no perdona el crimen de unasociedad que ha estrujado al pobre y en su prosperidad se ha olvidado de él”, apoyandosus palabras con pasajes del Evangelio. ibid., 21.

30 Según testimonio del P. César Astiz, “la Compañía estaba renuente a apoyar condecisión al P. Vélaz. Pesaba demasiado el reciente descalabro de la Cooperativa Javier, quetantos problemas económicos le había supuesto a la Compañía, y temían que la obra deVélaz resultara en un fracaso semejante”. A. Pérez Esclarín. op. cit., 172.

31 “Carta de J. Manuel Vélaz a su hermano (Portugalete, 3 marzo 1964)”. AFA. CartasRecibidas (1964), s/n. Una de las gestiones que logró el P. José Manuel Vélaz, a su regresoa España, fue el envío a Fe y Alegría de Ignacio Marquínez Calleja, S.J., un escolar deveinticinco años, que iniciaba su etapa de magisterio. Marquínez llegaría a Caracas enoctubre de ese mismo año. Cfr. AFA. Libro II de Actas y Acuerdos (1964-1975), f. 5.

32 Cfr. “Carta de J.M. Vélaz a J. Domínguez Ortega (Caracas, 22 septiembre 1964)”, AFA.Correspondencia Enviada (1964), Nº 380.

33 Gustavo Vollmer, que figuraba ya como vocal en la primera Junta Directiva provisional(1956), sería también vocal de la Fundación Andrés Bello (26 septiembre 1962) y miembrode la Comisión de Fomento de la UCAB (1969).

Page 40: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

45Venezuela

La expansión más alláde Venezuela(1964-1966)

Además de aumentar el apoyo estratégico deotras congregaciones religiosas femeninas parael trabajo en Venezuela35 -unos meses des-pués rechazarían su invitación las DominicasTerciarias del Santísimo Sacramento-, el P.Vélaz pensó también en importar sacerdotesseculares. El 21 de diciembre de 1963, se uníanal equipo humano de Fe y Alegría los PP. FélixCastilla y Gaudencio Monje, de la Obra deCooperación Sacerdotal Hispanoamericana(OCSHA).36 Además de los PP. Baquedano,Labrador y otros, en los dos años siguientes(1965-1966) se unirían dos jesuitas: César Astiz

Erice (7 marzo 1964), y José A. González deDurana (2 agosto 1965).37

Es verdad que en la documentación oficial deFe y Alegría hay algunas alusiones a la necesidadde exportar la obra a finales de 1961; no pode-mos precisar por qué y cuándo esa necesidad sehace imperativa en el pensamiento del funda-dor -una cosa bien diferente es la explicaciónposterior, claramente ideológica, de que el cre-cimiento estaba en el germen mismo de la obra-; pero hay que reconocer que, en los dos añosque siguen a la 1ª Asamblea Nacional (1964-1966), cuatro países asumieron el sistema deeducación popular, surgido en el ambiente uni-versitario caraqueño a finales de 1954: Ecuador,Panamá, Perú y Bolivia. 38

Por lo menos, podemos asumir como ciertala explicación que publicó el boletín internode los jesuitas de Venezuela a mediados de1964. Asegura el trabajo en cuestión que laidea de extender Fe y Alegría fuera de Vene-zuela formó parte, durante varios años, de lareflexión de Vélaz, comprobada con el inter-cambio de ideas y la correspondencia. Y aña-de que la madurez adquirida en la campañade 1964 “le persuadió de que había llegado lahora de la expansión”.39

Por la misma razón, además de sus visitas aCentro y Sudamérica, empieza a recibir invi-taciones concretas de dos o tres países: el obis-po de El Salvador, Mons. Arturo Rivera yDamas, pide al P. Vélaz (23 septiembre 1964)que funde allí la obra. Dieciocho días después(10 octubre 1964), el P. Víctor Blajot, vicepro-vincial de Bolivia, solicita lo mismo, comen-zando en Sucre y Sta. Cruz de la Sierra.

Como parte de sus planes futuros, que al pa-recer coinciden con aquella “quijotada” deMérida, contrató al P. Angel Arias, S.J., profe-sor de la Universidad Javeriana (Santafé de

34 Cfr. “Carta de J. Mª Vélaz a V. Iriarte, S.J. (Caracas, 21 noviembre 1964)”, AFA.Correspondencia Enviada (1964), Nº 382. La carta consta de treinta páginas a un sóloespacio.

35 Para garantizar la afluencia de personal religioso sin desubicarlo de otras zonas u obrasprioritarias, en mayo de 1964 las HH. Lauras abrieron un noviciado en la Hacienda La Mata(fila de Turgua, Los Gauyabitos), que se usaría también como casa de retiros. Cfr. NoticiasNº 84 (Mayo 1964), 16. La nota agrega que se había construido un colegio en Las Mayas(El Valle), con capacidad para 250 alumnos, y en La Charneca se empezó a construir lacasa de las Carmelitas de la Caridad, que dirigían el colegio Don Pedro.

36 Cfr. La Religión (Caracas, 22 diciembre 1963), 11, cols. 1-3.

37 El P. Astiz, nacido el 7 de diciembre de 1927 y sacerdote desde 1946, se encargó de Fey Alegría en Barquisimeto, y en 1966 fundaba el colegio de Tovar. Además de los citados,la obra contaba ya con el trabajo de los PP. Pascasio Arriortúa (1909-1952) y FernandoAcosta Mantilla (Maracaibo).

38 En la sesión Nº 4 de la Junta Directiva (7 noviembre 1961), refiriéndose a las ofertas deayuda que había recibido de EE.UU., España y México, el mismo Vélaz habló por vezprimera de expansión, aunque no precisara bien si era dentro o fuera de las fronteras deVenezuela. Cfr. AFA. Libro I de Actas y Acuerdos (1961-1964), f. 26

39 Noticias Nº 86 (Caracas, Julio 1964), 4. La nota aclara que desde 1963 contaba conla invitación del Provincial del Ecuador, y ese mismo año le habían hecho ofertas semejanteslos viceprovinciales de Centroamérica y las Antillas. Algo se había adelantado ya en unalmuerzo en el Hotel Waldorf Astoria (10 abril 1964), con motivo del lanzamiento de lacampaña de ese año. Cfr. Anónimo. “Fe y Alegría piensa extender más allá de nuestrasfronteras sus planes de educación popular”, El Nacional (Caracas, 11 abril 1964), 5.

Page 41: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

46Venezuela

Bogotá), como asesor de educación técnica deFe y Alegría.40 Del 19 de noviembre al 17 dediciembre de 1964, el P. Arias recorría las ins-talaciones de Fe y Alegría, y antes de su salidade Caracas presentaba un informe detalladoque, además de planes concretos para la pues-ta en marcha de escuelas técnicas, talleres, etc.,contiene una crítica a lo que muchos veían yacomo peligro inevitable de una obra que teníaun cargado tinte unipersonal en su estructura yen su realización.41

Quizás para dulcificar un poco la oposiciónde los mismos jesuitas y las críticas que mere-cía su estilo de trabajo, a solicitud o sugerenciade su hermano José Manuel, el P. Pedro Arrupe,General de la Compañía de Jesús, le envía una“carta de aliento” (27 julio 1965).42 Entre otrascosas, afirma que la obra de Vélaz “no ha teni-do miedo de enfrentarse con un problema ar-duo y complejo como es el de la educación delas clases humildes”. Y en ese campo, no sólose ha preocupado del grave problema del nú-mero, “sino sobre todo de la profundidad dela educación y del influjo cristiano en las mis-mas familias de los alumnos”.43

Un elemento más se añadiría a esos inevitablesdolores del crecimiento, a punto de cerrar elperíodo que nos ocupa en este capítulo. El P.Arrupe le citaba en Roma en la segunda quin-cena de septiembre de 1967, y adelantaba quedeseaba conversar personalmente con Vélaz“para que me ponga al tanto, de palabra, detodos sus planes y las perspectivas en un futu-ro próximo para toda América Latina.”44

A su regreso de Roma -no sabemos con pre-cisión el contenido de la conversación-, el P.Arrupe le resume informaciones y quejas re-cién llegadas a Roma, al tiempo que externados asuntos preocupantes sobre la obra y sufuturo, ambos de índole económica y ambos

40 El P. Arias Juez, nacido en Madrid (15 marzo 1907), había sido fundador y directortécnico del Instituto Politécnico Loyola (San Cristóbal, R.D.) desde su fundación en 1952hasta su salida de aquel país en 1962. Falleció en Santo Domingo (R.D.) el 5 de diciembrede 1978.

41 Cfr. AFA. Notas Autógrafas, libreta nº 2, f. 1º. Vélaz había anunciado a la JuntaDirectiva la “contratación” de Arias el 8 de noviembre de 1964. Sobre la estancia de Arias,véase: Noticias Nº 90 (Diciembre 1964), 22.

42 Cfr. “Carta de J. Manuel Vélaz a su hermano (Portugalete, 23 agosto 1965)”, AFA.Correspondencia Recibida (1965), s/n. La carta insiste en la organización de la obra, lanecesidad de dotarla de un “ideario”, y en que empiece a recoger sus experiencias, aunquesólo sea en una grabadora.

43 “Carta de P. Arrupe a J. Mª Vélaz (Roma, 27 julio 1965)”, AFA. CorrespondenciaRecibida (1965), s/n.

44 “Carta de P. Arrupe a J. Mª Vélaz (Roma, 29 agosto 1967)”, AFA. CorrespondenciaRecibida (1964), s/n.

45 “Carta de P. Arrupe a J.M. Vélaz (Roma, 20 noviembre 1967)”, AFA. Corresponden-cia Recibida (1967), s/n.

limitados a Venezuela: el estado financiero ylos sueldos del profesorado.

A propósito del déficit acumulado, refleja-do en los últimos balances mensuales, Arrupele advierte que, para hacer realidad el porve-nir que todos vaticinaban a Fe y Alegría, eraimpostergable la planificación seria de su baseeconómica, “para evitar riesgos que seríandolorosos”. Acerca del problema, tambiénurgente, de la deficiente remuneración de losmaestros, el General recordaba a Vélaz que,aunque muchos profesores de verdadero es-píritu evangélico estaban dispuestos a acep-tar sueldos por debajo del justo nivel, es de-ber del empresario apostólico lograr que “lossueldos correspondan a la más auténtica jus-ticia social”. No es lógico ni permisible -aña-de el P. Arrupe- que nuestros colaboradoresen la labor educativa “cuenten con sueldosque no les permitan atender convenientemen-te a las necesidades de los suyos o prepararla constitución de un hogar”.45

Page 42: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

47Venezuela

CAPÍTULO IVLos cambios

necesarios(1968-1978)

“Si he podido inspirar la utopía creadora amuchos... es lógico que se aleje de mí

siguiendo su propia voluntad y su propiainspiración”.

(26 septiembre 1978)

A raíz del encuentro en Roma con el P. Arrupe,se desata un problema que atañe directamen-te a la dirección de Fe y Alegría y, como esobvio, a la presencia del mismo fundador. Nopodemos precisar si el ambiente estaba yapreparado cuatro meses antes, pero lo ciertoes que en enero de 1968, estando aún el P.Vélaz en España, manifiesta su queja al PadreGeneral de los intentos de dominación de laobra por parte de Gustavo Vollmer.1 El P.Arrupe respondía el 8 de marzo de 1968, y lesugería su retirada de la dirección general yasumiendo en cambio la dirección interna-cional futura.

Aunque no parece que se diesen los pasos ne-cesarios para ese cambio de dirección que yase imponía, es evidente que el P. Vélaz se tor-nó cada vez más crítico de los que representa-ban el nuevo apostolado social de la Compa-ñía en Venezuela, como si fuesen una amena-za a la permanencia de su obra. Como evi-dente respuesta a esa actitud ya habitual, el P.Arrupe le escribirá de nuevo el 2 de septiem-bre de 1969, quejándose de lo exagerada y sinfundamento que era la crítica que hacía a losmiembros del Centro de Información y Ac-ción Social (CIAS), cuyo apostolado conside-raba “infructuoso”.2

Ese mismo año había sostenido un nuevoencuentro con el P. General durante la reuniónque éste sostuvo con la provinciales de Amé-rica Latina en Río de Janeiro (6-14 mayo 1968),y ante aquella asamblea expuso Vélaz una vezmás “las razones fundamentales” que moti-varon la creación de su obra. Aquella reunión,cuyas conclusiones pronto serían ampliamen-te difundidas y estudiadas, aun sin mencionarespecíficamente a Fe y Alegría, destacó la ne-cesidad de promover las obras educativas,sobre todo una “educación integral” al servi-cio de los marginados, y la consolidación de

1 “Carta de J.Mª Vélaz a P. Arrupe (Loyola, 10 enero 1968)”, AFA. CorrespondenciaEnviada, Nº 730.

2 Cfr. “Carta de P. Arrupe a J. Mª Vélaz (Roma, 2 septiembre 1969)”, AFA. Correspon-dencia Recibida (1969), Nº 4526. Defendiendo la postura de la misma Compañía, Arrupeagregaba: “El campo social debe seguir siendo cada vez más atendido, y la labor educativa,sobre todo en el plan de Fe y Alegría es plenamente social. Pero es importante la coopera-ción de todos”.

Page 43: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

48Venezuela

los centros sociales (CIAS) que funcionabanentonces en diez países latinoamericanos.3

Quizás para sorpresa del P. Vélaz, unos mesesdespués aparecía la síntesis final del survey oencuesta social de los jesuitas de Venezuela, queen dos páginas resumía las características de Fey Alegría, sin ocultar los problemas que las res-puestas detectaban y que obstaculizarían su cre-cimiento armónico.4

Consideraban los jesuitas que la obra suponíaun paso de avance en el campo docente de laCompañía, que merecía la aprobación, el apo-yo y el aliento de todos. Era “una búsqueda yun intento real y efectivo de acercamiento a lasclases populares por medio del desarrollo edu-cativo”. Sin embargo, como en cualquier obraapostólica, la expansión “involucra un peligroque varios han apuntado: improvisación y pocaplanificación con respecto a los recursos exis-tentes”.5

Mucho más severas eran las críticas que reco-gía el documento en cuestión acerca del Di-rector General. Aparte de resaltar que “susdones carismáticos” hacían imposible el diálo-go, el survey hacía notar que el P. Vélaz notomaba en cuenta a los jesuitas “en trabajo,método y realizaciones”, que los seglares de laJunta Directiva “se le pliegan fácilmente”, y queel fuerte acento personalista hacía barruntar que“la obra pueda morir con el fundador”.6

En cuanto a la relación, al parecer no bien de-finida, entre Fe y Alegría y la Compañía deJesús, el documento constataba el hecho deque ésta última había tardado mucho en acla-rar su posición con respecto a la obra del P.Vélaz, y que quizás sólo la mencionaba “cuan-do necesitaba presentar a la educación católicay jesuítica como no clasista”. Repartiendo lasresponsabilidades, el documento sugería quela Compañía debería apoyar la obra “con más

decisión, con más personal, con más trato yorientación espiritual de los alumnos, religio-sas y maestros que trabajan en la obra”.7

Nuevas líneas de expansión:Más allá del cemento (1968)

Mientras tanto, la obra se ha embarcado enel primer trimestre de 1968 en una nuevacampaña y, aparte de nuevas ofertas en prode la proyección continental en Guatemala,El Salvador y Paraguay, se embarca en nue-vos planes de expansión en Venezuela.8 Se-gún le diría a un periodista de El Nacional enmarzo de ese mismo año, el esfuerzo inme-diato era extender aún más la labor de Fe yAlegría a la educación secundaria, que con-taba ya con ocho liceos. Pero los planes in-mediatos apuntaban ya a una nueva modali-dad de secundaria técnica y agropecuaria:

3 Como resultado de aquella reunión, los provinciales emitirían la conocida “Carta deRío”, que citando con frecuencia las encíclicas sociales de Juan XXIII y Pablo VI, proponíaun modelo de apostolado jesuítico para el futuro inmediato. Cfr. “Carta a los jesuitas deAmérica Latina (15 mayo 1968)”, Carta de las Antillas 68/7, 1-6. Todo parece indicarque el P. Arrupe viajó a Caracas con Vélaz y el viceprovincial Jesús Francés el 15 de mayo,puesto que de allí se trasladó a Santo Domingo el día 18. Cfr. Diálogo IV:35 (SantoDomingo, Abril-Mayo 1968), 2.

4 C.I.A.S. Los jesuitas en la Venezuela de hoy (Caracas, 1969), 57-59.

5 ibid., 57.

6 ibid., 58.

7 ibid., 58.

8 Sobre esa campaña de enero de 1968 y los planes de la obra, véase Noticias de laViceprovincia Nº 122 (Febrero 1968), 15-16; nn. 126-129 (Julio-Agosto-Septiembre1968), 12-14. Colaboraron en la campaña 40,000 personas, y se recaudó 1,275.000 Bs.,con los que se podría dar educación a 4,405 nuevos alumnos, contratando 132 nuevosmaestros. Cfr. “Carta de J.Mª Vélaz a Humberto Portocarrero (Caracas, 17 julio 1968)”,AFA. Correspondencia Enviada (1968), Nº 801. La obra tenía entonces 96 escuelas conun total aproximado de 46,817 alumnos, repartidos de la manera siguiente: Bolivia: 6,000alumnos en 17 escuelas; Ecuador: 3,153 en 8; Panamá: 664 en 3; Perú: 7,000 en 13, yVenezuela: 30,000 en 55 escuelas.

Page 44: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

49Venezuela

“Dentro de esta línea, una de las escuelas másinteresantes es la que se ha construido en LaGuanota, al sur de San Fernando de Apure,con carácter agropecuario. Actualmente tiene200 internos de ambos sexos. Ya se han ter-minado todas las construcciones escolares, losdormitorios, los comedores y las casas parael profesorado. El esfuerzo de este momen-to está concentrado en dotar a la escuela deriego y mecanización para cultivar doscientashectáreas situadas a lo largo del caño ApureViejo... y esperamos que la demostración deun experimento serio como éste haga volverlos ojos al Ministerio de Educación paraconcederle las ayudas económicas que nece-sitamos para llegar a los sectores realmentepopulares. No debe olvidarse que uno de loslemas nuestros es: “Fe y Alegría comienzadonde termina el cemento”.9

Un elemento que también formaba parte deesos planes era la expansión de las cooperati-vas de ahorro y préstamo -ya existían once

en los barrios marginados de las ciudades-, laampliación de los centros de capacitación deadultos y la apertura inmediata de dos centrosvacacionales para alumnos de Fe y Alegría,como una forma práctica de “despertar enlos muchachos hábitos de higiene, de conviven-cia, de organización, autodisciplina y sentidode cooperación”.10 Esos serían los temas prin-cipales de la agenda en la III ConvenciónNacional de Fe y Alegría, reunida en el Cole-gio San Francisco de Sales, uno de los tres quesostenía la obra en Valencia.11

Un signo de ruptura:la convención internacionalapócrifa (1968)

Mientras se organizaba y lanzaba la campañanacional en el Ecuador (1º noviembre a 15diciembre 1968), a la que habían sido envia-dos tres jesuitas de Venezuela, uno de Boliviay otro de Perú, los asistentes decidieron cele-brar la primera convención internacional deFe y Alegría (Quito, 30 octubre a 4 noviem-bre 1968), a la que no asistió ni parece queconsintió José Mª Vélaz. Lo cierto es que, alos cinco días de concluida la reunión y quizáscon el resumen a la vista, el fundador respon-día al P. Ricardo Herrero Velarde:

“De verdad que tu invitación a una Conven-ción Latinoamericana en Quito me tomó to-talmente de sorpresa, aunque tú en una oca-sión me hablaste de ella, pero de ningunamanera con ocasión de los que ahora se re-unían para esa campaña. De haberme escritocon un poco de tiempo una carta, habría teni-do quizás la posibilidad de desglosar algunosasuntos que estos días me han tenido muy su-jeto”.12

La convención, que, además del ya citado He-rrero Velarde y otros, reunió a los escolares

9 Noticias nn. 123-124 (Marzo-Abril 1968), 12-14; “Centro piloto de colonizaciónrural”, La Religión (Caracas, 16 agosto 1964), 6, cols. 1-3. En una entrevista de VíctorManuel Reinoso aparecida en El Nacional (27 marzo 1968), Vélaz aclara que cuenta conla cooperación del H. Gurruchaga, al que califica de “técnico muy bueno”. A mediados de1968 inició sus actividades la “Casa de Formación de Fe y Alegría”, que funcionaba en laQuinta San Rafael (Country Club), y ofrecía cursos de Catequesis, Filosofía, Sagrada Escri-tura, historia política de Venezuela, pensamiento teológico, literatura latinoamericana, etc.Cfr. Noticias Nº 152 (Agosto 1970), 12-13.

10 Los campos vacacionales funcionarían en la Escuela Agropecuaria de Santa Rita(Cumarebo, Ed. Falcón), y en La Mata (Ed. Miranda). Cfr. Noticias de la Viceprovinciann. 125-126 (Mayo-Junio 1968), 16. Dos años después, se celebrarían tres tandas en elColegio San Ignacio (Caracas), para alumnos de Maracaibo, Barquisimeto y Valencia. ibid.Nº 152 (Agosto 1970) 11.

11 Cfr. ibid., 16. El informe de las cooperativas destacaba que la del Barrio Simón Bolívar enPetare, sólo en su primer año de existencia contaba con 140 miembros y un capitalahorrado de más de 40,000 Bs. En ese mismo número se publicó un trabajo de RafaelMarcoida, “Irradiación de las escuelas de Apure”, ibid., 17-18.

12 “Carta de J.Mª Vélaz a Ricardo Herrero V. (Caracas, 9 noviembre 1968)”, AFA. Corres-pondencia Enviada (1968), Nº 870.

Page 45: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

50Venezuela

Fernando Garicano (Maracaibo) y José MiguelCastellot (Barquisimeto), al H. HumbertoPortocarrero (Bolivia) y al P. Antonio Bachs yel escolar Manuel García Solaz (Perú), intenta-ría por vez primera y mucho antes de que sepensara en un verdadero ideario, la necesariadefinición de lo que quería o debía ser Fe yAlegría.13 Aquella convención, mal llamada“apócrifa”, planteó en su agenda doce temaso puntos de debate, que iban desde el fondoinspirador de humanismo cristiano de la obrahasta su sistema de financiación y promocióneconómica, sin olvidar puntos tan valiososcomo la función básica de las religiosas, la ca-pacitación e integración real del profesorado yla puesta en marcha de un voluntariado.14

Las conclusiones o simple resumen de la re-unión recogen y responden o enjuician unascuantas críticas externas al sistema vigente,como son “la ausencia de planificación a esca-la nacional y conforme a las necesidades másurgentes de cada nación”, e incluso la dudosavalidez de algunos recursos de campaña, y so-bre todo el problema del saneamiento de lapropiedad de tierras y edificios al servicio dela obra. En este último punto, el tema séptimo(1º noviembre 1968) reconoce que un título enmanos de Fe y Alegría siempre será “signo decontinuidad y estabilidad” de la obra. Sin em-bargo, aventura como solución que “la madu-rez de una comunidad desarrollada llevará enalgunos casos a que el título de propiedad pasede nuevo a la misma comunidad, quedandode todos modos estrechamente vinculada a Fey Alegría”.15

En cuanto al cambio necesario de dirección -las conclusiones nunca mencionan el nombredel fundador-, la convención de Quito fue su-mamente discreta. Se proponía entre otras co-sas la urgencia de “una descentralización y de-limitación de funciones en los puestos ejecuti-

vos”, la misión verdadera del ejecutivo comoel “catalizador” de una “fecunda autonomía”y la integración real y no sólo nominal de losseglares en la dirección.

“Las Juntas directo-ejecutivas de Fe y Ale-gría -proponía el sexto tema de la conven-ción (1º noviembre 1968)- no tienen su ra-zón de ser como estructuras de incorpora-ción de los seglares a Fe y Alegría, sino quetienen su origen en ser expresión de lacorresponsabilidad en que se encuentran com-prometidas las personas que realizan funcio-nes fundamentales en Fe y Alegría”.16

Ampliación de la presenciajesuita en la dirección(1970-1971)

Aunque a principios de octubre de 1970 seanunció oficialmente que su hermano JoséManuel había sido transcrito a la Provinciade Venezuela, su incorporación a la direc-ción de Fe y Alegría no se materializó hastael 12 de enero del año siguiente.17 Y, sin máspreámbulo, su nombre aparecerá entre lasfirmas de los asistentes a la sesión núm. 68de la Junta Directiva (14 octubre 1971).18

Poco antes de su incorporación, la Junta Di-rectiva había planteado lo que parecía una

13 El primer ideario internacional no se trazará hasta la XV Convención de Campo Mata (6-10 noviembre 1984).

14 Cfr. “Primera Convención Internacional (Quito, 30 octubre-4 noviembre 1968)”, AFA.Congresos Internacionales (1968), s/n.

15 ibid., f. 6.

16 ibid., f. 5.

17 Cfr. Noticias Nº 157 (enero 71), 27; 158 (febrero 71), 19.

18 Cfr. AFA. Libro de Actas y Acuerdos II (6 octubre 1964-8 diciembre 1975), f. 153.

Page 46: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

51Venezuela

ligera modificación a sus estatutos, para saliral frente de las frecuentes faltas de asistenciade algunos vocales o del mismo Presidente.En ese sentido, se resolvió el 1º de julio de1969 que se consideraría quorum la presenciade cinco de los miembros y el Director Ge-neral o su representante, quien para ello de-bía ser obligatoriamente miembro de la Jun-ta. 19

Es obvio que la incorporación de José Ma-nuel Vélaz a la obra de su hermano no fueuna solución de última hora. Durante variosaños había acariciado esa posibilidad. Cuan-do José María era un neosacerdote a puntode terminar los estudios de Teología, y a suhermano le faltaban tres años para ordenar-se, el entonces viceprovincial de Venezuela lepropuso convencerle de trabajar en aquel paísal que él estaba ya destinado.20 Un segundo

intento de ganarlo para la causa, se dio a me-diados de 1967, al concluir su mandato comoProvincial de Loyola y antes de ser nombra-do rector de la Casa de Loyola.21

La admiración que sentía por Fe y Alegría ypor su hermano mayor crecieron quizás cuan-do vio de cerca la obra en su visita como Pro-vincial, favoreciéndola directamente con en-vío de personal e incluso comprometiendo aotras provincias españolas a cooperarar conaquel proyecto de desarrollo y promociónhumana.22 Pocos meses después (3 agosto1971), se incorporaba también el neosacerdoteAntonio Luis Giménez Lombar, recién orde-nado en Zaragoza el 3 de julio de 1971 y buenconocedor de la obra de Fe y Alegría desdesus años de noviciado en Los Teques.

Los factores de la crisis:la retirada estratégicaa Mérida (1972-1975)

A pesar de su carácter crítico, este período detres años estará marcado por un ritmo cadavez más acelerado a su vida. A mediados de1972 y con evidente intención de propagar ensus países y provincias la verdad de Fe y Ale-gría, su fundador convocó para el 30 de mayode ese año a cinco o seis “observadores”, so-bre todo de la Asistencia de América LatinaSeptentrional, a una convivencia de diez días,que incluía un recorrido por las escuelas que laobra mantenía en Caracas, Maracay, Valenciay Puerto Cabello. 23

Durante el verano de ese mismo año, y comopreparativo a la próxima Congregación Ge-neral XXXII de la Compañía de Jesús (1974-1975), emitió una “reflexión” sobre lo que suobra esperaba de aquel encuentro.24 Como sise tratase de un consenso institucional, peroevidentemente nacido de su pluma, el docu-

19 Cfr. Junta Nº 60 (1º julio 1969), ibid., f. 130. La resolución agrega que a la hora deverificar el quorum, “el Secretario General cuenta como miembro, aunque no tenga derechoa voto”.

20 El P. Juan Mª Ponce le había dicho: “Vaya Ud. entusiasmando a su hermano conVenezuela. Yo preveo que va a necesitar Ud. allí un ayudante, y ninguno acoplaría y searreglaría mejor con Ud. que él”. “Carta de J.M. Ponce a Vélaz (Loyola, 21 diciembre1943)”, Libreta de Apuntes (Oña, 1943). AFA. Papeles Personales. s/p.

21 José Manuel Vélaz terminó su provincialato el 2 de septiembre de 1967, y el día 8 delmismo mes y año se hacía cargo del rectorado de Loyola.

22 El 12 de octubre de 1962 escribió una carta exhortando a las provincias españolas aayudar a la viceprovincia de Venezuela. Su visita a aquella región comenzó el 27 diciembrede ese año. Cfr. Noticias Nº 80 (Enero 1964), 12.

23 Asistieron a aquella “convivencia” (30 mayo-9 junio 1970), entre otros los PP. José MªIzquierdo (Antillas), Joaquín López y López (Centroamérica), y Faustino Martínez de Olcoz(Loyola). Cfr. Noticias Nº 147 (Marzo 1970), 13-15; nn. 150-151 (Junio-Julio 1970), 22-23.

24 Cfr. “Criterios del equipo de Fe y Alegría de Venezuela”, AFA. Escritos del P. Vélaz(1972), s/n; repr. Noticias de Venezuela nn. 175-176 (Julio-Agosto 1972), 11-12. Las“reflexiones” están encabezadas por un texto, al parecer dirigido a la misma CongregaciónGeneral, que alude a lo apuntado por el decreto 21 (Nº 11, e-f), decreto 28 (nn. 9, 10, 14)y sobre todo el decreto 32 de la Congregación XXXI (1965-1966).

Page 47: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

52Venezuela

mento insiste en la necesidad de una presenciaactiva de la Iglesia entre los pobres y margina-dos, que al menos les ofrezca “una opciónsuperadora en la educación”. Las tres páginasde esas “reflexiones” se cierran con una notade esperanza: la adopción de un sistema comoel suyo para el nuevo estilo de educación jesuí-tica:

“Expresamos la persuasión de que la Compa-ñía es hoy capaz de impulsar organizaciones ymovimientos educativos de masas, donde al-gunos contados jesuitas logren el apoyo moraly económico del gran público, la incorpora-ción activa de los sectores sociales más aban-donados, la ayuda oficial del Estado y la parti-cipación personal de seglares, religiosos y reli-giosas consagrados a la educación popular in-tegral como base para un desarrollo humanoy cristiano entre los marginados”.25

Por fin, a finales de diciembre de 1972 asistiráa la III Asamblea Internacional de Fe y Alegríaen Lima (Perú), que, además de Perú y Vene-zuela, contó con la presencia de representantesde Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá, ElSalvador y un observador de México. La de-claración final, probablemente muy del agra-do de Vélaz, decía que el movimiento mismoha ido definiéndose poco a poco como “unmedio concreto de lucha por la justicia evan-gélica y estructural”.26

El documento final, que parece un eco de las“reflexiones” anteriores, reconoce que el “ac-tual enfoque de la educación masiva que pro-pone Fe y Alegría no está exento de deficien-cias, que el afán de “autopromoción del mar-ginado” se ha traducido muchas veces en “unactivismo tal que nos ha impedido una mayorreflexión”. Por esa razón, solicita la colabora-ción de los demás jesuitas para esa tarea dereflexión:

“Más de una vez -dicen las conclusiones delencuentro de Lima fechadas el 30 de diciem-bre de 1972-, hemos sentido cierto aislamien-to moral de parte de las Provincias, lo quenos ha hecho más difícil cumplir con nues-tro compromiso apostólico. Sinceramentecreemos que la misión de la Compañía deJesús en el campo de la educación, como encualquier otro campo, exige la comprensióny la responsabilidad común de todos los queformamos un mismo cuerpo apostólico”.27

Quizás como resultado directo de ese agita-do ritmo de trabajo, a raíz de la asamblea deLima, siente que su salud se resiente del mis-mo problema de insuficencia coronaria quese le había detectado en Pamplona casi diezaños antes. Por esa razón, y sin duda porrecomendación de su médico, acude al TexasHeart Institute (Houston, Texas), y el 23 deenero de 1973, en el St. Luke’s EpiscopalHospital se le instala un triple bypass. Deja elhospital el 5 de febrero y a fines de ese mis-mo mes está de regreso en Venezuela, aun-que primero se retira unas semanas a des-cansar a Los Teques.28

Tres meses después de su regreso, un nuevosuperior asumía el gobierno de la Provinciade Venezuela, creada el 8 de diciembre de1970.29 Se trataba del P. José Luis EcheverríaArriolabengoa, nombrado el 16 de junio de

25 ibid., 12. Por lo menos, el decreto 4º de la Congregación General XXXII habló extensa-mente de la “solidaridad con los pobres” (nn. 47-50).

26 Cfr. “III Asamblea Internacional (Lima, 27-30 diciembre 1972)”, AFA. CongresosInternacionales, s/n; repr. “Fe y Alegría: compromiso real con los más pobres”, Noticiasde Venezuela Nº 181 (16 marzo 1973), 9-11.

27 ibid., 10.

28 Cfr. Noticias Nº 181 (16 marzo 1973), 19.

29 Cfr. ARSI XV:4 (Roma, 1970), 648-649.

Page 48: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

53Venezuela

1973, y hasta entonces dedicado al apostola-do social.30 Dos años después, las relacionesdel P. José María Vélaz con la Compañía en-tran en una fase crítica, a pesar de su retirada,más estratégica que real, de la dirección gene-ral de Fe y Alegría.

El nuevo provincial había expresado verbal-mente a fines de octubre de 1975 su deseode cambios en la administración, la Junta Di-rectiva, estatutos y estilo de gobierno, y “darcabida a nuevos criterios sociales y pesonales”.Su reacción inmediata a las críticas, como ha-bía ocurrido en otras oportunidades, fueabandonar su cargo de Director General enmanos del superior.31 Sin embargo, paradulcificar un poco una decisión “brusca odespechada o fruto de maniobras eliminato-rias”, propone una etapa de descanso y re-flexión, lejos del tráfago de Caracas.

A pesar de su retiro, no oculta que su inten-ción a mediano plazo es el desarrollo de unambicioso proyecto en San Javier del ValleGrande (Mérida), para lo que solicita, al me-nos por tres meses renovables, un nombra-miento oficial y plenos poderes de su JuntaDirectiva para movilizar recursos humanos y

sobre todo en lo económico.32

Apenas dos meses después de su traslado aMérida, explicaba al P. Luis Guillermo Vélez(Bogotá), que su retiro sería “de un modo sis-temático, pensando en que pronto faltarédefinitivamente”. Y añadía: “Estoy en una es-pecie de año sabático en Mérida”, ausente delgobierno de Fe y Alegría, que “ya está conso-lidada en Venezuela para subsistir sin mí. Estoes conveniente que lo sepan mis Superiores,para que tengan criterios más objetivos sobreel avance realizado ya”.33

La educación a distancia:Un proyecto lento(1974-1975)

Entusiasmado con los logros de la educaciónradiofónica iniciada por la Emisora CulturalCanaria (ECCA), en las Palmas de Gran Ca-naria, y adaptada exitosamente por Radio San-ta María (La Vega, República Dominicana), elP. Vélaz planteaba en la V Asamblea Interna-cional de Fe y Alegría (El Salvador, 27-31 di-ciembre 1974), la educación de adultos de losbarrios marginados.34 A mediados de octu-bre de ese mismo año, Vélaz exponía ante laJunta Directiva el lanzamiento del InstitutoRadiofónico. Poco después propone el alqui-ler de los terrenos y la antena de Radio Tropi-cal.35

Para ello estableció contacto en Costa Rica conel P. Rogelio Pedraz, S.J., creador de las Es-cuelas Radiofónicas Santa María, y logró quetrabajase en Venezuela durante poco más deun año, a partir de marzo de 1975, sentandolas bases para el lanzamiento futuro de esa“educación a distancia”. Aparentemente sinéxito, Pedraz estudió la factibilidad de esta-blecer el sistema en Puerto Ordaz, Guayana,

30 El P. Echeverría, nativo de Arechavaleta (Guipúzcoa), trabajó en la difusión cooperativa,y en 1965 había creado el Centro Gumilla en Barquisimeto. Cfr. Noticias Nº 183 (24 mayo1973, 6-7; 184 (3 julio 1973), 6-7.

31 Cfr. “Carta de J.Mª Vélaz a J.L. Echeverría (Caracas, 28 octubre 1975)”, AFA. Corres-pondencia Enviada (1975), Nº 2760.

32 Cfr. ibid., f. 2-3.

33 “Carta de J. Mª Vélaz a L. G. Vélez (Mérida, 17 diciembre 1975)”, AFA. Corresponden-cia Enviada (1975), Nº 2605.

34 Cfr. J. Mª Vélaz, “Fe y Alegría en la educación a distancia (Caracas, 13 febrero 1974)”,AFA. Escritos del P. Vélaz, s/n.

35 Cfr. AFA. Libro de Actas y Acuerdos II, ff. 180-182.

Page 49: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

54Venezuela

etc., y en la misma Caracas.

Con el mismo fin y pensando obtener una fre-cuencia en onda media, a mediados de mayode 1975 dirigía Vélaz un memorándum al pre-sidente de Venezuela sobre la puesta en mar-cha del Instituto Radiofónico de Fe y Alegría.36 Un mes después, el arzobispo de Maracai-bo ofrecía en alquiler Radio Selecta.37 Por fin,bajo la dirección del P. José Javier Castiella -Rogelio Pedraz había sido llamado al Salva-dor por Mons. Oscar A. Romero unos mesesantes-, se lanzaban los primeros cursos en Ca-racas y Maracaibo.38

Escuela de Artes AplicadasSan Javier del Valle Grande(1975)

Pocas de las aventuras iniciadas por Vélaz hanproducido tal cantidad de proyectos e infor-mes como ésta que se convertiría en su favori-ta, y serviría de modelo para una nueva mo-dalidad de Fe y Alegría. Aunque ya existía afines de 1962 un diseño de “centro piloto parala formación de campesinos”, que abarcabaescuela primaria, agropecuaria, artesanía yhotelería rural, los primeros informes y planesestán fechados a finales de 1975.39

Una vez establecido el Colegio Timoteo Agui-rre Pe, la mente de Vélaz lanzará entre otras laidea de una escuela artesanal adjunta (1º agos-to 1976), un centro recreativo-formativo (17diciembre 1976), una escuela de turismo po-pular (9 septiembre 1977), un parque forestalrecreativo (18 septiembre 1980), una EscuelaAgro-Pecuaria-Forestal (8 enero 1980), y unplan de formación de maestros profesionalespara la educación laboral (1º octubre 1982).

Reuniones clericales tediosasy crítica constante(1976-1977)

Dada su habitual antipatía al “reunionismo”clerical de tinte democrático, su retiro estra-tégico a Mérida no hizo sino aumentar surechazo a este mecanismo que no armoni-zaba con su tan criticado estilo pastoral. Apartir de mayo de 1976, se vería obligado aasistir a tres reuniones, dos locales y una in-ternacional, en que su obra y su estilo seríansometidos a constante crítica.

A mediados del año siguiente (23-24 mayo1976), y en el mismo San Javier del ValleGrande, el P. Echeverría convocaba una re-unión de los jesuitas involucrados en Fe yAlegría. Además del fundador y su herma-no José Manuel, asistieron ocho jesuitas, queexternaron las consabidas críticas a la “vertica-lidad” en el funcionamiento y gobierno dela obra, cuestionaron la función y poder dela Compañía en la obra, y vieron con clari-dad que era necesaria “una revisión de losestatutos”. 40

36 José Mª Vélaz, “Memorándum para el Sr. Carlos Andrés Pérez, Presidente de la Repú-blica de Venezuela sobre el Instituto Radiofónico de Fe y Alegría (Caracas, 15 mayo1975)”, AFA. Escritos del P. Vélaz, s/n.

37 Cfr. Libro de Actas y Acuerdos II, f. 197.

38 ibid., III (1976-1992), ff. 7-8. Véase la historia del IRFA en Jesuitas de VenezuelaVI:11 (Mayo 1988), 5-12.

39 Cfr. J.M. Vélaz, “Proyecto de un centro de formación de la Fe en San Javier del ValleGrande de Mérida, dirigida por Fe y Alegría (Mérida, 25 noviembre 1975)”. AFA. ProyectosSan Javier, s/n. A éste precedió un “Proyecto de crédito para la finca San Javier del ValleGrande, estado Mérida (Caracas, 3 junio 1975)”, ibid., s/n.

40 Los asistentes fueron Fernando Acosta, Alejandro Bilbao, José Javier Castiella, AntonioL. Giménez, Ignacio Marquínez, Domingo Martínez de Pisón, Rogelio Pedraz (que traba-jaba entonces en el futuro IRFA), y Pablo Sada (secretario). Un mes después, y también ainvitación de José Luis Echeverría, -el día 17 de ese mes había invitado a Vélaz a dialogarcordialmente-, se reunía el comité de directores de la obra en Los Teques (27-28 junio1976).

Page 50: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

55Venezuela

En los meses de verano de ese mismo añofue invitado el P. Vélaz a la 1ª ConvenciónLatinoamericana de Educadores Jesuitas(Lima, 18-28 julio 1976). La reunión de losjesuitas de las dos asistencias Norte y Sur deAmérica Latina, se celebró en el antiguo no-viciado de Huachipa y tuvo como animadoru orientador de la dinámica de grupos al P.José Manuel Ballesteros, S.J. (Puerto Rico). 41

Convencido de que su modelo de educacióndebía ser propuesto a nivel continental, Vélazse quejaba de que los “teóricos” no hubieranpedido a los veteranos la fórmula que debe-ría aplicarse a la educación de los pobres. Yse preguntaba en su informe final: “¿Será quees casi imposible para nuestros cuadros inte-lectuales que esto suceda o que simplementees muy difícil?”.42

A pesar de no referirse a las críticas que susci-tó su informe sobre la marcha y sentido desu obra ni la evidente polarización de parti-darios y detractores de los colegios jesuitas,su resumen de la reunión de Lima hace énfa-sis, ante todo, en la inoportuna y polémicaintervención del P. Ignacio Ellacuría (Centro-américa), que tuvo a su cargo la ponencia de

fondo, “una profunda equivocación” segúnVélaz. Sin dejar de reconocer en el ponentesus cualidades de profesor y brillante exposi-tor, asegura que su tesis, “además de serideológicamente conflictiva, es innecesaria paraprofundizar en la intrínseca compactación queexiste entre Fe y Justicia”.43

Lo cierto es que, no precisamente por partede sus compañeros de Venezuela, a raíz delinforme de Fe y Alegría, menudearon entrevarios de los presentes las críticas a su eviden-te sistema paternalista de acción apostólica. Apesar de todo, y aunque Vélaz hago caso omisode ello en su informe al provincial, la priori-dad fundamental aprobada por la Asambleaen su sesión del 26 de julio fue el “trabajodirecto en educación popular con los margi-nados del sector rural y urbano en el serviciode la fe y promoción de la justicia, buscandoparticularmente caminos no tradicionales”.44

Una nueva reunión y otro probable conflictofue la Asamblea de Pastoral Educativa con-vocada por los jesuitas de Venezuela (Ocumarede la Costa, 3-5 enero 1977). Además de dospropuestas o bocetos de otros tantos progra-mas pastorales diseñados por Fe y Alegría, eldocumento final del encuentro recoge variasintervenciones suyas a propósito de dos o tresproyectos pastorales que, como en el caso deLima, reflejan su oposición a una postura ideo-lógica -quizás sólo a una terminología de con-notaciones odiosas-, que identifica al grupoque consideraba su rival.

Mientras defendía el proyecto de ampliar lascomunidades de vida cristiana, el de los jesui-tas de Jesús Obrero le hacía ver “el peligro deque los valores esperanzadores del pueblo seahoguen ante tanta insistencia sobre injusti-cias”.45 Además de insistir en lo ambiguo deciertas expresiones (“teoría social transforma-

41 A la reunión asistieron además los PP. Vincent O’Keefe, S.J. (Asistente General), LaercioDíaz de Moura (Asistente de América Latina Meridional) y por parte de “Fe y Alegría”, el Dr.Humberto Portocarrero (Bolivia), el único laico presente. Cfr. Nelson García, S.J. “Conven-ción de educación”, Diálogo XII:126 (Santo Domingo, octubre 1976), 160-165.

42 AFA. Correspondencia Enviada (1976), Nº , f. 3.

43 ibid., f. 4. La ponencia de Ellacuría (“Reflexión teológica de Fe y Justicia”) estuvoprecedida por la del P. O’Keefe (New York), sobre el marco general del Decreto IV de laCongregación General XXXII, y seguida de la del P. Miguel Petty (Argentina), sobre “Educa-ción y Sociedad”. Cfr. N. García, op. cit., 160.

44 N. García, op. cit., 161.

45 La Asamblea de Pastoral en educación paso a paso. Cuarenta y siete jesuitas.Ocumare de la Costa (3-5 enero 1977). Publicación CERPE, Nº 5 (Caracas, 1977), 26.

Page 51: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

56Venezuela

dora vs. reformista”), y protestar del afán deubicar a los jesuitas “entre COPEI y la ultra-izquierda”, insistirá en que el verdadero distan-ciamiento que “nos va a decidir a muerte” es-triba en “nuestra concepción del cambio: porevolución o por revolución”.46 Aparte de ali-nearse en la primera de las tendencias, acusa alos jesuitas de seguir al margen de los cambios“hacia la revolución democrática” que recla-maba el mundo, y enquistarse en convenciona-lismos “aristocráticos y oligárquicos”.

“Ante un mundo que se dirige a la educaciónde las masas -decía al final de esa especie deautodefensa-, la Compañía va a la formaciónde grupitos elitescos. Lo más típico de la Com-pañía [ha sido] crear un ámbito humano (mi-sioneros del Paraguay), crear al hombre paraque éste asuma el cristianismo. Más que pensaren la formación de un profesor o de un espi-ritual, nuestra función más genuina es la de serinspiradores de organizaciones”.47

Proceso de evaluaciónde la obra en Venezuela(1978-1979)

Entre las recomendaciones aprobadas por laasamblea de Lima, se apuntaba la necesidad yurgencia de que cada provincia jesuítica, “conla ayuda de un equipo técnico, aun internacio-nal”, emprendiese la evaluación de todas susobras educativas.48 Adelantándose a ella, JoséMª Vélaz había solicitado a finales de abril de1978 al Centro de Reflexión y PlanificaciónEducativa (CERPE), un anteproyecto deevaluación general de Fe y Alegría. 49

Al concluir la Junta Nacional de Directores,reunida el 2 de junio en el Colegio San Ignacio(Caracas), informaría al P. Provincial que sepreparaba una evaluación, y que había solicita-

do entre otros la asesoría de CERPE y de laprofesora Paloma López de Ceballos, cuyo“historial” consideraba excepcional.50 Con-cluía que a la Junta le había parecido ésta “lapersona más indicada para acompañarnosen este proceso”. Para ello, sin perder tiem-po, “se están programando reuniones conella por zonas, información escrita”, etc. yen fin, “la creación de un equipo evalua-dor”.51

Como primer paso, el P. Sebastián Altuna yla profesora López trabajarían durante unmes a mediados de 1978 para que el prime-ro desempeñara la función de coordinadordel proceso. Luego seguiría un cursillo decinco días en La Mata en régimen de semi-nario, dirigido por ambos, con asistencia delDirector General, los directores zonales deFe y Alegría y el personal escogido para ha-

46 ibid., 43.

47 ibid., 33-34.

48 Como mecanismos técnicos de evaluación se sugerían CERPE (Venezuela), FomentoCultural y Educativo (México), CIE (Argentina) y CIDE (Chile). Cfr. Recomendación Nº 5.(26 julio 1976), ibid., 165.

49 Según indicaba Vélaz en su petición (26 abril 1978), el anteproyecto sería discutido enla reunión de directores de la obra el 6 de mayo. Cfr. “CERPE. Papel de trabajo. Evaluaciónde Fe y Alegría-Venezuela (Caracas, 4 mayo 1978). AFA. Documentos Varios, s/n.

50 Según el P. Giménez Lombar, fue él mismo quien sugirió esa evaluación y contactó a laprofesora López de Ceballos, miembro del Institut Oecumenique au service duDeveloppement des Peuples (INODEP), creado por Paulo Freire (París), y residente enton-ces en Venezuela. Por su parte, Vélaz sugería a Giménez como director en Caracas, y paraOriente proponía a los padres Sebastián Altuna, Francisco J. Alberdi, Juan Miguel Zaldúa yCésar Astiz.

51 Cfr. “Carta de J. Mª Vélaz a J. L. Echeverría (Caracas, 7 junio 1978), AFA. op. cit., Nº2871, f. 2. Probablemente como preámbulo a la evaluación y orientando de antemano suresultado, el 31 de octubre de 1978 Vélaz había trazado en 24 páginas el plan decenal desu obra. Cfr. J. Mª Vélaz, “Crecimiento. Un esbozo del desarrollo de Fe y Alegría en elpróximo decenio 1978-88 (Mérida, 31 octubre 1978)”, AFA. Escritos del P. Vélaz(1978), s/n.

Page 52: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

57Venezuela

cer la evaluación directa de los planteles detodo el país.52

Aunque, según opinión del P. Giménez, nofaltaron allí roces y hasta enfrentamientos en-tre los colaboradores más cercanos de Vélaz,quizás provocados por la dinámica del mé-todo Freire, fue el informe anónimo presen-tado por el equipo evaluador lo que desata-ría la ira del P. José María Vélaz.53 El docu-mento en cuestión, cuya primera versión estáfechada en Caracas en diciembre de 1978,sintetiza en treinta y dos páginas los “proble-mas más importantes detectados durante elproceso de evaluación” y se refiere a la reali-zada el 14 de diciembre de 1978.54

Ante todo, reconoce el equipo evaluador queFe y Alegría ha sido una “obra surgida de lamística, audacia y generosidad más que de laplanificación calculada y certera”. Tomando

en cuenta ese “pecado original”, no resulta exa-gerado decir que sesenta y cinco escuelas a ni-vel nacional eran otros tantos logros y otrostantos problemas.55

Según el informe en cuestión, entre los pro-blemas de mayor importancia resaltan deser-ción escolar, exceso de alumnos por aula,inestabilidad e insuficiente retribución o aten-ción al personal docente, incluyendo las reli-giosas, que se refleja en su “falta de identifica-ción, como en otras instituciones de la Igle-sia”. 56 Como obvia consecuencia de ello, fal-ta el personal docente organizado que busquenuevas fórmulas educativas o simplementeactualice los programas.

En el área que se consideraría más grave, lavisita a las escuelas, el contacto con el personaly la reflexión sobre el papel de la educaciónen el cambio social, convenció a los evalua-dores de que la gran mayoría de ellas se po-dían catalogar de “colaboradoras” del poderestablecido, tal como ocurre con el sistemaescolar en general. Dentro de un sistema in-justo -aclaraba el informe-, la obra colaboracon los marginados, pero no consigue ni sucambio personal ni el cambio estructural.Como prueba de ello y aunque el gobiernocalificase a algunos centros de “agitadores ysocialistas”, casi ningún plantel se creyó en elderecho de ubicarse como plantel que “poneun pueblo en marcha”, o que “está cambian-do las estructuras socio-económicas injustas”.Y terminaba preguntándose: “¿Puede de estaforma Fe y Alegría conseguir una sociedadmás justa?”.

Además de mencionar la falta de unazonificación efectiva y el grave problema delas propiedades de la obra57 , el equipoevaluador formula una serie de soluciones orequisitos “para que una escuela de Fe y Ale-

52 El proceso se denomina C.I.C.C. (Critica Institucional y Creatividad Colectiva), y la obraprincipal sobre el tema y con ese mismo titulo es de Michel Siguier, Colette Humbert yPaloma L. de Ceballos, publicada por el equipo de INODE. Probablemente para su lectura odistribución en aquella sesión, Vélaz había redactado un trabajo del mismo estilo y corte desiempre, titulado “Valores de Fe y Alegría (Mérida, 5 septiembre 1978)”.

53 Como evidente resultado del disgusto que le produjo esa primera parte del proceso, afines de septiembre de 1978 comunicaba a su hermano José Manuel que no le quedabaotro remedio que “dejar que Fe y Alegría siga su camino”. Cfr. “Carta de J. Mª Vélaz a suhermano (Caracas, 26 septiembre 1978)”, AFA. Correspondencia Enviada (1978), Nº2892.

54 “Problemas más importantes detectados durante el proceso de evaluación de losplanteles de Fe y Alegría (Caracas, diciembre 1978)”, AFA. Escritos del P. Vélaz, s/n.Aunque el recuento de los problemas detectados permaneció anónimo, es posible que lacerteza de que se debía a la pluma del P. Altuna determinase gran parte de la violentareacción verbal y escrita del P. Vélaz.

55 ibid., ff. 2-3.

56 ibid., f. 11.

57 El informe dice que “no hay estudio exhaustivo de las propiedades de Fe y Alegría. Deunas hay, de otras no. Algunos terrenos han sido donados de palabra y otros han sidoinvadidos por Fe y Alegría con consentimiento de los dueños y vecinos”. ibid., f. 15.

Page 53: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

58Venezuela

gría pudiera prestar mejor servicio a la colecti-vidad”:

Que el alumnado sea del barrio en donde estéla escuela, no de otras zonas. Que el profeso-rado, a poder ser, sea también del mismo ba-rrio. Que haya contacto permanente con lospadres y representantes como habitantes delbarrio y conocedores de la problemática mar-ginal. Que las decisiones se tomen juntamentecon los representantes sobre problemas quesufre el barrio, y que los maestros estén en con-tacto con las fuerzas vivas del barrio.58

Como era casi obligado, la reacción escrita delfundador no se hizo esperar. Diecinueve pági-nas de apretada mecanografía (“Comentarios”),donde prevalece la visión absorbente y gran-dilocuente de la obra (“expansión supranacio-nal”, institutos radiofónicos, campamentos,etc.), fue la desproporcionada respuesta envia-da desde Mérida, sin especificar el destinatarioconcreto, el 17 de enero de 1979.59 A base deargumentos retóricos y frecuente recurso delad hominem, el P. Vélaz descalifica el informe(“un escrito que ya va a forzar todo el resto dela evaluación”), por tergiversador y calumnioso.Un evaluador, según el fundador ofendido,“debe ser un codificador imparcial” y, sin em-bargo, el informante en este caso “se constitu-ye desde los primeros renglones en juez y enportavoz de prejuicios”.60

A punto de concluir el año decisivo de la obra,el P. José Mª Vélaz asiste a la IX AsambleaInternacional de Directores de Fe y Alegría(Quito, 5-10 noviembre 1978).61 Anticipandoesa Asamblea y totalmente ajeno a los resulta-dos de la evaluación, Vélaz había preparado el31 de octubre una ponencia de 24 páginas:“Crecimiento. Un esbozo del desarrollo de Fey Alegría en el próximo decenio. 1978-1988”.

Al terminar la asamblea y por encargo de lamisma, presenta un informe al P. PedroArrupe. Lo esencial gira en torno al cambioen la dirección nacional de la obra, que hastaentonces había estado en manos de jesuitas.La escasez de personal, sin embargo, habíaprovocado que muchos superiores provin-ciales cerrasen el paso a la expansión de laobra en su territorio o país. Para lo cual, nose veía otra solución a corto plazo que en-cargar de la dirección nacional a un sacerdo-te, religioso o religiosa, una vez que el PadreGeneral de la Compañía otorgase su apro-bación. 62

58 ibid., f. 16.

59 José Mª Vélaz, S.J. “Comentarios (Mérida, 17 de enero de 1979)”, AFA. Escritos delP. Vélaz, s/n. A pesar de optar por el título de “informante” y tratarlo de “usted” a través detodo el escrito (30 veces), no podemos olvidar que en el trasfondo late el historial del P.Altuna y la oposición de Vélaz a su concepto de lo que debía ser un colegio jesuita.

60 ibid., f. 18. Resulta revelador que, tres meses antes de ese informe (26 septiembre1978), le decía en carta a su hermano que el P. Altuna era “un hombre recto y justo”, quehabía demostrado “que está lleno de vigor y de energía”, que ha hecho y continuaráhaciendo un gran esfuerzo en bien de la evaluación. Y concluía: “Pienso que sería muyacertado pedir ahora su destino definitivo a Fe y Alegría, para que se informara mástrabajando contigo en Caracas en un programa de conjunto. Creo que todos lo recibiríancon gran esperanza”. AFA. ibid., Nº 2892, f. 2.

61 Además de Venezuela, asistieron representantes de Nicaragua, Colombia, Bolivia, Ecua-dor, El Salvador, Perú y Panamá.

62 Cfr. “Carta de J. Mª Vélaz a P. Arrupe (Caracas, 14 noviembre 1978)”, APA. ibid., Nº2899.

Page 54: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

59Venezuela

CAPÍTULO VRelevo y ocaso activo

de un luchador(1979-1985)

“Lo que más miedo me da en Fe y Alegríaes el aburguesamiento laxo, comodón y falto

de creatividad esforzada y apostólica”.

(17 abril 1984)

1 “Carta de P. Arrupe a J. Mª Vélaz (Roma, 12 marzo 1979)”, AFA. CorrespondenciaRecibida (1979), Nº 6001.

2 Cfr. “Carta de J.L. Echeverría a J. ª Vélaz (Caracas, 1º febrero 1979)”, AFA. Correspon-dencia Enviada (1979), Nº 5986. En su carta citada (12 marzo 1979), el P. Arrupedesestimaba por injusto el calificativo de “falsificador” que Vélaz aplicaba al P. Altuna.Citando un pasaje de la carta de S. Ignacio a los jesuitas de Portugal sobre la obediencia (26marzo 1553), Arrupe le recordaba que “es prudencia verdadera no fiarse de su propiaprudencia, y en especial en las cosas propias, donde no son los hombres comúnmentebuenos jueces por la pasión”. Cfr. ibid., f. 2.

3 El término y el concepto aparecen en carta al mismo Echeverría (San Javier del Valle, 20julio 1978), y aun al P. Arrupe (San Javier, 29 agosto 1978). Cfr. AFA. CorrespondenciaEnviada (1978), nn. 2881, 2883. Siete años después, a raíz de la visita de Juan Pablo II aMérida, volverá a hablar de “los marxistas católicos”, muy en armonía con sus violentoscomentarios acerca del triunfo del Frente Popular en España (17 febrero 1936). Cfr. “Cartaa Faustino Martínez de Olcoz (S. Ignacio del Masparro, 2 febrero 1985)” en Cartas delMasparro (1987), 176; Diario I (1932-1936), s/n.

El próximo período se inicia con un enfren-tamiento aún más serio del fundador con el P.Echeverría que, a la vista de una continua“campaña de descrédito”, cambiará por finsu actitud de acercamiento como fórmula dediálogo. “Me parece que ha llegado el mo-mento de hablarle de Provincial a súbdito”, ledirá en su carta del 1º de febrero de 1979,cuyos conceptos serán corroborados un mesdespués por el mismo P. Pedro Arrupe (12marzo 1979).1

La carta del Provincial respondía, ante todo, alas desmesuradas críticas manifestadas de unmodo u otro por Vélaz a propósito de losproblemas detectados por el equipo de eva-luación, su rechazo de las críticas y sus ataquesal coordinador.2 Aparte de eso, con frecuen-cia, y tanto de palabra como por escrito, yaun en una de sus cartas al P. General, habíaacusado gratuitamente de contestatario y“filomarxista” a un sector de la provincia, queél consideraba más cercano a la línea de go-bierno del P. Echeverría, que concluiría sumandato el 19 de mayo de 1979.3

El galardón de las bodasde plata (1979-1980)

A mediados de mayo de ese año, el ConsejoUniversitario de la Universidad Católica An-drés Bello (UCAB) comunicaba al P. Vélaz laconcesión del Doctorado Honoris Causa enEducación (8 mayo 1979). En su exposiciónde motivos, además de la “entrega apasiona-da y audaz” de Vélaz a la causa de la educa-ción popular y haber sabido “descubrir el almaauténtica de nuestros pueblos bolivarianos”,se enmarcaba su obra “en la historia de la edu-cación popular latinoamericana como unaversión nueva de los ensayos educativos lleva-dos a cabo desde los tiempos coloniales por

Page 55: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

60Venezuela

la Compañía de Jesús”.4

Como había previsto el comunicado y la deci-sión del Consejo Universitario, presidido porel rector Ing. Guido Arnal Arroyo -el estudianteque dirigió aquel Instituto Técnico Laboral deFe y Alegría en 1956-, el acto solemne de en-trega del Doctorado se celebró en uno de losauditorios de la nueva sede de la UCAB enMontalbán el 25 de noviembre de 1980. Cua-tro días antes, y sin duda como alivio a las ten-sas relaciones del homenajeado y la autoridadjesuítica, el nuevo Provincial Luis Ugalde, S.J.,se unía a la felicitación y le comunicaba laconcesión de una suma para ampliar la biblio-teca de los alumnos de la Escuela de ArtesAplicadas de San Javier del Valle Grande (Mé-rida).5

En la fecha misma de la entrega solemne deldoctorado -parecería que el largo discurso deese día era su respuesta tardía a lo injusta quehabía sido su expulsión de aquella universidaden la década de los cincuenta-, el P. General dela Compañía de Jesús le enviaba su felicitaciónpor los 25 años de Fe y Alegría y los logros desu equipo humano, al tiempo que le invitaba a“seguir con ese espíritu de innovación cualita-tiva”, al servicio del “crecimiento de los po-bres como sujetos de su propio destino, hijosde Dios, constructores de una sociedad justa yfraterna”.6

El 7 de diciembre de ese año, y como recono-cimiento del Estado a su labor educativa, elpresidente Luis Herrera Campíns imponía alP. Vélaz la Orden de Andrés Bello. El año con-cluiría nueve días después con la celebraciónde las Bodas de Plata de Fe y Alegría con unacto masivo en el Poliedro de Caracas (16 di-ciembre 1980). Como evidente maestro de latécnica oratoria tradicional, Vélaz expuso unavez más los logros de su obra y la aspiración

de ampliar su presencia más allá de los diezpaíses latinoamericanos en que existía, hastallegar a “los países de Asia y Africa donde elpueblo padece todos los males de la igno-rancia y de la miseria”.7

A partir del 19 de febrero de ese mismo,Vélaz había visitado Kinshasa, Zaire, y laCosta de Marfil, aunque pensaba ampliar surecorrido a Ruanda y Burundi.8 Acompaña-do en parte por el P. Jean-Marie Lecomte(Parroquia S. Isidro Labrador), recorrió al-deas y pueblos de las diócesis de Kikwit yPopokabaka (Zaire). Admiró el trabajo delas hermanas negras de Popo y Kasongo-Lunda, se entusiasmó con la labor del P. Ale-jandro Aldanondo y el H. Ignacio Urcola,ambos de la Provincia de Loyola, al cuida-do del Hato de la Diócesis, y vio las enor-mes posibilidades que se abrirían al trasplan-te de Fe y Alegría a nuevas tierras, que reno-varían sus sueños misioneros de infancia.9Como él mismo explicaba a una religiosaespañola, quería sinceramente que su obraabriese una sólida sucursal, por decirlo así,

4 “Carta de Félix H. Morales a J. Mª Vélaz (Caracas, 21 mayo 1979)”, AFA. Correspon-dencia Recibida (1979), Nº 6384, f. 1º.

5 Cfr. “Carta de L. Ugalde a J. Mº Vélaz (Caracas, 21 noviembre 1980)”, ibid., Nº 6103.Luis Ugalde sucedía al P. Echeverría desde el 19 de mayo de 1979, y entregaría a su vez elmando a su sucesor Ignacio Huarte el 4 de mayo de 1985.

6 “Carta de P. Arrupe a J.Mª Vélaz (Roma 25 noviembre 1980)”, AFA. ibid., Nº 6106.

7 J. Mª Vélaz, “Discurso en el acto de apertura de las Bodas de Plata de Fe y Alegría enel Poliedro de Caracas (16 diciembre 1980)”, f. 3; cit. I. Marquínez, op. cit., 387. Aunquelas cifras adolecieran aún de cierta imprecisión, se destacó entonces que coronabanaquellos 25 años venezolanos 62 colegios y 53.218 alumnos.

8 Cfr. J. Mª Vélaz, “Informe de Venezuela (Mérida, 10 noviembre 1982)”, AFA. Escritosdel P. Vélaz, s/n.

9 Cfr. “Carta de J. Mª Vélaz a Alejandro Aldanondo (S. Ignacio del Masparro, 19 octubre1984)”, ibid., 124.

Page 56: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

61Venezuela

en Africa. Si Fe y Alegría debía “servir a losmás pobres, muchos de ellos están en las na-ciones africanas”.10

La obra en busca dedefinición (1980-1984)

Es posible que el primer asomo de defini-ción de la identidad o características de Fe yAlegría se diese en enero de 1966, a propósi-to de un extenso informe de su fundador alP. Viceprovincial y la Junta Directiva. Refi-riéndose a la renovación de los instrumentosde acción, insiste en que nada puede apartar aFe y Alegría de la “identidad primitiva queencierra una voluntad de servir a los máspobres y ayudarlos de una manera eficaz através de la educación integral”.11

Sin embargo, el 10 de abril de 1977, y comopaso previo a la Asamblea Nacional reunidaen Campo Mata (Edo. Anzoátegui), el mis-

mo P. Vélaz había adelantado en unas notas lanecesidad de que la obra reafirmase su identi-dad. El 18 de abril, aquella asamblea aproba-ba el documento “Identidad y objetivos ge-nerales de Fe y Alegría”, que constituirá el pri-mer intento de definición programática.

A pesar de todo ello, el tema de la identidadseguirá en la palestra durante varios años. Esemismo año, en su informe a la Junta Directiva(4 noviembre 1977), se hacía eco del cuestio-namiento que se seguía haciendo a la identi-dad, objetivos y métodos educativos de laobra. Aunque se tratase sólo de un “contagiode un ambiente general que lo cuestiona todo-decía el informe del P. Vélaz-, en parte im-portante es fruto de una voluntad de man-tener vigentes nuestros objetivos característi-cos y de procurar la mayor eficacia en la mi-sión asumida”.12

Sin embargo, tanto a nivel general como in-ternacional, hasta 1984, se plantearía una y otravez en las asambleas internacionales la necesi-dad y urgencia de definir mejor los alcances,pensamiento o filosofía esencial y metodolo-gía de la obra nacida tan modestamente en1955. Por fin, durante el XV Congreso yAsamblea Internacional celebrados en San Ja-vier del Valle Grande (Mérida, 14-18 noviem-bre 1984), se aprobaría el “Ideario Interna-cional”, acompañado de su correspondienteglosario.13

“Fe y Alegría -decía en su primer artículo elIdeario- es un movimiento de educación po-pular que, nacido e impulsado por la vivenciade la Fe Cristiana, frente a situaciones de injus-ticia, se compromete con el proceso históricode los sectores populares en la construcciónde una sociedad justa y fraterna”.14

Cuatro meses antes de que la Asamblea deMérida trazase el ideario, los jesuitas de Vene-

10 “Carta de J. Mª Vélaz a la H. Ana Mª de Jesús Acedo (S. Ignacio del Masparro, 2 junio1984)”, op. cit., 60. Como un paso previo al establecimiento de Fe y Alegría en Africa,solicitó en 1983 el permiso consiguiente al P. Paolo Dezza, Delegado Pontificio de laCompañía de Jesús designado por Juan Pablo II, para explorar las posibilidades en lospaíses francófonos (Alto Volta, Camerún, Gabón), y algunos anglófonos (Kenia, Uganda yTanzania), pero las condiciones impuestas impidieron, según Vélaz, aquella visita exploratoria.Cfr. ibid., 119.

11 “Informe al P. Viceprovincial y la Junta Directiva (Caracas, 9 enero 1966)”, AFA. Corres-pondencia Enviada (1966), s/n, f. 16.

12 Cfr. AFA. Escritos del P. Vélaz (1977), s/n, f. 1º.

13 Antonio Pérez-Esclarín e Irma Rodríguez (ed.). Identidad de Fe y Alegría 3ª ed. Col.“Procesos Educativos” Nº 1 (Caracas: Centro de Formación “Padre Joaquín”, 1995), 4-11.

14 ibid., 4. Ampliando la definición y usando de términos frecuentes del vocabulario deVélaz, el “glosario” especifica que movimiento es “la agrupación de personas en continuodinamismo y crecimiento -contrario al estancamiento, conformismo y aburguesamiento-que camina en busca de nuevas respuestas a las necesidades humanas; que recoge,coordina, orienta y apoya el dinamismo de las bases en sus diferentes niveles; y queencuentra su integración en objetivos comunes.” ibid., 8.

Page 57: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

62Venezuela

zuela habían logrado un paso hacia una mejordefinición de su papel frente a la obra, un temaproblemático desde los años sesenta, a pesarde las fórmulas de acercamiento que se habíanintentado luego de ese primer momento.15 Enel primer Proyecto Provincial de la Compañíade Jesús de Venezuela (31 julio 1984), cuandola obra contaba ya con dieciséis jesuitas a tiem-po completo como animadores, inspiradoresy promotores, el documento aclara que aque-llos centros no eran propiedad de la Compa-ñía, pero sienta las bases de una nueva relación:

“El Proyecto de Provincia asume a Fe y Ale-gría como un subsector educativo, sin que pier-da su especificidad y su amplia autonomía. Laconsidera ubicada dentro de las líneas funda-mentales de la educación de la Compañía hoy.En ella se están fortaleciendo los vínculos y lacolaboración con todo el aporte educativo delos jesuitas en Venezuela”.16

El último proyecto romántico:San Ignacio del Masparro(1984-1985).

Una vez estabilizado el Instituto Profesionalde San Javier del Valle Grande, en el que cen-tró sus esfuerzos desde su retiro a Mérida en ladécada de los setenta -pronto graduaría susprimeros doce técnicos medios-, con unoscuantos alumnos de aquel instituto, Vélaz em-prende la aventura del ocaso: un “experimen-to de acción educativa con la población llaneraen Barinas”.17

Es posible que las tensiones y disgustos de losúltimos cuatro años, y quizás hasta la euforiade su nueva ocupación, le harían descuidar uolvidarse un poco de sus viejos problemas desalud. Lo cierto es que, en diciembre de 1983,Vélaz sufre un nuevo infarto; pero, una vez

restablecido y “lleno de ilusiones”, instala uncampamento provisional a orillas del ríoMasparro y, a pesar de no contar con lasfacilidades mínimas, se refiere ya al InstitutoAgro-Pecuario-Forestal de San Ignacio delMasparro.18

Aparte de algunos recorridos breves por lazona, las semanas que pasaba en su favoritorefugio de San Javier del Valle y algunos via-jes un poco más largos -la visita de Juan Pa-blo II a Caracas y Mérida sería uno de ellas-,asistió al XV Congreso y Asamblea Inter-nacional de Fe y Alegría en San Javier delValle Grande (Mérida, 14-18 noviembre1984). En aquella reunión, la última a la queasistió, que contaba con la presencia del P.James W. Sauvé, S.J., Delegado de Educa-ción de la Compañía de Jesús, Vélaz presen-tó un trabajo, precisamente sobre “Los ins-titutos profesionales de San Javier del ValleGrande y de San Ignacio del Masparro”.19

15 Precisamente en la XIII Asamblea Internacional de Lima (17-22 noviembre 1982),donde Vélaz presentó un informe sobre la Escuela Profesional Experimental de San Javier(Mérida), los temas de estudio habían sido: “Mejoramiento docente y relaciones de Fe yAlegría con la Compañía de Jesús”.

16 Compañía de Jesús en Venezuela. Proyecto de Provincia (Caracas, 1984), 41.

17 “Carta de J. Mª Vélaz a Luis Ugalde (S. Ignacio del Masparro, 21 junio 1984)”, Cartasdel Masparro (1987), 71.

18 Cfr. “Carta de J. Mª Vélaz a Rosa Mª Alvarez (S. Ignacio del Masparro, 30 septiembre1984)”, ibid., 119. Cinco meses antes (6 abril 1984), le contaba a Faustino M. de Olcozque el cardiólogo que le atendía en Mérida le animaba a volver a Houston (Texas) a ver si elDr. Coley decide operarle después de once años. Y añadía: “...me siento poco dispuesto,pues no es lo mismo esa operación, que es muy fuerte, con 62 años que con 73 quetengo ahora. Veremos y Dios dirá”. ibid., 30.

19 Cfr. Contacto VIII:12 (Enero 1985), 3-12; APA. Proyectos San Javier (Mérida-Masparro, octubre 1984), s/n. Desde su retiro a Mérida en 1975, Vélaz había escrito 21trabajos (informes, planes, solicitudes de fondos, etc.), que totalizan 199 páginas, sobresu gran proyecto de San Javier.

Page 58: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

63Venezuela

El fundador describía el futuro instituto comoun internado en que estudiarían unos quinien-tos alumnos, para comenzar, dividido en suprimera etapa en tres o cuatro años.20 Des-cribiendo las tres áreas a que se refería aquelrebuscado nombre, explicaba Vélaz en octu-bre de 1984 que tanto el proyecto agrariocomo el pecuario serían además fuente de laalimentación de alumnos, profesores y per-sonal auxiliar. Mediante la enseñanza de lasmejores técnicas de cultivo y cría de ganado,se lograría “formar una nueva generación decampesinos llaneros modernos”.21

Pero, en la mente del fundador, San Ignaciodel Masparro sería el primer escalón de unacadena de escuelas rurales, remedo de las an-tiguas reducciones jesuíticas del Paraguay ynueva versión de la cadena de escuelas que élhabía propuesto a su salida del rectorado deMérida en 1954. Cuando la escuela a orillasdel Masparro era sólo un cobertizo, ya se re-

fería a los institutos de San Luis en la reservadel Ticoporo o San Borja del Peonía.22

Lo cierto es que, como cuenta a su amigoMartínez de Olcoz en junio de 1985, sus lec-turas de aquellos meses, sobre todo el relatode viaje del misionero tirolés P. Antonio Seppdesde Cádiz, y su estancia de cuarenta y dosaños en territorio argentino consagrado a laReducción de Yapeyú (1691-1733), desperta-ron en él un súbito descubrimiento de aquelingenioso sistema de organización socio-polí-tica sudamericana de los jesuitas del siglo XVII.23

Como apoyo a la obra, que no vería termina-da, ideó la serie de “Cartas del Masparro”, unremedo de aquellas “cartas edificantes” de laantigua Compañía de Jesús, y, con la coope-ración de su hermano José Manuel, surgierona comienzos de 1985 los “Amigos del Maspa-rro”.24 Con un plano de la Escuela Granja -probablemente diseñado por William Torrescomo si se tratase de la réplica en miniaturade una de las antiguas reducciones jesuíticas-,la invitación buscaba donantes que buscasenotros donantes, es decir, “una acción multipli-cadora en cadena que propiciará la suscrip-ción” de 10.500 m² a un precio estimado de1.200 Bs. el metro cuadrado.25

La muerte de un luchador(18 julio 1985)

Cuando ya había hecho planes para la apertu-ra de la primera fase del proyecto e incluso lainscripción de sólo unos cuantos alumnos ex-ternos en octubre de 1985 -la denominadaCasa de los Fundadores estaba en uso desdejulio de ese año, y el edificio de dos plantas delos dormitorios se acercaba a su última fase-,le sorprende un nuevo infarto, el segundo en

20 Los terrenos de la nueva escuela estaban “a algo más de 11 kilómetros de una aldea quese llama Dolores”, en el distrito Rojas del Estado Barinas, y abarcaban entonces 300hectáreas a orillas del río Masparro, “afluente del Apure, que a su vez es tributario delOrinoco”. Cfr. ibid., 120, 123.

21 “Carta de J.Mª Vélaz al P. Alejandro Aldanondo (S. Ignacio del Masparro, 19 octubre1984)”, ibid., 123.

22 Cfr. “Carta de J. Mª Vélaz a Fernando Sánchez y Antonio L. Giménez, S.J. (S. Ignaciodel Masparro, 10 julio 1984)”, ibid., 85.

23 Cfr. “Carta de J. Mª Vélaz a Faustino Martínez de Olcoz (S. Ignacio del Masparro, 16junio 1985)”, ibid., 242. Probablemente se refiere a la obra de Guillermo Furlong, AntonioSepp y su Gobierno Temporal (Buenos Aires, 1962).

24 José Manuel reunía en Caracas por primera vez a los futuros “Amigos del Masparro” el23 de enero de ese año para presentar el proyecto. La segunda reunión del grupo secelebraría el día 31 del mismo mes.

25 Cfr. “Amigos del Masparro (Caracas, 8 marzo 1985)”, AFA. Escritos Varios, s/n, f. 5.Véase también: “Nuevo proyecto del P. José Mª Vélaz en el Masparro”, Contacto VII:11(Mayo 1984), 5.

Page 59: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

64Venezuela

dos años. Su corazón debilitado no resiste, yunos minutos más tarde expira calladamenteen aquella casa que le había alojado diecisietemeses.26

Como repetirían muchos, días y meses des-pués, esos “últimos momentos del P. José Ma-ría Vélaz son un resumen perfecto del granhombre que hoy nos reúne. –‘Barberá, unaoración; me duele muy fuerte adentro. No asus-tes a las muchachas; esto se pasa y nos va-mos’”.27

Siete días antes, había fechado su última cartaal P. Faustino Martínez de Olcoz relatando sulargo recorrido de 6.200 kms. en los primerosdías de ese mes de julio hasta Ciudad Guayana,ante todo en busca de apoyo para el instituto,pero también estudiando las posibilidades deotros centros similares, o sencillamenteadelantando sueños de expansión de su obraen La Urbana o Los Pijiguaos.28

En vista de las dificultades que habían surgidopara la puesta en marcha del instituto, sus pla-nes inmediatos eran admitir en el nuevo cursosolamente alumnos externos, y esperar a fin deaño o a la Semana Santa de 1986 para empe-zar el internado, creciendo hasta llegar a unosdoscientos alumnos.29

Lo cierto es que se cumplía lo que él habíaintuido unos meses antes, probablemente contoda sinceridad, acerca de un nuevo relevo in-evitable, y muy diferente al que le sugerían acep-tar en la década de los setenta: “Puede ser queyo dure y puede ser que yo no dure. Hay que irpreparando el relevo. El mejor relevo actual-mente es terminar lo que yo no he termina-do”.30

Y refiriéndose a la cercanía del fin, había escri-to que, pasada la barrera de los setenta, se sien-te la cercanía de la muerte hasta en los detalles

26 Entre los numerosos trabajos aparecidos a raíz de su muerte, merecen citarse: “Lamuerte del Padre Vélaz”, Jesuitas de Venezuela IV:7 (Caracas, enero 1986), 17; AntonioL. Giménez, “Ha muerto el P. José Mª Vélaz”, Noticias de Venezuela nn. 8-9 (Agosto-Septiembre 1985), 7-10

27 Antonio L. Giménez, “Ha muerto el P. José María Vélaz”, Noticias de Venezuela, nn.8-9 (Agosto-Septiembre 1985), 7.

28 Cfr. “Carta de J. Mª Vélaz a F. Martínez de Olcoz (S. Ignacio del Masparro, 11 julio1985)”, ibid., 255. En un esquema, similar a las demás de esa colección, quedó la cartaNº 64, en que concluye su recorrido por el territorio del Amazonas. Cfr. ibid., 257-258.

29 ibid., 258.

30 “Carta de J. Mª Vélaz a Carlos Hernández Roura (S. Ignacio del Masparro, 24 agosto1984)”, ibid., 102.

31 “Carta de J. Mª Vélaz a F. Martínez de Olcoz (San Javier, 23 enero 1985)”, ibid., 167.

32 Cfr. A. L. Giménez, “Ahora es cuando. ¡Atrevámonos! ¡Podemos!”, Sonrisas Nº 48(Caracas, Abril-Mayo 1986), 78-79.

que pasarían desapercibidos a otro. Así, cuan-do iba en un vehículo a mucha velocidad, lepedía a Dios que le acercase a él, y la euforiade aquel momento le hacía imaginar tam-bién que realmente se acercaba, que acorta-ba por momentos la distancia, que faltabaya menos. Y con un poco más de realismo,añadía enseguida:

“Pero no siento toda la alegría y la felicidadque debería sentir un hombre de fe viva.Avanzo con confianza en la bondad y en lamisericordia divina, pero quisiera sentirmemás dichoso. ¡Se ve que muchas telarañas meapegan a la tierra, y que la imagen que tengodel encuentro con mi Dios es aún muy apa-gada y fría!”.31

El funeral se celebró al día siguiente en elColegio Timoteo Aguirre (San Javier del ValleGrande), y el P. Luis Giménez Lombar tuvoa su cargo el elogio fúnebre.32 Otra misa secelebraría el lunes 22 de julio en el ColegioSan Ignacio de Caracas, presidida por el Car-

Page 60: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

65Venezuela

33 Antonio L. Giménez, op. cit., 10.

34 Cfr. Noticias de Venezuela Nº 343 (Septiembre-Octubre 1989), 29; “Traslado de losrestos del P. José Mª Vélaz”, Jesuitas de Venezuela VII:13-14 (Caracas, noviembre1989), 24, col. 1ª.

denal Alí Lebrún y con la asistencia de seisobispos más. En la homilía, al concluir su re-trato emotivo del P. Vélaz y su sueño postre-ro, el mismo P. Giménez planteaba qué lescorrespondía hacer a sus seguidores y discí-pulos:

“¿Cuántas respuestas podemos dar a sus pa-labras? Tantas como los sueños abiertos porél: Llegar donde el olvido es entraña. Creerporque hay esperanza. Entregarse con el almaporque la mies es mucha. San Javier del ValleGrande, San Ignacio del Masparro, forma-

ción profesional, la mejor educación para losque más lo necesitan, producir, crecer, crear yseguir. Seguir creyendo en nuestro Padre. Se-guir captando voluntades. Seguir potencian-do horizontes. Seguir soñando sin medida conesfuerzo realista. Seguir amando y entregan-do nuestra vida”.33

Tres años después, el 15 de agosto de 1989,cubiertos con un banderín de Fe y Alegría, setrasladarían sus restos desde el cementerio deEl Espejo a su descanso favorito de San Ja-vier del Valle.34

Page 61: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

66Venezuela

CAPÍTULO VILa obra

más allá del hombre(1986-1998)

Quizá esta chispa llegue a incendio.Es una semilla no más,

que buscala tierra, la tierra de la multiplicación

en el morir primero.

(31 marzo 1980)

1 Cuando se propuso la compra del local de Centro Valores (7.000 Bs. el m²), elpresidente Ravard alegó que, tratándose de una obra que había funcionado siempre enausteridad, sería necesario mantener esa imagen, evitando que el nuevo centro fuese “unasede exclusivamente burocrática”. Cfr. Libro 3º de Actas y Acuerdos (1976-1992), f.161. La primera reunión en la nueva sede fue la Nº 192 (21 octubre 1987), ibid., f. 183.

2 Desde 1970 se han turnado en la 1ª o 2ª vicepresidencia de la Junta Julio Casas,Morella de Lapervanche (5 veces), Pablo Moser (2 veces), Carlos Hernández Roura (4veces), Mª Cristina de Mendoza y Andrés Sucre.

3 El nuevo subdirector fue presentado a la Junta por el provincial P. Ignacio Huarte. Cfr.Junta Nº 206 (2 octubre 1989). Libro 3º de Actas y Acuerdos (1976-1992), f. 217.

Antes de ceder la palabra a las historias na-cionales de Fe y Alegría, quisiéramos apun-tar brevemente los cambios y avances que laobra ha canalizado o hecho posible a partirdel obligado cambio de mandos de la déca-da de los ochenta.

Ante todo, la organización interna experimen-taría el obligado crecimiento armónico quelas mismas circunstancias le imponían. La sedecentral, aun con cierta reticencia inicial departe de la Junta Directiva, se trasladó enoctubre de 1987 de un apartamento alquila-do de El Rosal al tercer piso de un edificiode oficinas cercano al Ministerio de Educa-ción.1

Aparte de la renovación de buena parte desus miembros -el Provincial de los jesuitasha seguido proponiendo la terna de dos vo-cales cada cuatro años-, hasta 1998 encabe-zó la Junta Directiva el general retirado Ra-fael A. Ravard, que desde 1965 había sidoreelegido siete veces, a quien sucedía en mayode 1998 el Dr. Andrés Sucre Eduardo.2 Unavez que el P. José Manuel Vélaz sustituyó alfundador en la Dirección General, a partirdel 2 de octubre de 1989 pasaría a formarparte de la Junta Directiva el P. Jesús MaríaOrbegozo, S.J., como Subdirector Generalde la obra.3 Por fin, a raíz de la reestructura-

Page 62: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

67Venezuela

ción de la Junta Directiva (15 junio 1998), ésteúltimo ocupaba la Dirección General.4

Organización a nivelcontinental

Ante todo, a raíz de la XVII Asamblea Inter-nacional (Cochabamba, Bolivia), un nuevoliderazgo creó el 10 de noviembre de 1986 laFederación Internacional de Fe y Alegría. Anombre de sus respectivos países y oficinas,integraban entonces la federación los directo-res nacionales de Bolivia, Colombia, Ecua-dor, Brasil, Guatemala, El Salvador, Nicara-gua, Panamá, Venezuela y Perú.5 Además delegalizar la federación en cada uno de los paí-ses miembros, se diseñó un primer reglamento,actualizado y aprobado siete años después enel marco de la XXIV Asamblea Internacionalde Santo Domingo (26 octubre-2 noviem-bre 1993).6

Desde 1986 y hasta el momento de redactarestas notas, Fe y Alegría ha celebrado catorcecongresos y asambleas internacionales. Comose había hecho por vez primera en 1982 (XIIIAsamblea de Lima, Perú), la agenda de cada

una de esas reuniones incluye un tema de estu-dio. Los tratados en las últimas trece han cu-bierto áreas tan importantes como la forma-ción en y para el trabajo manual productivo(1986), la educación popular dentro de la edu-cación no formal (1987), la exigencia de laparticipación en la educación popular (1988),la relación entre evangelización, educación ycompromiso (1990-1992), educación e iden-tidad cultural (1992-1993), la formación delos formadores (1996) y, como es obvio, lasrespuestas educativas innovadoras que plan-tea la realidad del nuevo milenio (1997).

Como parte de esa proyección internacionalde Fe y Alegría, a partir de 1991 se puso enmarcha un sistema de promoción y represen-tación de la obra en Europa. Desde los añossesenta, los padres Cesáreo García del Cerroy Faustino Martínez de Olcoz estaban dandoamplio apoyo a Fe y Alegría desde sus res-pectivas oficinas de Madrid y Pamplona. El10 de diciembre de 1990, la Junta Directivaaprueba que “el P. [Antonio Luis] Giménez[Lombar, S.J., asuma] la representación enEuropa del Comité Internacional de Fe y Ale-gría. En carta del 29.11.90, el P. Antonio Bachs,Secretario del Comité, comunica las funcio-nes que contempla su puesto de RelacionesPúblicas”.7 Siete años después, el P. AlejandroBilbao Oñate, S.J., sustituía al P. Giménez enesta oficina de Madrid. La creación del Volun-tariado Pedro Arrupe (VOLPA) y una per-manente campaña de promoción de las obrasde Fe y Alegría en España permitirían el con-tacto permanente tanto con algunas fuentesimportantes de sostén económico como elflujo de personal a los países más necesitados.

Para canalizar las ayudas a las obras de Fe yAlegría de la América Latina -21 proyectosde ocho países fueron aprobados en 1997-, laoficina central de Madrid cuenta con la co-

4 De la nueva Junta Directiva, presidida por el Dr. Andrés Sucre, quedaron cesantes el gen.Alfonzo Ravard y el P. José Manuel Vélaz. Cfr. Noticias de Venezuela XXXIX:398 (Mayo-Junio 1998), 35.

5 Los firmantes del documento (sólo estuvo ausente el representante de Nicaragua),fueron en el mismo orden: Víctor Blajot, Roberto Caro, Julio Tovar, Anne Marie Speyer,Fernando Gutiérrez Duque, Joaquín López López, Tarsicio Parrado, José Manuel Vélaz yAntonio Bachs. Cfr. AFA. Federación Internacional de F y A. Libro de Asambleas, ff. 2-4.

6 Cfr. Noticias Venezuela Nº 371 (Enero-Febrero 1994), 21-24; Una vez más, Fe yAlegría se atrevió (XXIV Congreso Internacional), Diálogo XXIX:314 (Santo Domingo, Di-ciembre 1993), 61-65.

7 Cfr. AFA. Libro III de Actas y Acuerdos (1976-1992), f. 263. El P. Giménez, llegado aVenezuela para trabajar en Fe y Alegría el 3 de agosto de 1971, había sido escogido comovocal de la Junta Directiva el 28 de noviembre de 1977, integrándose a ella el 16 dediciembre de ese mismo año. ibid., ff. 18, 21.

Page 63: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

68Venezuela

operación de gobiernos autonómicos, comolos de Cantabria y Cataluña, ayuntamientos,diputaciones provinciales y organismos delEstado español (SECIPI). Además de su ofi-cina central, Fe y Alegría España cuenta cononce “sucursales” o agencias en La Coruña,Santander, Badajoz, Manzanares, Puertollano,Toledo, Pamplona, Murcia, Granada, Sevilla yPalma de Mallorca.8

A través de la misma central española de Fe yAlegría, y mediante un convenio con esa insti-tución, VOLPA coordina la ubicación y envíode los voluntarios que prestarán sus serviciosen uno u otro país. Fundado formalmente enZaragoza el 26 de marzo de 1991 por iniciati-va del P. Luis Tomás Sánchez del Río, S.J., Pro-vincial de España, ligado a las provincias espa-ñolas de la Compañía de Jesús, el organismose nutre sobre todo de jóvenes profesionalesprovenientes de comunidades de vida cristia-na.9 Volpa, conjuntamente con el Programade Objetores de Conciencia manejado por Fey Alegría, en los primeros cinco años (1991-1996) ya había enviado unos 154 voluntarios a13 países, de los que los más beneficiados hansido Venezuela y Nicaragua.10

La ampliación de un sueño:las escuelas técnicasagropecuarias e indígenas(1991-1996)

A la hora de la muerte del P. Vélaz, la casi mítica“reducción” de San Ignacio del Masparro, ade-más de las tierras dedicadas a siembras ypotreros, sólo tenía un enorme galpón ocobertizo, que luego se remodelaría para ser-vicio de comedores y cocina, y el edificio sinterminar de los dormitorios. Ocho años des-pués, un grupo entusiasta formado por cuatrojesuitas, cuatro HH. Misioneras de Jesús, un

buen grupo de profesores laicos proceden-tes de diversas partes del país y unos cuantosvoluntarios extranjeros, hizo posible la“transformación de un trozo de selva en unemporio de formación humano-técnica paralas gentes del sur barinés”.11 Si a esto se su-man las generosas donaciones de industriasvenezolanas y organizaciones extranjeras, noresulta exagerado decir que la puesta en mar-cha de aquella novedosa escuela supuso unainversión de 200 millones de bolívares.12

La escuela que diseñó y soñó Vélaz y susimprescindibles colaboradores laicos tenía en1994 doscientos niños y niñas internos, quehacían cuatro comidas diarias. Para facilitarun mejor funcionamiento, se instaló serviciode agua (cuatro depósitos de 700 metroscúbicos), y se arregló y asfaltó el tramo decarretera que une la escuela con el pueblo deDolores. Por fin, se plantaron miles de fru-tales y de árboles de sombra y, para romperde una vez el aislamiento, se instalaron losservicios eléctrico y telefónico.13

8 Como vehículo de propaganda de la obra, lanzó en el mes de Junio de 1998 el Núm.0 de la revista Educación Popular, que reúne trabajos acerca de esa modalidad educativae informa sobre los programas y proyectos de ayuda a las obras de Fe y Alegría en variospaíses latinoamericanos.

9 Cfr. “Memoria del Proceso de VOLPA (Madrid, junio 1996)”, f. 3-4. El voluntariadoinició la publicación del boletín Inter-VOLPA a principios de 1996.

10 ibid., ff. 11-12. Desde sus primeros pasos en 1990 y hasta su traslado a Venezuela en1997, desempeñó la coordinación del VOLPA el P. Antonio Luis Giménez Lombar, S.J.

11 Cfr. “Mirando a la selva barinesa: San Ignacio del Masparro”, Noticias Venezuela Nº373 (Marzo-Abril 1994), 2-5.

12 Cfr. ibid., 5. Además de los fondos canalizados por el P. F. Martínez de Olcoz, losbenefactores han sido la Cervecería Polar, las empresas petroleras venezolanas, ManosUnidas, el gobierno vasco, el fondo FACSI (Roma) y los naipes Fournier.

13 Cfr. Santi Santamaría, “San Ignacio del Masparro: Una educación nueva para el llanerovenezolano”, La Prensa (Caracas, 10 diciembre 1995), 10/D cols. 1-3.

Page 64: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

69Venezuela

Esta escuela agropecuaria venía a vincularsefraternalmente con la E.B. Agropecuaria P.Gumilla de La Guanota (cerca de San Fer-nando de Apure)14 , fundada en 1964 por elP. Vélaz15 y dirigida también por los jesuitas.

Al mismo grupo pertenecen otras EscuelasTécnicas Agropecuarias: dos del EstadoTáchira: San Isidro Labrador (Orope) y RubénDarío Mora (Naranjales, El Piñal);16 dos delEstado Mérida: San Javier del Valle Grande(Mérida) y Hna. Felisa Elustondo (Tovar); unadel Estado Falcón (Santa Rita, Cumarebo),una del Estado Bolívar (El Pao), y otra delEstado Apure (El Nula).

Una nueva versión de esta modalidad esco-lar es el Centro Agropecuario Indígena P.Román.

Desde hacía algún tiempo, Fe y Alegría veníatrabajando con los guajiros en el Edo. Zulia ycon los kariña en el Edo. Anzoátegui. Por otraparte, como un signo diciente de la nuevaorientación de la obra y su expansión a zonasno cubiertas antes, del 8 al 17 de abril de 1991,la Asociación Venezolana de Educación Ca-

tólica (AVEC) y algunas entidades estatalespromovían en Ciudad Bolívar un encuentrode quince maestros de Fe y Alegría de la etniaPanare (E’ñepa) del Distrito Cedeño (8-17 abril1991). La meta a largo plazo de aquella re-unión era sin duda “recuperar las característi-cas culturales”, la capacitación integral de losmaestros y su acompañamiento individual ycomunitario.17

Un año después (15-19 julio 1992), con ma-yor amplitud y con la participación de Fe yAlegría y algunos misioneros que trabajan en-tre los indígenas, se celebraría en Campo Mata(Anzoátegui), el Primer Encuentro Nacionalde Maestros Indígenas, con cuarenta repre-sentantes de ocho etnias (Kariña –que fueronlos anfitriones-, Pemón, E’ñepa, Hotti,Ye’Kuana, Sanema, Wayuú y Bari). 18

Como un elemento indicador de la voluntadde trabajar más decididamente con los indí-genas y en la línea de las últimas propuestasdel P. José María, que los descubrió al final desu vida y los llamó “mis cristos desnudos”, suhermano el P. José Manuel, impulsó tenazmen-te la fundación del Centro Agropecuario In-dígena del Tapaquire (Estado Bolívar), que llevael nombre del misionero castellano P. ManuelRomán (1696-1766), descubridor en 1744 delbrazo o Caño Casiquiare.19 Este internado,inaugurado el 28 de noviembre de 1996, con-tó, en un primera fase, con la cooperación delas Hnas. Lauritas y Teresianas, y sigue contan-do con un grupo de voluntarios misionerosde Málaga y otros voluntarios. En menor es-cala que su antecesor del río Masparro, alber-ga a ochenta jóvenes indígenas del EstadoBolívar, que cursan 7º, 8º y 9º y esperan serlos futuros agricultores, enfermeros y maes-tros de sus propias comunidades.20

Este centro, la emisora de radio de Paraguai-

14 Cfr. Eulices López y Victoria Martín, “La Guanota. Preparándonos para el trabajo en elcampo”, Movimiento Pedagógico Nº 8, Oct. 1995, y NN, “E.B. Agropecuaria P. Gumilla”,Colección Procesos Educativos, Nº 6, 1993.

15 Ver Capítulo 4 de esta publicación

16 Cfr. Fe y Alegría I:3 (Caracas, Abril 1991), 2, col. 1ª; ibid. III:7 (Octubre 1992), 3.

17 Cfr. Fe y Alegría I:4 (Junio 1991), 4.

18 Cfr. “Primer Encuentro Nacional de Maestros Indígenas de Fe y Alegría”, Fe y AlegríaIII:7 (Octubre 1992); Contacto Nº 19 (Enero 1993), 13.

19 Cfr. José del Rey F., Bio-bibliografía de los jesuitas en la Venezuela Colonial, 2ª ed.(San Cristóbal: UCAT, 1995), 546-550.

20 Cfr. José Manuel Vélaz, Noticias Venezuela Nº 390 (Enero-Febrero 97), 14-15; ibid.Nº 395 (Noviembre-Diciembre 1997), 30-31.

Page 65: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

70Venezuela

poa, recientemente inaugurada en la Guajira, yotros 13 centros educativos en zonas indíge-nas indican la decisión de Fe y Alegría de aten-der a estos hermanos, los más pobres entrelos pobres, con una propuesta educativa ade-cuada.

Expansión de la educaciónno-formal a distancia:Instituto RadiofónicoFe y Alegría (IRFA)

Aunque en forma indirecta, el gobierno vene-zolano otorgaba el 26 de febrero de 1988 lafrecuencia de 800 KHz para instalar una emi-sora cultural de Fe y Alegría en Guasdualito(Estado Apure), una población llanera del Su-roeste de 25.000 habitantes.21 El 24 de marzodel mismo año, con un aporte de doce mi-llones de bolívares, se iniciaba la construccióny compra de equipos de la emisora, que conuna potencia de 50 kws se sumaba a las tresemisoras que ya tenía la obra en el país.22 Porfin, casi tres años después (24 octubre 1991), elP. José Manuel Vélaz, haciendo homenaje alequipo silencioso que había hecho realidad laemisora, y recordando uno más de los sueñosde su hermano -convertir el país “en una granescuela”-, inauguraba la emisora cultural deGuasdualito.23

Como una garantía más de la unidad de pro-pósitos de Fe y Alegría en la educaciónradiofónica, se constituyó el Instituto Radio-fónico de Fe y Alegría de América Latina. Conese motivo y como paso previo, el 28 de no-viembre de 1989, en Valle de los Chillos (Ecua-dor), en el curso de la XX Asamblea Interna-cional, se realizó el Pre-Congreso de losIRFA.24 Para esa fecha, además del creado enVenezuela en 1976, existían Institutos Radio-fónicos en Bolivia y Ecuador, creados tam-

bién en esa fecha, a los que se sumaría mu-cho más tarde Paraguay (1992).

A tono con lo realizado hasta ese momentoen el área, el documento de la XXII Asam-blea Internacional de Río de Janeiro (29 oc-tubre-6 noviembre 1991) declaraba que “laradio puede ser el instrumento para enfren-tar los retos educativos de las grandes ma-yorías latinoamericanas. Se tiene que descu-brir también su extraordinaria capacidad paradetener la invasión cultural extranjerizante”.25

Por fin, dos días antes de la XXVII Asam-blea Internacional de Puntiti (Cochabamba),se reunieron en Santa Cruz de la Sierra (Boli-via), los representantes de los InstitutosRadiofónicos Fe y Alegría de Ecuador, Pa-raguay, Venezuela y Bolivia, y como resulta-do de sus deliberaciones y objetivo comúnemitieron (23-24 octubre 1996) la llamada“Declaración de Santa Cruz”.26 Destacan-

21 En realidad, el gobierno de Jaime Lusinchi no concedió la licencia directamente a Fe yAlegría, sino a una entidad estatal, como CORPOVEN, de modo que ésta pudiera hacer uncomodato con la primera. Cfr. Jesuitas de Venezuela VI:11 (Mayo 1988), 12.

22 Las emisoras de la red eran las de Caracas (1.390 Khz), Oriente en Campo Mata (1.480Khz), ambas propiedad de Fe y Alegría, a las que se unían Radio Selecta de Maracaibo(1.390 Khz), propiedad del arzobispado de Maracaibo. Cfr. “El IRFA. Una voz educativapara el pueblo”, Sonrisas Nº 48 (Caracas, Abril-Mayo 1986), 72-74.

23 Cfr. Fe y Alegría II:5 (Noviembre 1991), 4. Sobre la actitud de la emisora y su director,el P. Ignacio Ibáñez, durante el “paro cívico” contra la intentona golpista de Hugo Chávez(12-18 febrero 1995), véase Noticias Venezuela Nº 378 (Enero-Febrero 1995), 23-24.Un caso similar había ocurrido con la programación viva de la emisora de Caracas durantela denominada “semana trágica” (27 febrero-4 marzo 1989). Cfr. José Martínez Terrero,“Una radio entre toques de queda”, Noticias Venezuela Nº 340 (Abril 1989), 5-8.

24 Otro pre-congreso se celebraría en Diriamba (Nicaragua), el 29 de octubre de 1990con la sola asistencia de Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú en calidad de invitado. Cfr.Contacto Nº 17 (Febrero 1991), 2-3.

25 Contacto Nº 18 (Enero 1992), 18.

26 Cfr. Noticias Venezuela Nº 289 (Noviembre-Diciembre 1996), 23-25; Los Tiempos

Page 66: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

71Venezuela

do, entre otras cosas, que la educación tradi-cional descuida el objetivo esencial de todaeducación, “la construcción del ser persona”,proponían mejorar la calidad de sus progra-mas, “de tal manera que la atención a lo ma-sivo no disminuya lo cualitativo” y, sobretodo, incorporar a los métodos empleadosen radio “la formación de una persona quesepa cómo construir su proyecto de vida in-tegral; es decir, personas capaces de respon-der a las múltiples y diferentes situaciones queles presenta la vida, para que sean producto-res de soluciones y no sólo espectadores”.27

Cumplidos ya veinte años de educación deadultos a distancia -150.000 alumnos hancompletado de este modo su educación bá-sica-, el sistema implantado por Fe y Alegríaen Venezuela abarca, con el reconocimientoy certificación oficial del Ministerio de Edu-cación, doce semestres de la educación bási-ca, además de educación diversificada pro-fesional e incluso cursos de corte y costura,contabilidad y electricidad. 28

Además de otras emisoras incorporadas alsistema antes de 1998, destaca, por su carác-ter innovador y pionero, la emisora (FM100.3) recién inaugurada (12 de octubre de1998), que desde sus estudios en Paraguaipoa,permitirá que se escuche en un radio de 70 a

80 kms. a la redonda la voz wayúu en la fron-tera con Colombia por el norte del Zulia. Laemisora, administrada por el IRFA se integra-rá además a la red y servicios informativos dela Asociación Latinoamericana de EducaciónRadiofónica (ALER).29

Por otra parte, están en trámite de apertura(octubre de 1998) cinco nuevas emisoras en eloriente del país: Cumaná (Edo. Sucre),Tucupita (T.F. Delta Amacuro), y PuertoOrdaz, Tumeremo y Santa Elena de Uairén(Edo. Bolívar); y la de Campo Mata se estátrasladando a El Tigre (Edo. Anzoátegui).

Hay que añadir a estas emisoras, aquellas otras,pertenecientes a distintas diócesis, con las queFe y Alegría tiene convenios para pasar susprogramas educativos: Radio Venezolana (Ca-labozo, Guárico), Radio Coromotana (Coro,Falcón) y Radio Occidente (Tovar, Mérida)

Pero, además de la educación que IRFA im-parte con la mediación de la radio, la modali-dad que ha tenido un desarrollo verdadera-mente vertiginoso en los últimos años ha sidola educación a distancia. En la actualidad hayunos 400 Centros de Orientación, que cubrencasi todo el país, atendidos desde una veintenade Oficinas Zonales y otras tantas Oficinasde Promoción.

Y en sinergia de los talleres de los CentrosEducativos de Fe y Alegría y el sistema IRFA,con reconocimiento y certificación oficial delMinisterio de Educación, está empezando unvasto programa destinado a jóvenes desocu-pados y desescolarizados de 14 a 25 años: elprograma CECAL (Centros Educativos deCapacitación Laboral).

(Cochabamba, 1º noviembre 1996), A/5, cols. 1-6; “Declaración de Santa Cruz (23-24octubre 1996)”, Movimiento Pedagógico V:13 (Caracas, Febrero 1997), 33.

27 ibid., 33. Firmaronn el documento Pedro Niño (Ecuador), José Oriol G. (Paraguay),Carlos Correa (Venezuela), José Ross (Bolivia), y Francisco Flórez (Director GeneralIRFACRUZ).

28 Cfr. J. Orbegozo, S.J. “A los 40 años de Fe y Alegría”, SIC LVIII:572 (Marzo 1995), 53.

29 Cfr. Alonso Zambrano, “La voz wayúu sonará en la frontera”, El Nacional (1 mayo1998), D/4, cols. 2-5. Según la crónica, será director de la nueva emisora Gerardo Lombardi,que dirige la emisora 850 Fe y Alegría de Maracaibo.

Page 67: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

72Venezuela

Nuevas relacionescon el Estado:el problema del subsidio

La política general asumida por Fe y Alegría ysu fundador en casi todos los países que seunían a la red era lograr ante todo un subsidioestatal estable; y no solamente para Fe y Ale-gría, sino también para toda la Educación Ca-tólica popular. Para ello, como decía el P. Vé-laz, era preciso convencer a los gobiernos deque en la educación popular gratuita sólo ten-drían una colaboración eficaz para cumplircabalmente con su deber. 30

Sin embargo, el camino que le tocó recorreren su patria de origen no fue así de fácil.31 Aunlos gobiernos que se pensaban favorables,como el social-cristiano del Dr. Rafael Calderaa partir de 1969, no pasaban de tenues ayu-das.32 Lo más a que pudo llegar Fe y Alegríaen esa lucha de dieciséis años por conseguir unsubsidio estatal estable fue la subvención par-cial (45.4%) de los profesores de primaria, otor-gada a principios de enero de 1971; pero esono hacía sino agravar la situación, una vez queacababa de fijarse el sueldo mínimo de losmaestros en 1.100 Bs. mensuales. La estrechezimpuso a algunas escuelas la despedida demaestros.33

A partir de entonces, el P. Vélaz solicitaría unay otra vez ante el Ministerio de Educación unaumento en el subsidio.34 El resultado, quedependía de las autoridades de turno y no deuna decisión firme del Estado, se concretabahasta la década de los años ochenta en un au-mento que oscilaba entre el 50 y el 70% y selimitaba a la subvención magisterial.35 Por fin,a los treinta y cinco años de fundación de Fe yAlegría (1989), la Asociación Venezolana deEducación Católica (AVEC), en representaciónde los colegios gratuitos, logra un ventajoso

convenio con el Ministerio de Educación, quecerraba la larga espera de una subvenciónestatal estable.36

Si bien se consiguió el convenio, lo que ha-bría de permitirle a Fe y Alegría seguridadpara su crecimiento, todavía quedan pendien-tes otras batallas por la justicia social, entre

30 Cfr. J. Mª Vélaz, “Fe y Alegría es y debe ser una red creciente de relaciones humanas”(s/f), 65; cit. I. Marquínez, op. cit. (1987), 76.

31 Parece que los gobiernos sólo oponían resistencia cuando se trataba de establecer unasubvención fija. A través del Ministerio de Obras Públicas, algunas ayudas para la cons-trucción de escuelas, como la del Barrio Unión (Petare), habían empezado a mediados de1958. Cfr. Ministerio de Obras Públicas. Oficio Nº 1099 (16 mayo 1958), AFA. Corres-pondencia Recibida (1958), s/n.

32 En respuesta a la felicitación de Vélaz, el presidente expresaba el 4 de febrero de 1969su “voluntad de alcanzar metas sociales que favorezcan la formación técnica indispensa-ble para realizar el cambio que Venezuela necesita” (Nº 404941) Cfr. AFA. Corresponden-cia Recibida (1969), s/n. Tres meses después (30 mayo 1969), Vélaz le sometía a Calderaun memorándum sobre la situación de Fe y Alegría, al tiempo que solicitaba su ayuda paralograr “un ensayo positivo en forma de contratos con el Ministerio de Educación”. Cfr.AFA. Correspondencia Enviada (1969), Nº 1006.

33 No debe resultar extraño que esta inestable subvención agravara el permanente déficitde la obra, que el 11 de abril de 1984 ya alcanzaba los 15 millones de Bs.

34 Tres veces lo haría al ministro de Educación Dr. Luis Manuel Peñalver o al mismopresidente Carlos Andrés Pérez en 1975: dos de ellas a nombre de la Confederación deEducación Católica (28 enero y 26 febrero 1975), y la tercera al mismo Peñalver exponien-do el monto de los subsidios para el curso escolar siguiente (3 octubre 1975). El presiden-te Pérez había respondido (31 enero 1975) que cumpliría con sus compromisos y lamen-tando que los colegios católicos recurrieran a la huelga. Cfr. AFA. CorrespondenciaRecibida (1975), Telegrama Nº 2675. Dos años después, diseñaba un nuevo modelo desubvención. Cfr. “Papel de trabajo para pedir una sustancial modificación de las normasvigentes para subvenciones (Mérida, 20 enero 1977)”. Escritos del P. Vélaz (1977), s/n.

35 Sobre los conflictos surgidos a propósito de este problema en la década de los 80,véase: El Nacional (Caracas, 15 junio 1980), C/27. Como denunciaban los maestros dediez escuelas de Fe y Alegría de Maracaibo (21 junio 1980), el sueldo mensual de unmaestro oficial era de 2.350 Bs., y ellos sólo recibían 1.700 Bs. Cfr. ibid. (22 junio 1980),D/8, cols. 1-2; Panorama (Maracaibo, 24 junio 1980), 50, cols. 1-2. El problema y lasprotestas por incumplimiento de los aumentos estatales, se repetirían a fines de 1989 enCaracas. Cfr. El Universal (Caracas, 18 diciembre 1989), C/10.

36 Cfr. Tania Vegas, “El Estado aporta 80 por ciento del presupuesto de Fe y Alegría”, ElUniversal (Caracas, 23 enero 1993), 22, cols. 1-6.

Page 68: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

73Venezuela

ellas la de la jubilación y una adecuada seguri-dad social.

Nuevo estilo en las relacionescon la Compañía de Jesús

Unos cuantos gestos a partir de 1986, sobretodo por parte de los jesuitas, serían sinto-máticos al menos de un nuevo estilo de rela-ciones armónicas entre la obra fundada porel P. José Mª Vélaz y la Compañía de Jesús. Yel primero de ellos ocurría poco más de unaño después de la muerte del fundador.

El 26 de septiembre de 1986, después de lareunión de los Provinciales de América Lati-na Meridional, el P. Peter Hans Kolvenbach,S.J. dirigía una alocución a los miembros deFe y Alegría en Lima (Perú), que celebraba enaquel país sus primeros veinte años.

Además de alabar y agradecer la coopera-ción de tantos al logro y maduración de Fe yAlegría, el P. Kolvenbach consideraba a laobra como “una realización clara y concretade lo que la Iglesia, y la Compañía de Jesúsen ella y con ella, pretende en la promociónde la fe, en la lucha por la justicia que la feexige, en la opción preferencial por los po-bres siguiendo los pasos del Hijo del Padre

lleno de misericordia”.37

Un año después, la Asamblea General de Edu-cación de los jesuitas de Venezuela (Los Teques,16-18 octubre 1987), dedicó especial atenciónal estudio de San Javier del Valle (Mérida) yde la Escuela Agropecuaria Padre Gumilla(Edo. Apure).38 En sus conclusiones, ademásde recomendar la formación de los laicos quelaboran en todas las escuelas de Fe y Alegría, apropósito de los centros de formaciónagropecuaria, invitaba a los jesuitas areplantearse el sentido y alcance de su com-promiso con la educación, a “revisar lasimplicaciones de nuestra tendencia abstractivaidealista” y “propiciar las experiencias de soli-daridad con los pobres”. 39

Después de una serie de intercambios, los re-presentantes de las provincias jesuíticas de Lo-yola y Venezuela firmaron el 22 de abril de1990 un acuerdo fraterno de mutua coopera-ción, que incluía la ayuda económica por par-te de la primera a varias de las obras de lasegunda.40 El acuerdo, que recordaba cómola Provincia de Loyola (antigua Castilla) hizoposible que los jesuitas incorporasen en 1916a Venezuela entre sus campos de apostoladoamericano, aclaraba que la primera prestaríasu ayuda económica a las obras apostólicasde Venezuela “especialmente Fe y Alegría” en-tre otras, siempre “de conformidad con losproyectos presentados a la Provincia de Lo-yola, y aprobados por ambos Provinciales”.41

Como parte de la misma actitud de sinceroacercamiento, en el marco de la celebracióndel 40º aniversario de la erección de laUniversidad Católica Andrés Bello, y recor-dando el lanzamiento desde sus aulas de la“cruzada social en favor del niño necesitado”,ambas instituciones firmaban un convenio decooperación (11 diciembre 1993). Un simple

37 Cfr. Información S.J. XIX:107 (Madrid, 1987), 32-33; Noticias Venezuela Nº 315(Noviembre 1986), 14-16. Otras referencias al mismo tema en alocuciones del P. General enLuis González Hernández (ed.). Selección de escritos del P. Peter-Hans Kolvenbach.1983-1990 (Madrid, 1990), 226, 441.

38 Secretariado de Educación S.J., Asamblea General de Educación S.J. (Caracas,1988), 36-45.

39 ibid., 61.

40 Cfr. Noticias Venezuela Nº 347 (Mayo-Junio 1990), 1-3.

41 ibid., 2. El convenio, fechado en Bilbao y Caracas, está firmado por los PP. José LuisCincunegui (Loyola) e Ignacio Huarte, S.J. (Venezuela).

Page 69: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

74Venezuela

anuncio al día siguiente en la misa del templode San Francisco hizo que brotase un sinceroaplauso por parte de los fieles.42 Dos añosdespués, cuando Fe y Alegría cumplía sus cua-renta años de fundación (1º diciembre 1995),el Aula Magna de la misma UCAB (Montalbán)sería el marco adecuado de aquella celebra-ción.

Por fin, el 2 de febrero de 1998, durante suvisita de seis días a Venezuela, el P. Peter-HansKolvenbach, S.J., Superior General de la Com-pañía de Jesús, dirigió un mensaje al personal,maestros y alumnos de Fe y Alegría en el audi-torio de la Biblioteca de la UCAB.

En esta oportunidad y a nombre de la Com-pañía, el P. Kolvenbach abría sus palabras agra-deciendo a “todos los bienhechores, grandes ypequeños”, que han hecho la obra una reali-dad a través de tantos años. Gracias a las con-gregaciones religiosas y la amplia colaboraciónlaical, la obra ha logrado encauzar un movi-miento dinámico de renovación educativa.

“Este dinamismo de atención educativa ymasiva que ha caracterizado a Fe y Alegría -aclaraba el P. Kolvenbach- ha llevado consigoun crecimiento importante de obras, y consti-tuye también una demostración para el Esta-do y la Sociedad de cómo se puede educarcon calidad a los sectores más desfavorecidosde la sociedad”. 43

Reconocía sinceramente el acierto de la obraen responder a nuevos retos educativos connuevas iniciativas, como las escuelas agrope-cuarias y técnicas, los centros comunitarios olas escuelas radiofónicas, y destacaba entre otrasel Centro de Formación Padre Joaquín. Ala-baba por fin que la inventiva de Fe y Alegríano se detuviera “ante retos tan significativos yde tal magnitud como el de la creación delInstituto Universitario “Jesús Obrero”, en don-

de se formarán nuevos maestros para la edu-cación nacional y tecnólogos que sepan en-frentar los complejos procesos de produc-ción industrial y sean, a su vez, maestros denuevas generaciones”.

Por fin, resumiendo la postura y prota-gonismo de la Compañía de Jesús, cerró susalutación aclarando que “en esta gran em-presa apostólica, a la Compañía de Jesús letoca garantizar la continuidad y cohesión delespíritu con que nació Fe y Alegría. Y ha pues-to en juego toda su capacidad de convoca-toria eclesial para despertar solidaridad entorno a su misión”.44

Un nuevo punto de apoyo:el protagonismo de los laicos

Quizás uno de los cambios de mayor tras-cendencia que ha vivido Fe y Alegría en losúltimos diez años, evidente incluso a cortoplazo, ha sido el traspaso de gran parte delas funciones de responsabilidad de la obraa manos de los laicos, aunque ese movimien-to, tan en sintonía con el modo de sentir dela misma Iglesia, no haya sido secundado deigual modo en otros países en que existe Fey Alegría. Mientras el fundador insistía aúnen 1981 en el papel protagónico e insustitui-ble de las religiosas45 -la obra no podía ne-gar durante casi cuarenta años su marcadoaire clerical-, la fuerza de los hechos, el re-

42 Cfr. Noticias Venezuela Nº 371 (Enero-Febrero 1994), 26-28.

43 Peter-Hans Kolvenbach. Opciones y Compromisos (Caracas: Provincia de Venezuela,1998), 65.

44 ibid., 66.

45 Recuérdense las frecuentes alusiones al tema de las religiosas como motor de la obraen sus Cartas del Masparro, y sobre todo en su trabajo “Realidad humana de la que arrancaFe y Alegría”, f. 22; cit. Marquínez, op. cit., 401.

Page 70: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

75Venezuela

pliegue de algunas religiosas que colaborarondurante los primeros veinte años, y el nuevoestilo que adoptaba la sociedad, han coloca-do a los laicos en las funciones que antes des-empeñaban aquellas, los jesuitas u otros cléri-gos.

Precisamente a este tema se refirió en más deuna oportunidad el P. Kolvenbach durante lavisita que acabo de mencionar. Repasando ladocumentación vaticana sobre el nuevo pa-pel del laico en la Iglesia a partir del ConcilioVaticano II, y hablando a los laicos en Méri-da (6 febrero 1998), el General de la Com-pañía de Jesús alababa los pasos concretosdados por los jesuitas de Venezuela hacia laintegración del laico en la misión de la Com-pañía. Y específicamente se refería una vezmás a Fe y Alegría, esta vez para apuntar cómoeste movimiento de educación popular, queda “una educación de calidad a casi un cuar-to de millón de muchachos de los sectoresmás necesitados del país”, sin olvidar a lasreligiosas, se apoya cada vez más en los lai-cos.46

La presencia y liderazgo de los laicos, pre-sentes ya, aunque tenuemente, en la toma dedecisiones desde la integración de la primeraJunta Directiva en los años sesenta, se ha am-pliado sobre todo en puestos de responsabi-lidad: en este momento, la mitad de los di-rectores de los colegios y la totalidad de losdirectores de zona son laicos. También se ex-

presa este cambio de dirección en la última yya citada configuración de la Junta DirectivaNacional, presidida por el Dr. Andrés Sucre,entre cuyos nueve vocales hay un sólo jesui-ta.47

La formación del personal:El Centro Padre Joaquín

Estrechamente vinculada a la participación delaicos comprometidos con Fe y Alegría está lacreación, en Maracaibo (1991), Caracas (1994)y San Fernando de Apure (1996), del “Centrode Formación Padre Joaquín”, en honor delP. Joaquín López y López, S.J., asesinado enEl Salvador (16 noviembre 1989).

La propuesta formativa está orientada, en pri-mer lugar, a los docentes, para que, como diceun papel de trabajo reciente (16.10.98), “másque aplicar conocimientos y rutinas burocráti-cas, sean capaces de pensar desde una pers-pectiva popular sobre el país, sobre la educa-ción, y de pensarse como docentes para asu-mir el protagonismo ético, pedagógico y po-lítico que requieren nuestros tiempos”.

Hay un énfasis, sin duda nuevo pero fuerte,en que la responsabilidad formativa de Fe yAlegría debe trascender la propia institución eincidir también en los docentes de la educa-ción pública: Fe y Alegría quiere ser, con hu-mildad, doliente de las deficiencias de la edu-cación pública, que en Venezuela no tiene másdolientes que la impotencia de los pobres.

Para la formación docente, además de las pu-blicaciones y talleres que ayuden a la reflexiónsobre “la Escuela Formativa”, tiene institucio-nalizados “programas de profesionalización”,en convenio con la Universidad Simón Ro-dríguez, que otorgan la Licenciatura en Edu-cación a cientos de maestros, con una gran

46 Peter-Hans Kolvenbach, op. cit., 74. Sobre el mismo tema, en su alocución en laParroquia de la Carucieña en Barquisimeto (3 febrero 1998), llegó a decir que “sin el aportede los laicos la Iglesia no puede cumplir su misión”. Ibid., 108.

47 Figuran como vicepresidentes de la Junta Carlos Hernández Roura y Fernando Sánchez.El Secretario General es José Rafael Roca y los vocales son: Elías Azpúrua, Arnoldo Gabal-dón, Gustavo Galdo, Germán García Velutini, Charles Lázzari, Francisco Layrisse, ManuelPuyana, Miren Valdés de Mendoza y el P. Sebastián Altuna, S.J. Cfr. Noticias XXXIX:398(Mayo-Junio 1998), 35.

Page 71: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

76Venezuela

libertad metodológica que posibilita encarnaruna propuesta educativa con concepción pro-pia. Además, el nuevo Instituto UniversitarioJesús Obrero potencia las posibilidades en estecampo.

Es, también, preocupación del Centro de For-mación Padre Joaquín la atención a la forma-ción de los equipos directivos y de todo elpersonal de la institución, así como el fortale-cimiento y apoyo a los equipos de pastoral delas zonas y de los colegios.

Para toda está labor formativa del “Padre Joa-quín”, una tarea fundamental ha sido y siguesiendo la edición y difusión de materiales derenovación pedagógica y, muy particularmen-te, la revista trimestral “Movimiento Pedagó-gico”, que sale publicada regularmente desdeseptiembre de 1993.48

Un nuevo reto: la EducaciónSuperior (IUJO)

En su visita a Venezuela, el P. Kolvenbach ase-guraba que la inventiva y dinamismo de la obrano se detendría ante “retos tan significativos yde tal magnitud como el de la creación delInstituto Universitario Jesús Obrero”. Seis mesesdespués, el equipo de Fe y Alegría aceptaba elreto.

Como primer paso concreto, el 29 de sep-tiembre de 1998 se inauguraba solemnementeel Instituto Universitario Jesús Obrero (IUJO)-las inscripciones estaban abiertas desde el pri-mero de junio-, único instituto de EducaciónSuperior en la populosa zona –unos 800.000habitantes- de Catia y 23 de Enero; provisio-nalmente funciona en los locales del InstitutoTécnico del mismo nombre y, a partir del díaprimero de octubre, ofrece las carreras de In-formática, Contaduría, Educación Integral y

48 La revista trimestral, ahora en su sexto año, está dirigida por Beatriz García y AntonioPérez Esclarín.

49 Celebró la misa de inauguración el P. Jesús M. Orbegozo, S.J. Cfr. “Misa de apertura delInstituto Universitario Jesús Obrero”, La Religión (Caracas, 9 octubre 1998), 3, cols. 1-5;“Inaugurado Instituto Universitario Jesús Obrero de Fe y Alegría”, Ultimas Noticias (7octubre 1998), 44.

Educación Preescolar, con una matrícula de400 estudiantes.49 Cuenta, además, con laaprobación oficial para ofrecer las carrerasde Electrónica, Electrotecnia, Mecánica, Ad-ministración de Empresas y Educación Es-pecial.

Por otra parte, se están haciendo estudios defactibilidad para abrir extensiones del Insti-tuto en San Cristóbal (Táchira), Barquisimeto(Lara) y Puerto Ordaz (Bolívar)

Un proyecto de mayorenvergadura: El ComplejoEducativo del Oeste (1998)

Pero el proyecto original a que se refería el P.Kolvenbach fue creciendo poco a poco.Además de las ventajas que ofrece el IUJOpara incidir en esa populosa zona y de la pre-sencia en la zona de otros diez CentrosEducativos de Fe y Alegría y del InstitutoTécnico Jesús Obrero (ITJO, creado en 1948por la Compañía de Jesús), se presenta laposibilidad de conseguir un ventajoso con-venio con el Ministerio de Educación, que através de un comodato válido por 20 añosle traspasaría tres planteles oficiales: la Es-cuela Básica Luis Cañizales Verde, la EscuelaTécnica Industrial Julio Calcaño y el LiceoManuel Palacio Fajardo, ubicados en las pa-rroquias Sucre y 23 de Enero del MunicipioLibertador, y cuyas instalaciones eran “sub-utilizadas y confrontan severos problemas demantenimiento y daños físicos”.50

Page 72: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

77Venezuela

50 Fe y Alegría. “Complejo Educativo del Oeste (Caracas, 1998)”, f.3; Marianna Párraga,“Fe y Alegría propone al Jesús Obrero como solución educativa”, El Ucabista IV:29 (Octu-bre 1998), 21.

51 Cfr. “Boletín Informativo Nº 48. Frente al inicio del año lectivo 1998-99”, El Nacional (26septiembre 1998), D/3.

52 Cfr. “Carta de Pablo González Padilla al Ministro César Briceño (Caracas, 3 septiembre1998). Nº 336/98; Hercilia Garnica, “Suspenden firma de comodato entre ME y Fe yAlegría”, El Universal (Caracas, 4 septiembre, 1998), 2/D, cols. 1-4; “Aplazan firma deconvenio para ceder planteles a Fe y Alegría”, El Nacional (Caracas, 4 septiembre 1998), c/3; Judith M León. “Jugada política en el Congreso obligará que miles de niños y jóvenes delOeste pierdan clases”, 2001 (Caracas, 10 septiembre 1998), 8, cols. 1-6.

53 Cfr. Hercilia Garnica, “Fe y Alegría encontró escollo en el cabildo”, El Universal (Caracas,30 septiembre 1998), D/1, cols. 1-6.

54 H. Garnica. “Cámara de Comercio apoya proyecto de Fe y Alegría”, El Universal (17septiembre 1998), D/2, cols. 1-4; Miriam Morillo, “Cámara de Comercio de Caracas apoyaproyecto de Fe y Alegría para creación de Complejo Educativo del Oeste”, Ultimas Noticias(18 septiembre 1998), 10, cols. 1-3.

Por otra parte, la Biblioteca Nacional (consus once salones de lectura en la zona), elMuseo Jacobo Borges y muchas otras insti-tuciones públicas y privadas, además de se-senta organizaciones comunitarias, culturales,deportivas y religiosas, han mostrado un graninterés por participar en alianzas estratégicascon Fe y Alegría.

Así, se ha constituido el Complejo Educati-vo del Oeste, que tiene como núcleo a Fe yAlegría, el IUJO, el ITJO y FUDEP (Funda-ción para la Educación Popular), y atenderá auna población cercana al millón de habitantes.

Sin embargo, el paso, estratégicamente im-portante, del convenio de comodato con elMinisterio de Educación no sería tan fácil yexpedito. Los problemas se fueron acumu-lando desde el momento en que se hizo pú-blica la intención del Ministerio de Educa-ción de traspasar “sin consulta” las escuelasya citadas. Se sucederían protestas pacíficasde estudiantes de aquellos liceos (7 julio), al-gunos sectores de las comunidades reaccio-

narían en contra (23 septiembre), el Colegiode Profesores de Venezuela emitió un comu-nicado rechazando la “privatización de la edu-cación pública” (26 septiembre)51 , y los maes-tros de dos de los liceos crearon un Comitéde Conflictos, cuyas voces llegaron hasta laCámara de Diputados, cuya Comisión Per-manente de Educación solicitó al Ministeriode Educación paralizar la firma de su conve-nio con Fe y Alegría, fijado para el 3 de sep-tiembre.52 En vista del giro que tomaban lascosas, Fe y Alegría acudió el 29 de septiembreen defensa de su proyecto ante la Alcaldía delMunicipio Libertador, pero una tempestuosasesión de la Cámara Municipal le impidió pre-sentar su punto de vista. 53

A pesar de esos y otros “escollos” -la Cámarade Comercio de Caracas había apoyado eco-nómicamente el proyecto de rescate de lasescuelas públicas involucradas en el futuro“complejo”54 -, el Ministerio de Educacióndeclaró el 4 de octubre que se encontraba “enproceso de análisis y firma de un conveniocon la Asociación Civil Fe y Alegría”. Segúnaclaraba el comunicado, se trataba de “unaalianza estratégica de integración de recursosy acciones en las parroquias Sucre y 23 deEnero del Municipio Libertador”. Despuésde explicar qué planteles se integrarían al com-plejo propuesto por Fe y Alegría, añadía:

“Esta alianza tiene como propósito atenderlas carencias y demandas de estos sectores enlos aspectos de educación formal, educaciónno formal, desarrollo comunitario y accióncívica en general, a objeto de fortalecer,redimensionar y reorientar la gestión educati-va y cultural hacia el logro de una educaciónde calidad con mayor pertinencia en el cam-po laboral y productivo, y el rescate del niño yel joven estudiante, en toda la dimensión desu dignidad como persona”.55

Page 73: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

78Venezuela

Un paso decisivo en este sentido lo daría elmismo Ministerio de Educación el 8 de octu-bre al firmar con Fe y Alegría el comodatopara la administración por el plazo antes seña-lado del Liceo Luis Cañizales Verde, mientrasestudiantes y vecinos escenificaban una tomafestiva frente al edificio estatal.56 Al día siguientese abrían las inscripciones en aquel plantel, y el

55 “Ministerio de Educación. A la opinión pública (4 otubre 1998)”.

56 H. Garnica, “Hoy suscriben comodato entre ME y Fe y Alegría”, El Universal (8 octubre1998), D/2, cols. 1-4; Yelitza Izalla, “Fe y Alegría firmó convenio con ME para gerenciarescuela Cañizales Verde”, El Nacional (9 octubre 1998), C/2.

57 Cfr. H. Garnica, “El martes 13 comienzan clases en el Luis Cañizales Verde”, El Univer-sal (9 octubre 1998), D/2, cols. 1-4. Destaca el artículo que la inscripción sólo costaba Bs.6.000, “mientras los planteles oficiales pueden llegar a cobrar hasta quince mil”, y lasmensualidades son de Bs. 1.500. Pero si los padres de algunos alumnos “no puedencancelar esa cantidad, pueden compensar al plantel de sus hijos con trabajo”. Ibid., col.2-3.

día 13 se iniciaban las clases en aquella Es-cuela Básica con una matrícula calculada de600 estudiantes, 200 más de los que cursa-ban hasta el año anterior, en los niveles deséptimo a noveno.57 Todo este proceso hatenido, y sigue teniendo al cierre de esta His-toria, amplia cobertura en los medios de co-municación social.

Page 74: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

79VenezuelaII parte: LOS PAÍSES HABLAN

Las historias de Fe y Alegría

Page 75: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

Hasta aquí, hemos recorrido los cuarenta y tres años que nos separan de la fundación, casisorpresiva, de Fe y Alegría en la década de los años cincuenta en uno de los barrios de lapopulosa zona de Catia. A medida que avanzábamos juntos en ese recorrido, iban surgiendoen la mente e inventiva inagotable del P. Vélaz proyectos y más proyectos. Parecería que elfundador sentía desde los años sesenta la urgencia de exportar las ventajas de su obra, ysubsanar así las carencias o deficiencias de la educación de cada país latinoamericano, sobretodo, cuando eso significaba la marginación de los ya marginados por otras razones que amuchos parecerían obvias.

Aparte de Venezuela, la cuna de esta obra, cuya trayectoria histórica ya ha quedado esbozadaen la primera parte de este trabajo, cada país de los doce que se fueron adhiriendo a la ideadesde 1964 y actualmente integran esta gran familia latinoamericana de Fe y Alegría, tiene supropia historia, muchas veces semejante hasta en su problemática, otras diversa en suproyección, sus motivaciones y sus fórmulas concretas. Y eso es precisamente lo que contieneesta segunda parte de la obra: las historias de Fe y Alegría.

Quizás sería mejor decir que en esta segunda parte los editores ceden por turno la palabra alos otros doce países en que existe, en mayor o menor cuantía, la obra de Fe y Alegría. Apartede la obvia labor de reedición a que fue preciso someter las historias, relatos e informesindividuales de cada país, hemos respetado en lo esencial lo expresado en ellos, calzado poruna firma responsable. Y éste es el resultado: Estos doce países, desde Ecuador, el pionero(1964), hasta Argentina, la recién llegada (1994), hablan de sus experiencias, y comparten connosotros los lectores sus triunfos y fracasos.

FUNDACIONES DE FE Y ALEGRÍA (1955-1998)País Primer establecimiento Año

Venezuela Catia (Caracas) 1955Ecuador Luluncoto (Quito) 1964Panamá Curundú (C. de Panamá) 1965Perú Pamplona (Lima) 1966Bolivia La Portada (La Paz) 1966El Salvador La Chacra (San Salvador) 1969Colombia Santafé de Bogotá 1972Nicaragua Ciudad Sandino (Managua) 1973Guatemala Ciudad de Guatemala 1976Brasil Bairro Paraíso (Sao Paulo) 1981Paraguay Limpio (Asunción) 1991R. Dominicana Sto. Domingo/La Vega 1991Argentina Resistencia (Prov. Chaco) 1994

A esta lista hay que añadir Fe y Alegría de España, que en 1998 se ha integrado a la FederaciónInternacional de Fe y Alegría.

Page 76: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

Muchos se preguntarán, como lo han hecho antes otros muchos, qué ha sucedido con paísescomo Costa Rica, Haití y, sobre todo, México. Y la pregunta no es fácil de responder, aunquesólo fuera para zanjar la cuestión por la vía fácil, alegando que nunca solicitaron su incorporacióno que en ellos no se daban las condiciones propicias para el establecimiento de Fe y Alegría.No resulta exagerado decir que la crónica detallada de cuantas gestiones se hicieron para elestablecimiento de Fe y Alegría en el último de los países citados, por poner un ejemploevidente, llenarían tantas páginas como las de uno de los países de mayor antigüedad.

A partir de marzo de 1968, cuando la obra estaba establecida ya en seis de las repúblicaslatinoamericanas, el entonces escolar jesuita Ignacio Marquínez fue enviado por el P. JoséMaría Vélaz a México. Después de recorrer durante once días Guadalajara y Zacatecas entreotros lugares, y sostener conversaciones en Ciudad de México con los superiores de laCompañía de Jesús (21 marzo-2 abril 1968)1 , la tónica de su informe al P. Vélaz fue de“desilusión grande”, aunque en la actitud de los jesuitas frente al establecimiento de Fe yAlegría latía el problema número uno: las peculiares y difíciles relaciones Iglesia-Estado. 2

Es más, las largas esperas de otros países que se adhirieron al sistema de Fe y Alegría en estadécada, como sucedió con la República Dominicana, que pensaba incorporarse a mediadosde la década de los sesenta, también respondieron u obedecieron a factores u obstáculos deíndole interna, tanto en el orden político como eclesial. Si a esto se añade, como apuntaba yael P. Marquínez en su obra, la garantía de una base económica relativamente estable o elestatuto legal de la obra en varios de los países recorridos en esta parte de la obra, tendrá ellector una idea más completa de la aventura de Fe y Alegría en esta América de herencialatina.

1 Marquínez se entrevistó conlos PP. Vértiz y Scheifler, y, a susalida de México, viajó a SanSalvador (2 abril 1968), aunquea finales del mes de abril viajó denuevo a Guadalajara.

2 No parece, sin embargo, queel caso de México estaba des-cartado. Un observador de aquelpaís asistiría a la III AsambleaInternacional (Lima, 27-30 di-ciembre 1972). Cfr. Noticias deVenezuela n. 181 (Caracas, 16marzo 1973(, 9-11.

Page 77: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

Superficie (km2) 272.044.

Población 11.936.858.

Capital Quito.

Ciudades principalesGuayaquil (1.975.000),Quito (1.450.000),Cuenca (250.000),Machala (1192.000).

División política21 Provincias.

PBI por cápita anual (US $)1.669.

Producción petróleo yderivados, banano, cacao, café,pescado, camarones, alimentoselaborados, flores naturales,frutales, maíz, papas, maderas,bebidas alcohólicas, productosquímicos.

Exportaciones (mills. US$)5.100.

Importaciones (mills. US$)3.910

(Almanaque Universal Navarrete 1998)

E C U A D O R

DIRECCIÓN NACIONAL

Page 78: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

84Ecuador

Treinta y cinco añosde dificultades

¿Por qué el Ecuador es el país -de los trece enlos que actualmente trabaja Fe y Alegría enLatinoamérica- en el que se ha desarrolladomás lentamente la obra, a pesar, entre otrascircunstancias, de haber sido el primero en elque empieza a trabajar después de Venezuela?

Una cosa es cierta: Si no ha logrado el desa-rrollo esperado y deseado, no ha sido porquehaya faltado, en su conducción, personas degran capacidad de entrega.

Citemos sólo algunos nombres de entre losmás destacados en su labor y dedicación a Fe yAlegría - Ecuador: Luis Latorre, por cinco añosSecretario Ejecutivo de Fe y Alegría de Gua-yaquil; Carmelo Ruiz, Secretario Ejecutivo porcinco años en Quito; la Señorita Blanca Cres-po, quien dedica dos años intensos a la con-ducción de Fe y Alegría en la Sierra; el PadreOswaldo Carrera, el primer jesuita ecuatoria-no Director Nacional (por cuatro años); el Pa-dre José Antonio Durana, el hombre que mástiempo y esfuerzo le ha dedicado a Fe y Ale-gría del Ecuador; el Padre Pedro Niño Calza-da, quien la extiende, la solidifica y la sana eco-nómicamente; el Padre Julio Tobar, ex-pro-vincial, que logra hacerla avanzar por mediode convenios nacionales con el Ministerio deEducación, Parlamento y otras InstitucionesInternacionales; y, finalmente, el Padre José F.Ribas, ex-rector del Colegio San Gabriel, queactualmente dirige la obra.

Posibles causasdel desarrollo lento

1. El Liberalismo, que implanta Eloy Alfaroy que da origen, como una de sus secue-las, a la laicización de la enseñanza: un li-beralismo laicista en el peor sentido de lapalabra y que perdura hasta nuestros días.

2. La escasez. de Jesuitas dedicados a estaobra debido a la escasez de personal reli-gioso y por la responsabilidad de la Com-pañía de Jesús con sus siete colegios en laProvincia Ecuatoriana.

Un poco de historia

El Presidente DoctorGabriel García Moreno

El Presidente Doctor Gabriel García More-no, gran católico y defensor de la Iglesia, fueuna figura destacada como propulsor de laeducación en el Ecuador. El 26 de septiem-bre de 1862, firma un Concordato entre elEcuador y la Santa Sede, mediante el cualgarantiza a la Iglesia innumerables ventajas yprivilegios.

El mismo Presidente introduce en el país, en1863, a los Hermanos de las Escuelas Cris-tianas, para dirigir las escuelas primarias devarones en todo el país; a las Hermanas delos Sagrados Corazones, para dirigir las es-cuelas primarias de mujeres; y en 1862 a losJesuitas, para dirigir colegios de secundaria;en 1869 encarga a los mismos religiosos lafundación y la dirección de la EscuelaPolitécnica Nacional.

Los jesuitas dispondrán de un excelente co-legio, junto al Palacio de Gobierno: el Cole-gio San Gabriel, dotado de los más moder-

Page 79: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

85Ecuador

nos laboratorios de la época y de una ricabiblioteca.

La llegada del liberalismode Eloy Alfaro

Desde la llegada del liberalismo en 1895, co-mienza también el retiro de las ventajasexclusivistas de la educación católica adquiri-das en tiempo de García Moreno. En el artí-culo 12 de la nueva Constitución se dice:

“La Religión de la República es la católica,apostólica y romana, con exclusión de todoculto contrario a la moral. Los Poderes Pú-blicos están obligados a protegerla y hacerlarespetar... El Estado respeta las creencias reli-giosas de los habitantes del Ecuador y harárespetar las manifestaciones de aquellos. Lascreencias religiosas no obstan para el ejerci-cio de los derechos políticos y civiles.”

Pero, a partir de esta nueva Constitución, seniega la entrada al país a todos los religiososextranjeros.

Los pasos del liberalismo en contra de lasprerrogativas de la Iglesia y de la educacióncatólica son al comienzo tímidos. Pero ya enla reforma de 1905 se dice: “La enseñanzaprimaria y oficial es esencialmente laica.”

En la Constitución de 1906, se prescribe enel artículo 16: “La enseñanza oficial y la cos-teada por las municipalidades son esencial-mente seglares y laicas”. Y “ni el Estado ni lasMunicipalidades subvencionarán ni auxiliarán,en forma alguna, otras enseñanzas que nofueran la oficial y la municipal”.

Aunque el alfarismo y el liberalismo vayandeclinando políticamente con los años, el lai-cismo, que a partir de ellos se desencadenó,perdurará hasta nuestros días en el campo

educativo. Si bien su intensidad y fanatismoirán también declinando en el transcurso deltiempo.

Bajo la dictadura de 1925 al 1928 se expideun decreto dictatorial el 22 de septiembre de1927, por el cual se prohíbe, ya no sólo elingreso de sacerdotes extranjeros en el país,sino la creación de nuevas casas y noviciadosde las órdenes religiosas ya existentes en elEcuador.

El 24 de julio de 1937, se firmó un “ModusVivendi” entre el gobierno del Dictador Fe-derico Páez y el Papa Pío XI, que ponía fin amuchos años de opresión y aislamiento con-tra la Iglesia y se restablecían las relaciones conla Santa Sede. Por su parte, la Iglesia se com-prometía a renunciar a cualquier tipo de situa-ción privilegiada.

En 1944, Velasco Ibarra, mediante el DecretoNº 728 del 9 de agosto, instaura de nuevo lalibertad de enseñanza. Y en 1946, con el mis-mo Velasco Ibarra, se dicta una nueva Consti-tución, la cual, entre otros puntos, establece lainvocación del nombre de Dios al iniciar laCarta Política y, en el terreno de la educación,observamos, entre otros, el siguiente cambio:En el artículo 171, aunque se sigue declarandola educación oficial como laica, se establecetambién que la educación privada puede con-seguir alguna ayuda del medio oficial.

También en este periodo de Velasco Ibarra ymediante decreto Ley del 2 de Octubre de1946, se autorizaba el funcionamiento de uni-versidades particulares, las cuales podrán equi-pararse a las estatales, conservando su calidadde autónomas.

El 15 de septiembre de 1955, mediante De-creto Supremo 2129 emitido por la Junta Mi-litar de Gobierno, se le da un espaldarazo de

Page 80: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

86Ecuador

reconocimiento a la educación particular.

Dos años más tarde, con motivo de la nuevaConstitución de 1967, se sigue ofreciendo elreconocimiento a la educación particular, talcomo aparece en los artículos 32, 33, 34 y 41.

Estos artículos se mantienen más o menos enla última Ley de Educación y Cultura del 1 denoviembre de 1977, que está en vigencia ac-tualmente en el país; incluso se concreta la ayu-da económica en el artículo 17: “Los plantelesparticulares que educan a niños y jóvenes defamilias de escasos recursos, en los niveles in-dicados en el artículo “anterior” -preprimario,primario, ciclo básico de nivel medio- recibi-rán del Estado como aporte hasta el 50% delcosto alumno-año fiscal, de acuerdo al respec-tivo reglamento”.

La historia parece hablar de la recuperación dela educación particular, lenta pero firme, en elúltimo medio siglo, frente a la persecución ydiscriminación a que le somete el laicismo quese genera con la subida al poder del PartidoLiberal Radical en 1895.

No deja de tener mucho de verdad esta apre-ciación; pero debemos matizar más en detalleel sojuzgamiento a que ha estado sometida laeducación católica, no sólo en las fechas máscercanas a 1895, sino también en nuestros días,a pesar de que algunas declaraciones o decre-tos oficiales últimos pudieran indicar lo con-trario.

La voz autorizada del Padre Jorge Carrióndice: “Después de 1895, en que el Partido Li-beral Radical se adueñó del poder, ha impera-do en el Ecuador el monopolio escolar estatalcon caracteres de opresión y tiranía, quizás di-fícilmente superados en ningún otro país deAmérica Latina. Prácticamente se eliminó la li-bertad de elección de escuela, se cimentó la

discriminación, pues, la Iglesia, despojada detoda subvención estatal, sólo podría recibiren sus aulas a los que pudieran pagar pensio-nes y matrículas; se proscribió la docenciade la religión en todos los niveles; se obligóa la enseñanza particular y libre a ajustarse alos programas y horarios dictados por el Mi-nisterio de Educación; y -lo más ominosode todo- se asignó a cada colegio particularun colegio estatal fiscalizador que debía fa-llar sobre la competencia de sus rivales parala promoción de un curso a otro y aun parael grado de bachiller, con tribunales en losque no tenía parte ningún profesor o repre-sentante del Colegio Particular”.

Desde 1944, los colegios particulares dejande depender de los colegios estatales.

Como anécdota, a título personal, del laicis-mo y también del anticlericalismo de los co-legios oficiales, tengo en mi “palmarés” unasolemne silbatina que se me dio en una Salade Conferencias del Colegio Oficial Mejíaen junio de 1966. Había pedido dar unacharla de Fe y Alegría a los alumnos de losúltimos años de dicho Centro y la direccióndel plantel me dio el permiso. Yo llevabasotana en ese tiempo. Cuando los alumnosme vieron, la silbatina cayó en la sala comoconfeti espeso. Y aún no había yo abierto elpico!.

De vez en cuando, el Ministerio de Educa-ción sigue produciendo sobresaltos en laeducación particular con declaraciones comoésta que transcribimos a continuación: “Laeducación es función primordial del Estado.En este sentido y a medida que los recursoslo permitan, asumirá la responsabilidad to-tal del sistema educativo haciendo posible elestablecimiento de una educación única”.

Pero donde la educación particular sigue con-

Page 81: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

87Ecuador

siderada de segunda categoría y sigue siendodiscriminada es en la participación del presu-puesto nacional de educación, incluso a pesardel decreto 2129 ya hecho artículo de ley (ar-tículo 17) en la última Ley de Educación de1977.

La Confedec -Conferencia Ecuatoriana deEstablecimientos de Educación Católica- tam-bién alza su voz contra otra posible medidade estatismo educativo que atentaría igual-mente contra la educación particular: “Elprincipio asentado en el Proyecto de Refor-ma, de que sólo el Estado puede elaborartextos escolares, es algo que una sociedaddemocrática no puede tolerar, pues iríamosal uniformulismo intelectual incompatible conel pluralismo ideológico de nuestra sociedady de nuestra Constitución”.

El Padre José Antonio Durana, DirectorNacional de Fe y Alegría por muchos años,hablaba de la violencia que se hace a muchosPadres de Familia de no poder enviar a sushijos a escuelas católicas donde puedan se-guir cultivando su fe y del desgarramientobrutal que para muchos alumnos de Fe y Ale-gría significa pasar de nuestras escuelas a Co-legios oficiales -por no tener Fe y Alegría re-cursos económicos para abrir sus propioscolegios- donde imperan, repetidas veces, lamofa y el desprecio a sus creencias.

Los gremios educativos, sobre todo la UniónNacional de Educadores (UNE) y el laicis-mo, han seguido oponiéndose a todo apoyoy reconocimiento democrático de la educa-ción particular. Y en cualquier momento enel que el gobierno ecuatoriano ha dispensadoalguna concesión a dicha educación, aquélloshan alzado su voz airada de protesta y repu-dio ante la educación particular. Dos ejem-plos de lo dicho son las reacciones contra el

Decreto 2129 y la postura hostil que tomaroncon motivo del Seminario promovido por elMinisterio de Educación del 28 de marzo al 2de abril de 1977. En dicho Seminario se estu-diaba el Proyecto de Ley de Educación yCultura -Ley que habría de legislarse el 1 denoviembre del mismo año-. En esta ocasión,el motivo del descontento y ataque fue denuevo el asunto de la subvención estatal a laenseñanza particular gratuita y semigratuita queaparecería en los artículos 22 y 24.

Este camino recorrido por la educación parti-cular en el Ecuador, su discriminación y per-secución por muchos años, y su trato de se-gunda categoría aún en nuestros días, han sido,sin duda alguna, un fuerte obstáculo para queFe y Alegría haya podido conseguir mayoratención y mejor apoyo económico por partede las autoridades educativas del país y, portanto, para que no haya podido desplegar enmayor extensión y profundidad sus servicioseducativos en beneficio de las clases más ne-cesitadas, que son a las que ella -como reza lasexigencias de sus Estatutos- ha orientado suacción.

Pero, poco a poco, se ha ido avanzando, hastaque el año 1998, con la nueva Constitución,ha quedado establecido y consagrado, a pesarde mucha oposición.

No podemos olvidar lo que aprobó la Asam-blea Nacional Constituyente en la nueva Cons-titución de 1998 y que sin duda es un pasotrascendental, respecto a la educación. En suartículo 66 se establece, entre otras cosas:

“El Estado garantizará la libertad de enseñan-za y cátedra; desechará todo tipo de discrimi-nación; reconocerá a los padres el derecho aescoger para sus hijos una educación acorde asus principios y creencias; prohibirá la propa-

Page 82: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

88Ecuador

ganda y proselitismo político en los planteleseducativos, promoverá la equidad de género,propiciará la coeducación”.

“Se garantizala educación particular”

Y en el artículo 71 se afirma:

“En el presupuesto general del Estado se asig-nará no menos del 30% de los ingresos co-rrientes totales del gobierno central para la edu-cación y erradicación del analfabetismo.

La educación fiscomisional y particulargratuita, la especial y la artesanal debida-mente calificadas en los términos y condi-ciones que señala la ley recibirá ayuda delEstado”.

Todavía se podría avanzar más con el com-promiso serio del Estado de financiar total-mente la educación particular gratuita sin dejarese resquicio tan general de “recibirán ayudadel Estado”.

Constantes intentos de Fe y Alegríapara recibir ayuda económica

del Estado

Fe y Alegría intentó en varias ocasiones obte-ner del Gobierno una ayuda sustancial para suscentros educativos. Pero, si bien es cierto quehoy percibe del Ministerio de Educación unporcentaje superior al que obtenía del mismoen sus primeros años de existencia en el Ecua-dor, todavía el aporte recibido es altamentediscriminatorio con relación a lo que recibenlos centros oficiales. Enumeremos algunos delos momentos más significativos en los que Fey Alegría ha solicitado a las autoridades unamayor atención y ayuda.

En 1965 viene a cobijarse legalmente bajo las

ventajas del ya citado Decreto 2129, Decre-to que, de facto, tendría una aplicación lentay muy recortada desde su publicación. Hayque considerar que ese mismo año el Gene-ral Marcos Gándara Enríquez, uno de losmiembros de la Junta Militar de ese momen-to, gran amigo y admirador de la obra de Fey Alegría, hace un viaje expreso a Guayaquilpara visitar nuestra incipiente escuela del Cisneen la calle 29 del suburbio, que se iba abrien-do paso entre las aguas del estero.

En 1967, Fe y Alegría avanzó mucho las ne-gociaciones con el Presidente del Gobierno,Doctor Otto Arosemena, para llegar a unconvenio bilateral Gobierno - Fe y Alegría,por el cual el Gobierno aseguraría los suel-dos de todo el personal de Fe y Alegría yéste se comprometería a la adquisición deterrenos, construcción de los inmuebles es-colares y su mantenimiento. Pero las nego-ciaciones al final se agotaron.

El siguiente intento de un convenio con unGobierno tiene lugar en el quinto mandatopresidencial de Velasco Ibarra. Para febrerode 1972 y gracias, entre otros aportes, a lasbuenas gestiones del Doctor Francisco DíazGaraicoa, Secretario personal de VelascoIbarra y, a su vez, Presidente de Fe y Alegría,el documento del Convenio está práctica-mente listo. Sólo falta la firma del Ministrode Educación -también partidario del Con-venio-. Pero el 13 de febrero, un nuevo gol-pe de Estado hace que salga Velasco Ibarra,y de nuevo el convenio se trunca.

Durante su estadía en el Ecuador, del 11 al14 de mayo de 1971, el Padre Pedro Arrupe,General de la Compañía de Jesús, se entre-vista con el Presidente de la República y, en-tre otros temas, propone y pide una mayorayuda a Fe y Alegría.

Page 83: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

89Ecuador

Se da una nueva gestión ante el Presidente delConsejo Supremo de Gobierno, con moti-vo de la Asamblea Internacional de Fe y Ale-gría que se tuvo en Quito en el año de 1978.

Con ocasión de las elecciones democráticasde 1978, el Director Nacional de Fe y Ale-gría, José Antonio Durana, tiene una idea pro-funda: promover una campaña a nivel nacio-nal en la que los padres de familia católicosrequieran de los obispos una acción decididaante el gobierno y ante los candidatos presi-denciales en favor de un apoyo y respaldoserios a la educación católica. Y, por otro lado,comprometer a los candidatos a la presiden-cia a que se pronuncien en sus campañas elec-torales sobre la postura y apoyo que piensandarle a la educación católica al asumir la pre-sidencia de la República.

José Antonio Durana motiva e interesa paraesta campaña al Señor Cardenal -que fue delos pocos que mostró preocupación y apoyograndes a esta idea-; a los obispos; a la Co-misión Ecuatoriana Justicia y Paz; a varioscandidatos presidenciales; a provinciales deórdenes religiosas; a sacerdotes; padres defamilia, etc.

En la propuesta de Durana hay una idea másavanzada que la simple obtención del Go-bierno de una ayuda económica sustancial ala educación particular. Con miras a demo-cratizar mayoritariamente desde sus centrosa los sectores populares -siguiendo en esto elsentir de la Iglesia enfatizado con fuerza enlos último años-, lanza la propuesta, si el Go-bierno financia la educación, de renunciar atodas las cuotas y pensiones que viene perci-biendo de sus alumnos en la actualidad.

Por falta de tiempo y sobre todo por la pocaacogida de la idea por parte de algunos obis-pos y de muchos provinciales de órdenes re-

ligiosas, la idea de Durana no prospera. Enobispos y provinciales había el recelo de queel gobierno, así la Iglesia renunciara a las pen-siones, no iba cumplir fielmente con las sub-venciones.

Un nuevo intento de convenio bilateral con elgobierno la propicia el Padre Pedro Niño, ensu momento como Director de Fe y Alegríade la Sierra, sin éxitos.

El Padre Julio Tobar consigue bastantes par-tidas fiscales del Ministerio que se aplican amaestros de Fe y Alegría y, con motivo de los25 años de Fe y Alegría, una pequeña asigna-ción en el Presupuesto del Estado que, segúnlo aprobado por el Parlamento, debeincrementarse cada año paulatinamente.

El Decreto Ejecutivo Nº 4135del 8 de agosto de 1996

Mil veces se había intentado en el pasado lle-gar a formular un acuerdo con el Estado ecua-toriano, como hemos señalado más arriba, porel cual el Estado se comprometiera a finan-ciar esta obra de educación popular en su to-talidad. Pero, lamentablemente, siempre sur-gió alguna dificultad de última hora y fracasóel intento.

Ciertamente, Fe y Alegría había suscrito algu-nos convenios bilaterales con el Ministerio deEducación, y con muchas dificultades se ha-bía conseguido en diferentes gobiernos la fis-calización de profesores del Movimiento.

Le ha cabido la gloria de haber terminadocon la oprobiosa tradición implantada por elliberalismo de principios de siglo contra la edu-cación católica, a un ex-alumno del ColegioSan Gabriel, de los Padres de la Compañía deJesús, el arquitecto Sixto Durán Ballén. El 8de agosto de 1996, el Señor Presidente firma-

Page 84: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

90Ecuador

ba el Decreto Ejecutivo Nº 4135 que se publi-caba en el Registro Oficial el 10 de agosto de1996, en el que Fe y Alegría, adquiría “carta deciudadanía” para crecer, desarrollarse y llegara extenderse por todos los rincones de la Pa-tria. Se ha abierto la puerta; ahora toca entrar yponer en ejecución este decreto que hace justi-cia a estos treinta y cinco años de lucha, desacrificios y de esfuerzos para mantener la edu-cación de miles de marginados y pobres.

Las vicisitudes políticas de los dos últimos añoshan impedido la ejecución del decreto; pero,entrados ya en un camino de orden, paz yreordenamiento del país, es de esperar que elEstado asuma las consecuencias del Decretode Sixto Durán Ballén, teniendo en mente queel actual Presidente de la República es tambiénun ex-alumno del Colegio Javier (Guayaquil) ydel Colegio San Gabriel (Quito).

Relación de Fe y Alegríay Compañía de Jesús

del Ecuador

Ni un Padre, ni un sucre

Ecuador, primer país que Fe y Alegría visitadespués de su nacimiento y consolidación enVenezuela, desea que la Compañía de Jesúsdel Ecuador tome la conducción y las rien-das de la nueva obra. Este deseo quedaexplicitado en las atribuciones que le confierenal Superior Canónico de la Compañía de Jesúslos Estatutos de la Institución, que se registrany aprueban ante el Ministerio de Previsión So-cial y Trabajo el 29 de Junio de 1964.

Según dichos Estatutos, el Superior Canónicode la Compañía de Jesús es el que elige al Di-

rector y Subdirector General de la Institu-ción; pero al Padre Alfonso Villalba, Pro-vincial jesuita del Ecuador en ese momento,le asustó un poco tanta responsabilidad. Sesentía sin hombres y sin dinero para poderencarar el nacimiento de Fe y Alegría en elEcuador.

Ante estas dificultades, se haría en adelanteproverbial en Fe y Alegría del Ecuador unafrase, mezcla de súplica y resistencia, del Pa-dre Vélaz al Padre Provincial: “Padre, no lepido ni un Padre ni un sucre. Pero permíta-nos comenzar”. Esta frase se convirtió encaballo de Troya que al Padre Vélaz le per-mitió fundar Fe y Alegría en el Ecuador y ala Compañía de Jesús de este país dar paso auna obra a la cual hoy aplaude y apoya.

Fe y Alegría del Ecuador comienza legalmen-te en 1964 a hombros de una Junta Directi-va de laicos fuertemente motivados por losprogramas populares: Carlos Ponce Martí-nez, Presidente; Pedro Pinto, Vicepresiden-te; Ernesto Ribadeneira García; EduardoGortaire Iturralde; Pedro González Teja yGonzalo Correa. El Padre Vélaz toma ladirección de la obra, y el Padre RafaelGonzález, jesuita que trabaja en Ecuador,aparece como Subdirector.

Cuando nace Fe y Alegría, la Compañía deJesús del Ecuador cuenta con 8 colegios entoda la República. Su alumnado pertenece,como promedio, a la clase media y alta -aunque dentro de esos mismos colegios hayaun cierto porcentaje de alumnos hijos de cla-ses más humildes-.

Por otro lado, hasta esa fecha, la Compañíade Jesús no contaba con actividades de cier-ta significación numérica en el sector popu-lar.

Page 85: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

91Ecuador

Es interesante constatar que, cuando en 1966la Compañía de Jesús contaba con 2.716alumnos y con 77 jesuitas para atenderlos, Fey Alegría del Ecuador contaba ya con 8 cen-tros educativos: Luluncoto y Llano Grandeen Quito; el Cisne y Pascuales en Guayaquil; ylos colegios de Riobamba, Manta, Cuenca eItulcachi (Quito); y con 4.000 alumnos en pri-maria y 200 en talleres, todos ellos de las cla-ses más humildes. Pero en este momento, so-lamente un jesuita, venido de fuera del Ecua-dor y puesto por la organización Fe y Ale-gría, trabajaba en la dirección y animación deeste ya tan vasto programa de trabajo.

En el “Survey S.J.” que se hace de la Compa-ñía de Jesús en el Ecuador en 1969, no apa-rece ningún dato sobre Fe y Alegría. Aparen-te muestra de que hasta entonces, por lo me-nos, no se considera a Fe y Alegría como obrade la Compañía de Jesús en el Ecuador.

En el estudio del survey que veníamos citan-do, se hace la pregunta ante los nuevos retosque plantea la educación al país y se dice:“¿Qué se puede hacer?” La respuesta es “unalabor social más amplia”. Y en el capítulo VI,“El Apostolado de la Educación”, se dice:“2.1. c) se deben fomentar escuelas entre lospobres, fundamentalmente como testimoniode caridad de la Iglesia, no como competen-cia con la educación oficial concebida comomala según los esquemas de los años pasa-dos. En este sentido, todas las parroquiaspodrán tener sus primarias, y las instalacionesreligiosas sus colegios.”

El Padre José Joaquín Flor, jesuita e historia-dor, se expresa así sobre el trabajo que vienea realizar Fe y Alegría a partir de 1964: “Lle-nó un vacío que ni la Compañía de Jesús ni laIglesia se habían fijado en cubrir hasta su lle-gada”

Por su parte, el Padre Jorge Chacón, tambiénjesuita, gran abanderado y defensor de la edu-cación católica, dice de Fe y Alegría: “Fe y Ale-gría viene no a llenar un vacío sino a ocuparun sitio en el que nadie había pensado. Hastavenir Fe y Alegría sólo estaban las Escuelas delos Hermanos Cristianos, y otras pequeñasescuelas de las Hermanas de la Caridad, peroya en ciudades (en contraposición a sus ba-rrios y suburbios). Fe y Alegría ha despertadoincluso a las autoridades hacia los margina-dos.”

Viento en popa

En junio de 1970 es nombrado como Direc-tor Nacional de Fe y Alegría el Padre OswaldoCarrera, jesuita ecuatoriano. Más tarde ven-drían los nombramientos de Tomás Diez, delPadre Ricardo Zúñiga y de los HermanosAugusto Mendoza y José Narváez. Ya por elaño 70, trabaja también en Fe y Alegría el pa-dre José Antonio González de Durana, quehabía venido de Venezuela.

De todas formas, nunca hubo más de cuatrojesuitas entre la Sierra y la Costa -las dos gran-des regiones en las que se divide al Ecuador,con Quito, capital de la República y ciudadprincipal en la Sierra, y Guayaquil como ciu-dad principal de la Costa -.

La Compañía de Jesús tuvo hasta el año 1971una facultad de Filosofía propia, donde pre-paraba en esta disciplina a muchos jóvenes je-suitas venidos de varios países de Latinoamé-rica. Muchos de estos estudiantes brindaronmuy valiosas y repetidas colaboraciones endistintos programas y proyectos de Fe y Ale-gría.

Para el año 1975, se observa también un cam-bio significativo en la atención y dedicación

Page 86: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

92Ecuador

que la Compañía de Jesús le brinda a Fe y Ale-gría. Si la institución se apoya en sus primerosaños en una Junta Directiva de seglares, con unsólo jesuita como Director, en el año 1975 lacomposición de la Junta Directiva es de 6 je-suitas: Oswaldo Carrera, José AntonioGonzález de Durana, Tomás Diez, AugustoMendoza, Pedro Barriga y Fernando Amores,y tres seglares: Francisco Díaz Garaicoa, el Pre-sidente Jaime Guarderas y Esteban Cordero.Más tarde, el Padre Pedro V. Barriga pasaríaocupar el cargo de Presidente.

El 1980 hay tres jesuitas trabajando en la Costay dos en la Sierra. Pero, además, toda la JuntaDirectiva -sus nueve miembros- con el Pro-vincial de la Compañía como Presidente deFe y Alegría, está compuesta por jesuitas. Elcambio de actitud, de responsabilidad y deapoyo por parte de la Compañía de Jesús ha-cia Fe y Alegría es total en comparación con1964.

Algunas veces en el pasado, un temor tan viejocomo el de 1964 recorre las mentes de algu-nos jesuitas: “¿no volverá a pasar con Fe yAlegría lo que pasó a la Compañía de Jesús deVenezuela con la Cooperativa Javier?”. Esemiedo, la poca disponibilidad del personaljesuítico en Ecuador y los compromisosagobiantes de sus siete colegios de hoy, de suUniversidad y de otras obras, mantiene aún eninferioridad el número de Jesuitas dedicados aFe y Alegría en comparación con los que sededican a los siete colegios antes citados.

Fe y Alegría Ecuador,hoy

En Septiembre de 1992, el Padre JorgeCarrión, Provincial de la Compañía de Je-sús, nombra Director Nacional de Fe y Ale-gría al Padre José F. Ribas, S.J., hasta ese mis-mo año Rector del Colegio San Gabriel.

El Padre Ribas se propuso desde el inicio desu gestión dar un fuerte impulso a Fe y Ale-gría, siguiendo las huellas de los anterioresDirectores. Así, el reto se centró en lograr:

1. Un crecimiento cuantitativo, cualitativo ysostenido de la obra.

2. La renovación y puesta al día de los Esta-tutos de Fe y Alegría.

3. Un convenio con el Estado ecuatorianopara que éste asuma el pago de todo elprofesorado, del personal administrativoy de servicio de la Institución.

Para alcanzar estos fines:

1. Se crea el cargo de Coordinador Gene-ral, en el que se arrellana toda la autoridaddel Director Nacional cuando éste se au-senta, además de ser el responsable de lamarcha económica de la Oficina Centraly quien directamente supervigila los pro-gramas que se elaboran y ejecutan en laOficina Central.

2. Se ponen en rodaje los DepartamentosPedogógico, de Pastoral, Médico y deTrabajo Social.

3. Se descentraliza la institución con la crea-ción de distintas Direcciones Regionalesen todo el territorio nacional.

Page 87: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

93Ecuador

Organización Interna

La organización de Fe y Alegría se fundamentaen una Dirección Nacional, de la que se des-prenden Direcciones Regionales -con ámbi-to geográfico- que mantienen contacto per-manente y directo con los Directores y Rec-tores de los centros educativos. El Directo-rio funciona como un cuerpo consultivo per-manente y evalúa las políticas institucionalesglobales. Además, existe un departamento depromociones que busca, con permanentedenuedo e ingenio, el apoyo de personas na-turales y jurídicas, estatales y privadas. Secuenta también con el departamento de pro-yectos, que se encarga de diseñar las distintasideas relativas a expansión de infraestructuray que pueden ser financiadas por organismosinternacionales interesados en apoyar la edu-cación de los más pobres de los países máspobres.

Presencia nacional

Fe y Alegría hoy es una de las organizacionesciviles más antiguas del país; además, es la úni-ca dedicada exclusivamente a la formación deniños y jóvenes de escasos recursos. Actual-mente, la institución cuenta, en su modalidadpresencial, con 69 centros educativos acordesa las distintas realidades locales donde se ubi-can; en ellos se brinda educación convencio-nal pero también intercultural; otros son ver-daderos talleres técnicos; y unos pocos fun-cionan como internados. La cobertura alcan-za a más de 22.000 jóvenes, y exige el trabajode alrededor 700 maestros. Fe y Alegría tra-baja en sierra, costa y oriente, tanto en zonasrurales como urbanas. (Ver recuadro anexo)

Financiamiento

Con un aporte estatal exiguo, sin poder obte-ner ayudas sustanciales de alumnos en formade pensiones, como consiguen otros centroseducativos de la Iglesia –dada la gratuidad denuestra educación y el tipo de alumno que lle-ga a nuestras aulas, procedentes de los estra-tos más humildes-, Fe y Alegría ha logradomantenerse con enormes esfuerzos.

La obra se ayuda con el aporte privado -cadadía más difícil de obtener, dado el estanca-miento de la economía ecuatoriana- y con elesfuerzo del personal directivo, administrati-vo y docente, quienes a base de pedir limos-nas, becas, hacer rifas, montar programas detelevisión y de mucha austeridad personal, hanhecho realidad a lo que es hoy Fe y AlegríaEcuador.

Fe y Alegría Ecuador. Servicios Educativos

Costa Sierra Oriente TOTAL

Guardería 1 1

Jardín 1 1

Escuela 24 24 48

Colegio 6 4 1 11

Unidad educativa 1 1

Centro artesanal 1 1

Escuela especial 1 1

Internado 2 2

Casa de formación 1 2 3

TOTAL 69

Coordinación General, 1998

Page 88: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

94Ecuador

Nuevas PerspectivasNuevas PerspectivasNuevas PerspectivasNuevas PerspectivasNuevas Perspectivas

El futuro se vislumbra con mucha esperanza.Ya lo dijimos hace unas líneas, el Acuerdo conel Estado Ecuatoriano marcará un hito histó-rico en el desarrollo de Fe y Alegría Ecuador.Además hay que reconocer que hoy, en 1999,la Compañía de Jesús ha puesto interés en laobra. Son ya varios los Padres Provinciales queasí lo han expresado y demostrado práctica-mente con el personal destinado y con la ayu-da económica ofrecida en diversas oportuni-dades. Como un hecho notable, debemos pon-derar la presencia del Padre Provincial de laCompañía, Allan Mendoza, en las diversas in-auguraciones de Centros de Fe y Alegría y enla inclusión de la obra en el Plan Apostólico dela Provincia y en el Catálogo de la Provincia de1999.

Conclusiones

Fe y Alegría Ecuador -pese a sus limitados re-cursos económicos- cada día mejora. Cada vezmás niños y jóvenes pobres de todas las regio-nes del Ecuador tienen acceso a una educaciónen continuo mejoramiento y de carácter cris-tiano. Las limitaciones sobran, es cierto. La es-casez de jesuitas en el Ecuador y la fuerte cargaeducacional que arrastra desde hace años laCompañía de Jesús en el país, ha hecho difíciluna mayor incorporación de jesuitas a los pro-gramas y actividades de Fe y Alegría. Y esto,sin duda alguna, fue motivo también para queFe y Alegría no se pudiera desplegar con másvigor y pudiera multiplicar más sus centros y laatención a ellos. Esta afirmación se constataplenamente en otros países en los que la posi-bilidad de incorporar a más jesuitas a Fe y Ale-

gría ha significado un aumento casi automá-tico en sus estadísticas de crecimiento tantocuantitativo como cualitativo.

La eterna penuria económica en la que hapermanecido la sociedad ecuatoriana ha im-pedido que el aporte privado asuma másresponsabilidad dentro del presupuesto dela institución y ha sido también el pretextode los distintos gobiernos para no apoyarlaen la justa medida. Junto al laicismo que lesigue negando a la educación particular piede igualdad en el quehacer educativo nacio-nal, parecería que los sucesivos gobiernos delEcuador no han sabido valorar y aprove-char la tremenda ayuda que representa, parasus arcas y para el sistema educativo nacio-nal, la educación particular.

Pese a todo, somos optimistas. Es innega-ble, como promesa clara del futuro creci-miento de Fe y Alegría del Ecuador, que laconsideración y el compromiso de la Com-pañía de Jesús significa un progreso consi-derable con relación al apoyo que le prestaraen sus inicios, en 1964. A ello, se suma elempeño de que el Estado ecuatoriano asu-ma su responsabilidad frente a la educaciónde los que menos o nada tienen, para quie-nes Fe y Alegría es acaso la única esperanzade superar su miseria. Sí, somos optimistas,la esperanza está ahí y vamos a ganarla conFE Y ALEGRÍA.

Page 89: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

95Ecuador

Historia de Irfeyalen el Ecuador

Para 1970, ya en Iberoamérica se había des-cubierto el imponderable poder de los me-dios de comunicación. De ahí el empeño que,hacia 1974, se hizo en Ecuador para comple-tar la segunda experiencia de este Movimien-to llamado “Fe y Alegría” y llevar el creci-miento personal y comunitario, no solamen-te a los niños, sino a tantos hombres y muje-res de las clases más populares que habíantenido que saltar a la vida quizás con un se-gundo curso de primaria.

Así, en 1974, la congregación de las monjitasdel Instituto Secular “Alianza de Jesús porMaría” se hizo cargo en Guayaquil de la edu-cación de adultos dentro de Fe y Alegría.Todo era espíritu, sin implementación de equi-pos; no había emisora propia, no había loca-les. En el año 1979, se pidió que el P. PedroNiño, S.J., viniera desde España a Ecuador, ahacerse cargo de Fe y Alegría en general y,sobretodo de Irfeyal, a nivel nacional; el car-go de Director Nacional de Irfeyal lo man-tiene hasta la actualidad; la Dirección de Fe yAlegría la dejó en el año 1983.

Aquéllos eran tiempos difíciles. No había di-nero, no había personal. Las clases de adultosse daban en las escuelas de Fe y Alegría. Losprofesores presenciales eran casi todos vo-luntarios. Poco a poco, fuimos afianzándo-nos, dándonos a conocer; los Señores Obis-pos empezaban a entender lo que pretendía-mos hacer; surgió entonces un mayor apoyopor parte de la Compañía de Jesús.

Para 1983 ya había crecido Irfeyal: tenía alre-dedor de 3.000 alumnos. Entre 1981 y 1989tuvimos ocasión de dar a conocer el Instituto

Radiofónico Fe y Alegría - Irfeyal en variosámbitos; además, nos inscribimos como so-cios numerarios de ALER, Asociación Lati-noamericana de Educación Radiofónica.

En este lapso de tiempo, también, estableci-mos una serie de vínculos con el Ministerio deEducación y Cultura. Firmamos un convenioque implicaba una colaboración económica nomuy amplia por parte del Ministerio.

En 1983, se dividió el trabajo en dos frentes:“Frente de educación para niños - Fe y Ale-gría”, y “Frente de educación de adultos –Irfeyal”. Del primero se hizo cargo el P, JulioTobar S.J.

Sirvió de mucho en el Gobierno del Presi-dente Constitucional del Ecuador Dr. RodrigoBorja que, cuando emprendió una campañapara combatir el analfabetismo, llamó al Di-rector Nacional de Irfeyal, P. Pedro Niño S.J.,para que fuera Director General de la Cam-paña de Alfabetización especialmente en Pi-chincha.

Gracias a los amigos de Misereor, de laArquidiósesis de Munich y de Intermón, Irfeyaltiene ahora un local propio, cómodo y fun-cional, que funciona como sede nacional. Hoyen día, contamos con dos edificios que, aun-que nos quedan pequeños, están bien distri-buidos; nuestros talleres de electricidad, cortey confección, computación, alta costura ymecanografía están bien equipados y las cabi-nas y equipos de la radio son auténticamenteprofesionales.

Entre los años de 1990 y 1996, con la ayuda deIntermón, se pudo comprar una emisora co-mercial, adecuarla, equiparla y ponerla en mar-cha. Ahora es una emisora fundamentalmentepopular, competitiva, divertida y educativa. Unaemisora para las grandes mayorías.

Page 90: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

96Ecuador

En 1990, Irfeyal suscribió un Conveniotripartito de Cooperación Técnica con el Mi-nisterio de Educación y con la Confederaciónde Artesanos Profesionales del Ecuador, paraofrecer el Bachillerato Técnico HumanísticoArtesanal a Distancia.

En 1991, se creó al interior de Irfeyal la Uni-dad Educativa Particular “José María Vélaz,S.J.”, con facultad de crear Extensiones Edu-cativas en todo el Ecuador y ofrecer alfabeti-zación, postalfabetización, primaria, ciclo bá-sico y ciclo diversificado en dos bachilleratos:el de Ciencias, especialización Promoción So-cial, y el Bachillerato Técnico en las ramas delMaestro Artesano.

A fin de dar una continuidad a la oferta educa-tiva para el post-bachillerato, en 1994, Irfeyal,la Junta Nacional de Defensa del Artesano y laUniversidad de Bolívar suscribieron un Con-venio para capacitar a nivel superior en tecno-logía y carreras finales, manteniéndose la mo-dalidad a distancia y con apertura de centrosuniversitarios en donde se requiera, previo elcumplimiento de requisitos establecidos.

Se trata de consolidar y ampliar los conoci-mientos que los artesanos tienen como “Maes-tros de Taller” y adiestrarlos para estudios su-periores, a fin de que mecánicos, electricistas,etc., alcancen la ingeniería técnica. Tenemos quedecir que los estudios de bachillerato, que has-ta el momento presente se vienen impulsando,están organizados para formar pequeños em-presarios, pues las asignaturas van en la líneadel Marketin, Comunicación, Planificación yControl de la Producción, Administración yGerencia, etc.

Creemos que el trabajo ha sido bien hecho. Eltener 72 Extensiones Educativas en todo el paísda fe de nuestro servicio.

A manera de epílogo

Ha sido un eterno caminar, un conseguir aquíy allá medios económicos; apoyarnos hom-bro a hombro en los colaboradores de unamanera conjunta; ir construyendo de a poco,pero con pie firme y decisión certera, éstelegado que en conjunto es Fe y Alegría -Irfeyal.

Sí, estas líneas llenas de tristezas y alegrías, delogros y fracasos, sirven para que “alguien”tome la decisión de trabajar por los más ne-cesitados sin poner obstáculos, antes de em-pezar, y, como el Quijote, comience a soñary soñar... y luego vaya más allá... hasta queestos sueños se transformen en “hermosasrealidades”... Entonces, los años que hantranscurrido no serán vanos, se notará queavanzamos... y que esta vida tiene un sentidoespecial, el sentir a Cristo “presente en el her-mano”, y así como Él “dio la vida por no-sotros”, nosotros gastar la vida en los de-más.

Page 91: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

Superficie (km2) 77.082.

Población 2.680.903.

Capital Ciudad de Panamá.

Ciudades principalesCiudad de Panamá (584.803),Colón (140.908),David (1102.678),San Miguelito (243.025),Santiago (60.959)

División política 9 provinciasy la comarca de San Blas.

Alfabetismo 90%.

Ingreso por cápita anual(US $) 6.080.

Producción plátanos, maíz,caña de azúcar, arroz, petróleorefinado.

Exportaciones (mills. US$)7.779

Importaciones (mills. US$)2.482

(Almanaque Universal Navarrete 1998)

P A N A M Á

NÉSTOR JAÉN, S.J.

Page 92: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

98Panamá

“Aproximadamente media hora después de haber comenzado la reunión, uno de los cuatro asistentes a ellase levantó malhumorado, dio un portazo y abandonó la habitación. Regresó después de un rato, ya más ‘en-friado’. Pero, a los pocos minutos, otro de los cuatro también se sintió molesto y se retiró.

La reunión tenía lugar en una habitación del Colegio Javier de Panamá, en los primeros días de diciembrede 1964. Los asistentes éramos cuatro jesuitas. Tres habíamos llegado mes y medio antes para montar laprimera campaña publicitaria y de promoción de fondos para iniciar los trabajos de Fe y Alegría de Pana-má. El cuarto era el padre José María Vélaz, fundador de Fe y Alegría. Vélaz había llegado pocas horasantes desde Venezuela interrumpiendo una convalecencia obligada después de su último infarto. Pero el bar-co de Fe y Alegría de Panamá, de reciente botadura, zozobraba peligrosamente y se le hizo llamar.

El trabajo no salía de acuerdo a las expectativas y a las agendas prefijadas; los permisos oficiales para mu-chas de nuestras gestiones no llegaban; el presupuesto de dinero se nos agotaba y Vélaz, aquella noche, en-contraba a su equipo tenso y con una buena dosis de desmoralización.

La esposa del Presidente de la República de esa época, doña Petita Saa de Robles, estaba proyectando yplanificando, en los meses mismos de la aparición de Fe y Alegría, la creación de la Ciudad del Niño. Y Fey Alegría aparece a sus ojos como un potencial competidor a la hora de conseguir recursos y de atraer la mi-rada de la opinión pública. Resultado: desde “palacio” se le aplica freno y sordina al nacimiento de Fe yAlegría en Panamá.

La ironía de la vida se encargará, al comienzo de los años 70, de hacer llegar a Fe y Alegría se encarguede ella y la administre.

En Fe y Alegría de Panamá se ha dado un gran desfile de directores y encargados de su gestión con suspropios estilos y proyectos de trabajo. Y no pocas veces, en la partitura de Fe y Alegría de Panamá encon-tramos, entre director y director, largos compases de silencio y de ausencia de dirección”.1

1. Ignacio Marquínez, Cómonació Fe y Alegría (Caracas,1987), 121-122.

Con estos párrafos, Ignacio Marquínez, S.J., noscuenta los primeros momentos de Fe y Ale-gría en Panamá como los de un barco a puntode zozobrar. Inmediatamente después pasa adarnos su visión sintética de esta obra en nues-tro país en muy pocas líneas: el barco de Fe yAlegría ha tenido en Panamá demasiados ca-pitanes, o, con una imagen musical, la orquestade Fe y Alegría ha tenido demasiados directo-res en muy poco tiempo, y cada uno con unestilo y una dirección muy propias y a ratosdivergentes de las otras, lo que ha hecho queesta institución no haya avanzado en Panamátanto como en otros países.

En la breve historia que vamos a narrar, se-guiremos precisamente a cada uno de estosdirectores. Los datos que ellos y sus colabo-radores más cercanos nos han proporciona-do mediante cartas y entrevistas personalesserán nuestro hilo conductor. Al inicio, comoun preámbulo al caminar panameño de estainstitución, daremos unos cuantos brochazossobre nuestra “prehistoria” en Venezuela. Pre-historia que ha dejado su huella profunda yfundadora en nuestra vida.

Page 93: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

99Panamá

Comienza el barcopanameño a navegar

1964 es un año clave dentro de la historiapanameña, especialmente en cuanto a sus re-laciones con los Estados Unidos. Es el añode la gesta nacionalista del 9 de enero, quetuvo por escenario principal las áreas limítro-fes entre la ciudad de Panamá y la entoncesllamada Zona del Canal. Ese día, unos dos-cientos estudiantes de la escuela secundariaInstituto Nacional marcharon hacia la Escue-la Superior norteamericana de Balboa paraizar allí, junto a la bandera de los EstadosUnidos, nuestra enseña nacional. La marchafue pacífica y obedecía a unos convenios en-tre los presidentes Roberto F. Chiari, de Pa-namá, y John F. Kennedy, de Estados Uni-dos, mediante los cuales, en todos los lugaresde la Zona del Canal en los que se izara porelementos civiles la bandera norteamericana,se izaría también la panameña.

Los estudiantes fueron mal recibidos por jó-venes y adultos norteamericanos que estabanen los predios de la escuela. Se hizo mofa desu gesto patriótico, se les impidió izar la ban-dera e incluso ésta fue desgarrada y ultrajada.A continuación, de cara a la justa protesta delos jóvenes panameños, la policía zoneíta losagredió con toletes y los expulsó groseramen-te de esas áreas hacia la ciudad de Panamá.

La noticia de la ofensa a la Patria corrió comopólvora en la ciudad, y rápidamente nume-rosos grupos de personas se fueron congre-gando en las vecindades de la Zona del Ca-nal e intentaron entrar de nuevo para sem-brar banderas panameñas en el lugar. Prime-ro la policía norteamericana y luego el ejérci-to lo impidieron en forma brutal con armasde fuego, e inmediatamente se escenificó un

choque desigual entre soldados norteameri-canos fuertemente armados con rifles, pisto-las y ametralladoras por una parte, y civilespanameños con piedras y palos por la otra.El resultado fue de 22 panameños muertos ymás de cuatrocientos heridos, contando losque hubo también en la ciudad de Colón, ha-cia donde se extendió la protesta y laconsecuente represión norteamericana.

El Gobierno Panameño rompió relacionesdiplomáticas con los Estados Unidos, y dosmeses después, como consecuencia de la ges-ta sangrienta, se iniciaban las conversacionesentre ambos países para evitar en el futuro lascausas de conflicto que han estado siemprepresentes en las relaciones bilaterales por cau-sa de los injustos Tratados del Canal de 1903.

Éste era el ambiente que se respiraba en Pana-má apenas unos meses de que llegaran a nues-tras tierras los iniciadores de Fe y Alegría afinales de 1964 y comienzos de 1965. Nopocas personas pensaban entonces, entre otrascosas, que la educación era uno de los ele-mentos más importantes para fomentar elnacionalismo y la soberanía, realidades quetanto se sentían en esas fechas. Era necesario,se decía, mejorar las escuelas en cantidad ycalidad para desarrollar en el mayor númeroposible de niños y de jóvenes -entre los cualeshay tantos pobres- un excelente sentido deidentidad patriótica y de independencia. Ensemejante contexto, Fe y Alegría, con su místi-ca, debería caer, pues, en un buen terreno ennuestro país.

Por otra parte, las grandes necesidades educa-tivas panameñas encontraban una mano deayuda en lo que podía ofrecer Fe y Alegría. Apesar de que Panamá, en comparación conotros países del área, tenía en esos años unode los mayores empeños educativos latino-

Page 94: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

100Panamá

americanos, con un analfabetismo que apenassi llegaba al 25%, y con un presupuesto educa-tivo nacional relativamente alto, sin embargocarecía de aulas escolares suficientes, de mate-riales pedagógicos y de personal docente.

En 1964 había, pues, en Panamá un doble con-texto que favorecía la entrada de Fe y Alegríaen el país. Ampliar la Educación Nacional ysobre todo la popular era una exigencia, tantopor lo que esto podía significar de nacionalis-mo como por el sentido social de ayudar a losmás pobres. Sin embargo, hubo dificultadescomo lo vimos antes.

*****

El P. José Mª Vélaz había visitado en años an-teriores nuestro país y le había impresionadomucho el barrio de Curundú. Curiosamentese trataba de un área habitada por cerca dediez mil personas, colindante con la Zona delCanal. De un lado de la carretera se veían lascasas de cemento, confortables y bien cuida-das, árboles ornamentales y extensos camposverdes de la zona norteamericana. Del otrolado una innumerable cantidad de “casas bru-jas”, pequeñísimas e incómodas, hechas de ta-blas viejas y de hojas de zinc oxidado. Ni unsólo árbol. Ni un metro cuadrado cubierto degrama. Charcos insanos y malolientes por to-das partes y, lo peor de todo, corrientes deaguas negras en tal cantidad que eran necesa-rios pequeños puentes de maderas para laintercomunicación de los moradores del ba-rrio. El calor húmedo e intenso, propio deltrópico, completaba la incomodidad del am-biente. En lo moral, Curundú era la tierra de lapromiscuidad, del robo y del vicio.

“En este barrio pobre tenemos que empezar” -sugirióVélaz a sus colaboradores-. Y por allí se em-pezó. Desde ese momento, la batuta pasó al P.Carlos Echávarri, S.J., quien vino expresamen-

te a Panamá para iniciar Fe y Alegría. Su pri-mer sueño fue la construcción de la escuelade Curundú.Carlos Echávarri, primer Director Nacionalde Fe y Alegría en Panamá, era un jesuita de35 años, oriundo de Pamplona (Navarra,España), de una familia muy pudiente que loayudaba mucho en sus obras apostólicas. Altode estatura, de carácter inquieto, creativo y ala vez muy fuerte. “Era una verdadera locomoto-ra”, -nos comenta hoy uno de sus colabora-dores de aquel tiempo-. Echávarri pedía,compraba, revendía y penetraba los más di-versos ambientes con tal de lograr sus bue-nos propósitos. A veces sus iniciativas pare-cían hasta extravagantes y demasiado arries-gadas, pero él no se echaba atrás, pues habíaque conseguir mucho dinero para poder le-vantar la escuela, amueblarla y pagar a losmaestros.La primera gran actividad fue la rifa de va-rios autos, que produjo 22.000 balboas deganancia. Luego se realizó una feria muy ori-ginal en el popular parque de Santa Ana. Allí,durante siete días, desde las ocho de la ma-ñana hasta las diez de la noche, en un am-biente de fiesta, se vendían boletos, a diezcentavos el número, para la “gran tómbolade Fe y Alegría”. A precios tan bajos, lospremios oscilaban entre una cajita de fósfo-ros y una motocicleta. Las donaciones depersonas y casas comerciales habían sido muygenerosas. La feria, aparte de la propagandapara la institución, produjo alrededor dequince mil balboas.Otra actividad, de mucho vuelo, muy elo-giada y a la vez muy criticada por los riesgosque implicaba, fue la organización de una seriede corridas de toros en la flamante plaza “LaMacarena”. Los toros venían de México ylos toreros de España. El Viti mostró a los

Page 95: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

101Panamá

panameños su gran destreza y El Cordobésincluso regaló una de sus famosas capas paraque se la rifara. Con las corridas no hubopérdidas, pero las ganancias fueron escasasen comparación con el enorme esfuerzo rea-lizado.También en este tiempo Panamá tuvo su pri-mer campeón mundial de boxeo en la per-sona de Ismael Laguna. Y el P. Echávarriabordó al campeón, y consiguió que le rega-lara los guantes con los que había ganado sutítulo, y obtuvo de ellos, mediante una rifanunca antes vista, la suma de 1.200 balboas.La persona que se ganó los guantes los donóa Fe y Alegría, y luego un fanático ofreció milbalboas por ellos.Los actores de radio, teatro y televisión HarryIglesias y Eneida Valdés fueron secretariogeneral y secretaria ejecutiva respectivamentede la primera Junta Directiva de la obra. Conellos, la propaganda radial y televisiva se faci-litó mucho, y así el barco de nuestra institu-ción comenzó a navegar en Panamá muy a lavista de todos y con la complacencia del pú-blico. El “Show de Blanquita Amaro”, un pro-grama muy visto en el Canal 2 de televisión,colaboró también mucho con el lanzamientode Fe y Alegría.Con todo lo anterior y donaciones prove-nientes de España y Venezuela se consiguó lasuficiente base económica para empezar aconstruir la escuela de Curundú. El munici-pio capitalino regaló el terreno y el ingenieroportorriqueño Robert Prann, de paso porPanamá para construir un anexo del HospitalGorgas, diseño los planos y dirigió la cons-trucción en forma gratuita. La mano de obrala ofreció, a medio precio, la comunidad deCurundú a través de sus propios trabajado-res.

*****

Mientras esto ocurría, aún sin poseer un localpropio, un grupo de religiosas colombianas,Dominicas de la Presentación, iniciaba las ins-cripciones escolares en el barrio de Curundú,el 11 de mayo de 1965, y pocos días después(17 mayo) comenzaban las clases en un edifi-cio prestado del antiguo Colegio Javier de losjesuitas, en el Casco Viejo de la ciudad. Así lorecuerda una de estas religiosas:

“Mayo 17: Empezamos tareas en los salones delAntiguo Colegio Javier, mientras nos acaban de cons-truir la Escuela en el barrio de Curundú. Por el mo-mento tenemos tres grados, 1o, 2o y 3o, con un total de115 alumnos entre niños y niñas. Nos ayudan dosprofesoras seglares. Funcionará también un kínder,pero cuando estemos instaladas en la nueva escuela.

Los niños vienen y vuelven a sus casas en buses que Fey Alegría les ha proporcionado, completamente gratis.Dios quiera podamos hacer el bien, bien hecho, a estosniños tan necesitados en todo sentido”2

Las Hermanas Dominicas de la Presentaciónhabían llegado a Panamá, procedentes deColombia, a finales de marzo, y venían expre-samente a trabajar en Fe y Alegría. En el aero-puerto fueron recibidas por un gran númerode niños de Curundú. Durante las dos prime-ras semanas en Panamá se hospedaron en laComunidad de las Madres Catequistas de laMilagrosa y luego, con el apoyo del entoncesArzobispo de Panamá, Mons. Tomás Alber-to Clavel Méndez y de los jesuitas locales, eri-gieron su propia comunidad.

El “Historial” de esta época, que nos propor-cionó una de las religiosas, nos muestra a ungrupo de mujeres empeñadas en darse com-pletamente y con gran abnegación a las gentesextremadamente pobres de Curundú. Las ini-ciadoras fueron la Hna. Alberta de la Trini-dad, la Hna. María de la Sagrada Familia y la2. Cfr. Historial. Notas per-

sonales de una de las religio-sas

Page 96: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

102Panamá

Hna. Efrén del Rosario, quienes llegaron al paísacompañadas por la Hna. Inés de la Paz, Con-sejera Visitadora de la Congregación.

Poco antes de la inauguración oficial de la Es-cuela, el 23 de julio, Fe y Alegría obtenía supersonería jurídica en Panamá por medio dela resolución N. 19 del 20 de julio de 1965 delMinisterio de Gobierno y Justicia. En el docu-mento en cuestión se reconoce a la institucióncomo una asociación que “no persigue fines lucrati-vos, sino que tendrá por objeto todo tipo de actividadesbenéficas, de asistencia social, así como promover, creary mantener en funcionamiento Centros Educacionalesde toda índole, que hagan efectiva la más amplia demo-cratización de la enseñanza; Centros Recreativos paraniños, jóvenes y adultos, Centros Asistenciales, Voca-cionales y de Acción comunitaria, y cualesquiera otrasinstituciones de naturaleza análoga que se decida esta-blecer posteriormente”3

Como paso previo a la adquisición de lapersonería jurídica, el 25 de marzo de 1965 sehabía constituido formalmente la Asociaciónen el Colegio Javier de Panamá. La Junta Di-rectiva Provisional había quedado constituidade la siguiente manera:

Presidente: Eduardo MorganVice-Presidente: Frank Albert BaldwinVocales: Domingo Díaz,

Rogelio Icaza,Jorge EndaraRogelio de la Guardia.

Director: R.P. Carlos Echávarri, S.J.Vice-Director: R.P. Domingo Villabona, S.J.Secret. General: Harry IglesiasDirect. General: R.P. José M. Vélaz, S.J.

Según los Estatutos de la Asociación, elabora-dos en esas fechas, los organismos de Fe y Ale-gría son: a. La Asamblea General, b. La JuntaDirectiva, c. El Director General, y d. Las se-cretarías y comités promotores nacionales.

El primero de esos organismos, la Asam-blea General, está compuesto de todos losmiembros de Fe y Alegría de Panamá, tienederecho a elegir uno de los vocales de la JuntaDirectiva cada año y de convocarse a sí mis-ma a reunión cuando una vigésima parte desus miembros lo solicite por escrito a la Di-rectiva.

El segundo, la Junta Directiva, se componede un Presidente, un Vice-Presidente, cuatroVocales, un Director General, un Vice-Di-rector General, un Secretario general y lapersona que en su tiempo ostente el cargode Director o Coordinador General de laAsociación Internacional de Fe y Alegría. Aesa Junta Directiva le corresponde conside-rar y decidir acerca de todo lo referente a ladirección de la Asociación que por los esta-tutos no esté atribuido a otro órgano de lamisma. Sus miembros son elegidos, en par-te por la Junta Directiva anterior y la Asam-blea General, y en parte por el Superior Ca-nónico de la Compañía de Jesús en Panamá.

El Director General, como resultará obvioa quien conozca la obra, es el que lleva ade-lante la gestión diaria de las actividades de laAsociación con todas las facultades necesa-rias para ello, inclusive la de firmar por ella yobligarla dentro de los límites de esta ges-tión diaria. Por último, las Secretarías y Co-mités promotores regionales son grupos ex-tensivos de la Institución en las diferentes áreasdel país en las que Fe y Alegría decida traba-jar, y dependen del Director General.

El 15 de agosto de 1965, aniversario de lafundación de la ciudad de Panamá, se inau-guraba oficialmente la escuela de Curundú,un edificio de una planta con aulas para 500estudiantes de escuela primaria, y salones deEconomía Doméstica y Costura para seño-

3. Cfr. copia de la Escritura N.2480 de julio de 1965, por lacual se protocolizan los docu-mentos relacionados con lapersonería jurídica de la Socie-dad Fe y Alegría, y la Resolu-ción N. 19 del 20 de julio de1965 del Ministerio de Gobier-no y Justicia aprobando dichapersonería (Notaría Primera delCircuito, Provincia de Panamá)

Page 97: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

103Panamá

ritas y señoras del barrio que deseasen apren-der esas artes. Junto a la escuela, se inaugurótambién un dispensario o centro de saludpopular. Bendijo la obra el Arzobispo dePanamá, Mons. Tomás Clavel Méndez, y losdiscursos de ocasión estuvieron a cargo delDr. Eduardo Morgan y del P. Echávarri.4

La escuela de Curundú creció, no sólo en sucapacidad física, sino en el personal docente,que terminó siendo pagado en su totalidadpor el Ministerio de Educación.

En sus primeros días de vida realizaba activi-dades culturales y recreativas, con sesiones decine, deportes, excursiones (una vez se llevó acuatrocientos niños al mar...), concursos... In-cluso se construyó una piscina que, luego deinaugurada, con agua y todo, amaneció hun-dida en el terreno cenagoso sobre el que seconstruyó. La Hna. Efrén del Rosario culti-vaba con mucho amor un jardincito frente ala escuela, iniciativa de unos jóvenes del ba-rrio. Un día se despertó de su ingenuidad conla tremenda sorpresa de que lo que ella cui-daba con tanto esmero no era otra cosa queunos cultivos de mariguana. Esos eran losjóvenes que ella educaba.

Una iniciativa muy interesante de aquella épocafue la de los “padrinos”, que eran personasque escogían un alumno para ayudarlo en susestudios con becas mensuales. El muchachoo la muchacha eran elegidos mediante tarje-tas con referencias personales de cada uno ycon una foto. De este padrinazgo surgieronrelaciones fraternas, ya que algunas familiashicieron contacto directo con los niños y ni-ñas y los llevaron a sus casas para que com-partieran la vida de sus propios hijos. Es po-sible que aún perduren algunas de aquellasamistades nacidas al calor de la escuela deCurundú.

El P. Echávarri dejó la dirección de Fe y Ale-gría en Panamá en 1966, un tanto decepcio-nado por algunas incomprensiones sufridaspor un carácter fuerte que chocaba con otros,y un modo de proceder “muy a lo grande”.Abandonó Panamá ese mismo año, no sinhaber dejado la primera semilla de Fe y Ale-gría en nuestro país, y fue sustituido por el P.Víctor Ruano S.J.

Plan de expansión:Una nueva escuela cada año

Al iniciarse la década de los sesenta, un grupode personas de la barriada de Domingo Díaz,comúnmente llamada El Ingenio, se habíanorganizado con la intención de que hubieseallí una iglesia para la comunidad. La desea-ban bajo la invocación de la Virgen del Per-petuo Socorro.

Domingo Díaz, a diferencia de lo que es hoy,era entonces una barriada muy pobre, sin ca-lles asfaltadas y obviamente con muchas ne-cesidades de todo tipo. El grupo pensaba quealrededor de una nueva parroquia podría talvez iniciarse el desarrollo del barrio. Por ello,en 1963, esas personas organizadas piden alos jesuitas del Colegio Javier un sacerdote paraatender a los requerimientos del Ingenio. Senombra al P. Víctor Manuel Ruano, S.J., quienactiva con mucho entusiasmo la construcciónde la Iglesia.

Tres años después, en 1966, con la salida dePanamá del P. Echávarri, como ya anotába-mos, se designó al P. Ruano Director Generalde Fe y Alegría, que aceptó con entusiasmo elreto, pero unido a su trabajo parroquial. Así,montó su centro de operaciones en el mismoedificio en donde estaba la iglesia. Desde allí,

4. Las instalaciones se encon-traban a la sombra del gran es-tadio de base-ball de Panamá,Juan Demóstenes Arosemena;y allí continúan hoy, ya no bajola dirección de Fe y Alegría, sinodel Gobierno Nacional.

Page 98: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

104Panamá

junto a muchas otras personas y ayudado es-pecialmente por su secretaria, María Luisa Pon-ce, organizó diversas actividades con el fin deconseguir fondos para apoyar la obra deCurundú, que ya estaba caminando con mu-cho dinamismo.

Para la propaganda de Fe y Alegría, el P. Rua-no decidió montar una imprenta, compró unequipo offsett e instaló un cuarto de fotome-cánica completo. Además de prestar un servi-cio de divulgación parroquial y de lo que eraentonces Fe y Alegría, la imprenta y el taller defotomecánica se convirtieron en un instrumentode enseñanza a varios jóvenes de la comuni-dad. Esto suscitó la idea de crear otros talleressimilares, y así surgió uno de reparación dezapatos, otro de ebanistería y más tarde un ter-cero de chapistería. El plan supuso una inver-sión de unos 35,000 dólares, cifra bastante ele-vada para esos tiempos. Los equipos se fue-ron pagando con los trabajos que se realiza-ban, que proporcionaban al mismo tiempomodestos salarios a quienes los manejaban.Estos talleres fueron el germen para la segun-da escuela de Fe y Alegría en Panamá, el actualPrimer Ciclo Vocacional de Domingo Díaz.

Las primeras instalaciones escolares se ubicandetrás de la Iglesia. Se recogen allí muchachosy muchachas con pocas posibilidades econó-micas, y al cabo de poco tiempo se logra queel Ministerio de Educación reconozca la es-cuela como de Educación Secundaria Particu-lar y que nombre a su primera directora, doñaRuth Rodríguez de Moreno y a algunos pro-fesores. Los pocos salones iniciales se amplíanen el terreno colindante, donde está ubicada laactual escuela, y así se desarrolla rápidamenteeste nuevo centro educativo popular que, en lamente de Ruano, deberá ser en el futuro unmoderno edificio de siete pisos. Su intenciónes la de formar jóvenes en carreras vocaciona-

les que les sirvan para adquirir con mayorfacilidad un puesto de trabajo en algunaempresa o trabajar por cuenta propia. Laescuela vocacional se inició oficialmente el 4de julio de 1966.

Pero el plan de Fe y Alegría en esta épocainicial es el de construir una nueva escuelacada año. Por eso, después de Curundú en1965 y El Ingenio en 1966, se decidió abrirun nuevo frente, nada menos que en Bocasdel Toro, la provincia más alejada de la capi-tal, en la frontera con Costa Rica, y a la quesólo se puede llegar por barco (muchas ho-ras de navegación en el Atlántico) o por avión.También una de las provincias más pobresde Panamá, no en cuanto a sus posibilidades(tierra abundante y buena) sino en cuanto alnivel de su gente. Bocas del Toro, según elcenso de 1970, tenía entonces 43.531 habi-tantes, y de ellos 13.831 (el 31.8%) eran indí-genas. El motor económico de la región era,y aún lo es, la Compañía Bananera ChiriquíLand Company (hoy United Brands). Porello, los indígenas y los morenos afro-ameri-canos de la zona han tenido que ofrecer, des-de principios del siglo, en una gran propor-ción, su fuerza de trabajo a la empresa nor-teamericana.

El lugar escogido por Fe y Alegría en Bocasdel Toro es Changuinola. Allí se encuentraprecisamente instalada la Compañía UnitedBrands, que inmediatamente ofreció a Fe yAlegría los terrenos para la escuela, así comola construcción y otras ayudas. Por razonesde independencia, no se acepta la oferta, y seconsigue por otros medios la donación deuna parcela de terreno en un lugar llamadoEl Silencio, en Changuinola. Antiguamentese llamaba Dos Bocas, pues allí se unen losríos Changuinola y Teribe. Un lugar com-pletamente ajeno a las actividades bananeras.

Page 99: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

105Panamá

Se contacta entonces al Sr. Manuel PalaciosVergara, agrónomo de profesión y polifacé-tico, pues podía desempeñar varias cátedras,como inglés, español e historia, además deser compositor y músico ejecutor. Sabiendomuy bien que la nueva escuela quiere “for-mar gente de Bocas para Bocas”, colaboracon ella y exige una fuerte disciplina. Esto pro-voca disgustos en algunas personas, que, has-ta le acusarán de comunista y consumidor demariguana. Injustamente apresado, el perso-nal de Fe y Alegría logra su liberación.

Además de eso, la escuela de Changuinola tie-ne no pocas dificultades en sus inicios. Por unlado, la carencia de la infraestructura física,por causa de lo cual hay que comenzarla enuna especie de palenque con la separación delos salones por medio de cercas de caña bra-va, y, por otro lado, una cierta oposición ini-cial a esta obra por parte de los padres agus-tinos recoletos, quienes tenían en Almirante elColegio San José. Al igual que el Obispo,Monseñor Martín Legarra, los agustinos noveían bien la creación de una escuela mixtacomo la que pretendía Fe y Alegría. Despuésde varias conversaciones, se vio claramenteque los pros de la escuela mixta pesaban másque los contras, y al fin se aceptó la aperturade la nueva escuela. A partir de entonces, losagustinos recoletos fueron excelentes colabo-radores de Fe y Alegría en Bocas del Toro.La escuela se inició gracias a la generosidadde una señora del lugar, doña Gumercinda,que cedió toda la planta baja de su casa, don-de iniciaron sus estudios unos setenta mucha-chos.

¿Quiénes fueron admitidos? En primer lugar“la escoria” de los otros colegios del área:muchachos con problemas de disciplina, opasados de la edad, pues no habían tenido laoportunidad de seguir la escuela secundaria,

ya que en Changuinola no había ni hospital, nicarreteras, ni escuelas, y la gente que queríaestudiar tenía que ir a La Isla, a Almirante oincluso a Chiriquí.

Cuando se habla de querer formar “gente deBocas para Bocas”, se piensa en lo siguiente:“debemos desarrollar un plan que habilite personasque puedan ocupar puestos administrativos en la Com-pañía United Brands o que sepan autogestionarse yadministrar su propio negocio. Otros que aprendan unoficio y que a la vez tengan los suficientes conocimientospara poder continuar una carrera profesional y volverluego a su lugar de origen a desempeñarse”.

Para poder llevar adelante un proyecto tanambicioso, se inicia la construcción de una nue-va escuela, se elabora un plan de estudios to-mando de modelo el del Colegio Javier dePanamá -Ciencias, Letras y Comercio-, al quese le añade la parte vocacional y Agronomía,todo muy ajustado a las necesidades de la Pro-vincia y por supuesto muy lejos del curriculumdel Ministerio de Educación.

Se establece un horario de lunes a sábado, su-mamente exigente y con una disciplina casimilitar. Algunos alumnos tienen que levantar-se a las cuatro de la mañana o aun antes parapoder tomar un pequeño tren que sale a lascinco, y luego caminar varios kilómetros a pie,a veces bajo la lluvia, para empezar las clases alas siete de la mañana. Otros llegan en bicicle-ta o en bote por las tormentosas aguas del ríoTeribe. Sin embargo, se crea tal mística quevarias personas muy meritorias abandonan suscarreras universitarias en la capital y vienen aChanguinola a colaborar con la escuela. Así,Desirée Price, quien deja temporalmente laEscuela de Enfermería, Leonardo Kam, añosdespués Ministro de Relaciones Exteriores,que sale de la Escuela de Relaciones Interna-cionales y Diplomacia (ambos oriundos de

Page 100: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

106Panamá

Bocas), y Gladys Aparicio, quien deja la Es-cuela de Química. Todos prestan sus serviciospor dos años: primero, vivieron de la caridadlocal; luego, se sostuvieron con el apoyo de lasactividades de Fe y Alegría en la capital y ,porfin, con el nombramiento por parte del Minis-terio de Educación.

Para la parte física de esta nueva escuela, ela-boró los planos el arquitecto Chen, y se contócon la colaboración decisiva del grupo juvenilmixto formado por estudiantes graduandosdel Colegio Javier y de las Esclavas, quienesrealizaron unos campamentos de un mes, yentre todos emprendieron el trabajo. Se consi-guió la ayuda de helicópteros de la Fuerza Aé-rea Norteamericana y de la AID, que trans-portaron desde la capital todos los materialesnecesarios para la construcción: bloques, ce-mento, hierro, madera... además de los mue-bles y otros implementos necesarios para lasclases.

A medida que esta obra avanza, lo mismo quela del Ingenio, estamos ya en 1968, año de unaagitada campaña política para elegir presiden-te, diputados y autoridades locales. Gana lapresidencia el Dr. Arnulfo Arias Madrid y,aprovechando la coyuntura, el P. Ruano se apre-sura a conseguir de los nuevos diputadosarnulfistas que le asignen una partida, que nor-malmente se adjudicaba a cada legislador paraobras sociales en sus comunidades. Así, consi-guió la promesa de 180,000 balboas. Pero, el11 de octubre de ese año los militares dan ungolpe de estado. La gente de Fe y Alegría temeque con ello la promesa de esa asignación sevaya a dormir al reino de la desilusión, perono es así. El nuevo gobierno reconoce comosuyo el compromiso de los arnulfistas, y así eldinero llega, y con él avanzan las obras deDomingo Díaz (El Ingenio) y Bocas del Toro.

Cuando al año siguiente, el P. Ruano acabasesu período de Director, dejaría como lega-do el impulso en Bocas del Toro y la infra-estructura física tanto de la iglesia como dela escuela del Ingenio, casi tal cual se encuen-tran hoy. Dejaría también los equipos de lostalleres, el mueblario de las aulas de clase,una clínica de odontología completa para losalumnos y vecindario, junto con dos vehícu-los donados por el Partido Demócrata Cris-tiano en su sección de Penonomé y un lotede terreno en la misma calle, que luego serácanjeado por otro, para adquirir luego unlugar aledaño para ampliar el espacio físicode la escuela.5

Esta importante obra en Curundú, el Inge-nio y Bocas del Toro, involucró a tanta gen-te, que tal vez en ello radique uno de los prin-cipales valores de esta etapa. Tanto enCurundú como en Domingo Díaz, merecedestacarse la abnegada labor del P. EmilioLópez, S.J., abnegado ex misionero en Chi-na por varias décadas. Para conseguir fon-dos para Fe y Alegría, viajó a los EstadosUnidos en unas vacaciones, y lamentablemen-te allí le sorprendió la muerte de un infarto.

Con las siguientes administraciones, Fe y Ale-gría se encargará de la Ciudad del Niño deChorrera y se abrirá una escuela primaria vo-cacional en Sambú, Darién; pero con eso ter-minará el plan de un centro nuevo cada año,y Fe y Alegría tomará nuevos rumbos enPanamá.

5. El “estilo “ y habilidad del P.Ruano para conseguir dineroqueda retratada en la anécdotasiguiente. A veces oraba así anteel Santísimo: “Señor, métele lamano a este asunto, que si no,no funciona... Tócale el corazóna doña Fulana que yo le voy atocar la cartera”... y la oracióndaba resultado, pues nunca fal-tó el dinero necesario. Sin em-bargo, una señorita que ronda-ba los cincuenta años y solía“leer la mano”, le dijo a Ruanoque ya que él era bueno paraobtener mucho dinero, el desti-no decía que se casara con ellapara sacar plata para los dos...La tal señorita super adulta ob-viamente se frustró en sus pre-tensiones.

Page 101: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

107Panamá

Más allá de lasescuelas formales(1969-1975)

En 1969 asumen la dirección de Fe y Alegríael P. Ignacio Castañeda, S.J., como DirectorGeneral, y el P. Julián Lecuona, S.J., comoSubdirector. Al principio, continuarán la la-bor de Ruano, pero poco tiempo después leimprimirían a la obra su propio sello. Lospuntos de insistencia serían entonces:

1. Proyectar la obra más allá de las escuelasformales, lo que constituirá el principalénfasis;

2. Aumentar la vinculación de Fe y Alegríacon otras instituciones populares;

3. Solidificar y organizar mejor la Economíade la Institución;

4. Ampliar la fuerza de los laicos dentro dela obra; y

5. Desarrollar una colaboración sistemática yvasta con el Gobierno Nacional.

Con estos énfasis, Fe y Alegría pasaría del as-pecto “místico y carismático”, que había te-nido hasta entonces, a un estilo de corte másbien empresarial y proyectivo. El nuevo en-foque consistía en la proyección de Fe y Ale-gría más allá de las escuelas.

Julián Lecuona tenía la convicción de que enPanamá las necesidades de educación formalno deberían ser la prioridad de la institución,porque estas necesidades, aunque reales, esta-ban relativamente bien cubiertas por el Mi-nisterio de Educación. Sin embargo, otrasáreas, también educativas, informales (con-cientización comunitaria, reflexión sobre larealidad nacional, teatro popular, etc.) esta-

ban abandonadas. Al asumir Lecuona la di-rección nacional en 1970, cuando el P. IgnacioCastañeda pase a ser director de Radio Ho-gar -por la expulsión del país por parte delgobierno del anterior director P. LuisMedrano-, será quien impulse, junto a la edu-cación vocacional, una nueva línea de acción.

Con la ayuda de Isidro Pérez, S.J., que hacía sumagisterio en Panamá como subdirector na-cional, y del Hno. Plácido Marcos, S.J., que seincorpora a Fe y Alegría en el año 1971 comosubdirector administrativo, se emprenden di-versas actividades de educación no formal.Para ello, se vinculan a Fe y Alegría un grupode jóvenes universitarios, entre los que esta-ban Raúl Leis, Hector Pinilla, Marta Serrato,que comienzan a realizar cursillos y encuen-tros de educación popular. Así nace el COS-TEPO (Comunicación y Teatro Popular) quedesarrolla con Herasto Reyes su trabajo entodo el país con grupos de base, en una laborpionera en Panamá. COSTEPO se separarádespués de Fe y Alegría para convertirse enCECOP (Centro de Comunicación Popular).El trabajo no escolar ocupará ahora siempreel primer lugar.

En este contexto se abren en Changuinola undispensario médico, que sirve a toda la regiónvecina, y un amplio centro comunal para cur-sos, reuniones y diversas actividades de pro-moción social y cultural. El entusiasmo es gran-de y desde la capital llegan a Bocas del Torono pocos voluntarios para colaborar.

Igualmente en Las Lajas, Chiriquí, a peticióndel P. Carlos Sosa, S.J., se inicia un nuevo cen-tro vocacional. Se instala la maquinaria nece-saria para los talleres de carpintería, y comien-zan proyectos de crías de aves y de cerdosque sirvieron de base para la formación coo-perativa de técnicos en esas ramas. Años des-

Page 102: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

108Panamá

pués, Fe y Alegría no se contentará con suspropios proyectos, y colaborará con otros gu-bernamentales en los alrededores de Las Lajas.Así, varios universitarios de COSTEPO pasanun verano entero en el Asentamiento Campe-sino de Santa Cruz, y desarrollan un plan inte-gral de solidaridad: por las mañanas ayudan enlos trabajos agrícolas, y por las tardes trabajanen la construcción de viviendas para los cam-pesinos. También en las noches, los fines desemana, se tienen actividades de evangelización,celebraciones de la Palabra y eventos cultura-les. Se fraguó así una buena amistad entre losuniversitarios y los campesinos, y esa experien-cia fue también el origen de ciertas futuras vo-caciones profesionales para el trabajo en lo po-pular.

En el otro extremo del país, cerca de Colom-bia, en la comunidad darienita de Sambú, apetición del P. Juanedas e Isidro Gras, CMF, seinicia un nuevo centro, se trabaja con proyec-tos de formación cooperativa, en la organiza-ción popular de los indígenas emberá y con elclásico centro de salud para las emergenciasmás comunes. La construcción del Centro co-incidió con la primera experiencia del ServicioSocial Javeriano, que quería ser una continua-ción de los campamentos de trabajo que ya sehabía realizado anteriormente en Changuinola6 .El arranque de esta experiencia en Sambú cons-tituyó una buena ayuda para Fe y Alegría. Nues-tra institución trabaja aún hoy en esa zona.

Para apoyar económica y propagandísticamentetodo esto, Fe y Alegría realiza publicaciones,tiene un programa semanal de televisión, con-tinúa con sus rifas, y cada Navidad realiza loque llamó la campaña de los apartados posta-les, que consistía en solicitar a través de ellosdonaciones navideñas para las obras de la ins-titución. Con la franquicia postal del gobierno,

los gastos eran mínimos y las ganancias fue-ron muy buenas. También entonces se ini-cian contactos con instituciones y agencias in-ternacionales para el apoyo financiero de losplanes de proyección y educación popularno formal. La primera ayuda para estos pro-yectos llegó de la comunidad ecuménica deTaizé.

Uno de los esfuerzos mayores que realiza-ron tanto Ignacio Castañeda como JuliánLecuona fue la vinculación de Fe y Alegría aotras instituciones populares. Se mantiene untrabajo de equipo desde la Residencia Lo-yola, donde vivían los jesuitas que trabaja-ban en el Centro de Capacitación Social, enradio Hogar, en la revista Diálogo Social, yen Fe y Alegría. En aquella residencia, se eva-luaba y proyectaba el trabajo popular, y des-de ella se establecían múltiples relaciones conlas instituciones que trabajan con el sectorpopular. Esta residencia tendrá un lugar des-tacado en el seguimiento del caso del P. Ga-llego, como veremos más adelante.

¿Cómo se organizó la Economía? Todos loscentros existentes, excepto Curundú, y losque se irán abriendo, recibirán de ahora enadelante el patrocinio de una entidad inter-nacional. Las agencias europeas responde-rán muy positivamente, y así, aún hoy, el sis-tema continúa exitosamente. También se es-tablece un control mayor en la administra-ción. Con la colaboración de Luz MaríaRoldán, en tiempos del P. Castañeda, y deJulio Jiménez del MAS y de Mercedes Cum-berbach, en tiempo del P. Lecuona, se esta-blece un régimen sólido y organizado de laeconomía de la Institución. Por otra parte,se afianzan las campañas anuales de las rifasde casas, automóviles y motos y otras activi-dades con ayuda de elementos procedentes

6. Este servicio social es unaexperiencia que el Colegio Ja-vier de Panamá realiza todos losveranos con sus alumnos de4to. año de Secundaria y queconsiste, por un lado, en la co-laboración de los estudiantes yprofesores con obras comuna-les de sectores muy pobres delpaís y, por el otro, en la forma-ción de la conciencia cristianaalrededor de la justicia social.

Page 103: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

109Panamá

de Venezuela, Colombia, El Salvador y Es-paña. Con ellas, Fe y Alegría sigue proyectan-do con gran fuerza su imagen de entidad efi-ciente en el ámbito nacional, lo que facilitaráel apoyo de la comunidad para la aperturade las nuevas obras.

Hemos mencionado anteriormente la Ciudaddel Niño. Al principio de los años 70 estaentidad funcionaba en Chorrera, uno de loscentros más populosos del país, a pocos ki-lómetros de la capital. Estaba a cargo de unpatronato propio, pero debieron existir al-gunas serias dificultades, por lo que los en-cargados le ofrecieron la dirección de la obraa Fe y Alegría, porque la consideraban unainstitución seria y con buen espíritu. Fe y Ale-gría acepta, y, al cabo de poco tiempo, la en-tidad se convierte en un sitio de producciónde alimentos y en un lugar para entrenar aniños en varias modalidades de la mecánica,de modo que éstos se preparen para una vidaproductiva en el futuro.

En la ciudad del Niño es tal vez en dondemás se marca uno de los énfasis de este pe-ríodo, en el sentido de dar importantes res-ponsabilidades a los laicos. Esta obra, quehabía estado primero en manos de religiososcon la colaboración de miembros del Cuer-po de Paz de los Estados Unidos, pasa aho-ra, dentro de Fe y Alegría, a manos del MAS(Movimiento Apostólico Seglar) venido deEspaña. Su primer director será Victorianodel Apio, apoyado por su esposa Mercedes yotros miembros del MAS, como MarianoGutiérrez y Joaquín García. Otras parejas es-pañolas de gran espíritu y entrega se unirían aese trabajo, y el dinamismo de la Ciudad delNiño creció mucho, tanto en la ampliaciónfísica y rehabilitación de todas las estructurascomo en el aspecto humano y cristiano. Los

niños, entre cien y doscientos, provienen delos estratos más pobres del país y de situacio-nes de abandono en muchos de los casos.Tanto la Cruz Roja como las agencias de Cáritasy otras instancias de la Iglesia, se encargan deenviar los niños a esta entidad.

La Ciudad del Niño continúa su labor pro-ductiva, humanitaria y educadora en manosdel MAS; pero, desde finales de la época deLecuona, la administración se independizótotalmente de Fe y Alegría. Tal vez primaronen la medida razones de crecimiento y mayoreficiencia, o se debió a conflictos en la admi-nistración a distancia en los detalles de cadadía. Lo cierto es que se prefirió la separacióncomo la mejor solución.7

En 1971 tiene lugar un acontecimiento que hamarcado la historia de la Iglesia Panameña: elsecuestro y desaparición en Santa Fe deVeraguas del sacerdote colombiano HéctorGallego. Se trataba de un hombre joven, ama-ble, dinámico y físicamente frágil, compro-metido muy a fondo con los campesinos paraluchar junto a ellos desde la perspectiva deuna teología de la liberación, entonces recien-te, en contra de la explotación que sufrían departe de los terratenientes de la región. Héctortrabajaba de sol a sol con sus hermanos delcampo y, luego de sus labores agrícolas, sededicaba a la evangelización. Como herramien-ta contra los abusos de los terratenientes,Héctor funda la Cooperativa La Esperanzadel Campesino, la que en pocos meses movi-liza mucho dinero y mejora las condicionesde los hombres y mujeres de Santa Fe y alre-dedores. De la evangelización concientizadorasurge una fuerte organización popular, y esto,junto con la competencia que representa lacooperativa, despierta el temor y el rechazode los terratenientes hacia el sacerdote y sus

7. Como iremos viendo a lolargo de estas páginas, estas“independencias” han sido unfactor muy repetitivo en el tra-bajo en Panamá.

Page 104: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

110Panamá

colaboradores. Lo secuestran la noche del 9de junio de 1971, y desde entonces nadie suposu paradero. El régimen militar de entonces,por razones de vínculos familiares e institucio-nales, se ve implicado en el caso, y en conse-cuencia le echa tierra al asunto.

En este contexto Fe y Alegría, al igual que losotros miembros de la residencia Loyola, hizoun gran aporte a la solidaridad con Héctor ylos suyos, y constituyó el SAE (SecretariadoArquidiocesano de Evangelización), con el finde continuar el trabajo de Héctor Gallego enel país. Una de las obras del SAE, en colabora-ción con los agustinos recoletos de Changui-nola, fue un campamento de alfabetización conel método de Paulo Freire, realizado en variascomunidades de la región de Changuinola, conla participación de algunos estudiantes del Co-legio Javier, de las Esclavas, y las Escuelas deFe y Alegría. Colaboraron en el SAE Raúl Leis,Santiago Santamaría, Flora Eugenia Villalobos,Isidro Pérez, Cecilio Shaw, Octavio Pinto, JuanArcia, Tito Bennett y otros, apoyados por LeoMahon, sacerdote norteamericano fundadordel movimiento de San Miguelito, y por elArzobispo de Panamá, Mons. Marcos G.McGrath. Este grupo, por “razones políticas”y de “prudencia eclesial” fue disuelto en me-nos de un año.

La gestión Castañeda-Lecuona terminó paraambos jesuitas en una forma abrupta y violen-ta. Ignacio Castañeda viaja a Europa en el ve-rano de 1972 para recoger fondos de agenciasinternacionales para la emisora radio Hogar, yallá le sorprende repentinamente la muerte porun accidente automovilístico.

A Julián Lecuona le había tocado, en 1971,entrevistar en Radio Hogar, la emisora católicade Panamá, al P. Héctor Gallego, precisamentecinco días antes de su secuestro y desaparición.

Había una significativa coincidencia de líneasliberadoras entre el trabajo del sacerdotemártir, la obra de Radio Hogar y la de Fe yAlegría. La entrevista de Lecuona fue suma-mente cuestionadora de muchas realidadesinjustas de nuestro país. Héctor hablaba enella de romper con la explotación que le im-ponían al campesino las clases dominanteslocales y el Gobierno. Se censuraba igualmen-te el intento de control y manipulación de lacooperativa por parte de las autoridades, yse presentan perspectivas que, para las per-sonas opuestas al cambio social, resultan ex-plosivas.

Junto a otros jesuitas, Lecuona se involucraen la lucha de la Iglesia Panameña en tornoal caso Gallego, y como consecuencia de elloes mal visto por el Gobierno, que, despuésde ponerle numerosos tropiezos en su tra-bajo año tras año, lo expulsa del país en 1975.

El Gobierno Militar de Omar Torrijos, quehasta 1971 había apoyado a Fe y Alegría conel nombramiento de más profesores paga-dos por el Ministerio de Educación y ayu-das a los proyectos comunitarios, se distan-ció de la obra a raíz del caso Gallego, y des-de entonces hubo altibajos en las relacionesentre ambos. La idea inicial de Lecuona detrabajar en una fuerte colaboración con elGobierno resultó finalmente en todo lo con-trario.

Page 105: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

111Panamá

Los vaivenesde una institución(1975-1981)

Durante un período de algo más de ochoaños, el trabajo de Fe y Alegría, en medio desus esfuerzos por progresar, sufriría de unmodo notable el efecto de repetidos cam-bios de énfasis, según las diversas tendenciasde sus tres directores de la época: uno de ellosvuelve a priorizar la actividad escolar, propiade los primeros tiempos; el otro, por el con-trario, abre frentes de educación no formal,tal vez en demasiados lugares; y el tercero cie-rra gran parte de estos nuevos frentes, por-que ve la dispersión como un fuerte enemigode la eficacia. Por otro lado la informaciónque se nos ha proporcionado sobre esta épocaha sido mucho más esquemática, y eso haráque el presente capítulo sea muy escaso enesas anécdotas que constituyen la carne de lahistoria. Nos tendremos que conformar conel esqueleto que, obviamente, es esencial.

*****

Después de Julián Lecuona, que antes de suexpulsión del país ya había abandonado lavida religiosa, fue nombrado Director de Fey Alegría el P. Eduardo Odriozola, S.J. Conél la institución vuelve al énfasis en lo escolar,aunque sin abandonar los otros proyectos quemás bien son impulsados por los represen-tantes regionales de la entidad. Esto produjoen algunas personas de Fe y Alegría cierta con-fusión en cuanto a las opciones prioritariasque se habían hecho anteriormente.

Odriozola, persona de temperamentohiperactivo, y tal vez un tanto disperso, pasóparte de su tiempo en diversos trabajos fuerade la institución y tuvo que realizar repetidos

viajes al extranjero. Por tal motivo, en su ges-tión, el impulso que venía de atrás disminuyóen su ritmo. Sin embargo, la escuela vocacio-nal de Domingo Díaz fue una obra que sí seconsolidó y creció en este período. AllíOdriozola, apoyado por Doña Lydia deBurgoa, secretaria ejecutiva de Fe y Alegría ycon la ayuda de otras personas como el P.Valentín Plaza, S.J., y el Ingeniero GilbertoGuardia, logró construir al lado de la escuelaun amplio taller de ebanistería. También desa-rrolló la escuela de modistería para capacitarde modo especial a las empleadas domésti-cas. Pero tal vez su mayor logro fue obtenerdel Ministerio de Educación el pago, ya nosólo de una parte de los profesores, sino del50 %, que supuso un gran alivio económicopara la obra educativa de la institución.

En el área rural se continuó el apoyo, aunquesin mucho énfasis, como lo hemos dicho, alas obras de Changuinola y Darién. En estaúltima, fracasó un proyecto por falta de co-nocimiento de la realidad local. Se trataba demodernizar los métodos de trabajo agrícolade los indígenas de Sambú, para obtener me-jores beneficios de sus arduos esfuerzos. Al-guien sugirió adquirir una piladora de maíz.Sin demasiado análisis de la realidad concreta,se hicieron las gestiones del caso, y finalmentese compró la piladora al elevado precio detreinta mil dólares. Con mucho entusiasmo sela instaló en Sambú, pero pronto se cayó en lacuenta de que la capacidad de la tal piladoraera excesiva en comparación con las necesi-dades de la comunidad. De un solo golpe sepodía pilar la cosecha de maíz de todo el año.El artefacto, al poco tiempo, se dañó y, dadoque la reparación costaba nada menos que seismil dólares, se optó por no hacerla.

En el tiempo de Odriozola, Santiago Santa-maría, con su equipo de trabajo en la escuela

Page 106: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

112Panamá

de Changuinola, se alió con el Cacique ngobe(guaymí) Mónico Cruz, para potenciar la la-bor educativa y social que ambos impulsaban.Mónico Cruz, durante tres años, había tenido20 “escuelas brujas”, es decir, fuera del Minis-terio de Educación, para ayudar, por su pro-pia cuenta, el desarrollo cultural ngobe en Bo-cas del Toro. Para la parte económica, pidie-ron a las oficinas centrales de Fe y Alegría ges-tionar dinero en alguna agencia extranjera, y asíse solicitaron 40,000 dólares a Misereor deAlemania. El proyecto llevó el nombre de“Maestros Voluntarios”. A éstos se les pagaba50 dólares mensuales.

Igualmente Mónico Cruz, con el apoyo deSantamaría, impulsó en este tiempo los “En-cuentros de estudiantes guaymíes”, congresosde hasta cuatrocientos y más jóvenes indíge-nas, pertenecientes a unas cuarenta comunida-des. Era la primera vez en la historia que sehacía. El lema de “los de Bocas para Bocas”se transformó en “el indígena para su zona”.La formación de los jóvenes enfatizó el afian-zamiento de la propia identidad cultural peroen el contexto de un mayor desarrollo integralque favoreciera un mejor nivel de vida. Poreso también se inició en este período y se de-sarrolló luego, bajo la gestión del P. JoaquínLópez y López, S.J., un proyecto de extensiónagrícola que consistía en la creación de huertoscomunitarios, además de los escolares. Estoshuertos no solamente contribuyeron a la me-jora alimenticia de los jóvenes y adultos de lazona, sino que se convirtieron en un vehículomuy importante de organización popular. Fue-ron financiados por “Vecinos Mundiales” delos Estados Unidos.

*****

El P. Odriozola terminó su gestión en 1977,dejando unos meses como Director a un laico

chileno, que con sus malos manejos denigra-ría la institución. Hubo, pues, unos meses enque Fe y Alegría funcionó sin director jesui-ta, creando cierto malestar en la Arquidió-cesis de Panamá, que incluso pensó en en-cargarse temporalmente de dirigir la institu-ción. Ante esto, el Provincial de los Jesuitasen Centroamérica y Panamá nombró en1978 al P. Joaquín López y López, S.J., comodirector nacional a distancia, ya que él era eldirector de Fe y Alegría en El Salvador.8 Elnuevo director viajaba con frecuencia a Pa-namá y llamaba a menudo por teléfono, perosus visitas y sus llamadas no eran suficientespara que la obra caminara adecuadamente.

¿Qué obras se realizaron en Panamá durante lagestión López de 1978 a 1981? A lo largo deeste período, volvió a hacerse énfasis, más queen la escuela, en los proyectos productivos, yéstos abarcaron más regiones que nunca:Darién, Bocas del Toro, Chiriquí (regiones enlas que ya se trabajaba), ademásdeColón,KunaYala (San Blas), Coclé y Panamá.

La llegada a Fe y Alegría del brasileño Fran-cisco Romero fue la clave para la floraciónde tantos pequeños proyectos que se realiza-ron en partes tan diversas. Cada proyectoabarcaba con la misma intensidad tres as-pectos: el productivo, el organizativo y el for-mativo. Con estos tres pilares, las obras ad-quirirían mucha mayor profundidad y efica-cia. No era nada nuevo, pero sí algo tal vezun poco mejor estructurado. El personal secomponía de un Director General (P. Joa-quín López y López desde El Salvador), unDirector Ejecutivo en Panamá (ProfesorEriberto Torres), y un Director de Proyec-tos y Capacitación (Francisco Romero, conquien colaboraban Diana Candanedo, ElíasCastillo y Manuel Aguilar, todos de tradi-ción en trabajos populares).

8. A propósito de su gestión,queremos rendir homenaje a estegran jesuita, asesinado por losmilitares de El Salvador junto asus compañeros Ignacio Ella-curía, Segundo Montes, Aman-do López, Juan Ramón More-no e Ignacio Martín Baró y suscolaboradoras domésticas Elbay Celina Ramos. El grupo de losmártires de la Universidad JoséSimeón Cañas (UCA) de SanSalvador constituye un testimo-nio heroico de esa fe que sehace sentir en la lucha por lajusticia y que se concreta en unamor preferencial por los pobres.

Page 107: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

113Panamá

Veamos ahora, en unas cuantas pinceladas, lasobras en cada una de las regiones menciona-das.

Darién

En este tiempo hubo allí dos polos: el deSambú, que ya existía desde antes, y el deJaqué. En el primero se abrió una oficina re-gional de Fe y Alegría para coordinar las acti-vidades del área. Ayudó mucho el “Cuerpode Cooperantes Británicos”, formado porpersonas de mucha capacidad técnica yorganizativa, y excelente voluntad de colabo-ración. Las actividades fueron múltiples. Porun lado, se organizó una seria campaña dealfabetización, cuya cartilla, en español, toda-vía existe. Se abarcaron en esta campaña lasregiones de Sambú, Bayamón y Puerto In-dio. Por otra parte, se emprendió un proyec-to productivo para las mujeres emberá con-sistente en la cría de pollos, que infundiómucho entusiasmo y trajo buenos frutos eco-nómicos. Igualmente, se fundó la cooperati-va Jun-Mara-So y se adquirió un barco, Jun-Mara-Carrá, para comercializar los produc-tos. Los fondos para estos proyectos vinie-ron de la Inter American Foundation.

En el otro polo, en Jaqué, se adquirió otrobarco, que llevaba y sigue llevando en la ac-tualidad, pero ya no bajo la dirección de Fe yAlegría, los productos agrícolas darienitas ha-cia la capital. A su vez, lleva de la capital haciaDarién diversos productos elaborados paralas tiendas de las cooperativas. También enJaqué, se abrieron unos talleres de ebanisteríapara capacitar a personas de allí en el arte detrabajar la madera. Con ellos se obtuvieronalgunos beneficios económicos. Estos talle-res se realizaron como una colaboración en-tre el Vicariato de Darién, bajo la dirección

de Monseñor Carlos María Ariz, y Fe y Ale-gría. Allí, el matrimonio formado por Lau-rencio Jaén y Tere Conte de Jaén se constitu-yó en el motor del proyecto, apoyados am-bos por el P. Jesús Rodríguez Jalón, S.J., quienejercía en Jaqué y vecindades su trabajo pas-toral. Los talleres todavía siguen hoy funcio-nando. Tere creó, además, una biblioteca pú-blica en Jaqué.

El éxito de los barcos Jun-Mara-Carrá y donBasilio impulsó al profesor Eriberto Torres agestionar la adquisición de una tercera nave,pero, una vez más, al igual que en el caso de lapiladora de maíz, se procedió sin suficienteanálisis. El barco, adquirido en los EstadosUnidos al precio de setenta y cinco mil dóla-res, resultó ser un yate familiar de diversión yhecho para clima frío. Al arribar a los tropica-les calores panameños, sufrió inmediatamen-te serias averías; luego de muchas reparacio-nes, quedó completamente inutilizado; y, fi-nalmente, terminó sumergido en las azulesaguas del Océano Pacífico, cerca de la entradadel Canal de Panamá. Así murieron muchasilusiones y también costosas inversiones.

Bocas del Toro

Con la colaboración de los indígenas GregorioJuárez y Sergio Smith, se realizó en esa pro-vincia un proyecto de grandes proporciones,que tuvo algunos conflictos con otro de laPrelatura por ser muy similar a uno de ella. Setrataba de una cooperativa de producción dearroz en la comunidad de Bahía Azul. El pro-yecto salió adelante y aún existe la cooperati-va, pero ya no bajo la dirección de Fe y Ale-gría. El análisis que hizo Francisco Romerode este proyecto lo llevó a la conclusión deque eran más formativos los pequeños pro-yectos que los grandes. La razón estaba en que

Page 108: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

114Panamá

éstos últimos tomaban muy pronto el aspectode una mera empresa comercial y no tanto elde una entidad con nuevos valores de solidari-dad, de compartir comunitariamente y de em-peño formativo y organizativo. Por eso, a par-tir de entonces, Francisco Romero se dedicó aimpulsar muchos pequeños proyectos.

Coclé

Se creó una cooperativa de unos treinta artesa-nos campesinos que vivían en el distrito dePenonomé en las comunidades rurales de Rin-cón de las Palmas, Pajonal y Membrillo. En laparte productiva, se confeccionaban pequeñosadornos navideños típicos, objetos de cestería,algunos trabajos en madera y cuero y algunavez también algo de cerámica. Alfonso Jaénconstruyó un rancho en Penonomé para lacomercialización de estos productos, y el almadel proyecto fue el campesino.

En la parte formativa se dieron varios cursossobre la realidad nacional, aparte de lo especí-ficamente artesanal, y en lo organizativo sebuscó fortalecer las interrelaciones campesinastanto hacia adentro como hacia afuera del gru-po. En la actualidad, la cooperativa sigue enpie con su mercado artesanal y apoyada por elGobierno Nacional. Una vez más, Fe y Ale-gría deja una obra, creada e impulsada por ella,en otras manos.

Colón

En la comunidad de Río Indio, en la CostaAbajo, se creó la cooperativa de café “LuzCampesina”. La asesoría agropecuaria estabaa cargo de Keith Leonard, ingeniero agróno-mo de los “Cooperantes Británicos”. La for-mación socio-política la lleva Manuel Aguilar,y la parte organizativa está a cargo de uno de

los sacerdotes claretianos, quien atiende tam-bién la parte religiosa del grupo. Uno de losempeños que tuvo siempre Francisco Ro-mero fue la vinculación estrecha entre Fe yAlegría con las iglesias locales.

Kuna Yala (San Blas)

Es éste un archipiélago del Mar Caribe concentenares de pequeñas islas y habitado porlos indígenas kunas, los más organizados ydesarrollados de Panamá. Allí se intenta ha-cer un Hotel Cooperativa en Aligandí paraque la explotación del turismo, que es unaindustria importante en la región, no estésiempre en manos extrañas. Para ello, lo pri-mero que se hace es seleccionar a un kunapara que se capacite técnicamente en la ad-ministración de hoteles, mientras otro gru-po se prepara para ir desarrollando los pa-sos necesarios para la realización del proyec-to.

Ch i r i qu í

En esta provincia, se trabaja sobre todo enel Distrito de Remedios. En la línea de for-mación, se realizan seminarios sobre la reali-dad indígena, con todas sus expresiones cul-turales y sus tradiciones de varios siglos. Elobjetivo es la recuperación de la memoriahistórica para una valoración más objetivade la propia identidad, a menudo infravalo-rada en Panamá. Pero la formación no sequeda allí sino que avanza hacia la toma deconciencia de la realidad panameña con sussectores populares en la perspectiva de suorganización. En la producción, se organi-zan cooperativas para cría de peces y pollosy para siembra de arroz y hortalizas. Igual-mente, se impulsan las agrupaciones femeni-

Page 109: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

115Panamá

nas por medio de cooperativas de artesanías,que luego se venden en una caseta especial enSan Félix. Las comunidades participantes fue-ron Cerro Iglesias, Duima, Hato Rincón,Oma, Orema y Río Santiago.

Durante esos años, el Gobierno estabaimplementando en la región un proyecto mi-nero de proporciones gigantes, el proyectode Cerro Colorado. Se decía que allí se en-contraba uno de los yacimientos de cobre másgrandes del mundo, que podría generar mu-cha riqueza para el país. Para los indígenas,sin embargo, las perspectivas no eran hala-güeñas, pues se pensaba sacarlos de sus tie-rras (historia tantas veces repetida) o darlestrabajos no cualificados y muy peligrosos enlas minas. Además, la ecología sería destruidacon la inmensa cantidad de desperdicios me-tálicos que correrían por los ríos desde lamontaña hasta el mar, lo que suscitó muchaoposición popular al proyecto. Por otra par-te, las grandes compañías mineras internacio-nales se preocuparon, años más tarde, por labaja del precio del cobre y por la situaciónpolítica del país, que se veía tan estable y sóli-da como para meterse en una empresa detanto calibre y riesgo. Todo ello hizo que sedesistiera de seguir adelante. En la actualidad,el proyecto está detenido, pero no cerradode manera definitiva.

Todo este asunto de Cerro Colorado, tuvoimportancia en el CEASPA, fundado y diri-gido entonces por los jesuitas, que documen-taron sobre esta problemática al servicio delos indígenas. En este contexto, la Compañíade Jesús fundó en 1977 una comunidad paraatender las parroquias chiricanas de Las La-jas, San Félix y Remedios. La toma de pose-sión de estas parroquias tuvo lugar el 20 denoviembre de 1977. En esta comunidad seencontraban los P. José María Andrés Vitoria,

Eduardo Valdés, Jorge Sarsanedas y Marceli-no Pérez. Aunque el asunto de Cerro Colora-do no es ahora el foco de atención, sin em-bargo, fue él quien presentó a los jesuitas laocasión para un trabajo de notable importan-cia con los indígenas. Fe y Alegría, por invita-ción de los padres de la parroquia, empezóde nuevo a trabajar en esta zona con nuevosbríos, como vimos más arriba.

Panamá

Es interesante notar que Fe y Alegría inició sustrabajos en la capital y que sus proyectos ini-ciales contemplaban la expansión de las obrasen esta misma ciudad. Sin embargo, a partirdel momento en el que se privilegió el trabajode desarrollo comunal, los proyectos se orien-taron en su totalidad hacia el interior del país.Con la llegada del P. López, se volvió a pen-sar en la ciudad de Panamá, y así, con unabuena visión de futuro, Lolo adquiere porveintiséis mil dólares unos terrenos de doshectáreas y media en la zona de San Joaquín,parroquia de Pedregal, en las afueras de la ciu-dad. ¿Por qué precisamente Pedregal? Porqueallí se encuentra desde 1975 el Noviciado delos jesuitas para Centroamérica y Panamá,además de que la parroquia de Pedregal estambién llevada por los jesuitas. Se trata, pues,de un polo que con su pobreza y su extensiónes un buen reto para nuestros trabajos apos-tólicos. Las posibilidades e iniciativas que allípueden surgir no son pocas.

El objetivo de estos terrenos era la construc-ción de una granja agrícola, o tal vez inclusoagropecuaria que sirviera a la vez para conse-guir fondos para Fe y Alegría y para la for-mación de jóvenes pobres del área. Este pro-yecto se concibe a largo plazo. Por lo tanto,existe el peligro de que durante la espera los

Page 110: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

116Panamá

terrenos sean invadidos por precaristas, lo queprovocaría un serio conflicto en una institu-ción que busca precisamente identificarse conlos más necesitados. Para evitar este peligro, sele ofrece al P. Valentín Plaza, S.J., la posibilidadde construir en los terrenos un taller-escuela demecánica y una pequeña fábrica de bloques.Los beneficiarios serían moradores de San Joa-quín, que busquen simultáneamente un trabajoy una formación integral. La idea se lleva a lapráctica, pero el taller y la fábrica fracasan alpoco tiempo, entre otras cosas, por los incon-tables robos de materiales. San Joaquín es unbarrio sumamente peligroso en el que han sidovíctimas de asesinato incluso varios agentes depolicía. Por eso, la vigilancia fue sumamentedifícil.

La línea “económica” del P. López consistióen potenciar de nuevo las grandes rifas de losprimeros tiempos, además de buscar ayudasen los Clubes Cívicos locales (Club de Leonesy otros), para lo cual abrió una oficina en unlugar muy céntrico de la capital. Algunas bue-nas donaciones llegaron a esas oficinas, en tan-to que la ayuda de las agencias extranjeras de-cayó. Algunos fracasos habían generado ciertadesconfianza. La relación con las agencias vol-verá a tomar fuerza en los siguientes períodos.

Reorganizacióninstitucional(1981-1983)

El 25 de junio de 1981, se encarga de Fe yAlegría en Panamá el P. Antonio FernándezIbáñez S.J. Uno de los informes de su ges-tión resumía y analizaba el período prece-dente: a pesar del “efecto negativo de unadirección a distancia”, y un “idealismo y en-tusiasmo que no siempre fue bien estructu-rado y conducido”, sostuvo la obra duranteese período de interinidad.

“Concretamente, se abrieron experiencias au-daces y bien intencionadas entre los tres gru-pos étnicos del Darién, Hotel-Cooperativaen la Comarca de San Blas (Alingandí), Coo-perativas de consumo en Sambú, aperturade una oficina céntrica para impulsar la cam-paña anual de rifas y recaudación de fondos,compra de una piladora y secadora de arrozen Puerto Indio, etc.

“De estas experiencias, la única que ofrecíafuturo era la de las Cooperativas de Sambúy un trabajo consistente y de calidad técnicaen las Escuelas del Edificio Central. (EscuelaVocacional de Domingo Díaz).”

A la vista de las dificultades de comunica-ción, el mismo informe define lo que seríaénfasis de su gestión al frente de la obra:“concentrar en dos núcleos iniciales (Chiriquíy Sambú) la mayor parte de los Proyectos yesfuerzos de Fe y Alegría”. Por tanto, el pro-yecto Fernández Ibáñez suponía “priorizar alos dos grupos étnicos más deprimidos e,indirectamente, suprimir la dispersiónatomizadora por toda la geografía de Pana-má”. Además de “sanear y estructurar la ad-ministración y el trabajo social”, otros pun-

Page 111: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

117Panamá

tos de su “estilo”, quizás radical, de gobiernoserían:

“a) Cerrar la oficina del Muelle para el últimode los barcos adquiridos por Fe y Alegría yque se hundió a mi llegada. b) Cerrar la ofici-na de la Rifa y Recaudación. c) Aclarar la lí-nea de Dirección de Fe y Alegría en las Es-cuelas del Edificio Central, ya que el Directorde las mismas las consideraba INDEPEN-DIENTES por ser nombrado por el Minis-terio de Educación y recibir el salario delmismo Ministerio. d) Reorientar el enfoqueinstitucional, de educación FORMAL SISTE-MATICA, hacia educación popular, organi-zación, capacitación de adultos y dirigentesindígenas, así como a proyectos de desarro-llo. e) Esto conllevaba también un cambio depolítica económica: no depender de la rifa ydonaciones de Leones-Rotarios y algunosparticulares y abrir posibilidades para que seinteresaran las Agencias de ayuda al desarro-llo, principalmente las Católicas Europeas. f)Por último, con mayores costos humanos,hubo que cortar con todo el equipo de pro-motores que, a mi juicio, trabajaban más paraafuera (línea de partido) que para la obramisma”.

A los problemas de mayor envergadura, se-gún el mismo informe, se añadían “la faltatotal de fondos a mi llegada, la deuda delterreno comprado en Panamá (pagado en un40% a mi salida), y la creación de una imagendiferente ante las Agencias Europeas”.

Reconociendo que era mucho que restaba porhacer, y que “sólo habíamos limpiado y or-denado los comienzos de lo que podía ser elfuturo de la Institución”, el P. FernándezIbáñez añadía que “las Agencias comenzarona apoyar los gastos de administración, lasCooperativas de Sambú, el Centro JUNI-

NGOBEREWE en San Félix y los semina-rios de capacitación.” Reconocía ante todoque, “para hacer algo consistente, hubiera sidonecesario mucho más tiempo. En el momen-to en que me retiré se presentaban muchasilusiones y posibilidades. No puedo decir cuálhubiera sido el desarrollo de la Institución, yaque esto debería ser el resultado de lainteracción con los sujetos de la historia indí-gena y panameña”.

La cita ha sido bastante extensa, pero nos dael panorama global de lo que fue la Adminis-tración Ibáñez. Como se puede apreciar, sutrabajo de dos años se resume en dos frases:concentración de esfuerzos y re-estructuraciónadministrativa. Ambas cosas fueron difícilespero se lograron. Creemos que el sello de estagestión ha marcado y sigue marcando el ca-minar de Fe y Alegría en la actualidad.

Consolidaciónde la línea indígena(1983-)

El P. Tarsicio Parrado, S.J., comenzó su ges-tión en agosto de 1983. Decidido a afirmarcon mucho énfasis la línea indígena, lo prime-ro que hizo fue tomar contacto directo conlas dos zonas priorizadas por Ibáñez: las áreasindígenas de Chiriquí, cercanas a San Félix, yel área de Sambú en Darién.

En Chiriquí se reenfoca el trabajo con la in-corporación a Fe y Alegría de promotores in-dígenas locales. El que mejor entiende al indí-gena es el propio indígena, y él tiene que ser elsujeto de su propia liberación y desarrollo. Sesube, pues, a la montaña para tomar contactocon las personas, luego se selecciona a las quese consideran más apropiadas para el trabajo,

Page 112: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

118Panamá

y después se les ofrece la capacitación necesa-ria para la promoción integral de las comuni-dades.

En 1984 el jesuita Jorge Sarsanedas y el indíge-na ngobe Bernardo Jaén se encargan de la for-mación de los candidatos. El primer grupo dedieciséis indígenas asistió a un curso sobre laproblemática indígena, que duró seis meses, alfinal del cual se seleccionaron seis personas. En1985, los promotores seleccionados visitaronlas comunidades para detectar los elementosobjetivos del área (ecología, producciónagropecuaria, medios de comunicación, ele-mentos culturales más significativos relaciona-dos con los vecinos no indígenas, etc.). Estetrabajo abarcó comunidades de San Lorenzo,Tolé, San Félix y Remedios.

En Darién se siguió una línea un tanto diferen-te a la de Chiriquí. Como ya existían los pro-motores locales, se intentó profundizar el tra-bajo y brindarles, dentro de las posibilidades,la capacitación conveniente. Uno de los pun-tos más novedosos, que se desarrollaría a fina-les de los años ochenta, fue la relación orgáni-ca entre el trabajo de Fe y Alegría y el de losequipos misioneros católicos que llevan tantosaños en la región. Estos equipos ya han inicia-do, dentro de las limitaciones del trabajo pas-toral, un proceso de inculturación del Evange-lio en el mundo indígena. Por otro lado Fe yAlegría amplía su radio de acción desde Sambúa Yaviza, y otra vez a Jaqué.

La gestión de Parrado reenfoca el objetivo delos terrenos de San Joaquín hacia una idea queya había tenido Ibáñez, pero con algunas me-joras. Ibáñez pensaba que, más que un lugar deproducción agropecuaria, los terrenos debe-rían servir para la construcción de una villa in-dígena, que serviría de hospedaje, sobre todopara los emberás darienitas. Su relativa cerca-

nía a la carretera Panamericana que une Dariéncon Panamá, podría ofrecer muchas facili-dades a los indígenas. Parrado amplía la con-cepción y piensa en un lugar que sea a la vezun centro de capacitación agropecuaria (gran-ja-escuela), un sitio de hospedaje, y sobretodo una instancia de encuentro de los ma-yores pueblos indígenas de Panamá, losngobe, los emberá-wunan y los kunas. Deallí vendrá más tarde el nombre interétnicodel lugar, Abro-Bia/Nundi/Yala, como ex-plicaremos más adelante. Con estas ideas, en1985 se tienen varios seminarios de sensibili-zación interétnica, y para diciembre de eseaño se celebra el primer encuentro.

Mientras todos estos cambios se van dandopaulatinamente en los tres polos de trabajo(Chiriquí-Darién-Panamá), la oficina centralde Fe y Alegría ha renovado su personal. Conla llegada de Parrado, Gloria Castillo se in-corpora a la institución, y desde entonces hasido el brazo derecho del Director. Su cargoes el de Secretaria Ejecutiva de la institucióny Coordinadora del Proyecto de Darién.También el jesuita panameño Néstor Jaénentra en 1985 a formar parte del equipo cen-tral en calidad de encargado de la forma-ción, sobre todo en los aspectos humano,social y religioso. Igualmente, Luis Aponte,con sus experiencias de liderazgo comunita-rio en San Miguelito, distrito especial dentrodel área metropolitana de Panamá, llega atrabajar tanto en la formación como en losproyectos. Más tarde se incorporarán tam-bién a la oficina central Clelia Mezúa, líderemberá, Lucina Aguilar y Doris Acosta, quie-nes, junto con Maricarmen De la Rosa for-maron el trío de la administración, y, másadelante, Amelia Sanjur, quien será una delas principales promotoras de los proyectos.Aunque nos alarguemos un poco en men-

Page 113: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

119Panamá

cionar personas, cabe destacar que el mensa-jero de muchísimos años de servicio, el cam-pesino Eudocio Soto, pasa de ser un simplemensajero a un participante activo en muchasde las reuniones de formación, planificacióny evaluación. Por otro lado la Escuela Voca-cional de El Ingenio sigue su camino, ahoracon tres turnos, dirigidos por SantiagoSantamaría -a quien ya hemos mencionadoantes en la escuela de Bocas del Toro- y porlas profesoras Rosario Pedreschi (inicialmen-te) y Dilsa de Diaz (actualmente). El Ingenioes lo único que queda de la época de la edu-cación formal de Fe y Alegría en Panamá.

Este es el período de más larga duración enel que Fe y Alegría se ha mantenido en unasola línea y concentrada sólo en cinco focos:1. Area de Chiriquí, 2. Area del Darién, 3.Agro-Bia/Nundi/Yala, 4. Escuela Vocacio-nal de El Ingenio y 5. Oficina central. Vamosahora a recorrer una por una todas estas ins-tancias para ver el desarrollo que han tenidohasta el presente.

Area de Chiriquí

En los últimos años, Fe y Alegría ha empeza-do a echar raíces profundas en el pueblongobe. No se trata únicamente de pequeñosproyectos de desarrollo, sino de entrar de lle-no en una cultura para ayudarla en su propiocrecimiento integral.

El pueblo ngobe cuenta en la actualidad condiversas instancias promotoras de su identi-dad y de su liberación socio-económica ypolítica. La de mayor importancia, el Con-greso General Ngobe, abarca a los indígenasde Bocas del Toro, Veraguas y Chiriquí. Lue-go, está el Congreso Regional de Chiriquí.Estas dos entidades pretenden representar atodos los indígenas de esta etnia en la región.

A nivel de asociaciones menores, existen, en-tre otras, la Asociación de Técnicos Agrope-cuarios Guaymíes, la Asociación de Educa-dores Guaymíes, la Asociación de Estudian-tes Guaymíes y el Frente Obrero Indígena deBoquete. Este último no es sólo de tipo sindi-cal sino también político, al igual que el Frentede Liberación Guaymí y los Seguidores deUrracá. Aparte de estos grupos, existen nu-merosas cooperativas y agrupaciones de coo-perativas. Todos asisten a los Congresos, pero,en términos generales, los grupos no estáncoordinados, lo que debilita su eficacia.

En la Iglesia Católica trabajan con los indíge-nas los padres Agustinos en Tolé, en el CentroMisional Jesús Obrero, que es un internadomasculino de 85 estudiantes, con programasde desarrollo agropecuario (PACTO). En Lla-no Ñopo están las Hermanas Lauritas, quetienen una escuela y un centro de salud. EnRemedios trabajan las Hermanas Misionerasde la Caridad y de la Divina Provindencia, quedirigen un internado femenino y un centro depromoción integral. En San Lorenzo, en Soloi,los padres paulinos tienen también un centromisional. En San Félix, los jesuitas tienen elCentro Misional “Fray Adrián de Santo To-más”, con actividades educativas y de desa-rrollo integral. De este último centro hemoshablado y hablaremos más adelante. Todosestos religiosos y religiosas tienen obviamentelas clásicas actividades de pastoral como la li-turgia, catequesis y formación de líderes cris-tianos.

En cuanto a los grupos misioneros no católi-cos, la Iglesia Metodista tiene una organiza-ción formativa en San Lorenzo; los Bahai tie-nen, también en San Lorenzo, una emisora quetransmite en lengua ngobe, y un Centro Cul-tural en Soloi. Los adventistas tienen dos es-cuelas primarias, los evangélicos un centro de

Page 114: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

120Panamá

salud en Tolé, y “Las Nuevas Tribus” otrasactividades misioneras. La relación con la Igle-sia Metodista es buena; con el resto de estosgrupos, no, pues son sumamente agresivoscontra la Iglesia Católica.

En este contexto, a partir de 1986, Fe y Alegríadecidió afianzar más la relación con los traba-jos de la parroquia de San Félix para unpotenciamiento mutuo. Con el nombramien-to en 1985 del P. José María Andrés, S.J., lacolaboración se hizo muy estrecha. José María(Chema) había construido en 1983 la casaparroquial, la casa de Fe y Alegría, el Centro deFormación Juni Ngoberegwe y la hospedería.Todo ello en unos amplios terrenos físicamen-te muy cercanos al centro del pueblo, pero a lavez, por su ambiente plenamente rural, sepa-rados psicológicamente de él. Chema mismodiseñó los planos y le puso un gran cariño a laobra. Mientras Jorge Sarsanedas recorría lasmontañas y vivía gran parte del año entre losindígenas en un plan profundo de inculturación,Chema construía abajo en el pueblo la infraes-tructura física que sería base de operaciones detodos los trabajos. Una religiosa esclava delSagrado Corazón, María Teresa Vásquez, seincorporó al trabajo como responsable del áreade Chiriquí y, acompañada por Pastor Durán,dirigió el Centro Juni-Ngoberegwe. Por suparte, Néstor Jaén, desde la capital, enviabamensualmente cierta cantidad de víveres con-seguidos con algunos grupos sociales, paracompletar la alimentación de los estudiantesindígenas. El plan inicial del internado era el deproporcionar a los jóvenes una casa para vivirdurante el año escolar, con diversas facilidadespara la formación: salón de estudio, bibliote-ca, canchas deportivas, aparte de cursos com-plementarios sobre cultura Ngobe, sobre reli-gión y sobre moral.

La disciplina la llevaba María Teresa de for-ma muy estricta: levantada a las 5:30 a.m.;inmediatamente, aseo; luego, un largo ratode estudio; y, después, un frugal desayuno,antes de salir para la escuela pública del pue-blo. En la tarde, estudio, trabajo y salir parala escuela pública del pueblo (o deporte). Enla noche, estudio y, a veces, los cursos com-plementarios. El problema era la alimenta-ción de los jóvenes, que trabajaban cada tar-de la tierra, por dos horas, y de ella obteníanparte del sustento diario. El resto lo traíande sus casas: yucas, plátanos, arroz, café, maíz,aunque evidentemente era insuficiente parajóvenes en pleno desarrollo biológico. Poreso, vinieron los complementos desde la ca-pital, y luego se desarrolló un proyecto decría de pollos.

En 1986 surgieron los técnicos agropecua-rios y los cooperativistas. Se buscaba con elloscomplementar la labor de los promotores,mediante el asesoramiento técnico de los pro-yectos y de las cooperativas de consumo.

Desde la capital, el ECAP (Equipo de Ca-pacitación), formado por Gloria Castillo,Luis Aponte, Clelia Mezúa y Néstor Jaén,organizaba actividades formativas bimensua-les en el local del Juni para un acompaña-miento integral de los promotores y técni-cos. En estas actividades participaban confrecuencia trabajadores de Fe y Alegría deDarién, con el fin de ir favoreciendo la inte-gración de las etnias. Durante 1986 y prime-ra mitad de 1987, se tuvieron seminariossobre historia e identidad cultural ngobe,organización popular, y sobre Teología yEspiritualidad, aparte de las planificacionesy evaluaciones que se hacían más o menoscada semestre sobre “los proyectos de lamontaña” y el Juni.

Page 115: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

121Panamá

Toda esta dinámica formativa se interrum-pió en junio de 1987 por la grave crisis polí-tica que a partir de entonces asoló a Panamápor varios años. Las gravísimas acusacionesque hizo el hoy Coronel retirado Roberto DíazHerrera, ante la faz del país y del mundo, encontra del General Manuel Antonio Noriega,Comandante en Jefe de las Fuerzas de De-fensa y “el hombre fuerte” de Panamá, encuanto a corrupción, crímenes y fraude elec-toral, unidas a las de narcotráfico lanzadasdesde los Estados Unidos, desencadenaronen todo el país una convulsión social de pro-porciones mayúsculas. Las huelgas, grandesmanifestaciones y desórdenes en las calles, conlas consiguientes violentas represionespoliciales, eran el pan nuestro de cada día. Sinembargo, a pesar de todos los intentos pordesplazarlo del poder, el “hombre fuerte” nocedía y se mantenía en su puesto únicamentepor la fuerza de las armas. Hubo incluso dosrebeliones militares, que fracasaron. En 1988el entonces Presidente, Erick Arturo Delvalle,destituye a Noriega de su cargo, pero éste ledevuelve el golpe quitándolo de la presiden-cia. Los Estados Unidos inician entonces unasfuertes sanciones económicas en contra dePanamá, se congelan numerosos fondos ban-carios y nuestra economía nacional está al bor-de del colapso total. En este contexto, tantoel trabajo de Fe y Alegría como el de muchasotras instituciones se hace sumamente difícil,e incluso psicológicamente no existen condi-ciones para rendir en forma adecuada.

No se paralizaron por eso los proyectos enlas montañas indígenas de San Félix, sino quesiguieron funcionando, aunque a medio rit-mo. Todo el oscuro período de Noriega ter-minó, como es bien sabido, con la invasiónnorteamericana a Panamá, que causó cente-nares de muertes, muchas de ellas de gente

inocente, graves daños materiales y, desde lue-go, una gran herida a la soberanía nacional.

Un problema interno de Fe y Alegría, ajeno ala política, pero simultáneamente a la crisis(1988), fue la floración en varios de nuestrostrabajadores de muy serias limitaciones de tipopersonal. A pesar de los esfuerzos de selec-ción, ciertas graves incoherencias en parte delpersonal y la presencia de vicios como el abu-so del alcohol y otros, desmejoraron muchola imagen de Fe y Alegría en las comunidades.

También durante la crisis, en 1988, y ante losproblemas que se acaba de mencionar, se de-cidió hacer un alto en el camino y evaluar se-riamente todos los proyectos. Con este moti-vo, el entonces jesuita kuna Juan Pérez y Pas-tor Durán, por un lado, y Domingo Aguilar yWaldo Mendoza (técnicos), por el otro, reco-rrieron toda la zona (Remedios, San Félix yparte de Tolé y San Lorenzo) para aportardatos concretos para la evaluación. En octu-bre de este año se tiene la reunión evaluativaen San Félix del 10 al 16.

Tomando como punto de partida dos docu-mentos de trabajo (“documento organizativo”y “documento técnico-productivo”), fruto delas visitas a las zonas indígenas, se inició el lar-go proceso de evaluación. En base a los do-cumentos, complementados por las reunio-nes de grupo dentro de la evaluación, se de-tectaron aciertos y debilidades del trabajo rea-lizado en los últimos cinco años.

En los proyectos productivos se destacócomo acierto el hecho de que en 27 comuni-dades la gente haya intentado organizarse al-rededor de 48 proyectos, pero se subrayacomo debilidad que los niveles de produc-ción hayan sido muy bajos, sin la adecuadaasistencia técnica y con casi nulas posibilida-des de comercialización.

Page 116: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

122Panamá

Acerca del internado Juni/Ngoberegwe, se veíacomo acierto su estructura, que permitía me-jorar la educación formal de los jóvenes ngobesin obstaculizar la conservación de su cultura eidioma, pero se sentía la debilidad de no apro-vechar suficientemente el centro para formarverdaderos agentes de cambio, ya que el pro-ceso de concientización no era fuerte ni la par-ticipación activa de los jóvenes en tareas pro-ductivas.

Finalmente,en cuanto a los recursos humanos,la evaluación era doble: por una parte el equi-po central de Fe y Alegría en Chiriquí y por elotro los promotores en las bases. Del equipocentral, se ven como aciertos la participacióncasi plena de sus miembros en los cursos deformación y el estímulo que este equipo pro-duce en la elaboración de planes y temas deformación. Una debilidad era el excesivo cam-bio de personal, tanto en el internado comoen los proyectos, lo que creaba inestabilidaden los mismos. Por otro lado, el equipo novisitaba periódicamente los proyectos, se pla-nificaban giras y actividades que no se realiza-ban.

Se vieron como aciertos el haber captado lassolicitudes de las comunidades para determi-nados proyectos y el haberlos promovido encierta medida, tal como consta en los infor-mes que rindieron ante el equipo central. Sinembargo, se echó de menos la formación ade-cuada para concientizar a las comunidades,sobre todo por no saberse ganar a los másadultos, quienes entre los ngobes tienen muchaautoridad por su edad y experiencia. Por otrolado, faltó constancia, tanto en el acompaña-miento de los proyectos como en el rendimien-to de los informes, que aparecían ligados alpago de los salarios. Aparte de esto, los pro-motores no parecen haber captado suficiente-

mente el estilo de trabajo de Fe y Alegría enel sentido de organizar produciendo.

Una segunda fase de la evaluación trató dereconstruir la realidad por áreas de trabajo apartir de los elementos movilizadores en laorganización de las comunidades, ubicandolos apoyos positivos (movilizadores) y losestorbos (desmovilizadores). En el primercaso se ubicaban los promotores de Fe yAlegría y otros elementos de la Iglesia, e in-cluso el movimiento Mama-Tata, de tiposincrético entre el cristianismo y ciertas tradi-ciones ngobe, ya que insiste mucho en la cul-tura y en la tierra. En el segundo estaban lassectas protestantes, los partidos políticos ylos terratenientes y comerciantes. Por obviasy diversas razones, a esas instancias no lesinteresa la organización del indígena en el con-texto de la defensa de sus derechos. Algunoselementos que podrían ser buenos moviliza-dores en el futuro serían: la Comarca y todolo que pueda encerrar de reivindicación po-pular indígena, los Comités de Salud por susensibilidad humana, algunos maestros y lasorganizaciones deportivas.

Años después de las jornadas de San Félix,los trabajos de Chiriquí siguieron adelantebajo la coordinación de Jorge Sarsanedas,S.J., y con el enlace que realizaba AmeliaSanjur con el equipo central. Además de ellos,destacó la labor del matrimonio Laurencioy Tere Jaén, a pesar de pertenecer a la “ter-cera edad”; Milton Martínez, con su aportemetodológico en el crecimiento del equipo;David Pimentel, que se responsabilizó de lostécnicos para el trabajo en la montaña, yDomingo Aguilar que se destacó como téc-nico organizador.

*****

Page 117: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

123Panamá

Área del Darién

Allí no se ha tenido nunca un centro como elde San Félix, que, con sus instalaciones, es unaexcelente base de operaciones en la región.Por otro lado, las vías de comunicación conla zona son mucho más difíciles. La carreterapanamericana hasta Yaviza se hace práctica-mente intransitable durante una buena partedel año, y al resto de Darién sólo se puede iren avioneta o en barcos muy inapropiados.Éstos tardan 15 y más horas en el trayecto, ysus días de viaje y horarios son completamenteinciertos. Todo esto ha hecho que en el pasa-do y en el período que se está considerandose hayan celebrado menos reuniones por partedel equipo central en Darién que en Chiriquí.Sin embargo, los equipos locales celebraronvarios seminario y otros eventos. Tambiénalgunas de estas reuniones se tuvieron en laAgro-Bía/Nundi/Yala. El reto, pues, que seha presentado más de una vez es el de susti-tuir los viajes desde Panamá a Darién por unapresencia más estable en esa provincia porparte de algún personal de la oficina central.A este reto, como se verá más adelante, se leha dado una respuesta adecuada, a partir de1989.

En Darién, al igual que en Chiriquí, hay nu-merosos grupos indígenas organizados. En-tre ellos destaca el Congreso General Emberá,“máximo organismo de expresión y decisiónde los pueblos Emberá-Wounan”, los Con-gresos Regionales y Consejos de Dirigentes,Comités de Salud, Clubes de Padres de Fa-milia, cooperativas y organizaciones juveni-les. A nombre de la Iglesia Católica partici-pan ante todo los claretianos(as), con más deveinticinco años en Sambú, La Palma, Gara-chiné y Metetí, que han desarrollado un nota-ble trabajo pastoral. Otro tanto hacen lasHermanas Teresitas, que se esfuerzan en lo-

grar una inculturación muy profunda y en labúsqueda de alternativas frente a los proble-mas locales junto con la gente y siempre conun fuerte énfasis en lo comunitario. Tambiénlas Hermanas Dominicas de la Presentación,en Yaviza, y las Hermanas Maryknoll, en lazona de Santa Fe, han realizado un excelentetrabajo misional. Las sectas protestantes tie-nen sus obras sociales como hospital, becas yapoyo a proyectos productivos, y se han pre-ocupado por formar pastores indígenas. Sinembargo, a pesar de manejar el idioma local,su formación adolece de extranjerizante, y nodesarrolla el impulso indígena desde los valo-res y las luchas autóctonas. En este contexto,durante no pocos años, Fe y Alegría, como yadijimos, trabajó en cooperativas agrícolas y deconsumo, en las que destacó Clasmere Carpio.

El caso Clasmere y su liderazgo(1987)

A finales de la década de los ochenta, la figurade Clasmere Carpio cobró notable importan-cia. Por su trabajo cooperativo, recorrió repe-tidas veces muchas áreas de Darién, y, por sugran sentido de servicio y su conocimiento delas tradiciones emberá-wounan, rápidamenteganó cierto liderazgo entre las comunidades.Se le consultaba y se le pedía ayuda, y Clasmererespondía adecuadamente y en forma desin-teresada.

En 1987, su liderazgo adquirió su máxima ex-presión al ser propuesto como candidato alcargo de Cacique General de los pueblosemberá-wounan, máxima autoridad indígenaen Darién. Esto fue muy mal visto por ciertogrupo de dirigentes indígenas muy adictos alrégimen del General Noriega, que acusaban aClasmere de ser “un hombre de la Iglesia y deFe y Alegría”, pretendiendo demostrar que su

Page 118: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

124Panamá

liderazgo era fruto de otra cultura, “la católicaoccidental”, muy distinta de la emberá-wounan.Pero Clasmere, a pesar de la oposición “ofi-cial”, aceptó la candidatura para Cacique Ge-neral y realizó exitosamente su campaña.

El día de las elecciones en los distritos deSambú y Cémaco, dos largas filas de votantesmanifestaban, en cada una de las comunida-des, sus preferencias políticas: en la fila se en-contraban los que apoyaban a Clasmere Carpio,y en la otra los partidarios de su oponente,Catalino Chanchoré. El sistema de votaciónemberá-wounan, en prácticamente todos losaspectos de la vida, es a través de las filas. Asíse visualiza en forma evidente quién gana yquién pierde, aunque con la gran desventaja deque el voto no es secreto, y así las presionesfuncionan con bastante eficacia. En este caso,el sistema hace todavía más significativo el re-sultado final, porque el triunfo de Clasmere sedio en contra de las presiones oficialistas. En elCongreso General tenido en Común, Yaviza,las cifras finales dieron para Clasmere 1.779votos, y para Chanchoré sólo 246. El trabajode tantos años rendía ahora uno de sus mejo-res frutos. Sin embargo, muy pronto surgió unproblema: si Clasmere era el nuevo Cacique,no podía continuar como un miembro asala-riado de Fe y Alegría, pues no era convenientemezclar las dos funciones en una misma per-sona. Esa mezcla traería muchas malas inter-pretaciones y confusiones en todas las instan-cias: en el pueblo, en las autoridades políticas,en Fe y Alegría e incluso en el propio Clasmere.De esta manera, Clasmere Carpio actuó inde-pendiente de Fe y Alegría.

Al igual que en Chiriquí, la crisis política, eco-nómica y social panameña se hizo sentir en lostrabajos de Darién. Sin embargo, la mecha semantuvo encendida, y en agosto de 1989 sedecidió reiniciar y reenfocar el trabajo, a pesar

de que la crisis aún continuaba. En este sen-tido, se incorporó a la institución un nuevoequipo formado por técnicos agropecuarios,que a la vez serían organizadores de las co-munidades. Se trataban de personas de mu-cha mística, de una notable disponibilidadpara el servicio y de un gran espíritu crítico:Diego Camaño, Joaquín López, Samuel Ba-tista, Clelia Mezúa y Celia Pérez. Con estegrupo humano se abrieron físicamente cen-tros de operaciones en Yaviza y Jaqué que,añadido a Sambú, abarcan las tres zonas deltrabajo de Fe y Alegría en Darién.

En base a lo dicho anteriormente sobre lanecesidad de una presencia más estable enlas regiones, el método de trabajo es el si-guiente: el equipo pasa 35 días seguidos enlas zonas indígenas,y luego 15 días en Pana-má, para un intercambio de ideas en la líneaevaluativa y proyectiva y para un cierto des-canso. En las zonas indígenas se trabaja bási-camente en tres ejes: el productivo, el for-mativo y el organizativo (los mismos ejes quese trabajaron anteriormente, pero en formamás sistematizada y con mayor seguimien-to), y todo con una lógica totalmente comu-nitaria. Los primeros siete meses, de agostode 1989 a marzo de 1990, se dedicaron aactualizar el diagnóstico de las regiones: pro-ducción, comercialización, salud, educación,vivienda, medios de transporte, religión ycultura. La colaboración con los equiposmisioneros, actualmente bajo la dirección deMons. Rómulo Emiliani, C.M.F., fue y siguesiendo buena. Fe y Alegría sigue promovien-do los proyectos de desarrollo, propuestospor las comunidades, que se ven como másurgentes e importantes: la construcción deuna acueducto para la comunidad de El Sal-to, Río Chucunaque, Yaviza; en relación conel apoyo a la producción tradicional, mejo-

Page 119: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

125Panamá

rar o iniciar los proyectos de plátano, arroz,maíz, caña y frijol; en cuanto a la diversifica-ción productiva, hay parcelas experimentalesy demostrativas de hortalizas (tomates, cebo-llas, etc.); en la línea de la salud, se está apo-yando la formación de asistentes de salud co-munitarios; en la línea de la organización, seda apoyo creciente a las instancias tradiciona-les, como los Congresos y los Consejos deDirigentes, y a la vez se está en búsqueda deotras formas alternativas de organización querespondan a las necesidades del pueblo; en lalínea formativa, se están implementando losseminarios teórico-prácticos sobre la realidadregional y nacional, sobre producción, defensade la tierra, ecología y salud.

Agro-Bía/Nundi/Yala

Ya dijimos que en 1985 se iniciaron los semi-narios de sensibilización alrededor de la ne-cesidad del encuentro entre las etnias indíge-nas panameñas. Junto a esto, se empezó a pedirsugerencias a los participantes en los semina-rios sobre qué hacer en la línea de la granja-escuela-sitio de encuentro, con el fin de me-jorar el proyecto. Las ideas fueron muchas ygiraban alrededor de las dobles necesidadesdel emberá-wounan, o sea, las propias de suslugares de origen y las típicas de sus perma-nencias temporales en la capital. Se abrió unconcurso de maquetas de casas emberá-wounan para lograr un modelo de casa mástradicional y construir el núcleo físico de laAgro-Bía conforme a ese modelo.9 Una vezlogrado el modelo ganador e iniciada la cons-trucción, se trajeron los materiales desdeDarién, y un equipo de 35 indígenas levantóla casa en 13 días, un tiempo menor del pre-visto.

La casa emberá es un local amplio y redon-

do construido sobre horcones y elevado unosdos metros sobre el suelo. En la parte princi-pal, arriba, se pueden reunir hasta 100 perso-nas, y el local es útil también para dormitorio,pues los emberá-wounan duermen sobre elsuelo de sus casas. Éste se acostumbra cons-truir de corteza de palma/jira, que es un ma-terial muy resistente. El techo de la casa es dehojas de nahuala (palmera del Darién), y loshorcones que la sostienen son de macano,madera fina y muy fuerte. El 4 de marzo de1986, se inauguraba al fin la casa, bautizándo-la con el nombre de Enandrusía, que significa“Amanecer”, y también se oficializa el nom-bre de todo el lugar como Agro-Bía/Nundi/Yala, que a su vez significa “La Madre Tierraes nuestra buena fuerza”. Este último nom-bre fue creación de Tarsicio Parrado con lacolaboración de los indígenas.La ceremonia de inauguración fue de extraor-dinario significado para todos los presentes.Indígenas y latinos fueron pintados con jagua,pintura vegetal que se usa en ritos y celebra-ciones especiales. Los indígenas vistieron susropas de gala más características. Los ritos in-cluyeron una especie de bautismo de la casa yde los presentes para alejar los malos espíritus.Las columnas de madera, el techo, el piso ydesde luego las personas, fueron rociadosabundantemente con agua y granos de maíz,al tiempo que se hacían algunas invocaciones.Como parte de la ceremonia, se repartió chi-cha de maíz, se realizaron algunas danzas, y alfinal un grupo grande de indígenas, comoculminación del rito, se lanzó al río vecino a laAgrobía en un ambiente de intenso regocijo yalgarabía.Un año más tarde, se construyó, en plena cri-sis nacional, la casa ngobe, a más o menoscien metros de distancia de la casa emberá. Elnombre con el que se bautizó el nuevo local

9. La importancia de este he-cho es grande, pues para el in-dígena panameño la casa no esmeramente el lugar de habita-ción. Es el sitio de la transmi-sión de padres a hijos de lasantiguas tradiciones culturales.Es el sitio de la hospitalidad parael amigo que llega de cerca o delejos. Pero sobre todo es el lu-gar de las más íntimas relacio-nes familiares.

Page 120: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

126Panamá

fue “La Casa del Sol del ngobe” o Ju ÑolonNin Ngoberegwe. A semejanza del caso ante-rior, las ceremonias de inauguración se ajusta-ron al ritual, a excepción del agua. La razón esque la cultura ngobe, a diferencia de la emberá-wounan, no es fluvial.10

Un punto importante, tanto en la inaugura-ción emberá como en la ngobe, fue la preser-vación exigida, por los organizadores, del am-biente totalmente indígena en ambas ceremo-nias. A los blancos (zuliá para los ngobe, ycampuniá para los emberá-wounan) no se lespermitió estar presentes, excepto en rarísimasexcepciones y seleccionadas con lápiz y papelen mano. No se podía convertir al ritual enmera atracción folklórica o turística, que seríauna falta de respeto.11

En la Agrobía queda aún pendiente la cons-trucción de una tercera casa para los kunas. Nose ven aún las perspectivas a corto plazo, qui-zás porque este grupo indígena cuenta con di-versas instancias de formación, organización yhospedaje en la capital. Por otra parte, Fe yAlegría hizo en Kuna Yala el intento del hotelindígena en Aligandí; pero, al fracasar, no sepresentaron nuevas oportunidades o peticio-nes de trabajo. En 1988 y 1989 el entoncesmaestrillo jesuita Juan Pérez, nativo de KunaYala, hizo varias visitas largas a la zona paraestudiar las posibilidades, pero éstas no se pre-sentaron a corto plazo. De todas maneras, Fey Alegría no se sentirá satisfecha en su labor depromoción del indígena panameño hasta quealguna representación de Kuna Yala se integreal movimiento interétnico que se intenta pro-mover.Entre los visitantes más distinguidos que harecibido la Agrobía se encuentra el SuperiorGeneral de los Jesuitas, P. Peter- Hans Kolven-bach, que el 11 de marzo de 1988 participó enuna reunión indígena y escuchó de parte del

personal una exposición del significado deltrabajo allí realizado. El P. Kolvenbach reci-bió varios obsequios de las etnias allí repre-sentadas, y luego sembró un árbol en señalde identificación con la Agrobía.Las personas que han trabajado en la Agrobíaen los últimos años han sido de muy diversaprocedencia, pero todas ellas muy solidariascon los fines de esta obra. De Inglaterra vinoel técnico agropecuario David Tolliday; delos Estados Unidos, como responsable y ad-ministrador, Juan Donahue; de Darién, lafamilia emberá de Osnidio Mecha; y del ba-rrio vecino de Pedregal, Lucho Nieto, al quese le sumó Napoleón. De todos ellos, losque siguen en la actualidad son los dos últi-mos.A partir de enero de 1989 se empezó unanueva experiencia: la presencia en la Agrobíade parejas indígenas por seis meses seguidoscon el fin de tomar seminarios teórico-prác-ticos de capacitación integral y también paracuidar una entidad que es propia de los indí-genas. El estilo de vida diaria de las diversasetnias se va haciendo así algo habitual en laAgrobía.

La escuela vocacional

Inaugurada, como ya se dijo, en 1966, cuen-ta actualmente con 650 alumnos en los cua-tro primeros años de secundaria. La escuelavocacional tiene una doble opción: por losjóvenes pobres, tanto en lo económicocomo en lo afectivo y académico y por uncambio de estilo educativo. La juventud másnecesitada se forma en electricidad, ebanis-tería, secretariado y modistería. El estilo nuevoque se quiere desarrollar se expresa en variasexperiencias. Los profesores, por ejemplo,son a la vez los consejeros de sus alumnos y

10. En Darién, el río es la vida dela comunidad, pues significaalimentación, aseo y medio detranspor te. En cambio, enChiriquí, las montañas habita-das por los ngobe son muy es-casas de agua, y es preciso ca-minar mucho para llegar a unafuente. Tampoco las casasngobe se construyen sobre pi-lones, como las emberá, puesal no estar cercanas al río notienen por qué defenderse de lascrecientes e inundaciones.

11. En este sentido se sitúa lavisita a la Agrobía de trece jesui-tas de Missouri (provincia her-mana de la Centroamericana).Como su visita coincidía conun evento importante, quisieronsacar fotos, a lo que se opusorotundamente el grupo emberá-wounan, diciendo que era pre-ciso discutirse antes entre losindígenas si era conveniente ono permitir esa acción y revisarsu objetivo. Después de delibe-rar, se permitió sacar algunaspocas fotografías. La experien-cia fue tan fuerte para los norte-americanos, que varios dijeronhaber aprendido más de esegesto de dignidad indígena, quedel resto de su viaje por Centro-américa. Y así lo resumió unode ellos: “Así como a nosotrosno nos gustarían que nos to-maran fotos en los EstadosUnidos, como si fuéramos ob-jetos folklóricos sin nuestra au-torización, tampoco a ellos ycon mucha razón”.

Page 121: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

127Panamá

visitan a las familias en sus propios hogares.La dirección de la escuela es colegiada, conun coordinador que es el director oficial anteel Ministerio de Educación, y cuatro profe-sores representantes de las diversas áreas edu-cativas. Hay una cooperativa de consumo yproducción entre graduandos y pregraduan-dos, y existe también un sistema de “becaspor trabajo”, que permite continuar sus estu-dios a algunos alumnos que no pueden pagarsus estudios en efectivo.

Un problema con el que se encontró la es-cuela vocacional es que el barrio de El Inge-nio o Domingo Díaz ya no es un lugar po-bre y marginado, y por lo tanto muchos delos alumnos, la mayoría, vienen de otros sec-tores de la ciudad muy distantes los unos delos otros. Fe y Alegría no puede entonces te-ner la proyección comunitaria que es tan pro-pia de su filosofía. Por eso, se está pensandoen trasladar la escuela hacia las afueras de laciudad, a alguna zona realmente marginada yen la que Fe y Alegría pueda proyectarse so-cialmente.

Las oficinas centrales

Durante este último período, han sido a lavez el motor y el reflejo de toda la institu-ción. En ellas se encuentra un equipo entu-siasta que coordina cuanto se realiza, tantohacia adentro de la entidad como en su pro-yección hacia afuera. Con la ampliación dellocal, ha mejorado la estructura física, y elfuncionamiento mismo de la oficina se hamodernizado con la presencia de las compu-taºdoras, fax y otros medios que hacen máseficiente el trabajo. La instancia de formaciónECAP se vio complementada a partir demarzo de 1989 por la DIPRO (Dirección deProyectos), que se encaminaba específicamen-

te al seguimiento de los proyectos de desa-rrollo. La DIPRO se reunía varias veces al añocon la participación del Director Nacional ylos responsables regionales de Fe y Alegría.

Desde las oficinas centrales se han hecho tam-bién algunos videos sobre el mundo indígenapanameño, y se han grabado cassettes sobreel Ideario internacional de Fe y Alegría, queno es otra cosa que la actualización de lo quevisualizó en un principio el P. Vélaz para lainstitución. La motivación de este ideario,como una mística para los trabajadores de Fey Alegría y las comunidades, estuvo a cargode Néstor Jaén. Para ello, produjo unos cas-settes sobre el tema, y en 1992 grabó la misade la solidaridad latinoamericana que, aunquedesde un horizonte más amplio, está en plenasintonía con los ideales de Fe y Alegría, por loque la institución tomó a su cargo la edición ypromoción de la misa.

La proyección externa de Fe y Alegría tam-bién ha crecido en los últimos tiempos. En laparte religiosa se estableció mayor relación conla Coordinadora Nacional de Pastoral Indí-gena (CONAPI). En el plano más directamen-te social, tanto formativo como organizativo,Fe y Alegría se ha ligado muy estrechamenteal CEASPA (Centro de Estudios y AcciónSocial de Panamá), al ICI (Instituto Coopera-tivista Interamericano) y a SERPAJ (Serviciode Paz y Justicia). En varias ocasiones las cua-tro entidades han organizado o patrocinadoeventos relacionados con la liberación de lospobres, la organización popular y la lucha porla soberanía nacional. En este último aspecto,a raíz de la invasión a Panamá por parte delos Estados Unidos, en diciembre de 1989,Fe y Alegría formó parte de una Coordina-dora Nacional de Solidaridad (CONAS) endefensa de la soberanía nacional y en apoyo alos damnificados de El Chorrillo, el barrio más

Page 122: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

128Panamá

afectado por la invasión. La mayoría de lasreuniones de CONAS (unas cuarenta organi-zaciones) se celebraron en los locales de Fe yAlegría.

EPILOGO:¿Encontró el barcosu rumbo?

Al llegar al final de estas páginas no podemosmenos que agradecer a tantísimas personas re-ligiosas y laicas que gastaron muchas de susenergías en los trabajos de Fe y Alegría en Pa-namá. Muchas de ellas han sido mencionadas.Otras, por inadvertencia, tal vez no, pero to-das y cada una de ellas constituyen parte im-portante de nuestra vida y nuestra breve histo-ria. Ha habido aciertos y errores, impulsos yretrocesos, cambios frecuentes de rumbo, perola institución no se ha detenido, no ha muerto:sigue adelante en su empeño de ayudar a cons-truir una mejor vida para muchos de los sec-tores más pobres de nuestro país.

¿Habrá encontrado Fe y Alegría el rumbo cen-tral de su navegación?, ¿será la concentraciónde esfuerzo en las áreas indígenas algo irrever-sible?, ¿se afianzará como lo específico de Pa-namá, al lado de los otros países, esta líneaconcreta?, ¿será la escuela vocacional un efecti-vo complemento de la labor indígena, o aúnmás, un verdadero apoyo para ella? A estaspreguntas, nosotros respondemos que sí. Almenos ésa es nuestra más firme esperanza.

Quisiéramos que siempre fuese verdad entrenosotros la descripción de Antonio FernándezIbáñez: “me alegra ver un equipo de trabajo de grancalidad, sensibilidad, mística, honestidad y con funcionesperfectamente estructuradas”. En síntesis, un equi-po de solidez humana. Si a esto añadimos que

se trata casi en su totalidad de gente joven,las perspectivas de continuidad se puedenconsiderar, sin caer en ingenuidades, proyec-tos y sueños para el futuro. Confiamos enque ellos se irán realizando en medio de lasdificultades propias de la vida, pero igual-mente con ese ánimo que brota de los valo-res humanos y cristianos, que son la fuenteinagotable de nuestra fe y de nuestra alegría.Confiamos también, y ese es nuestro ideal alargo plazo, en que los proyectos indígenasno se aíslen los unos de los otros, sino que,por el contrario, se vayan integrandopaulatinamente en un trabajo religioso y so-cial de conjunto. Eso nos parece lo clave,porque la unidad de las etnias más pobresde Panamá es el mejor camino para sus res-pectivas liberaciones. El día en que el Movi-miento de Educación Integral Fe y Alegríade Panamá logre poner en marcha esta inte-gración con profundidad y constancia, en-tonces habrá cumplido una misión tremen-damente importante en la historia de nues-tro país.

Desde 1997 se inicia una nueva etapa de“refundación” en FE Y ALEGRIA de Pa-namá a cargo del nuevo Director GeneralP.Miquel Cortés Bofill, S.J., con un nuevo equi-po directivo y con la creación de nuevos cen-tros educativos: Centro Profesional P. Lopezy López (Las Mañanitas), Escuela Vocacio-nal Campesina de Icacal (Colón), Centro deFormación de la Mujer (Villalobos), Micro-empresa y Centro de Experimentación yProducción Agro-bia 2000. Están en pro-yección nuevos centros de Educación Am-biental, Economía Solidaria y AgriculturaOrgánica. Seguimos confiando en que elbarco de Fe y Alegría siga su rumbo al servi-cio de las mayorías empobrecidas de Pana-má.

Page 123: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

129Panamá

1. IDENTIDAD DE FE Y ALEGRIA

1.1. Fe y Alegría es un Movimiento* de Educación Popular* Integral* que, nacido e impulsadopor la vivencia de la Fe Cristiana, frente a situaciones de injusticia, se compromete con elproceso histórico de los sectores populares en la construcción de una sociedad justa yfraterna.

1.2. Fe yAlegría hace una opción por los pobres y, en coherencia con ella, escoge los sectores másnecesitados para realizar su acción educativa y de promoción social; desde allí, dirige a lasociedad en general su reclamo constante en búsqueda de un mundo más humano.

2. OBJETIVOS

Este movimiento persigue los siguientes objetivos:2.1. Promover la formación de hombres y mujeres nuevos* conscientes de sus potencialidades y

de la realidad que les rodea, abiertos a la trascendencia, agentes de cambio y protagonistas desu propio desarrollo.

2.2. Contribuir a la creación de una sociedad nueva* en la que sus estructuras hagan posible elcompromiso de una fe cristiana en obras de amor y de justicia.

3. MEDIOS

Para la consecución de sus objetivos, en servicio de los sectores más necesitados, Fe y Alegría:3.1. Requiere la presencia y acción de personas y grupos comprometidos* en actitud de servicio.3.2. Adopta una pedagogía evangelizadora* y liberadora*.3.3. Promueve la integración de las fuerzas vivas locales para formar una comunidad educativa.3.4. Reflexiona e investiga sobre las causas que originan las situaciones de injusticia.3.5. Asume una metodología de planificación-evaluación en función de sus objetivos.3.6. Precisa una estructura organizativa que impulse, coordine y oriente todas sus actividades.

4. ACCION EDUCATIVA

La acción educativa de Fe y Alegría se caracteriza por lo siguiente:4.1. Carácter evangelizador y pastoral de toda su acción educativa.4.2. Esfuerzo permanente por conocer la realidad local y nacional y por valorar y revitalizar las

culturas y experiencias populares en sectores urbanos, campesinos e indígenas.4.3. Creatividad en la búsqueda de pedagogías y modalidades educativas, formales y no formales,

que respondan a la problemática de comunidades y personas.4.4. Enfasis en la formación en y para el trabajo liberador y productivo como medio de realización

personal y crecimiento comunitario.4.5. Preocupación por la motivación y formación permanente de todos los miembros de Fe y

Alegría.

ANEXO 1:Ideario deFe y Alegría

Page 124: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

130Panamá

5. DINAMICA

La dinámica del Movimiento se caracteriza por lo siguiente:5.1. Creatividad en la búsqueda continua de nuevos caminos, en fidelidad a los principios

inspiradores del Movimiento expuestos en este Ideario.5.2. Espíritu de participación de la comunidad en la creación y funcionamiento de los centros y

proyectos; y solidaridad de los mismos en la vida y problemas locales.5.3. Manifestación de la Fe en compromisos reales por la justicia.5.4. Dimensión profética del Movimiento, en sí mismo y en su acción educativa, en la lucha contra

la injusticia y la opresión.5.5. Defensa de la justicia educativa* como una manifestación concreta de la justicia estructural.5.6. Crecimiento continuo, tanto cualitativo como cuantitativo, con espíritu de audacia emprende-

dora.5.7. Multiplicación y selección de recursos humanos y materiales de todo género y su debido

aprovechamiento con austeridad y eficacia para una educación de calidad.

6. ORGANIZACION

La organización de Fe y Alegría se caracteriza por lo siguiente:6.1. Autonomía funcional de Países, Regiones y Centros, dentro de una comunión de principios y

objetivos y de una intercomunión y solidaridad en inquietudes y proyectos.6.2. Carácter eclesial del Movimiento como Pueblo de Dios, en el que resalta la presencia y acción

de laicos comprometidos y de Institutos de Vida Consagrada con sus carismas propios, encorresponsabilidad con la Compañía de Jesús, fundadora y animadora del Movimiento, y encomunión con las iglesias locales.

6.3. Esfuerzo para que en la organización y funcionamiento de Centros, Regiones y Países sereflejen los valores que, de acuerdo con los objetivos de Fe y Alegría, deben constituir elHombre nuevo y la nueva Sociedad.

6.4. Uso Adecuado de las relaciones públicas y de los medios de comunicación social comoestrategia de apoyo a la labor de Fe y Alegría, manteniendo su identidad e independencia.

Page 125: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

131Panamá

Fe y Alegría - Panamá se define como un “Movimiento de Educación Popular integral que, nacido eimpulsado por la vivencia de la fe cristiana, frente a situaciones de injusticia, se compromete con elproceso histórico de los sectores populares en la construcción de una sociedad justa y fraterna”.Fe y Alegría de Panamá tiene como objetivo el servicio a los sectores más empobrecidos de lapoblación a través de la Educación Popular Integral. Para lograr este objetivo, implementa planes yprogramas de educación popular, tanto formales como no formales. Estos planes provienen de laspropias necesidades de los sectores beneficiados, tiene en cuenta la diversidad cultural y fomentanla producción, organización, forma, apropiación, desde una metodología activa participativa quecapacite en la búsqueda de soluciones de supervivencia y mejora de los niveles de vida.Desde su fundación en 1965, Fe y Alegría de Panamá ha ido acentuando diversas acciones quemarcan su especificidad.En su etapa inicial, Fe y Alegría comenzó a promover la creación de Centros Educativos (escuelasprimarias) para los sectores más empobrecidos de la población urbana. Muy pronto (1966), se viocomo prioridad la creación de escuelas vocacionales (profesionales) que capacitaran para un traba-jo inmediato.A través de la práctica educativa y el análisis de la realidad del país, surgió la convicción de que enPanamá las necesidades de educación formal no deberían ser la primera prioridad de la institución,porque estas necesidades, aunque reales, están relativamente bien cubiertas por el Ministerio deEducación, mientras otras áreas, de tipo igualmente educativo, pero más informal (concienciación,teatro popular, análisis de la realidad, etc.) estaban abandonadas.Apartir de 1970 se inicio esta otralínea de trabajo.Se regresó de nuevo, en el año 1975, al énfasis en lo escolar, aunque sin abandonar los otrosproyectos que son impulsados por los representantes regionales de la institución.Desde 1978 a 1981 se puso el énfasis en la promoción de proyectos productivos. Cada proyectoabarcaba tres aspectos: productivo, organizativo y formativo. Se impulsaron múltiples proyectosque se extendieron a casi todo el territorio nacional. Esta dispersión origino problemas en la aten-ción y conducción de los proyectos.A partir de 1981, se reorientó la institución hacia la educación popular no formal, organización,capacitación de adultos y dirigentes indígenas, así como a proyectos de desarrollo. Esta reorientaciónsignificó una concentración de esfuerzos para suprimir la dispersión atomizadora por toda la geo-grafía de Panamá, y permitió priorizar a los dos grupos étnicos más deprimidos (ubicados en lasprovincias de Chiriquí y Darién), al mismo tiempo que se atendió la escuela vocacional en la cuidadde Panamá.A partir de 1983 se reafirma la línea indígena, promoviendo acciones que condujeran a un encuentrointercultural ya un acompañamiento de proyectos de la misma comunidades desde el eje ya mencio-nado producción - organización - formación.Desde 1984, y dentro de un contexto de pauperización de la mayor parte de la población y deexclusión efectiva de algunos sectores dentro de los programas nacionales, Fe y Alegría buscacómo potenciar su servicio para dar una respuesta adecuada a los retos que presenta la situación ya las necesidades de la población más excluida.Frutos de un esfuerzo de auto - evaluación, redefinición y organización son las siguientes estrate-gias de trabajo:

ANEXO 2 :Currículum deFe y Alegría

Page 126: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

132Panamá

• Propiciar la búsqueda continua de pedagogías y modalidades educativas, desde la educaciónformal, promovidas en las escuelas vocacionales, que capaciten en y para un trabajo liberador yproductivo como medio de realización personal y crecimiento comunitario.

• Participar, junto con otros educadores que trabajan con sectores populares, en un proceso deformación permanente que permita presentar nuevas alternativas y propuestas de educaciónpopular.

• Acompañar y apoyar a las comunidades indígenas (en el Darién y Chiriquí) y afropanameñas (enlas áreas suburbanas de la ciudad de Panamá y Colón) en aquellas iniciativas que respondan asus necesidades productivas y comunitarias mediante una formación y capacitación adecuada.

• Fomentar la participación de los grupos beneficiarios en la preparación, planeamiento, ejecucióny evaluación de los proyectos y programas.

• Establecer una estrategia de intervención donde se señalen claramente las etapas a recorrer, lasresponsabilidades de las comunidades y de Fe y Alegría y la temporalidad de los proyectos.

• Coordinar la acción de Fe y Alegría con los equipos pastorales de las áreas de trabajo, así comocon otras ONG, para no multiplicar esfuerzos y lograr un beneficio mayor para los participantes.

CAMPO DE ACTIVIDADES

Educación Formal

Escuela Vocacional: Esta escuela está dirigida a formar jóvenes en muy corto plazo como ayudantesen campos como ebanistería, electricidad, secretariado, con el objetivo de introducirlos dentro deun área de trabajo. La finalidad es hacer accesible la educación a estudiantes de pocos recursoseconómicos, pretendiendo proporcionar una alternativa viable de mejora de vida. Se espera que losestudiantes al finalizar sus estudios puedan conseguir trabajo como asistentes, y pueden ingresara un segundo ciclo.Escuela de Modistería: Está dirigida a formar jóvenes, en muy corto plazo, como modistas, con elobjetivo de capacitarlas para desarrollar su taller en casa o laborar como operarias en fábricas deconfecciones. Esta escuela trata de incorporar a jóvenes que, por sus limitaciones académicas y porsus problemas familiares y sociales, así como por falta de recursos económicos, no logran seratendidas en las escuelas oficiales del país.Escuela Vocacional Campesina de Icacal (Colón): en su primera fase de construcción (1998) . Seespera poder iniciar los cursos en marzo de 1999. Conlleva un internado y Granja didáctica. Darácobertura a 120 alumnos en su primer año de ejecución.Escuela Técnica-Vocacional P. López y López, S.J., en “Las Mañanitas” (Tocumen): Se ha iniciadola construcción. Se espera poder iniciar el curso académico en 1999 a través de cursos modularesque atiendan a jóvenes excluidos del sistema escolar. Está previsto en una fase siguiente la cons-trucción de un Gimnasio como espacio deportivo, artístico y cultural que beneficiara a la poblaciónde Mañanitas.

Page 127: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

133Panamá

Educación No Formal

Es entendida como el proceso educativo que se desarrolla en y con la comunidad, particularmentecon la población adulta. Se emplean la técnicas de Educación Popular y la producción colectiva delconocimiento.La convivencia con las comunidades indígenas ha dado lugar al Programa Indígena, dentro del cualse incluye el presente proyecto. Este programa desarrolla sus acciones en la provincia del Darién,fronteriza con Colombia. Hasta 1994, también se impulsaron proyectos en la provincia de Chiriquí.Las acciones derivan hacia proyectos de desarrollo comunitario: organización, producción y capa-citación.A parir de 1983, se reafirmó la línea indígena, promoviendo acciones que condujeran a un encuentrointercultural y a un acompañamiento de proyectos de las mismas comunidades .Fe y Alegría colabora con organización para implementar proyectos de infraestructura comunitariae infraestructura de salud preventiva en las comunidades indígenas de Yaviza y Jaqué.En la actualidad se está apoyando a dos organizaciones indígenas TRA(Yaviza) y OPEWAJ (Jaqué)en la comercialización solidaria de sus productos agrícolas orgánicos en los puntos de venta dePanamá-ciudad.

Proyectos de Promoción y Desarrollo

En el plano de la promoción, Fe y Alegría ha orientado sus esfuerzos hacia el acompañamiento de lascomunidades. De esta forma se han acumulado experiencias en cuanto a:• Autoconstrucción de acueductos rurales por gravedad, tanto en la provincia de Chiriquí como

Darién.• Autoconstrucción de veredas y embarcaderos en Darién.• Construcción y mejoramiento de las instalaciones educativas de las comunidades.

Proyectos de Formación

Instituto de Docencia Popular: Surge en 1994 por la necesidad de fomentar en el profesorado elperfeccionamiento docente intensivo y continuo. Tiene por finalidad equipar a los docentes quetrabajan en los sectores populares con los conocimientos y técnicas apropiados para promoveragentes de cambios protagonistas de su propio desarrollo.Casa de Formación de la Mujer - Villalobos (Pedregal): Nace en 1998 como alternativa a jóvenesmujeres indígenas y campesinas que quieren superarse a través de una educación técnica-profesio-nal y humana para beneficio de sus comunidades. Son mujeres que en sus lugares de origen notienen las oportunidades de estudio.Formación en los Medios de Comunicación Social: El proyecto consiste en la preparación demateriales audiovisuales y de prensa sobre la realidad nacional y sobre temas educativos de interés.Formación integral para el personal de FyA: Seminarios, cursos y actividades para reforzar elsentido de pertenencia a la Institución y generar dinámicas participativas y de formación continua-da.

Page 128: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

134Panamá

Proyectos de Organización comunitaria

Centro de Capacitación de Agrobia: Ofrece alternativas de organización y planificación a las comu-nidades de escasos recursos. Se ofrecen cursos, seminarios y actividades de trabajo en la línea deagricultura orgánica, derechos humanos, diagnóstico y levantamiento de microproyectos, forma-ción en valores, etc...

Servicios de apoyo a otros agentes de desarrollo

En su trayectoria institucional, Fe y Alegría ha desarrollado sobre todo el apoyo y la asesoría a losequipos de misioneros de la Iglesia Católica que se encuentran en sus mismas área de trabajo. Estosapoyos son requeridos para la ejecución de acciones en la capacitación, elaboración de proyectos,búsqueda y construcción de análisis de la realidad social y nacional

Participación en eventos nacionales e internacionales

Cada año se participa en los congresos internacionales que se desarrollan en los distintos países enlos que Fe y Alegría lleva a cabo planes de trabajo. Un fuerte impulso se ha dado a la participaciónen eventos que se desarrollan en el país, de cara a debatir sobre las opciones de desarrollo vigentes.Se mantiene una relación frecuente con los ministros de gabinete social encargados de atender lasnecesidades de los sectores más empobrecidos del país.

Afiliaciones

Fe y Alegría de Panamá forma parte de la Asociación Fe y Alegría de Latinoamérica, fundada en 1955en Caracas (Venezuela). Pertenece a la Federación Internacional de Fe yAlegría, aunque cuenta conautonomía de trabajo, de administración y de gestión. La Federación Internacional de FyA esmiembro de la UNESCO.

Investigaciones, Estudios y Publicaciones

Fe y Alegría en el desarrollo de sus acciones recurre a la investigación participativa.Esta modalidad se caracteriza porque requiere de una activa intervención de las comunidades queson el sujeto de la acción. Por lo general, los resultados de estas investigaciones son alimentadospara retroalimentar los procesos que se ejecutan a nivel comunitario. El otro nivel de investigaciónes el referido a las sistematizaciones de la propia práctica de trabajo. Ambos procesos investigado-res responden a discusiones internas, y por tal razón generalmente no son publicados. No obstante,las publicaciones más recientes han sido:• Por la sendas de nuestros antepasados, como celebración del XXIII Congreso de Fe y Alegría

Internacional 1992.• Trabajando por Panamá con Fe y Alegría, para conmemorar los 30 años de trabajo.

Page 129: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

135Perú

Superficie (km2)1.22285.216

Población 24.087.372.

Capital Lima

Ciudades principalesLima (6.932.700),Arequipa (665.700),Trujillo (550.700),Chiclayo (446.600),Callao (376.165),Piura (297.300),Cusco (274.800).

División política24 departamentos y1 provincia constitucional(Callao)

Alfabetismo 89%.

Ingreso por cápita anual(US $) 333.690

Producción maíz, harina, cañade azúcar, algodón, café,conservas de pescado, lana,textiles, minerales procesados,petróleo refinado.

Exportaciones (mills. US$)5.572

Importaciones (mills. US$)9.225

(Almanaque Universal Navarrete 1998)

P E R Ú

ANTONIO BACHS, S.J.

Page 130: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

136Perú

Nacimiento yprimeros pasos(1965-1966)

Perú es el cuarto país adonde se extendió Fe yAlegría. Se fundó en tierras peruanas a media-dos de 1965, y en abril del año siguiente abríamatriculas simultáneas en cinco colegios, erigi-dos en las entonces denominadas “barriadas”,zonas pobres que circundaban el perímetro deLima, compuestas principalmente por migran-tes de origen provinciano. Desde entonces, Fey Alegría del Perú ha crecido sin parar, am-pliando su ámbito y modalidades educativas.

El Perú al que llegaFe y Alegría

Al mediar el siglo XX, las condiciones recru-decidas de la pobreza en el campo, debidas alintercambio desigual con la ciudad y la falta demecanismos de descentralización, y agudizadaspor la creciente presión demográfica, se auna-ron a la atracción de la urbe como espacio delos servicios y la esperanza de ascenso social,motivando una creciente ola migratoria hacialas periferias de las grandes ciudades. Se for-maron así las denominadas “barriadas”.

Entre 1948 y 1956 surgieron 29 de ellas en laciudad capital, que albergaban un 10% de lapoblación de Lima Metropolitana. En 1957,ya eran 47. En ese año de 1957, la poblaciónanalfabeta en el Perú era todavía superior a laalfabeta. Al desagregar las cifras por regiones,la población alfabeta estaba vinculada a secto-res urbanos, mientras que la no alfabeta se con-centraba en las zonas más pobres y deprimi-das del Perú, como la denominada “manchaindia”, que agrupaba a los departamentos deAyacucho, Huancavelica y Apurimac y las zo-

nas altas del Cusco. Según el Ministerio deEducación Pública, más del 70% de habi-tantes de Apurimac, Ayacucho, Huancavelicay Cusco eran analfabetos.

En la década anterior a la instauración de Fey Alegría en el Perú, el país realizó un decisi-vo cambio de mentalidad. Surgían nuevasfuerzas políticas, con un ideario reformistade preocupación social: la Democracia Cris-tiana, liderada por Héctor Cornejo Chávez,Acción Popular de Fernando Belaúnde y elMovimiento Social Progresista, cuya princi-pal figura era el filósofo Augusto SalazarBondy, gestor -más tarde- de la ReformaEducativa del Gobierno Militar. Esta mis-ma preocupación social se manifestó en laIglesia, que organizó, en 1959, la PrimeraSemana Social, dedicada a las “ExigenciasSociales del Catolicismo en el Perú”. La Se-gunda Semana Social, organizada en agostode 1961 en Arequipa, trató el tema de “LaPropiedad”. La elección de 1963, ganada porFernando Belaúnde (AP), aliado con la De-mocracia Cristiana, fue el inicio de un pro-grama de reformas, aunque estuvo obstacu-lizado por el Congreso, donde tenía mayo-ría la alianza opositora (el Apra y la UniónNacional Odriísta).

Desde 1957, el gasto público en educacióntuvo un decisivo incremento y se mantuvopor encima del 20% del presupuesto, y en1966 se alcanzó una cifra record: el 30.08%.Aun así, los problemas educativos pendien-tes no se resolvían con sólo incrementar lainversión pública en escuelas. Cada año, elcrecimiento demográfico elevaba en formanotable la demanda de matrícula primaria,poniendo en aprietos al sistema educativopúblico, que asumía el 90% de la educación.

En la década de los 60, el ausentismo esco-

Page 131: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

137Perú

lar, si bien se había reducido, todavía afecta-ba a 1 de cada 4 en edad de matricularse.Entre la población matriculada, los niveles dedeserción eran altos y constituían un agrava-do problema, que acentuaba la estructurapiramidal de los servicios educativos. Sólo el5% de quienes iniciaban la Primaria culmina-ba sus estudios secundarios. Tal era la situa-ción de la educación peruana al iniciarse Fe yAlegría en el Perú.

La fundaciónde Fe y Alegría

(Lima, 1965)

Con las experiencias de educación gratuita ypopular para los sectores más pobres aplica-das, además de Venezuela, en Panamá (juniode 1964) y en Ecuador (diciembre de 1964),el Padre José María Vélaz llegó a Lima enjunio de 1965, dispuesto a fundar Fe y Ale-gría también en el Perú. Un empresario cer-vecero de Chicago había donado 25 mil dó-lares, con los que el Padre Vélaz iniciaría enPerú y Bolivia el movimiento educativo. Vé-laz llegó con dos colaboradores: IgnacioMarquínez, S.J., permanente apoyo de la obradel P. Vélaz, y un joven seglar de 30 años,José Luis Alcalde, compañero de estudios deMarquínez. Alcalde sería el primer SecretarioEjecutivo de Fe y Alegría en el Perú. En se-tiembre, poco antes del retorno de Marquíneza Venezuela, se incorporó al equipo el padreJosé Antonio González de Durana, que tam-bién venía de Venezuela, donde había apoya-do al padre Vélaz. Durana, vasco español,fue el primer Director General de Fe y Ale-gría en el Perú.

Era éste, en rigor, el segundo viaje de Vélaz.Meses antes estuvo en Lima para coordinarla posible fundación con el P. Ridruejo, Pro-

vincial de los jesuitas. Ridruejo aceptó colabo-rar, muy entusiasta. El desafío para crear y man-tener colegios implicaba una infraestructura yun evidente riesgo económico que asumir, sinuna institución cooperante o una fundaciónestable que los apoyara. Los colegios de losjesuitas, como el de la Inmaculada en Lima, oel de San José en Arequipa, gozaban de enor-me prestigio, debido a su excelencia basadaen la formación humanística y la reconocidacalidad de su enseñanza, pero tenían -comoera lógico- algunas urgencias financieras. Pesea expresar su respaldo a la fundación de Fe yAlegría, no era fácil concebir el desarrollo decolegios edificados en arenales, con esteras, ysin servicios mínimos, como agua o baños.La experiencia de Fe y Alegría en otros paísesy la seguridad con que el padre José Maríaproyectaba la creación de colegios en el Perú,resultaron decisivos para el inicio de la obra.

Cuando vino nuevamente en junio, Vélaz fuerecibido, en ausencia del P. Ridruejo, por Ri-cardo Durand Flórez, quien hacía las veces deViceprovincial y era Secretario de la OficinaNacional de Educación Católica (ONDEC).También se entrevistó con el Arzobispo deLima, Cardenal Juan Landázuri Ricketts, y conel Presidente de la República, FernandoBelaúnde Terry, y el Alcalde de Lima, LuisBedoya Reyes. A nivel de congregaciones reli-giosas, uno de los más valiosos contactos fuecon las Madres del Sagrado Corazón y, demanera especial, con la Madre María MirandaGarrido, que coordinó y entusiasmó a lasmaestras de la Escuela Normal de Monterrico,quienes fueron un importantísimo apoyo paralos primeros colegios. Vélaz estuvo sólo diezdías y dejó en Lima a Ignacio Marquínez y aJosé Luis Alcalde.

La Asociación Civil “Fe y Alegría del Perú”fue registrada el 5 de abril de 1966 ante el

Page 132: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

138Perú

notario público Dr. Hugo Magill Diez Canseco.El Acta de Constitución ubica su fundación al31 de julio de 1965, fiesta de San Ignacio. Com-parecieron como representantes los sacerdo-tes Manuel Benavides González (presidente dela institución), Alfredo Castañeda Pro y Salva-dor Tito Otero Roldán. Con ellos, asistieron ysuscribieron el Acta el señor José Luis Alcaldede Hoyos y los sacerdotes Ricardo DurandFlórez, José Antonio González de Durana,Ricardo Morales Basadre, Enrique Bartra Serra,Antonio González Callizo, Miguel Marina Simóy Felipe Sebastián Lobo. Fe y Alegría expuso,como sus objetivos, los siguientes:

a. Democratizar la educación popular, dandoenseñanzas con toda la extensión posible alos niños, jóvenes y adultos de las clasespopulares más necesitadas, sin distinción deraza, sexo o creencias religiosas. Esmerán-dose en formar hombres que, acatando elorden moral, obedezcan a la autoridad le-gítima y sean amantes de la genuina liber-tad; hombres que juzguen las cosas con cri-terio propio a la luz de la verdad, que orde-nen sus actividades con sentido de respon-sabilidad, y que se esfuercen en secundar loverdadero y justo, asociando gustosamentesu acción con los demás;

b. Promover, crear y mantener en funciona-miento centros educacionales de toda ín-dole, centros recreativos, centros de ayuda,centros de acción social y cualquiera otrasobras en provecho de las clases populares;

c Formar grupos selectos de cooperadoresactivos de su obra educacional y social;

d. Interesar a los empresarios y a las demáspersonas vinculadas con los sectores eco-nómicos y sociales del país en el desarrollointegral del hombre de nuestra Patria y en elbienestar de nuestra comunidad nacional,

mediante nuestros métodos de educaciónpopular integral;

e. Tratar de crear condiciones favorables ala democratización de la enseñanza y alpleno ejercicio del derecho de los padresa elegir con verdadera libertad las escue-las u otros medios de educación de sushijos, sin que la autoridad civil las impon-ga, ni directa ni indirectamente, graváme-nes injustos que coarten esta libertad deelección. Para ello, se propugnará la justi-cia distributiva en la aplicación de las ayu-das públicas a todos los alumnos, sea cualfuere el plantel elegido libremente por lospadres de familia, según su propia con-ciencia, para la educación de sus hijos.

f. Promover, fomentar y educar para el co-nocimiento de la realidad nacional y lasolución de sus problemas en el orden cul-tural, educacional y social; y,

g. Promover, fomentar y educar para el de-sarrollo comunal

En agosto de 1986, el Acta sería modificadapara que constase que se trataba de una aso-ciación fundada por la Compañía de Jesús.Entonces, se resumieron sus objetivos en lossiguientes:

a. La creación y mantenimiento de centroseducacionales;

b. La formación cristiana y educación inte-gral de sus alumnos;

c. Conseguir la cooperación económica dela sociedad para su obra educativa en elPerú;

d. Estudiar y difundir los resultados de susinvestigaciones de los problemas educa-cionales del Perú.

Page 133: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

139Perú

El apoyo de colaboradores de Fe y Alegríavenidos de Venezuela fue importante en laetapa fundacional. Y es que, aunque el Pro-vincial de los jesuitas en Perú diese luz verdea la fundación de Fe y Alegría en el país, y auncuando eran sacerdotes jesuitas residentes enel país los que suscribieron el Acta de Consti-tución, la Compañía de Jesús en el Perú noparecía tener miembros disponibles para de-dicarse directamente a la obra fundacional.Por eso, el padre José María trajo de Vene-zuela a González de Durana y a su experi-mentado equipo para asumir la fundación ydirección de la obra en el Perú. Asimismo, enla primera Campaña de la Rifa, organizadaen 1966, y en las posteriores, llegaron de Ve-nezuela el padre Marquínez, el padre RicardoHerrero Velarde, Dinarés y otros jesuitas, paraorganizarla y apoyarla.

Ello motivó, como era lógico, que al princi-pio los jesuitas del Perú -y sus Superiores-viesen a Fe y Alegría como una obra venezo-lana, cuyo tácito Director era el P. José María,que administraba y dirigía la “sucursal” pe-ruana desde Caracas.

Los cinco primeros colegios

A poco de llegar, Iñaki Marquínez trazó unplan de acción y aplicó la “política terrenal”,famosa recomendación del padre Vélaz, con-sistente en buscar terrenos grandes, apropia-dos para construir y expandir los colegios.Luego Durana, con su equipo, visitó las “ba-rriadas” -rebautizadas como Pueblos Jóve-nes por Monseñor Bambarén- y se entrevis-tó con los pobladores. Echó el ojo a algunosterrenos eriazos, colindantes a las “barriadas”,que eran propiedad del Estado.

Nuevamente, la madre María Miranda dio unapoyo decisivo. Como uno de sus hermanospresidía la Corporación Nacional de Vivien-da, institución oficial que administraba los te-rrenos del Estado, ella gestionó los terrenospara la construcción simultánea de los cincoprimeros colegios, que tenían sólo Primaria:el de Valdiviezo (Nº 1) y el de Condevilla (Nº2), en San Martín de Porres; el de Pamplona(Nº 3), en San Juan de Miraflores; y dos enChacarilla de Otero, el de varones (Nº 5) y elde mujeres (Nº 4), ambos en San Juan deLurigancho. Se levantaron sus aulas con este-ras, algunas con carpetas y ladrillos y no todascon pizarra, y así empezó el dictado de clases.Fueron después construidas con el apoyo delsistema prefabricado de la firma Listos. Cadacolegio tenía seis aulas y un pequeño despa-cho para la Dirección y los servicios higiéni-cos. Así, con mucha ilusión, 24 profesores deFe y Alegría impartieron educación, desde el1º de abril de 1966, a los 800 escolares que sematricularon en estos cinco primeros colegios.“Mucha gente creyó que era una locura empezar tan-tos colegios al mismo tiempo, en terrenos demasiadograndes, sin mobiliario. Pero Fe y Alegría contaba conun capital muy valioso: un equipo de personas con muchailusión de impartir una buena educación a los máspobres, con toda la experiencia de Venezuela y con elcorazón de la opinión pública que estaba dispuesta acolaborar” (Bachs).

Page 134: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

140Perú

INFANCIA(1967-1974)

La organizaciónde Fe y Alegría

A mediados de 1967, el primer Director, P.José Antonio González de Durana, tuvo queregresar a Venezuela. Quedó en su reemplazoManuel García Solaz, un joven “maestrillo” (je-suita que realiza trabajos profesionales, gene-ralmente educacionales, entre las dos etapas deestudios universitarios -Filosofía y Teología- dela formación de un sacerdote de la Compañíade Jesús). El Provincial del Perú le pidió aGarcía Solaz, quien había llegado al Perú hacíados semanas para ayudar a Durana, que asu-miera la dirección provisionalmente, hasta en-contrar sucesor. Manolo, como todos lo lla-maban, tenía 26 años y era ése su primer tra-bajo. Se quedó al timón de Fe y Alegría un parde años y como Director sólo un año hastanombrarse como tal a Augusto VargasAlzamora, actual Arzobispo de Lima y enton-ces Director Espiritual del Colegio LaInmaculada. Pero, en los hechos, García Solazseguía actuando como director.

En los primeros meses de 1968, el Provincialdel Perú, Ignacio Muguiro, nombró DirectorGeneral de Fe y Alegría a Antonio Bachs, quienestaba terminando sus estudios de Teología enEspaña y no tenía mayor información sobre laobra. En julio de 1968, en plena campaña dela rifa, llegó Bachs al Perú y asumió formal-mente la Dirección General, pero ManoloGarcía siguió dirigiendo hasta principios de1969, en que fue destinado a la Selva, a un pro-grama del Vicariato en el Marañón, para cul-minar el año de Magisterio que le restaba.

José Luis Alcalde había renunciado poco an-tes, a fines de 1968. En su reemplazo, como

Secretario Ejecutivo, se contrató a LuisSaavedra, un relacionador público muy ca-pacitado, cuya misión fue captar donaciones.Trabajó hasta setiembre de 1970 y ayudó aresolver los problemas que surgieron conprofesores y padres de familia en 1969, araíz de los cambios normativos que hizo elGobierno Militar.

En todo este lapso, la Oficina Central de Fey Alegría sufrió varias mudanzas. La prime-ra oficina era muy pequeña. Estuvo en Jr.Ica 242, dpto. 203. Ahí entró a trabajar, comoprimera secretaria, Vicky Acosta. A iniciosde 1968, se alquiló una nueva oficina en eledificio ubicado en la Avda. Tacna 592, es-quina con jirón Moquegua. Era más amplia.Tenía tres despachos (para Bachs, ManoloGarcía y José Luis Alcalde) y un pequeñovestíbulo para los visitantes. Ahí trabajabanRoxy Gastelumendi, a cargo de las donacio-nes, una recepcionista y un mensajero. Endiciembre de 1969, cuando quedó pequeña,la Oficina Central se mudó a Jr. Carabaya933, Of. 73, frente a la Plaza San Martín.Luego, a fines de 1970, se cambió a una ofi-cina aun más grande, en el mismo edificio.

En 1967, al asumir sus funciones como Di-rector General, Manuel García Solaz se tra-zó una importante meta: consolidar la eco-nomía de Fe y Alegría para sostenerla y pro-yectar la construcción de colegios. Su primerimpacto se produjo al despedir a Durana,cuando conoció el estado de las finanzas dela institución: “Cuando fui a llevarlo al Aeropuer-to a Durana, recuerdo que fuimos al Banco paracambiar las firmas y en la cuenta había 27 mil soles.Lo recuerdo perfectamente como si fuese hoy. No eramucho para una organización que ya en ese momentotenía 3.500 alumnos, 120 profesores, 4 congregacio-nes de monjas, y se estaba preparando la campañaanual. Me acuerdo que dejé a González Durana,

Page 135: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

141Perú

regresé en colectivo y en el camino entré en una tienda,me compré una camioneta vieja y gasté 16 de los 27mil que quedaban, porque me dije, sin una camioneta,cómo vas a hacer esto...” (Entrevista con GarcíaSolaz. Esos 27 mil soles serían como 2 mildólares de hoy). También se impuso comometa consolidar la organización hacia aden-tro, básicamente la relación con profesores ylas religiosas que estaban a cargo. Además,organizó formas complementarias de respal-do. Se vinculó con la Universidad del Pacífi-co, recién fundada, para formar -como enVenezuela- grupos de estudiantes que traba-jen en las “barriadas”, en apoyo del trabajocomunitario de Fe y Alegría. En época de lacampaña de la Rifa, los alumnos de la Uni-versidad actuaban con mucho entusiasmo ygran dedicación. Incluso, en los veranos de1968 y 1969, cerca de 50 jóvenes formaronel “grupo de apoyo” a Fe y Alegría. Y se fue-ron a vivir en las propias “barriadas”. CarlosRamón Ponce fue el estudiante que actuócomo coordinador del grupo.

Tras la salida de Saavedra, entre 1970 y 1973,la Oficina de Fe y Alegría del Perú tuvo unadupla de jesuitas al frente, Antonio Bachs yVicente Hawe, inglés, de 53 años, que vino atrabajar en el Perú por tres años con sectorespobres. El Provincial lo había destinado a Fey Alegría, y él se dedicó a trabajar directa-mente en los colegios, en el campo pastoral.Sin dejar de visitar los colegios, Hawe entró atrabajar en la Oficina, como Sub-Director yencargado de las donaciones. Eso sucedió araíz de la visita que hizo al Perú el padre Vé-laz. Y desde 1973, siempre con Antonio Bachscomo Director General, se forma un equi-po, al que se han sumado los padres JesúsHerrero (actual Director General), Tito Ta-pia (ya fallecido) y Kevin Gallagher, quien ha-bía trabajado en los colegios gratuitos del Pa-

dre Pozzo en Arequipa. Gallagher asumió elárea pedagógica y creó el Departamento dePedagogía (siendo su Director hasta 1997, enque fue destinado como Rector del Colegiode la Inmaculada).

El Departamento de Pedagogía se crea paraenfrentar los enormes desafíos de la realidadeducativa peruana. Al inicio, su tarea estuvofuera de la oficina: visitaba los colegios y pro-ponía estrategias para mejorar la calidad de laenseñanza. “Era difícil hacer cursos en la Ofi-cina -recuerda el padre Gallagher- porque en1973 los profesores estaban en cursillos delNúcleo Educativo, y así siguió hasta 1979”.

Cambios políticosen el Perú

El martes 3 de octubre de 1968, un golpe deestado militar derrocó al presidente FernandoBelaúnde y lo expatrió a Argentina. El 9 deoctubre, el Gobierno “Revolucionario de laFuerza Armada”, como solía denominarse,expropia las instalaciones de la InternationalPetroleum Company, las convierte en propie-dad del Estado y decreta que ese día será con-siderado “Día de la Dignidad Nacional”. Nosería el único caso. Ellos propiciaban la inter-vención monopólica del Estado (empresasestatales) en la extracción de industrias básicas(pesca, petróleo, minería), y también en lacomercialización. En materia económica, aus-piciaban el predominio de las denominadasEmpresas de Propiedad Social, de carácterautogestionario, basadas en el modeloyugoeslavo. Y, en política exterior, romper ladependencia de Estados Unidos, impulsar eldesarrollo del grupo de países del “TercerMundo” y establecer y acentuar relaciones conlos países socialistas.

Page 136: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

142Perú

El Gobierno Militar emprende una ReformaEducativa, expedida en marzo de 1972, frutode una Comisión presidida por AugustoSalazar Bondy y que integraba, como Vicepre-sidente, el jesuita Ricardo Morales, quien habíasuscrito el acta de fundación de Fe y Alegría en1965. Se inspiraba en “una filosofía del hombre comoser que sólo logra su plenitud en la justicia de las rela-ciones entre las personas y en el diálogo social”, dis-puesta a formar un Hombre Comunitario,Crítico, Creador y Comprometido (las cuatro“C” de la Reforma). Buscó cambiar la menta-lidad de los profesores a través de numerosascharlas de “reentrenamiento” para “concienti-zar” a los profesores y hacerlos agentes de la“la nueva concepción de sociedad”, ocasiónque impulsó la creación de un sindicatomagisterial, el SUTEP.

Según Jeff Klaiber, el núcleo de las propuestasde la Reforma Educativa recibió el fuerte in-flujo de las teorías pedagógicas de Paulo Freire,“que había tenido tanto éxito con sus progra-mas de alfabetización de adultos en Brasil”. LaReforma se trazó tres grandes principios: edu-cación para el trabajo y el desarrollo, educa-ción para la transformación estructural de lasociedad, y educación para la autoafirmacióny la independencia de la nación peruana.

Los nuevos airesen la Iglesia

También hubo importantes cambios en la Igle-sia Católica post-concilio Vaticano. Entre agos-to y setiembre de 1969, se celebró la II Confe-rencia General del Episcopado Latinoameri-cano en Medellín, Colombia, inaugurada porel Papa Pablo VI, en su primera visita a Amé-rica Latina. El documento final, presentadocomo un “Mensaje a los pueblos de AméricaLatina”, se sustentaba en la denuncia de Pablo

VI, en la encíclica Populorum Progressio (1967),contra las carencias materiales y culturales queimpedían el desarrollo de los pueblos y elrol de la Iglesia en la procura de “condicionesmás humanas”.

En enero de 1969, la XXXVI AsambleaEpiscopal del Perú, inspirándose en Medellín,enjuicia y denuncia “algunos aspectos de larealidad peruana”, que es “injusta”, a conse-cuencia “de un proceso de dimensionesmundiales, caracterizado por la concentra-ción del poder económico y político enmanos de muy pocos y del imperialismo in-ternacional del dinero, que opera en compli-cidad con la oligarquía peruana”. Precisa susdenuncias a la estructura económica (extre-mos de riqueza y pobreza, falta de capitales,desocupación y empleo, injusta distribuciónde la propiedad, injusto régimen de tenenciade la tierra), a la estructura social (estratifica-ción rígida y vertical, desnutrición, déficithabitacional, hacinamiento y promiscuidad,masas analfabetas) y a la estructura política(marginación de las grandes mayorías).

Ante ello, la Iglesia peruana plantea crear una“nueva humanidad” que anuncie la “libera-ción del hombre peruano”, que exigirá to-mar conciencia de la injusticia de las estruc-turas sociales, capacitar a las personas para“reaccionar“ contra ellas y promover nue-vas estructuras según sus legítimas aspiracio-nes y necesidades. Pide revisar el “tipo deayuda interna y externa” que reciben las obrasde la Iglesia, “evitando que estas ayudas li-guen a la Iglesia con los grupos de poder” yaconseja -para evitar críticas sobre la “exa-gerada reserva en que se ha envuelto el mo-vimiento económico de diócesis, parroquias,colegios, comunidades religiosas”- “hacer dedominio público” los presupuestos preven-tivos y balances anuales de dichas institucio-

Page 137: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

143Perú

nes eclesiásticas”.

El pronunciamiento fue parco en educación:exhortó a los colegios de la Iglesia a dar tes-timonios de sencillez y a “educar para el com-promiso por la liberación del hombre, tenercuidado de no promover el sentido de clasey desenvolverse dentro de lo que exige lademocratización de la enseñanza”.

Desde 1970, comienzan a aparecer las co-rrientes “liberacionistas”, entre ellas la del pe-ruano Gustavo Gutiérrez, fruto también dela difusión de la obra pedagógica de PauloFreire, quien usaba el término “liberación”como sinónimo de “concientización”, tomade conciencia crítica de la realidad social cir-cundante.

Nuevas orientacionesen Fe y Alegría

Capacitación docente

Como dimensión motivacional, Fe y Alegríapropone que sus maestras y maestros se sien-tan parte de la gran familia de Fe y Alegría,que trabajen con mística en su aula, en la ges-tión educativa del Centro y su proyección ala comunidad, y que sean capaces de gozar ysentirse realizados en todo el quehacer edu-cativo. Se quiere lograr que cada docente seacapaz de acompañar y facilitar el protagonis-mo de sus escolares y de aplicar técnicas queayuden a alumnas y alumnos a sentir que soncapaces de dirigir su propia vida, de afrontardificultades, resolver problemas, luchar parasalir adelante y plantearse la tarea inmensa deconstruir una sociedad más justa. Y, también,fomentar en sus docentes el deseo de una con-tinua capacitación pedagógica. Así, desde1971, directoras y directores de los colegios

de Fe y Alegría se reunieron con alguna fre-cuencia para compartir e intercambiar expe-riencias pedagógicas.

Educación popular

Para Fe y Alegría, los años 70 permiten intro-ducir y fortalecer la línea pedagógica basadaen la conciencia crítica de los alumnos y alum-nas en relación con la realidad social. La líneaeducativa de Fe y Alegría en los años 70 era lalínea predicada por Medellín y reiterada porel Episcopado peruano: la “educaciónliberadora”. Este criterio, según KevinGallagher, significaba “priorizar el contexto yla realidad social”

En 1972, la realización en Lima del CongresoInternacional de Fe y Alegría resultó buenaoportunidad para reafirmar esta línea de con-ciencia crítica y educación popular ante pro-pios y extraños. En 1973 se creó el Departa-mento de Pedagogía, cuyo principal objetivoera conocer y enfrentar los desafíos pendien-tes de la realidad educativa peruana.

El contacto con algunos profesores más com-prometidos con una educación liberadora, enparticular con los ex-seminaristas que estuvie-ron a cargo del colegio de Villa El Salvador,fortaleció la línea de educación popular, comorecuerda Bachs: “Fe y Alegría de Villa El Salva-dor fue un estímulo significativo en la marcha de laInstitución. Vivíamos momentos muy politizados y ne-cesitábamos integrarnos en la marcha de la historiadel Perú. La actitud del Grupo de Profesores, suscuestionamientos a Fe y Alegría, su compromiso socialy comunitario nos ayudaron a insertarnos en un plan-teamiento nuevo en Fe y Alegría. Teníamos que hacerEducación Popular, de acuerdo con el momento histó-rico que vivíamos y de acuerdo con el nombre de nuestroMovimiento, pero estábamos haciendo una buena edu-cación para pobres. La integración del Padre Kevin

Page 138: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

144Perú

Gallagher en 1973, destinado por el Provincial jesuitaRicardo Morales, fue elemento nuevo para emprenderla ruta de una educación comprometida, comunitaria,crítica y creadora, de acuerdo a los principios de lanueva Reforma de la Educación...” (Bachs).

Educación técnica

La Reforma de la Educación también favore-ció el ambiente para fortalecer la educacióntécnica, entendida como educación para el tra-bajo. A inicios de los 70, Fe y Alegría consiguióalgún financiamiento para construir talleres deeducación técnica. Desde esa perspectiva, seoptó por cuatro talleres: carpintería, electrici-dad, corte y confección y secretariado. El pa-dre Bachs recuerda cómo la Oficina Centralde Fe y Alegría intentó montar talleres en losColegios: “Al tener que cambiar el horario de nues-tros Colegios, decidí poner educación técnica en el turnoque no tenían clase los mayores de Primaria y los deSecundaria. Recuerdo que el P. Juan Tremblay, Párro-co de Collique, nos había contactado con la InstituciónCanadiense Développment et Paix y nos habían apro-bado un proyecto que no llegaron a darlo completo, creoporque nosotros no cumplimos lo que debíamos hacer.En realidad, yo desconocía lo que debíamos hacer conrelación a estos Organismos Internacionales y pensabaque podía disponer del dinero a mi manera con tal deaplicarlo a los talleres. Recuerdo que empezamos cocina,mecanografía y carpintería, en varios Colegios, con pro-fesores pagados por nosotros, a medio tiempo, con unoscontratos de abril a noviembre. Estos inicios modestosdieron origen al convenio amplio que AID firmó connosotros y que Vicente llevó con una paciencia impresio-nante, pues la rendición de cuentas era desesperante.”

Financiamientode Fe y Alegría

La Rifa Anual

Desde el primer año, los ingresos ordinariosde Fe y Alegría se conseguían a través de ri-fas. Se rifaban autos, frigidaires, televisores yartefactos eléctricos en general. El auto (olos autos) eran el principal premio. En 1966,la primera rifa, ofreció un carro Isuzu y unacasa pre-fabricada por la empresa Listos. En1967, se rifaron 3 carros Chevrolet Impala.En 1968, fueron 5 Fiat. Cada talonario tenía10 boletos, y cada boleto costaba 10 soles(como 1 nuevo sol de 1997, menos de me-dio dólar). Para vender talonarios, se visita-ba la red de colegios. Era lo que se denomi-naba la “campaña”, que solía prepararse enjunio de cada año. Consistía en visitar loscolegios para dejarles talonarios a los alum-nos. Se conseguía que formaran a los alum-nos en el patio para explicarles qué era Fe yAlegría y los objetivos que pretendíanalcanzarse con la rifa. Luego, se pasaba salónpor salón para convencer al profesor o pro-fesora que se hiciera cargo de 60 talonarios,que se los entregaría a los alumnos. Un bole-to del talonario quedaba para el alumno. Seanunciaba que volverían al colegio en veintedías para recoger el dinero. Era un sistemamuy efectivo. Casi todos se vendían. Cadaalumno ofrecía boletos en su casa, a sus ve-cinos y familiares. Desde esa perspectiva, uncolegio de 2 mil alumnos, significaba la ven-ta, casi automática, de 40 mil boletos. Losgrandes trabajadores de la Rifa Anual siem-pre fueron los alumnos de los colegios.

Sin embargo, por razones estrictamente po-líticas, la rifa de 1969 resultó un desastre, per-judicando las finanzas de Fe y Alegría. El

Page 139: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

145Perú

Gobierno Militar expidió una disposición, através del Ministerio de Educación, prohibien-do realizar rifas en los colegios, que eran lared principal para la exitosa recaudación ob-tenida en los años precedentes. La “campa-ña” estaba afectada en su columna vertebral.El padre Bachs y la Madre María Mirandaprocuraron una entrevista con el Ministro deEducación, General Arrisueño, a la vez queabrían otros frentes, como Parroquias, escue-las de enfermeras y centro juveniles. Realiza-da la entrevista con el Ministro Arrisueño, ésteconcedió, el 20 de agosto, un permiso espe-cial para Fe y Alegría. La Rifa Anual de 1969resultó un fracaso, pero el Ministro los auto-rizó a organizarla en los años siguientes.

En 1970, hubo otro inconveniente que sor-tear. Era difícil realizar una campaña de Fe yAlegría después del terremoto del 31 de mayoen Ancash, que devastó la zona y dejó 60 milmuertos y miles de damnificados. El 1º dejunio (un día después del terremoto), IgnacioMarquínez llegó a Lima para preparar laCampaña de 1970. El padre Bachs discutiócon él sobre el sentido que tendría la rifa y latelemaratón en tal circunstancia. La econo-mía de Fe y Alegría estaba muy mal, y la Rifade 1970 era indispensable para sobrevivir,máxime si el año anterior no pudo organi-zarse a cabalidad. Así, se decidió orientar lacampaña a construir escuelas en Ancash, enforma tal que Fe y Alegría también ayudaríaa los damnificados. El lema de la Campañade la Rifa 1970 y de la Telemaratón fue: “Fe yAlegría al servicio de los damnificados”. El éxitofue total. Además de la Rifa y de laTelemaratón, Fe y Alegría recibió una seriede ayudas directas del exterior, que le permi-tió construir hasta tres Colegios en la zonadel desastre: dos en Chimbote (1971) y unoen Huaraz (1973).

El aporte delMinisterio de Educación

Desde su fundación, la política de educaciónpopular y gratuita propugnada por Fe y Ale-gría asume que los profesores son nombra-dos y pagados por el Ministerio de Educa-ción, a diferencia del personal administrativo,cuyo sueldo era asumido por Fe y Alegría. Aprincipios de 1966, Fe y Alegría recibió plazasde profesores del ministerio y, a mediados deaño, el presidente Belaúnde formalizó el siste-ma, aprobando un convenio entre el Ministe-rio de Educación Pública y la Oficina Nacio-nal de Educación Católica, que permitiría crearcientos de Escuelas Parroquiales en todo elpaís. En la gestión de este convenio, tuvieronactuación decisiva Andrés Cardó Franco, en-tonces Director General del Ministerio deEducación Pública, y la Sra. Esther Márquez,responsable de los Colequios Parroquiales enel Ministerio. Así, junto a la Rifa Anual, finan-ciaba los gastos de Fe y Alegría una subvenciónque proviene del Ministerio de Educación parasostener colegios gratuitos en sectores popu-lares, a través de un fondo que se canalizabapor la Oficina Nacional de Educación Católi-ca (ONDEC), creada en 1953 por la Confe-rencia Episcopal para coordinar las activida-des educativas realizadas por la Iglesia, en par-ticular los cursos de Religión que debíandictarse en los 10 mil colegios estatales exis-tentes en esa fecha. Desde 1963, cuando seexpidió el decreto-ley que establecía la sub-vención de los colegios particulares, laONDEC ha recibido el 1% del presupuestoglobal destinado a Educación. Para la asigna-ción de lo fondos, la ONDEC creó la Comi-sión Permanente de Distribución de Subsidios(COMPER), cuyo Secretario Ejecutivo -por7 años- fue el padre Bachs.

Page 140: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

146Perú

Con García Solaz, hubo un cambio en la se-lección de los profesores. Al principio, se crea-ba la escuela, y el Ministerio enviaba a los pro-fesores, sin ninguna evaluación ni control.Como ya había previsión de colegios y aulas,en el verano de 1968, se abrió una convocato-ria pública. Se presentaron casi 400 profesorespara ocupar las 35 plazas en concurso. En pri-mer lugar, se sometían a una prueba escrita y aun test psico-técnico. Si aprobaban ambos,entraban a las entrevistas. Al Ministerio de Edu-cación se le remitía una lista con los profesoresseleccionados, para que realizara el nombra-miento. Un aspecto importante de este siste-ma fue que los profesores tenían mayor místi-ca e identificación. Sentían que eran parte deFe y Alegría y no que ocupaban una plaza encualquier escuela. Así, García Solaz realizó untrabajo más cercano y familiar con los profe-sores. Se hicieron reuniones especiales los finesde semana, incluyendo excursiones a Chosicay labores de proyección a la comunidad. Ydesde 1970, el padre Bachs aplicó la políticasugerida por el padre Vélaz: los Colegios de-berían funcionar con una Congregación. Delos trece colegios, cambió a diez directores ylos reemplazó por directoras religiosas.

Respecto a las plazas, para el año escolar de1969, el Gobierno Militar puso en práctica unsorpresivo plan de austeridad, que afectó hon-damente las proyecciones de Fe y Alegría. ElMinisterio de Educación resolvió no crearninguna plaza nueva y convertir al personaladministrativo de las escuelas fiscales en maes-tros, aprovechando su presencia en las plani-llas del sector. Toda nueva plaza sería ocupa-da, vía transferencia, por este grupo de ex-ofi-cinistas. Fe y Alegría había creado dos nuevosColegios, con un total de 12 plazas docentes,además de incrementar las plazas en todos losColegios, “confiados -recuerda Bachs- en que el

Ministerio les iba a pagar, sin tener dinero, les hici-mos préstamos mensuales de 2.500 soles, pensandoque nos lo iban a devolver al conseguir los nombra-mientos. Los profesores estaban convencidos de queiban a tener plazas del Ministerio. Como no hubonombramientos, esto creó un malestar muy grandeentre los profesores, que vinieron a reclamar a laOficina”. En una entrevista con el GeneralAlfredo Arrisueño, Ministro de Educación,el padre Antonio Bachs y la madre MaríaMiranda consiguieron que el Ministerio leotorgara 9 plazas a Fe y Alegría. Pero, comoera de suponer, la designación provocó ladesilusión de los profesores no beneficiadosy fricciones con el Director.

No fue ése el único problema surgido entrela Oficina Central y los profesores. En juliode 1969, el Gobierno Militar dictó un dis-positivo que facultó a los colegios -inclusoprivados- que trabajaban en horario discon-tinuo (mañana y tarde con los mismos alum-nos) a optar por un horario alterno (un gru-po en la mañana y otro en la tarde). Los co-legios de Fe y Alegría trabajaban mañana ytarde con los mismos alumnos y profesores.El horario continuo convenía a los profeso-res, que así no tendrían que quedarse todo eldía en el colegio. El padre Bachs defendió elhorario discontinuo, que era más provecho-so para los alumnos, pero “hubo un malestargeneral en los Colegios y los profesores”. Para el añoescolar de 1970, “convertí todos los Colegios enalternos: era imposible remar contracorriente”

A raíz del cambio de política en el Ministe-rio de Educación por razones de austeridad,con lo cual obligaba a pagar las plazas a Fe yAlegría, creando problemas con los nuevosprofesores, en 1972, Antonio Bachs y Vi-cente Hawe decidieron que Fe y Alegría noabriría una sección nueva si el Ministerio nonos daba una plaza. En 1972, se había susci-

Page 141: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

147Perú

tado un nuevo problema, que fue considera-do como detonante para la decisión. No sepudieron comenzar las 3 clases de Transiciónen el Colegio Fe y Alegría Nº 11, porque laZona de Educación no les daba las 3 plazasnecesarias. Pasaron dos meses, y los niños deTransición seguían sin recibir clases. El desen-lace, que permitió obtener esas 3 plazas, fueiniciativa de los propios padres de familia.Otras variantes con el mismo fin de recabarapoyo económica fueron la telemaratón de1967, los “tes con señoras” y, sobre todo, elcomité de apoyo peremanente.

Construcciones, ubicación ydedicación de los colegios

La previsión inicialy las demandas poblacionales

Al principio, se pensó hacer sólo colegios dePrimaria, con una Escuela Nocturna y Clu-bes de Madres y una intensa labor de pro-moción en cada barrio. Pero, ya en 1967, seinició la Secundaria en tres de los cinco cole-gios creados en 1966: Valdiviezo, Pamplonay Chacarilla.

García Solaz recibió 5 colegios, y en dos añosfundó otros 7, hasta el Fe y Alegría Nº 13.En 1967, Fe y Alegría proyectó fundar dosnuevos Colegios: el Jardín de Infancia deCondevilla y el Colegio Fe y Alegría Nº 7,que funcionaría en el local de la Escuela Fis-cal 4120, en Collique. En 1968 se empezaron4 colegios, en diversos sectores de Collique.Y la Nocturna de Fe y Alegría 7, también enCollique. Esta concentración de la obra deFe y Alegría en Collique, amplia zona del dis-trito de Comas, obedecía al apoyo ofrecidopor el padre Juan Tremblay, Párroco deCollique, amigo personal de Manuel García

Solaz. Así, en 1970, en su quinto año de fun-dación, Fe y Alegría tenía 13 Colegios, en va-rios Pueblos Jóvenes de Lima.

Si el colegio era de primaria o secundaria, de-pendía de las necesidades del barrio. Cuandoera nuevo, preferían ofrecer primaria y 1º Se-cundaria. Tampoco se estableció una prefe-rencia por colegios mixtos o sólo de un géne-ro, varones o mujeres. Eran mixtos, por ejem-plo, la Primaria de Fe y Alegría Nº 1 y losColegios Nº 2, Nº 3 y Nº 5 (secundaria), asícomo el Jardín del 6 y el 11. La Secundaria deFe y Alegría 1, 4, 7 y 9 era sólo de mujeres, y laPrimaria de Fe y Alegría 5, 8 y 10 era sólo devarones.

Para 1969, García Solaz proyectó construirnuevas aulas en casi todos los colegios, con laCompañía Gastelumendi. El problema era queesa construcción no estaba financiada. El pagose hizo por letras de cambio que se amorti-zaban cada mes. Esto, más el pago de la pla-nilla mensual, fueron una pesadilla que llegó asu culmen en julio. 1969 fue un año muy duro,como recuerda Bachs: “Habíamos construido másaulas del dinero que teníamos. Habíamos contratadomás profesores de los que podíamos pagar, sin tener encuenta que el Ministerio podía negarnos las plazas.La Rifa fue un fracaso por la prohibición del Ministe-rio. Creo que conseguimos salir del problemas porquela ONDEC nos pagó la subvención autorizada”.Como a principios de 1970 las finanzas de Fey Alegría estaban en tan pésimo estado, el pa-dre Bachs decidió, muy a su pesar, para esta-bilizar las cuentas, no proyectar ningún nuevocolegio. El propio Provincial, Ignacio Muguiro,temeroso de las finanzas, le prohibió abrir nue-vos colegios. En 1969, sólo se realizaron am-pliaciones, que Bachs se había comprometidoa efectuar en los colegios ya fundados, “puesinterpreté que la prohibición era para nuevos Colegiosy no para ampliaciones”.

Page 142: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

148Perú

La concentración en Collique

En julio de 1969, los pobladores de Colliquese organizaron en zonas o sectores (I, II, III,IV y V). Y el párroco, Juan Tremblay, queríaofrecer servicios educativos y garantizar for-mación religiosa a los pobladores de esta cre-ciente zona.Con el dinero de la Rifa Anual de 1967 y de laprimera Telemaratón, organizada ese año, sehicieron aulas en los colegios Nº 9, 10 y 11, yaprevistos para Collique, porque ahí “estába-mos prestados”, apunta García Solaz, aludien-do al Colegio Fiscal 4120, convertido en Fe yAlegría Nº 7. Cuando, en enero de 1968, seprodujo la invasión de “Año Nuevo”, ya está-bamos en tratos con dirigentes de los pobla-dores la 3a y 5a Zona. ¿Por qué concentraresfuerzos en Collique y no fundar colegios enotros asentamientos? Debe considerarse, ex-plica García Solaz, que en 1967 los ejes de in-vasión eran tres. Uno, al margen de la carreteraangosta que lleva a Canta, hoy Avenida TúpacAmaru, donde estaba Collique. Ahí optó pordesarrollarse Fe y Alegría. Había otro eje, másantiguo, en el Cono Sur, con Pamplona y Ciu-dad de Dios, una invasión de los años 50. Ahíacababa el eje (aún no existía Villa El Salvador)y, debido a sus características, se optó por ha-cer crecer el colegio de Pamplona. En El Agus-tino, asentamiento mucho más antiguo, era di-fícil conseguir terreno y había varios centroseducativos. Y Ventanilla no había desarrolladocomo invasión. En cambio, “Collique era unaveta, un filón con un crecimiento y, conforme crecía, lanecesidad de colegios era cada vez más grande”.Si bien Collique crecía raudamente, hubo unmomento en que Fe y Alegría tenía el 70% desus escolares en Collique. Sin duda, ello teníaun aspecto positivo, que se constataba en lainfluencia de la Parroquia en el nuevo barrio,pero resultaba peligroso, precisa Bachs, por-

que la presión de demanda educativa era fe-roz “y los Padres de Familia de Collique sen-tían que Fe y Alegría estaba obligada a resol-ver su problema”.

La expansión a provincias

A partir de 1971, Fe y Alegría sale a cons-truir colegios principalmente en los PueblosJóvenes de provincias. En orden cronológi-co, se abrieron colegios en Chimbote y Piura(1971), Huaraz y Sullana (1973) y Cuzco(1974). Esta orientación comienza con laTelemaratón destinada a construir un cole-gio en la zona del terremoto, pero, con lasdonaciones recibidas, pudieron construirsetres: los dos de Chimbote (Fe y Alegría Nº14 y Nº 16) y el colegio de Huaraz (Fe yAlegría Nº 19). Los donativos nacionales einternacionales se multiplicaron al saber queíbamos a trabajar en la zona damnificada. Elpadre José María Vélaz promovió un dona-tivo del Sindicato de la Shell de Venezuela,de 18 mil dólares, que fue invertido en lacreación del Colegio Fe y Alegría Nº 14, enel P.J. San Juan, en Chimbote. El Fe y AlegríaNº 16 se hizo con el dinero de la rifa y latelemaratón. Y los Obispos de México man-daron a la Iglesia peruana un donativo de 25mil dólares para los niños damnificados, queel Cardenal Landázuri lo entregó a Fe y Ale-gría para construir otro colegio. Y así nacióel Colegio Fe y Alegría Nº 19 de Huaraz. Elresto de colegios se hizo sin un plan. Se ana-lizaba la conveniencia de trabajar fuera deLima, o en nuevos barrios pobres, o porqueaparece una congregación de religiosas queofrece trabajar con Fe y Alegría o por la do-nación de una empresa. No hay una políticademasiado planificada. En conjunto, se hanelegido los barrios más pobres y estar pre-sentes en todos los departamentos, dondehay cada vez más relación con los suburbios.

Page 143: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

149Perú

ADOLESCENCIA(1975-1979)

Fortalecimiento del equipoy el accionar pedagógico

En marzo de 1974, con la llegada de JesúsHerrero, jesuita madrileño que había apoya-do varios años la campaña de la Rifa, y deljesuita peruano Alberto Tapia, se incrementóel equipo directivo de Fe y Alegría, que desdeentonces actúa como un equipo de verdad,como que las decisiones se toman en conjun-to. A tal punto es así que, en enero de 1988,cuando el padre Bachs dejó la dirección y laasumió el padre Herrero, el sistema de tomade decisiones no varió en lo más mínimo. Yes que, al poco tiempo que llegó el padreHerrero a Fe y Alegría, para fomentar la edu-cación técnica, tuvo que encargarse tempo-ralmente -por una repentina enfermedad delpadre Bachs- de la administración del perso-nal. Ahí se puso a prueba el trabajo en equi-po.

Jesús Herrero estaba vinculado a Fe y Ale-gría, respecto a la cual había tenido las pri-meras noticias de la obra de Venezuela, casidesde el inicio, y siempre venía a apoyar lascampañas de la rifa al Perú. Esta vez, asumíaun puesto en el equipo, encargándose de laeducación técnica en los sectores populares:“Tuve oportunidad de conocer en Venezuela al mismopadre Vélaz, que tenía un espíritu muy carismático,muy líder. Él entusiasmaba con sus ideas. Siempreme vi trabajando en educación, aunque mi campo erala educación técnica, educación de campesinos. En esotrabajé en Piura. Vi en Fe y Alegría dos posibilida-des: trabajo en educación -que me gustaba- y trabajoen educación con sectores populares, que había sido miexperiencia de magisterio en Piura”.

A su vez, Tito Tapia era una persona dinámi-

ca, creativa y con gran sentido del humor ymucha sensibilidad ante las necesidades de losmás pobres. Él estuvo encargado de la pasto-ral y de los retiros espirituales, entre marzo de1974 y marzo de 1983, y empezó a organizar,cada dos años, los congresos juveniles.

Desde 1979, Gallagher, Director del Depar-tamento de Pedagogía, comenzó un trabajomás sistemático con el cursillo de verano, enla línea de la educación liberadora. Se estable-cieron metas para la capacitación, se procura-ba que el profesorado conociera no sólo larealidad social, sino las características sico-evo-lutivas de los alumnos y se identificara con elmundo personal del niño y con su ámbito eco-nómico, social y cultural. El maestro de Fe yAlegría debe estar en capacidad de determi-nar los objetivos y contenidos curriculares delas distintas áreas para cada bimestre y de aplicarlas acciones necesarias para elaborar un diariode clases, asumiendo formas participativas ydemocráticas en el espacio físico en el aula.Como una de las limitaciones de los colegiosde Fe y Alegría es la falta de textos escolares,se prepara al maestro para estar en condicio-nes de elaborar material didáctico complemen-tario, apelando a la destreza de los alumnos ya los recursos que ofrezca la localidad. Debeaplicar las modalidades de evaluación que sebasan en la participación del alumno y debeestar en condiciones de identificar los factoressicológicos y sensoriales que intervienen en elaprendizaje de los niños.

Puede decirse que la potenciación de la edu-cación técnica en Fe y Alegría se produjo en1975. Se había comenzado con talleres senci-llos, como manualidades y repostería, y luegocarpintería, electricidad, industrias del vestido,secretariado. Estos talleres se fueron diversifi-cando, según las necesidades de las zonas don-de se ubicaba cada colegio. ¿Qué materiales

Page 144: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

150Perú

requiere un taller de estos? Inicialmente, Fe yAlegría concibió estos talleres con un sentidopaternalista. Como eran colegios para niñospobres, pensábamos -recuerda Herrero- “endarle alguna herramienta manual para que puedieranir al mundo del trabajo, pero después tomamos concien-cia de que no podíamos formar ‘mano de obra barata’,sino que era necesario que crecieran y que se formarancomo personas, y para ello había que revalorizar eltrabajo manual, como un valor humano. Después, yaen los años 90, nos dimos cuenta de que había queformar, no obreros, sino empresarios, pequeños empre-sarios. De hecho, en las últimas evaluaciones, en muchosde los primeros colegios nuestros, como San Juan deLurigancho, muchos de los micro-empresarios, que noshan ayudado mucho en estos programas, son exalum-nos nuestros”.

Las ampliaciones de los colegios se determi-nan por la construcción de talleres. Así, en Fe yAlegría Nº 1, se levantó un segundo piso y seconstruyeron talleres y laboratorios, además dela capilla y la cancha deportiva, y las seccionesaumentaron: 12 en Primaria y 15 en secunda-ria. Desde la Oficina Central de Fe y Alegría,se impulsaron talleres de formación laboral encarpintería, repostería, electricidad, manuales ymecanografiado, luego convertida en Secreta-rio Comercial e Industria del Vestido. Y en elcolegio Fe y Alegría Nº 3, se creó un Taller deIndustria del Vestido, con dos profesoras pa-gadas por Fe y Alegría, y terminó de cons-truirse la Biblioteca (pintada por alumnos yprofesores) y se construyeron, luego, el AulaPastoral, el Taller de Mecanografía (con 29máquinas de escribir), el Taller de Carpintería yel Taller de Electricidad.

Así, la formación del alumno es integral y vamás allá de los cursos ordinarios. La experien-cia de enseñanza técnica a través de Talleres“tiene un resultado sobresaliente”, ya que per-mite al alumno “prepararse con mejores ins-

trumentos para enfrentar la competencia delmercado en materia ocupacional”. Son losmismos alumnos quienes “le dan una valo-ración muy alta a esta experiencia”, al igualque la comunidad en general. La formaciónen talleres obedece a diversas características.El Taller de Carpintería requiere que el alum-no, como responsable del proyecto en con-junto, disponga de materiales, costos y aca-bados, si bien el colegio tiene un almacéncon herramientas, cedidas en condición depréstamo al alumno. En el Taller de Corte yConfección, por ejemplo, se dispone de me-sas grandes para los trazos y de máquinas decoser no industriales. Y el Taller de Mecano-grafía dispone de 30 o 40 máquinas de es-cribir. También se crearán, en la década si-guiente, centros de cómputo. Y algunos alum-nos han exigido otros talleres: electrónica, ad-ministración, contabilidad, etc.

Escenario económico y políticoen la “segunda fase”

del Gobierno Militar

El Gobierno Militar tuvo dos etapas, cono-cidas como “primera” y “segunda fase”, di-vididas por el relevo del General Velasco porobra del General Morales Bermúdez, enagosto de 1975. La “primera fase” dictómedidas de enorme trascendencia, como laReforma Agraria (1969), la Ley de Indus-trias, que creó la Comunidad Industrial (1971)y la Ley de Reforma de la Educación Perua-na (1972). En 1971, creó también el SistemaNacional de Movilización Social (SINA-MOS), encargado de organizar los movi-mientos sociales y la participación popularen torno al régimen. En 1970, el Gobiernohabía expropiado el diario “Expreso” paraconvertirlo en órgano oficial; pero, en juliode 1974, expropió los restantes diarios de

Page 145: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

151Perú

circulación nacional y, aunque pregonó sutransferencia a “sectores sociales organizados”(campesinos, comunidad industrial, magiste-rio, etc.), quedaron en manos de gente afín alrégimen, en una política de manejo informa-tivo que fue denominada “parametraje”, poradecuarse a “los parámetros de la Revolu-ción Peruana”.

La “segunda fase” (1975-1980) se inició conuna grave crisis económica y financiera, y secaracterizó por “estancar” las reformas e ini-ciar por el proceso de “transferencia del po-der a la civilidad”, inaugurado en 1978, conla convocatoria a elecciones para una Asam-blea Constituyente, que implicó la reapariciónde los partidos políticos tradicionales y elprotagonismo de diversos movimientos deizquierda marxista. En esta etapa, las protes-tas sindicales se incrementaron y, el 19 de ju-lio de 1977, se realizó un exitoso paro, condimensión nacional. Sin embargo, un segun-do paro nacional, convocado para febrerode 1978, en vísperas de la campaña para laselecciones constituyentes, no tuvo el éxito con-seguido en la paralización anterior. La Asam-blea Constituyente, reunida desde 1978, dic-tó la Constitución de 1979.

En 1978, el Sindicato Unico de Trabajadoresde la Educación Peruana (SUTEP), que agru-paba a la mayoría de profesores de los cole-gios estatales, convocó a una gran huelga na-cional, que resultó exitosa. Se inició el 8 demayo y duró casi tres meses. En primera ins-tancia, el Ministro de Educación, GeneralOtto Eléspuru, anunció sanciones y despidospara quienes se plegaran a la huelga; pero lamayoría de colegios estatales se mantuvieroncerrados, y cerca de 300 mil maestros, a nivelnacional, incluyendo a profesores de los co-legios particulares que recibían su pago delMinisterio, no asistieron a clases. Pero luego

dejó sin efecto las sanciones. El acuerdo finalque puso término a la huelga lleva las firmasde los dirigentes del SUTEP y de autoridadesdel Ministerio de Educación, así como del pre-sidente del Consorcio de Colegios Católicosy del director de la ONDEC, que consiguie-ron un “Acta de Compromiso”. Sin embar-go, en 1979 hubo una nueva huelga, que ter-minó con una estrepitosa derrota para elSUTEP.

Por la participación en la huelga de 1979 delos profesores de Fe y Alegría, el MinistroGuabloche convocó al padre Bachs para te-ner una entrevista. Asistieron Bachs, Herreroy Hawe, pero los recibió el Viceministro, quienles imputó haber promovido la huelga. Bachsle replicó que el responsable era el propio Mi-nisterio, “que el año anterior pagó toda la huel-ga sin trabajar y a los profesores que habíantrabajado sin hacer caso a la huelga los habíantratado igual que a los huelguistas”. Además,Fe y Alegría no era tan fuerte para organizaruna huelga nacional. Sin embargo, mientrasmuchos retornaban a clases, “los profesores denuestros Colegios seguían la huelga. Todos los Profeso-res de San Juan de Lurigancho fueron subrogados. EnVilla El Salvador la situación era terrible. La Di-rectora de la Zona de Chorrillos, Sra.Vilcachagua,subrogó a la Directora de nuestro Colegio, María LuzGallardo, pese a que era la única Directora que asis-tía todos los días al Colegio, así como a varios profeso-res. Jesús y yo casi todos los días visitábamos las Zonasde Educación” (Bachs). El resultado de la huelgafue terrible: muchos profesores subrogados,cambio de todos los Directores, enfrentamien-to con los Padres de Familia, etc. Pero el Mi-nisterio “nos devolvió a la mayoría de los Profesores ypudimos empezar las clases con normalidad y con pocaamargura y desunión de profesores, Padres de Fami-lia, y mucho agradecimiento de todos por el modo decomportarnos durante la huelga”.

Page 146: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

152Perú

Nueva políticade construcciones

Hasta 1970 la presencia de Fe y Alegría se con-cretaba a 13 colegios fundados en diversosPueblos Jóvenes de Lima. La experiencia ob-tenida en esos primeros años permitió al pa-dre Antonio Bachs establecer algunas pautasmínimas para iniciar nuevos colegios, aceptarterrenos o comprometerse a realizar construc-ciones. La primera pauta era la de no aceptarcolegios “heredados”, porque eso podría im-plicar que recibiesen también conflictos en esaherencia, conflictos que Fe y Alegría no causóy que no podría resolver. La segunda pautaconsiste en obtener la propiedad del terreno,como condición para construir el terreno, a finde garantizar la estabilidad y permanencia delcolegio. La tercera pauta era la de mantenersedistantes de las escuelas fiscales y sólo adminis-trar aquellos colegios que Fe y Alegría hubieseconstruido. Ésta era la reflexión inevitable quesuscitó al padre Bachs tras culminar el conve-nio de cinco años con el Estado y dejar el con-flictivo Colegio Fiscal 4120, convertido porese lapso en Fe y Alegría Nº 8.

Una última pauta, que ya se derivaba de la ex-periencia de García Solaz, consistía en garanti-zar el respaldo de la población a la creacióndel colegio mediante asambleas de poblado-res. Y luego de realizada la Asamblea, los po-bladores debían firmar o suscribir un Acta,dejando expresa constancia de su voluntad.Con estas asambleas, Fe y Alegría deseaba evi-tar la decisión inconsulta de una cúpuladirigencial que luego sería cambiada o quepodía estar en conflicto con otros dirigentes ocon significativos sectores de la comunidad.Con la suscripción de un Acta, Fe y Alegríapodía trabajar tranquilamente, consciente de nohaber ninguna resistencia al nuevo colegio en-

tre los dirigentes o sectores de la población,a quienes precisamente se ha intentado be-neficiar con la creación del colegio.

La política de construcciones de Fe y Alegríasigue buscando, en primer lugar, terrenosgrandes. Pero, por falta de experiencia, losterrenos se recibían de la “autoridad”, y lue-go se informaba al pueblo. Esto también tra-jo dificultades que demoraron años en solu-cionarse. Por esa razón, toda la metodolo-gía, incluyendo el uso del terreno, ha de asen-tarse en la expresa aceptación de los pobla-dores, como condición indispensable. Así loexplica el padre Antonio Bachs: “los dirigentesnos pueden decir que el pueblo lo quiere. Muy bien,señores dirigentes, si es así, vamos a una Asambleageneral, que ustedes van a convocar y apenas se con-voquen, le diremos al pueblo que ellos tienen la auto-ridad. Y el Acta del colegio no se firma sólo porquees bonita y rimbombante. El pueblo tiene que firmar.Y si a esta Asamblea no viene un grupo mayor de300 personas, consideramos que no es válido y convo-camos a una nueva Asamblea”. Con esta meto-dología, los resultados son satisfactorios:“Siempre siento una emoción especial cuando despuésde explicar qué es Fe y Alegría y cuáles con susderechos y deberes, la Asamblea vota por unanimi-dad por la creación del Colegio” (Bachs).

Page 147: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

153Perú

JUVENTUD(1980-1990)

Pautas para colegiosde calidad educativa

En la década de los años 80, comienza a des-cubrirse que lo importante es la calidad edu-cativa y que la preocupación por la coberturapuede llevar a “masificar” la educación, ha-ciendo un directo perjuicio a los objetivoseducacionales. Fue así como la Oficina Cen-tral inició una reflexión para reajustar la líneapedagógica de sus colegios, adecuándolos auna nueva política de desarrollo, que garanti-zase la calidad de la enseñanza impartida. Lassiguientes fueron las pautas que reformularonla política de Fe y Alegría:

a. En primer lugar, se creyó conveniente es-tablecer que los colegios tenían que ser mix-tos, tanto en primaria cuanto en secunda-ria, convencidos de la importancia de lasociabilidad entre géneros en la formaciónde los educandos.

b. En segundo lugar, se buscaba privilegiar ygarantizar la identificación y continuidadde los alumnos a lo largo de todo su pro-ceso educativo con Fe y Alegría, desde los6 hasta los 18 años. Todavía quedarán co-legios con alumnos que se inscriben desde1º año de Secundaria como, los colegio Fey Alegría Nº 1, 5 y 10, pero ellos quedaráncomo excepciones, conservándolos asípor razones de su antigua fundación.

c. En tercer lugar, se diseñó un número lími-te de alumnos por colegio, como lo preci-sa el padre Herrero: “Nosotros sí somostotalmente opuestos a los grandes colegiosde 5 mil ó 10 mil alumnos. Eso es unaplaza de toros y no un colegio. Es total-

mente anti-pedagógico”. Al principio, sedeterminó el número de secciones de cadaaño en función de la demanda educativadel barrio. Así, por ejemplo, Fe y AlegríaNº 9 empezó con 7 secciones de 1º Gra-do. Luego, se consideró que el númeroóptimo de secciones debía ser de 4 porgrado, pero ello daba un total de 1.700alumnos por colegio, lo cual resulta excesi-vo y hasta contrapoducente para los pro-pósitos pedagógicos. Se hizo una nuevaevaluación y se resolvió reducir el númeroa 3 secciones por grado, con un total de1.200 a 1.300 alumnos por colegio, que re-sultaba más manejable y también el núme-ro de profesores es manejable y puedeshacer equipo, trabar relaciones humanas,trabajo pedagógico conjunto, etc.”

d. Asimismo, al reducirse el número de sec-ciones por grado, pudo reforzase en la Se-cundaria la formación técnica y la educa-ción para el trabajo y abrirse matrículas parala educación inicial. La Oficina Central deFe y Alegría había pospuesto la formaciónen educación inicial, precisamente porqueresultaba excesivo para el manejo de losDirectores. Así, progresivamente fueron lospropios Directores, quienes sintieron nece-sidad de fortalecer la formación previa deleducando, creando nivel inicial en los cole-gios.

e) Finalmente, se diseñó un número prome-dio de niños por salón que facilite las con-diciones pedagógicas entre ellos. El núme-ro debería estar entre 45 y 50 alumnos poraula, pero luego se fijó en 40, “que no es elnúmero ideal, pero que es manejable den-tro de las necesidades sociales de la reali-dad peruana” (Herrero). Desde 1985, comoexplica el padre Gallagher, “ningún salóndebe tener más de 40 alumnos”. Sin em-

Page 148: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

154Perú

bargo, había dificultades para aplicar estadecisión en colegios, cuyas aulas rebasabanese número. Algunos colegios de secunda-ria han debido irse adaptando muy lenta-mente, a fin de que las aulas super-pobla-das, que son de evidente carácter anti-peda-gógico, vayan disminuyendo hasta desapa-recer.

Dentro de esta nueva pauta, hubo que hacerajustes. Como las vacantes de los colegios deFe y Alegría eran limitadas y tendían a reducir-se progresivamente en proceso inverso a lacreciente demanda, quedaba complementar unaprioridad para seleccionar los alumnos apriorizar al momento de la matrícula. Al prin-cipio, no había examen de admisión. El crite-rio preferido era el de optar por los hermani-tos o hermanitas de alumnos ya matriculadosen el colegio; pero luego se percibió que contal sistema se limitaban los vínculos con otrasfamilias del barrio o la parroquia, razón por laque se estableció el sistema del sorteo paradeterminar los cupos pendientes. El sorteo esun sistema ciego e imparcial, que no siemprebeneficia a los que más necesiten la educación;pero Fe y Alegría prefiere el sorteo, antes queaplicar una solución que favorezca a los másinteligentes o a los que tengan más dinero. Ésees un punto irrenunciable del ideario de Fe yAlegría, que no habrá discriminación en matrí-cula por creencia religiosa o por causa econó-mica, social o política (Bachs).

El Departamento Pedagógico,la educación liberadora

y la línea pastoral

La corriente de educación liberadora, surgidala década precedente, se fortalecerá en la déca-da de los años 80, acentuando la preocupa-ción en hacer de la educación un proceso

participativo, activo por el educando, quefomente la actividad del alumno y le permi-ta integrarse y ser activo en el proceso. Sinduda, la Reforma de la Educación propicióun ambiente muy favorable para esta líneapedagógica, aunque en ciertos sectores don-de trabajaba Fe y Alegría no se apreciaba esapreocupación. En esas zonas predominabala corriente de los sacerdotes, religiosas ypárrocos considerados “progresistas” y “ra-dicales”, integrantes o simpatizantes del mo-vimiento ONIS. En algunas circunstancias,esta corriente resultaba impositiva respectoa su ideario y algo conflictiva respecto a al-gunos maestros que no les expresaban abiertasimpatía. Las religiosas que trabajaban en co-legios de Fe y Alegría no se manifestaban enesta línea de “avanzada” radical, aunque pro-curaban convivir con ellos sin manifestarseen contra. Algunos colegios católicos losveían como “progresistas”, y hasta hubo unconflicto interno respecto al significado dela “educación liberadora”, en especial en loscolegios del Consorcio. En cambio, en otrosambientes, se veía a Fe y Alegría comoconservadora, paternalista y asistencialista, consus “rifitas”, que -decían- perjudicaban a lossectores pobres.

En los años 80, el Departamento de Peda-gogía de Fe y Alegría en el Perú comenzó atrabajar en diversas dimensiones que se inte-gran e interrelacionan entre sí. En los prime-ros años, no se notó esta prioridad, porqueFe y Alegría necesitó establecerse y organi-zarse, y porque carecía de medios económi-cos para apoyar la orientación y la capacita-ción profesional de los docentes. Sin embar-go, se estableció una base que ha animado elcaminar lento y seguro de mejoramiento do-cente en las dos décadas siguientes. Algunosde esos elementos fueron la responsabilidad

Page 149: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

155Perú

de los maestros, el sentido de disciplina y or-den, el ambiente religioso, el clima educativoy espíritu en los colegios. Para articular loscriterios pedagógicos, Fe y Alegría, a travésde su Departamento Pedagógico, estableciólos siguientes lineamientos, que orientan el que-hacer docente:

a. La “línea laboral”, por ejemplo, debe te-ner como objetivo la “Educación en y parala vida”. Desde el principio, Fe y Alegríapercibió que la meta de la mayoría de susalumnos no sería la Universidad. Por ello,se pensó en ofrecer formación laboral, téc-nica, paralela a la educación científico-hu-manista, para asegurar la formación inte-gral del educando. La intención no era for-mar técnicos acabados, sino estimular uninterés por la formación laboral, las carre-ras técnicas y dar una buena capacitacióninicial que les permita desarrollarse en elfuturo.

b. Debe consolidarse la “línea evangelizadoray pastoral” de los colegios de Fe y Alegría,que consideran -por su formación y porsu ideario- que la formación cristiana hasido fundamental. Ello explica por qué losprimeros directores e integrantes del Equi-po Central de Fe y Alegría colocaron, porencima del trabajo administrativo y de pro-moción de la Obra, la orientación y ani-mación de los maestros y alumnos a tra-vés de jornadas espirituales y retiros. Tam-bién tiene un significativo especial el daratención especial al proceso enseñan-za-aprendizaje de la educación en la fe, tan-to en primaria como en secundaria. Conel tiempo, se ha articulado una mística yuna línea pastoral en Fe y Alegría, que sedefine como un grupo de Iglesia que quierecolaborar en la construcción del Reino deDios, al servicio de los más pobres. Ya

desde 1973, uno o dos sacerdotes habíantenido, como función específica en la Ofi-cina Central, organizar la tarea pastoral enlos colegios: retiros y jornadas para profe-sores y alumnos mayores, cursillos de ca-pacitación para agentes pastorales. Hay ungrupo de profesores que participan activa-mente en el Departamento Pastoral de laOficina Central, dirigiendo retiros espiritua-les y jornadas a los alumnos. Es significati-vo el apoyo del Departamento Pastoral alos equipos de pastoral de los colegios y lacoordinación de fuerzas entre ambos, paraapoyar la profundización del compromisocristiano. La pastoral, en Fe y Alegría refuerzauna mayor inserción y compromiso con lacomunidad eclesial local, proceso lento queayuda a la Iglesia a fortalecer sus raíces enlos sectores populares

c. La dimensión humana y cristiana de Fe yAlegría propone una integración del com-promiso profesional y cristiano del docen-te para que descubra fundamentos paravivir su opción en sectores populares des-de el evangelio. Asimismo, intenta promo-ver en el maestro el conocimiento de surealidad personal, el reconocimiento de sudignidad y valor como persona y el com-promiso con su crecimiento integral y consu formación afectivo-sexual, socio-políti-ca, moral y ética profesional.

En 1983, se incorporó al Departamento Pe-dagógico, y se integró al Equipo central de Fey Alegría, María Leonor Romero (Lala), quienhabía sido directora del colegio Nº 17 de Vi-lla El Salvador entre 1980 y 1982. Ella estudióen la Escuela de Formación Magisterial de laUniversidad Católica y Licenciatura en Orien-tación del Educando. Su principal preocupa-ción: fortalecer en el maestro su vocación yapoyar su formación integral y su actualiza-

Page 150: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

156Perú

ción pedagógica con eficiencia y gozo. Paraello, el departamento organiza cursos, semina-rios, encuentros y jornadas para directores yprofesores, para que se sientan realizados, seancapaces de acompañar a sus educandos en sutarea de ser agentes de su aprendizaje, vean sucompromiso cristiano integrado con el profe-sional y los maestros reconozcan su dignidad ysu valor como persona y se comprometan consu crecimiento integral y con el desarrollo delpaís. También el Departamento Pedagógicoacompaña a las comunidades educativas de loscolegios en su tarea de elaboración y puesta enmarcha de sus Proyectos educativos. Son lospropios profesores de Fe y Alegría quienes pi-den los cursos. La tarea del DepartamentoPedagógico es acompañar al docente en elredescubrimiento de su vocación y apoyarloen el desarrollo de sus potencialidades, y des-pertar su inquietud por la actualización y por lapromoción social.

El Departamento Pedagógico promueve enlos maestros una actitud y hábito de diagnosis:conocer la realidad socio-psicológica del sec-tor, la realidad del alumno, y descubrir que esnecesario priorizar el desarrollo de la capaci-dad de pensar, la adquisición de destrezas yhabilidades intelectuales –análisis, síntesis-, de-jando en segundo nivel la adquisición de con-tenidos, sin descuidar aquellos que son necesa-rios para seguir aprendiendo. Sin olvidarse delo importante y necesario que es favorecer enlos alumnos la formación de actitudes, hábi-tos, el descubrimiento y asunción de valores yel desarrollo de destrezas personales.

Otro de los aspectos que se trabajan con losdocentes es apoyar y promover el desarrollo,su creatividad en la elaboración de materialescon recursos precarios, y en la aplicación demetodologías activas-participativas.

Frente a un fenómeno general, como el bajorendimiento de los escolares por la culturade la imagen y la influencia de la televisión,Fe y Alegría fortalece la educación persona-lizada popular y, en ella, los métodos de lecto-escritura, la lectura comprensiva, técnicas deestudio, estrategias para disfrutar de narra-ciones, cuentas y poesías. Agrega Lala Ro-mero: “Llamamos educación personalizada,porque centramos nuestro quehacer educa-tivo en la persona” y porque “favorecemosla aplicación de métodos activos participati-vos”. Y es popular, porque “partimos de larealidad del pueblo: cultura, necesidades yproblemas; y porque queremos que nuestroseducandos sean elementos que contribuyanal desarrollo de la comunidad local y delPerú”.

Con esta renovación pedagógica, el númerode desaprobados en Fe y Alegría ha bajadoconsiderablemente. En Fe y Alegría, que seha dado el lujo de reducir sus vacantes, noha habido problema de deserción escolar.Para evitarlo, cada colegio mantiene un tratofrecuente y muy especial con la familia delalumno, estimulándola para que lo estimulea él. Así, se desarrolla un vínculo intenso en-tre los profesores y los padres de familia,que sienten un frecuente apoyo del colegio y,por ello, hacen esfuerzos para no retirar asus hijos, aspecto que se reforzó en virtudde la aplicación del sistema de atenciónpersonalizada. Este resultado es mucho másvalioso, por cuanto la deserción escolar en elPerú ha crecido en los últimos años y, pese aello, Fe y Alegría no tiene deserción escolar,y menos en la proporción que existe en otroscolegios del mismo barrio. El padre Bachssostiene que la deserción escolar se origina,entre otras razones (como la económico-social), en que algunos colegios no ofrecen

Page 151: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

157Perú

calidad educativa y que son los padres quie-nes, tras percibir la dejadez y el malestar delniño, terminan optando por permitirles au-sentarse de las clases para hacerlos trabajar. YLala Romero agrega, respecto al índice dedeserción escolar: “Creemos que ello respon-de al trabajo cercano y de ‘seguimiento’ conlos profesores -de formación y capacitación-y a la relación estrecha que tiene la dirección yla subdirección con cada uno de los docentesy con los padres de familia”.

En diciembre de 1983, la Oficina se trasladaa casa propia, en Cahuide 884, Jesús María.

El Departamento deEducación Técnica

El primer Congreso Internacional de Fe y Ale-gría sin el padre Vélaz, el de 1985, estuvo de-dicado a la “educación técnica”, como temaprincipal en agenda.

La formación técnica ha estado presente enFe y Alegría para que los alumnos tengan unaformación integral. Con el paso de los años,y el aumentar de los colegios y los talleres, elEquipo Central de Fe y Alegría vio la conve-niencia de crear un departamento de Educa-ción Técnica, que comenzó a funcionar en1986, con la incorporación al Equipo Cen-tral del jesuita Wilfredo Ojeda. En 1986 yaexistían 60 talleres en unos 20 colegios. El de-partamento de Técnica se encargó de admi-nistrar los proyectos de equipamiento de ta-lleres, que el P. Vicente Hawe había logradocon tanto cariño y dedicación.

Otra de las funciones del departamento fuela capacitación y supervisión de profesores, através de la organización durante el año decursillos de capacitación, como ética profe-sional, administración de empresas, pedago-

gía de la enseñanza de la técnica, computa-ción, tecnología educativa, etc. También,equipamiento de talleres, visitas de apoyo yanimación, edición de manuales para la ense-ñanza de la técnica como Corte y Confección,Electricidad, Redacción Comercial, Mecano-grafía.

Después de unos años, el Ministerio de Edu-cación empezó a apoyar económicamente, asu-miendo el nombramiento de los profesoresde educación laboral. Así, a los alumnos del1º y 2º de secundaria se les ofrece una capaci-tación mínima en diferentes opciones ocupa-cionales. Y los alumnos de 3º deben elegir laopción ocupacional en la que van a adquiriruna básica capacitación técnica al terminar suEducación Secundaria.

El ideario nacionale internacionalde Fe y Alegría

Una de las principales características de Fe yAlegría, a nivel nacional e internacional, es suorigen y promoción desde las bases. Desde elprimer Congreso formal, celebrado en Ecua-dor en 1971 con la anuencia y participacióndel padre Vélaz, se sucedieron distintas reunio-nes internacionales anuales. En todas ellas, ha-bía un requerimiento para redactar un Ideariode la educación popular que debía encarnarFe y Alegría. Cada país aprobó -por su lado-su propio Ideario, hasta que en 1984, cuandoya todos tenían su Ideario, en el Decimoquin-to Congreso Internacional (Mérida, Venezue-la), se tuvo la elaboración común y aproba-ción final del Ideario internacional de Fe y Ale-gría.

En el Perú, el Ideario de Fe y Alegría se habíaescrito y aprobado el 30 de octubre de 1981,y respondía a la etapa de la “concientización”

Page 152: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

158Perú

o “ideologización”, que había dejado atrás losconceptos de educación tradicional con los quese inició Fe y Alegría. Aunque fuese muy es-cueto, el Ideario peruano recogía iniciativas re-mitidas desde los diversos colegios y reafir-maba en sus principios la línea de la educaciónpopular, el trabajo “por los más pobres”, laformación de “hombres nuevos”, que sean“agentes de cambio”, “capaces de construirun mundo más justo y fraterno” y con capaci-dad crítica, comprometidos con su comuni-dad. La labor educativa de Fe y Alegría en elPerú se orienta -según su Ideario- por criteriosbasados en la búsqueda de una liberación inte-gral y trascendente y en contenidos que gene-ren acciones de superación y cambio, así comoen una formación integral derivada de la cer-canía entre profesor y alumno y la correspon-sabilidad de los padres de familia en la forma-ción de sus hijos. Por su origen y concepción,el ideario facilita el sólido entronque con lascongregaciones que dirigen los colegios de Fey Alegría, ya que los objetivos son muy simila-res.

Retorno a la democracia,terrorismo y espiral de

v io lenc ia

El Gobierno Militar, presidido por MoralesBermúdez, cumplió en 1980 el cronogramade transferencia al poder. El 18 de mayo, secelebraron elecciones generales en el Perú (paraPresidente, dos Vicepresidentes, 60 Senadoresy 180 Diputados), después de 17 años. Ganóla elección presidencial con el 45% de los vo-tos, Fernando Belaúnde Terry, aquel que habíasido destituido por los militares en octubre de1968, quien así inició su segundo gobiernoconstitucional. El primer acto de Belaúnde,apenas conocidos los resultados de la vota-

ción, fue convocar al Partido Aprista -queno aceptó- y al Partido Popular Cristiano aun “gobierno de ancha base”. Este retornoa la democracia, a diferencia de los anterio-res (1931, 1945, 1956 o 1963), tendrá mayorcontinuidad: esta vez sí hubo transmisión pa-cífica del poder entre dos mandatarios elec-tos: en 1985 y en 1990. Desde 1912, no seproducía en el Perú una transmisión de labanda presidencial como la que se produjoen julio de 1985.

En la madrugada del 18 de mayo de 1980,día de las elecciones generales, una columnade encapuchados del grupo “Sendero Lu-minoso”, quemó ánforas electorales en el pe-queño poblado de Chuschi, Cangallo, depar-tamento de Ayacucho. Era una “Declaraciónde Guerra” al Estado peruano, decretada por“Sendero” cuando aún no se concretaba elretorno a la democracia. Sus actos inicialmen-te se focalizaron en la zonas pobres deAyacucho y Huancavelica. Con el ingreso delEjército en diciembre de 1982, Sendero fueganando en proselitismo y expandiéndosepor zonas de la Sierra, que iban desdeHuancayo, en la Sierra Central, hasta las pro-vincias del departamento de Puno, colindantecon Bolivia. Hacia 1984, el terrorismo eraclaramente el primer problema nacional y noparecía existir una estrategia exitosa paraenfrentarlo. No eran guerrillas visibles, sinoanónimos personajes que atacaban por lasnoches. Por cierto, la presencia de Sendero yla espiral de violencia generada en las zonasde la serranía, si bien llamó la atención sobrela pobreza circundante, perjudicó enorme-mente los escasos esfuerzos de desarrollosocial realizados, en particular los económi-cos. La marginada escuela rural resultó aunmás marginada. Según el Instituto de De-fensa Legal (IDL), entre 1980 y 1991 fueron

Page 153: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

159Perú

asesinados 104 maestros. En las “llamadas‘zonas liberadas’ en poder del terrorismo, lasescuelas ya no siguen el programa oficial, nihay una base constitucional en la enseñanzacívica, sino que material, enseñanza y orienta-ción siguen cauces impuestos por losideólogos de estos movimientos. Muchosalumnos han sido enrolados obligatoriamen-te en las filas terroristas” (Thompson:89).

La presencia de Sendero dificultó la educa-ción gratuita y popular que impartía Fe y Ale-gría, especialmente en los colegios deCantogrande, el Nº 37 de Montenegro y enel Nº 27 en Macarí (Puno). Hubo momentosen que se corrió el riesgo de suspender lasclases y hasta de retirar el colegio de Macarí,debido a la creciente violencia desplegada porSendero. En junio de 1986, la primera incur-sión de Sendero dejó 7 muertos, entre ellosErasmo Beltrán, presidente de la Asociaciónde Padres de Familia. El 21 de mayo de 1989,una columna senderista llegó al local del Ins-tituto de Educación Rural de la Prelatura deAyaviri, donde se celebraba la acostumbradajornada de reflexión con los alumnos, losobligó a salir, quemó una camioneta e izó unabandera roja, gritando “vivas” al “presidenteGonzalo”, mientras dinamitaban el local. Aldía siguiente, volvieron al pueblo de Macarí ydieron muerte al Teniente Gobernador. El 18de mayo de 1990, apareció en la puerta prin-cipal del templo un letrero donde Senderoamenazaba con aniquilar a “todos los represen-tantes del capitalismo del Coopop, micro-regiones,empresas, entre ellos el colegio Fe y Alegría por serrepresentantes del capitalismo, de donde reciben remu-neraciones para engañar enseñanzas bancarias y alie-nante son espías disfrazadas por medio Dominación...”(sic). Aun así, el 24 de mayo, Jesús Herrero(Director General de Fe y Alegría), Monse-ñor Francisco D’Alteroche, la hermana Fanny

Gallego (directora del colegio), LeopoldinaMendoza (consejera provincial) y otras doshermanas, reunidos en el Cusco, analizaron lasituación y decidieron que el colegio perma-necería en Macarí. Más bien, las atemorizadashermanas Dominicas de la Presentación reci-bieron desde entonces especial apoyo deMonseñor D’Alteroche, de las hermanas delSagrado Corazón y de otros agentes pastoralesde la Prelatura. Y aunque las amenazas y con-signas prosiguieron (el 9 de octubre, la “MonjaDirectora” (sic), recibió una carta anónima, quecomenzaba así: “Como a representantes del impe-rialismo capitalista, te notificamos que tienen que reti-rarse de este pueblo porque el local servirá para elcuartel del ejército popular, así liberar a Melgar detoda acción dominante de la educación alienante comoimparte...”), el cronograma escolar pudo cum-plirse y hasta se celebró una fiesta típica, condanzantes del lugar. Incluso, el colegio obtuvoel primer puesto en un concurso de poesía yperiódicos murales, celebrado en Ayaviri el 20de agosto.

Adiós a la Telemaratón

De las fuentes de financiamiento examinadasen la etapa de “infancia” de Fe y Alegría, alterminar esta etapa, sólo quedan la dotaciónde plazas docentes por el Ministerio y la RifaAnual. La Rifa continúa, aunque ya no se sien-ta como antaño, cuando estuvo ligaba a laTelemaratón. La Telemaratón tuvo que des-aparecer en 1986. En primer lugar, porquefrente a Sendero, que ponía pintas en los cole-gios y amenazaba a Directores y profesores,había que tener perfil más discreto. Y porquela persona especializada en organizar esta cam-paña, que venía en junio para montar la cam-paña con espíritu de servicio, dejó de venir.Esa persona era Ignacio Marquínez.

Page 154: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

160Perú

MADUREZ(1991-1997)

Diversificación de losproyectos educativos

Entre 1991 y 1997, se hicieron 6 nuevos cole-gios, uno en Lima y 5 en provincias; pero seiniciaron, en lo fundamental, nuevas áreasformativas, sin menoscabo de la fundación decolegios. Al iniciarse 1997, Fe y Alegría del Perúreúne 49 colegios, 186 talleres, 45 bibliotecas,16 laboratorios, 54.000 alumnos, 2.500 profe-sores, 28 congregaciones religiosas y 3 progra-mas rurales, en la Sierra (Andahuaylillas), en laSelva (Iquitos-Nauta) y en la Costa (TamboGrande, en Piura).

En este tiempo, sienten necesidad de iniciarnuevos caminos educativos, como ya lo hacíaFe y Alegría en otras partes, con programas deeducación no formal, como institutosradiofónicos, trabajo con niños de la calle, pro-moción de bibliotecas populares, campaña demicro-empresas, promoción de empleo, pro-moción de la mujer, red de internados indíge-nas, programas de padres e hijos, etc. Ade-más, con una voluntad política dispuesta a cons-truir un colegio por día y con una demandaescolar que se incrementa cada año en 350 milalumnos, la labor de Fe y Alegría, creando co-legios de 2 mil alumnos, no solucionaba enmucho el problema pendiente. Ya tenía unapresencia gravitante en los Pueblos Jóvenes deLima y de algunas ciudades de provincias y sehabían iniciado procesos para mejorar la cali-dad educativa en cada uno de ellos. Pero a Fe yAlegría le faltaba estar presente en los pueblosy caseríos de la Sierra y de la Selva, donde el

problema educativo era muchísimo mayor:enorme índice de deserción y repitencia, fal-ta de interés de los docentes, escasa meto-dología, falta de adecuación de las currícula,desvinculación entre educación y realidad cir-cundante, lejanía entre la escuela y las casasde los alumnos y profesores etc.

El equipo central de Fe y Alegría estaba con-formado por los jesuitas Jesús Herrero, An-tonio Bachs, Kevin Gallagher, Jorge Mejía,Willy Ojeda y Fernando Jiménez y por la Srta.Lala Romero. A él se integró el padre JuanCuquerella, quien tenía amplia experiencia ensectores rurales y en proyectos educativos enla selva: El padre Cuquerella, había trabaja-do hasta 1968, cuando viajó a estudiar Teo-logía a España, en el IMAIL, con el padreJesús Herrero en IMAIL. En 1970 regresa alCusco y trabaja con un grupo de jesuítas (en-tre ellos Manolo García Solaz y Carlos Car-dó Franco, actual Provincial) en Radiofórum,un programa de difusión de la ReformaAgraria en la pampa de Anta sobre proble-mas de administración de la tierra. En 1971le encargaron la parroquia de Quispicanchi,que es inmensa. Regresó a Piura en 1972, alIMAIL, que estaba con problemas y que seconvertirá en el primer centro de calificaciónprofesional extraordinaria, el CECAPE Lo-yola, que hará grupos itinerantes de forma-ción técnica en siembra, en mecánica, etc. Enlos 80, antes de incorporarse a Fe y Alegría,fue destinado a un colegio agropecuario deYamaquenza , en el territorio nacional encar-gado a los jesuitas por Manuel Prado: elCenepa-Jaen-Bagua-San Ignacio, que ellos lla-maban San Francisco Javier del Marañón yhoy es un Obispado.

Page 155: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

161Perú

Programas de autoempleo

Las necesidades del país han obligado a Fe y Alegríaa generar otro tipo de proyectos, menos formales, comolos programas de empleo juvenil. El colegio sirve comobase, como un espacio donde hay un estilo de educaciónformal, que también es capaz de generar estilos deeducación no formal en diversos campos, como salud,alimentación, trabajo con padres de familia, escuelasde padres, etc. Aprovechando la infraestructura de lostalleres escolares surgieron estos programas para lapromoción del empleo juvenil. Eso también está ligadoa cierta legítima preocupación respecto a la presenciade Sendero y la expansión de la violencia en los Pue-blo Jóvenes donde Fe y Alegría tenía sus colegios. Todolos estudios demostraban que estos muchachos no in-gresaban a la Universidad, no conseguían trabajo yvenían las frustraciones que aprovechaba Sendero, “conel cual no teníamos más remedio que convivir, porqueobviamente estaba presente en los barrios en que está-bamos. Buscábamos, por tanto, algo que pueda sereficaz y darles opciones de vida a los muchachos” (He-rrero). Por todo ello, la formación laboralnecesitó adquirir una nueva dimensión porlas necesidades socio-económicas del Perú, yespecialmente por los requerimientos de lossectores menos favorecidos, creándose estosprogramas de promoción del empleo juve-nil en algunas zonas donde están ubicados loscolegios de Fe y Alegría. Estos programas setrabajaron sólo en Lima, mientras hubo fi-nanciación, esparcidos en el Cono Norte, elCono Sur y el Cono Este, en forma autóno-ma a los colegios. Se desarrollaron entre 1990y 1994 principalmente, como una respuestade Fe y Alegría a la realidad del país. No hayque formar sólo operarios, sino tambiénempresarios. La educación técnica permiteadaptarse. Cada especialidad. De ahí viene elproyecto de trabajo de 6 meses

¿Cómo funcionan estos programas? En pri-mer término, estos jóvenes reciben una capa-

citación acelerada por seis semanas, según laespecialidad; de ahí, pasan a las industrias in-formales o a las empresas familiares del sec-tor, donde complementarán su capacitaciónpor otros seis meses. Aquí ya reciben un pe-queño sueldo, que es compartido: la mitad porla empresa y la otra mitad por Fe y Alegría.Para ello, se ha invitado a alumnos o ex-alum-nos de nuestros colegios a participar en unprograma de capacitación teórico-práctico entalleres del barrio (micro-empresas). Muchasempresas del barrio respectivo se han inscritoen estos programas, que se establecen con lasempresas a través de convenios no escritos.Según el padre Herrero, cada año salen pocomás de 3 mil alumnos de los colegios de Fe yAlegría. Durante los seis años que se hicieronprogramas de promoción de trabajo juvenil,de 2 mil jóvenes que ingresaron, luego consi-guieron trabajo el 64% de ellos.

Entre 1990 y 1993, en convenio con CARE-Perú, se desarrolló un proyecto de Genera-ción de Empleo en los cuatro conos de Lima.Se capacitó a 1.500 jóvenes desocupados, yde ellos el 60% lograron un trabajo o la crea-ción de una pequeña micro-empresa. En 1996,Fe y Alegría reunía 196 talleres con enormevariedad de opciones laborales, como com-putación, hidroponía, biohuertos, cerámica,manualidad. Fe y Alegría está empeñada enlograr del alumno los valores necesarios parael trabajo, que sea productivo junto con unagran creatividad para un futuro mejor para ély su comunidad.

Acceso a la Selva

Ya en 1966, el padre Monteverde, sacerdotejesuita, propuso hacer colegios de Fe y Ale-gría en la Selva, pero no se llegaron a hacer.Había un compromiso de Fe y Alegría del Perú

Page 156: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

162Perú

de fundar colegios en la Selva. Tal era la pro-mesa que hizo el padre Antonio Bachs al pa-dre Vélaz como condición para obtener eldesarrollo integral de Fe y Alegría en el Perú.Incluso, en carta del 31 de mayo de 1984, elpadre José María Vélaz animó al padre Bachsa cumplir su promesa de empezar “algunaEscuela Agro-Pecuaria, supongo que en la Sel-va Peruana“. Y agrega: “Es imposible que en todaesa inmensidad que llaman Región de la Selva, no hayaterrenos productivos o al menos medianamente produc-tivos, que puedan contribuir a la alimentación nacionaly que Fe y Alegría en sana lógica no pueda y debaponerse a pensar en su participación en tamaña empre-sa de bien público.(...) ¿No te parece que en la fase deconocimiento y exploración debe tomar parte ‘Fe y Ale-gría’, buscando los lugares de colonización, que estántan abandonados y las mismas comunidades indígenas,valiéndose de los ya antiguos conocimientos y experien-cias de los Misioneros, que viven hace tiempo estableci-dos en esas Zonas...?“. Y más adelante, Vélaz in-siste: “Si Fe y Alegría mantiene vivo el valor de servira los más Pobres, no cabe duda de dónde están en elPerú. Si los indios quechuas de la Sierra ya son máspobres, que los habitantes de los llamados Pueblos Jóve-nes, las Comunidades Amazónicas son todavía mássegregadas y olvidadas, por la sociedad peruana de lasCiudades de la Costa. El promedio de gasto por habi-tante en servicios públicos es irrisorio en la comparaciónentre la Selva y la Costa”. Y en carta posterior (26de noviembre de 1984) le precisa y reitera:“Caigo en la cuenta que la Selva Peruana está máslejos de Lima y peor comunicada que nosotros con Ca-racas, con Mérida (mi apoyo logístico) y queBarquisimeto o Maracaibo. Pero al fin de cuentas estáen el Perú y tendrá que rescatarla de la incomunicacióny el abandono el Perú y sólo el Perú”. Con ciertaironía, Vélaz agregó: “Veinte años se pasan prontoaunque yo no los vea. Pero tú sí puedes verlos, jovencitode cincuenta abriles. Viaja a Iquitos o a Pucallpa o aTingo María. Mete tu proyecto en un sitio que estérelativamente bien comunicado y que te sirva de base de

operaciones, para empujarle y avanzar hacia lo másdistante”.

Esta promesa parecía poder materializarseen 1993, cuando el Ing. Octavio Mavila lla-mó por teléfono a Bachs para darles una do-nación y ofrecerles un colegio financiado por“Mavila Hnos. S.A.” en Iquitos. Pero, en oc-tubre, al convocar a Mavila, él manifestó queunas modificaciones tributarias le impedíanconcretar el Colegio. Para ello, Bachs yCuquerella ya habían comprado los pasajesa Iquitos y hasta coordinaron con el padreagustino Joaquín García, quien reside 26 añosen Iquitos y era director del Centro de Estu-dios Teológicos de la Amazonía (CETA), afin de relacionarse con la zona y buscar elbarrio propicio para el colegio. Al llamar alpadre Joaquín García para anunciarle la su-presión del viaje, éste los animó a viajar. Conél se encontraba Ernesto Salazar, Presidentedel Club de Leones, entidad interesada enapoyar la construcción de un Colegio enIquitos. Así se produjo el viaje, que derivaríaen la fundación del Colegio Fe y Alegría Nº46 en Iquitos. Bachs y Cuquerella visitaronvarias de las 150 barriadas de Iquitos, dondevive la mayoría de la población, comoBellavista, Las Malvinas, Belén y Moronaco-cha. También la red de colegios del proyec-to Iquitos-Nauta (Fe y Alegría Nº 47), cuyoCentro Base, “El Milagro”, fue visitado porambos en ese providencial viaje, realizadoen agosto de 1994.

Educación Rural

La preocupación de Fe y Alegría por mejo-rar la calidad educativa en el Perú, la llevó aasumir como desafío la mejora de la educa-ción en el sector rural, donde está la peoreducación que se dicta en el país. El objetivo

Page 157: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

163Perú

es que la educación rural unidocente pase a laadministración de Fe y Alegría; pero no hasido fácil lograr que se cumpla la transferen-cia, que está en el discurso teórico oficial (den-tro y fuera del país), aunque la autoridad con-creta de la región no siempre es favorable aceder autoridad. Ésta es una experiencia to-talmente novedosa. En los colegios de Fe yAlegría de Sullana, Huaraz o Chimbote, aun-que se trabajaba al borde de ciudad, asistíanalumnos de zonas rurales, que requerían untrato especial, muy diferenciado de los res-tantes, en particular por la lengua materna ylos niveles de comprensión. Pero no era ello,en propiedad, educación rural. Con este nue-vo desafío, Fe y Alegría quiere enfrentar unreto aún mayor, que es el de encontrar laspremisas de un sistema educativo que fun-cione en las escuelas rurales del país, adapta-do a la realidad pluricultural, a veces bilingüey siempre marginada de las zonas rurales dela sierra, selva y costa del Perú. Ahora estápresente en los caseríos y comunidades delcampo y en las escuelas unidocentes para for-mar maestros rurales.

En el área rural, un 80% de escuelas sonunidocentes, con un único profesor que “en-seña” a todos los grados a la vez. Las escue-las están en claro deterioro y a mitad de uncamino de poco uso. Las casas estándesperdigadas por las zonas, y los alumnos yel profesor llegan al aula como pueden, por-que no tiene cómo trasladarse. La educaciónes de muy baja calidad por falta de prepara-ción magisterial y de infraestructura escolarmínima y metodología adecuada y la desvin-culación con la realidad circundante. Son pro-blemas adicionales para el docente de árearural, el carecer de habitación adecuada, elalejamiento de su familia, los desplazamien-tos de horas o días para llegar a su trabajo o

cobrar su remuneración, además de la faltade capacitación para enseñar en el área rural.Por eso, había que establecer redes de cole-gios. Como lo explica Cuquerella: “Con un típi-co colegio de 1.300 alumnos, no se afrontaba el proble-ma de la educación rural. Eso en el campo es imposi-ble. Aun en Andahuaylillas, no hay más de 400 alum-nos. Tenía que hacerse otra estructura: dirigir lo queya existe. Fue así que pensamos en grupos de escuelasque quieran integrarse”.

La diversificación curricular es un elementocomplementario, que busca adecuar los con-tenidos curriculares de la Educación Primariacon elementos de flexibilidad educativa paraafirmar la identidad cultural del educando ru-ral y facilitar su incorporación al grupo urba-no-occidental y con nuevos contenidos, desti-nados a la formulación de proyectos produc-tivos de interés escolar y comunal. Así, entreel 1º y 6º Grado, al alumno se le encauza paradescubrir sus potencialidades motrices, inte-lectuales y manuales y desarrollar sus habilida-des y destrezas. Los proyectos de producciónpueden ser comercializables o no comerciali-zables. En la propia Primaria, se crean talleresque procuran optimizar el uso de recursoscomunales con potencial educativo, queincrementen la capacidad económica o pro-ductividad de la zona. Las áreas son variadas.Puede ser agrícola (biohuertos, productos depan llevar, viveros y reforestación), pecuario(crianza de aves, cuyes o peces, apicultura),pequeña industria (alfarería, corte y confeccióny carpintería), economía doméstica (cocina yrepostería, conservación de alimentos, dietaalimentaria, construcción de material educati-vo, fabricación de vestimenta tradicional).

El objetivo de Fe y Alegría, al asumir estosproyectos, ha sido el de contribuir a mejorarla calidad de la educación inicial y primaria delas escuelas rurales de distintas zonas del país a

Page 158: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

164Perú

través de un Programa Alternativo que integreaspectos de educación-personalizada, técnico-productiva y bilingüe intercultural, según lazona. Hay desvinculación entre el currículumescolar y la vida cotidiana de la comunidadcampesina, y no se forma ningún proyecto defuturo a través de la escuela rural. La educa-ción técnico-productiva desea integrar al edu-cando a su medio, a partir del conocimiento yreflexión de su realidad. Se le capacita técnica-mente en el trabajo para responder a los desa-fíos del circuito de pobreza que caracteriza almedio rural y para promover el uso del po-tencial natural de la Comunidad. Los conteni-dos recogen las experiencias productivas de lapoblación para formular proyectos educati-vos productivos de interés escolar y comunal,reivindicando la técnica y el trabajo como líneade acción educativa. A su vez, proyecta la edu-cación bilingüe (quechua/castellano), conside-rando que la educación monolingüe en caste-llano contradice la realidad quechuahablante delalumno de algunas regiones rurales. El quechuase percibe como una cadena con lo comunal,y el castellano como liberación del mundo ce-rrado y símbolo de progreso. El maestro ape-la a la “Instrucción Castellanizando”, que con-siste en hablar y enseñar en castellano a los ni-ños bilingües incipientes o monolingües que-chuahablantes, hasta que “aprendan”. Tal prác-tica se explica por la falta de capacitación paraenseñar castellano como segunda lengua. Y elcurso de Lenguaje no cultiva las habilidades deexpresión del quechua, bloqueando el desarro-llo de la personalidad del niño campesino, quees monolingüe quechuahablante.

En 1996, empezó el Programa Rural enTambogrande (Piura), con una red de escuelasubicada en la margen izquierda del río Piura. Apesar de ubicarse en la costa norte, tiene pro-blemas muy similares a los de las escuelas

altoandinas. Los maestros, por ejemplo, noradican en el lugar. Llegan diariamente deTambogrande, Sullana o Piura, y sólo unmínimo vive en los mismos caseríos. Losprofesores de Malingas son jóvenes; tienenun promedio de 34 años. En un 60%, care-cen de titulo pedagógico. Los titulados hanrenunciado o cambiado de domicilio y emi-grado a la ciudad de Piura para recibir me-jor remuneración y conseguir un ingreso com-plementario. Las plazas vacantes las cubrióun personal improvisado, administradores,secretarias y otras especialidades no afines aeducación. Algunos profesores deben cami-nar una o dos horas y llegan agotados al co-legio. Para evitarlo, piden hospedaje a algunafamilia del caserío y se quedan ahí de lunes aviernes, regresando a sus hogares el fin desemana. A los caseríos más alejados, solopueden llegan en acémilas. Respecto a losalumnos, muchos de ellos salen, con sus pa-dres, a buscar trabajo en épocas de Campa-ña Agrícola, que duran hasta 3 meses, lo cualorigina un notorio ausentismo escolar. Des-pués de clases, casi todos los alumnos reali-zan actividades domésticas (cargar agua, cor-tar leña, sacar pasto, recoger algarroba o la-bores de cosecha o pastoreo), que deterio-ran su salud y les ocasionan su agotamientofísico y mental, que les impide desarrollar sustareas escolares con normalidad, lo cual ex-plica su lento aprendizaje y el alto índice deabandono definitivo a la escuela.

Defensoría del Niño

En 1994, se empezó, como proyecto piloto,un Programa de Prevención del Maltrato In-fantil. Al principio, Fe y Alegría quiso traba-jar con los “niños de la calle”, aquellos queno van a la escuela. El padre Jorge MejíaBayona, sacerdote jesuita peruano, Director

Page 159: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

165Perú

del Programa de Defensoría Escolar de Fe yAlegría, distingue entre los “niños de la calle”que se han fugado del hogar y viven ahí va-gando, totalmente abandonados (como“pirañitas”, mendigos, etc), y los “niños en lacalle” que sí van a la escuela, pero se pasan elresto del día trabajando en la calle, vendien-do caramelos, flores, etc. Fe y Alegría quisoresolver los problemas que afectan al primergrupo, a los “niños abandonados, los de lacalle”, que no asistían al colegio. Pero la Ofi-cina Central vio que el proyecto requería deun internado, o una casa hogar de menores,con personal especializado de planta, todo locual escapaba a las dimensiones de Fe y Ale-gría. Entonces, se prefirió establecer un pro-grama especial para contrarrestar la principalcausa que produce la fuga y el abandono deesos niños “de la calle”: el maltrato familiar.Así, nos explica el padre Jorge, se creó el pro-yecto contra el maltrato infantil, ejecutadodesde la escuela, donde los niños pasaban lamayor parte del día. Para ello, se contrató,inicialmente, a una ex-profesora de Fe y Ale-gría, a un psicólogo y a una abogada, quetrabajaron coordinados con un sacerdotesjesuita, Oscar Morelli, quien entonces se en-cargaba de la pastoral de Fe y Alegría. Ellosformularon la Defensoría del Niño como unprograma de prevención del maltrato infan-til desde la escuela.

La Defensoría trabaja con tres públicos: conlos padres, con los niños o adolescentes y conlos profesores. Con los tres, se hacen traba-jos de prevención y de detección. Cada cole-gio tiene 6 o 7 defensores, entre primaria ysecundaria, con un coordinador del colegio,quien presenta al Director de la Defensoría(al padre Jorge Mejía) un cronograma anualde trabajo y un informe trimestral sobre lasactividades realizadas. Se hace un ambiente

de confianza entre los alumnos y los defenso-res o los profesores que merecieron la pre-ocupación de la institución. Este ambientepermite que el niño exteriorice sus problemasy hasta indague por sus derechos al defensor,o a un profesor de suma confianza, al que lenarra el caso sufrido y quien luego transmitela información a alguno de los defensores. Elniño busca consejo, apoyo y protección. Hayque ayudar a los papás, para que conozcan yvayan interiorizando el tema del maltrato y delos derechos del niño, especialmente si ocu-rren situaciones de riesgo. No son padres quetienen anomalías, sino que creen, por su edu-cación o por pautas de crianza, que la formade disciplinar al niño es pegándole o castigán-dole. Por eso, la función principal de laDefensoría consiste en ayudar a los padres amodificar estas pautas de conducta. Felizmen-te, “los padres son muy receptivos, atienden ytoman en cuenta los consejos que se les dan,creen en los profesores, hay ambiente de enor-me aceptación. Van escuchando, asimilando”.Pero la Defensoría no se limita a las denunciaso conflictos familiares, sino que concentra suesfuerzo en la prevención, en sensibilizar ypropalar los derechos del niño en el aula, enlas escuelas de padres, en las actividades cultu-rales y en las reuniones mensuales de los pro-fesores. También se ha incorporado el temade los derechos y deberes del niño en loscurrícula, contexto de los derechos ciudadanos.

Este clima de confianza es indispensable parala prevención de maltratos a los niños, quie-nes así a aprenden a valorarse como seres hu-manos. Por lo general, ellos tienen temor dedenunciar a terceros, sea porque creen que lospadres los van a reprender o responsabilizardel hecho o por temor a la represalia del vio-lador o porque éste es un pariente cercano,muy querido en la familia. Si hay casos muy

Page 160: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

166Perú

problemáticos, consultan a la Oficina Central.Asimismo, si bien el principal maltrato recibi-do por los niños es la agresión física y emocio-nal de sus padres, los insultos y la falta de afec-to, hay casos graves de abandono, donde losniños tienen casa, tienen papá y mamá, peroviven abandonados y cada padre actúa por sulado. Hubo un caso así en Puente Piedra, nosprecisa el padre Mejía. La madre trabajaba enel campo y enviaba al hijo al colegio, sin platapara la movilidad, todo descuidado al hijo, quesobrevivía por los programas de alimentaciónescolar, hasta que un día desapareció y, unassemanas después, cuando fue encontrado, lapolicía determinó, con el fiscal y el juez demenores, que había responsabilidad en la ma-dre, por tenerlo abandonado.

Al haber una defensoría escolar, ésta tiende aproyectarse como una institución útil a toda lacomunidad, especialmente en algunos puebli-tos, como ha sucedido en San Jerónimo(Cusco). Por ser un pueblo pequeño, y aun pesea que existe una Defensoría Municipal(Demuna), la Defensoría Escolar del colegioFe y Alegría Nº 21 es más conocida que la delmunicipio. Algunos papás y señoras van a bus-car a la Defensoría Escolar y les preguntan yconsultan, y la Defensoría Escolar los orienta,los remite al juez de paz, etc. Tal es la autori-dad de la Defensora Escolar en San Jerónimo,que también ha actuado como conciliadoraentre maridos separados, y ella misma recibeel comprobante del pago del marido y se loentrega a la señora. Así tiene que admitirlo laDefensoría en su informe periódico: “La ma-yor satisfacción es que no sólo estamos atendiendo casosdel colegio, también hay personas de fuera que se acer-can a nosotros para confiar sus problemas... Los pa-dres de familia que fueron atendidos se muestran razo-nables, reconociendo sus errores y se comprometen a cam-biar de actitud, habiendo excepciones”.

“Escuela de Padres”

Para fortalecer el trabajo pedagógico de losprofesores, se han constituido las denomi-nadas “escuelas de padres”, iniciativa surgi-da de los propios colegios. Los profesoreso la Directora, perciben que debe tenerse alos padres como apoyo para el aprendizaje,van organizando “encuentros con los papás”.Las metodologías han sido distintas, con pre-guntas y temas a desarrollar, con asambleasplenarias donde se llevan y debaten recomen-daciones y se extraen conclusiones. Algunoscolegios han utilizado el sistema de fichas ytemas, y otros tienen un cronograma de tra-bajo anual. En algunos casos, son los pro-pios padres quienes organizan estos “encuen-tros” y forman a los restantes padres en sucorresponsabilidad en el aprendizaje. En al-gunos colegios, los Directores han plantea-do la asistencia a estas “escuelas”, como obli-gatoria para los padres, en especial los pa-dres de los alumnos más pequeños, los deprimer y segundo grado.

Hasta 1997, el sistema de la “escuela de pa-dres” se ha logrado desarrollar en 15 de los50 colegios de Fe y Alegría (hay 7 más que elaño anterior). Los 8 colegios que tenían “es-cuelas de padres” hasta 1996 eran 3 de pro-vincias y 5 en Lima. Los de provincias son:Fe y Alegría Nº 15 en el Pueblo Joven ElIndio de Piura, Fe y Alegría Nº 21 en SanJerónimo de Cusco, y Fe y Alegría Nº 40 deTacna. Y los de Lima, Fe y Alegría Nº 12 deSta. Rosa de Puente Piedra, Fe y Alegría Nº34 de Las Delicias de Villa en Chorrillos, Fey Alegría Nº 39 en El Agustino y en los doscolegios de Chacarilla de Otero (Fe y Ale-gría Nos 4 y 5, en San Juan de Lurigancho)

Page 161: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

167Perú

Caos en la política educativade un gobierno

con voluntad de perdurar

La falta de programa de gobierno se subsa-nó pronto en materia de política económica,pero dejó un vació en materia de política edu-cativa, que el estilo autoritario ha impedidollenar con un diálogo constructor de acuer-dos nacionales.

En su primer gabinete, Fujimori aplicó unajuste económico, negado por él durante lacampaña electoral, y que elevó en un 400% elcosto de vida, de un día a otro, al que el pue-blo peruano denominó “fujishock”. Así, in-tentaba poner fin a la hiper-inflación que aque-jaba al Perú desde 1987 y que ocasionó laprogresiva elevación de precios y la disminu-ción de los sueldos y del poder adquisitivo.

También se propuso acabar con el terroris-mo, que tuvo sus acciones más costosas envidas humanas en 1991 y 1992. En sólo esteaño, asesinó 30 maestros y, en 1991, las clasestuvieron dificultades en el Nº 37 de CantoGrande por la amenaza de Sendero Lumi-noso. Con la captura de su líder máximo, afinales de 1992, este grupo recibió un decisi-vo revés, y la amenaza terrorista disminuye,aunque sin desaparecer.

Lo que sí queda muy pronto claro es la vo-luntad de este gobierno de perdurar, más alláde los resultados de su gestión y la legislaciónelectoral. A fines de agosto de 1990, cuandosólo tenía un mes en funciones, apareció elpresidente Fujimori en televisión cuestionan-do al parlamento en general, con términosmuy severos. Se iniciaba así un innecesario perosistemático conflicto entre gobierno y parla-mento, que facilitará la ejecución de un golpede estado, la noche del domingo 5 de abrilde 1992, por obra del propio presidente

constitucional, electo año y medio antes. Esafecha, volvió a aparecer Fujimori en televisión,desde el local del Comando Conjunto de lasFuerzas Armadas, anunciando la disolucióndel Congreso, de las Asambleas Regionales yde otras instituciones de control, como el Tri-bunal de Garantías Constitucionales, laContraloría General de la República y la Fis-calía de la Nación. Sin embargo, unos mesesdespués, por presiones de la comunidad in-ternacional y en particular de Estados Unidosy de la OEA, se forzó a convocar a eleccionespara un Congreso Constituyente, como iniciode un proceso de “retorno a la constituciona-lidad”, y se dedicó a debatir un nuevo textoconstitucional, que, una vez aprobado, es co-nocido como “Constitución de 1993”. Encuanto a la educación, por presión ciudadana,el proyecto -que procuraba eliminar la gratui-dad de la enseñanza- no prosperó, pero llegóa eliminarse la reserva presupuestal del 20%que la Carta de 1979 garantizaba para gastosen educación. A la vez, se le imprimió unavisión más empresarial de la gestión educati-va, con nítidos elementos de libre mercado,que no siempre son los más propicios para elenfoque de la educación nacional.

En rigor, desde que llegó al gobierno, Fujimoriha dictado normas de carácter educativo, con-tradictorias entre sí, que no responden a unamisma línea, aun cuando se decretase el “Quin-quenio de la Educación”. Ello se refleja tam-bién en el número de Ministros de Educaciónque ha tenido el gobierno, 8 en total: GloriaHelfer (julio de 1990), Oscar de la Puente (di-ciembre de 1990), Augusto Antonioli Vásquez(noviembre de 1991), Alberto VarillasMontenegro (mayo de 1992), Raúl VittorAlfaro (setiembre de 1993), Jorge TrellesMontero (febrero de 1994), Dante Córdova(julio de 1995) y Domingo Palermo (desde

Page 162: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

168Perú

abril de 1996).

En 1990 se estableció el Consejo Educativo,ente destinado a favorecer la participación delos agentes educativos, que no llegó a formar-se. En 1991, se promulgó un Decreto Legisla-tivo para promover la participación de perso-nas naturales y jurídicas, con carácter de pro-motores, derogado por el Congreso en enerode 1992. Entre 1992 y 1993, se quiso “munici-palizar” la educación y se dictó el Decreto-ley26013, de Mejoramiento de la Calidad y Am-pliación de la Cobertura de la Educación Pe-ruana, que creó los Consejos Comunales deEducación (Comuned), luego consideradosinviables (Montes Iturrizaga,1993:23). En 1994,intentó imponerse una nueva Ley General deEducación, totalmente privatista, que disponíael uso temporal de subsidios para facilitar elpase de la educación pública a manos priva-das. Y, a finales de 1995, se expidió la Ley26549, que faculta la educación privatizada,cuyo art. 26º anuló la posibilidad de hacer con-venios con el Ministerio, lo que provocó en laIglesia una reacción muy fuerte, ya que se deja-ba a los colegios parroquiales y a los de Fe yAlegría en el aire. Paralelamente, el gobiernoaplicó una política asistencialista: entregar ma-terial educativo y computadoras, que inclusofueron donadas a colegios sin luz eléctrica. La“modernización de la educación” es la proli-feración de técnicas electrónicas y de compu-tadoras, sin modificar los métodos de la ense-ñanza tradicional. Se creó el Ministerio de laPresidencia en abril de 1992 (pocos despuésdel golpe), que absorbió al INFES, ente queconstruye los colegios del Estado. Desde en-tonces, la prioridad de la política educativa esconstruir colegios, al grado que el presidenteFujimori, a fines de 1994, anunció que haría uncolegio por día. A la vez, la política recesiva,basada en severos ajustes presupuestales, afec-

ta el número de plazas que se conceden poraño. En principio, se incorporan 320 milnuevos alumnos al sistema escolar por añoy, pese a la demanda, la política del Ministe-rio es no incrementar plazas. Ha suspendidolas ampliaciones, lo cual afecta la coberturade los colegios que actúan por convenios,donde el Ministerio debía cumplir su parte,colocando nuevas plazas.

La comunidad pedagógica, por el contrario,viene avanzando en propuestas y ha creadonuevas institucionalidades como Foro Edu-cativo, en las que participa Fe y Alegría, paraaportar a un proyecto educativo nacional deconsenso que, por encima de los vaivenesde los funcionarios y ministros del sector,dote al país de una educación de calidad, quefaculte a las nuevas generaciones la ciudada-nía plena en la sociedad del siglo XXI.

Page 163: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

169Perú

Perfil logrado:Claves y perspectivas

Una educación de calidadpara la poblaciónde bajos ingresos

Donde no llega el asfalto

“Fe y Alegría no tiene ningún interés econó-mico o de otro tipo interesado. Como insti-tución católica, sólo tiene el deseo de servir yayudar a los hermanos que lo necesitan. De-sea la formación mejor para los niños y paralos mayores. Sólo mira y desea ayudar a for-mar plenamente a la juventud.”

“La Escuela de Fe y Alegría es y será gratui-ta. Fe y Alegría se compromete a no cobrarpensiones. Aunque sí se cobrará las cuotas queel Patronato de Padres de Familia señale paraayudar a comprar o a completar aquello queFe y Alegría no pueda hacer. Contamos tam-bién con el apoyo de los Padres de Familiaen trabajos de construcción simple de la Es-cuela”.

Se trata -no está de más recalcarlo- de unaeducación impartida a las familias pobres delos sectores populares, en el encomiable ysiempre indispensable esfuerzo de hacer rea-lidad el derecho a la educación de los niñospobres del Perú. En 1994, a propósito desus 25 años, el Colegio Fe y Alegría Nº 13(Collique-5ta. Zona) realizó unas encuestasentre sus escolares. Sus padres, migrantes desegunda generación, tenían como proceden-cia principal, Lima (279), Ancash (121),Cajamarca (97), La Libertad (87), Puno (45),Piura (42), Arequipa (40) y Cuzco (38), entreotros departamentos. El 51% de las madresy el 38% de sus padres tenían sólo primaria,

completa o incompleta. Los padres trabajancomo mecánico, carpintero, pintor o albañil(56), o como obrero (43 alumnos), vendedorambulante (35) o transportista (17). Las ma-dres se dedican a la casa (115 alumnos) y a laventa ambulante (45 alumnos). Los alumnoshabitaban, en su mayoría (110 alumnos), enviviendas de 5 personas y hasta de 6 personas(101), seguidos -en orden decreciente- porviviendas con 4 personas (91 alumnos), 7 per-sonas (70 alumnos), 8 personas (53 alumnos),9 personas (38 alumnos), etc. Respecto a lasituación civil de los padres, el 38% eranconvivientes, el 30% casados, el 14% separa-dos o divorciados y el 8% en estado de viudez.

Un planteamiento educativocentrado en los Derechos yNecesidades fundamentales

Así, enumerando seis grandes compromisos,el padre Jesús Herrero ha resumido los fun-damentos de la obra realizada y las nuevasmetas y futuras perspectivas de la labor de Fey Alegría en el Perú:

1. Un modo de educar en Derechos Huma-nos, con mirada renovada sobre realida-des que tienen que ver con la vida o muer-te, bienestar y enfermedad, felicidad y mi-seria, libertad y vulnerabilidad.

2. Educar para el fomento de una cultura dela solidaridad. Ella implica un sistema devalores, de significados y de visiones delmundo expresados en lenguajes y estilos devida solidarios.

3. Educación de la autoestima. Con frecuen-cia nuestra gente oculta lo que realmenteES. Por eso, tenemos que educar y trabajarpor la recuperación -o develamiento- de laautoestima. Ello implica el cultivo de valo-

Page 164: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

170Perú

res cívicos; la tolerancia, el respeto a las di-ferencias, la responsabilidad, el diálogo, elno a los prejuicios raciales, sociales, de gé-nero. En definitiva, un educar los hábitosdel corazón.

4. Educar en democracia y para la democra-cia. Ello supone estructuras democráticas yde participación de todos al interior de nues-tros colegios. Significa un modo de hacer yeducar que evita las fragmentaciones de lasrelaciones sociales y la ruptura de la solida-ridad. Pero en estos tiempos de globaliza-ción, no puede bastar la mirada nacional.Los grandes problemas se plantean y re-suelven en un escenario mayor, hoy el esce-nario-mundo en nuestra ecología y nuestrohábitat.

5. Construir la justicia desde lo educativo sig-nifica también educar para que las relacio-nes de género sean diferentes. No se tratasólo de afirmar el valor de la mujer y com-batir el machismo. Se trata de educar unasrelaciones que posibiliten el crecimiento hu-mano y la identidad tanto del hombre comode la mujer. Ello implica también educardesde las exigencias de una ética de la au-tenticidad, de la responsabilidad y la solida-ridad. Sin olvidarnos tampoco de una éticasexual.

6. Por último, hoy no podemos prescindir deuna educación que mire a la ecología y a lapreservación del medio ambiente. No esuna moda, sino una necesidad urgente.

Elementos de sostenibilidaddel modelo

Educación privadacon fondos públicos

Parece difícil explicar que los colegios de Fey Alegría no son ni públicos ni privados. Enlos últimos años, hasta el Estado ha tenidoproblemas de clasificación, pese a ser gestorde los convenios que dan pie a la educacióngratuita y popular que imparte Fe y Alegría.“Nosotros no somos un modelo de educa-ción privada, sino de administración priva-da de los fondos públicos. Los fondos noslos da el Estado, que paga a los profesores”,explica el padre Jesús Herrero. Sin embargo,agrega, “de repente te mandan todos los papeles comosi fueses un colegio privado tipo Santa María o laInmaculada, con una serie de preguntas sobre pensio-nes, becas, flujo de caja, etc. que nada tienen que vercon nosotros. Y eso nos pasa todos los años. Nosotrosnos preguntamos si en la Zona Educativa no sabenque ‘Fe y Alegría” es distinto...; y así, cada vez quenos mandan estos papeles, tenemos que responder conun oficio: señores, este tipo de papeles para nosotrosno vale. Entonces, nos dicen que somos colegios fiscaleso nacionales. Y tampoco; hay una figura claramentedefinida en la legislación nacional, de convenios con laIglesia”.

Como modelo, pese a esta indiferencia alcatalogarlo, ha sido muy atractivo para algu-nos financistas, que planteaban traspasar laeducación pública a manos privadas. Mas deuna vez, el Ministerio nos ha llamado paraque asumamos algunas escuelas. Incluso, nosvisitó un representante del BID, sondeandoel terreno para transmitirnos toda la educa-ción primaria del país. Nosotros le dijimosque nuestra misión era fortalecer el Estado,pero no sustituirlo...”. Por ello, al momento

Page 165: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

171Perú

de clasificar los colegios, como a la hora delevantar datos estadísticos, hay que conside-rar tres grandes bloques: los nacionales, losconvenios Iglesia-Estado (administrados porcongregaciones, de financiación mixta o gra-tuitos, como es el caso de Fe y Alegría) y elotro es netamente privado, con colegiospensionables, estilo Santa María o Markham.

Esa confusión surgía al inicio, como ya se havisto, en los dirigentes de los pobladores, quie-nes sentían garantizada la gratuidad de la en-señanza, sólo con un colegio estatal o fiscal.El temor a que Fe y Alegría pudiese cobrarpensión, por ser un colegio parroquial, moti-vó las asambleas y las actas de compromiso,que suscribían los pobladores y los directivosde Fe y Alegría. Así, por ejemplo, a propósi-to de los 25 años del colegio Fe y Alegría Nº13 de Collique, la ex-Directora, madre Jose-fina Bayes, recordó cómo fue descubriendoy contagiándose del “espíritu” y “estilo” deFe y Alegría. También recordó las marchasque emprendieron los alumnos hasta la Zona02 del Rimac a solicitar profesores, primero,y Secundaria completa, después, gritando encoro por las calles: “¡Queremos estudiar!”. Re-cordó la construcción de los soñados Talle-res (Carpintería, Electricidad, Corte y Con-fección y Mecanografía), que se hicieron rea-lidad; y de la Capilla y la Sala Pastoral, cons-truidas con el apoyo del padre Tito Tapia yque consideraban su “Catedral”. Así quedópatente el compromiso de Fe y Alegría, quedespejó los temores surgidos al inicio:

Las congregaciones religiosas

Ahora bien, ¿cómo una Oficina Central conquince personas puede darse abasto con tan-tos profesores? ¿Y cómo logra garantizar loscriterios pedagógicos y la calidad de la ense-

ñanza? Ya se sabe que cuando uno muchoabarca, poco aprieta. El padre Antonio Bachstiene la respuesta: “Ten en consideración quecasi todos los colegios están dirigidos por re-ligiosos. Nosotros no aceptamos a una reli-giosa que va a trabajar por su cuenta. Tieneque ser una Congregación, que ya tiene unavocación y una especialidad en educación, laque se encargue directamente del colegio”.Puede decirse que la función de Fe y Alegríaes crear una plataforma para que cada Con-gregación pueda trabajar en su vocación pe-dagógica y de servicio. A ello contribuye elideario de Fe y Alegría, que es muy parecidoal de las congregaciones.

Esta es una de las principales características dela asociación, a nivel internacional. Según lapolítica del Padre Vélaz, los colegios de Fe yAlegría debían ser dirigidos preferentementepor Religiosos. En el Perú, si bien hay algunosdirectores laicos, la mayoría de los colegiosde Fe y Alegría del Perú están a cargo de con-gregaciones religiosas. Las excepciones son enel Nº 7 (la Escuela Nocturna de Leoncio Pi-neda), el Nº 8, el Nº 17 de Villa El Salvador,el Nº 44 de educación rural en Andahuaylillasy el de Iquitos. La presencia de una congrega-ción religiosa, además de garantizar una ade-cuada formación pastoral y magisterial y lacoincidencia con los objetivos generales de Fey Alegría, una congregación asegura la conti-nuidad en la administración, con otra directo-ra de la misma comunidad, además de la di-mensión pastoral. El costo adicional estribaen la construcción en las cercanías de una casapara la congregación, lo cual revierte favora-blemente en la participación de ellas en el ba-rrio o comunidad.

Cuando una congregación toma el colegio, sólo3 ó 4 religiosas enseñan, pero los profesores,en su enorme mayoría, son laicos. Visto en

Page 166: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

172Perú

términos globales, de las 2.500 personas quelaboran con Fe y Alegría entre profesores ypersonal administrativo, sólo 150 son religio-sos. La mayoría de profesores, por razonesdel modelo, son nombrados y pagados por elEstado. Más bien, algunas congregaciones seencargan, incluso, de tres o cuatro colegios. Así,por ejemplo, las congregaciones del Amor deDios (Fe y Alegría Nos 2, 6, 23 y 24), del NiñoJesús (Fe y Alegría Nos 11, 13, 21 y 33) y lasMercedarias Misionarias (Fe y Alegría Nos 3,19, 29). A su vez, administran dos colegios lasDominicas de la Presentación (“Fe y AlegríaNos 10 y 27), las Misioneras Guadalupanas (Fey Alegría Nos 31 y 36”), las Siervas del Inma-culado Corazón (Fe y Alegría Nos 35 y 37) ySan Pablo de Chartres (Fe y Alegría Nos 16 y30). Y con un colegio, participan la Compañíade María (Fe y Alegría Nº 1), las Misionerasdel Divino Maestro (Fe y Alegría Nº 28), lasEsclavas del Sagrado Corazón, las FranciscanasMisioneras de María, las Franciscanas del Sa-grado Corazón, los Hermanos de La Salle, lasCarmelitas de la Caridad, la Cruzada Evangé-lica, las Dominicas de la Anunciata, las Her-manas de la Presentación, las Trinitarias, lasMarianitas, las Monfortianas, las Doroteas, lasCarmelitas Misioneras, los padres de SantaCruz, las Dominicas de Springfield y la NotreDame de Namur y los padres jesuitas.

El método multi-participativo

Según el padre Antonio Bachs, una de las ra-zones del éxito de Fe y Alegría es, no sólo lagratuidad de la enseñanza, sino principalmentela participación democrática de los dirigentes,pobladores y padres de familia en la forma-ción y construcción de sus colegios, que quedaplasmado en asambleas muy concurridas y enactas que llevan las firmas de los propios po-bladores que asistieron a la asamblea. Frente a

las escuelas fiscales que mantiene el Estado,otra virtud de Fe y Alegría es la presencia deuna buena formación religiosa, consideradauna garantía para los padres respecto a laeducación que recibirán sus hijos.

Otra diferencia fundamental con los cole-gios estatales es que en Fe y Alegría los pro-fesores son puntuales y hay permanencia parala continuidad de la carrera escolar. Si unalumno ingresa en 1º Grado, tendrá asegu-rada toda la Secundaria. Por eso mismo, hayun éxito visible para los colegios de Fe y Ale-gría al momento de las matrículas: “Claro:ven que los colegios mejoran, que la educa-ción es buena, que tienen asegurada la pri-maria y la secundaria... Más bien, el proble-ma lo tenemos nosotros, en la matrícula,porque hay mucha demanda”.

La participación es también un elemento per-manente del proceso de aprendizaje. Lospropios estudiantes expresan -según lo con-signa una evaluación del colegio Fe y AlegríaNº 25, que bien puede generalizarse- que pue-den “expresar lo que piensan, que se les esti-mula a participar”. Para mejorar el rendi-miento escolar, se han previsto reuniones conpadres de familia -para realizar trabajos enconjunto- y un profesor dedicado a la nive-lación, que atiende a los alumnos con pro-blemas de aprendizaje, combinando el tra-bajo pedagógico con el psicológico. Varioscolegios de Fe y Alegría celebran reunionesentre profesores, denominadas “JornadasPedadógicas”, destinadas a analizar los in-formes de los Tutores y los problemas entorno a la programación de cursos y el ren-dimiento de los salones. En fin, “se reconoceque el Centro Educativo ofrece a los niños mayoresventajas que un Centro Educativo estatal cualquie-ra, en cuanto a orden, disciplina, infraestructura, for-mación en valores, interés por los problemas de alum-

Page 167: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

173Perú

nos, capacitación y formación laboral en talleres”. Ylos ex-alumnos opinan que la educación im-partida “llega al estudiante, hay preocupación por-que los alumnos aprendan, se enseña con cariño, esbase para la vida: se da libremente, sin presiones...Hay comunicación con los docentes, solidaridad, con-fianza y participación. Lo que más nos ayudan sonlos Talleres”.

Otra característica de los padres de familia esque participan activamente en la marcha delCentro Educativo. Ello se considera “partedel compromiso que asumen al matricular asu hijo en el plantel”. Además, debido a “ladinámica del Centro Educativo, constante-mente se solicita su colaboración sobre todoen mejora de infraestructura y cuidado delplantel; esto genera un positivo sentido de per-tenencia” en los padres de familia. Esto re-percute en la muy favorable opinión que ad-quiere la comunidad respecto a la presencia ylabor de un colegio Fe y Alegría. Ello se de-muestra por su organización (“que posibilitarealizar un trabajo de conjunto”), por su buenainfraestructura (“con mobiliario y equipospara aulas y talleres”), por el espíritu empe-ñoso que inculcan a los estudiantes, por suformación cristiana (“participando activamen-te en la vida parroquial”) y su muy buena for-mación técnica (que “ha posibilitado la for-mación de talleres particulares cuandoegresaron”) y por contribuir en la “forma-ción de dirigentes vecinales de la misma zona”.En muchos casos, los colegios de Fe y Ale-gría han contribuido a formar una Red deBibliotecas Populares en los respectivos dis-tritos, promoviendo actividades socio-cultu-rales, como títeres, concursos de pintura, dan-zas y cursos de vacaciones útiles.

El prestigio de los colegios de Fe y Alegría sefundamenta en otro aspecto digno de resal-tarse, que es la proyección del alumnado en

la comunidad, así como su participación en laconservación del colegio. En el colegio Fe yAlegría Nº 15 del Pueblo Joven El Indio, enPiura, la participación de los alumnos en elmantenimiento del colegio es ejemplar. Seadvierte “su colaboración en la buena marcha delCentro Educativo; ellos se encargan del aseo de lasaulas y del mantenimiento y reparación del mobiliario.Los alumnos que llegan tarde se dedican durante laprimera hora de clase a colaborar en la limpieza delCentro Educativo. Existen, además, brigadas queayudan a mantener el orden en primaria. En secunda-ria, colaboran en esta tarea los alumnos de 4º y 5º”.Tienen actividades de proyección hacia la co-munidad. Por ello, el colegio “ha logrado un pres-tigio que es reconocido, no solamente en la comunidad,sino también a nivel de todo el distrito. Esto se corro-bora al conversar con el Teniente Gobernador de “ElIndio” (comunidad a la que pertenece el Centro Edu-cativo), con la Regidora de Cultura del Municipio ycon el Supervisor de la USE”.

Esta misma opinión favorable existe en losmiembros de la respectiva USE, quienes re-conocen “la dedicación y eficiencia en el tra-bajo”, “el desarrollo de la creatividad y la dis-ciplina”, el “buen uso de diversos recursos enla metodología” y sienten “que hay una expe-riencia de aprendizaje y enriquecimiento”. Asi-mismo, el Jefe del área de Proyectos Educati-vos de la USE de San Juan de Lurigancho,opinaba que los colegios de Fe y Alegría “go-zan de prestigio y respeto, tienen un personal seleccio-nado y efectúan su labor en zonas de menor desarro-llo”. En el colegio Fe y Alegría Nº 21 de San Jeróni-mo se celebra la festividad de Killa Raymi, donde par-ticipan alrededor de 600 alumnos. “El conjunto deentrevistados coincide en señalar la superioridad delCentro Educativo en relación con los Centros Educa-tivos estatales en cuanto a infraestructura, orden, lim-pieza, organización, duración de la hora pedagógica de45 minutos, disciplina, capacitación laboral y forma-

Page 168: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

174Perú

ción en general (...). El Centro Educativo tiene presti-gio en la comunidad y es reconocido por sus autoridades,por la Departamental de Educación y el InstitutoNacional de Cultura”.

Finalmente, hay otra participación, más anóni-ma, pero multitudinaria. Desde los inicios deFe y Alegría, muchos peruanos apoyaron estosesfuerzos, participando en campañas, la rifanacional y programas de televisión. Poco apoco, con mucha paciencia se consiguió for-mular un convenio con el Ministerio de Edu-cación para el nombramiento y pago de la re-muneración de los profesores y administrati-vos. En el camino, se fue perfeccionando lamanera de entrar en contacto con los pobla-dores de las barriadas que querían tener uncolegio de Fe y Alegría. Así se logró una parti-cipación activa, decidida, por parte de los po-bladores, y luego de los Padres de Familia.Respecto al trabajo educativo de Fe y Alegría-Educación Popular Integral-, se favorecierondesde los comienzos varias líneas de trabajoque explicitamos, aunque no son necesariamen-te las únicas, sino las líneas de fuerza más im-portantes.

Elementos de balancey perspectivas

Respecto a otras entidades nacionales, Fe y Ale-gría del Perú no ha fundado ningún InstitutoRadiofónico, ni tampoco un Instituto Supe-rior Tecnológico, debido a comprensibles prio-ridades sociales, que lo llevaron a generar pro-puestas alternativas de promoción del empleo,antes que la formación de mandos medios.Respecto a Fe y Alegría de Venezuela, en mar-zo de 1984, el propio padre Vélaz se compro-metió a organizar en el Instituto Agro-Pecua-rio-Forestal del Colegio San Ignacio deMasparro en los Llanos, que ya tenía nueve

años para la Enseñanza Básica, agregándolesdurante toda su duración las materia teóri-co-prácticas de todas las líneas laborales,como Mecánica, Electricidad, Construcción,Sanitarismo, Industrias Familiares de conser-vería y derivados, como lácteos y cárnicos.En esa línea, iba también la sede original deFe y Alegría. El padre Vélaz recuerda: “Ha-blamos con la gente principal del Pueblo,sobre la fundación de un Instituto Agro-Pe-cuario-Forestal, que produjera la comida paracentenares de sus Alumnos. Esto sería aquíposible, pues sobra tierra, agua y bosque”.Más adelante: “En San Ignacio de Masparrotrabajarán y aprenderán Construcción, Agri-cultura y un poco de Mecánica, poniendolos primeros ladrillos, las primeras siembrasy manejando las primeras máquinas. Tienenque excavar un pozo, instalar una bomba,hacer un depósito y un filtro, pues el agua...”.

Pero todo ello favorece, inesperadamente,al balance de las prioridades educativas asig-nadas por la Oficina peruana . En el Perú, Fey Alegría -según comentó el padre Cuque-rella- resultó emprendiendo una obra edu-cativa muy previsora. Mientras otras institu-ciones trabajaban con adultos, en institutosde educación técnica, Fe y Alegría apostó alargo plazo, con la educación primaria, a finde formar desde abajo a los futuros adultos.Al iniciarse la década de los 90, todos estosinstitutos de capacitación técnica percibieronque no obtenían los resultados necesarios,porque faltaba reforzar la educación básicay la formación primaria de aquellos adultos,especialmente en la zona rural. Eso es lo quese percibía en Urcos y en Quispicanchi, peseal esfuerzo del trabajo de formación técnicaque realizó el Centro de Capacitación Agro-Industrial Jesús Obrero (CCAIJO) durante25 años consecutivos. En la última década,

Page 169: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

175Perú

se descubrían enormes vacíos y agudos pro-blemas que afectaban la propia formacióntécnica, en la conducción empresarial, en lageneración del desarrollo comunal y en laorganización de la comunidad. ¿Qué suce-día? El proyecto de educación técnica estabafracasando por el deterioro general de la edu-cación, porque se necesitaba emprender unaprevia capacitación en nociones básicas delnivel primario, lo cual exigía un tratamientoespecial para consolidar la primaria en losdispersos colegios de la zona. Es así como,en 1991, cuando en Fe y Alegría se adopta ladecisión de iniciar un trabajo sistemático conla educación rural y proyectos formativos quegeneren empleo juvenil, llega la propuesta de

educación rural de Andahuaylillas, precisamen-te de los jesuitas del CCAIJO, que trabajabanen Urcos en formación técnica.A fines de 1996, Fe y Alegría impartía ense-ñanza a casi 60 mil alumnos, a la vez y tenía ya,en sus 30 años de existencia, un total de 40 milex-alumnos. En 1991, se hizo la primera re-unión de ex-alumnos. Eran muy difícil de ubi-car y parecía que sería un fracaso, pero se lo-gró que asistieron 450 ex-alumnos. Los vín-culos se han conservado por razones diver-sas. Por ejemplo: hay miles de ex-alumnos quehan colocado a sus hijos en los colegios de Fey Alegría. Y casi mil ex-alumnos son hoy pro-fesores de Fe y Alegría, precisa el padre KevinGallagher con orgullo.

Page 170: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

177Bolivia

JOSÉ LUIS ROSPIGLIOZZI

Superficie (km2) 11.098.581

Población 7.896.254

Capital Sucre (constitucional),La Paz (sede de gobierno).

Ciudades principalesSucre (130.952),La Paz (711.000),Santa Cruz (694.000),Cochabamba (404.000),Oruro (183.1194),Potosí (112.291).

División política9 departamentos.

Alfabetismo 78%.

Ingreso por cápita anual(US $) 2.520.

Producción papa, maíz, arroz,caña de azúcar, plátanos, cinc,estaño, tungsteno,, petróleo, gasnatural, bismuto, antimonio,azufre, hierro, textilería.

Exportaciones (mills. US$)1.99.

Importaciones (mills. US$)1.424

(Almanaque Universal Navarrete 1998)

B O L I V I A

Page 171: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

178Bolivia

Los pasos deFe y Alegría

La idea de establecer en Bolivia Fe y Alegríasurgió en Santa Cruz, en una conversación en-tre el P. José Vidal, S.J., párroco de La Merced,y el P. Víctor Blajot, Provincial de la Compañíade Jesús. El P. Vidal, que sentía la necesidad deuna escuela en la zona, le dijo: “Sé que existeuna institución que se llama Fe y Alegría y quetiene escuelas. ¿No podrías ver si vendrían aquípara que construyamos alguna escuela?”. (Sosa1991)

Con esa motivación, el P. Blajot hizo los pri-meros contactos con el P. José María Vélazpara analizar la posibilidad de extender la obraen Bolivia. Reunidos en Huachipa (Lima), enjunio de 1965, Blajot y Vélaz aprueban el pro-yecto. Ignacio Marquínez, otro jesuita que par-ticipa de la reunión, recibe la misión de llevar acabo las gestiones necesarias para que se orga-nice Fe y Alegría en Bolivia (Marquínez1987:179).

Una vez terminados sus años de Provincial, elP. Blajot fue nombrado Asistente de España yviajó a Roma para asumir el cargo. Mientrastanto, su sucesor, el P. Carlos Palmés, prosi-guió las conversaciones con el P. Vélaz hastaponer en funcionamiento las primeras escuelasde Fe y Alegría en La Paz y Santa Cruz, en1966.

Los sectores populares, las autoridades y laopinión pública vieron con agrado la posibili-dad de una educación de la que se responsabi-lizaba la Iglesia Católica.

Fe y Alegría Bolivia nace oficialmente en juliode 1965, bajo la concepción original de ofre-cer oportunidades de educación escolar a lossectores menos favorecidos. Sólo en Bolivia,

Fe y Alegría se define, además de Movimien-to de Educación Integral, como Movimien-to de Promoción Social. Manifiesta así la di-versidad de sus beneficiarios y la amplitudde sus servicios educativos, que inciden encampos directamente conectados con el de-sarrollo económico, social, político, culturaly religioso.

En 1966, la Compañía de Jesús asumeinstitucionalmente la responsabilidad deorientar y conducir a Fe y Alegría. El 7 deenero de ese año, se firma un Convenio conel Estado boliviano, aprobado medianteResolución Ministerial 248/66. El Estado secompromete a proporcionar los sueldos parael personal de las nuevas escuelas, y la Iglesiaa proveer personal religioso y asumir la do-tación de infraestructura física necesaria. Fe yAlegría comenzaría con la apertura de 7 es-cuelas con 2.500 alumnos.

Desde el inicio, Mons. Abel I. Antezana, Ar-zobispo de La Paz, respaldó el proyecto. Susucesor, Mons. Jorge Manrique Hurtado,prestaría de igual manera toda su colabora-ción, que tendría en los tiempos de la dicta-dura, su máxima expresión.

El Gobierno de los generales Barrientos yOvando dio facilidades para las gestiones deFe y Alegría, así como las esposas de ambosElsa Omiste de Ovando y Rosemary deBarrientos, que colaboraron mediante Co-mités Femeninos.

Otro tanto sucedió con el Alcalde de La Paz,Gral. Armando Escobar Uría. Sus gestionespersonales posibilitaron el traspaso a Fe yAlegría de los terrenos de la Municipalidaden La Portada para la construcción de la Es-cuela “Copacabana” (Codina 1993:3). En esemismo año, 1966, comienza a funcionar laescuela “Corazón de Jesús” en Pura Pura, en

Page 172: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

179Bolivia

terrenos cedidos por ENFE. Estas dos es-cuelas fueron las primeras de Fe y Alegría enBolivia.

El apoyo de los jesuitas

También la Compañía de Jesús tradujo enpersonas su apoyo a la naciente obra. Anto-nio Villalba, S.J., fue el primer Coordinadorde Fe y Alegría. Impulsó las Rifas para recau-dar fondos y fue clave para la firma del con-venio entre Fe y Alegría y el Estado bolivia-no.

Poco después, el Prof. Humberto Portoca-rrero se hizo cargo de la Dirección, hasta sufallecimiento en 1982. “Porto”, como cari-ñosamente le llamaban, le dio tal empuje, quede su mano la obra se multiplicó en calidad ycantidad. “Fe y Alegría adquirió con él unadimensión nueva, con programas de Mejo-ramiento Docente, enseñanza personalizada,promoción de la comunidad, trabajo pasto-ral, salud, etc....” (Codina 1993:2). Por todoello, se reconoce actualmente a Portocarrerocomo el fundador de Fe y Alegría en el país,y en su honor, el 9 de mayo, fecha de su falle-cimiento, se celebra el aniversario de Fe y Ale-gría Bolivia. A su muerte, asumió la Direc-ción interina el P. Luis Roma.

Las rifas y campañas publicitarias, que dierona conocer la imagen de la institución, conti-nuaron durante unos años con EnriqueOizumi, S.J., Secretario General de Fe y Ale-gría, y un grupo de damas voluntarias.

A fines de 1982, el P. Víctor Blajot fue nom-brado Director Nacional de Fe y Alegría, car-go que desempeñó hasta fines de 1988, ejer-ciendo además el de Coordinador Interna-cional de la obra.

En 1989, Gabriel Codina, S.J., formado en

Pedagogía en La Sorbona, asume la Direc-ción Nacional. El nuevo Director fortaleceráa la institución, aportará en su organización,en la búsqueda de una línea educativa, en elespíritu de cohesión de sus departamentos yen el impulso de la animación pastoral planifi-cada. Con él, Fe y Alegría profundizará lasrelaciones interinstitucionales con el Estado ycon la Iglesia, además de crear canales para unmayor protagonismo de las CongregacionesReligiosas.

Otros aportes personalessignificativos

Ignacio Izuzquiza, de Fe y Alegría Venezuela,que pasó una temporada en Bolivia y contri-buyó a una reflexión sobre el carácter de Fe yAlegría.

Gloria Espósito, José Subirats, S. J., y LuisRoma, S.J., que trabajaron en el Plan Quin-quenal de Mejoramiento Docente, la ImagenObjetivo, en el Marco de Referencia y en elAnálisis Institucional de Fe y Alegría. Ademásrealizaron cursillos sobre esos temas por todoel país. La Revista de Mejoramiento Docente,iniciada por ellos, marcó la línea educativa deese entonces.

Antonio Sagristá, S.J., que en los años 80implementó la planificación de Fe y Alegría ymecanismos de evaluación de Directores yProfesores.

Tomás García, S.J., que a nivel nacional y lue-go en Cochabamba fue promotor de recur-sos económicos y fundaciones de colegios. Seencargó de mantener buenas relaciones conlas autoridades.

En cada departamento, la obra también tuvosus impulsores: Estanislao Pascual, S.J., y JulioIniesta, S.J., en Cochabamba; María Otaegui y

Page 173: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

180Bolivia

José Vidal, S.J., en Santa Cruz; Angélica Nan,Asunción Aragonés y Victoria Gomis, enOruro; Ramón Alaix, S.J., y Víctor de Villasante,S.J., en Potosí; Adelina Serrángeli, en Tarija;Antonio Jesús de Jaureguizar, S.J., en Chu-quisaca; Mary Ribera, en Beni; Gloria Espósito,en La Paz y Cochabamba.

Entre las congregaciones religiosas que cola-boraron activamente desde el principio es pre-ciso mencionar a las Misioneras Cruzadas dela Iglesia, Misioneras de la Santísima Trinidad,Dominicas del Rosario y Mercedarias Misio-neras de Bérriz, que encontraron en Fe y Ale-gría el lugar propicio para dedicarse a la edu-cación y evangelización de los pobres (Codina1993:2).

Asimismo, muchos hombres y mujeres anóni-mos prestaron sus servicios desinteresadamen-te, con el solo objetivo de dar a la juventudboliviana una educación de calidad.

Las etapas de la obra

Fe y Alegría ha atravesado en su desarrollo porseis grandes etapas: 1) expansión, 2) profundi-zación, 3) proceso de planeamiento, 4) silen-cio, 5) apertura y búsqueda. Y, por último, elmomento que ha construido el presente, inau-gurado con el llamado 6) Proceso de Fortale-cimiento Institucional.

Etapa de expansión:1967-1972

En esta primera etapa, Fe y Alegría internalizasu misión, asumiendo con ello el reto de dis-minuir el gran déficit educativo del país. Enconsecuencia, en este período, la Institucióncrece y se expande a nivel nacional; procesoque se realiza a través de dos estrategias:

• La creación de centros educativos por lasdemandas concretas de la población adultay del impulso y dinámica de la comuni-dad.

• La incorporación de centros de carácterprivado y de propiedad de Congregacio-nes Religiosas. De esta manera, se mani-fiesta la presencia de un movimientoeclesial cercano a los pobres.

Los impactos más significativos de este pe-ríodo fueron los siguientes:

• En los primeros seis años de vida se ob-serva un rápido y acelerado crecimiento,que llega a 90 Centros Educativos.

• Se demuestra al Estado la eficacia del sis-tema Fe y Alegría.

• Se impulsa la participación comunitaria,en la búsqueda de soluciones a la proble-mática educativa.

Etapa de profundización:1972-1977

Definida por el nacimiento, en 1972, del Pro-grama de Mejoramiento Docente. La histo-ria de este programa de acompañamiento alos maestros está determinada por la necesi-dad de ofrecer, desde el campo educativo,respuestas adecuadas al contexto, y por lainquietud de los propios actores (maestros)de ofrecer una educación de calidad.

Merece especial atención la revista “Mejora-miento Docente”, que se edita desde 1974 yque llega a los maestros como un medio depropuesta y reflexión de la nueva dinámicaque se les plantea..

Este proceso comprende tres fases:

Page 174: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

181Bolivia

Didacticista: 1972-1974. El Programa deMejoramiento Docente se dedica a propo-ner métodos cualitativamente diferentes,como alternativa a los tradicionales, siendo lapromoción de la enseñanza personalizada elexponente más significativo.

Esta fase tiene dos grandes impactos: a) lasatisfacción de necesidades reales de forma-ción de los docentes; y b) la problematizacióny cuestionamiento -en términos metodológi-cos, técnicos, instrumentales y de actitudes-de los beneficiarios del programa.

De relaciones: 1974-1976. Comienza la fasecuando los docentes toman conciencia de lanecesidad de un cambio de actitud en el que-hacer educativo. El Programa de Mejoramien-to Docente se dedica entonces a tal propósi-to, proporcionando contenidos y dinámicasfacilitadoras del cambio esperado.

Los impactos sobresalientes de esta fase hansido: a) el nacimiento de equipos de maes-tros en muchos centros educativos, y b) elcentrar la discusión técnico-pedagógica en lapersona; análisis que incide y promueve dis-cusiones sobre el rol del educador cristiano,la promoción del horizontalismo y el diálo-go. En síntesis, sobre las implicancias de laeducación liberadora.

Ideológica: 1977-1980. En continuidad conla fase precedente, los maestros comenzarona preguntarse para qué sociedad se educaba.Esta fase transita entre el arrastre de un largoperíodo de dictadura y una apertura demo-crática. Se cuestiona a la escuela como instan-cia reforzadora de las estructuras sociales vi-gentes. Durante esta fase, surgen las primerastensiones entre el Estado y Fe y Alegría juntocon el Magisterio.

Impactos de esta fase son, quizás, pocomensurables, pero de ella queda en Fe y Ale-gría un lenguaje común, una ideología de cam-bio y un análisis propio de la realidad. Duran-te este momento va germinando una de lasetapas más intensas dentro de la historia de laInstitución: la de planeamiento y formulaciónde su Marco de Referencia.

Etapa de planeamiento y formulacióndel Marco de Referencia:

1977

Fruto de la reflexión ideológica promovidapor el Programa de Mejoramiento Docente,y a propósito del décimo aniversario de Fe yAlegría, se abre un proceso de evaluación yplaneamiento institucional con el asesoramientode un experto externo, a fin de definir el“SER”, el “DEBER SER” y el “DEBERHACER” de la obra.

Como culminación de la etapa, se realiza enCochabamba el Seminario-Taller para la for-mulación del Marco de Referencia de la Insti-tución. Esta tarea incluye una descripción dela sociedad a la que se quería llegar (utopía), yuna definición de los objetivos institucionales,congruente con el deber hacer.

Ese proceso de casi un año de duración tienelos siguientes efectos: a) la orientaciónprogramática de la institución, y b) la defini-ción de la identidad institucional.

Paralelamente, prosigue la marcha del Progra-ma de Mejoramiento Docente, en su línea deprofundización ideológica. Producto de estareflexión se conciben las llamadas Comuni-dades Educativas de Producción (CEP), queintroducen el trabajo productivo en el queha-cer educativo.

Page 175: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

182Bolivia

Etapa del silencio:1980-1982

Esta etapa está condicionada por la dictaduramilitar, lo que obliga a la institución a un re-pliegue en lo que se refiere a las acciones de laEducación Liberadora.

En estos años, Fe y Alegría se dedica principal-mente a la reflexión interna sobre sus expe-riencias técnico-pedagógicas, recogidas en undocumento que orienta la investigaciónteórico-práctica sobre modelos alternativos alsistema.

También en este período se originan las pri-meras experiencias de Comunidades Educati-vas de Producción, especialmente en la zonarural.

Etapa de apertura y búsqueda :1983-1990

La denominación de esta etapa pretende refle-jar una serie de fenómenos que plantean nue-vos retos y desafíos, dentro de un marco ge-neral que pone de manifiesto una serie de limi-taciones institucionales.

Es oportuno recordar que, en los primerosaños de esta etapa (1983-1985, gobierno de laUDP), el país vive el momento más crítico dela crisis económica, acompañado del debilita-miento de la conducción gubernamental y deconvulsiones sociales de grandes magnitudes.A este cuadro se suman los desastres naturales,que afectan agudamente la economía campe-sina.

En este contexto, Fe y Alegría percibe que susrespuestas educativas no se adecuan al momen-to histórico del país, a la par que el Programade Mejoramiento Docente va perdiendo fuer-za como instancia dinamizadora del quehacer

institucional.

En este cuadro de incertidumbre, Fe y Ale-gría asume el reto de trabajar en el área ruralpara mitigar, al menos en parte, y coordi-nando con otras instituciones, los efectos dela sequía.

El balance de este emprendimiento muestratanto elementos positivos como negativos.La acción en el área rural permite a Fe y Ale-gría alcanzar cierta credibilidad en el ámbitocampesino. Sin embargo, esta acción consu-me tiempo y esfuerzos institucionales, querepercuten, entre otras cosas, en un mayordebilitamiento del Programa de Mejoramien-to Docente.

La dedicación al área rural permite a Fe yAlegría repensar su acción educativa. Enefecto, a partir de este momento, empieza adesplazarse el centro de gravedad, en lo quese refiere a los beneficiarios institucionales:de una atención prioritaria a los maestros, sepasa a priorizar al campesino. En tal contex-to, nace Acción Rural Fe y Alegría (ARFA).

Años más tarde, con las ya citadas medidasde ajuste estructural de 1985, y con laprofundización y ampliación de la pobreza,en Fe y Alegría se evidencian ciertos vacíos.La institución parece, en este momento, ha-ber perdido su capacidad de iniciativa. Sedemoran las respuestas frente a los múltiplesy diversos desafíos y problemas impuestospor la situación del país.

Etapa del Proceso deFortalecimiento Institucional:

1990

Varias constataciones llevan a promover elllamado Proceso de Fortalecimiento Institu-cional:

Page 176: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

183Bolivia

• El Marco de Referencia elaborado en 1977respondía a un momento particular en lahistoria de Bolivia, en el que se enfatizabanlos aspectos socio-políticos y se descuida-ban las esferas económica y cultural. Estasausencias debilitaban su capacidad de res-puesta al nuevo contexto nacional.

• Las experiencias y metodologías emplea-das por Fe y Alegría en su larga historia nohabían sido suficientemente sistematizadasy socializadas, impidiendo la formulaciónde estrategias comunes en la educaciónformal.

• El accionar de Fe y Alegría con grupos noescolarizados carecía de instrumentos deplanificación, seguimiento y evaluación, quegarantizaran su éxito, validez y replicabili-dad.

• El crecimiento acelerado de Fe y Alegríaen el sector formal de la educación y suposterior apertura a públicos diferentes ycada vez más numerosos, se produjeroncon una estructura orgánica insuficiente ysin un proyecto global.

De esta manera, el proceso de expansión fuegenerando en Fe y Alegría una disfuncionali-dad entre su estructura orgánica, su cobertu-ra y su marco teórico de acción. Estadisfuncionalidad se expresaba en la falta deinstancias de planificación, investigación y sis-tematización de la acción; la desvinculaciónentre proyectos y programas. Al mismo tiem-po existían instancias y en obras con caracte-rísticas semiautónomas. A todo esto se su-maba la ausencia de políticas de manejo delos recursos humanos y de canales de partici-pación orgánica.

Estas y otras constataciones llevan a la necesi-dad de emprender un proceso de reflexión

interna. Este proceso permite a la instituciónevaluar el camino recorrido y proyectar la ac-ción futura. Los resultados se expresan, enparte, en el Marco de Referencia abriendo unanueva etapa en la historia de Fe y Alegría.

Implementacióndel Plan Trienal

La puesta en marcha del Plan Trienal (1993-1995), concretó el proceso de Fortalecimien-to Institucional. El Plan, financiado por Or-ganismos de Cooperación Internacional, seproponía prestar una atención educativa inte-gral en tres zonas suburbanas y tres microrre-giones rurales, ubicadas en el eje troncal LaPaz-Cochabamba-Santa Cruz, donde se con-centra la pobreza en mayor grado. El Plancontemplaba varios Programas y Subprogra-mas.

Programas

Educación Formal

Se desarrolla en el sistema educativo formal(la “escuela”). Este programa plantea una nue-va concepción y metodologías educativas, quese traducen en conocimientos, destrezas y ac-titudes adecuadas a la realidad del niño y jo-ven, y con posibilidad de incidir en su contex-to inmediato.

En la Educación Formal, Fe y Alegría priorizael ciclo básico, por ser la carencia más apre-miante y, para un gran porcentaje de nuestrosbeneficiarios, la única oportunidad de educa-ción. Esta priorización se sustenta en la líneade satisfacer las necesidades básicas de apren-dizaje.

Siendo la Educación Formal una excelente pla-

Page 177: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

184Bolivia

taforma hacia mejores condiciones de vida parasus beneficiarios, y aprovechando la credibili-dad conquistada en Bolivia, Fe y Alegría pre-tende mantener y cualificar esta presencia, apor-tando al Estado y a la Educación Boliviananuevos y funcionales modelos, con las siguien-tes características:

• Alternativa: Potenciando los modelos alter-nativos, es decir, aquellos que rompan va-lientemente el esquema vigente, en funciónde las necesidades y expectativas de los be-neficiarios.

• Terminal: Es fundamental que cada cicloofrezca la terminalidad correspondiente, detal forma, que el beneficiario adquiera des-trezas, conocimientos y capacidades que lehabiliten para su desenvolvimiento en algúncampo específico de la actividad humana.

• Curricular: Los currículos deben ser funcio-nales para las necesidades, sin caer en loampuloso y repetitivo. Deben preparar eny para la vida y, para ello, deben privilegiarlos contenidos y métodos que habiliten alsujeto a un desarrollo progresivo en los cam-pos económico, político, cultural y religio-so.

• Metodológico: Fe y Alegría insiste en lasmetodologías que ayuden a crecer a la per-sona y en ese sentido, deberán partir de laspropias realidades socio-culturales de los be-neficiarios, para volver a ellos y enriquecer-se en un diálogo permanente entre educan-dos y educadores.

Educación No Formal

Se organiza fuera del sistema educativo for-mal para responder a diversas necesidades deaprendizaje. Este programa se dirige en losámbitos suburbano y rural a niños, jóvenes y

adultos de ambos sexos. Centra su accionaren lo técnico-económico, interrelacionadocon aspectos socio-culturales y organizativos,implementando currículos semiestructurados,funcionales, acelerados, flexibles y adaptablesa las necesidades, expectativas y perfiles delos beneficiarios.

En este campo, Fe y Alegría animaría proce-sos educativos entre grupos del sector po-pular, en el ámbito del complejo familia-tra-bajo-comunidad. Estos grupos deben serprotagonistas de sus acciones e iniciativas,asumiendo las dimensiones de la actividadhumana: económica, política, cultural y reli-giosa.

La Educación no formal en Fe y Alegría tie-ne los siguientes rasgos:

• Participativa: Todo proceso de crecimien-to y protagonismo pasa por el potencia-miento de la capacidad de participación yde organización. Fe y Alegría impulsará laformación de instancias participa’tivas yrespaldará las ya existentes, entendiendoque la agrupación es la alternativa más efi-ciente para alcanzar una vida de calidad,donde la solidaridad se convierte en el in-grediente fundamental.

• Liberadora: No sólo entendida como ca-pacidad del ejercicio de la libertad, sinocomo un proceso educativo que ayuda alas personas a “liberarse” de sus prejui-cios, soledades, inseguridades, esclavitu-des, individualismo y falta de solidaridad.Esta liberación se realiza en comunidad yen un proceso de educación colectivo-co-munitario, en el que “nadie educa a nadie,sino que todos nos educamos juntos, encontacto con nuestra realidad” (Freire1971:90).

Page 178: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

185Bolivia

• Comunitaria: Concebida como espacioprivilegiado del Anuncio de Jesucristo, endonde la fe se traduce en lucha por la jus-ticia, se hace viable la calidad de vida y esposible ir construyendo el Reino de Diosen la tierra.

Educación Informal

Es la que, de manera no organizada, impartela familia y el medio social. Este programa sedesarrolla a través de los medios de comuni-cación: radio, folletos, afiches, etc., centra sulabor en promover y difundir los contenidosdesarrollados en la Educación Formal y NoFormal.

Los medios de comunicación social consti-tuyen un instrumento importante para crearun clima educativo integral en una colectivi-dad. A través de estos medios, toda la socie-dad vive y comparte un ambiente educativo.

Fe y Alegría recupera la potencialidad de losmedios de comunicación, para apoyar losotros tipos de educación -Formal y No For-mal- y promover el desarrollo en los cam-

pos: económico, político, cultural y religioso.

La familia es el receptor privilegiado de estetipo de educación.

Pastoral

La acción pastoral ilumina los tres tipos deeducación, y se constituye en el principal refe-rente de identidad. Es una labor que hace denuestros servicios una vocación de fe y justi-cia.

Fe y Alegría, como obra educativa de la Igle-sia Católica y orientada con una clara opciónexclusiva por los pobres, anunciará a Jesucris-to y acompañará a los beneficiarios en su fe,desde los valores religiosos de las diversasculturas. Potenciará además una reflexiónteológica que ilumine desde el Evangelio todasu acción educativa.

Fe y Alegría acompañará de una forma especiallos procesos educativos, en una estrecha rela-ción y coordinación con las iglesias locales yparroquiales, inspirándose en el Evangelio yponiéndose al lado de los participantes en susluchas cotidianas por la justicia que nace de la fe.

Programa Area Suburbana Area RuralSub-Programa Sub-Programa

Educación Formal Pre-Básico Básico Inicial BilingüeBásico Alternativo Popular Básico Alternativo Integral

Educación No Formal Micro-Empresas Solidarias Micro-Empresas SolidariasDesarrollo Padres e Hijos Yachay WasisFormación y Organización de la Mujer Casas de Estudio Acelerado Desescolarizado

Formación y Organización de la Mujer

Educación Informal Noticiero de Economía Solidaria Noticiero de Economía Solidaria

Pastoral Pastoral Infantil Pastoral InfantilPastoral Juvenil Pastoral JuvenilPastoral Docente Pastoral DocentePastoral de Adultos Pastoral de adultos

Page 179: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

186Bolivia

Los Sub-Programas constituyen “modeloseducativos” alternativos. Se aplican en los cen-tros piloto donde se implementa el Plan Trienal,para ver la posibilidad de extenderlos luego alresto de Fe y Alegría.

En los centros de Fe y Alegría que no partici-pan del Trienal (la mayoría), se enfatiza la ense-ñanza primaria, potenciando en el nivel prees-colar de la educación Formal el Método Frostig,los programas de lecto-escritura y la elabora-ción de textos de lectura.

Se ha realizado un reordenamiento adminis-trativo en la estructura institucional, como con-secuencia de la nueva estructura orgánica esta-blecida desde 1992. La contratación de espe-cialistas para la ejecución del Plan Trienal (so-ciólogos, economistas, pedagogos, comunica-dores...) y un mayor relacionamiento institu-cional han enriquecido mucho a Fe y Alegría,que está alcanzando una mayor notoriedad yproyección nacional más allá del marco de lopropiamente escolar donde se la conocía.

En la nueva estructura, da buenos resultados laconformación de equipos responsables, a ni-vel Nacional y Departamental, organizados deacuerdo a la tipología educativa adoptada: edu-cación formal, no formal e informal, ademásde la acción pastoral. Se realiza un gran esfuer-zo para una integración de la tipología en lasacciones institucionales concretas.

La acción pastoralen la historia de

Fe y Alegría

En las distintas etapas de su historia y evolu-ción , la acción de Fe y Alegría se inspirósiempre en la fe cristiana. La pastoral de losprimeros años era algo implícito a la acciónmisma de la institución, y dependía directa-mente de las religiosas y religiosos que tra-bajaban en los centros educativos. Luego,poco a poco, las direcciones departamenta-les empezaron a animar acciones de este tipo.

Hacia el año 1981, se empezó a descubrir lanecesidad de tener un espacio explícito de ani-mación pastoral que, para entonces, había cre-cido bastante. Apareció así el SecretariadoNacional de la Fe, una instancia que empezóa organizar los equipos departamentales dePastoral y a coordinar el trabajo a nivel na-cional. La animación pastoral estaba dirigidaa niños, jóvenes y docentes, dedicando elmayor esfuerzo a la pastoral juvenil.

Fe y Alegría había desarrollado una gama deexperiencias pastorales muy ricas y diversas,impulsadas por los equipos departamenta-les, las congregaciones religiosas, los centrosy profesores comprometidos. Pero todas es-tas experiencias no tenían una línea comúnde acción. Cada uno iba a su ritmo y a sumodo. No existían planes pastorales bien ela-borados. No estaban claros los niveles decoordinación y participación. En síntesis, sehacía mucho, pero no se tenía una visióncomún en la pastoral de Fe y Alegría.

El año 1990, se elaboró una propuesta parala formación y capacitación de laicos y reli-giosos con el deseo de potenciar la anima-ción pastoral y de impulsarla de una maneraplanificada.

Page 180: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

187Bolivia

EL ROSTRO BOLIVIANODE FE Y ALEGRÍA

Fe y Alegría “La Paz”

Un 3 de febrero de 1966, el Prof. HumbertoPortocarrero fundó, en la ciudad de La Paz,las escuelas “Copacabana”, en la zona LaPortada, y “Corazón de Jesús”, en la zonade Pura Pura. Sus primeras Directoras fue-ron la Hna. Daría Vargas y la Hna. BlancaMercedes Aliaga, respectivamente.

Con el lema “Donde termina el asfalto, co-mienza Fe y Alegría” y en la línea educativade servicio a los más pobres, las dos escuelasnacieron casi sin infraestructura, amparadaspor vecinos generosos que brindaron sus ca-sas para que los alumnos pasaran clases. Laspequeñas habitaciones se convirtieron en au-las que recibían a más y más niños.

Fue notable el desprendimiento de los veci-nos de La Portada, entre los que podemosmencionar a Octavio Amarro, AntonioMamani, Nisan Cuéllar, César Vilela y el se-ñor Choque.

Educación Liberadoray Estilo Personalizado

La Hna. Gloria Espósito fue la primera Di-rectora Departamental de La Paz, quien ade-más atendía al departamento del Beni, fun-ción que cumplió desde 1971 hasta 1980.

En su gestión, se incorporaron a la Institu-ción varios centros educativos, previa selec-ción.

Con la inquietud de mejorar la calidad edu-cativa, se dieron cursos de Educación Libe-radora. La apropiación del Estilo Personaliza-do fue uno de los resultados de esos cursos.

Durante esa década se trabajó con el EstiloPersonalizado, en el nivel primario y secundario,tomando como centros piloto a los estableci-mientos de “Cristo Rey”, “Ignacio Calde-rón” y “Santa María de los Angeles”. Laexperiencia fue positiva por lo que se genera-lizó a los demás centros educativos. Tambiéncon un grupo de maestras se elaboraron yeditaron guías del Estilo Personalizado para maes-tros de 1º, 2º, 3º, y 4º Básico.

Se impulsó el Plan DENI (Educación cine-matográfica para niños) para fomentar el es-píritu crítico de los educandos. Como uno delos resultados, maestros y alumnos realizaronel cortometraje “24 horas de una vida”, queganó el 2º Premio en el Festival cinematográ-fico “Llama de Plata”.

Mejoramiento docente

El Equipo de Mejoramiento Docente atendíadesde La Paz a los otros departamentos,formando pedagógicamente a Directores yProfesores mediante encuentros, talleres, se-minarios y conferencias.

La mirada hacia el área rural

Durante la Dirección del P. Luis Roma (1980a 1981), Fe y Alegría Departamental dirigiósus esfuerzos al área rural. Se inició el “Pro-yecto de Educación y Producción” en las pro-vincias Camacho y Los Andes.

Bajo la Dirección de la Prof. Martha UriarteB. (1982-1993), se incorporaron a Fe y Ale-gría varios Centros Educativos del área Rural.Y como respuesta a la demanda de los mine-ros relocalizados, se fundaron el Centro “P.Luis Espinal”, en la zona Collpani de El Alto;el Pre-Básico y Básico “San José”, en la zonade Alto Lima; y el colegio “San Vicente de

Page 181: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

188Bolivia

Paúl” en El Alto. Además fueron creados elKínder “Santa Ana” y el Kínder “IgnacioCalderón” en la ciudad de La Paz

El método “Frostig”

Paralelamente al programa oficial, se utilizó enel nivel preescolar el “Método Frostig”, basa-do en la percepción visual. La ejecución delnuevo método contó con el apoyo de profe-sionales comprometidos con la labor educati-va, como el Dr. Jorge Domic, Lic. CristhinRoelers, Lic. Elizabeth Alvarez, Prof. Sara Leyva.

De la capacitación a Directoras y Profesoras,nació un equipo líder de Pre-Básico, bajo ladirección de la Prof. Ruth Zubieta, paradinamizar, reformular y adaptar el métodoFrostig, que después fue difundido en los otroscentros del país.

Pastoral, PPH y otros proyectos

El profesor René Martínez, siguiendo la líneacatólica de la institución, apoyó y dinamizó lapastoral a nivel departamental y nacional, diri-giendo su trabajo a docentes y, sobre todo, ajóvenes.

También alentó que en algunos establecimien-tos del ciclo medio de Fe y Alegría se desarro-llaran experiencias en educación y producción, quetenían como característica la participación deestudiantes y docentes en actividades de pro-ducción agrícola.

En los centros “San Vicente de Paúl” y “SanJosé” (Pre-Básico, Intermedio y Medio), se ini-ció el Proyecto Comunitario, que integraba alos padres de familia en el trabajo educativo.No se continuó con la iniciativa por falta definanciamiento. Asimismo, se impulsó el Pro-grama Padres e Hijos (PPH), hoy denomina-do Desarrollo Padres e Hijos (DPH).

Se realizó el “Proyecto de intercambio detrabajos escolares” entre niños de España yBolivia.

También se dieron cursos de capacitaciónsindical a Directores y Docentes. Finalmen-te, se coordinó con el Fondo Social de Emer-gencia, para la refacción y ampliación de va-rios centros educativos.

El apoyo al Plan Trienal y al CAP

Durante la gestión del Prof. Abdón Rojas(1993-1995), se implementó el Plan Trienalque Fe y Alegría desarrollaba a nivel nacio-nal.

Tres centros piloto de la ciudad de El Alto -“Luis Espinal Camps”, de Alto Villa Victo-ria; “Luis Espinal Camps”, de Collpani; y“San José”, de Alto Lima- participaron en laConstrucción Curricular de la propuesta edu-cativa Formal de Fe y Alegría: el CAP (Cu-rrículo Alternativo Popular). Luego se gene-ralizó el CAP en los demás centros educati-vos de las ciudades de La Paz y El Alto.

La departamental en la actualidad

Desde enero de 1996, la Directora Depar-tamental es la Prof. Juana Santiago deGironda. Actualmente, Fe y Alegría cuentacon 44 centros educativos en las ciudades deLa Paz y El Alto y con 7 en las provincias, enlos niveles preescolar, primaria y secundaria.

A lo largo de los 30 años de presencia de Fey Alegría en La Paz, se realizaron muchasexperiencias para mejorar la calidad educati-va y la calidad de vida de los participantesde los distintos programas. Estas experien-cias, determinadas por la situación política yeconómica del país, abarcaron no sólo la es-cuela como ámbito de formación, sino tam-

Page 182: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

189Bolivia

bién la comunidad en su conjunto. Es impor-tante recalcar el permanente apoyo de las di-ferentes Congregaciones Religiosas que con-forman Fe y Alegría, así como también depersonalidades del quehacer educativo.

Fe y Alegría “Santa Cruz”

Fe y Alegría llega a Santa Cruz en 1966, cuan-do los jesuitas Carlos Palmés y Tomás Garcíafirman un convenio con las “Hijas de Jesús”para la fundación de la primera escuela.

En los primeros 10 años, se crean casi la mi-tad de los centros que actualmente funcionan.Entre 1985 y 1989 hay un nuevo crecimiento,y surge la tendencia de los colegios medios avincular la formación humanística con la ca-pacitación técnica, dentro de un marco teóri-co de “Educación - Producción” y “Educa-ción para la vida”. Además, se inician expe-riencias de educación no formal como el Ins-tituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) y pro-gramas de desarrollo comunal en el área ru-ral. Estas etapas forman parte de políticasdesarrolladas por las oficinas Nacional y De-partamental.

El primer Director Departamental es el P.Tomás García. En 1971, asumen la Direcciónel P. José María Casabayó, S.J., y la Hna. An-geles Villescas, religiosa de “Jesús María”, quefallece a los pocos meses. Posteriormente, laHna. Angélica Nan, de las “Esclavas del Sa-grado Corazón de Jesús”, ejerce el cargo has-ta 1976, cuando ingresa la Hna. María Otaegui,de las “Hijas de Jesús”, quien permanece has-ta 1992. Desde 1993 la Directora Departa-mental es la profesora Ana Vilar.

Durante los primeros años, las Directoras detodas las escuelas tenían reuniones académicas

Ciudad de “El Alto”

Escuela Santa María de los Angeles

Colegio Santa María de los Angeles

Escuela San José

Colegio San José

Escuela P. Luis

Espinal Collpani

Colegio P. Luis Espinal Collpani

Escuela P. Luis Espinal Alto Villa Vic-toria

Colegio P. Luis Espinal Alto Villa Vic-toria

Escuela Jesús Obrero

Colegio Jesús Obrero

Centro Jesús Obrero I. B. A.

Escuela San Vicente de Paúl

Colegio San Vicente de Paúl

Provincias

Centro La Merced I.B.A. ProvinciaInquisivi - Colquiri

Colegio Juan XXIII. Provincia Larecaja- Sorata

Colegio Guerrilleros Lanza. Provin-cia Nor Yungas - Coroico

Núcleo Trinidad Pampa (Coroico)

Núcleo Kala Kala. Prov. Camacho

Núcleo Santiago de Machaca Provin-cia José Manuel Pando

Núcleo Pococata. Prov. Camacho

Centros Educativos Fe y Alegría

Ciudad “La Paz”

Escuela Copacabana

Escuela Santo Tomás

Colegio Santo Tomás

Colegio Abraham Reyes

Kínder Estanislao Pascual

Kínder Carola Iñiguez

Escuela Corazón de Jesús

Colegio San Xavier

Escuela San Antonio

Colegio Sergio Almaraz

Kínder Cristo Rey

Escuela Cristo Rey

Colegio San Luis

Escuela Fernando Nogales

Escuela Fernando Bravo

Colegio San Jerónimo

Colegio San Jerónimo Nocturno

Colegio 18 de Mayo Intermedio

Colegio 18 de Mayo - Medi

CEMA Quintina Pérez

C.E.T.A.L. - I.B.A. Mañana

C.E.T. A. L. - I.B.A. Tard

C.E.T.A.L. - I.B.A. Noche

Instituto Santa Rita I.B.A

Kínder Juan Pedro Smetsers

Kínder Ignacio Calderón

Colegio Ignacio Calderón - Intermedio

Colegio Ignacio Calderón - Medio

Kínder Santa Ana

Page 183: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

190Bolivia

cada dos meses, para conocer la filosofía deFe y Alegría. Los cursos de MejoramientoDocente se centraban en los temas de la ense-ñanza personalizada.

Desde 1976 la directiva departamental, con lacolaboración del P. José Oriol Gelpí, S.J., visitalos centros, especialmente del área rural, paradar cursos de pedagogía; difusión de los obje-tivos y filosofía institucional; pensamiento dela iglesia en educación, escuela y comunidad; yformación en pastoral catequética.

En 1991, el equipo departamental participa enel proceso de fortalecimiento institucional ini-ciado por la oficina nacional. Y desde 1993,también en el Plan Trienal.

Centros Educativos

“La Merced”: Es la primera escuela de Fe yAlegría en Santa Cruz, inaugurada el 9 de mar-zo de 1966. Inició clases con 405 alumnos y 16docentes, bajo la dirección de la Hna. MaríaOtaegui.

El local actual se construyó en terrenos pro-piedad de la Compañía de Jesús, con ayudaseconómicas de Fe y Alegría, las Hijas de Jesús,el Fondo de Inversión Social y aportes de pa-dres de familia.

Atiende desde Pre-Básico hasta Medio a 2.094alumnos, en turnos diurnos y nocturno. En elciclo Medio, se capacitan como técnicos ennutrición y automotriz. Para adultos, tiene elInstituto Básico de Aprendizaje (I.B.A.) SanAlonso que enseña Corte-Confección y Belle-za.

“San Antonio”: Se fundó en 1967 en terre-nos donados por Ramón Darío Gutiérrez. Parala construcción y mobiliario, Fr. RodolfoHoenhs, O.F.M., pidió ayuda económica a los

Padres Franciscanos de Baviera y a los veci-nos.

Las Vicentinas de la Caridad se encargaronde la escuela hasta 1985. Desde entonces, la“Compañía Santa Teresa de Jesús” atiendelas cinco Unidades Educativas, con 1.452alumnos de Básico a Medio, en turnos diur-nos y nocturno.

En 1980, fundaron PREEFA (Programa deEnseñanza Especial Fe y Alegría), para niñoscon problemas de aprendizaje, integrándoloal Centro. Acoge en dos turnos a 200 alum-nos con discapacidades mentales.

El Colegio “Don Bosco”, de Roboré, in-gresó a Fe y Alegría en 1968 con una escuelaparroquial dirigida por las “FranciscanasAngelinas”. Luego fue dirigido por las “Do-minicas de la Presentación”; después, por Mi-guel Montero; y, desde 1994, por las Hnas.de la “Sagrada Familia Villefranche deRouergue”.

Ayudas y donaciones del Vicariato, parro-quia, instituciones externas y padres de fami-lia lograron el crecimiento paulatino del lo-cal. Cuenta con talleres de carpintería, dacti-lografía, computación y alimentación. Atien-de en 5 unidades educativas a 1.316 alum-nos con 91 docentes y administrativos dePre-Básico a Medio y un I.B.A.

El Colegio “Mariscal Sucre” del barrioLazareto ingresó a Fe y Alegría en febrerode 1969 con 215 alumnos de la escuelabarrial, construida por los vecinos desde 1966y entregada a las “Misioneras Eucarísticas dela Santísima Trinidad” en 1968 bajo la direc-ción de la Hna. María del Carmen Domín-guez.

Los padres de familia, Fe y Alegría y, desde1976, las Hnas. “Dominicas de la Presenta-

Page 184: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

191Bolivia

ción”, con la Hna. María Belén Giraldo comoDirectora, continuaron impulsando el creci-miento del Colegio que hoy tiene un ampliolocal. En él, 115 docentes y administrativosatienden a 2.185 alumnos de todos los nive-les del bachillerato, en turnos diurnos y noc-turno, incluyendo un I.B.A. para mujeres adul-tas.

La escuela “Santa Teresita”, de Ascensiónde Guarayos, fundada en 1956 por la Hna.Bertholda Gotz, se incorporó a Fe y Alegríaen 1970.

Las Franciscanas de Tirol-Austria, con la ayudadel párroco, Padre Esteban, de la comuni-dad, los padres de familia y donativos de bien-hechores católicos de Europa, inauguraronsu nuevo local en 1983. Acoge cómodamen-te a 1.054 alumnos desde el Pre-Básico hastael Medio, con 45 docentes y administrativos;incluyen en su plan de estudios la enseñanzadel idioma nativo y la agricultura.

El Kínder “Santa Rosa de Lima”, funda-do en Comarapa por las Hnas. “Dominicasde Santa Catalina de Siena”, ingresó a Fe yAlegría en 1970. Su Directora, la Hna.Gundelinde Kunz Vogel y su Congregaciónimpulsaron la compra del terreno y, con fon-dos recaudados en Alemania por el “GrupoBolivia-Comarapa”, construyeron el nuevolocal. Con una infraestructura bien equipada,en sus dos turnos atiende a 243 niñas y niños,con 18 docentes y administrativos.

El Colegio “Virgen de Cotoca”. La escue-la fiscal de Montero con 406 alumnos, setransfiere a Fe y Alegría en febrero de 1971,bajo la responsabilidad de las “Hijas de Je-sús”. En terrenos entregados por el obispo,Fe y Alegría con la Congregación gestiona-ron colaboraciones de Cordecruz, FondoSocial de Emergencia, Misereor y Manos

Unidas para construcciones y ampliaciones desu local. El equipamiento se realiza paulatina-mente con el apoyo de padres de familia einstituciones amigas.

En sus 4 Unidades Educativas acoge a 1.038alumnos desde Pre-Básico hasta Medio con61 docentes y administrativos. Complemen-tan la formación humanística con clases deTécnicas Comerciales.

La escuela “Santa Teresita”, se incorporóen 1971, con 75 niñas de San Miguel deVelasco. Fundada por las Franciscanas deTirol-Austria, las Hnas. Verónica Wimmer, EvaMaría Staller y María Isabel Inwinkl, constru-yen la escuela en terrenos donados por el pue-blo para que funcione el Kínder y Básico.

En 1974, el Vicariato de Chiquitos compróuna casa para el Kínder. En 1978, la Hna. EvaMaría Staller, actual Coordinadora del Cen-tro, con ayudas de Austria e Italia, construyeun nuevo local para fundar el “Colegio SanPablo” con Intermedio, I.B.A. para adultos yel Taller de tallado artístico.

De la misma manera, se construyó en 1994un nuevo local para Medio, que se comple-menta con el Taller de tallado artístico, pararescatar las habilidades artísticas del chiquitanoy ofrecer una alternativa futura de trabajo.

El Colegio “Gabriel René Moreno”, sefundó en 1971 bajo la dirección del Hno.Florencio Puente Pérez, con los 355 alumnosdel antiguo colegio de Comarapa. Los Her-manos Maristas equiparon y ampliaron el lo-cal con donativos del párroco P. Gonzalo y lacolaboración de Cordecruz.

Con 37 docentes y administrativos, atiende a596 alumnos de Intermedio y Medio. La for-mación se complementa con talleres de arte-sanía, dactilografía, computación y agricultu-

Page 185: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

192Bolivia

ra. Cuenta con un internado para alumnos decomunidades campesinas.

EL Núcleo rural “Virgen María”, en Fo-restal, pasó a Fe y Alegría en 1972 con dosaulas y 78 alumnos. La Hna. Andrea Hammely su Congregación, las “Dominicas de KingWillam’s Town”, con la ayuda de Fe y Alegría,benefactores y padres de familia, ampliaron laescuela. Actualmente tiene 564 alumnos desdePre-Básico hasta el Medio.

En 1977, por iniciativa y donación de LuisaStoltenberg, se fundó el Centro AgrícolaForestal (CAF), para un ciclo Medio Huma-nístico Técnico Agropecuario. Realizaron elproyecto la Hna. Martina Chami, Desarrollode Comunidades, Padres de Familia, el Ing.Luis Corrales y dos voluntarios Menonitas. LaHna. Andrea Hammel fue la animadora per-manente y el alma de este centro. En la actuali-dad es una notable experiencia de educación-producción.

El Colegio “José Malky”, fundado en 1972por las Religiosas de “Jesús-María” en el ba-rrio Ramafa. La Directora, Hna. AngelesVillescas, en terrenos donados por el Dr. Malkyy el Municipio construyó el local, con aportesde instituciones y personas benefactoras, pero,sobre todo, de las kermesses realizadas porpadres de familia.

Trabajan en el mismo local 7 Unidades Edu-cativas en turnos de mañana, tarde y noche.Con 145 docentes y administrativos, atiendena 2.532 alumnos de Pre-Básico a Medio delInstituto Superior de Educación Comercial.

Kínder “San Antonio”, cuya construccióncomenzó a finales de 1972 en el barrio delTrompillo. Las Hermanas Franciscanas deAustria-Hall-Tirol impulsaron la obra y dona-ron el terreno. Para la edificación, su fundado-

ra la Hna. Bertholda Goetz contó con ayudafinanciera de bienhechores de Austria y Ale-mania.

Iniciaron la gestión escolar 1973 en los co-rredores del convento, con 120 niños. Ac-tualmente, trabajan 2 Unidades en turnos demañana y tarde con 512 niños.

Centro Educativo “Aniceto Arce”, ingre-só a Fe y Alegría en 1973 con 200 alumnosde la escuela ferroviaria del barrio, por ini-ciativa de la parroquia y el vecindario, bajo laconducción del P. Rodolfo Hoehn, O.F.M.,y la Hna. Angélica Nan, Superiora de las“Esclavas del Sagrado Corazón”.

El local se construyó en las áreas verdes delbarrio “Estación Argentina”, con donacionesconseguidas por el P. Bruno Schicker, O.F.M.,las “Esclavas del Sagrado Corazón de Je-sús” y los pequeños aportes y trabajo de losmismos vecinos.

El centro tiene 1.824 alumnos de Pre-Básicoa Medio en los turnos diurnos y nocturno.

El Colegio “San Francisco de Asís” deSan Javier, nació en septiembre de 1973, bajola conducción del Instituto Secular de las“Obreras de la Cruz”. El local inicial y susposteriores ampliaciones se ejecutaron conel apoyo del Vicariato de Ñuflo de Chávez.

En su infraestructura funcionan 4 Unidadescon 56 docentes y administrativos y 1.356alumnos desde el Pre-Básico hasta Medio.En la actualidad es Núcleo Experimentalpara la Reforma Educativa.

El Núcleo rural de Sagrado Corazón, in-gresó a Fe y Alegría en 1973 incorporandola escuela de la comunidad, por iniciativa delos “PP. Salesianos” bajo la dirección del Hno.Pacífico Feletti. Posteriormente, en el ciclo

Page 186: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

193Bolivia

Medio, el P. Dante Invernizzi impulsó la for-mación de técnicos agropecuarios de mane-ra paralela al bachillerato.

Cuenta con una escuela central y 5 seccionales,40 profesores y 828 alumnos desde Pre-Bá-sico hasta Medio técnico agropecuario.

Escuela “Pampa de la Cruz”, que a pedi-do de los campesinos, en 1974 ingresó a Fe yAlegría, conducida por el Instituto Secular“Cruzada Evangélica”. En 1976 pasó a serurbana con el nombre de “Santa Cruz de laSierra”.

El local se construyó en terrenos del Sindica-to Agrario, con ayudas del P. Rodolfo Hoehn,O.F.M., la Srta. Juana Benavente y aportes delvecindario. Para ampliaciones y equipamiento,las “Cruzadas” y el Párroco, consiguieron fon-dos de los Obispos, ADVENIAT, Corde-cruz, F.S.E., Promoción Col. “Santa Ana”, yla comunidad.

Sus 8 Unidades tienen 2.851 alumnos, en losciclos Pre-Básico, Medio y, un I.B.A. paraadultos; trabajan 128 docentes y administra-tivos. Con tres de sus unidades, ha sido cen-tro piloto del Currículo Alternativo Popular(C.A.P.) elaborado por Fe y Alegría”.

La Escuela Técnica San Alonso (ETSA),se fundó en 1975, para capacitar adultos tra-bajadores. Inicialmente, se dieron cursos de 4meses para automotriz. Sucesivamente seabrieron cursos de electricidad industrial,tornería - fresa y soldadura; luego se añadeautomotriz a gasolina y diesel.

A partir de 1983, se ingresó a la modalidadde I.B.A., con cursos anualizados de 2 añosde duración, siempre en horario nocturno yarticulando la capacitación con la producción.

Esta experiencia se desarrolla, por iniciativa

de su fundador Valentín Fargas, que, condonaciones de CEBEMO, MISEREOR, eINTERMON, construyó y equipó los talleresy aulas, que anualmente reciben 191 alumnos,atendidos por 12 docentes.

El “Instituto Radiofónico Fe y Alegría”(IRFA), nació el 25 de octubre de 1976, bajola responsabilidad de los Jesuitas y la direc-ción e iniciativa de la Hna. Emma Rioja. Ini-cialmente, se alquilaron espacios radiales paraemitir el programa “El Maestro en Casa”.Desde 1983, gracias a donaciones de CEBE-MO, Manos Unidas y Broderlijk Delen cuen-ta con radioemisora propia.

Llega a 6.000 alumnos por semestre, en alfa-betización y nivel primario, con el apoyo de30 docentes y administrativos.

Kínder “Santa Rosa”, de Saipina, fundadoen 1976 por las “Dominicas de Santa Catalinade Siena”. Dirigido por la Hna. GundelindeKunz, inició clases con 47 niños; ahora tiene140 alumnos y 8 docentes y administrativos.

Las religiosas construyeron dos aulas, baños yvestuarios, con ayudas económicas de Alema-nia; el terreno lo donó un vecino, y los padresde familia aportaron con adobes y mano deobra. Posteriormente, la Congregación com-pletó la tercera aula.

La escuela “Guadalupe”, de Concepción,ingresó a Fe y Alegría en 1976 con las “Misio-neras Eucarísticas de la Santísima Trinidad”;Dirigida por la Hna. Luz María Orozco, setrabajó con Básico e Intermedio. En 1982abrieron un I.B.A. mujeres y, en 1988 se inicióel Medio con la incorporación del ColegioZacarías Castedo.

Desde su fundación, contó con el apoyo deMons. Eduardo Bools y del P. ReynaldoBrumberger que, con ayudas de bienhechores

Page 187: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

194Bolivia

alemanes, hicieron posible la construcción,ampliación y equipamiento del Colegio, quehoy tiene 945 alumnos y 40 docentes y admi-nistrativos.

El Núcleo rural “Luis Variara”, de San Pe-dro, ingresó a Fe y Alegría en 1976 incorpo-rando la escuela de la comunidad bajo la res-ponsabilidad de las “Hijas de los SagradosCorazones”. En su crecimiento, alcanza desdeel Pre-Básico hasta el Medio, ciclo en el quecomplementa la formación con educación téc-nica en Mecánica, Carpintería y Sastrería. Cuen-ta con 904 alumnos y 38 docentes.

El Centro “Magdalena Postel”, en LaMorita, se fundó en febrero de 1978 en terre-nos del municipio, bajo la conducción de lasHnas. de las “Escuelas Cristianas de Sta. MaríaMagdalena Postel”.

El local, que en 5 Unidades atiende a 1.549alumnos desde Pre-Básico hasta Medio con77 docentes y administrativos, fue construidocon aportes de la comunidad vecinal, los do-nativos de la Congregación y la colaboraciónde las alumnas del Colegio Cardenal Cushing.

El Núcleo rural “Don Bosco”, de SanGermán, ingresó a Fe y Alegría recién en 1982,debido a que el Ministerio de Educación noautorizaba su traspaso, pese a que los campesi-nos lo pidieran desde su fundación.

Desde entonces, con la dirección de las “Hijasde Jesús”, atiende una Escuela Central y 11Seccionales con 1.143 alumnos y 54 docentesy administrativos. Cuenta también con un I.B.A.,que es un internado de mujeres campesinas. Sucrecimiento se debe al aporte de la Parroquia,Comunidad, Congregación y Fe y Alegría”.

El Colegio “América”, del Plan Tres Mil, sefundó en abril de 1985, bajo la responsabili-dad de las “Dominicas Misioneras de la Sa-

grada Familia”.

Sus 5 Unidades atienden desde Pre-Básicohasta Medio con 81 docentes y administrati-vos a 1.738 alumnos; cuenta también con unI.B.A. para adultos mujeres y hombres. Suunidad de Pre-Básico y Básico ha sido Cen-tro piloto del Currículo Alternativo Popular(C.A.P.).

La escuela rural “San Lorenzo”, ubicadaen Batos, fundada en 1986 por la comuni-dad que construye dos aulas de motacú,motivada por el ejemplo de Ciro Melgar,alumno de ETSA, que daba clases debajode un árbol.

Con donativos que la Hna. María Otaeguiconsigue, construyen el actual local en el que2 profesores atienden a 60 niños. Desde laescuela se promueven actividades comuni-tarias, como la construcción del tanque deagua, capacitación en nutrición y salud a losadultos, y la implementación del huerto es-colar.

El Núcleo Rural de Hardeman, se incor-pora a Fe y Alegría en base a la escuela “12de octubre”, fundada en 1968. Con el apo-yo moral y material del P. Remo Prandini,párroco y promotor de la acción comunita-ria, creció hasta completar el nivel secunda-rio. Por eso, en 1987, los comunarios y susautoridades decidieron cambiar el nombrepor el de Colegio “Remo Prandini Vioti”.

Actualmente, las “Misioneras de la DoctrinaCristiana”, con una escuela central y 6seccionales, atienden a 1.541 alumnos desdePre-Básico hasta Medio, con 62 docentes yadministrativos. También se dan, por las no-ches, cursos de alfabetización para adultos.

El Núcleo rural “Brecha Cazarabe”, deSan Julián, se incorporó a Fe y Alegría en

Page 188: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

195Bolivia

1988 con su escuela “26 Octubre” y todassus seccionales, por la iniciativa del misionerooblato Oscar De Wulf.

Con la ayuda del Fondo de Inversión Social(FIS), Vicariato de Ñuflo de Chávez, y apor-tes del P. Oscar, se mejoró y equipó la escuelacentral. Con los voluntarios de VOSI, JuanXXIII, Calixtinos y Proyecto Oscar, se aplicóel proyecto “La huerta Escolar”.

Desde 1994 las “Franciscanas Rurales” sonlas responsables de la escuela central y susseccionales, que acogen a 673 alumnos, des-de Pre-Básico hasta Intermedio, con 24 do-centes.

Colegio “Príncipe de Paz”, de Saavedra,se fundó por iniciativa del Párroco Rvdo. San-tiago Courneen. A petición de los padres defamilia y del Comité Parroquial dirigido porel P. Francisco Higdón, ingresó a Fe y Alegríaen febrero de 1988.

Funciona desde Pre-Básico hasta Medio, con604 alumnos y 33 docentes y administrati-vos, bajo la coordinación del ComitéParroquial.

Las Unidades Educativas “GuillermoWeisse” y “Néstor Suárez” trabajan en unamisma infraestructura construida por la Pa-rroquia del barrio Guaracal. Funcionan bajola responsabilidad de los Misioneros Identes.Cuentan con 965 alumnos desde el CicloBásico hasta el Medio, atendidos por 52 do-centes y administrativos.

Colegio “Martín Sappl”, zona La Colora-da. Ingresó a Fe y Alegría en noviembre de1989. Atiende por la mañana el Ciclo Básicoy por la tarde el Intermedio y Medio. Cuentacon 535 alumnos y un personal docente y ad-ministrativo de 25 personas, bajo la respon-sabilidad de la Directora del Ciclo Interme-

dio y Medio.

Núcleo Rural “Enrique de Ossó”, de SanJulián, se fundó en febrero de 1975 e ingresóa Fe y Alegría en febrero de 1992. La cons-trucción y equipamiento del local fue posiblepor las donaciones canalizadas por el Vicariatode Ñuflo de Chávez, las religiosas de la “Com-pañía de Santa Teresa de Jesús” y el trabajo delos comunarios.

Tiene 1.682 alumnos en la escuela Central y11 seccionales. Atiende desde Pre-Básico has-ta Medio con 58 docentes y administrativos,bajo la responsabilidad de la “Compañía deSanta Teresa de Jesús”.

El Fortín, Núcleo rural transferido a Fe yAlegría en 1993 a pedido de los padres defamilia y por gestión del párroco Rvdo. An-tonio Reimman, O.F.M., Acoge en la EscuelaCentral y 3 seccionales a 497 alumnos desdeBásico hasta Intermedio, con el nombre de“P. Leo Eichensser” bajo la responsabilidadde la parroquia.

Colegio “San Francisco”, fundado en fe-brero de 1994 por las “Franciscanas Misione-ras del Sagrado Corazón”, en un barrio de laVilla 1º de Mayo. Comenzó con dos turnosde Pre-Básico y Primero Básico, utilizandocomo aula la capilla del barrio.

Actualmente en terrenos parroquiales, lasFranciscanas, con fondos propios, edifican laescuela. Atienden a 293 niños con 6 docentes,dirigidos por la Hna. Atiliana Durigon.

El CEMA rural “Tataendi”, fundado comoparte del TEKO GUARANI en 1994, y diri-gido por el P. Iván Nasini a través de Fe yAlegría, como una alternativa que da conti-nuidad al trabajo de IRFA en la provinciaCordillera.

Page 189: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

196Bolivia

Plantea un Curriculum semi-presencial para laformación de bachilleres rurales. Tiene en cua-tro Centros un total de 389 alumnos, con 9docentes organizados en dos equipos móviles.

Las escuelas “21 de Abril”, “Julio A.Gutiérrez” y el colegio “Pedro Claver”, deCharagua, se transfieren a Fe y Alegría en ene-ro de 1994. El pedido lo realizan las Asocia-ciones de Padres de Familia, los pobladores,las autoridades y todas las instituciones deCharagua a través de la Parroquia, que actual-mente coordina el funcionamiento de las tresUnidades, que atienden a 721 alumnos desdePre-Básico hasta Medio con 36 docentes yadministrativos.

El Centro educativo “Cándida Ma. de Je-sús”, nace como Fe y Alegría en el barrioFátima 1, en enero de 1995, bajo la responsa-bilidad de las “Hijas de Jesús”, que desde 1993promueven la pastoral comunitaria.

Once docentes trabajan en habitaciones pres-tadas por los vecinos para atender a 92 alum-nos del ciclo Intermedio. Su Directora es laHna. Pilar Halcón.

Fe y Alegría “Cochabamba”

Fe y Alegría se inició en Cochabamba en 1966,dirigida por el P. Julio Iniesta, S.J., en una casaubicada en la Plaza San Sebastián -hoy PlazaEsteban Arze- cercana a la cárcel pública. Pos-teriormente, en 1969, se le encomendó al P.Estanislao Pascual llevar adelante la institución.

En un principio, algunas autoridades educati-vas obstaculizaron el crecimiento de la institu-ción. El Director Departamental tuvo que rea-lizar una lucha constante y tenaz para lograr losobjetivos de Fe y Alegría.

Entre 1971 y 1974, el P. Tomás García, S.J.,se encarga de la Dirección Departamental.El nuevo Director, como primera labor, tras-lada las oficinas de Fe y Alegría a la Residen-cia de los Jesuitas, en la calle Bolívar.

En junio de ese año, un trágico accidente decarretera siega la vida del P. Estanislao Pascualy de la Hna. Quintina Pérez, Misionera deCristo Jesús, cuando se trasladaban a inau-gurar el Kínder de Compara. Resultan heri-dos, Humberto Portocarrero y VickyAramayo.

Primeros Centros Educativos

En 1966, la cooperativa agrícola “Alalay” Va-lle Hermoso Ltda. transfiere gratuitamente,en la zona sur de Cochabamba, un prediode dos hectáreas más la ex-casa de hacienda,a favor de Fe y Alegría. Allí funcionará laprimera escuela, que se llamará “El Salva-dor”.

La escuela, se inauguró con las secciones deKindergarten y Primaria. Se inscriben 336alumnos en ambos niveles, bajo la direccióndel P. Julio Iniesta, S.J., Después, toman laresponsabilidad las Hnas. Misioneras de Cris-to Jesús, quienes mejoran la infraestructura yponen todo su esfuerzo para convertir la es-cuela en un Centro de Producción (huertas,crianza de patos) con el fin de dar una edu-cación integral. En este esfuerzo es destacablela labor de la Hna. Ana Molins. Por el em-pobrecimiento de la zona, con los alumnosde quinto curso, se pone en funcionamientouna panadería escolar.

Este mismo año, se inaugura el segundo Cen-tro Educativo, con la denominación de“Obispo Ananá”, en el km. 5 y medio dela antigua carretera a Santa Cruz en la zona

Page 190: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

197Bolivia

de Valle Hermoso. Por las necesidades de lazona, se ubica en los terrenos de la antiguaCapilla del Señor de la Santa Vera Cruz. Fun-cionó con cuatro cursos en la Sacristía y trespiezas improvisadas como aulas, albergandoa 100 niños, hijos de agricultores.

El primer año de funcionamiento, 1967, sonlas Hnas. Misioneras Cruzadas quienes se hacencargo de su dirección. Luego, en 1969, el P. LuisRoma, S.J. y, desde 1970 a 1975, las Hnas. Mi-sioneras de Cristo Jesús. Los años posteriores,dirigen la escuela maestros seglares.

La capacitación de educadores

De 1975 a 1977, la Dirección Departamentales encomendada a la Hna. Asunción Arago-nés, de la Congregación Jesús María. Duran-te su permanencia, la Directora fue tenaz yentregada a la filosofía de Fe y Alegría. Teníauna visión cristiana en el servicio y en la capa-citación de los maestros, por ello, formó gru-pos de profesores en cada centro, con la mi-sión de ser animadores permanentes en laformación cristiana y pedagógica. Organiza-ba connivencias, retiros, festivales culturales yrecreativos y sobre todo talleres de forma-ción pedagógica.

Los equipos técnicos

De 1978 a 1979, asume la Dirección Depar-tamental, el P. Luis Roma, S.J., quien incentivala formación de los Equipos Técnicos en loscentros. Fija su residencia en el Centro de Pro-ducción de San Ignacio de Loyola, en Tacata.Desde su experiencia, motiva a los centrosen la creación de los Equipos Técnicos.

En 1980, el P. Luis Roma es designado comoDirector Nacional de Mejoramiento Docen-te y Director Departamental de La Paz. Pro-

sigue con los cursos de Mejoramiento Do-cente a nivel nacional, formando un equipode profesores itinerantes con base enCochabamba. Éstos recibían capacitaciónconstante desde la Nacional e irradiaban todolo aprendido. Visitaban centros y ciudades,donde los requerían, para socializar, motivara los profesores sobre la filosofía de Fe y Ale-gría, dar cursillos de Mejoramiento Docentey metodologías teórico-práctica.

El primer libro de Lecto-Escritura

De 1980 a 1989, se hace cargo de la Direc-ción Departamental la Hna. Gloria Espósito,de la Congregación San Vicente de Paúl, des-pués de trabajar durante nueve años comoDirectora Departamental de La Paz y en elEquipo Nacional de Mejoramiento Docente.

Le tocó, entre sus múltiples actividades, man-tener relaciones cordiales con los miembrosde la Jefatura Distrital de Educación. Se pre-ocupó prioritariamente de crear nuevos cen-tros educativos y acoger a otros que deseabanpertenecer a la institución. También continuómotivando las obras realizadas por los Cen-tros de Producción.

Otra de sus acciones fue promover e incentivaral equipo permanente de Mejoramiento Do-cente, quienes hacían el seguimiento y evalua-ción de los Centros Educativos, además decapacitarlos en la apropiación de la filosofíade Fe y Alegría.

En esta gestión se delineó entre todos losmiembros, el primer libro de Lecto - Escritu-ra para los primeros cursos básicos, que des-pués fue mejorado. También se puedo expe-rimentar en centros piloto, y después a niveldepartamental, el programa de “Matemáticapor Radio”, que luego pasó a depender delMinisterio de Educación.

Page 191: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

198Bolivia

Los coloquios y la“Casa de la juventud”

De 1990 a 1995, el Hno. José Antonio LópezR., de los Hermanos Maristas, miembro acti-vo del equipo de Mejoramiento Docente, asu-me la Dirección Departamental.

Durante ese tiempo, se vio la necesidad de unespacio físico para que los profesores tuvieranformación, capacitación y reflexión. Con estefin, se construyó la “Casa de la Juventud”, quehoy tiene mucha demanda para su utilización.

También se implementan Coloquios para mo-tivar a los profesores y hacer el respectivo se-guimiento.

En 1996, el Prof. Germán Camacho asumetemporalmente la Dirección Departamental,hasta el nombramiento de Katya Ferrufino.Luego, asume esa responsabilidad la Hna. AnnaFebianne Kotankompil y posteriormente el P.Juan Enviz, S.J.

Fe y Alegría “Chuquisaca”

Chuquisaca también acoge a Fe y Alegría en1966. Con el paso de los años, en este depar-tamento germinará una de las experiencias edu-cativas más interesantes para las comunidadescampesinas: las Yachay Wasis.

Para la historia del primer centro educativo dela institución, hay que retroceder unos años,cuando el padre Carlos Palmés, S.J., solicitó aMonseñor Clemente Maurer que las religiosasBethlemitas se establecieran en esa arquidiócesispara atender la escuela “Milagrosa Loyola”.Esta unidad educativa había iniciado su traba-jo en terrenos aledaños al mercado Ferrovia-rio -hoy San Matías-, impulsada por la profe-sora Carmen Guzmán de Mier. A partir de

Escuela El Salvador A-Escuela El Salvador -B-El Salvador - IntermedioEl Salvador - MedioEscuela Obispo AnayaTécnico Acelerado Obispo AnayaEscuela Jesús María -A-Escuela Jesús María -B-Escuela Inmaculada ConcepciónColegio Inmaculada ConcepciónEscuela Amor de DiosColegio Amor de Dios – IntermedioColegio Amor de Dios - MedioEscuela MaristaColegio Marista - IntermedioColegio Marista - MedioColegio San Rafael - IntermedioColegio San Rafael – MedioInstituto de Audiología

Centros Educativos

Cochabamba

C.E.T.A.P.Escuela Ciudad del NiñoColegio C.I.F.A.C.E.T.A. Rafaela MaríaEscuela Sebastián PagadorColegio Sebastián Pagador – Inter-medioColegio Sebastián Pagador – MedioP.R.E.F.A. Educación EspecialEscuela San Francisco de AsísColegio San Francisco de AsísEscuela San Vicente de PaúlEscuela Santa Luisa de MarillacColegio Santa Luisa de MarillacEscuela Humberto PortocarreroEscuela Santa María MicaelaColegio Santa María MicaelaColegio Amor de Dios Nocturno

Provincias

Colegio San Lorenzo - Intermedio (Colcapirhua)Colegio San Lorenzo - Medio (Colcapirhua)Colegio Juan J. Carrasco (Tiraque)Escuela Santa Martha (Aiquile)Escuela San Francisco de Asís (Independencia)Escuela José Miguel Lanza (Independencia)Escuela Gregorio Lanza (Independencia)Colegio Simón Bolívar (Kami)Escuela Germán Busch (Kami)Escuela Gualberto Villarroel (Kami)Escuela Constantino Velasco (KamiEscuela Claudina Theveneth (Kami)Escuela San Ignacio (Quillacollo)Escuela Samuel Fima (Colomi)Escuela Mariscal Sucre (Toro Toro)Colegio Oscar Unzaga de la Vega (Buen Retiro)Colegio Papa Juan (San Benito)Núcleo ChimoréNúcleo P. Clemente (Chipiriri)Juan Pablo II (Villa Rivero)

Page 192: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

199Bolivia

ese año, el padre Lorenzo Reig asumió la Di-rección del colegio, ya dependiente de Fe yAlegría. La construcción de aulas fue el pri-mer trabajo de la nueva Dirección, colaboradamuy de cerca por las religiosas que hasta en-tonces ya se habían establecido en Sucre.

En 1967, bajo la dirección del P. Antonio Je-sús de Jaureguízar, S.J., la escuela “MilagrosaLoyola” pasa a denominarse “Loyola de Fey Alegría”. El padre Jaureguízar seguirácomo Director hasta 1982. En 1983, asumi-rá la Dirección el P. Gabriel Codina, S.J. En1989 lo suplirá el P. José María Morera, S.J.,que ejercerá de Director hasta 1991.

La fuerza, el ímpetu y la ilusión de Fe y Ale-gría eran ilimitadas. El mismo padreJaureguízar obtiene una concesión de terre-nos ferroviarios y ,en el mismo barrio, prota-goniza la creación del Centro Educativo SanXavier en 1972, cuya primera Directora serála profesora Maritza Dupleich de Quezada.

También en ese año se incorpora a Fe y Ale-gría el colegio nocturno “Sagrado Corazón”,que había funcionado desde 1960 hasta 1966bajo el denominativo de “San José Obrero”.Con esta incorporación, el colegio logra des-doblar los cursos desde primero intermediohasta cuarto medio. Recién en 1984 imple-mentará el Básico Nocturno.

En 1975, el “Centro de Promoción I.B.A.”,de San Matías, también pasará a formar par-te de esta familia que crecía y crecía. Inaugurasu nuevo edificio en 1993, en la zona de BajoDelicias. Este instituto ya había funcionadodesde 1973 con el P. Francisco CermeñoPujalte, S.J. y la Hna. Jesús Muñoz Avila M.C.I.

Los centros y sus obras

El colegio “Loyola”, además de sus ciclosPre-Básico, Básico, Intermedio y Medio, for-jó desde sus inicios, un comedor y un dispen-sario. El comedor cuenta con un equipo decuatro responsables y una capacidad de aten-ción de alrededor de 150 alumnos de básico.En este afán, es valioso el aporte de OFINA-AL con alimentos. Por su parte, el dispensariotiene especialistas en odontología, medicina ge-neral, enfermería y una farmacéutica, coman-dados por un director. El trabajo de este equi-po llega a todo el alumnado del colegio y alos barrios de la zona.

El colegio “San Xavier” no quiso ser la ex-cepción; hoy funciona en sus ambientes el IBASan Xavier. Por otra parte, el Sagrado Cora-zón Nocturno hizo posible el funcionamien-to de su propio comedor.

En este fortalecimiento, el IBA San Matías, quefuncionaba al principio en ambientes de la pa-rroquia, cuenta con infraestructura propia ylogra a su vez la implementación del Pre-Bá-sico y una guardería.

El “Hogar Granja Sucre”, por convenio conla Dirección del Menor (DIRME) y la Juntade Acción Social (JUNAS), pasa a la adminis-tración de Fe y Alegría en 1987.

El trabajo de los “Programas”

Fe y Alegría contó en Sucre desde 1982 conuna persona para Mejoramiento Docente:Lorenzo Catalá. A partir de ese momento, eltrabajo se enfoca hacia el sector rural; se pre-sentan proyectos a Misereor y se consigue apo-yo, aunque todavía en un nivel de promesas.Éste es, además, el inicio del crecimiento deARFA-Sucre.

Page 193: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

200Bolivia

En 1990, Antonio Gausset, S.J. (más popularcomo Tuco), asume la Dirección Departamen-tal, y contrata un equipo de tres personas, quefortalecen el trabajo.

En 1991, Luis Roma, S.J., Subdirector Nacio-nal, visita brevemente Chuquisaca y le cambiala cara a la Departamental. Organiza los de-partamentos de Educación formal, Educaciónno formal, Pastoral y Mejoramiento docente.

Como todo cambio, la nueva estructura de laDepartamental y el nuevo personal provocaninestabilidad, confusión y expectativas. Para al-gunos maestros, no estaba claro si el equipode Mejoramiento Docente se constituía en unaautoridad más o en un apoyo.

El método “FROSTIG”

Este método se fue implementando de mane-ra experimental y, por lo mismo, irregularmen-te, antes de que la Departamental estructuraraen su trabajo sus áreas y sus programas.

Es a partir de 1991, cuando el método se cons-tituye, al menos en Chuquisaca, como un tra-bajo específico del equipo de MejoramientoDocente, y en concreto se responsabiliza a laProfesora Esperanza Querejazu de llevarloadelante. El apoyo del equipo Departamentalpermitió a los maestros que tenían que traba-jar con el método “Frostig” adecuarse al mis-mo.

En este mismo año, se envía desde La Paz unequipo de técnicos para el abordaje de la pri-mera capacitación a maestros de Pre-Básico.

El Programa Padres Hijos (P.P.H.)

Este Programa se inicia en Sucre en 1984. Lo-yola es el primer centro en aplicarlo. Organizaa los padres de familia, y pronto ve la necesi-

dad de capacitar a animadores e incluso seplantea la producción de materiales. De estamanera, se iba asimilando en la propia expe-riencia que la acción dinamizadora de Fe yAlegría debía trascender más allá de los mu-ros de sus centros y llegar al barrio. Se vagenerando la “comunidad educativa”.

Sin embargo, la relación con La Paz aún esdirecta. Entre otras razones, porque no secuenta con un personal específico hasta 1991.A partir de esa gestión, se nombra a GastónRivera Cors como responsable y se inicia untrabajo más sistemático.

El programa de Pastoral

En 1989, en Machacamarca, en la reuniónnacional de Promoción de la Fe, convocadapor el responsable nacional Prof. René Mar-tínez, se ve la necesidad de crear en Sucre un“Equipo Pastoral Departamental” y, parale-lamente, motivar los equipos de cada cen-tro. Así se empezó a trabajar en cada centro,especialmente animando la organización depadres y jóvenes.

Con la organización de la Departamental, en1991, se asume el trabajo de manera másplanificada y con alto grado de seguimiento.En 1993, se contrata al prof. Franz Andradepara hacerse cargo de este programa.

La acción rural de Fe y Alegría

En julio de 1993, en los salones de La Casade la Libertad, se realiza la entrega del libro“Yachay Wasi”, que sistematiza la experien-cia del Movimiento Educativo Intercomunal“Yachay Wasi”, que se proponía movilizar yfortalecer las organizaciones campesinas enfunción de enfrentar los principales proble-mas educativos.

Page 194: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

201Bolivia

La primera Yachay Wasi (que en idiomaquechua significa “Casa del Saber”) nace en1986 y tiene como primera infraestructura laCapilla de Rodeo, comunidad distante a 50minutos de Zudáñez. ARFA apoyará con unpar de enseres para la cocina y otro par debolsas de alimentos. Otro aporte importantefue enviar a dos bachilleres del colegio JuanXXIII de Cochabamba, que hacían suvoluntariado en Villa Serrano. Su experienciade vida comunitaria adquirida en el colegioserá la base para organizar el funcionamientode la Yachay Wasi.

Este proceso educativo contará en un princi-pio con el apoyo del padre Jaime Villalta, pá-rroco de Zudañez. Pero, será el equipo deARFA, bajo la dirección de Lorenzo Catalá,apoyado por Gloria Querejazu y un equipode técnicos-educadores incluidos los volun-tarios del VOSI, quienes se constituirán en losimpulsores de un enfoque de apertura y decomplementariedad de las “Yachay Wasis”con una cultura universal.

En 1987, en Redención Pampa y Churicana,comunidades distantes a 27 y 20 km. de Ro-deo respectivamente, surgen dos YachayWasis. En 1990, nacen otras tres Yachay Wasis,esta vez en Parajti, Sayanchaca y Sarufaya.

Así, el movimiento va creciendo, y adquiereimportancia nacional. Ya a principios de 1992,el Fondo de Inversión Social (FIS) está inte-resado, no sólo en multiplicar el modelo ensus áreas de prioridad, sino quiere mostrarloal Estado y la sociedad como una posibili-dad concreta de reforma radical de educa-ción rural para el país. De esta manera, seimplementan las construcciones propias. Porsu parte, ARFA quiere evitar que el financia-miento del FIS distorsione los elementos fun-damentales del modelo.

Mientras tanto, en la provincia CornelioSaavedra, de Potosí, surge la cuarta YachayWasi, motivada por un equipo de jóvenes es-pañoles, voluntarios de Ocasha. Y en Charasani,La Paz, Atanasio y su esposa Natalia, van so-ñando, junto con los comunarios, la segundaYachay Wasi.

Campo y ciudad

En 1994, Lorenzo Catalá deja la Dirección deARFA. La Dirección Nacional de Fe y Alegríaencomienda a la Dirección Departamental asu-mir la Dirección de ARFA Chuquisaca. En lamisma época se producía el cambio de Di-rector Departamental. Obviamente, esto pro-vocó inquietud en el personal de ambas ofici-nas. No se trataba solamente de tener otrosdirectores sino también de integrar el trabajourbano y rural.

Gastón Rivera, con experiencia de trabajo enFe y Alegría, asumió la Dirección Departa-mental. El cambio no sólo se sintió en el equi-po de ambas oficinas, o en el personal de loscentros en la ciudad. Fueron los propios edu-cadores de las Yachay Wasis y los dirigentes

Centros Educativos Fe y Alegría Sucre

Pre-Básico San XavierPre-Básico LoyolaEscuela LoyolaColegio LoyolaEscuela San Xavier -A-Escuela San Xavier -B-Escuela Nocturna Sagrado CorazónColegio Nocturno Sagrado CorazónEscuela Granja SucreInstituto San Xavier I.B.A.Instituto San Matías I.B.A.

Page 195: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

202Bolivia

campesinos quienes manifestaron con total cla-ridad y sencillez que “los de la oficina...” se vanalejando del campo. Gastón enfrentó el retocon claridad y decisión.

Fe y Alegría Chuquisaca hoy

El trabajo de Fe y Alegría Chuquisaca ha creci-do. Lo urbano y lo rural, enriquecen más laexperiencia educativa de esta gran familia.

Hay personal nuevo en la oficina central. Entreotros aspectos, se han superado aquellos mie-dos e incertidumbres que se había sentido cuan-do, tanto ARFA como Fe y Alegría urbana deChuquisaca, se fusionaban. El trabajo se re-organizó: lo formal, no formal y pastoral conti-núan siendo ámbitos de intervención educativa.

Se trata de atender a los centros ubicados en laciudad y, frecuentemente, se visita la provinciaZudañez donde está la experiencia Yachay Wasi,allá donde realmente “...el asfalto no llega”.

Con todo, se ha multiplicado el trabajo sobretodo en la administración.

Fe y Alegría “Oruro”

A iniciativa de los jesuitas, en 1966, Fe y Ale-gría extiende sus servicios a la ciudad de Oruro.El P. Javier Velasco, S.J., es el primer DirectorDepartamental. El trabajo se inicia con el in-greso a la Institución de la escuela “San Igna-cio de Loyola” y con la fundación del Centro“San Martín de Porres”, cuya primera Di-rectora será la Hna. Angélica Nan.

Animadores

Las personas que posteriormente aportaronen la administración, coordinación, animación

y ejecución de los programas en Fe y Alegríason:

La Profesora Carmen Guzmán de Mier, unamaestra meritoria, que apoya a Fe y Alegríaen Oruro y Sucre.

La Hna. Asunción Aragonés, de la Congre-gación Jesús María, colabora con la Direc-ción, al tiempo que trabaja en la escuela “SanIgnacio de Loyola”.

El profesor Guillermo Vásquez, responsa-ble de Mejoramiento Docente, cualifica alpersonal de la institución mediante cursos deactualización.

La Hna. Victoria Gomis Lopetegui, respon-sable de Mejoramiento Docente, recorría per-manentemente los centros de Fe y Alegríaanimando a los docentes y comunidad.

De 1988 a 1989 se hizo cargo de la Direc-

Ciudad de OruroEscuela Virgen del MarKínder Virgen del MarColegio Virgen del MarEscuela Jesús MaríaColegio Jesús MaríaEscuela Ignacio de Loyola -1-Escuela San Ignacio de Loyola -2-Colegio Ignacio de LoyolaEscuela Kantuta - MañanaEscuela Kantuta - TardeEscuela Juan PabloEscuela Jesús de NazarethInstituto Claudina Theveneth I. B. A.Centro Luis Espinal Educ. EspeciaInstituto de Aprendizaje Industrial I. A. I.Instituto Superior Fe y Alegría.

Centros Educativos Fe y Alegría Ciudad de Oruro

Provincia Alonzo de IbáñezColegio Nacional José Alonzo deIbáñez (Sacaca)Escuela Ladislao Cabrera(Sacaca)Escuela Pastor Sáenz(San Pedro de Buena Vista)Colegio Nacional Charcas(San Pedro de Buena Vista)Escuela Eduardo Avaroa

Provincia LitoralEscuela Narciso Campero(Huachacalla)Colegio Nacional German Busch(Huachacalla)Centro Integrado Piloto de Educa-ción

Page 196: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

203Bolivia

ción Departamental el profesor Jorge Rodas,colaborado por el profesor Freddy Vargasen Mejoramiento Docente.

La Hna. Nazareth Ibarra y el profesor San-tiago Pedraza conformaban el equipo respon-sable de Mejoramiento Docente. La Hna.Nazareth gestionó, además, la construcciónde la casa de retiro de Machacamarca.

También fue responsable de la Departamen-tal la Hna. Antonia Jove, del centro “Virgendel Mar”. En este período se estructuró másel equipo departamental con la participacióndel profesor Estanislao Claros y la Hna.Norka, responsable del área pastoral.

Una actitud de servicio

Se debe destacar que los responsables de Fey Alegría Departamental, coordinaban desdesus centros los trabajos con las distintas es-cuelas y colegios. Además, los Directores cum-plían sus labores ad honorem, plasmando asísu actitud de servicio a la educación de losmás necesitados.

A partir de la gestión 1992, recién se consi-gue respaldo económico para la DirecciónDepartamental. Para una mejor atención a loscentros de Fe y Alegría, se van conformandolas áreas de Educación Formal y Pastoral. Eseaño, se hizo cargo de la Dirección el profe-sor Santiago Pedraza, colaborado por el pro-fesor Estanislao Claros en el área de Educa-ción Formal y el profesor Hugo Sejas en elárea Pastoral.

Desde julio de 1996 en Oruro, como en todoel Eje Cordillerano, se implementa el Currí-culo Alternativo Popular (CAP). También, eneducación No Formal, se comienza a desa-rrollar el subprograma “Desarrollo Padres eHijos” (DPH). Estos programas y subpro-

gramas generan la dinamización de toda la co-munidad, y consolidan la propuesta global edu-cativa de Fe y Alegría en Oruro.

Posteriormente el Director Departamental fueel profesor Vidal Calizaya Pally.

Fe y Alegría “Potosí”

Nace en febrero de 1966, en T’icka Loma,uno de los barrios más pobres de Potosí. Sufundador fue el P. Ramón Alaix, S.J., colabo-rado de cerca por el trabajador minero Joa-quín Orihuela.

La primera escuela de Fe y Alegría en Potosí,“Fray Vicente Vernedo”, comenzó funcio-nando en las casas de los padres de familiaEustaquio Vera y Leonarda Gamón. Luego,por gestiones de la Sra. Elsa Omiste deOvando, se consiguió de la Alcaldía un terre-no para la construcción de la escuela, que seinauguró el 13 de agosto de 1967.

Posteriormente, se hizo cargo de la Direcciónel P. Marcos Recoloms, S.J. Más adelante, losucedería en el cargo la Hna. Virginia Dávalos,de las “Misioneras Cruzadas de la Iglesia”. Esde resaltar la labor del P. Víctor de Villasante,S.J., el P. Luis Roma, S.J., y de la Sra. DeliaChungara de Ortega, actual Directora Depar-tamental.

La educación personalizada

Después de esta primera etapa fundacional,Fe y Alegría busca enriquecer el proceso edu-cativo, encontrando respuesta en la educaciónpersonalizada y su método. Fe y Alegría Poto-sí centró su actividad en esa tarea técnico-pe-dagógica, que, aunque careció de continuidad,pretendió cambiar los recursos de la didáctica

Page 197: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

204Bolivia

tradicional y convertir al alumno en un sujetodel proceso educativo. Esta fase comprendedesde 1972 hasta 1976.

La educación liberadora

En la siguiente etapa, que transcurre desde 1982hasta 1988, la Dirección Departamental tieneel propósito de llevar a la práctica la educaciónliberadora. Desde la escuela, se intenta plan-tear alternativas a los problemas de la comuni-dad.

Los maestros tienen una mayor participación,estimulándose la formación dentro del con-texto nacional y regional. Se busca que los pro-fesores adquieran una conciencia más profun-da de la realidad y un mayor compromiso enel cambio de las estructuras sociales injustas.

Aunque lo principal es todavía la escuela y laactividad técnico-pedagógica, también empie-za la organización de los padres de familia y elcontacto con la comunidad.

La propia comunidad, las CongregacionesReligiosas que participaron en Fe y Alegría,organismos del Estado y manos amigas delexterior, respaldaron el crecimiento institucio-nal y el fortalecimiento de la infraestructuraeducativa.

El presente de la Departamental

Actualmente, la Departamental de Potosí tra-baja en las siguientes áreas:

Educación Formal: Atiende el sistema regular,desde el Pre-Escolar hasta el nivel Secundario.Tiene como prioridad de atención al nivelPrimario.

En el nivel Primario y Secundario, promuevetécnicas de aprendizaje y de investigación queincorporen concepciones nuevas de educación

y una metodología activa y participativa.

También se trabaja en la elaboración de tex-tos escolares, en el Programa de intercam-bio de trabajos escolares con España y enun Proyecto productivo.

Es importante el apoyo que brinda la Con-gregación de las “Hijas de Jesús”, que en laactualidad, es la única que trabaja en Fe y Ale-gría Potosí.

Educación Técnica: Busca la formación profe-sional de técnicos medios en comercio, tu-rismo e informática básica, procurando do-tar a los interesados de medios que les per-mitan desenvolverse a nivel social y produc-tivo.

Educación Especial: El Instituto San Juan deDios, atendiendo en las áreas de prevención,rehabilitación y atención médica especializa-da dirigida a la comunidad, llena una necesi-dad regional y se constituye en una experien-cia educativa modelo.

Centros Educativos Fe y Alegría Potosí

San Clemente “A”, ciclo Pre-Básico y Básico

San Clemente “B”, ciclo Intermedio

San Ignacio de Loyola,

Centro integrado de Mujeres

Vicente Bernedo “A”, ciclo Pre-Básico y Básico

Vicente Bernedo “B”, ciclo Pre-Básico, Básico e Intermedio

Vicente Bernedo “C”, ciclo Básico Nocturno

Kínder “Concepción”, ciclo Pre-Básico

Colegio “Luis Espinal, ciclo Medio

Humberto Portocarrero, Instituto Técnico

San Juan de Dios, Instituto de Rehabilitación

I.B.A. San Pedro

I.S.E.C., Instituto Superior de Educación Comercial

Page 198: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

205Bolivia

Educación Alternativa: Es un ámbito todavíaexperimental a nivel regional. Aunque está li-gado a la comunidad a través de los centros,sus programas y proyectos son aún escasos.Se destaca el centro “San Ignacio de Loyo-la”, que ofrece formación y atención en sa-lud a mujeres de la zona. También se encarael Programa Desarrollo Padres e Hijos y ac-tividades dirigidas con el enfoque de equidadentre géneros.

Pastoral: Fe y Alegría Potosí desarrolla el Ser-vicio Pastoral transversalmente a toda su ac-tividad. Tiene como prioridad la formaciónde los profesores en una dimensión de fe ycompromiso. Difunde principios, valores, ac-titudes evangélicas, y reflexiona sobre los pro-blemas concretos permitiendo la integraciónde Fe y Vida en toda la Comunidad Escolar.La Pastoral es una característica de todo eltrabajo en la Departamental.

También funciona una red de escuelas e in-ternados rurales en el Vicariato del Norte dePotosí (Sacaca, San Pedro de Buenavista,Karipuyo, Toro Toro) dirigidos por los PP.Claretianos y las Hnas. de la Providencia deGap.

Fe y Alegría “Tarija”

En Tarija, la tierra del sol y la sonrisa, Fe yAlegría encontró un terreno fértil para exten-der sus servicios educativos. En 1971, la Hna.Adelina Serrangeli Bule, Misionera Cruzadade la Iglesia, fue designada Directora Depar-tamental de Fe y Alegría en esa ciudad. Pero,fue recién en 1972 cuando, consolidado suítem, la flamante Directora se trasladó desdePotosí a Tarija para iniciar la labor de Fe y

Alegría. Así, Fe y Alegría, en ese departamen-to, se fundó oficialmente en 1972.

Ese año, la primera escuela “Jorge AraozCampero”, por falta de local, tuvo que tra-bajar en aulas del colegio “Avelina Raña” y conotro curso en la escuela “Carmen Mealla”. Contenacidad, perseverancia y amor a la educa-ción, Fe y Alegría siguió con su trabajo hastaconseguir un terreno, donado por el Club deLeones, construyendo allí lo que actualmentees el edificio central, en el populoso barrio dela Loma de San Juan. Al mismo tiempo co-menzó el Jardín de niños “Bernardo Nava-jas Trigo”. En 1977, se fundó la escuela “Ber-nardo Navajas Trigo”.

Ante la necesidad educativa de la comunidad,en 1978, se creó el intermedio “José MaríaVélaz” Nocturno. En 1983, se funda el inter-medio “Humberto Portocarrero” y, en elbarrio Cuarto Centenario, otro centro educa-tivo con el nombre de “Nuestra Señora delRosario” y el Jardín de Niños del mismo nom-bre. Gracias a la mirada visionaria de la Hna.Adelina Serrangeli, se logra que la Alcaldíatransfiera a Fe y Alegría un terreno en ese ba-rrio. El terreno tiene desniveles, es semiáridoy cruzado por una pequeña quebrada. Con laayuda del Fondo de Inversión Social (F.I.S.),se construye gran parte de la infraestructura.Luego, se completan los detalles con la co-operación de Adveniat y Manos Unidas. Estecentro se amplía paulatinamente, y hoy cuentacon todos los ciclos de educación regular, einclusive con un Centro Integrado

A medida que pasaban los años, las necesida-des de la comunidad educativa Fe y Alegría sepalpaban en toda su magnitud. Por eso, en1985, se logra ingresar en el proyecto VidaNueva de Cristian Childrens Funds (CCF) deayuda a los niños de escasos recursos. Hasta

Page 199: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

206Bolivia

su culminación en 1989, con este proyecto selogra refaccionar y ampliar considerablementeel establecimiento, y a la vez mejorar la calidadde vida de los alumnos con programas en sa-lud y educación.

El crecimiento de Fe y Alegría en Tarija conti-nuaba. En 1989, la población de los barriosaledaños al establecimiento había aumentadoconsiderablemente, por la migración de áreasrurales y despedidos de las minas. Por eso, fuenecesario conseguir otro ambiente que respon-diera a esa demanda.

En 1989, se fundan más centros: el colegio“Humberto Portocarrero”, con su ciclo me-dio, el Centro Educativo I.B.A. “IgnaciaNazaria March” y el colegio Nocturno “JoséMaría Vélaz” en su ciclo medio.

En 1992, se crearon la Escuela de Niñas“Ignacia Nazaria March”, el Centro Educati-vo I.B.A. “San Antonio” y el intermedio “Nues-tra Señora del Rosario”.

Con la tesonera labor de la Hna. AdelinaSerrangeli, de administrativos y docentes de Fey Alegría, aquella pequeña escuelita con la quese comenzó en Tarija, hoy es una gran UnidadEducativa, con tres edificios propios que cuen-tan con ciclos Pre-Básico, Básico, Intermedio,Medio y dos Centros Integrados, albergandoa más de 4.000 alumnos. Desde 1994 Fe y Ale-gría Tarija es dirigida por la Profesora ElizabethRojas.

En un futuro cercano, Fe y Alegría tendrá quebuscar nuevos espacios para ampliar sus servi-cios, ya que la población escolar aumenta día adía y existe una gran demanda de matrículasen los establecimientos pertenecientes a la Uni-dad Educativa.

Número de Centros

Fe y Alegría en Tarija, cuenta con tres edifi-caciones que albergan quince unidades edu-cativas:

Pre-Básico “Bernardo Najavas Trigo”

Pre-Básico “Nuestra Señora del Rosario”

Básico “Jorge Araoz Campero”

Básico “Nuestra Señora del Rosario”

Básico “Bernardo Navajas Trigo”

Básico “Ignacia Nazaria March”

Básico/ Intermedio “José María Vélaz”

Intermedio “Humberto Portocarrero”

Intermedio “Nuestra Señora del Rosario”

Medio “Humberto Portocarrero”

Medio “José María Vélaz”

Medio “ Jesús de Nazareth”

I.B.A. “Ignacia Nazaria March”

I.B.A. “San Antonio”

Fe y Alegría en “Beni y Pando”

Exuberantes. Esa es la palabra que define alos departamentos de Beni y Pando. Sus bos-ques, su fauna incontable, sus paisajes pinta-dos de verde, sus ríos caudalosos y, comoparadoja, sus escasas carreteras, el olvido delas autoridades, el latifundio.Fe y Alegría también está allí, entre palmerasy ríos. Los centros están diseminados a lolargo de su geografía. Para llegar a muchosde ellos, se utilizan canoas y carretones. Peroel ansia de aprender desconoce los obstácu-los. Por eso, muchas escuelitas que funciona-

Page 200: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

207Bolivia

ban regentadas por el Estado piden el ingre-so al sistema de Fe y Alegría.La meritoria maestra Mary Ribera trabajó adhonorem durante varios años como Direc-tora, hasta que Fe y Alegría instaló oficialmentesu oficina Departamental. Desde1994 hastafebrero de 1998, asumió la Dirección la Prof.Miriam Ardaya y, a partir de marzo de 1998,la Prof. Yolanda Vásquez de Vargas.Debido a las grandes distancias, se dificulta laasistencia y coordinación a los distintos centros.

Los centros educativosen ambos departamentos

De acuerdo al nuevo Convenio Marco Igle-sia-Estado boliviano, los quince centros quecomprenden cuarenta y una unidades educa-tivas forman parte de tres Delegaciones Ju-risdiccionales, que pertenecen a tres Vicariatos:Beni, Reyes y Pando.Estos centros funcionan bajo la administraciónde la Dirección Departamental de Fe y Alegría,que se efectúa con la colaboración de tres coor-dinadoras: en la provincia Ballivian, enGuayaramerín, y en Riberalta-Cobija.En el Vicariato del Beni, hay cinco centroscon 18 unidades educativas.Nuestra Señora de Begoña, fundada en elVicariato del Beni en 1955, en Puerto Alma-cén, y dirigida por el P. Jesús Martínez. Ingre-sa a Fe y Alegría en 1971, por las gestiones dela Hna. Teresa Suárez, de la Congregación“Misioneras Cruzadas de la Iglesia”. En 1985se traslada a la comunidad Nuevo Horizon-te, donde funciona como Nueva Begoña,bajo la dirección del P. Pedro UrruchúaIzpizúa. Cuenta con un cómodo internado yviviendas para los profesores.Nuestra Señora de Lourdes, en Santa Ana

del Yacuma, colegio fundado el 7 de mayode 1958 por las Hermanas Dominicas delSantísimo Rosario, a petición del MonseñorCarlos Anasagasti, Obispo del Vicariato delBeni. Después, se hicieron cargo las Herma-nas Adoratrices, y el colegio se incorporó a Fey Alegría en 1972 con los ciclos básico e inter-medio. Posteriormente, se crea el colegio me-dio y luego el Instituto Básico de Aprendizaje(IBA), para enseñanza técnica.Santa María, a cargo de las Hermanas de laCaridad de San Vicente de Paúl, inauguradoel 31 de mayo de 1981 en Trinidad. Tiene 905alumnos, en los ciclos Básico, Intermedio yMedio.Escuela “Pedro Ignacio Muiba”, nombrede un caudillo nativo moxeño, que se fundaen la zona sudoeste de Trinidad en 1986. Es laprimera escuela donde se enseña en idiomanativo, y se trata de recuperar los valoresétnicos trinitarios, además de las clases de teji-do y cerámica. Alberga alrededor de 900alumnos y tiene un Pre-Básico, dos ciclos Bá-sicos y un Intermedio. Por la noche, funcionauna unidad de educación de adultos, en el quese dan clases de corte y confección, tejido, ce-rámica y alfabetización.Escuela San Antonio, se funda en Magdale-na el 13 de junio de 1948 con el primer gradode básico, al que se añaden posteriormentelos ciclos básico, intermedio y medio. Funcio-na con el apoyo de un Consejo Parroquial,que colabora en su desenvolvimiento admi-nistrativo y técnico. Deja de pertenecer a Fe yAlegría en 1989 y vuelve en 1995.

Vicariato de Reyes

Tiene seis centros con trece unidades educati-vas, distribuidas en cuatro localidades: SanBorja, Yucumo, Rurrenabaque y Reyes.

Page 201: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

208Bolivia

El colegio secundario Obispo Juan Clau-del, fundado en Rurrenabaque en 1959 por elP. Fernando Pelliciolli, ingresó a Fe y Alegría en1970, bajo la gran labor del Director DanielEscalante. Tiene 613 alumnos repartidos en susnueve cursos del ciclo intermedio y seis delnivel medio.La escuela “René Barrientos Ortuño”, fun-dada en 1972. Su fundador y Director fue elProfesor Luis Cortés. A petición de los padresde familia, pasó a formar parte de Fe y Ale-gría. Consta de ciclo básico e intermedio.En 1972 se funda, en San Borja, la escuela deniñas “18 de Noviembre”, con los cursos deBásico y Pre-Básico como parte de Fe y Ale-gría. Ese mismo año, para optimizar la educa-ción de sus hijos, los padres de familia decidie-ron solicitar el ingreso a Fe y Alegría de la es-cuela “Germán Busch”, con básico; y del in-termedio y medio “San Francisco de Borja”.En San Borja, Fe y Alegría, junto a la educa-ción de la juventud, realizó cursillos de capaci-tación para maestros.La Unidad Mixta Yucumo, ingresa al siste-ma Fe y Alegría por el gran interés de los pa-dres de familia, ya que éstos le llamaban Fe yAlegría antes de su incorporación en el año1992. Las Misioneras de Cristo Jesús están acargo de su dirección.

Vicariato de Pando

Tiene cuatro centros con doce unidades edu-cativas repartidas en Guayaramerín, Riberaltay Cobija en el departamento de Pando.Escuela “San José”, fundada en 1967 enGuayaramerín, ciudad fronteriza con el Brasil.En 1973, ingresa a Fe y Alegría. En 1980, secrea el ciclo intermedio con el nombre de “LuisAñez Ortiz”. La Profesora Juana Velasco,

Coordinadora de Fe y Alegría en Guayara-merín, realiza una gran labor para consoli-dar la presencia de la institución.Centro Educativo “Nuestra Señora delCarmen”, de Riberalta, fundado en 1946 porla Congregación Maryknoll. Se incorpora aFe y Alegría en 1975. Alberga a 626 alumnosen los niveles Primario y Secundario. Su ni-vel Medio es Técnico Humanístico, con es-pecialidades en Mecánica y Corte y Confec-ción. Es atendido por 36 personas entredocentes, administrativos y de servicio.Escuela “San José Obrero”, fundada en1947 en Riberalta, se complementa poste-riormente con intermedio y medio. Ingresaa Fe y Alegría en 1975. Cuenta con carpinte-ría, cocina, trece cursos en básico, nueve enintermedio y cuatro en medio.En Riberalta, es necesario mencionar por susservicios a la institución a la Profesora Mag-dalena Sandoval y la Profesora Barbarita Paz,ya fallecida.En Cobija, la escuela “Nuestra Señora delPilar”, que hace cincuenta años trabaja porla educación ingresa a Fe y Alegría en marzode 1993. Tiene el Pre-Básico y el Básico con93 alumnos.

Page 202: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

209Bolivia

FE Y ALEGRÍA HOY

Relaciones con el Estadoy con otras instituciones

A través de la Comisión Episcopal de Edu-cación, Fe y Alegría, al igual que otras institu-ciones de la Iglesia que operan por Conve-nio, ingresa dentro del Convenio Marco Igle-sia-Estado suscrito recientemente. Se logrómantener la designación de los propios di-rectores y la selección de los maestros dentrode las normas acordadas con el Estado.

También mediante la Iglesia, Fe y Alegría haparticipado de los Congresos Educativos pre-vios a la Reforma Educativa, haciendo co-nocer sus propuestas.

Elaboró el Curriculum Alternativo Popularque está siendo implementado en todos loscentros educativos de Fe y Alegría en el país.

Se trata de trabajar cada vez más en coordi-nación con otras ONG en proyectos inte-grados. Por ejemplo en Tiraque (Cochabam-ba), Fe y Alegría interviene en el plan integralde desarrollo de la zona junto a unas 20 insti-tuciones, asumiendo varios componentes delPrograma Educativo de la Provincia Tiraque.

Programa de educadores

Actualmente, la formación de educadores serealiza a partir de la propuesta del CurriculumAlternativo Popular (CAP).

Innovaciones

Las Yachay Wasis de la región quechua tienenhoy un correlato en dos culturas más. En SantaCruz, en la zona guaraní, reciben el nombrede Arakuarendamí, y en La Paz, en la zona

aymara, tienen el nombre de Yatiqañ Uta. Estaexperiencia de educación intercultural, que consus peculiaridades se desarrolla en tres depar-tamentos de Bolivia, ha recibido el reconoci-miento del gobierno y de instituciones que tra-bajan en el ámbito educativo. Se admite quees un modelo educativo viable.

Los docentes y su compromisocon Fe y Alegría

Los profesores participan de la problemáticageneral del país y de su sector: falta de aten-ción del Estado, politización, bajos sueldos.

En la Reforma Educativa, ellos deberían serlos protagonistas, pero no fueron tomadosen cuenta. Como conjunto gremial, rechazanla Reforma.

El grado de compromiso con Fe y Alegríavaría de un lugar a otro. Se pueden identificartres niveles: los que están participando de losproyectos y que tienen un alto grado de com-promiso; los que están a gusto y trabajan bien,pero, sin preocuparse de adquirir un mayorcompromiso; y los que están eventualmenteen Fe y Alegría.

Situación financierade la Institución

El Estado cubre los ítemes de los maestros ypersonal administrativo, pero nada más. Fe yAlegría tiene que acudir a financiamiento ex-terno vía Congregaciones Religiosas o Agen-cias de Cooperación Internacional y Nacionala las que se envían proyectos.

Existe una falta de captación de recursos lo-cales y hay una gran dependencia del financia-miento externo, debido a la pobreza del paísy porque falta sensibilizar a la Opinión Públi-

Page 203: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

210Bolivia

ca de la labor que realiza Fe y Alegría en biende los necesitados.

Imagen ante la Opinión Pública

En la primera etapa, Fe y Alegría tenía másimagen pública, debido a las campañas que serealizaban. Actualmente la tiene entre sus be-neficiarios.

A nivel de otras instituciones, Fe y Alegría tieneuna imagen particular:

“Fe y Alegría aparece en los documentos de laReforma Educativa (Banco Mundial, entreotros), como un modelo eficiente de educa-ción, por la innovación metodológica, mejo-ramiento docente y estilo de gestión. En no-viembre de 1993, Fe y Alegría fue invitada aun Seminario organizado por CIDE (Chile) yla Cooperación Sueca al Desarrollo sobremodelos educativos. Se presentó la experien-cia de Fe y Alegría de Bolivia, al lado de las900 Escuelas de Chile, la Escuela Nueva deColombia y las Escuelas Matrices de Ecuador.”(Informe 1994: 2)

El Equipo Técnico de Apoyo a la ReformaEducativa (ETARE) escogió la experiencia deEducación Formal de Fe y Alegría para anali-zarla y ver las posibilidades de su replicabilidad.

El Fondo de Inversión Social (FIS) financió,vía Banco Mundial, las “Yachay Wasis”, queson experiencias de educación intercultural, paradesarrollarlas en otras zonas rurales. El ETAREtambién financió el estudio del modelo YachayWasi.

En enero de 1995, en la ciudad de La Paz, elCentro Boliviano de Investigación y AcciónEducativa (CEBIAE) invitó a exponer la ex-periencia de elaboración curricular.

En septiembre de 1995, la UNICEF, ente-rada de la propuesta curricular que tiene Fe yAlegría, invitó a la institución a participar deun Taller sobre la elaboración de guías deaprendizaje en el Paraguay.

En 1996, el Ministerio de Desarrollo Hu-mano y la Subsecretaría de asuntos étnicos,de género y generacionales invitaron a la ins-titución a exponer en un Seminario Interna-cional, realizado en La Paz, el “Enfoque degénero en el Currículo Alternativo PopularIntercultural Bilingüe (CAPIB) de Fe y Ale-gría”.

También la UNESCO invitó a Fe y Alegríaa Chile para exponer su experiencia dedinamización curricular, dinamización deeducadores y dinamización de la comunidadescolar.

Relaciones con laCompañía de Jesús

y con lasCongregaciones Religiosas

Jurídicamente, depende de la Compañía deJesús, pero se considera una obra intercon-gregacional. Hay una representación de lasreligiosas en el Directorio. Las religiosas ga-rantizan la línea pedagógica y pastoral delos centros a su cargo.

La tendencia es una mayor participación delas religiosas, no sólo a nivel directivo ,sinotambién a nivel de responsabilidades locales.

¿Hacia dónde va Fe y Alegría?

Tres personas, que han liderizado el movi-miento a nivel nacional, proyectan los próxi-mos pasos de la institución:

Page 204: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

211Bolivia

Gabriel Codina, S.J., Director General:“En el nuevo contexto de la Reforma Edu-cativa, se proyecta un mayor compromisocon la Educación Popular, impulsando unCurriculum Alternativo, una mayor participa-ción de la comunidad y ello en base a la Par-ticipación Popular. Una mayor atención a losmaestros, reeditando lo que fue el Mejora-miento Docente. Profundizar las líneas defi-nidas en las tipologías de educación Formal,No Formal e Informal, considerando la Pas-toral como un eje transversal a todo el accio-nar de Fe y Alegría”.

Lic. Ever Rojas, Director Adjunto: “Den-tro de las líneas generales del accionar latino-americano, uno de nuestros retos en Boliviaes el de ser una institución capaz de ofrecermodelos educativos alternativos con capaci-dad de replicabilidad. Ésta es la razón de serpresente y futura. Ahora bien, estos modelosque se encarnan, o deberían hacerlo, en situa-ciones donde la vida se encuentra disminui-da, deben responder a las necesidades bási-cas de nuestra población (partir de la reali-dad de la vida) y apuntar a la mejora de lacalidad de vida. Yo creo que Fe y Alegría sólotiene sentido si es capaz de crear, repensar,ofrecer propuestas educativas globales y al-ternativas para los pobres.

Un reto inmediato son las instancias de capa-citación del personal (docente y administrati-vo), para responder a la coyuntura histórica,en la cual la situación del magisterio es críticapor los bajos sueldos y el nivel profesional.Fe y Alegría debe crear procesos de forma-ción permanente e integral que prepare a nues-tros agentes educativos profesional y huma-namente (formación mística).

A nivel de los Programas: tenemos que am-pliar la cobertura en el área Formal; en No

formal, buscar cómo atender los requerimien-tos de la gente de los sectores marginadosacompañándolos en su cualificación, en su cul-tura; en Informal, profundizar en la comuni-cación educativa e institucional. Frente a losdesafíos del nuevo panorama (Medios de co-municación, migración campo-ciudad, nuevasformas organizativas, etc.), la propuesta edu-cativa debe potenciar la oferta dirigida al ba-rrio, la comunidad, la familia.

Ubicarse en la época es otro desafío. Fe y Ale-gría es un Movimiento que intenta, con las he-rramientas del mundo neoliberal, servir a lospobres e impulsar una promoción humanadesde la solidaridad, justicia y equidad. Sin per-der la visión macro, trata de acercarse a laspersonas (campesinos, docentes, etc.)”.

Lic. Luis Carrasco, Director de ServiciosEducativos: “La tarea que tenemos por de-lante es consolidar las tipologías educativas es-bozadas en el proceso de fortalecimientoinstitucional (Educación Formal, No Formale Informal).

Asegurar las estrategias de intervención espa-cial (centros piloto y microrregiones), para des-pués replicar estas propuestas a nivel nacional.

A nivel más concreto:

Programa Formal: Existen grandes probabilida-des de consolidar un Currículo Alternativo quearranque desde nivel preescolar y termine enSecundaria, involucrando en la propuesta a losdiversos agentes que participan del procesoenseñanza-aprendizaje (padres/madres, edu-cadores y educandos).

Es posible una capacitación docente a distan-cia, que permita masificar el proceso de for-mación docente dentro de la institución.

Se irá articulando cada vez más y más extensi-vamente, la Educación Formal y la No For-

Page 205: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

212Bolivia

mal a través del trabajo con los padres de fa-milia, con el programa Desarrollo Padres eHijos (DPH).

Programa No Formal: Se buscará concretar pro-puestas de capacitación técnica acelerada deadultos.

Otra característica será la transversalización delenfoque de equidad entre géneros, que iráganando espacios a nivel Formal y afirmán-dose en No Formal.

Programa Informal: Seguirá con el apoyo a losotros dos tipos de educación. La comunica-ción institucional será la línea privilegiada parael redimensionamiento de la imagen institucio-nal, que no ha sido desarrollada suficientemente.

Pastoral: Dejará de ser departamento y pasaráa denominarse Servicio Pastoral. Esto implicaque la oferta pastoral será asumida en lacurrícula estructurada formal y semiestructu-rada no formal. Pasará, de realizar accionespropias, a hacerlas desde los otros programasy subprogramas.

A nivel general, la estructura orgánica y el ma-nual de funciones tienden a unificar las pro-puestas y procesos institucionales en las depar-tamentales, permitiendo se haga un seguimientocomparativo de los mismos.

El crecimiento de los centros partirá de laredefinición de su pertenencia a Fe y Alegría,todo enmarcado en la nueva organización dela Reforma Educativa. Se ha planificado uncrecimiento controlado, unido a esa redefini-ción.”

Hoy Fe y Alegría cuenta con 169 edificaciones,111.418 alumnos y 9.052 profesores, técnicosy administrativos. Su incidencia en la educa-ción del país es relevante, pero todavía hacefalta más. Faltan más escuelas, más aulas llenas

de jóvenes y niños, satisfacer más necesida-des básicas, más habilidades y destrezas ad-quiridas.

Fe y Alegría, como señala su misión, seguiráconcibiendo y prestando “servicios educati-vos para el desarrollo social, optando porlos sectores populares menos favorecidos,para que sean protagonistas en la mejora desu calidad de vida, en procura de una socie-dad con economía solidaria, organizada entorno al bien común, promotora de sus iden-tidades culturales y en el marco de la integra-ción de la fe y la justicia”(Fe y Alegría 1995:47).En eso estamos.

BIBLIOGRAFÍA

SOSA, Francisco Rubén: Víctor Blajot:Fe y Ale-gría realiza una labor de educación po-pular integral. En: Suplemento Fe y Ale-gría 25 años al servicio de Bolivia, Perió-dico Presencia, La Paz, 9/05/1991

MARQUINEZ, S.J., Ignacio. ¿Cómo nació Fe yAlegría? 1955-1990, Ed. Fe yAlegría Ve-nezuela. 1987

CODINA, S.J., Gabriel. Donde termina el asfal-to... FeyAlegría enLaPaz.LaPaz,marzo1993, 6 p.

FE Y ALEGRIA. Informe de Fe y Alegría deBolivia al XXV Congreso Internacionalde Fe y Alegría. Guatemala, 1994.

FEYALEGRIA. Marco de Referencia, Ed.FeyAlegría, La Paz. , 1995

Page 206: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

213El Salvador

Superficie (km2) 21.040

Población 5.870.481.

Capital San Salvador.

Ciudades principalesSan Salvador (500.000),Santa Ana (391.000),San Miguel (354.000),San Vicente (168.000).

División política14 departamentos.

Alfabetismo 75%.

Ingreso por cápita anual(US $) 2.510.

Producción café, algodón,maíz, caña de azúcar, arroz,soya, alimentos procesados,textiles, derivados del petróleo.

Exportaciones (mills. US$)998

Importaciones (mills. US$)2.853

(Almanaque Universal Navarrete 1998)

MARCOS VILARASAU, S.J.

E L S A L V A D O R

Page 207: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

214El Salvador

Contexto histórico

Es importante ubicar a Fe y Alegría en el con-texto histórico nacional en el que nació y se hadesarrollado. La razón de ser de este movi-miento no es otra que responder desde el cam-po educativo a una realidad social de carencia,de exclusión y de explotación que la historia ysus protagonistas han infligido a la mayoría delpueblo salvadoreño. Por ello, es imprescindi-ble ubicar nuestro relato en el proceso históri-co que le da sentido y razón de ser. Sólo par-tiendo del conocimiento crítico de este proce-so podemos relatar atinadamente la historia deFe y Alegría; de lo contrario, podríamos caeren un anecdotismo banal.

Los últimos 25 años de historia de El Salva-dor pueden periodizarse:

1. el primer período, va desde 1969 hasta 1979,en el cual las contradicciones en la sociedadse agudizan y, mientras surge un proyectode transformación social bajo liderazgo delas Fuerzas Armadas con una gran dosis derepresión, las organizaciones populares y lasalternativas de izquierda inician su ascenso yformación.

2. el segundo período, desde 1979 hasta 1989,comprende el enfrentamiento entre los dosgrandes proyectos en una guerra civil, ini-ciada con la crisis de las juntas de gobiernoque siguieron al derrocamiento de la dicta-dura militar, hasta la ofensiva general lanza-da por la guerrilla en 1989, que abrió laspuertas a las negociaciones políticas, culmi-nadas en 1992 con la firma definitiva de losAcuerdos de Paz en Chapultepec (México).

3. el tercer y actual período, que conjuga unaserie de transformaciones político-socialescomo resultado de los acuerdos de paz, pero

también la transformación de la econo-mía bajo los principios del neoliberalis-mo, base del programa de gobierno delpartido ARENA.

Orígenes

El fundador

El Padre Joaquín López y López (Lolo) na-ció el 16 de agosto de 1918 en el seno deuna familia numerosa de Santa Ana, genterica, dueña de fincas de café y de una leche-ría muy famosa en la zona. Entonces comen-zaba a funcionar el ferrocarril en el país, y elmedio principal de transporte era la mulaantes de la introducción de los famosos FordT. A muy temprana edad, se apartó de lossuyos, renunciando a una vida confortable-mente asegurada, para terminar su secunda-ria en la apostólica de Santa Tecla, que erauna especie de preseminario. En 1938 entróal noviciado que la Compañía de Jesús teníaen El Paso, Texas, ya que en ese entoncestodavía no había noviciado en Centroamé-rica. Pasó toda su formación en humanida-des y filosofía con los jesuitas mexicanos,quienes tenían su centro de formación endicha ciudad norteamericana. Estudió sus dosprimeros años de teología en Saint Mary’s,Kansas, y la concluyó en Oña, España, don-de se ordenó de sacerdote en 1952. Más tar-de, culminaría su etapa de formación conuna licenciatura en ascética y mística realiza-da en la Universidad de Comillas, tambiénen España.

A diferencia de otros muchos jesuitas cen-troamericanos, realizó toda su vida apostó-lica en El Salvador, profundizando así entrela gente de este país sus primeras raíces.

Page 208: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

215El Salvador

Como Padre Espiritual del Colegio Exter-nado San José, organizó los catecismosintercolegiales en barrios marginales de SanSalvador, con alumnos de distintos colegioscatólicos de la capital. Mediante esta obra, lle-gó a movilizar unos 800 catequistas para aten-der a más de 20.000 niños.

Su espíritu emprendedor y la red de relacio-nes que hizo durante estos años, le sirvieronpara iniciar en 1964 la campaña para fundarla Universidad Centroamericana “JoséSimeón Cañas” (UCA). A través de una Fe-deración Nacional de Padres de Familia, or-ganizó desde el colegio la recolección de fon-dos y el apoyo social para la aprobación dela ley de universidades privadas, en un mo-mento en que sólo existía la UniversidadNacional. El Padre López sería el primer Se-cretario General de esta Universidad y, du-rante muchos años, seguiría firmando comosecretario de la Facultad de Ciencias del Hom-bre y la Naturaleza.

La experiencia de los Catecismos lo puso encontacto con la realidad hiriente de indigen-cia en que vivían la mayoría de los salvadore-ños. A finales de los 60, por lo menos mediomillón de niños, entre los 5 y quince años,quedaban anualmente desescolarizados; mien-tras que un cuarto de millón de jóvenes entrelos 15 y 18 años se encontraban sin estudio,oficio o trabajo alguno. A esto hay que agre-gar que más de dos millones de salvadore-ños (la mitad de la población en aquel mo-mento!) eran analfabetos absolutos, sin con-tar con aquellos que sólo sabían leer y escribirsu nombre, por no citar los altos grados dedeserción existentes a partir del segundo gra-do, los cuales se añadían, ante la falta de otrasoportunidades, a la abultada lista de analfa-betos reales. Este alto déficit educacional seagudizaba notablemente en los barrios mar-

ginales y en el campo. Todo esto revelaba unsistema educativo altamente selectivo ymarginador, ya que sólo un reducido porcen-taje alcanzaba 10 años de escolaridad por lomenos.

Ante este panorama, descubrió que no basta-ba con dar formación religiosa a las familiasdesprotegidas; la educación y la organizacióneran requisitos indispensables para salir con-juntamente de la pobreza. Por ello, la propuestaque el Padre Vélaz le hiciera para fundar Fe yAlegría en El Salvador encontró el eco favo-rable en un hombre convencido de la necesi-dad de una educación popular integral a fa-vor de los más desfavorecidos de nuestro país.El padre López compartía la convicción deque la educación integral era la mejor armapara combatir la miseria y dignificar al hom-bre, el único camino posible para el verdade-ro y justo desarrollo de un pueblo: “si tus pro-yectos son para un año, siembra un grano. Si son paradiez años, siembra un árbol. Si son para cien años,instruye al pueblo”.

¿Por qué la educación integral? Porque es laque favorece en cada hombre y en cada co-munidad la toma de conciencia de sus pro-pios valores y capacidades, la recuperación dela fe en sí mismos y el paso de la concienciaingenua e individualista a una percepción críti-ca de la situación en que se encuentran, así comode las causas que la condicionan. De estemodo, conscientes de su responsabilidad his-tórica, pueden participar activa y responsable-mente en la necesaria transformación de lasociedad que les niega su participación legíti-ma. En contraste con una mentalidad másasistencialista, Fe y Alegría promovía el lema:“Es bueno dar pan por un día, pero mucho mejor esenseñar a conseguir pan para toda la vida”.

Page 209: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

216El Salvador

La fundación

Así, en este marco socio-político y económi-co, entre mayo y junio de 1969, un grupo de13 personas, entre religiosos y laicos, se reúnenpara redactar los estatutos de la institución na-ciente: señor José Luis Francés, señora ReginaDanila Letona de Borja (vocal), señora Merce-des de López y López, señorita Ana MaríaGodoy (vocal), señor Rafael Tovar Astorga(síndico), señor Alfredo Andino h., señorRubén Flores Rassell, señor Luis BelmarCorena, señor Eduardo Trabanino López,Padre Joaquín López y López (Director), Pa-dre Francisco Javier Aguilar (Sub-director), Hno.Abilio Vadillo (administrador) y Padre Anto-nio Fernández Ibáñez (Relaciones Públicas). Deeste modo, queda definitivamente constituidala Asociación Fe y Alegría con personería jurí-dica propia, de conformidad con el Acuerdo 1521del Poder Ejecutivo en el ramo del Interior, publicadoen el diario oficial #193 - Tomo 225 del 17 de Octu-bre de 1969.

Según los estatutos “su objetivo es la creación deCentros Educativos en diferentes partes de la Repúblicapara enseñar y capacitar niños, jóvenes y adultos de lasclases populares más necesitadas. Contempla la ense-ñanza primaria y media, artesanal y técnica, educacióncooperativa y deportiva, asistencia médica y social”.

Primeras obras

A inicios de 1970, se formula el proyecto paraponer en marcha tres Escuelas Básicas: una enAcajutla, en una zona denominada significati-vamente “la vida no vale nada”, actualmenteBarrio el Campamento; otra en San Miguel,La Curruncha, actualmente “Nuestra Señorade la Paz”; y la tercera en la Colonia Morazánde La Chacra, donde ya existía una pequeñaacademia de costura, promovida por las her-manas de la Asunción.

Con el fin de conseguir los fondos necesa-rios para estas escuelas, se empieza a organi-zar la Rifa, el evento característico que Fe yAlegría, desde su fundación en Venezuela,utilizaba para recaudar fondos y proyectarsesocialmente. No se tenía apoyo del gobier-no, y la colaboración de las empresas priva-das siempre fue muy escasa (unos cuantosdonativos o material para los talleres, comoretazos de tela para Corte y Confección). Serifaban televisores, bicicletas, motocicletas,autos, etc. Un año se rifó incluso una casa.Todos estos productos se compraban hastaun 30% más baratos. Se organizaba en tresmeses aproximadamente. Los números sevendían con la colaboración de los alumnosde centros educativos católicos de la capital(de secundaria o bachillerato). El gasto de laRifa era elevado, hasta un 40%, de formaque quedaba aproximadamente el 60% enbeneficio neto. Este beneficio cubría lo queno alcanzaban los donativos o los proyec-tos: salarios, mantenimiento de talleres, gas-tos de oficina, etc. Tuvo una buena acepta-ción y fue la principal fuente económica du-rante 20 años, interrumpida únicamente en1980 por un lapso de tres años, debido a laguerra.

Pero poco antes de echar a andar la primeraRifa, se declara la guerra con Honduras yqueda frustrada toda la organización y el es-fuerzo económico que había supuesto. Sequedan con los “colochos hechos”, según laexpresión popular, y deben posponerla parael año siguiente. Lejos de desanimarse, el Pa-dre López concibe y pone en marcha otraestrategia para poder recaudar los fondosnecesarios: los Puestos Escolares. Se defineuna cuota para el mantenimiento de un estu-diante durante un año y se ponen a la venta.Consiguen entre 30 y 40.000 colones, más

Page 210: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

217El Salvador

otro tanto que saca el Padre López del ban-co, y con eso, en enero-febrero de 1970, co-mienzan a andar las 3 primeras escuelas.

A finales de año, San Miguel contaba con 725alumnos, Acajutla con 685 y La Chacra con465, lo cual da una idea exacta del empuje yel entusiasmo con el que se lograron superarlos escollos que las circunstancias fueron pre-sentando. Las dificultades económicas no hansido una excepción en la historia de la institu-ción, como podremos ir comprobando.

Pero en ese mismo año, Fe y Alegría se hizocargo también de un pequeño taller de cortey confección que había venido sosteniendo elClub Benéfico de La Chacra, siendo conve-nientemente equipado para atender a más de100 alumnas, las cuales recibían también cur-sos de cocina, higiene, bordado y moral cívi-ca. En coherencia con uno de los principiosgenerales de la institución, que sostenía la ne-cesidad de abrir talleres técnicos junto a lasescuelas primarias a fin de dar continuidad asus estudiantes, se inauguraron este mismo añounos cuantos. Un taller de corte y confeccióny sastrería anexo a la Escuela de Acajutla, con30 alumnos de ambos sexos. El taller de car-pintería “Albión”, cercano a la Escuela de LaChacra, con 50 alumnos trabajando a doblejornada. Un taller de electrónica para 50 alum-nos en la colonia Los Arcos, en medio de unpopuloso barrio de San Salvador. Y se asu-mió la Escuela del Hogar Campesino, llama-da Academia San Sebastián, dirigida por lasHermanitas de San Nicolás, al cual asistían106 campesinas de la zona rural de Cojute-peque para recibir enseñanzas de artesaníasfolklóricas, costura, agricultura básica, crian-za de animales domésticos y catecismo. Estaobra contaba además con una ClínicaAsistencial gratuita, que atendía un promediode 50 pacientes diarios.

Al hacer un balance de las obras realizadasdurante su primer año de vida, Fe y Alegríamanifestaba su satisfacción por estar cumplien-do sus objetivos iniciales: 2.143 alumnos y 8centros educativos funcionando; pero, a la vez,mostraban su inconformismo mientras hubie-ra en El Salvador niños y niñas sin escuela yjóvenes encaminados a la vagancia, la delin-cuencia o la prostitución por falta de oportu-nidades de capacitarse para el trabajo. Con estaactitud de empeño positivo, enfocaba Fe yAlegría la expansión y el arraigo en la promo-ción del pueblo salvadoreño que habría decaracterizar su primera década de existencia.

Expansión

Fundación de nuevas obras

En la década de los 70 se produce el grancrecimiento institucional de Fe y Alegría, con-solidándose en el ámbito educativo nacionalcomo una institución ampliamente arraigadaentre las clases populares. Durante estos añosse fundarían las escuelas y talleres que funda-mentalmente se mantendrían hasta el final dela guerra civil, a principios de los 90, época enla que se registrarían importantes cambiosinstitucionales.

Así, en 1971, se inauguró la Escuela Primariade Plan del Pino en Soyapango, atendiendo aunos 500 alumnos. El primer año fue asumi-da por la Compañía de Jesús, pero al año si-guiente fue traspasada a las Carmelitas Misio-neras.

Ese mismo año, echaron a andar tres escuelasmás: una Escuela Rural en el Cantón El Pital,en Mizata, departamento de La Libertad, con250 alumnos, a cargo de la CongregaciónEucarística, donde se impartían además cur-

Page 211: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

218El Salvador

sos prácticos de agricultura. Otra en Puerto ElTriunfo, con 350 alumnos, bajo la responsabi-lidad de las religiosas Pasionistas. Y la última,en la Colonia Los Arcos, de San Salvador,donde se impartía enseñanza técnica en elec-trónica.

En 1972, se abrió una nueva Escuela Técnicade Corte y Confección en San Miguel, junto ala Escuela Milagro de la Paz, donde 50 alum-nas recibían además clases de cocina y artesanías.

Un año más tarde, en 1973, se pusieron enmarcha dos escuelas técnicas de Corte y Con-fección junto a las escuelas de Puerto El Triun-fo y Plan del Pino. Ya en 1974, se inauguróotra escuela primaria en Planes de La Laguna,a la par del Lago Coatepeque, en unos terre-nos cedidos por la familia del Padre López.Como muestra de agradecimiento, le pusierona la escuela el nombre de su madre, La Mer-ced. El mismo año, echaron a andar un tallerde Corte y Confección en Mejicanos, barrioperiférico de San Salvador, y dos cooperativasagrícolas, una en Plan del Pino y otra en Co-lón.

En 1975 se dio inicio a dos escuelas primarias:la Escuela San Nicolás en Chalchuapa, cercade la frontera con Guatemala, y la EscuelaCantón Plan de Vigas, en Sensuntepeque.

En 1976 se pone en marcha la Escuela SanRafael Tacuba en Ahuachapán y, al siguienteaño, se abren tres escuelas más: la Escuela SanLuis La Planta en Santa Ana, la Escuela Can-tón Cerros de San Pedro en San Vicente, quedejaría de funcionar tres años después, y laEscuela San José de las Flores en Tonacatepe-que, en un asentamiento incipiente proyectadopara convertirse en el futuro en una ciudad de55.000 habitantes, a unos 18 kilómetros de SanSalvador.

Por otro lado, para Fe y Alegría, parte im-portante del desarrollo comunal es la pre-servación de la salud de sus habitantes. Antela situación de escasez de servicios médicosque se vivía en el área rural, Fe y Alegría prestóespecial atención a la creación de clínicasmédicas que ofrecieran asistencia gratuita alas comunidades de campesinos de escasosrecursos. Ya en 1972 inauguró un dispensa-rio médico en Plan del Pino, ampliado pos-teriormente, en 1974, con un dispensariodental. Tres hermanas Carmelitas Misione-ras se hicieron cargo de los dos dispensa-rios, con el apoyo de dos médicos, de unodontólogo y dos estudiantes de enferme-ría, llegando a atender un promedio de 30.000pacientes al año, los cuales pagaban solamentelas medicinas, a costos muy bajos. En la ac-tualidad, esta clínica es uno de los centrosasistenciales más importantes de Soyapango.En sus inicios, el desarrollo de esta clínica sehizo en óptimas condiciones; sin embargo,con el comienzo de la guerra, enfrentó seriasdificultades, ya que varias veces fue cateadapor el ejército. La zona se volvió tan conflic-tiva que las religiosas Carmelitas tuvieron queabandonar temporalmente el lugar.

Una experiencia similar se vivió con el dis-pensario médico-asistencial del cantón ElPital, en Mizata (La Libertad), que comenzósus funciones en 1977. Esta clínica, impulsa-da por un médico de la capital que dedicógran parte de su tiempo y conocimientos ahacer posible este proyecto, no sólo benefi-ció a los habitantes del cantón, sino por lomenos a nueve comunidades más, ubicadasen ocho kilómetros a la redonda. En un prin-cipio, el médico realizaba una visita semanaly, como en el caso de Plan del Pino, los pa-cientes sólo costeaban los medicamentos.Más de dos mil familias resultaron benefi-

Page 212: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

219El Salvador

ciadas en esa época. Sin embargo, la deman-da de los pacientes aumentó con los años yse vio la necesidad de ampliar los serviciospara atender a los enfermos de manera per-manente, además de incidir también en laeducación para la salud con el fin de prevenirenfermedades. Por ello, se ampliaron los ser-vicios y se logró construir una clínica paraubicarlos convenientemente.

Hasta aquí, podríamos enmarcar la primerafase y la más intensa en la expansión de Fe yAlegría. Se habían inaugurado ya 13 escuelasprimarias, 7 talleres, 2 clínicas asistenciales yuna dental y 2 cooperativas. No se vaya apensar que se logró poner en marcha todasestas obras sin grandes penalidades, ya quemuchas de ellas tuvieron que empezar susandaduras ubicadas en pequeños caseronesque ofrecía la comunidad, casi siempre de bajacalidad constructiva, en condiciones de haci-namiento, con problemas de abastecimientode agua, etc., por no citar las dificultades fi-nancieras, sin duda el hueso más duro de roera lo largo de la historia de la institución. Amenudo, no se alcanzaba para el pago de lossalarios de los maestros, y el Padre López seveía obligado a recurrir a su familia o a unterrenito que tenía junto a la escuela La Mer-ced, en Coatepeque, donde elaboraba miel ytambién hacía leña para la venta.

Estabilización

De hecho, el año 1977 se convierte en el pun-to de inflexión de este movimiento ascenden-te, por varias razones. Por un lado, la institu-ción se había dedicado a abrir nuevos cen-tros, en parte empujada por el apoyo econó-mico recibido para fundaciones, y en partepor la lógica expansiva de todo movimientonaciente. Pero todo proceso de crecimiento

tiene un límite marcado por el nivel de cober-tura que puede abarcar la institución, según sucapacidad real. En nuestro caso, tanto la es-tructura organizativa interna como la dificul-tad de conseguir apoyo gubernamental parael mantenimiento de la infraestructura existente,así como el pago de maestros, compra dematerial fungible, compra de maquinaria, etc.,estaban marcando una frontera a ese creci-miento.

Pero, por otro lado, en este año accede alpoder el general Romero, protagonista de unnuevo y especialmente sangriento período derepresión contra el pueblo salvadoreño. Porlo tanto, no sólo se debía enfrentar las condi-ciones objetivas de carencia, sino, también lapersecución sistemática que el gobierno, la oli-garquía y los militares desataron en contra dela Iglesia católica y de todas sus obras con uncierto “mordiente” social, y que caracterizaríala acción gubernamental a lo largo del con-flicto armado que se estaba ya gestando.

Fuentes de financiamiento

Durante estos primeros años, se contó princi-palmente con cuatro fuentes de recursos. LaCampaña de la Rifa era el primero y princi-pal, el que más esfuerzo suponía y el que me-jores resultados daba. Hay que destacar queaún hoy, después de 6 años de haber interrum-pido esta campaña, la gente suele recordar aFe y Alegría como “los de la Rifa”, demos-trando la fuerza propagandística que tenía.

En segundo lugar, estaban los donativos, tan-to de particulares como de las mismas comu-nidades a las que se atendía, ya fuera en dineroo con terrenos, con edificios o con maquina-ria. Parte importante para conseguir y mante-ner estas colaboraciones era la labor constan-

Page 213: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

220El Salvador

te de concientización sobre la realidad a trans-formar y la consiguiente promoción de Fe yAlegría como un medio apto para esa trans-formación.

Por parte del Estado, se contó en un inicio conla aportación de la Oficina de Fomento y Co-operación Comunal (FOCCO) y, ya a finalesde los 80, se contaría con la del Fondo de In-versión Social (FIS), en aspectos que hacíanreferencia a la construcción o renovación deinfraestructura existente, y por parte del Minis-terio de Educación para el pago del salario demaestros.

Del exterior se recibía poca ayuda, más quenada de organizaciones católicas, en forma demaquinaria para los talleres o diferentes tiposde material de enseñanza para las escuelas.

Colaboración decongregaciones religiosas

Merece la pena destacar a estas alturas la im-portante colaboración recibida de diferentescongregaciones religiosas en la andadura de Fey Alegría. El Salvador no ha sido en este terre-no, afortunadamente, una excepción. Las co-munidades religiosas que colaboran con Fe yAlegría no limitan su labor exclusivamente alaspecto técnico-docente de los centros educa-tivos, como ya hemos visto, sino que, sobretodo, tienen bajo su responsabilidad la tareafundamental de promoción humana en lascomunidades en las que están insertos. La mís-tica de trabajo con los pobres, que han apren-dido viviendo con ellos, los hace insustituiblesen la labor direccional de los centros educati-vos que atienden con gran dedicación y entre-ga.

En coherencia con los principios que promo-vía la institución, la escuela quería ser el punto

de partida para una labor de desarrollo co-munal y un centro de actividad pastoral en labarriada, organizando asociaciones de padresde familia, clases nocturnas para adultos,deportes los fines de semana, grupos juveni-les, etc., buscando siempre una estrecha co-laboración con el párroco de la zona. Hansido varias las congregaciones religiosas quehan hecho posible esta labor. Algunas de ellasno colaboran actualmente con Fe y Alegría,principalmente por la reestructuracióninstitucional que se hizo a principios de los90 y que llevó a Fe y Alegría a desvincularsede 7 de sus Escuelas Básicas, atendidas lamayoría de ellas por comunidades religio-sas. Las que interrumpieron entonces su co-laboración fueron:

- Congregación de Religiosas Josefinas, acargo de la Escuela de la Colonia Mila-gro de La Paz y el taller de Corte y Con-fección.

- Congregación de Religiosas Pasionistas, acargo de la Escuela Puerto El Triunfo.

- Congregación Eucarística, a cargo de laEscuela El Pital, en Mizata.

- Congregación Oblatas del Sagrado Co-razón, a cargo de la Escuela Barrio ElCampamento, en Acajutla.

Las congregaciones que actualmente siguencolaborando son:

- Congregación de la Asunción, a cargo dela Escuela en la zona marginal de La Cha-cra y el taller de enseñanza de Corte y Con-fección, adosada a la misma escuela.

- Congregación de Carmelitas Misioneras,a cargo de la Escuela y de la ClínicaAsistencial en Plan del Pino.

- La Compañía de Jesús, en la dirección y

Page 214: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

221El Salvador

otras responsabilidades de la Institución.

- Recientemente, la Congregación del Angelde la Guarda, coordinando el área de Pro-moción Humana y Cristiana.

Supervivencia

Habiendo alcanzado, pues, un supuesto “te-cho institucional” en lo que se refiere a la ca-pacidad de fundar nuevos centros, entramosen un período caracterizado por el empeñode conservar los que ya se tenían y, a la vez,irlos proveyendo de todo lo necesario parasu mantenimiento. En 1980, Fe y alegría cuen-ta con 12 Escuelas Básicas (la de Cerros deSan Pedro dejó de funcionar ese mismo año),con 6.418 alumnos y 134 profesores, ade-más de los talleres que también siguieron fun-cionando ininterrumpidamente. No es difícilsuponer la gran responsabilidad que este com-promiso conllevaba y la magnitud del retocon que se afrontaba la “década de la gue-rra”. Por eso, hemos calificado a este perío-do como de supervivencia, ya que viene ca-racterizado por el esfuerzo de mantenimien-to de las obras que se fundaron en la décadaanterior.

Podríamos poner en la boca del Padre López,referida a su trabajo durante este tiempo enFe y Alegría, aquella frase del evangelio: “no seha perdido ninguno de los que me confiaste”. Unafrase que cobra un mayor sentido escuchadadespués de su martirio junto a cinco compa-ñeros jesuitas y dos mujeres, en la UCA, lanoche del 15 al 16 de noviembre de 1989. Lasolicitud y atención constante del Padre Lópezhacia aquellas obras que él mismo había he-cho nacer y, sobretodo, hacia aquellos niños,jóvenes, maestros y directivos que les daban

vida, hizo posible que sobrevivieran aun enmedio de grandes penalidades.

Represión

Fe y Alegría no escapó, como ya hemos ade-lantado en el anterior capítulo, a las cruelesarbitrariedades que las diferentes dictadurasmilitares infligieron a la población civil. Así,entre 1977 y 1981, por citar sólo los años enque se tiene más información, el cuerpomagisterial sufrió repetidamente la persecu-ción, la vejación y el asesinato sistemático antela sola sospecha de pertenecer a grupos sub-versivos. Un pequeño chambre malintencio-nado bastaba para poner en el punto de mirade la Guardia Nacional a un maestro que par-ticipaba en alguna reunión de la cooperativalocal o era miembro activo de un sindicato.Solamente en invierno de 1979, fueron dete-nidos y asesinados por los cuerpos de seguri-dad del Estado al menos 30 maestros, hechodenunciado repetidamente por las diferentesorganizaciones educativas, como la Federaciónde Centros de Educación Católica de laArquidiócesis de El Salvador, “Andes 21 deJunio” y la propia Fe y Alegría, quien no sesalvó tampoco del acecho.

El día 26 de Mayo, seis individuos vestidos decivil capturaron al profesor Pedro ColoradoRamos, de la Escuela Barrio El Campamentode Acajutla, mientras andaba en actividadesde colaboración de la Fiesta de la Banderita y,en presencia del público, fue golpeado salva-jemente. El día 6 de junio aparecía brutalmenteasesinado.

El 28 de junio, en San Sebastián, Departamentode San Vicente, era detenido ante numerosaspersonas, por agentes de la Guardia Nacio-nal, el profesor Carlos Iván Burgos, de la Es-

Page 215: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

222El Salvador

cuela Cerros de San Pedro, el cual ya no volvióa aparecer.

Durante los meses de julio y agosto, grupos deciviles armados, acompañados por algún uni-formado, se presentaron en repetidas ocasio-nes en la Escuela Barrio El Campamento deAcajutla, intimidando a los profesores y pre-guntando amenazadoramente por la Directo-ra. El 22 de agosto retuvieron por la fuerza auna alumna para sonsacarle datos de la Direc-tora. Ese mismo día por la noche se produjoun cateo, violentando la puerta de la Direccióny llevándose únicamente el sello de la Escuela yel facsímil de la Directora. Ante estos hechosla Directora, una religiosa oblata del SagradoCorazón, tuvo que retirarse de la Escuela y delpaís.

El día 24 de agosto, fue capturado el profesorSergio Augusto Zamora, de la Escuela Mila-gro de la Paz, miembro de la Directiva De-partamental de “Andes 21 de Junio”, en SanMiguel, de quien no se volvió a tener noticias.

Ya en 1980, el día 12 de julio, murió asesinadoCarlos Hernández, encargado del Departa-mento de Educación no formal de Fe y Ale-gría. Y en 1981, Andes reportaba, al menos, elasesinato del Director de la Escuela San Joséde las Flores en Tonacatepeque, el señor Mi-guel Angel Sandoval.

El proyecto de laRadio Educativa

En Enero de 1977, tres Padres y dos Herma-nos jesuitas, provenientes del Externado SanJosé, se incorporan a Fe y Alegría y se les pro-pone poner en marcha el proyecto necesariopara implantar en El Salvador un InstitutoRadiofónico para la educación, a lo cual habíaanimado repetidamente el Padre José María

Vélaz. Dicho proyecto llevaba por nombre“Radio Educativa Popular en El Salvador”(REPES), estaba inspirado en el esquema deRadio ECCA, probado con gran éxito enEspaña y en otros países de Latinoamérica,y pretendía promover masivamente progra-mas de educación de adultos, ya que la radioera entonces el medio más eficaz de accedera gran cantidad de personas, de la formamás rápida y, comparativamente, con me-nos medios.

Se tenía la esperanza de que el Señor Arzo-bispo, entonces Luis Chávez y González, en-tregara a los jesuitas la emisora de la dióce-sis, la YSAX, que andaba en grandes dificul-tades, tanto económicas como organizativas.A partir de las elecciones presidenciales del20 de febrero, en las que accedió a la presi-dencia de la República el general Romero,los acontecimientos se fueron precipitandocon tanta rapidez que cada día se cerrabanmás las posibilidades para que los jesuitasregentaran la emisora. Con el asesinato delPadre Rutilio Grande (12 de marzo) y delPadre Navarro (11 de mayo), además de laexpulsión de varios sacerdotes y religiosos,la persecución a la Iglesia fue cada día máspatente, llegando a la amenaza de muerte atodos los jesuitas si no abandonaban el paísantes del 20 de julio. Debido a estos incon-venientes, el proyecto quedó definitivamen-te aparcado. Aunque posteriormente se hahecho algún otro intento, Fe y Alegría nuncaha conseguido poner en marcha una RadioEducativa en El Salvador.

Dificultades económicas

Tal y como hemos subrayado en la intro-ducción al presente capítulo, la estrechez eco-nómica suponía un constante quebradero de

Page 216: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

223El Salvador

cabeza para una institución responsable demantener a flote una buena cantidad de obras,cada una con no pocas necesidades. Fue untiempo de hacer realidad aquella expresiónpopular, “a coyol quebrado, coyol comido”,por cuanto se iban solventando los proble-mas a medida que iban apareciendo, expri-miendo la imaginación y el bolsillo lo másque se podía.

El endeudamiento pasó a ser el método ha-bitual de asumir los gastos fijos y periódicos,sobre todo los salarios de maestros, que eranlos más difíciles de cubrir. Cada año se cam-biaba de banco y cada año se hipotecaba unaescuela; pero, eso sí, los pagos no se retrasa-ron nunca más de una semana. Fueron tiem-pos muy difíciles para Fe y Alegría, y sólo latenacidad del Padre López logró evitar quese cerrara, en momentos en que incluso laCompañía de Jesús planteó esta posibilidadextrema.

Para intentar paliar esta situación, surgieronvarias iniciativas que obtuvieron resultadosdesiguales. La intención básica era delegar enpersonas expertas o en profesionales la res-ponsabilidad de conseguir financiación, acambio de comisiones en función de los fon-dos obtenidos.

Con este motivo, se creó en 1975 el Depar-tamento de Promoción y Relaciones Públi-cas. Su objetivo era múltiple. Por un lado,debía asegurar el ideal de educación integralmediante programas de formación, desarrollocomunal y cooperativismo. Por otro, era elencargado de la proyección pública de Fe yalegría y de desarrollar paralelamente cam-pañas para la recaudación de fondos.

A finales de los 70, se llegó a contar con unabase de casi 1.000 socios, colaboradores efec-tivos en cuotas anuales, llegando a suponer,

junto con el aporte de las comunidades, el18% del financiamiento total. Lo conseguíana través de distintas actividades, como envíode cartas con propaganda a particulares, visi-tas a empresas, presentación de eventos artís-ticos a beneficio de la institución, cine-fórums,etc. En 1979, se prepararon 4 grabaciones parael programa de Televisión “Una mano ami-ga”, enteramente dedicados a la acción edu-cativa de Fe y Alegría. Ese mismo año, se par-ticipó con un stand en la Feria Internacional deEl Salvador y con otro en la Exposición porel Día Internacional del Analfabetismo, querecibió grandes elogios.

La Rifa fue la principal fuente de financiamien-to, exceptuando los tres años en que estuvointerrumpida. Si en 1979 suponía un 30% deltotal de los ingresos, diez años después, en1989, alcanzó el 50%. El resto de los rubrosse dividía entre la ayuda exterior, que signifi-caba tan sólo el 15%, y el aporte guberna-mental, que fue oscilando entre el 30 y el 40%,excluyendo los salarios de 145 maestros fi-nanciados por el Ministerio de Educación.

Las cooperativas

El Padre López fue un gran impulsor del coo-perativismo. Estaba convencido de la impor-tancia de la organización comunal de los co-lectivos de campesinos para hacer más efecti-vo un trabajo que, de lo contrario, quedabamuy disperso y, a la vez, mejorar el rendimien-to y aprovechamiento de las tierras cultivadaspara beneficio de toda la comunidad. Las coo-perativas eran una modesta pero importantealternativa al problema de las grandes acumu-laciones de terreno en manos de unas pocasfamilias propietarias. Él mismo se encargó per-sonalmente de asesorar y acompañar a másde una cooperativa.

Page 217: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

224El Salvador

Un ejemplo fue la Cooperativa Costa Azul, yaconstituida antes de pedir la colaboración deFe y Alegría. Consiguieron el préstamo de unbanco y el apoyo económico de una entidadalemana para el arrendamiento y posterior cul-tivo de 80 manzanas de terreno. Se sembrómaíz, maicillo, arroz y frijoles. Más adelante, seayudó a gestionar un proyecto financiado porla Fundación Interamericana para aumentar laproducción en colectivo a otras 220 manza-nas.

A la par de la producción agrícola, se puso enmarcha una escuela de adultos y una escuelapara niños, y se apoyaba en lo posible con pro-gramas formativos a todo nivel (agropecuario,de funcionamiento cooperativo, de formacióndel hogar, alfabetización, etc.). Con laconcientización y la formación de los campe-sinos, se pretendía sentar las bases firmes paraconseguir la participación de todos los veci-nos, condición principal para el éxito de todacooperativa.

La guerra dificultó seriamente este trabajo depromoción, ya que se hacía sumamente riesgosatoda reunión que fácilmente podía ser tildadade subversiva. Al mismo tiempo, las sucesivasreformas agrarias planificadas para el benefi-cio exclusivo de los grandes propietarios seconvertían en impedimentos para estas inicia-tivas populares y acababan minando la moralde los campesinos.

También se promovió una cooperativa en Plandel Pino, y otra en el Asentamiento de LasMesas, siendo ésta, sin duda, la que más tiem-po y cariño robó al Padre López, por razonesque vamos a exponer en el siguiente apartado.

Los desplazados por la guerra

Otra parte muy importante de los proyectos

de Fe y Alegría durante la década de los 80fue el asentamiento y reubicación de la po-blación desplazada a causa del conflicto ar-mado.

El Hogar de Niños Desplazados de SantaAna comenzó a funcionar en noviembre de1981, por encargo y contando con la finan-ciación del Area Social del Arzobispado, aus-piciado por Monseñor Rivera y Damas. Sumisión era acoger a los niños desplazados ohuérfanos de la guerra, la mayoría hijos decampesinos expatriados o de guerrilleros.Muchos de estos niños habían visto sus ho-gares destruidos, y algunos habían visto mo-rir a sus propios padres, por lo cual, ademásde las carencias materiales, traían frecuente-mente importantes traumas psicológicos,acentuados por la temprana edad en que loshabían recibido. En el Hogar de Santa Ana,hallaban un refugio en donde no sólo se lesdaba techo y alimentación, sino salud, edu-cación y, sobretodo, el calor de hogar queles había sido arrebatado por la fuerza. Dehecho, el Hogar era un lugar de paso hastaque se encontraban familias u otras institu-ciones con más capacidad para acogerlos demodo permanente. Sólo así era posible asu-mir a los niños que iban llegando constante-mente. Pero su carácter transitorio no impi-dió a las religiosas y maestras que lo atendíanhacer todo lo posible por mejorar el estadofísico y psicológico de estos niños, de modoque sólo hasta octubre de 1985 se había aten-dido a unas 370 personas. Pero no sólo lle-gaban niños abandonados; muchos llegabancon sus mamás y hasta familias completasque no tenían a dónde ir. Mientras se les bus-caba un lugar adecuado y se les ayudaba adocumentarse a los que no lo estaban, todostenían una responsabilidad y un trabajo en elcentro, desde el cultivo de maíz y fríjol, el

Page 218: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

225El Salvador

cuido de los pollos y los cerdos, hasta hacerla compra, la limpieza o la comida, de modoque nadie estuviera desocupado y se procu-rase entre todos el buen funcionamiento delconjunto.

Con el tiempo, el obispo de Santa Ana co-menzó a desconfiar de la guardería y a ver enella una amenaza, un “nido de guerrilleros”,como él decía. Cierto es que los padres delos muchachos, de vez en cuando llegabanclandestinamente a visitarlos, lo cual no sóloconstituía un derecho para ellos, sino tam-bién una responsabilidad por la cual no du-daban en arriesgar su vida. El obispo acabóordenando su cierre y amenazó con enviar alejército a clausurarla. Las religiosas que lo aten-dían consiguieron colocar a todos los niñosen familias o en otros centros menos “sospe-chosos”, y se cerro definitivamente el Hogar.

En enero de 1985, el Padre López recibió unnuevo encargo del Arzobispado para orga-nizar un asentamiento de desplazados por laguerra, al sur de Zaragoza, cerca del CantónTepeagua, en el departamento de La Liber-tad. El asentamiento de Las Mesas comenzócon el propósito de reubicar a 50 familias(unas 300 personas), responsables del cultivoy la explotación de 75 manzanas de tierra.Primero de todo, era necesario construir lasviviendas para dichas familias; así es que losfuturos habitantes se organizaron en gruposde trabajo, y ellos mismos levantaron un pri-mer grupo de viviendas provisionales paraalbergar a sus respectivas familias y poder asíempezar ya el cultivo de la tierra. Posterior-mente, se compraron también animales, seamplió el terreno cultivable y se construye-ron unas viviendas nuevas en mejores condi-ciones que las provisionales. Durante estosaños, cultivaron maíz, frijoles, pepino y to-mates, y obtuvieron cosechas excelentes. Todo

esto permitió que se acogiese a nuevas fami-lias, y la comunidad, poco a poco, además deir creciendo, se fue organizando cada vez máseficazmente como una cooperativa de pro-ducción y de consumo, que aún hoy en la ac-tualidad sigue vigente, con el nuevo nombrede Comunidad Joaquín López y López.

Cambios

Cambio de rumbo

Pocos meses después del asesinato del PadreLópez, llega a El Salvador un jesuita prove-niente de Euskadi, España, para sustituirle. ElPadre Lecuona ha pasado la mayor parte desu vida dirigiendo una radio popular en supaís, y poco conoce de El Salvador, y menosde Fe y Alegría. Se va a encontrar con unainstitución que, junto a su considerable arrai-go, ha sufrido un gran desgaste durante estosprimeros 20 años de vida, especialmente de-bido a la guerra y, además, una institución quelleva fuertemente impreso un sello muy per-sonal, el sello de su predecesor. El Padre Lópeznunca había simpatizado políticamente conposturas más radicalmente comprometidas enlo social y en lo político. Siempre había huidode precipitarse con planteamientos críticos quepudieran comprometerlo en contra del po-der establecido, aunque la historia, en muchasocasiones, lo había llevado a tal oposición. Eltenía claro a favor de quién estaba, pero re-chazaba que ello le llevase a tener que estarsistemáticamente en contra de otros. Tal dile-ma lo despachaba con un cierto pragmatismo:“llámame chucho y échame pan: con tal que me dejentrabajar libremente, según mis convicciones y el ideariode Fe y Alegría, que me den el pisto, y yo lo empleo enfavor de los pobres”. Una sabia prudencia, quequizás era imprescindible para mantener a flote

Page 219: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

226El Salvador

en aquellos tiempos una institución como Fe yAlegría.

Por otro lado, en estos momentos se están pro-duciendo importantes cambios en la vida po-lítica del país, debido principalmente al impac-to que la ofensiva del FMLN ha tenido sobrelas posturas belicistas que parecían eternizarse.Este impacto abrió una brecha por donde,poco a poco, se fue colando la posibilidad deuna solución negociada del conflicto, hasta ha-cerse realidad en los Acuerdos de Paz, firma-dos en enero de 1992. Estos Acuerdos com-prendían una agenda apretada en cuanto a latransferencia de tierras para excombatientes yrepatriados y al impulso de una serie de medi-das políticas que asegurasen la construcción deuna paz duradera en El Salvador.

Todo ello hizo que el Padre Lecuona fuesedando forma, progresivamente, a la conve-niencia de dar un giro institucional que permi-tiera adaptarse adecuadamente a los nuevosretos que la realidad presentaba. Por un lado,era necesario afrontar una postura más com-prometida y más crítica en lo social, para evi-tar el paternalismo que se limita a paliar losefectos de la pobreza sin incidir también en lascausas que la provocan, lo cual es siempre másarriesgado y conflictivo. Pero este cambio nose podía dar sin más, ya que se corría el peligrode perder todo apoyo económico, y, por tan-to, los buenos propósitos se hubieran conver-tido en propósitos inútiles. Era imprescindiblehallar nuevas formas de financiación que per-mitieran una mayor agilidad e independenciapara adaptarse a una situación cambiante y hastacierto punto imprevisible.

Nuevas formas de financiación

La Rifa suponía un despliegue de medios yde tiempo desproporcionado con los resul-tados obtenidos y se decidió abandonar esteimportante medio de autofinanciamiento yde promoción social de la Institución. El retoque se asumía con esta decisión era muy se-rio y significaba apostar totalmente por unanueva línea de proyectos, que en esos mo-mentos estaban creciendo mucho en el paísdebido a las ofertas internacionales. La co-operación extranjera estaba llamando a to-das las puertas que quisieran abrirse, y eracuestión de aprovecharlo. En un principio,el grueso de los proyectos se enfocó hacialas necesidades de las Escuelas Técnicas, ta-les como mejora de infraestructuras, com-pra de maquinaria, abastecimiento de mate-riales, etc. Pero la línea de proyectos fue aga-rrando poco a poco mayor protagonismocomo fuente de financiamiento, debido alaumento de solicitudes provenientes, en sumayor parte, de comunidades rurales que seestaban reestructurando gracias a las expec-tativas que la paz empezaba a abrir en elhorizonte nacional.

En este tiempo, se produce una progresivadesvinculación de las Escuelas Básicas. Elgrueso de los gastos ya los había ido asu-miendo el Ministerio de Educación, y Fe yAlegría dejó de costear los pequeños gastosadministrativos que todavía mantenía (suel-do de algún maestro, pequeñas subvencio-nes a los directores, vigilantes, etc.). Las Es-cuelas no se desvincularon totalmente de Fey Alegría, ya que continuaron bajo su tutela,pero sí se perdió mucho contacto con ellas,incluso en lo referente a ayudas puntualescomo cursos de capacitaciones y diferentestipos de asesoría que solicitaban periódica-mente.

Page 220: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

227El Salvador

El Departamento de Proyectos

Para responder eficazmente a esos cambios,se organizó un Departamento de Proyectos,con el fin de detectar y encauzar las nuevaspropuestas que venían de las comunidadesrurales y, con la firma de los Acuerdos dePaz, de los asentamientos de excombatientesque se empezaban a organizar en diferenteszonas del país. Un buen ejemplo de ello fue-ron los talleres para excombatientes en ElPaisnal. El proyecto contemplaba, principal-mente, la capacitación en diferentes oficiosque se requería para poder estructurar a lar-go plazo el asentamiento. Fe y Alegría consi-guió el financiamiento y los instructores, perola responsabilidad última y el manejo de lostalleres recaía directamente sobre los propiosexcombatientes, organizados en una coope-rativa. Otros proyectos de capacitación fue-ron los talleres de Popotlán, que incluían laconstrucción de unos grandes locales, y LaLaguna, en Chalatenango, dedicado a Cortey Confección. Durante este tiempo, se conti-nuó apoyando a la cooperativa de Las Mesasy se participó en el desarrollo de dos coope-rativas más, la de Barrancón en Chalatenangoy la de Tierra Fértil en La Libertad, que in-cluía una sastrería y una granja avícola. Ade-más, fueron apareciendo multitud de peque-ños proyectos relacionados con necesidadespuntuales de comunidades rurales que acu-dían a Fe y Alegría para solventarlas. Este tipode proyectos, denominados autónomos, no eranpropiedad de la institución, sino de las distin-tas comunidades interesadas; Fe y alegría selimitaba a colaborar en la elaboración y elposterior seguimiento del proyecto, el tiem-po que estuviese estipulado.

Los talleres productivos

Un nuevo concepto que comenzó a cobrarimportancia, a raíz de estos cambios de estra-tegia en lo económico, fue el de la autogestión.Se hacía imprescindible que los talleres logra-ran autosostenerse, al menos en un tanto porciento de sus gastos. Por ello, se inició un pro-yecto piloto en tres Escuelas Técnicas de me-cánica industrial, denominado “Estudia y Pro-duce”, el cual pretendía combinar la capacita-ción técnica con la producción para la venta, afin de costear con ello un 40% del presupues-to total de la escuela. De este modo, los alum-nos debían dedicar media jornada a recibirlos cursos y la otra media al taller de produc-ción. Se lograron algunos contratos para elabastecimiento de estructuras metálicas de te-cho (vigas macomber y polines), pero en se-guida se detectaron deficiencias en su funcio-namiento. Por una parte, los instructores noestaban preparados para este nuevo enfoque,y mantenían esquemas anclados en su funciónexclusiva de instructores, cuando se les pedíafuncionar simultáneamente, a medio tiempo,como jefes de producción. Además, se care-cía del soporte administrativo adecuado parala comercialización, con la necesaria visiónempresarial que el proceso demandaba. Porotra parte, la producción pedía cada vez ma-yor dedicación a los alumnos en detrimentode su capacitación general.

Las exigencias de comercialización y venta delos productos elaborados por los alumnosaconsejaron la creación de una estructura em-presarial para solventarlas cabalmente. Con estaintención, nació “Producciones Fe y Alegría”(PROFYA S.A. de C.V.) vinculada directamen-te al cuerpo administrativo de la institución.Pero gestionar una empresa es una tarea quepide experiencia, olfato y mucha dedicación,y vistas las dificultades que iban surgiendo, se

Page 221: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

228El Salvador

decidió dejar la empresa en letargo hasta en-contrar una coyuntura más favorable.

Oficinas centrales

En este período, se produce también otro cam-bio en la ubicación de las oficinas centrales deFe y Alegría. Desde sus inicios, habían pasadopor otros tres locales más. El primer local es-tuvo ubicado en la calle Gabriela Mistral #373,en una especie de garaje que se habilitó buena-mente como oficina. Hacia 1975 se traslada-ron a la calle Rubén Darío #436, en los dospisos superiores de un edificio alquilado por lafinanciera Atlacatl, de la cual era director unex-alumno del Externado San José. Este localhabía estado alquilado anteriormente a la Cá-mara de la Construcción y abandonado des-pués de un incendió que lo dejó inutilizado. ElPadre López se enteró y se ofreció a arreglar-lo, para posteriormente utilizarlo como ofici-nas de Fe y Alegría. Aceptaron y, además, ce-dieron dos puestos de parqueo. Unos años mástarde, los dueños del edificio lo reclamaron yofrecieron a cambio un local más pequeño, aun precio más económico en la 6ª AvenidaNorte #103, calle por medio con la antiguaBiblioteca Nacional, donde permanecieronhasta marzo de 1991, cuando se trasladaron alas oficinas actuales.

Los terrenos donde están ubicadas fueron ce-didos por una asociación vecinal de la ColoniaJardines de Guadalupe, en un Comodato por50 años, para darles uso y contribuir a lareactivación de una zona entonces muy apaga-da. A principios de 1990, dos representantesde Fe y Alegría viajaron a Italia para realizarunas gestiones con cooperantes italianos y, depaso, conseguir financiación para la construc-ción del nuevo edificio. El responsable en esemomento del área económica de la Compa-

ñía de Jesús les puso en contacto con un se-ñor que quería dar un donativo cuantiosopara construir una estatua al Corazón de Je-sús. Lograron persuadirle que no había me-jor estatua que el corazón de Fe y Alegría enmedio del pueblo salvadoreño. Junto a lasoficinas se construyó también un centro deformación que lleva el nombre del PadreLópez.

Promoción de la Infancia

En 1989, se le ofrece a Fe y Alegría la posi-bilidad de tutelar un proyecto dirigido a laatención de la niñez de los suburbios margi-nales de San Salvador. Los Centros Infanti-les de Desarrollo surgen para responder a laproblemática que enfrentan miles de fami-lias dedicadas en su mayoría al sector infor-mal de las ventas callejeras. Este problemaafecta de forma especial a las mujeres, quie-nes se ven obligadas a llevar con ellas, du-rante todo el día, a sus hijos en las calles demayor comercio del área metropolitana, contodos los obstáculos que esto supone parala crianza y educación de los niños.

El proyecto pretendía dar un apoyo a estasmujeres, atendiendo y educando a sus hijosmenores de 7 años, de manera que pudierandedicarse a sus ventas sin la grave tensiónque supone el cuido de los niños o el aban-dono que en ocasiones significa dejarlos en-cerrados en la “champita”. Pero no sólo cen-traba su actividad en los niños, sino tambiénen la capacitación periódica de sus padres.

Ese mismo año, se inició un centro piloto enSoyapango, ubicado de forma provisionalen unos locales cedidos por el párroco de lazona. En enero de 1991, se abrió un nuevocentro en Mejicanos, en un local alquilado

Page 222: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

229El Salvador

que pronto quedó pequeño para dar respuestaa la demanda recibida, de modo que tuvoque alquilarse otro local complementario paradar cabida a todos los niños. Más tarde, en1993, se trasladaría a una casa de dos pisos,donde se pudo unificar de nuevo; hasta que,en marzo de 1995, el Comité Oscar Romerode Burgos compró la casa en la que está ac-tualmente ubicado. En enero de 1995, la jun-ta directiva de la Colonia de Zacamil solicitóa Fe y Alegría la apertura de un nuevoCINDES para beneficio de sus habitantes,ofreciendo para ello el segundo piso de unaescuela. La directiva se comprometió tam-bién a costear la electricidad y a promovercampañas de recaudación de fondos para elsostenimiento del nuevo centro.

En la actualidad, el CINDES de Soyapangoatiende a 118 niños y niñas, el de Mejicanos a96 y el de Zacamil a 85. Además, en Octubrede 1995, se pusieron en marcha los CírculosInfantiles, con el objetivo de dar seguimientoa los niños que dejan los CINDES, despuésde los 7 años y hasta que cumplen los 12.Estos círculos funcionan los sábados de 8:30de la mañana a 3:30 de la tarde, atendidospor 3 maestras y 5 voluntarios, encargadosde la educación informal de los niños pormedio de diversos talleres, práctica de de-porte, programas de nutrición, etc. Por todaesta labor, uno de los principales financiadoresdel proyecto, la fundación Oscar van Leer,concedió a los CINDES el premio que de-dican cada año a alguna obra ejemplar en lapromoción y desarrollo de la infancia.

Los clubes juveniles

La idea del proyecto de los clubes juvenilesde los departamentos de San Vicente y LaPaz surgió, en noviembre de 1991, de un gru-

po de jóvenes y adultos de comunidades cris-tianas de base de la región paracentral de ElSalvador. Estas personas estaban interesadasen ampliar el radio de acción de su trabajo eimaginaron el modelo del club juvenil comoinstrumento que les permitiría contactar conamplios grupos de jóvenes de sectores popu-lares urbanos y rurales, agruparlos en torno aactividades de capacitación y servicio a la co-munidad y más tarde desarrollar con ellos unprograma de formación. Para ello, recurrie-ron al apoyo institucional de Fe y Alegría.

El primer club juvenil comenzó a funcionaren un local alquilado en la ciudad de San Vi-cente, abarcando cinco áreas fundamentales.El área de alfabetización se empezó a desa-rrollar en 16 comunidades rurales de los dosdepartamentos, a través de un grupo de pro-motores voluntarios encargado de dar capa-citación a grupos regulares de futuros educa-dores populares. El área de salud pretendíaofrecer educación básica para la prevencióndel cólera, capacitando a grupos de promo-tores comunales de salud, a la vez que ofrecíaprimeros auxilios a pacientes con cólera y pro-movía la construcción de nuevas letrinas yconducciones de agua potable. El área de ta-lleres vocacionales centraba su acción en elnúcleo urbano de San Vicente, desarrollandotalleres de peluquería, corte y confección, me-canografía y dibujo y pintura. Los gruposecológicos estaban integrados por unos 200jóvenes repartidos entre la ciudad de San Vi-cente y cabeceras municipales, con el fin depromover campañas de educación y sensibili-zación sobre protección del medio ambientey actividades de restauración ecológica en co-ordinación con el Ministerio de Agricultura.Este grupo organizó también, en el parquecentral de San Vicente, un gran festival contralas drogas, con música alusiva y testimonios

Page 223: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

230El Salvador

que animaban a su rechazo.

Durante las vacaciones de verano se realizabanactividades complementarias, como cursillosde guitarra, baile folklórico e inglés. Por últi-mo, el área de asesorías académicas y bibliote-ca, se desarrollaba en los locales de San Vicen-te, con el apoyo de estudiantes voluntarios yuna sala de estudio y lectura a disposición delos jóvenes que desearan un complementoextraescolar.

Fortalecimiento

Consolidar los cambios

En Junio de 1993, el Padre Lecuona es recla-mado por su provincia de origen para reanu-dar su labor en la Radio Popular donde habíatrabajado antes. Va a ser otro español quien losustituya, Miguel Cortés, un jesuita catalán quevenía a Centroamérica para culminar sus estu-dios y que se ordenaría sacerdote poco tiem-po después, ya en nuestro país.

En esos momentos, la Institución había reali-zado cambios profundos, y el primer reto quedebía enfrentar el nuevo director era, precisa-mente, su consolidación. El primer paso fuereestructurar las Areas de trabajo, con el fin deadaptarlas a los campos de acción real en losque se estaba desempeñando la labor institu-cional. El área que necesitaba con mayor ur-gencia una revisión era la de las Escuelas Bási-cas, debido al relativo abandono en que se lastenía por parte de Fe y Alegría. De hecho sehabía detectado ya el gran desconocimientoque los maestros manifestaban respecto a lainstitución, respecto a sus objetivos y motiva-ciones. Su sentido de pertenencia era sumamen-te frágil. Como no era posible asumir la tareade recuperar y dar seguimiento a todas las Es-

cuelas, se decidió priorizar algunas y aban-donar otras. El Ministerio de Educación(MINED) se hacía cargo de la mayoría deellas, y se decidió ceder definitivamente lasque de hecho estaban más desvinculadas. Deeste modo, las escuelas de Acajutla, San Mi-guel, Mizata, Puerto El Triunfo, Plan de Vi-gas, San José de las Flores y el edificio en elque había estado ubicada la Escuela de Ce-rros de San Pedro, pasaron a depender for-mal y totalmente del MINED, de maneraque Fe y Alegría tan sólo conservó la pro-piedad del terreno en algunas de ellas.

Por tanto, según el Convenio que se firmóen septiembre de 1994 con el MINED, que-daron cinco escuelas bajo la responsabilidadinstitucional de Fe y Alegría: La Chacra, Plandel Pino, La Merced, San Luis La Planta ySan Nicolás. Fe y Alegría asumía la dirección,administración y organización de los Cen-tros, y el MINED se encargaba de la gestióneconómica de los mismos. Asimismo, Fe yAlegría mantenía la facultad de nombrar aldirector y de remover o solicitar maestros alMINED, siempre y cuando hubiera dispo-nibilidad de tal personal. Evidentemente, Fey Alegría se comprometía también a pro-mover el espíritu y los lineamientos emana-dos de su Ideario, mediante la formaciónhumana y cristiana y las capacitaciones pe-riódicas al personal docente de dichas Es-cuelas. La Escuela de La Chacra y la de Plandel Pino seguían a cargo de las comunidadesreligiosas que las habían atendido ininterrum-pidamente, mientras que las tres escuelas deldepartamento de Santa Ana seguían bajo laresponsabilidad de directores nombrados an-teriormente por el MINED.

El Area de Escuelas Técnicas también fueobjeto de cambios sustanciales, ya pronosti-cados en informes elaborados durante el an-

Page 224: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

231El Salvador

terior período de gestión. Por un lado, se ob-servó que algunas de las academias ya nocumplían con los objetivos de Fe y Alegría, ysólo la inercia de los años justificaba su man-tenimiento. Por esta razón, se cerraron enton-ces las academias de Corte y Confección deSan Miguel y de Puerto El Triunfo, y se tras-pasó al Instituto Secular Paulino (ISP), la deMejicanos. Además, como fruto de una re-flexión seria sobre el futuro conveniente delas Escuelas Técnicas, se propuso su recon-versión en Centros de Desarrollo Profesio-nal y Tecnológico (CDPT), pasando de sercentros con una sola especialidad a ser cen-tros politécnicos, ofreciendo cursos más ági-les que permitieran responder con mayor efi-cacia a los requerimientos del mercado labo-ral. De este modo, se buscaba también unamayor autonomía de cada centro en su ges-tión, planificación y autofinanciación. El si-guiente paso fue la concientización y capaci-tación de los instructores para persuadirlosde la conveniencia de tal cambio y superar asílas resistencias lógicas que surgen con todanovedad, sobre todo si exige el abandonode esquemas ya conocidos.

Se formalizó una nueva Area de Proyectos,contratando a un nuevo coordinador, a unaadministradora de proyectos y a una colabo-radora a medio tiempo para su elaboración.La intención era fortalecer y ampliar la líneade proyectos autónomos, que era la que máshabía crecido en la institución, convirtiéndo-se en la principal fuente de financiación.

También se configuró un Area Administrati-va y de Servicios más ágil, con mayor auto-nomía respecto a la Dirección y más vincula-da al resto de áreas de la Institución.

Nuevos proyectos

Como ya hemos dicho, los proyectos pasa-ron a ser el sostén económico de la institucióny, por lo mismo, el área que recibió la apuestamás decidida de cara a su desarrollo. Se am-plió notablemente la relación con agencias decooperación internacionales, tales como,UNICEF, UNESCO, Unión Europea,Intermón, Manos Unidas, Solidaridad Inter-nacional, Entrepueblos, CAFOD, Trocaire,Borderlijk Delen, Van Leer, Cebemo, Ama,Cidse, Comités Oscar Romero, Koch, etc. Lasprioridades por las que se optó entonces fue-ron la capacitación laboral, la atención a la in-fancia marginada y la promoción de la mujer.Vale la pena destacar algunos de los proyec-tos más importantes de esta etapa reciente.

Proyecto Lempa

Varios fueron los proyectos que se continua-ron en beneficio de la población movilizadapor la guerra y en favor de la reinserción deexcombatientes a la vida civil. Uno de ellosfue el denominado Proyecto Lempa, formu-lado en un principio para la alfabetización deniños y adultos en 25 comunidades de repo-blados del departamento de San Vicente, dis-tribuidas en tres sectores (San Carlos Lempa,Playón y Volcán). Fue solicitado a Fe y Alegríapor las Juntas Directivas de dichas comunida-des con el fin de posibilitar, desde la educa-ción integral, el arranque del necesario desa-rrollo en la capacidad productiva de la zona.

A principios de 1993, estas comunidades lle-vaban tan sólo año y medio ubicadas en lazona, debido a que el conflicto bélico les obli-gó a abandonar precipitadamente tierras ycasas. Por ello, no disponían de escuelas, ni demaestros. El proyecto se apoyaba en cuatroobjetivos específicos:

Page 225: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

232El Salvador

- Construir infraestructuras adecuadas pararealizar las clases de alfabetización y otrasactividades educativas.

- Capacitar entre 30 y 40 Maestros Popularespara la buena ejecución del programa dealfabetización.

- Realizar un programa didáctico de alfabeti-zación, según las necesidades de la pobla-ción beneficiaria, con el fin de atender a1.510 niños y a 2.675 adultos.

- Iniciar gestiones para conseguir la escolari-zación de la población infantil, a través de laConcertación Nacional Educativa.

El desarrollo del proyecto enfrentó algunasdificultades que impidieron la satisfacción ple-na de estos objetivos, pero aun así, los resulta-dos finales fueron notables. En primer lugar,se dotó a 10 comunidades de locales adecua-dos para impartir sus clases, con la diferenciase que se construyeron dos o tres aulas en al-gunos, y no una como estaba previsto. La ca-pacitación a los Maestros Populares se desa-rrolló de manera constante, tanto la de cono-cimientos académicos como la de formaciónhumana, llegándose a capacitar a un total de30 maestros.

Uno de los mayores problemas fue ladesmotivación de muchas de las comunidadesa la hora de colaborar en la construcción de lasaulas y de perseverar en los estudios. En partedebido a la penuria económica que soporta-ban, agravada con la sequía que arruinó lascosechas y en parte debido a las dificultadesde asimilación, lo cierto es que, durante los dosaños que duró el proyecto, tan sólo recibieronsus clases unos 200 niños al año y 30 adultosde las comunidades de Marquezado, La Joya yCalderas. De todas maneras, debemos teneren cuenta que este tipo de proyectos son apues-

tas a largo plazo y tienen la misión principalde poner en marcha procesos que suelen tar-dar años en consolidar sus resultados. El pri-mer paso es siempre el más costoso, ya queconsiste en despertar la conciencia colectiva,en este caso, sobre la importancia de la edu-cación para las comunidades populares, sirealmente pretenden conseguir el desarrolloproductivo y económico que las hagaautosuficientes. Por otro lado, a través de losMaestros Populares se dio una mayor inje-rencia en las comunidades, pudiéndose ini-ciar otros proyectos complementarios decapacitación, talleres de promoción de lamujer, actividades pastorales, etc.

Escuelas de FormaciónProfesional en Chalatenango

Chalatenango fue uno de los departamen-tos donde se hizo más fuerte la guerrilla y,por eso mismo, una de las zonas más hosti-gadas por parte del ejército. Muchas de suscomunidades se habían mantenido a míni-mos, debido al nomadismo al que fueronobligados a vivir sus habitantes. Tras la fir-ma de los Acuerdos de Paz, se encontraroncon muchas viviendas destruidas o en muymal estado, con las pocas infraestructuras deque disponían inutilizadas y con muchos jó-venes cuyo único oficio había sido el montey el fusil de asalto. Además, estas comunida-des de excombatientes estaban recibiendo talaluvión de proyectos de vivienda y de inge-niería del extranjero que desbordaban la ca-pacidad técnica de los residentes. Era nece-sario, pues, capacitarse en diferentes oficiospara poder devolver el dinamismo social yproductivo a las comunidades.

El proyecto contemplaba la construcción dedos talleres en dos comunidades: uno en

Page 226: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

233El Salvador

Guarjila y otro en Arcatao. En el taller deGuarjila se pretendía ofrecer las especialida-des de electricidad, artesanías y ecología agrí-cola, mientras que en Arcatao se queríanimplementar las especialidades de técnico enconstrucción, carpintería, corte y confeccióny mecanografía; de manera que del conjuntose pudieran favorecer varias comunidadesmás de la zona. Actualmente, Arcatao dispo-ne de 300 viviendas nuevas con agua corrien-te y electricidad, construidas por los mismoshabitantes que se fueron capacitando en susrespectivos oficios durante estos años.

Centro de Educación para Todos(C.E.T.- Zacamil)

Como experiencia nueva y a propuesta de laMinistra de Educación, se aceptó, en Abrilde 1994, llevar la administración, en como-dato para 50 años, del Centro de Educaciónpara Todos (antiguo Instituto Metropolita-no), ubicado en la Colonia Emanuel deZacamil. Nueva en el sentido de que concen-traba en un sólo centro una gran variedad deservicios y proyectos diferentes, que se iríanincrementando con el tiempo, como veremosmás adelante.

El Centro se estructuró ya desde un princi-pio en diferentes Áreas que respondían a loscampos de acción que se quería atender. ElArea Infantil nació con la intención de darseguimiento y apoyo extraescolar a niños des-de los 7 hasta los 15 años. Los niños acudenal Centro en el turno en que no van a la es-cuela, y allí se recibe refuerzo escolar, se rea-lizan las tareas pendientes, se juega, se recibealmuerzo y refrigerio, se insiste en los hábitosde conducta, etc. Simultáneamente al trabajocon los niños, se realizan actividades con lospadres de familia, con la intención de tener

una continuidad entre el estilo de educaciónen la casa y en el centro, tratando de orientar ycapacitar a los padres en temas relacionadoscon el desarrollo infantil y la orientación a ado-lescentes y a jóvenes para promover, en defi-nitiva, la integración familiar, una de las prin-cipales asignaturas pendientes actualmente ennuestro país.

El Área de Jóvenes ofrecía diferentes talleresde formación técnica, según el esquema delos CDPT que antes hemos detallado. De estemodo, un joven con ganas de capacitarse po-día hacerlo en mecánica automotriz, electrici-dad y electrónica; mientras que a una joven sele ofrecía cosmetología y corte y confección.Al poco tiempo, se puso en marcha tambiénun Centro de Cómputo, con una variada ofer-ta para adquirir los primeros rudimentos dellenguaje informático y el manejo de los pro-gramas elementales de computación. Pero nosólo se pretendía llenar el tiempo de estudiode los jóvenes, sino dar una alternativa dife-rente a la calle para llenar su tiempo libre. Coneste fin, se organizaron los talleres recreativos,con una sala de juegos y actividades abiertatodas las tardes y la posibilidad de practicardeporte en las canchas del Centro. Por dife-rentes razones, estos talleres recreativos no al-canzaron el desarrollo que se esperaba de ellos.

Para inaugurar el Área de Promoción de lamujer se organizó el taller de corte y confec-ción, alrededor del cual giraba un programade formación humana y cristiana para poten-ciar sus valores personales y su integracióncomo mujeres en la sociedad.

En este tiempo, se empezó a gestar la idea deabrir un internado en el mismo centro, paraatender a jóvenes de 15 a 20 años, provenien-tes de zonas rurales exconflictivas para capa-citarse en los diferentes talleres técnicos que

Page 227: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

234El Salvador

ofrece el Centro. Además, se pretendía ofre-cer a los jóvenes un complemento de refuerzoescolar, ya que muchos de ellos tan sólo lleva-ban cursado hasta un tercero o cuarto grado.Con este refuerzo reciben también formaciónhumana y cristiana y realizan diversas activida-des complementarias destinadas a estimular sucreatividad y su conocimiento de la historia yla realidad nacional. Todo este amplio bagajeadquirido durante su estancia en el internadodebe revertir después en el desarrollo de susrespectivas comunidades de origen.

Area de FormaciónHumana y Cristiana

Uno de los objetivos principales planteadosen el arranque de esta nueva etapa era fortale-cer la formación humana y cristiana en la líneade la identificación con el Ideario de Fe y Ale-gría y el impulso de una acción pastoral, entre-lazada con la acción educativa, según la inspi-ración cristiana del movimiento. Esta Área de-bía ser una de las más itinerantes de la institu-ción, por cuanto debía atender a los diferentescentros y proyectos con cursos periódicos ypromoviendo diferentes actividades pastorales,tales como retiros, convivencias, eucaristías, etc.Desde su inicio, en 1993, se hizo cargo de ellauna voluntaria española, hasta mediados de1995, en que las religiosas del Ángel de la Guar-da asumieron su coordinación.

Otra de las tareas importantes dependientesde esta Área fue la edición de una revista men-sual, cuyo propósito era, fundamentalmente,informar sobre el trabajo interno de la institu-ción, de tal modo que todas las áreas de traba-jo tuvieran se espacio y su recurso comunicati-vo. Poco a poco, se fue mejorando la calidadde impresión del boletín, y se convirtió en uninstrumento importante de promoción y rela-

ción con las agencias y particulares que pres-taban apoyo y colaboración económica a Fey Alegría. “El Guanaquito” ha pasado pordiferentes coordinadores y ha recibido unaimportante colaboración por parte de estu-diantes de comunicaciones de la UCA, demanera que se ha ido consolidando, no sólocomo boletín interno, sino como platafor-ma de reflexión sobre la tarea educativa dela institución, como transmisor de opinión ycomo herramienta de trabajo para los ins-tructores y los maestros en el aula.

Reflexión

Continuidad

En mayo de 1995, el Padre Miguel Cortéstiene que volver a España y llega un experi-mentado jesuita escocés a sustituirle, el Pa-dre Miguel Campbell. La estancia del PadreCampbell al frente de la institución, ya desdeun principio, tiene un carácter provisional,hasta que el provincial pudiera nombrar aotro jesuita de la provincia centroamericana,para hacerse cargo más a largo plazo. Coneste precedente, la línea de acción del nuevodirector no podía ser otra que dar continui-dad a las que ya estaban en marcha. Una delas obras que refleja mejor tal continuidad esel CET-Zacamil, el cual durante este tiempoha potenciado fuertemente todas sus áreas,siendo especialmente significativas la unifi-cación de los talleres técnicos y la ampliacióndel Internado.

A lo largo del último trimestre de 1995, sehizo una evaluación de los Centros de Desa-rrollo Profesional y Tecnológico (CDPT), encomparación con otras instituciones que pres-tan servicios similares y que resultaban en la

Page 228: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

235El Salvador

práctica mucho más eficaces, por los mediosde los que disponían y por la gran amplitudde su oferta, fuertemente especializada. Todoello, unido a las dificultades económicas denuestros talleres y a la poca demanda de alum-nos, concluyó en la conveniencia de unificarlos centros técnicos, cerrando algunos y con-centrando otros en el CET-Zacamil y en elCDPT de Santa Ana. De este modo, la ofer-ta del CET se amplió a las siguientes especia-lidades: mecánica automotriz, soldadura eléc-trica, electrónica, electricidad, computación,carpintería, cosmetología y corte y confec-ción.

Esta ampliación de la oferta facilitó, a su vez,la ampliación de las plazas del Internado has-ta las 40 que están cubiertas actualmente, conjóvenes provenientes de comunidades rura-les como La Sabana, El Guajoyo, El Coyol yGranzaso del departamento de San Vicente,Ita Maura, Guizisilapa y Las Brisas del de-partamento de La Libertad y El Sitio yCopapayo de Cuscatlán. El programa deformación complementaria a los talleres tam-bién se vio ampliado con refuerzo escolar enmatemáticas e idioma nacional, acercamien-to a la realidad nacional y su análisis a travésde la lectura crítica de la prensa, manualidades,primeros auxilios y derechos humanos, fun-damentalmente.

Los Centros deBienestar Infantil

A principios de 1995, Fe y Alegría presenta aUNICEF una serie de proyectos para conse-guir su apoyo y su financiación. Entre ellos seencuentran los Centros de Atención Educati-va (CAE), que pretendían ofrecer una plata-forma educativa a jóvenes del departamentode San Vicente, en continuidad con la expe-

riencia de los clubes juveniles y del proyectode alfabetización popular que se había realiza-do con anterioridad. UNICEF propuso en-focar tal proyecto a la infancia de las comuni-dades rurales de la zona, en vez de a la juven-tud. La propuesta original del proyecto es laimplicación de las propias madres en el ma-nejo directo del Centro, mediante la educa-ción y atención a los niños. La función de Fe yAlegría, aparte de la administración de losCentros, se dirige a ofrecer a las madres edu-cadoras el conocimiento necesario sobre loque significa educar al niño y la mejor manerade acompañarlo en su desarrollo, teniendo encuenta todas sus dimensiones, desde la ternu-ra, la disciplina, el juego, la alimentación, etc.Pero no sólo comprende la preparación yformación de las madres educadoras, sinotambién la capacitación periódica de todas lasmadres beneficiadas, en coherencia con el lemaque inspira su trabajo: “educar niños y niñas impli-ca educar adultos para una vida mejor”.

Cada madre educadora lleva el control delgrupo de niños a su cargo, y dentro de su pro-grama diario de trabajo entran las actividadesorientadas al desarrollo del lenguaje, elestimulamiento físico y psicológico, la conductapersonal, la nutrición y, de una manera espe-cial, el fomentar la socialización para que, des-de muy temprana edad, los niños aprendantanto a realizar actividades en equipo, como acompartir con el resto de los niños los valoresque les ayudarán a formar comunidad.

A principios de 1996, estaban funcionandoregularmente cinco CBI en diferentes comu-nidades de San Vicente: La Esperanza y SantaCruz Porrillo en el municipio de Tecoluca, SanJuan de Merinos en Apastepeque y La Espe-ranza y Talpetate en el municipio de SanSebastián. Actualmente, se está estudiando unaposible ampliación a cinco centros más.

Page 229: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

236El Salvador

Líneas de Acción

Durante el último trimestre de 1995, se realizóa nivel de toda la institución un DiagnósticoInterno, que tenía como objetivo principal in-volucrar a todo el personal de Fe y Alegría enel proceso de reflexión sobre nuestro estadoactual. Previamente, en septiembre del mismoaño, se había realizado un taller de educaciónpopular, donde se había propuesto la realiza-ción de este diagnóstico. La participación fueexcelente, y se consiguió hacer conciencia co-lectiva, tanto sobre nuestros limitantes, comosobre nuestras potencialidades de cara a pro-yectarnos hacia el futuro inmediato con el rea-lismo necesario para hacerlo sólidamente. Peroel realismo en ningún modo rebaja las aspira-ciones hacia las que nuestros ideales nos im-pulsan; por ello, el siguiente paso fue la elabo-ración de unas Líneas de Acción que nos ayu-daran a orientar nuestra actividad a corto ymediano plazo. El resultado de ese trabajo esel documento que presentamos a continuación,estructurado en los siguientes apartados:

I. Metodología de trabajo.II. Actitudes en el trabajo.III. Relación con la comunidad.IV. Relación con los beneficiarios.V. Relación con otras instituciones.VI. Recursos materiales y económicos.VII. Recursos humanos.VIII. Formación humana y cristiana.

I.Metodologíade trabajo1. Cada equipo de trabajo debe partir del conoci-

miento de los objetivos generales de Fe y Ale-gría, reflejados en su Ideario y en las Líneas deAcción, y los objetivos específicos de cadacentro deben poner en práctica ese conocimien-to.

2. Cada equipo debe planificar su trabajo concre-to partiendo de las Líneas de Acción Genera-les, de manera que el necesario realismo no re-

baje las aspiraciones de nuestros ideales.3. Realizar evaluaciones periódicas por equipos

de trabajo y pasar los informes al DirectorGeneral. En estas evaluaciones deberán par-ticipar también los beneficiarios.

4. Realizar dos evaluaciones generales anualespara revisar el avance de la implementaciónde las Líneas de Acción en toda la Institu-ción.

II. Actitudes en el trabajo1. El Ideario debe ser un punto de referencia

constante en nuestro trabajo cotidiano.2. Potenciar el trabajo en equipo, creando con-

diciones que fomenten el sentido de perte-nencia y la participación (convivios, semina-rios, talleres, etc.).

3. Práctica asidua del diálogo como elementoprincipal de relación, cuya base sea el respe-to mutuo, el reconocimiento real de derechosy obligaciones, bajo una dinámica de críticay autocrítica, generadora de actitudes realis-tas que nos permitan conocer tanto nuestrasposibilidades como nuestros limitantes.

III.Relacióncon lacomunidad1. Ponernos en contacto con los líderes y/o las

directivas comunales para crear relacionescordiales y cercanas que faciliten el trabajoconjunto.

2. Formar directivas de padres de familia.3. Formular unos Criterios Generales que defi-

nan la participación de las directivas de pa-dres y las directivas comunales en las obrasde Fe y Alegría.

4. Integrar, en función de esos criterios, a lospadres de familia y a la comunidad en el pro-ceso de planificación de cada centro en par-ticular.

IV. Relación con los beneficiarios1. Realizar las investigaciones oportunas para

detectar las necesidades actuales de la Co-munidad.

2. Actualizar programas de estudio para hacerlosmás atractivos, competitivos y concretos.

Page 230: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

237El Salvador

3. Preparar en y para el trabajo, capacitando enaspectos administrativos de comercializacióny organización de la producción.

4. Motivar la pertenencia activa y participativade los beneficiarios a sus comunidades deorigen.

5. Definir un plan de visitas domiciliarias a losalumnos, con la finalidad de conocer su reali-dad y poder atenderles mejor.

6. Involucrar al educando en las actividades dela institución, ya sea en beneficio del propiocentro o bien en actividades conjuntas entrecentros de Fe y Alegría.

7. Establecer una buena red de comunicacionesque fortalezca toda la Comunidad Educativa(padres de familia-alumnos-educadores-direc-tor).

V. Recursos materiales y económicos1. Propuesta de autofinanciamiento que com-

prenda:1.1. Autodiagnóstico (qué y cómo somos ca-paces de vender).1.2. Pequeñas unidades de producción.1.3. Exposición y venta del producto en la mis-ma comunidad.1.4. Un cierto control de calidad.1.5. Política de mercado y propaganda.

2. Definir criterios comunes de cuotas a los be-neficiarios, su aplicación y exenciones.

3. Establecer contactos-convenios con institu-ciones públicas (Ministerio de Educación,Fondo de Inversión Social, Ministerio de Tra-bajo, etc.) y privadas (empresas, asociacio-nes de empresarios, fábricas, etc.).

4. Adecuación y modernización del material di-dáctico y pedagógico, adaptado a la realidaddel país y a los nuevos retos educativos(maras, drogas, violencia, etc.).

VI. Relación con otras institucionesEstablecer relación formal con:1. Sectores empresariales:

- Adecuación de programas formativos.- Salidas laborables de los/as alumnos/as.- Financiación para cursos específicos.

2. Parroquias y diócesis:- Contacto con jóvenes.- Captación de voluntarios/as.- Relación con iniciativas de trabajo infanto-

juvenil y educación no formal.3. Instituciones educativas:

- Intercambio de experiencias y material pe-dagógico.

- Seminarios de formación.- Nuevas líneas en la educación formal y no

formal.4. Otras ONG: Reflexión sobre la intervención en

una zona con presencia de varias ONG paraintercambiar experiencias y coordinar trabajo.

VII. Recursos humanos1. Plan de formación integral a docentes y direc-

tivos, de acuerdo a sus necesidades reales ysentidas:1.1. Formación en nuevas técnicas.1.2. Formación administrativa.1.3. Formación humana y cristiana.1.4. Otros, propuestos por cada área.

2. Calendarizar las capacitaciones con anticipa-ción suficiente para que todos los centros yproyectos se anoten.

3. Cada director de centro o coordinador de áreadebe incentivar al personal a participar en lasactividades calendarizadas previamente.

4. Promover una comunicación eficaz y constan-te en la institución a todos los niveles.4.1. Mayor relación y colaboración entre es-cuelas básicas y talleres.4.2. Mayor flujo de información de la oficinacentral hacia los centros, relacionada con elfuncionamiento de la institución en general.

VIII.FormaciónHumanayCristiana1. Elaborar un plan de formación general:

convivios, retiros, etc.; calendarizarlos al ini-cio de año y comunicarlo.

2. Involucrar a los padres de familia en la FHC yapoyar las Escuelas de Padres.

3. Elaborar un programa de FHC para educado-res, con metodología participativa y su mate-rial de apoyo correspondiente.

Page 231: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

238El Salvador

4. Capacitar a un educador por centro para apo-yar a la FHC, con la colaboración de otras ins-tituciones (parroquias, etc.)

5. Crear, desarrollar y consolidar el equipo de FHCinvolucrando a las otras áreas (escuelas, pro-yectos y CDPT).

6. Promover actividades pastorales y culturalescon los alumnos.

CONCLUSIÓN

Sería injusto no tener una mención específicapor todas y cada una de las personas que, aunquedando anónimas en este estudio, han sidodurante estos 27 años y siguen siendo en laactualidad los que hacen posible este proyectode servicio que es Fe y Alegría. Cabe destacarque Fe y Alegría no ha sido en ningún momen-to un movimiento religioso o clerical, y que laparticipación mayoritaria, tanto por su núme-ro como por su responsabilidad, ha recaídosiempre sobre laicos. La misma historia de laInstitución es el mejor y más evidente home-naje a todos ellos.

Pero esta mirada agradecida al pasado debeservirnos como impulso para empeñarnos enel presente y proyectarnos hacia el futuro. Elmundo y nuestro país han cambiado radical-mente en los últimos años. Apenas estamos enproceso de asimilar los cambios y ver cómorespondemos a los desafíos actuales. La edu-cación formal, como la popular no formal,siguen siendo retos fundamentales del servicioque presta Fe y Alegría. Actualmente, en ElSalvador se está impulsando una transforma-ción de la educación que nos exige como prin-cipal reto: la educación en los valores, la for-

mación para la democracia participativa, unaeducación para la solidaridad y el compro-miso social y una educación para el trabajoque le devuelva a los pobres la dignidad depoder satisfacer sus necesidades básicas porsus propios medios.

La educación popular debe ser eminente-mente práctica, es decir, estrechamente rela-cionada con los problemas concretos de larealidad. Por ello, buscamos un diálogo de“saberes”, en el que el pobre enseña al nopobre y viceversa: se da así un intercambioentre la sabiduría popular y el mundo de laacademia y de la investigación. La flexibili-dad, entonces, se hace imprescindible pararesponder a una realidad cambiante y com-pleja. En esta educación debe existir, tam-bién, una coherencia entre pensamiento yacción para responder vivencialmente a lasdiversas situaciones de nuestra cotidianidad.

Hoy no es posible enfrentar aisladamente losproblemas de la educación no formal. Si elmundo se globaliza, nuestros esfuerzos edu-cativos deben tener también esta dimensiónglobal, de redes, en donde nos integramoscon otras instancias educativas para compartirexperiencias, hacer proyectos conjuntos yproducir conocimientos y prácticas nuevas.

Por último, debemos crear nuevas formasen el campo del pensamiento, de la educa-ción y de la espiritualidad. Esto será tambiénel resultado de una pedagogía ignaciana alservicio de la fe que descubre, de una mane-ra efectiva, el significado total del mensajecristiano y sus exigencias para el mundo dehoy.

Page 232: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

239Colombia

Superficie (km2) 1.141.748.

Población 36.200.251.

Capital Santafé de Bogotá, D.C.

Ciudades principalesSantafé de Bogotá (5.726.957),Medellín (1.698.777),Cali (1.783.546),Barranquilla (1.095.425),Cartagena (668.306),Bucaramanga (464.583).

División política32 departamentos y 1 distritocapital (Santafé de Bogotá).

Alfabetismo 91%.

Ingreso por cápita anual(US $) 5.970

Producción café, plátanos,arroz, maíz, caña de azúcar,alimentos procesados, textiles,ropa de vestir y calzado,petróleo, gas natural, hierro,níquel, esmeraldas.

Exportaciones (mills. US$)9.764

Importaciones (mills. US$)13.853

(Almanaque Universal Navarrete 1998)

C O L O M B I A

MANUEL URIBE R., S,.J.AMANDA BRAVO HERNÁNDEZ

Page 233: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

240Colombia

Fe y Alegría de Colombia cubrió en 1996 susprimeros 25 años de arduo trabajo por edu-car a los pobres. Fundada en 1971 por la Com-pañía de Jesús y gracias al trabajo abnegado demuchas congregaciones religiosas, hoy puededecir con orgullo que llega a 226.861 benefi-ciarios: 56.424 alumnos en educación formal,8.467 niños en Hogares infantiles, 136.462 be-neficiarios de programas de educación infor-mal y 25.508 de servicios asistenciales yformativos.

Trabajan en Fe y Alegría 173 religiosos y reli-giosas de 49 congregaciones, 1.897 maestros y269 jardineras. Su acción se desarrolla en losbarrios más pobres de 19 ciudades del país.

Génesis del proyectoen Colombia

El P. José María Vélaz, que estaba muy inte-resado en la fundación de Fe y Alegría en nues-tro país —había visitado el país con ese fin afines de enero de 1969—, tuvo varias conversa-ciones con el Provincial de la Compañía deJesús, invitó a varios jesuitas a Venezuela paraque conocieran la obra, y ofreció la colabora-ción para su comienzo. Con el apoyo genero-so de una donación venida de España, seestablece en Bogotá el 1º de junio de 1971 laprimera Oficina Central del Movimiento. Esteapoyo continuó por varios años.

El P. Hernán Umaña, S.J., Viceprovicial deEducación, aprobó la fundación en septiem-bre de ese año. La personería jurídica fue re-conocida por el Ministerio de Justicia por re-solución 4277 del 10 de diciembre de 1971.Su primer Director fue el P. Armando Aguilar,S.J.

En Latinoamérica corrían entonces aires deliberación. Paulo Freire hablaba de la con-cientización y criticaba la educación «banca-ria», que sólo llenaba al alumno de conoci-mientos. Al interior de la Iglesia se vivían tiem-pos de cambio. El Concilio Vaticano II ha-bía invitado a la Vida Religiosa a actualizarsu carisma. La Conferencia del CELAM enMedellín en 1968 orientó la nueva evangeli-zación de la Iglesia hacia la liberación de lospobres. Se comenzó a hablar de teología dela liberación, de educación liberadora, decambio estructural, y muchas comunidadesreligiosas, especialmente femeninas, buscaronvivir y trabajar en los barrios marginados.

Primera etapa:Fundación y gran expansión(1972-1983)

En ese ambiente se funda Fe y Alegría deColombia. Nació así con lo que la ha carac-terizado: el compromiso de las religiosas, quehan sido el alma del Movimiento, y la direc-ción de la Compañía de Jesús.

Los jesuitas invitaron a las comunidades reli-giosas para que fundaran los Centros en al-gunas ciudades. La respuesta fue generosa.Las comunidades religiosas encontraron enFe y Alegría un medio para la inserción enlos barrios pobres y para un trabajo educati-vo, pastoral y de promoción social de acuer-do a su carisma.

Con el riesgo de excluir algunos, no pode-mos dejar de mencionar los nombres de losmás conocidos fundadores de las actualesregionales. En Medellín, la Madre Aurora dela Fuente. En Cali, la Hermana Mary Casta-ño y posteriormente la Hermana Ana Gela-

Page 234: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

241Colombia

bert y el P. Alonso Carvajal, S.J. En Cartagena,Tránsito Hernández y Martha Gutiérrez. EnBarranquilla, la Hermana Myriam Builes. EnSantander, el P. Gabriel Ortiz y la HermanaConchita Jimeno. En Manizales, los PP. EliseoSalcedo y Miguel Restrepo. En Bogotá, el P.José Vicente Sánchez.

Algunas característicasde esta primera etapa

A semejanza de los primeros pasos de Vélazy sus universitarios en Caracas, los centros dela obra se fundaron en los barrios más mar-ginados de las principales ciudades del país.Las religiosas compartieron con los pobla-dores la falta de agua, de vías de comunica-ción, de electricidad, el barro en tiempos deinvierno, el polvo en tiempos de verano.Muchas veces se comenzaron clases en unpotrero, en un galpón o en un salón comunalproporcionado por la comunidad.

La presencia de Fe y Alegría influyó positiva-mente en el ambiente del barrio, sobre todopor el trabajo de las Hermanas. Se alentaronlos trabajos comunitarios, se favoreció la uni-dad de los habitantes, se comenzaron progra-mas de alfabetización de adultos, nutrición,talleres, salud

Se comenzó a existir como MovimientoNacional, y el número de Centros Educativosen diferentes ciudades ya comenzaba a sersignificativo. Como consecuencia de todo ello,Fe y Alegría fue creando una red de relacio-nes a todo nivel:

1. Con la Iglesia, tanto con los obispos decada diócesis, a los que se mantenía bieninformados, como con las parroquias.

2. Con el Estado a través de sus organismos

(Ministerio de Educación Nacional,Gobernaciones, Secretarías de Educación,Instituto Colombiano de Bienestar Fami-liar).

3. Con la sociedad civil: Empresas, Fun-daciones nacionales e internacionales de co-operación.

4. A nivel personal: con los pobladores de losbarrios, y sobre todo con los líderes co-munitarios, madres y padres de familia ydirigentes de grupos organizados. Con losbienhechores y con el Voluntariado de Fe yAlegría, que desde los inicios fue de granayuda.

Se comenzó la creación de una imagen nacio-nal y la búsqueda de solidaridad. En 1975 yase celebraba el Banquete Nacional del Niñoen Bogotá y Medellín, y el día del Corazoncitoen toda Colombia. En diferentes ciudades sehacían rifas. Los alumnos y la comunidadbarrial colaboraron en estas actividades y ade-más en la construcción de las escuelas, conse-cución de recursos, etc.

Se tuvo una preocupación especial por la cali-dad de la educación. Algunas comunidadesreligiosas formaron a los maestros de Fe yAlegría en las metodologías propias de suCongregación o las que en ese momento seestaban empleando, como la EducaciónPersonalizada, impulsada por las ReligiosasSiervas de San José.

Comenzó también una de las grandes dificul-tades para la calidad de la educación formal.La manera como está organizada la educa-ción en Colombia no le permitía ni permite alMovimiento seleccionar sus maestros, garan-tizarles la continuidad, establecer un progra-ma de formación a largo plazo. Esta es otrade las marcas de Fe y Alegría en nuestro país:

Page 235: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

242Colombia

por un lado, el principio de la justicia educativahace que la obra busque que la mayoría de susprofesores los pague el Estado, y por otra, estamisma situación no permite la calidad de edu-cación que se desearía.

Fe y Alegría comenzó a tener un potencial muygrande en las personas que colaboraban con elMovimiento: maestras y maestros, padres ymadres de familia, coordinadores de progra-mas de atención a la comunidad.

El P. Luis Guillermo Vélez, Director Nacio-nal, tuvo una influencia decisiva en la expan-sión de Fe y Alegría.

Segunda etapa:interiorizacion, estabilizacion,un razonable principioorganizacional(1983-1989)

Después del período de fundación y expan-sión, la obra pasó a un período de «interiori-zación, estabilización y un razonable principioorganizacional», como dice un documento dela época. Varios hechos contribuyeron a estadinámica: ante todo, la elaboración del IdearioInternacional y el diseño de nuevos estatutos.

La elaboración delIdeario Internacional

El P. Roberto Caro, recién nombrado Direc-tor Nacional, tuvo una participación impor-tante como miembro del Comité Coordina-dor Internacional para la elaboración del Idea-rio. Esta circunstancia dinamizó la obra enColombia, precisamente en torno al proceso

del Ideario. Los PP. Roberto Caro y MiguelRestrepo coordinaron la participación de to-dos los Centros para el aporte de Colombiaal Ideario Internacional. La Regional deMedellín, que había tenido un equipo peda-gógico-pastoral muy activo, había ya elabo-rado en 1979 su Ideario, que sería de granservicio para la discusión general internacio-nal. Una vez aprobado el Ideario, el P. Carolo divulgó en Colombia a través de talleres ycharlas a las directoras y a los profesores.

Los nuevos estatutos

Fe y Alegría se regía por los estatutos de supersonería jurídica original, que no refleja-ban la realidad. Después de un largo proce-so de consultas, se reformaron los estatutos,aprobados por resolución 1328, del 19 dejulio de 1985.

Mirando el conjunto de los estatutos desta-camos estos rasgos:

- El papel predominante de la Compañíade Jesús y de las religiosas se refleja en laAsamblea General, el Director Nacional,la Junta Directiva y las Direcciones Re-gionales. Se definió como un avance elgobierno colegiado.

- Una estructura nacional con un mínimode organización, en donde existe la Di-rección Nacional y las Direcciones Regio-nales con sus respectivos directores/as ylos mecanismos para fortalecer la unidadnacional y la autonomía regional. En 1985se crearon las Regionales de Antioquia,Bogotá, Cali, Centro del país (Manizales),La Costa (Barranquilla, Cartagena, Tierral-ta), Los Santanderes (Bucaramanga,Cúcuta, Barrancabermeja).

Page 236: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

243Colombia

- Del documento citado destaca una defini-ción de Fe y Alegría más precisa: se tratade un «movimiento», cuya finalidad básicaes la educación de los sectores más po-bres.

- Además de eso, se observó en esta refor-ma que era necesario mantener un equili-brio entre lo institucional y el dinamismopropio del Movimiento por efectos de sucrecimiento.

Crecimiento de Fe y Alegría

La obra tuvo un crecimiento moderado. LasRegionales anteriores crearon nuevos Centros.Entre ellas, la Regional de Cali tuvo un grancrecimiento, gracias al dinamismo de la Her-mana Ana Gelabert. En la Zona Centro na-cieron los Centros del Caribe y del Paraíso.Se fundó Fe y Alegría en nuevas ciudades:Lérida y Guayabal-Armero, como una res-puesta a la situación de los damnificados dela avalancha del Volcán del Ruiz.

El convenio con el Ministeriode Educación Nacional

Fe y Alegría firmó un Convenio con el Mi-nisterio de Educación Nacional, por el quese comprometía a administrar y dotar a losCentros Educativos, mientras el Ministerionombraba los profesores y garantizaba po-der nombrar los directores. Se logró tambiénque las plazas dadas a religiosas fueran con-cedidas a la comunidad o congregación y noa las personas. Este convenio facilitó muchola administración de los Centros.

Presencia de nuevos religiosos

Nuevas Comunidades Religiosas se vincula-ron a Fe y Alegría. La Compañía de Jesús,gracias a las gestiones del P. Roberto Caro,dedicó varios jesuitas a las direcciones regio-nales y a la asesoría pastoral.

Diálogo y acompañamiento a lasreligiosas, formación de profesores

El Director Nacional mantuvo un constantediálogo y acompañamiento a las religiosas.Realizó el primer seminario de Directivas deFe y Alegría en Cali, y se distinguió por supreocupación por la formación de profeso-res. El P. Miguel Restrepo, asesor pedagógico,tuvo en este punto un importante papel en laformación de los maestros a través de su par-ticipación en la elaboración del Ideario y desu posterior socialización. También promo-vió el trabajo en las escuelas de padres.

Boletín informativo de Fe y Alegría

El P. Roberto Caro fundó el Boletín «Com-partir con Fe y Alegría», que ha sido hasta elmomento un valioso instrumento de comu-nicación dentro y fuera del Movimiento.

Page 237: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

244Colombia

Tercera etapa:unificacion nacional,modernizacion de laadministracion,proyecto educativo(1990)

En diciembre de 1989, el P. Adán Londoñofue nombrado Director Nacional de Fe y Ale-gría. Los tiempos habían cambiado. A nivelmundial los cambios sucedieron de maneravertiginosa y sus efectos se hicieron sentir enColombia. Los cambios económicos, políti-cos, culturales en nuestro país han sido muygrandes: el modelo neo-liberal en la Adminis-tración del Presidente Gaviria; la nueva Cons-titución de 1991; la Ley General de Educaciónde 1994; los procesos de descentralización ymayor control del Estado; el crecimiento delas ONG y su organización a nivel nacional,etc. y, por supuesto, el influjo del consumo ytráfico de estupefacientes en los barrios po-bres y las consecuencias de la lucha del Estadocontra los narcotraficantes.

Al interior de Fe y Alegría también se habíandado cambios que ya venían gestándose deaños anteriores. Se contaba con muchas Re-gionales, Centros y Programas. Se veía la nece-sidad de consolidar la identidad nacional, res-petando la autonomía de las Regionales.

Desde el comienzo, se impulsaron dos gran-des líneas a nivel nacional: La modernizaciónde la administración, y la calidad de la educa-ción.

La modernizaciónde la administración

Fe y Alegría tiene una sola personería jurídi-ca nacional. En las Regionales y en los Cen-tros no existían criterios unificados de admi-nistración. Urgía pues, una «modernización»como adecuación a las exigencias y adelan-tos del momento. Por eso, se inició un largoproceso de formación de personas y adop-ción de sistemas computarizados para la con-tabilidad, estadísticas, nóminas, tesorería, etc.

Esta modernización coincidió con una exi-gencia y control muy grandes de varios or-ganismos del Estado a las ONG. A partirde la Nueva Constitución, todos losestamentos del Estado (Educación, Salud,Comunicaciones, Medio Ambiente, etc.) hantenido una reestructuración en sus objetivos,procedimientos y controles. Consecuente-mente, Fe y Alegría ha debido acomodarsea los nuevos criterios de gestión. Fueron muyimportantes en este proceso los Administra-dores Nacionales, Luis Alfonso Muñoz eIsaac Hernández, y los Equipos financiero,contable, de administración y de sistemas.

También se vio la necesidad de vincular per-sonal laico a un nivel de dirección para lagestión administrativa del Movimiento, y nosólo en el aspecto de contabilidad. Fe y Ale-gría debía tener muy claro el objetivo de suadministración, y la Junta Directiva Nacio-nal dedicó a este punto muchas reuniones.

En sus líneas de acción a cinco años (1994)dice lo siguiente: «La Finalidad de lo econó-mico y administrativo en Fe y Alegría es es-tar al servicio de la pedagogía y la pastoral.»Por eso, «si el deseo es desarrollar un pro-grama institucional, se hace necesario identifi-car los criterios, que le sean comunes a laInstitución, en estos campos, y generar polí-

Page 238: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

245Colombia

ticas con las cuales se pueda construir unproyecto de esta naturaleza.»

Por eso, se trazó un programa para consoli-dar el sistema administrativo en estos puntos:

1. Estructura y funciones

2. Recursos humanos, financieros, físicos, tec-nológicos. El objetivo de esa línea de ac-ción era: «Diseñar y poner en práctica unaacción administrativa que, al servicio de laconstrucción del modelo educativo comu-nitario, la formación y renovación de edu-cadores y los servicios sociales comple-mentarios, responda en términos de cali-dad, eficiencia y oportunidad a los retosque la problemática del pobre en particu-lar demanda»

Reforma de los estatutos(1992)

El dinamismo del Movimiento hizo tomarconciencia de la necesidad de una reformade los Estatutos a fin de ajustarlos mejor a sudesarrollo. La Junta Directiva nacional, des-pués de intensos días de trabajo, logró redac-tar por consenso un proyecto que fue pre-sentado a la Asamblea General Extraordina-ria que, después de estudiarlos, los aprobócon algunas modificaciones. Mediante reso-lución especial No. 267 (1992), la AlcaldíaMayor de Santafé de Bogotá los aprobaba.Como novedades de esta reforma de estatu-tos, además de explicitarse los medios de lo-grar el objetivo social del Movimiento, me-recen citarse:

a. La Junta Directiva Nacional se redujo alDirector Nacional, al Administrador Ge-neral y a los Directores Regionales, y sefijó una reunión al menos cada dos meses.

b. Se creó el consejo Asesor Nacional -CAN-con mayor representación de los laicos, yse fijaron sus funciones y atribuciones. Larepresentación tiene en cuenta el númerode Centros de cada Regional.

c. Se crearon los Consejos Regionales paracompartir la responsabilidad con losDirctores Regionales.

d. Se creó la figura de Seccional para uno omás Centros, con una mayor autonomía yrepresentatividad en el CAN.

e. Se autorizó la creación de una Junta Admi-nistradora, y se confió su reglamentación ala J.D.N.

f. Se suprimieron los llamados Socios poradmisión y los Miembros Asociados.

g. Se denominaron Miembros Institucionalesa las Comunidades Religiosas, Institutos deVida Consagrada y Sociedades de VidaApostólica, que participan activamente enel desarrollo del objetivo social de la Aso-ciación. Se denominaron «Miembros Vin-culados» a todas aquellas personas unidasal Movimiento en forma estable, aportan-do directamente su trabajo para la realiza-ción del objetivo, cualquiera que sea el títu-lo de su vinculación o el tipo de trabajoque realizan.

h. Se modificó la representatividad en laAsamblea General, a través del CAN, paratener en cuenta el número de Centros decada Regional, y con mayor participaciónde los laicos.

i. Se concretaron más las funciones de laRevisoría Fiscal, y

j. Se determinó que las futuras reformas deEstatutos podrán ser aprobadas por laAsamblea General Ordinaria, sin necesidad

Page 239: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

246Colombia

de convocar para ello a una Asamblea Ge-neral Extraordinaria.

Funcionamiento de laJunta Directiva Nacional (J.D.N.)

La estructura de la Junta Directiva Nacional,surgida en la última reforma estatutaria, le hapermitido asumir los retos como máximo or-ganismo responsable del Movimiento. Su ac-ción se ha venido enfocando hacia:

- La definición de políticas, directrices y ta-reas con relación al objetivo institucional enlo pedagógico y pastoral, así como en losasuntos administrativos y financieros en ge-neral.

- La planeación institucional: se han definidolas estrategias, alternativas, los puntos fuer-tes y débiles para la búsqueda de una accióneficiente y de calidad.

- La organización institucional en las áreasoperativas, administrativas y financieras, deorden nacional y regional, como respuestaa las nuevas exigencias de nuestro tiempo.

- Y, por último, la evaluación y seguimiento yseguimiento, el acompañamiento a las Re-gionales, y la integración nacional.

La manera como hasta hoy ha venido funcio-nando la Junta Directiva Nacional es un signode maduración y garantía para el desarrollofuturo del Movimiento.

Creación de laestructura pedagógica

Como fruto de la evaluación participativa, laJunta Directiva creó la Coordinación Pedagó-gica, y determinó funciones para cada uno delos cargos. Nacieron así las Coordinaciones

Pedagógicas nacionales, regionales y de Cen-tro. Además, se crearon los Equipos Peda-gógicos Nacionales y Regionales y el Equi-po Dinamizador Nacional, y se establecie-ron funciones para los Asesores de Pastoral.

El mejoramiento de lacalidad de la educación

Otro eje de la actual etapa fue el mejora-miento de la calidad de la educación, que selogró a través de dos mecanismos: un largoproceso de evaluación participativa (1990-1992), y el denominado Proyecto Educati-vo Comunitario. La manera de llevarla a caboha sido el compromiso de las Directoras yDirectores Regionales y la creación de la es-tructura pedagógica.

Además de las Olimpíadas Nacionales, conayuda de Coldeportes y movilizando milesde jóvenes de todo el país, otros eventos deimportancia fueron:

- El Proyecto de Educación Popular en Cul-tura de la salud, «Sí nacimos pa’semilla»(1993): Con el apoyo de la División deComportamiento Humano del Ministe-rio de Salud, se realizó durante un semes-tre este proyecto. Miles de jóvenes, maes-tros, padres de familia y pobladores semovilizaron en una campaña por la vidaen todas las Regionales. Se hicieron con-cursos de pintura, danza, música y poesía.Los jóvenes analizaron la realidad de vio-lencia que sufren y buscaron alternativasde vida. En algunas Regionales se pusie-ron las bases para crear el movimientojuvenil de Fe y Alegría. Los jóvenes pro-dujeron seis audiovisuales sobre la vida,que luego presentaron a los padres de fa-milia y a la comunidad de los barrios. Elproyecto fue declarado «fuera de concur-

Page 240: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

247Colombia

so» por la Fundación Santillana en 1994.

- Congresos Juveniles de Medellín y Bello(1993, 1994): El Congreso Juvenil de 1993fue parte del Proyecto «Sí nacimospa’semilla», se realizó con la ayuda del Pro-grama por la Paz de la Compañía de Je-sús, y convocó a representantes de todaslas Regionales. El Movimiento Juvenil pro-gramó realizar cada año una actividad delmismo tipo. La de 1994 fue la Feria Cul-tural Juvenil, «Sí nacimos pa’semilla, nacerpara dejar algo a la historia.»

- Semana por la paz: En 1994 se celebró entodas las Regionales la semana por la paz.El tema era la paz y la educación. Tam-bién este evento se pudo realizar gracias alapoyo del Programa por la Paz de la Com-pañía de Jesús.

- Educación para la Democracia (1994): Conla colaboración del Programa por la Paz,La Fundación ASDES (Asesorías para elDesarrollo) dictó talleres en todas las Re-gionales para explicar los mecanismos departicipación ciudadana que ofrece laConstitución y la manera práctica de po-

nerlos en la práctica. Estos talleres se re-produjeron luego en las Regionales.

La construcción delproyecto Educativo:

La evaluación participativa(1990)

Como ya apuntamos, Fe y Alegría había cre-cido mucho en Colombia. Tenía algunas ex-periencias educativas realmente innovadoras,pero había llegado el momento de hacer unalto en el camino, evaluar lo que se había he-cho y trazar líneas de acción para mejorar lacalidad de la educación. Según su fundador,consideró siempre que la calidad de la educa-ción es algo muy importante y no se opone ala cantidad. Las dos dimensiones deben com-plementarse. Solamente cuando se tenga canti-dad, Fe y Alegría tendrá las posibilidades deexigir al Estado y de conseguir muchas ayu-das. En 1990, el P. Adán Londoño, DirectorNacional presentó a la Junta Directiva Nacio-nal la propuesta de elaborar un proyectoeducativo propio de Fe y Alegría. La Juntaconsideró que antes del proyecto era necesa-rio hacer la evaluación de Fe y Alegría, comolo había propuesto la Asamblea Internacional.

Desde el comienzo se contó con la asesoríadel Cinep, a través de Marco Raúl Mejía. Tam-bién asesoró la Evaluación el P. Manuel Urbe,entonces Asistente Socio-Pastoral de la Pro-vincia de Colombia. Nació así el hecho mássignificativo en los últimos años en lo referen-te a la calidad de la educación.

Para su ejecución, se nombró coordinadora dela Evaluación a María Cristina Matiz, antigua di-rectora del Equipo Pedagógico de Fe y Alegríaen Medellín, quien tomó la idea y la transformóen proyecto. El Programa por la Paz de laCompañía de Jesús financió su realización.

Objetivos de la Evaluación Participativa

Primer objetivo: evaluar a Fe y Alegría de acuerdo a estos puntos:

• ¿Hasta qué punto la educación responde a las necesidades y as-piraciones del medio en donde se desarrolla?

• ¿Hasta qué punto la educación responde a la identidad de Fe yAlegría?

Segundo objetivo: Construcción del Proyecto Educativo Comunita-rio propio de Fe y Alegría

• Convertir los núcleos problemáticos en líneas de acción articuladosen el Proyecto Educativo Comunitario propio de Fe y Alegría

• Crear una estructura organizativa pedagógica a nivel nacional, re-gional y de cada Centro, encargada dinamizar el Proyecto.

Page 241: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

248Colombia

Los objetivos de la evaluación se establecieronen dos direcciones:

1. Hacer la evaluación de la obra, y

2. Sentar las bases para la construcción de suProyecto Educativo Comunitario a travésde la motivación para hacerlo y de la crea-ción de una estructura organizativa que seencargara de su ejecución.

Se escogió la metodología participativa porconsiderarla la más apropiada para el momen-to. Como explicaba el primer informe nacio-nal (febrero 1991), «no se trata de que perso-nas de fuera evalúen el Movimiento, sino quelos mismos directivos, padres de familia, pro-fesores y alumnos lo hagan.» Sin embargo, lasexperiencias de evaluación participativa que seconocían eran a nivel micro y más que todo degrupos populares u ONG. Por eso, la evalua-ción fue un aprendizaje continuo, fundamen-tado en la reflexión sobre la práctica. Los apor-tes de los participantes fueron procesados demanera que pudieran confrontarse con la teo-ría existente y, sobre todo, con un mejoramientocontinuo de la metodología.

Ese largo proceso de evaluación se dividió entres etapas:

- En la preliminar se trató de dar a conocer elproyecto y motivar a su participación.

- La primera se dedicó a hacer un diagnósti-co de la realidad, que con la participaciónde directivos, profesores, organizacionesbarriales, etc., definió los rasgos principalesdel barrio, la ciudad y su problemática.

- La segunda etapa se centró en elaborar undiagnóstico de la acción educativa de Fe yAlegría, la organización general de los cen-tros y lo que hacía cada maestro en el aula.

- Con el material y experiencias acumulados,

la tercera y última pudo definir muchomejor los núcleos problemáticos y las lí-neas de acción.

Entre esos núcleos problemáticos del con-texto social se detectó que el principal factorque afecta la labor de Fe y Alegría es la situa-ción de injusticia y marginalidad de los ba-rrios populares (necesidades básicas insatisfe-chas en vivienda, alimentación, salud, diver-sión, vías de comunicación, empleo, etc.).Añádese a todo eso, que los barrios popula-res se encuentran en un proceso complejo ydifícil de construcción de su identidad cultu-ral.

En el caso de la obra, los núcleos problemá-ticos los encabezaba su identidad misma, querepresenta una de sus mayores potencialida-des, puesto que entre otras cosas permite lacontinuidad de los procesos. Al interior deFe y Alegría, se mueven diversas identidadesque se unifican en la identidad del movimien-to, como ocurre con cada comunidad reli-giosa, que concretiza su carisma en la identi-dad de la obra.

Una vez detectadas las zonas y los factoresproblemáticos, como paso obligado para lapuesta en marcha de las líneas de acción dela evaluación participativa, se procedió endiciembre de 1992 a aprobar las conclusio-nes de la evaluación por la Junta DirectivaNacional. El siguiente paso fue la creaciónde la estructura pedagógica del movimiento,a base de coordinadores pedagógicos a ni-vel nacional, regional y de centros. El Coor-dinador Pedagógico Nacional asiste a lasJuntas Directivas Nacionales. Además se creóel equipo dinamizador nacional, el equipopedagógico nacional y los equipos pedagó-gicos regionales y de centros.

Page 242: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

249Colombia

El desarrollode los últimos años

Algunos aspectosde la realidad colombiana

Dentro de la complejidad de la realidad na-cional merecen mencionarse estos aspectosde los últimos años:

- La violencia se ha incrementado conside-rablemente, con un promedio de 26.000muertes violentas al año. Concomitante-mente, han nacido innumerables iniciativaspor la paz, dentro de las cuales la educa-ción para la paz ocupa un lugar muy im-portante. Como consecuencia de la gue-rra en los campos, el número de desplaza-dos forzosos ha aumentado considerable-mente. Muchos de ellos llegan a nuestrosbarrios. En los barrios donde trabaja Fe yAlegría se experimenta especialmente laviolencia nacida de las pandillas, la delin-cuencia común, el consumo de drogas.

- La crisis económica del país ha radicalizadoel empobrecimiento y el desempleo.

- La participación de la sociedad civil, a tra-vés de las ONG y de la búsqueda de alian-zas interinstitucionales se ha incrementadoespecialmente en los últimos años.

- En la parte de la educación se están dandoreformas en la manera de contratación deprofesores. En los últimos años los depar-tamentos y municipios han empleado laforma de «subsidio a la demanda» comoforma de contratación con entidades pri-vadas, que puede convertirse en políticanacional. El gobierno paga una suma dedinero por alumno para cubrir profeso-

res, capacitación, administración y materia-les educativos. Fe y Alegría ha participadoen algunos de estos contratos. En particu-lar, la Regional de Bogotá tuvo que retor-nar al gobierno 300 profesores y contratardirectamente a 400 para 1999.

El procerso de construcciónde la propuesta educativa

nacional de Fe y Alegría

Ha sido la principal preocupación de la actualdirección nacional. Se han tenido diversas ex-periencias en este proceso:

Construir el proyecto nacionala partir de los proyectos regionales

Durante varios años se hizo un intento deconstruir las líneas generales del proyecto apartir de los proyectos de las Regionales conla colaboración de los coordinadores y las di-recciones regionales. Se tuvieron avances sig-nificativos, junto con las dificultades norma-les en un Movimiento como Fe y Alegría: di-versidad de concepciones y de procesos re-gionales, debilidad de los equipos pedagógi-cos nacionales y regionales, falta de prepara-ción pedagógica, debilidad de la identidad conFe y Alegría de algunos profesores.

Proyectos a nivel nacional

Otra manera de ir unificando la propuestaeducativa nacional ha sido el desarrollo deproyectos pedagógicos a nivel nacional.

Habilidades para Vivir

Durante 1997, se desarrollaron para el Minis-terio de Salud tres módulos de «Habilidadespara Vivir», metodología adoptada por la Or-

Page 243: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

250Colombia

ganización Mundial de la Salud: habilidades paraexpresar sentimientos, para resolver conflictos,para tener una actitud sicológicamente asertiva.Actualmente se están empleando en todas lasregionales y se están elaborando nuevos mó-dulos. La efectividad de esta metodología hapermitido tener un instrumento concreto yevaluable a nivel nacional, que toca las áreas deeducación en valores, formación de la afecti-vidad, educación para la paz.

Aulas en tecnología

Desde 1998, la Regional de Bogotá, comenzóa aplicar «Aulas en Tecnología» del grupoMondragón en todos sus centros. Fuera de lostalleres y el material didáctico, el proyecto im-plicó reorganizar toda la Regional, de maneraque las escuelas aisladas y los Centros de Bási-ca Secundaria pudieran continuar la educacióntecnológica en otros centros del Movimiento.Fuera de esto, se van a concentrar los dos últi-mos años de Educación Media en dos Cen-tros a donde van a estudiar todos los alumnosde los otros centros, con la posibilidad de fun-dar en un futuro un instituto tecnológico quecomplementaría en dos años más la educaciónrecibida en el bachillerato y graduaría tecnólo-gos profesionales.

Parte del principio de que no se trata de daruna «educación para el oficio». Cómo repararun carro, hacer una mesa, etc.,

«Aulas en tecnología» ha sido una respuestaconcreta a una capacitación para el trabajo yno para el oficio: forma los conocimientos,habilidades y destrezas adecuadas a la tecnolo-gía de hoy. Se inspira en el constructivismo yutiliza la resolución de problemas en los quelos alumnos aprendan a plantearse un proble-ma y diseñar su solución tecnológica. Se tratade aprender a aprender. En este proceso, el

alumno debe poner en práctica elementosde la ciencia, de la investigación, las matemá-ticas, la lectura, la escritura, etc. En los últi-mos años, se tendrá ya una capacitación es-pecializada y se creará una oficina que estéen contacto con la empresa para diagnósti-co de puestos de trabajo para los egresados,cooperación de las empresas en pasantías,colocación de los ex-alumnos.

Se piensa aplicar el mismo proyecto a las Re-gionales de Medellín, Cali y Bello.

Formación de formadores

Gracias al aporte de Aeci, se comenzó en1999 el proyecto «formación de formado-res». Aunque la formación nace de los pro-cesos educativos de cada Regional, se vionecesario articular un proyecto con los as-pectos básicos de formación del profesor/a de Fe y Alegría. Con este fin, se elaborarontres ejes temáticos: El abordaje de mí mis-mo, Contexto inmediato, Relación con elcontexto más amplio. En cada eje se traba-jarán estas dimensiones: El sujeto (dimensiónhumana), la profesión, el Ideario, la moral ylos valores, las prácticas e innovaciones edu-cativas. En 1999 se aplicarán los módulosdel primer eje.

Proyectos a nivel de las Regionales

Otro elemento que ha contribuido grande-mente a unificar criterios de pedagogía hasido la iniciativa de algunas regionales en tornoa experiencias concretas.

Constructivismo

De 1994 a 1998, la Universidad Javerianaprestó una gran colaboración en la imple-mentación del contructivismo en Pre-esco-

Page 244: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

251Colombia

lar y Básica Primaria en lengua escrita y cono-cimiento matemático para todas las escuelasde la Regional de Bogotá. Los profesores co-ordinaban talleres mensuales de una jornadapara todas las directoras y profesoras de laRegional, donde se daban los fundamentospedagógicos y didácticos. Luego, se tenía unseguimiento por parte de practicantes de launiversidad y del equipo pedagógico. Cadaaño se incorporaba un curso. Al final del añose tenía un evento en donde se exponía laexperiencia y se la evaluaba con la participa-ción de personas de Fe y Alegría y de otroscentros educativos y universidades. La expe-riencia se sistematizó en la revista «Scolanet»,escrita por profesores universitarios y maes-tras de Fe y Alegría.

Proyecto único a partir de décimo y un-décimo

La Regional de Bello, en el sector de Bello-Niquía reúne todos los alumnos de décimo yundécimo en el colegio Alberto Lebrún queha desarrollado en equipo un proyecto pe-dagógico. En convenio con una universidad,tiene las especialidades de gerencia de em-presas comunitarias y comunicación popular.

Con la finalidad de que los colegios y escue-las tengan lineamentos que se ajusten a esteproceso, ha creado un Consejo de Direcciónconformado por representantes de los dife-rentes colegios, que desarrolla un ProyectoEducativo Institucional único. Este procesose ha comenzado a desarrollar en la zona deZamora.

Proyectos de aula y deconstrucción

La Regional de Santander, a través de la coor-dinadora pedagógico Amalia Rincón y la ase-

soría de Marco Raúl Mejía ha llevado a caboun largo proceso en el que se han desarrolla-do los proyectos de aula, la deconstrucción, laproducción de textos elaborados por los mis-mos maestros y la integración de aulas. Cuen-ta con un equipo pedagógico compuesto porlos coordinadores de cada centro, que ha lo-grado, fuera de su formación personal, la uni-ficación de la actividad pedagógica a partir dela práctica.

La cátedra José María Vélaz

La Regional de Medellín ha dedicado muchotiempo a la formación de los profesores en laidentidad de Fe y Alegría. Uno de estos es-fuerzos fue la elaboración de varias cartillascon los elementos claves de la propuesta pe-dagógica de Fe y Alegría y la creación de la«Cátedra José María Vélaz» para cursos deinducción y profundización. Esta labor fuerealizada por el equipo pedagógico-pastoral,bajo la coordinación de Luis AlfonsoBanguero, S.J.

Propuesta nacional de gestiony administración

El Equipo de Administración Nacional haimpulsado varios procesos que han ayudadoa los lineamientos comunes de la gestión deFe y Alegría:

Análisis de balance y presupuesto

El equipo administrativo nacional ha hechoun gran esfuerzo por formar a los equiposregionales en los aspectos administrativos, le-gales, de manejo de personal. El papel de laauditoría interna ha sido muy importante.

Page 245: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

252Colombia

Como resultado, se ha comenzado un análisisperiódico de balances en la Junta DirectivaNacional y en las Regionales. Se está comen-zando la elaboración de presupuestos, no sologlobales, sino por centros de costo: proyectos,actividades específicas, etc., que complemen-ten este análisis, necesario para cualquier insti-tución.

Promoción de imagen institucional

Con la ayuda de un grupo asesor y de la Facul-tad de Comunicación de la UniversidadJaveriana, se hizo un diagnóstico y proyeccio-nes de la imagen institucional de Fe y Alegría.Se trata de cambiar una imagen general de un«Escuelitas para pobres que piden limosna cadaaño» y convertirla en un Movimiento de Edu-cación Popular que busque nuevos medios deconseguir solidaridad.

Oficina de mercadeo

Basados en un estudio parecido, hecho porestudiantes de las Facultades de Administra-ción y de Ingeniería Industrial, se está impul-sando el que a nivel nacional y regional se ten-gan instancias de mercadeo que incorporen lastécnicas actuales para conseguir financiación.

Manejo corporativo de losfondos de Fe y Alegría

La Junta Directiva Nacional aprobó la experi-mentación de un manejo corporativo de losfondos de Fey Alegría que nos permita mejo-res condiciones de negociación con las entida-des financieras, ayudas internas, etc.

Proyecto de Dirección Regional

La Junta Directiva aprobó un esquema co-mún para la elaboración del proyecto deDirección Regional. Se trata de instrumen-tos para que el equipo de dirección regionalponga en práctica las líneas generales quenacen del proyecto regional.

La Oficina de Proyectos

Con la colaboración de Volpa de España ycon voluntarios españoles, hemos dado cuer-po a la la Oficina Nacional de Proyectos, en1998. Se piensa ampliarla y gestionarla conpersonal colombiano. Ha sido de gran utili-dad en la creación de un banco de datos,elaboración de proyectos, asesoría y capaci-tación.

Algunos hechossignificativos delos últimos años

Cambios de personal

En 1995 fue nombrado director nacional elP. Manuel Uribe, S.J.

Ha habido varios cambios en las direccionesregionales: Cali, Santander, Bello, Manizales.

Celebración de los 25 añosde Fe y Alegría, 1997

La celebración buscó sobre todo, fortalecerla identidad del Movimiento en Colombia.Cada Regional programó sus propias activi-dades. Se elaboró material sobre el tema anivel nacional. Se celebró una ceremonia en

Page 246: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

253Colombia

Bogotá con participación de autoridades ecle-siásticas y civiles y de los diferentes centrosdel país. Las Regionales de Medellín y Belloorganizaron una gran marcha por la paz y uncongreso juvenil. Se tuvieron tres reunionesnacionales de directores y directoras de cen-tros en forma de memorial: celebración denuestros orígenes para proyectarnos al futu-ro, en un espíritu de acción de gracias.

Congreso Internacional, 1997

Le correspondió a Colombia organizar elXXVII Congreso Internacional, la Asambleay la reunión del Consejo Directivo de la Fe-deración Internacional. Gracias a la coordi-nación de la Administración Nacional y a lacolaboración de los equipos de la Oficina Na-cional y de las Direcciones Regionales, espe-cialmente la de Bogotá, se pudo respondersatisfactoriamente a todas las exigencias deestos eventos. Para Fe y Alegría de Colombiafue una gracia de Dios el poder participar enel Congreso y poder compartir a nivel de pro-fesores y alumnos de Bogotá con los delega-dos de otros países la problemática y las rea-lizaciones de Fe y Alegría.

Reforma de estatutos

En 1997 la Dirección Nacional propuso a laAsamblea General de Fe y Alegría una refor-ma de estatutos, nacida de la preocupaciónde que Fe y Alegría tuviera una instancia res-ponsable de su respuesta como cuerpo a laproblemática del país. Esta propuesta no fueaceptada. Para 1999 se piensa hacer una re-forma que actualice algunos aspectos de losestatutos.

5. La colaboración interinstitucional

Ha aumentado considerablemente la colabo-ración interinstitucional en los últimos años. Enun mundo globalizado, Fe y Alegría no puedetrabajar aislada. Estas colaboraciones han sidocon diferentes ONG y su coordinación na-cional y regional, con universidades, con elestado, con la empresa, con la Compañía deJesús.

Crecimiento de Fe y Alegría,nuevos centros

El crecimiento de Fe y Alegría en estos añosha sido significativo, lo mismo que la cons-trucción de aulas. Desde 1993 se han fundado16 centros en Bogotá, Medellín, Bello,Berástegui, Cúcuta, Cartagena: 3 Hogares In-fantiles, 6 escuelas (dos de ellas para desplaza-dos forzosos), 5 colegios, 1 biblioteca popu-lar, 1 centro de atención integral con 4 locales,1 centro de desarrollo comunitario. En el mis-mo período se han cerrado un hogar infantily una escuela.

De 1992 a 1998, se han construido, gracias ala cooperación internacional del gobierno yde ONG de España, 132 aulas y 10.000 nue-vos cupos. No se incluyen aquí las aulas con-seguidas por las regionales a través de pro-yectos presentados al gobierno colombianoo a entidades internacionales.

También se han tenido algunos ajustes regio-nales. En 1997 la Junta Directiva creó las re-gionales de Norte de Santander y de Córdo-ba, donde hay pocos centros. En 1998, loscentros del Tolima se anexaron a la Regionalde Bogotá.

Page 247: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

254Colombia

Los grandes desfíospara encarar el futuro

Los formuló el Director Nacional en la Asam-blea General de 1997:

1. ¿Es la misión de Fe y Alegría reproducir lobueno que hicimos en el pasado o proyec-tar un cambio cualitativo hacia el futuro?

2. ¿Puede Fe y Alegría proyectarse convenien-temente hacia el futuro sin un fortalecimientoinstitucional a nivel de Dirección Nacional yDirecciones Regionales?

3. ¿Puede Fe y Alegría tener la estabilidad y lascondiciones necesarias para una calidad deeducación con el tipo de contratación conel Estado que tenemos actualmente?

4. Fe y Alegría del futuro ¿seguirá siendo unmovimiento intercongregacional o un mo-vimiento intercongregacional y laical?

5. ¿Puede Fe y Alegría proyectarse al futurocon las instancias institucionales actuales?

Directores Nacionalesde Fe y Alegría en Colombia

1971 P. Armando Aguilar. Fundador. Fun-dó las Oficinas de Bogotá, Medellín,Cúcuta, Cali. Comenzó la rifa nacional yla Campaña del Corazoncito. Consiguióel que Comunidades Religiosas se com-prometieran con Fe y Alegría y comen-zaran a fundar los Centros

1973 P. Antonio Bernal. Agosto de 1973-Octubre de 1974 Dirigió a Fe y Alegríapor breve tiempo.

1974 P. Luis Guillermo Vélez. Dio granimpulso al Movimiento. En su tiem-po se logró el mayor crecimiento, conla fundación de innumerables Centros.Se fundaron lo que hoy son las Regio-nales de Medellín, Bello, Cali, Carta-gena, Barranquilla, gracias al compro-miso e iniciativa de las ComunidadesReligiosas, laicos y bienhechores.

1983 P. Roberto Caro. Participó de unamanera muy eficaz en la elaboracióndel Ideario Internacional. Impulsó laparticipación de Fe y Alegría de Co-lombia en su elaboración. Lo sociali-zó a través de cursos que consolida-ron la identidad del Movimiento. Hizola primera reforma de Estatutos(1985) acomodada a la realidad delMovimiento y la participación de lasReligiosas. Comenzó un mínimo desistematización administrativa. Firmóun convenio con el Ministerio de Edu-cación en el que se garantizaba a Fe yAlegría la dirección y administraciónde los Centros. Creó el Boletín “Com-partir con Fe y Alegría”. Se preocupóespecialmente por tener un contactomuy estrecho con las Religiosas y porimpulsar la formación de los profe-sores.

1989 P. Adán Londoño. Puso en ejecucióndos grandes procesos de consolida-ción de la identidad y la unidad delMovimiento: 1) La sistematizaciónadministrativa 2) El Proyecto Educa-tivo Comunitario para mejorar la ca-lidad de la educación a través de laEvaluación Participativa y la creaciónde los equipos y los coordinadores pe-dagógicos a nivel nacional, regional ylocal. Impulsó la reforma de Estatu-

Page 248: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

255Colombia

tos y dinamizó las Juntas Directivas Na-cionales. Organizó las Olimpíadas deFe y Alegría a nivel nacional, con la co-laboración de Coldeportes. Propició elProyecto de educación Popular en cul-tura de la vida “Sí nacimos pa’semilla”.Compró la nueva sede nacional y de laRegional de Bogotá.

1995 P. Manuel Uribe. Se ha preocupadoespecialmente por el mejoramiento de

la calidad de educación a través de laconstrucción del proyecto educativo deFe y Alegría y de la cualificación de lagestión y administración del Movimien-to. Durante su dirección se llevaron acabo los proyectos “Habilidades paraVivir” y “Formación de Formadores”.Apoyó el inicio del proyecto “Aulas entecnología” en Bogotá, con la intenciónde extenderlo a otras regionales

Crecimiento inicial de Fe y Alegría en Colombia (1971-1994)

Año Centros Ciudades Comunidades Religiosas

1976 18 Medellín 7 Religiosas de los SagradosBogotá 4 CorazonesCali 2 Religiosas DominicasCúcuta 1Barranquilla 2Pereira 1Pasto 1

1994 78 Armero-Guayabal Total de comunidadesBarrancabermeja religiosas: 44BarranquillaBelloBogotáBucaramangaCaldas (Ant.)CaliCartagenaCúcutaFloridablancaIbaguéLa Estrella (Ant.)LéridaLos Patios (N. de S.)ManizalesMedellínPereiraTierralta (Córdoba)

Año Centros Ciudades Comunidades Religiosas

1971 0

1972 4 Medellín 3 Compañía de JesúsBogotá 1 Siervas de San José

Religiosas del ApostoladoEsclavas del Sagrado Corazón

1973 8 Medellín 5 Nuevas ComunidadesBogotá 3 Religiosas de Nazaret

Religiosas del ApostoladoCompañía de MaríaMarianistasPureza de MaríaHermanitas de los Pobres deSan Pedro Claver

1974 11 Medellín 5 Nuevas ComunidadesBogotá 3 Agustinas RecoletasCali 1 Carmelitas de la CaridadCúcuta 1 Religiosas del ApostoladoBarranquilla 1

1975 14 Medellín 6 Nuevas ComunidadesBogotá 4 CalasanciasCali 1 Padres de la Sagrada FamiliaCúcuta 1 Carmelitas de VedrunaBarranquilla 1Pereira 1

Page 249: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

256Colombia

Resumen de estadísticas 1990-1998

Programas 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998

I. EDUCACIÓN FORMAL

Educación inicial (HI) 9.011 9.009 8.891 8.930 9.306 9.104 8.137 8.467

Primaria 26.745 31.664 31.893 43.994 34.090 36.264 33.020 35.282

Básica Secundaria 5.133 3.637 9.780 6.202 12.103 12.548 15.626 17.472

Media 3.164 5.106 1.124 3.759 3.293 2.593 2.511 3.670

44.053 49.416 51.688 62.885 58.792 60.509 59.294 64.891

II. EDUCACIÓN NO FORMAL E INFORMAL

Alfabetización de adultos 2.291 1.816 1.552 814 2.476 867 398 13.047

Capacitación técnica 3.369 3.328 4.126 2.366 3.328 4.417 1.614 1.932

Grupos de formación y organización comunitaria 5.104 12.637 15.930 13.179 92.945 41.060 9.681 119.715

Educación especial 184 21 50 422

Mejoramiento docente 530 583 952 1.232 1.346

10.764 17.781 21.608 17.073 99.353 47.296 12975 136.462

III. SERVICIOS ASISTENCIALES Y FORMATIVOS

Salud 14.450 14.355 8.849 35.238 101.450 55.720 16.454 8.551

Nutrición 14.156 15.929 9.837 11.404 15.714 15.945 14.765 15.299

Organiz. productivas y de desarrollo socioeconómico 7.032 12.389 4.106 8.132 6.641 4.835 6.028 841

Casas de convivencias 8.995 3.747 1.205 817

35.638 42.673 22.792 54.774 132.800 76.500 37.247 25.508

Page 250: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

261Nicaragua

DAVID LLISTAR

ANGEL MA. PEDROSA, S.J.

Superficie (km2) 131.670

Población 4.2206.353.

Capital Managua

Ciudades principalesManagua (682.111),León (100,982),Granada (88.636),Masaya (74.946),Chinandega (67.792).

División política16 departamentos.

Alfabetismo 76%.

Ingreso por cápita anual(US $) 1.850.

Producción algodón, café,caña de azúcar, arroz, maíz,trigo, alimentos procesados,productos químicos y metálicos,textiles, ropa de vestir.

Exportaciones (mills. US$)525.

Importaciones (mills. US$)949.

(Almanaque Universal Navarrete 1998)

N I C A R A G U A

Page 251: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

262Nicaragua

Antes de iniciar la breve historia de Fe y Ale-gría de Nicaragua, es preciso hacer una brevedescripción de la coyuntura de este país. Paramayor claridad, la dividimos en cuatro áreas otendencias: 1. Las tendencias regionales; 2. Lastendencias culturales-ideológicas-subjetivas; 3.Las tendencias políticas, y 4. Las tendencias eco-nómicas.

En cuanto a las primeras, en la sociedad civilse detecta un deterioro de los niveles de vida,unido a la crisis en el que podríamos llamar“estado benefactor”, la crisis interna de los par-tidos políticos, agravada por la ausencia deliderazgo real, e incluso ausencia de proyectosy cultura cívica. A ese estado de cosas, el pue-blo responde creando una cultura de sobrevi-vencia individual, al tiempo que se busca con-fusamente en quien creer, y aparecen movi-mientos sin etiqueta, ni ideología, y ciertamen-te sin trascendencia nacional.

En el caso de las segundas, la Iglesia juega unpapel de cierta importancia, puesto que losproyectos locales de índole popular se vincu-lan a ella. Aunque crece la denuncia ética y moralde los procesos, se detecta, sin embargo, faltade talante espiritual y un amor real a los po-bres. Es evidente el crecimiento de una culturahomogénea -aunque hay sin duda una “culturadel desencanto y la desilusión”-, con evidenteintervención de los medios de comunicaciónmasiva.

En cuanto a las tendencias políticas, merecenmencionarse los acuerdos de paz incumplidose inacabados, los grupos políticos supuesta-mente revolucionarios, pero en definitiva “re-beldes” a cualquier proyecto. No cabe dudade que hemos asistido a un permanente des-gaste político, al menos a partir del año electo-ral 1996. Es evidente que hay cierta tendenciaal “camuflaje” del ejército: se adopta el ropaje

ecológico y el interés por el desarrollo, mien-tras disminuyen las tropas, pero sólo comoforma corporativa de enriquecimiento.

Por último, entre las tendencias económicas,además del perenne problema de la renego-ciación de la deuda, es preciso citar la apari-ción de un nuevo eje de acumulación de ca-pital (el desprendimiento del capital produc-tivo sobre el capital financiero), la exporta-ción de mano de obra joven, mientras cre-cen la pobreza y el desempleo. Como enotros lugares de la América de origen hispá-nico, también hay una economía de corrup-ción, evidente en la falta de trasparencia desu manejo. Desaparecen las viejas ONG yaparecen las avaladas por organismos inter-nacionales.

Etapas en la evoluciónde Fe y Alegría

Sin lugar a dudas, las etapas vividas por laorganización vienen definidas por dos fac-tores:

1. En primer lugar, la política interna de Fe yAlegría, casi siempre marcada por el di-rector nacional de Nicaragua, y su caris-ma (tanto religioso, como personal).

2. En segundo lugar, la política externa a Fey Alegría Nicaragua, es decir, las línea deactuación de los distintos gobiernos a tra-vés de los cuales se ha navegado, así comode factores aún mas externos, como po-drían ser el embargo comercial de losEE.UU. en la época sandinista, o las di-rectrices recibidas en las asambleas de Fey Alegría Internacional. No debemos ol-vidar que Nicaragua no ha sido de los paí-

Page 252: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

263Nicaragua

ses más tranquilos desde ese punto de vis-ta, y que las distintas guerras y catástrofesnaturales han contribuido decisivamente aengordar ese sector oprimido y, al mismotiempo, a dificultar la rutina de nuestraorganizació

División por Directores nacionales:

- Hermana Hortensia Ricca (1974-1982);Compañía de Santa Teresa.

- Hermana Grace de Chamorro (1982-1992); Compañía de Santa Teresa.

- Padre Jesús Hergueta (1992-1994); Com-pañía de Jesús.

- Padre Ángel M. Pedrosa (1994-hoy); Com-pañía de Jesús.

División por regímenes políticos:

- Dictadura de Anastasio Somoza deBayle.(1961-1979)

- Gobierno Sandinista.(1979- 1990)

- Democracia neoliberal de Violeta Barriosde Chamorro. (1990-)

Procesos seguidos

Teniendo en mente las fechas detalladas en elapartado anterior, vamos a intentar describirlo que a grandes rasgos ha ido ocurriendo enla vida de Fe y Alegría Nicaragua.

En primer lugar, cabe decir que la informa-ción que sustenta este documento provieneprincipalmente de la gira que el que suscribeestas líneas y el resto de la nueva “comisiónde coordinación pedagógica” hicimos en sep-tiembre del presente año por los distintos cen-tros. Así, pues, fueron entrevistadas las per-sonas que pudieran dar la información más

lejana en el tiempo, sabiendo que muchas deellas no habían ni visto nacer a su escuela, ypor ello no daban una información completade lo ocurrido. Se intentará, por consiguiente,suplirlo con imaginación y bienaventuranza.

También, no podemos olvidar el favor quenos ha hecho la lectura del libro “Cómo Na-ció Fe y Alegría?” de Ignacio Marquínez, S.J.,quien relata con propiedad y delicadeza elperiodo 1974-1980.

Por todo ello, vamos a dar mayor importan-cia al periodo 1980-1995.

Cronograma deacontecimientos importantes:

1973

Septiembre del 1973: Eduardo Odriozola, S.J.,llega a Nicaragua para fundar Fe y Alegría.

Octubre del 1973: La Hermana HortensiaRicca, teresiana, secretaria ejecutiva en un prin-cipio, pasa a ser la primera directora nacional.

Fe y Alegría Venezuela contribuye con 10.000$, junto con algunos recursos nacionales, quese emplean para dotar y poner en funciona-miento una pequeña oficina ubicada en la enor-me extensión propiedad del Colegio Teresia-no de Managua.

1974

Marzo del 1974: Abertura de 2 colegios de Fey Alegría: el Roberto Clemente (ubicado en elactual Ciudad Sandino) y el Enrique d’Ossó(barrio Schick), ambos barrios marginales deManagua.

Junio del 1974: Primera Rifa organizado porun equipo de religiosos de distinta proceden-cia.

Page 253: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

264Nicaragua

Empiezan a conseguirse ayudas del exterior ynuevos recursos nacionales (como por ejem-plo algunos sueldos de maestros subvenciona-dos por el MED).

1976

Se funda el colegio Belén en las afueras de Estelí,que abarca desde pre-escolar hasta 4º grado.

Nuevos pabellones en el Roberto Clemente, yse agrega el tercer año del ciclo básico, así comoclases nocturnas. Nueva biblioteca.

Instalación del taller-escuela de carpintería-eba-nistería San José Obrero (Managua), donde seproduce material didáctico.

1977

Empieza la tensión en Nicaragua. Se detiene lacreación de más centros.

El colegio Juan XXIII (6 aulas) pasa de lasHermanas Oblatas del Sagrado Corazón a Fey Alegría.

Nuevo pabellón en Estelí.

Apertura de un centro de pre-escolar y de pro-moción de la mujer en El Charco.

Campaña-Rifa.

1978

Roberto Clemente: ampliación de pabellonese inicio de un nuevo pre-escolar.

Rifa.

En el Belén, la Primaria queda completa. Almismo tiempo, en la misma ciudad, El Rosa-rio sirve de refugio durante las insurreccionesde septiembre, a más de 3000 estelianos.

1979

El 19 de julio, se produce la RevoluciónSandinista, que desbanca a la larga Dictadu-ra de los Somoza. Fe y Alegría logra sobre-vivir mediante pequeñas aportaciones que lellegan de otras Fe y Alegría y de otras proce-dencias externas.

Con el triunfo sandinista, Fe y Alegría se ofre-ce al gobierno para colaborar en el ProyectoEducativo Nacional. Dada la sintonía de in-tereses, se propone atender especialmente alos más necesitados.

Durante la guerra de Liberación Nacional,el Rosario es bombardeado, saqueado y que-mado.

1980

Marzo de 1980: El gobierno firma un con-venio bilateral: Pagará los sueldos del perso-nal docente, administrativo y de servicios delos centros educativos, del mismo modo quelo haría con un funcionario que ejerciera enuna escuela del MED. La dirección y admi-nistración es respetada, puesto que, en un ini-cio, el movimiento cristiano comulga con losmismos intereses que la Revolución Sandi-nista.

Por su parte Fe y Alegría se comprometía abuscar más terrenos, a financiar sus construc-ciones y a llevar la administración y direc-ción de los centros.

A partir de este convenio, Fe y Alegría dis-para sus actividades y abre e incorpora nue-vos colegios. Algunos de los incorporadosson colegios deteriorados por la guerra, otroscolegios se acogen a Fe y Alegría única y ex-clusivamente para no desaparecer como co-legios:

Page 254: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

265Nicaragua

- Colegio Nuestra Sra. del Rosario, Estelí,que empieza con 676 alumnos.

- Colegio Madre del Divino Pastor, Diriam-ba, que lo hace con 650.

- Colegio María Eugenia de Jesús, primerode los que hoy componen el N.E.R. (Nú-cleo Educativo Rural). Los Lechecuagos(León). Inicialmente con 195 alumnos.

- Colegio Inmaculada Concepción, Ocotal,190 alumnos.

Más tarde analizaremos las razones por lasque algunos centros que funcionaban con es-tilo propio, decidieron sumirse bajo la órbitade Fe y Alegría.

1981

Febrero del 1981: Se recibe en Chinandegaun terreno donado por Agropecuaria SanJerónimo, con una construcción adecuadapara acomodar una escuela pequeña. Se em-pieza con pre-escolar y primer grado.

El colegio Madre del Divino Pastor es aco-gido por Madre Hortensia para Fe y Alegría.

1982

El colegio Roberto Clemente pasa, por ra-zones de política interna, de las Franciscanas(que hasta ese momento habían hecho un tra-bajo formidable) a las Teresianas, que actual-mente dirigen la escuela.

En los Lechecuagos hay tres escuelas que sonasumidas por Fe y Alegría, son: El San Fran-cisco, el San Ramón y el San Rafael. Con ellostambién nacen un centro de salud, un tallerde costura y una procesadora de yuca, quesirven de apoyo a la comunidad.

1985

El número de escuelas de Los Lechecuagosllega a alcanzar las 17 escuelas: 4 completas deprimaria, 3 de secundaria y 11 de primariafundamental. Todas ellas distribuidas en ElTololar y Los Lechecuagos en los alrededoresdel volcán aún activo Cerro Negro.

1988

En el Nazaret de Chinandega, se implementahasta sexto grado

1990

Cambio de gobierno. El Ministerio de Edu-cación reduce el presupuesto, y ello se reflejaen una falta de atención generalizada.

1991

Junio: Las hermanas de AMICO (AmistadMisionera de Cristo Obrero) llegaron al ba-rrio de Bello Amanecer (suburbio de Mana-gua), para hacerse cargo de la obra de pro-moción social que Fe y Alegría había comen-zado un par de años antes, de manera infor-mal con el Padre P. Miguel, S.J.

1993

A partir de este año, la presión financiera ejer-cida por el FMI, el BID y el BM sobre el go-bierno de Doña Violeta, obliga a éste a dismi-nuir sus presupuestos generales, y por endelos del Ministerio de Educación. El sueldobásico del maestro de una escuela pública lle-ga a degenerarse tanto, que con él se podríacomprar únicamente un tercio de la canastabásica.

El MED lanza el concepto de “autonomías

Page 255: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

266Nicaragua

escolares”. Así es como, por miedo a no que-dar aislados totalmente del Ministerio, la co-munidad del Tololar y Lechecuagos solicita aFe y Alegría que asuma la totalidad de la aten-ción a las escuelas. En ese año escolar, se levan-ta, con la colaboración del MED, una EscuelaNormal (escuela de magisterio), que hoy porhoy es la única dentro del ámbito de FE y Ale-gría. La obra atraviesa serias dificultadeslogísticas, pero logra zafarse de ellas.

1994

El Padre J. Hergueta es substituido, en un prin-cipio provisionalmente, por el Padre A. M.Pedrosa. Más tarde se le confirmará que noexiste tal provisionalidad.

En Los Lechecuagos, Fe y Alegría hace uso desu vinculación a organismos internacionales, yconsigue financiamiento y asesoría técnica parael proyecto de la Escuela Normal.

Son acogidos por la organización la primeraremesa de objetores españoles. Esto contribu-ye a duplicar el personal y el trabajo que hastaentonces se llevaba a cabo en la oficina.

1995

Enero: construcción finalizada de la primeraetapa de la Escuela Normal de los Lechecuagos.Los futuros maestros ya estudian en las aulasconstruidas.

En ese mismo mes, en Bello Amanecer, se pro-duce la mudanza definitiva a la escuela de 8aulas, construida con fondos de SECIPI (Go-bierno Español), Fe y Alegría España y Fe yAlegría Nicaragua. En Noviembre de este mis-mo año el FISE nos entrega una escuela de 12aulas, construido en el mismo predio de las 8aulas anteriores. Las nuevas aulas entrarán afuncionar en Enero del 96.

A lo largo de todo el año van a ir entrandola segunda generación de voluntarios y obje-tores españoles, no sin hallar los problemasde una organización joven en cuestión devoluntariado. Se llega a tener un total de 9personas.

Agosto: En el Belén, también se está cons-truyendo un dispensario médico que apoyea los penosos recursos de su comunidad. Seatiende a profesores, alumnos y familiares aprecios bajos.

A continuación, vamos a aclarar, a modo desíntesis, alguno de los acontecimientos acae-cidos en el cronograma que nos precede:

¿Cómo afecta el cambio de Gobierno Sandinista aGobierno de la UNO (Unión Nacional Oposito-ra) a los centros de Fe y Alegría?

En primer lugar, hay un recorte sustancial enla partida que corresponde a la educación.De esta manera, se van disminuyendo pro-gresivamente las planillas y, como consecuen-cia, las nóminas de pago. La transición de ungobierno tan agotado por el embargo, porla guerra de guerrillas y por la propia co-rrupción dentro de sus altas esferas, a otrogobierno, de carácter neoliberal, débil y queparte de una situación socioeconómica real-mente dura, hace que el maestro y su sueldocaigan en una situación deplorable que hoypor hoy se mantiene o incluso se incrementa.

Sin embargo, a los centros de Fe y Alegríales podría haber ido peor. La privatizaciónsubyacente en un gobierno que tiende a de-jar responsabilidades sociales a iniciativas par-ticulares o privadas, recae como un yunquede acero sobre los más pobres, puesto queun colegio para gente sin recursos jamás pue-de mantenerse por sí solo. En ese sentido,

Page 256: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

267Nicaragua

fue determinante la campaña de concien-tización a todo nivel, que se inició para queno fueran cortados los convenios que elMED de los sandinistas mantenía con las ins-tituciones acreditadas del país.

Este convenio, grosso modo, consiste en dar unacantidad determinada de dinero para hacerfrente al pago de los empleados en nómina yotros gastos que se desprendan de la misma,a modo de subvención. Pero, como veremosen el capítulo dedicado a las expectativas defuturo de las escuelas de Fe y Alegría, esteconvenio es más bien una herramienta paraprivatizar con suavidad.

¿Qué razones hicieron que muchos colegios seanexionaran a Fe y Alegría?

Como se sabe, Nicaragua, desde hace 20 años,ha estado viviendo uno de los desarrollos his-tóricos más agitados del momento. En ellase han estado viviendo las transiciones brus-cas de unos gobiernos de tendenciasfortísimamente dispares.

En semejante inestabilidad política, a algunosentes, como los colegios, cada cual con suestilo particular, les ha sobrevenido la necesi-dad de encontrar refugio en alguna organiza-ción que tuviera unos buenos pilares dentrodel gran edificio del país, y que les pudieradar cobijo y, por tanto, supervivencia. Entodo ello, dentro del conjunto de centros deFe y Alegría Nicaragua, encontramos escue-las que, en los cambios de gobierno, pierdensu equilibrio. Los centros que no logran equi-librarse con rapidez desaparecen, o quedangravemente afectados.

Veamos qué sucedió en los dos grandes des-enlaces nicaragüenses de nuestros días:

1. Transición de la Dictadura de losSomoza al Régimen Sandinista. Durantela guerra de Liberación Nacional, algunas es-cuelas son aprovechadas como refugio u hos-pital. Algunas otras, incluso se toman para uti-lizarlas como cuartel militar. Una vez arribadaya la paz, el gobierno se plantea dar continui-dad a ciertos centros que no convergen consu tendencia a promover que los sectores de-primidos sean los más ayudados. Además, enesos momentos, el aire estaba ciertamente car-gado contra el proselitismo(?) socioeconómicodel antiguo gobierno somocista. Eso hizo quecolegios tan alejados de lo que Fe y Alegríapretende, como el Rosario en Estelí o el Ma-dre del Divino Pastor en Diriamba, llegaranun día a formar parte de Fe y Alegría.

Sin embargo es alentador saber que el reco-nocimiento nacional e internacional de Fe yAlegría contribuyó a que colegios tan buenosdesde el punto de vista académico, pero notan buenos desde el punto de vista humano-social, rebajaran sus tarifas y permitieran asíaumentar un poco más el acceso a sus clasesde alumnos menos dotados económicamen-te.

En mi opinión, estos centros continúan estan-do fuera de los motivos por los que Fe y Ale-gría trabaja, y fuera de querer significar que Fey Alegría debería desentenderse, sí debería serun punto bien importante a considerar en elmomento de dirigir los mayores esfuerzosdesde las oficinas de Fe y Alegría.

2. Transición del Gobierno Sandinista alGobierno de Doña Violeta Barrios deChamorro. La balanza se invierte. Como ve-remos en el apartado referente a las perspec-tivas de futuro, la tendencia actual del gobier-no es la que menos conviene a Fe y Alegría: lainflación galopa, mientras las subvenciones

Page 257: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

268Nicaragua

permanecen estáticas. A consecuencia de ello,no se ha producido ninguna avalancha de co-legios que quieran convivir en la comunidadde Fe y Alegría, tal como ocurrió en el princi-pio de los ochenta.

Personas importantesen la historia, y sus obras

Madre Hortensia Ricca

Madre Grace Chamorro: Le toca gobernarFe y Alegría en el difícil período del GobiernoSandinista. Con su prestigio y su prudencia haceque se mantengan las Escuelas y hasta que au-menten durante este tiempo. Después de doceaños de estar al frente de Fe y Alegría, pasará elrelevo al P. Jesús Fernando Hergueta, S.J..

Padre Jesús Fernando Hergueta, S.J.: Es elque pone el cimiento de todos los proyectosque se realizarán desde Mayo del 94 a Diciem-bre 97

Luis Giménez, S.J.: Secretario General de Fey Alegría, por todos bien conocido. Dirigedurante cinco años la Oficina de Fe y Alegríaen España. Es el apoyo, desde España, de losProyectos del P. Hergueta en Nicaragua. Hasido el mediador a través del cual los proyec-tos financiados por dinero español en territo-rio nica han sido aprobados y han llegar abuen puerto.

Padre Angel Ma. Pedrosa, S.J.: Actual direc-tor nacional de Fe y Alegría. Sus esfuerzos sefocalizan principalmente en el seguimiento delos proyectos de construcción en general, he-redados de los PP. Hergueta y Giménez.

María Luisa Román: 3 años como secretariay responsable de la actual coordinación peda-gógica de Fe y Alegría Nicaragua. Es directoratambién, desde hace un año, de uno de los

colegios más pobres, el de Mateare.

Yolanda Cárcamo: 6 años como secretariageneral y responsable del funcionamientocontable de la oficina.

Don Agustín Hernández: 20 años comoconductor y conserje de la organización.Hombre emblemático de Fe y Alegría.

Voluntarios y objetores españoles.

Directores de los colegios

Lda. Rosa María de Vega (Nazaret - Chi-nandega)

Pfa. Rosa Argentina Franco (Juan XXIII -Managua)

Hna. Violeta Delgado Real, Calasancia(San Francisco Javier - Mateare)

Hna. Maura Tinoco, Religiosa de la Asun-ción (NER. La Asunción - Lechecuagos)

Hna. Ana María Sevilla, Teresiana deOssó(Col. Roberto Clemente - CiudadSandino)

Hna. Nosaida Alcántara, AMICO, (Ntra.Sra. de Guadalupe - Bello Amanecer)

Hna. Ma. Jesús Pérez de Paz, Franciscanade los SS.CC. (Col. Ntra. Sra. del Rosario -Estelí)

Hna. Purificación Gutiérrez, Franciscanade los SS.CC. (Col. Belén - Estelí)

Hna. Carmen Escalante, Franciscana de laInmaculada (Col. Inmaculada Concepción -Ocotal)

Hna. Adela (Col. Madre del Divino Pastor- Diriamba)

Page 258: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

269Nicaragua

Caracterizaciónde Nicaragua

Tamaño

Actualmente, Fe y Alegría Nicaragua disponede un total de 21 centros, distribuidos princi-palmente en la franja occidental (parte másdensamente poblada de Nicaragua), desde elcentro (Managua) hasta la frontera con Hon-duras al norte del país.

Los alumnos que allí están estudiando son10,500. Y se distribuyen según el Gráfico 1.

también los colegios Nuestra Sra. de Guada-lupe, en Bello Amanecer, y el Juan XXIII (am-bos en Managua), y el Inmaculada Concep-ción, en Ocotal.

Todos estos barrios coinciden en aspectoscomo la altísima tasa de desempleo (rondan-do el 70%), pandillismo, familias numerosasfundamentadas alrededor de la madre, alco-holismo, etc. Los padres trabajan principal-mente en servicios como la venta de comida,el transporte, o la limpieza de la gran ciudad.

Es importante hacer constancia de que estosrepartos suelen carecer de muchos de los ser-vicios que se consideran necesarios para unavida normal, como son agua, luz o alcantari-llado. Eso se debe en parte a no haber sidoplanificados urbanísticamente de ningúnmodo: por ejemplo, Ciudad Sandino, antesOPEN3 (OPeración de Emergencia Nacio-nal 3) creada a raíz del desbordamiento delLago Managua, 1970.

Desde el punto de vista sociológico, hay tam-bién elementos negativos: los habitantes de es-tos barrios, por proceder de la inmigraciónde otros puntos de la geografía, pierden granparte del sentido de comunidad, que sí se pue-de ver muy enraizado en entornos como elrural. En ese sentido, el descuido ante el mate-rial comunitario, como la escuela misma, su-fre un envejecimiento mucho más aceleradode lo normal.

Aparte de las escuelas del Rosario y la Madredel Divino Pastor, que reciben a alumnos pro-cedentes mayoritariamente de la misma ciu-dad y que no tienen grandes problemas eco-nómicos, existen escuelas situadas en un puroentorno rural. Estas son todas las que com-ponen el NER en los Lechecuagos, y tambiénel San Francisco Javier de Mateare, y que con-tienen a los alumnos de las familias más hu-

Pre -e s colar

Prim aria

Se cundaria

Gráfico 1Distribución del alumnado actual por niveles educativos

Ubicación geográfica, culturaly entorno socioeconómico

El entorno del que proceden nuestros alum-nos es principalmente suburbial. Es decir, lasescuelas se ubican en zonas alejadas de lasmayores ciudades de Nicaragua. Cabe citarpor ejemplo al Roberto Clemente, afincadoen el peligroso barrio de Ciudad Sandino(Managua), o el Nazaret, que colabora conlos muchachos que viven cerca del cauce delrío, o el Belén de Estelí, que recibe a chavalosde barrios miserables como el Calvario, elBoris Vega, etc. Responden a este entorno

Page 259: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

270Nicaragua

Actualmente, junto a la progresiva pérdidade responsabilidades sociales por parte delgobierno, algunos colegios dejan de recibiresta ayuda.

Tipos de programas

Educación no formal: No existe hasta elmomento en ninguno de los centros de Fe yAlegría.

Educación formal: Aúna casi la totalidadde los esfuerzos de los colegios de Fe y Ale-gría. Ya hemos visto su distribución por cen-tros en el gráfico #2.

Educación para el trabajo: Aunque sola-mente se ha implementado en pocas escue-las, parece ser que hoy por hoy cobra mayorreconocimiento que en tiempos pasados. Estereconocimiento pujante es sin duda mereci-do, pues la situación actual de Nicaragua re-quiere de mucho personal que conozca biensu oficio. Hoy por hoy, fruto de las condi-ciones en las que la gente del pueblo se haencontrado en la guerra, cualquier personasabe hacer múltiples tareas, pero ninguna afondo. Este contexto puede solventarsemediante una buena educación universitaria,por un lado, y, por otro, una buena forma-ción profesional que dé mayor calidad a car-pinteros, mecánicos, secretarias, etc.

En esa línea se esta trabajando en tres cen-tros de Fe y Alegría:

NER: Se educa a los alumnos en salud, co-cina, carpintería, costura, agricultura y tejidoy bordado.

Roberto Clemente: El Colegio tiene un ta-ller de corte y confección; desde 1994, Fe yAlegría España, Ingenieros Sin Fronteras deMadrid y Fe y Alegría Nicaragua, han cons-

mildes que pueden acceder a los centros de Fey Alegría.

En estas escuelas, y como anécdota represen-tativa, no es difícil ver caer desmayado a unode los alumnos por no haber ingerido ningúnalimento desde la jornada anterior. Este factory la falta de cariño repercuten decisivamenteen el rendimiento escolar.

Relaciones con el Estado yrelaciones interinstitucionales

A pesar de la situación económica que vive elpaís, la relación de Fe y Alegría con el Estadono es mala.

El Ministerio de Educación brinda a los cole-gios subvencionados, y por ende a los de Fe yAlegría, asesoramiento técnico-metodológico(del que más tarde hablaremos), y supervisionesen el avance programático y en el cumplimien-to de planes y programas. Se realizan tambiénpequeños talleres, al principio del curso esco-lar, para mejorar la calidad de la enseñanza cien-tífica de alumnos y profesores.

Pero la ayuda sin duda más importante es eldesembolso de una determinada cantidad dedinero, que se emplea en dar sueldo a un 90%de los docentes que están laborando en loscentros. Eso sí, los sueldos son irisorios.

En cuanto a las relaciones interinstitucionales,podemos destacar la participación del FISE(Fondo de Inversión Social de Emergencia),que nos ha ayudado a construir y reparar cier-tos locales y edificios, así como ha donadomobiliario.

Otra contribución es la que ha hecho el MAS(Ministerio de Acción Social), que cooperabacon Fe y Alegría através del vaso de leche paralos alumnos de preescolar a segundo grado.

Page 260: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

271Nicaragua

truido 4 talleres: mecánica automotriz ( y elec-tricidad del automóvil), mecánica general (sol-dadura y ajuste), electricidad domiciliaria,computación, que están funcionando desde1996. El primer curso piloto, dirigido no soloa los niños del colegio sino también a adoles-centes y/o adultos del barrio, dio comienzoel mes de noviembre del 95.

Uno de los principales objetivos es que losalumnos jóvenes se inicien en alguno de losoficios que ellos escojan y, de otro lado, quelos jóvenes adultos del barrio puedan algúndía montar su microempresa y que ésta seacompetente.

Divino Pastor: Ofrece cursos de corte y con-fección para 60 adultos gratuitamente. Tam-bién son ofrecidos cursos de computaciónpara aquellos alumnos de 4º y 5º que paguen60 córdobas, y talleres de carpintería para 4ºy 5º.

Proyecto Educativo, formaciónde profesores, innovaciones

Proyecto Educativo

Este punto es especialmente delicado en larealidad de Fe y Alegría en Nicaragua: Se po-dría decir, perfectamente y sin más preám-bulos, que no existe ninguna clase de proyec-to educativo interno. Es decir, Fe y Alegríano coordina pedagógicamente, aspecto tal vezimportante, a sus centros en Nicaragua. Fue-ra del hecho de que la filosofía de Fe y Ale-gría (si se lleva a cabo correctamente) es yade por sí un proyecto educativo y social, nues-tros centros siguen la planificación que da elMED en lo pedagógico o siguen las directri-ces de sus propias Congregaciones Religio-sas.. Por ejemplo en el Roberto Clemente,

colegio dirigido por las Teresianas, se sigueuna línea metodológica, mezcla del programadel MED y de las directrices-proyecto de laCompañía de Sta. Teresa de Jesús.

Seria un error no comentar que en nuestroscentros se sigue los programas estipulados porel MED.

Durante los años 94 (mediados) 95 y 96, he-mos estado demasiado ocupados con cons-truir todos los proyectos que llegaron finan-ciados por España, que fue un volumen de-masiado grande. Al disminuir los proyectos elaño 97, nos hemos dedicado más de lleno a laformación de maestros, para lo cual tuvimosel apoyo de la Unicef, con un proyecto parael año 97 y otro para el 98.

Innovaciones

A nivel global, como se puede deducir por loanterior, todavía no se ha tenido oportunidadde innovar. Pero, a nivel de centros, se noshan hecho conocer algunas innovaciones pun-tuales:

Roberto Clemente: Se han creado unas “bri-gadas ecológicas” encargadas de reciclar loreciclable de la escuela, así como de crear vi-veros para engalanar la escuela. También, y si-guiendo las directrices que siguen en los de-más colegios teresianos del país, se han reali-zado algunas visitas a grupos de enfermos yde discapacitados en hospitales, etc.

Nazaret de Chinandega: Se ha formado unacooperativa entre los maestros para incentivarel ahorro y, sobre todo, para dar cabida a queun maestro pida un préstamo de cierto tama-ño para algún proyecto personal que no po-dría financiar de modo individual. El présta-mo se devuelve, como máximo, cada diciem-bre, y el interés es simbólico: 2%.

Page 261: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

272Nicaragua

Belén de Estelí: Se ha trabaja con el métodoonomatopéyico.

Formación del profesorado

Los días 20, 21 y 27 de septiembre, se realizóuna gira por varias localidades del país, visitan-do los colegios de Fe y Alegría, con el objetode recabar diversa información sobre los cen-tros, de cara al informe a presentar en el próxi-mo encuentro internacional de Fe y Alegría acelebrarse en Venezuela. Además, se pretendíatomar el pulso a la situación actual y necesida-des de los centros.

Uno de los aspectos indagados fue el de laformación y actualización pedagógica del pro-fesorado, desarrollado a continuación, siguien-do el orden de visita a los centros:

1. Ocotal: Es de destacar el hecho de conse-guir implicar al conjunto de la comunidad ve-cinal en las necesidades educativas, hasta el pun-to de que los padres construyeron las aulas delcuarto año para que sus hijos pudieran seguirestudiando.

Actualmente la formación que recibe el profe-sorado viene desde cuatro vías diferentes: Fenec(Federación de Colegios Católicos), que im-parte educación de la fe cada tres meses; elMED, que imparte algún curso cada dos me-ses, con una duración de una o dos horas cadacurso o taller; la propia congregaciónfranciscana que, de manera puntual y en vera-no, organiza algún curso de formación para elconjunto de los profesores y Fe y Alegría, quedurante los años 97 y 98 ha propiciado 5 talle-res cada año, a cada Colegio, de un día de du-ración, con la ayuda de UNICEF, como sedijo anteriormente..

Es de señalar que, tanto para este como parael resto de los centros visitados, el profesor se

encuentra, social y económicamente, escasa-mente considerado y retribuido por el MED.El Colegio, de el dólar mensual que solicita alos Padres de Familia, procura distribuir un50% entre los maestros a modo de incenti-vo. Con todo no es suficiente.

2. Colegio Belén (Estelí): Este Colegio seha visto favorecido, entre los años 94 al 96,con un notable aumento en su infraestructu-ra: seis aulas nuevas; un salón de actos concapacidad para 700 personas; una bibliote-ca con depósito de libros y sala de lectura;una Dirección; dos baterías de servicios hi-giénicos de agua corriente.

Bien merecía el Colegio Belén esta renova-ción pues, el contraste que había con la in-fraestructura del Colegio El Rosario, tam-bién de Estelí, y que le viene de cuando fueColegio privado, hacía pensar siempre en unColegio de pobres y otro de ricos.

El terreno formativo es cubierto por los si-guientes organismos: Impru (que da tres cur-sos al año), haciendo hincapié en la mejorade la calidad de la enseñanza; el propio cole-gio, con revisiones pedagógicas, y con algúnprofesor determinado que comparte algúntaller que haya previamente recibido; elMED, que sólo da cursos esporádicos so-bre metodología activa; y Fe y Alegría, a tra-vés de algún curso de actualización pedagó-gica impartido por los voluntarios españo-les y de los cursos patrocinados por la Unicef,como se dijo más arriba.

3. Colegio El Rosario : La atenciónformativa para el profesorado llega a travésde: el MED (la definen como escasa y espo-rádica), con el apoyo de unos alemanes quecolaboraron en la capacitación para las áreasde matemáticas, química y física; la forma-ción del propio colegio (revisión pedagógi-

Page 262: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

273Nicaragua

ca y charlas); la de Fe y Alegría con apoyo deUNICEF y la que individualmente se buscacada profesor , por ejemplo, cursos que im-parte Hispamer, ( aunque el fin último seapotenciarse y promocionarse como empresaque vende libros, pero que es bienvenidosiempre que aporte formación).

4. Colegio Nazaret (Chinandega): En estecolegio cuya vida transcurre a los pies de unenorme y apacible guanacaste, la aportaciónformativa les llega a través de: capacitacionesdel MED, que se dan cada seis meses, y quevan en la línea de planificar, programar, dosi-ficar, hacer el plan, elaborar pruebas, clasesdemostrativas...; Fe y Alegría –UNICEF y elpropio centro que, de forma esporádica apor-ta, según carencias detectadas, y así puede re-forzar aspectos como la metodología activa,ortografía, división...

5. Lechecuagos: Son varias escuelas disemi-nadas en un entorno rural, apoyadas por lacongregación de la Asunción, y donde danprioridad a la metodología personalizada entodo el NER, y a la capacitación técnico-la-boral. Ante la ausencia de interés formativodel MED, por ser colegio subvencionado, ladirección del centro es la que lleva todo elpeso para atender las necesidades educativasformativas del profesorado: al inicio de cadacurso, hay quince días intensivos de talleres ycursos sobre temas diversos; al cierre del pri-mer semestre, hay ocho días de formaciónen función de las carencias detectadas; los úl-timos viernes de cada mes, hay una Asam-blea general, donde se tratan todos los temasy problemas y dificultades que van aparecien-do en el día a día de la práctica docente; igual-mente reciben cursos sobre educaciónpersonalizada, que es la metodología con laque trabajan.

6. Mateare: En este pequeño colegio, dondea la pobreza económica de las familias se sumaa veces la pobreza de cariño que reciben losniños-as, los apoyos formativos que recibe elprofesorado son: los talleres que imparte elMED y los de Fe y Alegría- UNICEF.

7. Juan XXIII (Comunidad las Cuares-mas): Reciben algún tipo de refrescamientointerno varias veces en el año, pero general-mente al principio del curso. Los imparte elMED. Los talleres duran dos o tres días, conuna media de seis-ocho horas al día. Incidenestos cursos en la metodología activa. Ade-más los talleres de Fe y Alegría -UNICEF

8. Divino Pastor (Diriamba): En este cole-gio, las hermanas franciscanas ponen empeñoen el campo formativo, a pesar del buen nivelacadémico de la totalidad del profesorado.Así, son diferentes las vías formativas: comocongregación, antes de empezar el curso im-parten tres días de formación espiritual; tam-bién como congregación, reciben, antes deempezar el curso, tres días de formación aca-démica (planificación, psicología...); a lo largodel curso reciben seminarios sobre diferentesasignaturas; el Centro de la Democracia lesaporta formación moral, cívica y de valores;el MED imparte esporádicamente algún se-minario (inglés...) y Fe y Alegría los suyos..

9. Colegio Guadalupe (Bello Amanecer,Managua): Las hermanas que trabajan en estebarrio pobre son conscientes de que el pro-greso para la mayoría de las familias del ba-rrio significa pasar de tener las paredes de car-tón a tenerlas de madera. Tienen un alto gra-do de maestras empíricas, por lo que perci-ben la necesidad de cuidar su preparación, quese limita a: talleres que imparte el MED, queobligan al profesor o al centro a costearloscon un dinero que no tienen ni les sobra; indi-

Page 263: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

274Nicaragua

vidual (las maestras empíricas que estudian parasacar su titulación) y Fe y Alegría -UNICEF

10. Roberto Clemente (Ciudad Sandino,Managua): Las hermanas teresianas ponencuidado en subir el nivel de sus profesoras yprofesores: la congregación Teresiana impartetalleres y cursos, últimamente centrados en lametodología globalizadora y el trabajo por rin-cones; igualmente reciben curso del MED;formación personal a través de las inquietudesindividuales y de aquellos-as que estudian paraobtener graduación superior; a través de Fe yAlegría, desde 1994, con voluntarios españo-les. Siempre, como todos los Colegios, los ta-lleres de Fe y Alegría-UNICEF

• • •

Como segundo apartado está el sentir de cadauno de los colegios en su caminar diario. Loque perciben como carencia en su labor edu-cativa con los niños-as. Las propuestas que vansurgiendo en la vivencia y experiencia del día adía.

Así, pues, de estos encuentros, llegó el sentirgeneralizado y compartido por la mayoría delos centros de la existencia de lagunas en el cam-po de la formación y actualización pedagógi-ca del profesorado, así como la carencia demomentos de encuentro entre los colegios; deformación; de compartir experiencias y viven-cias; de conocer qué se hace y cómo se vive enotros colegios; de innovaciones que se llevan acabo; de soluciones a problemas que puedenser comunes. En definitiva, de formarse, in-formarse, conocerse y convivir.

A la organización Fe y Alegría se le percibecomo una estructura con reconocimiento a ni-vel nacional e internacional, con peso específi-co ante el MED, con rapidez de gestión. Se lereconoce su función como entidad protecto-

ra, y la confianza que transmite, así como elrespaldo moral y económico. Pero tambiénse le percibe demasiado dedicada a la cons-trucción de aulas y similares, durante los años94-96, en detrimento y descuido del terrenopedagógico, cosa que se ha tratado de com-pensar durante los cursos 97 y 98. Y toda-vía, para mejorar en este aspecto, se han te-nido ya conversaciones con la UniversidadCentroamericana, de la Compañía de Jesús,para aprovechar sus capacidades a favor denuestros maestros.

La situación actual del profesorado en todaNicaragua es difícil. Al escaso reconocimien-to por parte de la sociedad, se une la escasavaloración, por parte del propio profesora-do, de su importante labor, quizá reflejo delo que perciben. Nos encontramos profeso-res infravalorados, con sueldos a todas lucesinsuficientes, con falta de motivaciones y deincentivos, agobiados frecuentemente porproblemas familiares que hacen más meri-toria su labor en los colegios. La preocupa-ción por la capacitación pasa, entonces, a unsegundo plano.

En estas circunstancias, se pudo constatar,entre los cursos de 1994 y 95, el hecho deque, una parte del profesorado desconocíaqué implicaba pertenecer a Fe y Alegría y cuálera la identidad y filosofía de la organiza-ción; cómo les afectaba esto; lo que habíande perseguir en cuanto a formación humanay cristiana según el ideario de Fe y Alegría.Muchos desconocían cuántos colegios exis-tían en el país, en qué ciudades o en qué paí-ses. Ignoraban qué se hacía en esos colegioshermanos. Las directoras de un colegio noconocían al resto de las directoras. No te-nían vías de comunicación ni de coordina-ción.

Page 264: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

275Nicaragua

Ante esta realidad, desde varios centros partela sugerencia de crear una especie de comi-sión pedagógica que organice, dé cauce y res-puesta a estas necesidades. Surgen diversas lí-neas de acción:

- Encuentro general anual de todos los tra-bajadores de los colegios Fe y Alegría paraformar, informar y convivir. Se viene rea-lizando desde 1996.

- Formación por zonas de trabajo: Ocotal-Estelí, Chinandega-León, Diriamba-Mana-gua. También se pone en marcha desde1996.

- Formación ambulante, donde el encarga-do de impartir el taller o curso se despla-zaría a los colegios. Esto se pone en prác-tica mientras tenemos voluntarios. Despuésse cambia de método y a cada colegio sele proporciona la ayuda económica paraque organice aquellos talleres que necesitemás el Colegio.

- Formación a la que asistiría una delegaciónde cada centro, que luego harían de agen-tes transmisores para el resto de sus com-pañeros. Esta iniciativa no se puso en prác-tica.

Entre los temas concretos propuestos de ca-pacitación y mejoramiento de la calidad de laenseñanza, cabe destacar los siguientes:

- Identidad Fe y Alegría en el maestro: ideo-logía, filosofía y estilo.

- Capacitación técnica, pedagógica y psico-lógica del docente.

- Metodología personalizada.

- Ambiente escolar.

- Material educativo. Elaboración. Uso ymanejo.

- Actitud del maestro en el aula. Disciplina.

- Taller de manualidades.

- Taller de guitarra.

- Taller de flauta.

- Taller de sociodramas.

- Ortografía.

- Escuela de padres: Relación padres-niño yrelación padres-escuela.

La comisión de coordinación pedagógica es-taría formada en principio por el padre Án-gel María Pedrosa como director de Fe y Ale-gría-Nicaragua, Mª Luisa Román como en-cargada del área pedagógica, David Llistar,Soledad Cabezas, Antonio Menudo, JordiOriola y Guillem Massot como equipo orga-nizador y formador. Se reunirían quincenal-mente, para actuar con urgencia y sin pausa enesta línea. Al retirarse los voluntarios se ha in-corporado a esta Comisión al Lic. en Peda-gogía Isidro Santana.

El maestro (situación laboral,grado de compromiso

con Fe y Alegría):

La situación laboral del maestro ha sido yatratada indirectamente en el apartado de la for-mación del profesorado.

Por otra parte, a lo que al grado de compro-miso del maestro se refiere, cabe decir queiba disminuyendo progresivamente, dadas lascircunstancias en las que se vive en Nicaragua.Pero a partir del Curso 1997, en que el P.Eduardo Cuadra se incorpora al Equipo deFe y Alegría y se encarga de la Pastoral de losmaestros, su estado de ánimo ha ido cam-biando. Su labor consiste en visitar periódica-mente las escuelas, en las que imparte charlas

Page 265: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

276Nicaragua

sobre diversos tema: mística del maestro deFe y Alegría, ideario de Fe y Alegría, temas depedagogía, temas de sicología, temas religio-sos, etc., y ha constituido grupos de maestrosen las escuelas para que se reúnan semanal oquincenalmente y tengan esa reunión en tornoa la Palabra de Dios. En sus visitas da segui-miento a estos grupos.

Situación financiera.Medios para conseguir financiación.

Imagen ante la opinión pública

Actualmente, los fondos de los que dispone lasede central de Fe y Alegría proceden de:

- La Rifa, que se celebra anualmente y que esretransmitida por uno de los canales nacio-nales de televisión. Durante el tiempo en elque dirigió la Hna. Hortensia, también fue-ron retransmitidas las rifas por TV.

- El Gobierno de Nicaragua a través del Mi-nisterio de Educación aporta la subvenciónde la mayoría de los docentes de nuestroscentros.

- El FISE ha colaborado en la construc-ción de 12 aulas en la escuela de BelloAmanecer, otras 6 aulas en la Escuela SanFrancisco Javier de Ciudad Sandino y enla reconstrucción de la escuela Nazaret deChinandega.

- Proyectos financiados por el GobiernoEspañol a través de Fe y Alegría España,e Ingenieros Sin Fronteras. Asimismo, de-terminadas comunidades del Estado Es-pañol, así como Fe y Alegría España através de Volpa (Voluntariado PedroArrupe), también aportan dinero para eldesarrollo de proyectos. Todos estos pro-yectos han estado, durante varios años,orientados a la construcción de aulas. En1997 y 98 han ido orientados a la forma-ción de maestros y bibliotecas.

La situación financiera, sin embargo, no es nimucho menos holgada. La oficina tiene se-rias limitaciones en lo económico y ha teni-do un apoyo notable en los voluntarios du-rante varios años.

Page 266: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

277Guatemala

VINICIO JOAQUÍN MORALES

G U A T E M A L A

Superficie (km2) 108.889.

Población 110.998.602.

Capital Ciudad de Guatemala.

Ciudades principales Ciudadde Guatemala (1.167.495),Escuintla (123.048),Quetzaltenango (103.756),Jutiapa (79.859),Tetalhuleu (85.823).

División política22 departamentos.

Alfabetismo 55%.

Ingreso por cápita anual(US $) 3.490.

Producción maíz, frijol, café,algodón, caña de azúcar,maderas, alimentos procesados,textiles, materiales deconstrucción, productosfarmacéuticos.

Exportaciones (mills. US$)1.994.

Importaciones (mills. US$)333.333.

(Almanaque Universal Navarrete 1998)

Page 267: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

278Guatemala

Esta “Memoria Histórica” es una recopilaciónde documentos, memorias, sesiones e infor-mación encontrada en los archivos de la Insti-tución, y no pretende otra cosa que destacarlos hechos y actividades más sobresalientes enFe y Alegría de Guatemala durante el período1976-1993. Reconocemos y agradecemos a losDirectores Nacionales que posibilitaron la pre-sente memoria: la Hna. Mercedes Rodríguez(1975-1982), y el P. Fernando Gutiérrez Du-que (1983-1993).

Teniendo en cuenta la realidad nacional en lasáreas marginales y rurales, cuyas manifestacio-nes más alarmantes, agravadas después del te-rremoto, son desnutrición, hambre, falta defuentes de trabajo, analfabetismo, déficit edu-cacional y de locales escolares, Fe y Alegría lle-ga a Guatemala con el propósito de colaboraren este inmenso campo de necesidades apre-miantes. Nuestra “memoria” se dividirá en lastres etapas siguientes:

Primera etapa:Primeros centros y relaciones (1976-1982)

El proceso histórico de la obra se inicia ennuestro país con la etapa de fundación, es de-cir, la apertura de los primeros centros y rela-ciones, que cubre un período inicial de seis años(1976-1982). Es la etapa en que la Compañíade Jesús, a través de los PP. Nicolás Alvarengay Jorge René Toruño Lizarralde, y las HH.Mercedes Rodríguez y Blanca Carballo dan poriniciado el Movimiento. Se crean los primeroscinco centros, y se establecen relaciones con elgobierno, la Iglesia, los empresarios y los cola-boradores. Es, además, una etapa de muchaparticipación y colaboración de religiosos. Seestablece el primer convenio con el Ministeriode Educación, y las condiciones laborales ysalariales son muy limitadas.

Segunda etapa:Expansión de cobertura, definición dela identidad pedagógica (1983-1993)

Es la etapa en que al frente de la instituciónestá el P. Fernando Gutiérrez Duque, y secaracteriza por la dinámica, el crecimiento yla cualificación de los procesos. La institu-ción se abre a programas ajenos a la Educa-ción Formal, como Microempresa y Alfa-betización, mientras la Educación Formal seabre al área rural y educación bilingüe. Sefortalecen las relaciones con el Gobierno,aunque se debilita la relación con la Iglesia.Se firma el Segundo Convenio con el Minis-terio de Educación, y las condiciones sala-riales quedan enmarcadas en términos de si-militud con el Estado.

Es una etapa de profundización y sistemati-zación. Se instaura y aplica una opción peda-gógica concreta. Se logra la relación formalcon la Compañía de Jesús. La administra-ción central dispone de un edificio, y se iniciael proceso de capacitación y formación dellaico para ocupar puestos claves en la insti-tución.

Tercera etapa:Proceso de laicizacióne institucionalización (1994 a la fecha)

Es una etapa incipiente. Quedan en manosde laicos la mayoría de los puestos claves. Sesigue profundizando en la opción pedagó-gica, aunque se le acompaña la exigencia a lacalidad educativa. Se fortalece la formaciónadministrativa en los directivos. Es la etapade vivencia de la relación con la Compañíade Jesús. Se busca fortalecer la participaciónde los laicos. Es una etapa difícil a nivel fi-nanciero, aunque son muchas las expectati-vas de apoyo externo.

Page 268: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

279Guatemala

Inicios de Fe y Alegríaen Guatemala(1975-1976)

Dos religiosas Mercedarias habían pedido enel Ecuador una dispensa para vivir fuera desu congregación. Blanca Carballo es ecuato-riana, Mercedes Rodríguez es española, yambas tenían años de experiencia en el traba-jo de Fe y Alegría. Mercedes había sido lafundadora del nuevo colegio de la obra enLuluncoto (Quito).1

El 15 de octubre de 1975, Mercedes y Blan-ca llegaban a Guatemala con US$ 12,000 enefectivo -enviados desde Pamplona (Espa-ña) por el P. Faustino Martínez de Olcoz,Director del Secretariado de Ayuda para Fey Alegría-, y miles de esperanzas e ilusión en“especie”. Ilusión, esperanzas y dólares, todoello material de construcción para la nuevafundación de Fe y Alegría de Guatemala queintentaron estas dos mujeres.

El curso escolar estaba terminando en Gua-temala en el mes de Octubre. Pero, para laNavidad de ese año, ya se ha montado unapequeña oficina de Fe y Alegría, y se han he-cho las primeras visitas a diferentes barriosmarginados. Los jesuitas Nicolás Alvarenga(El Salvador) y Atucha sirven de anfitriones yde acompañantes en esos primeros contac-tos.

“Lo que tienen que hacer es ponerse en con-tacto con el pueblo”, les diría el Padre “Che-mita”, término cariñoso con el que se cono-ce al P. José María Furlán, párroco del SantoCura de Ars. El Padre “Chemita” les lleva aconocer el “Barranco” y sus pobladores, ynace el deseo de montar allá la primera es-cuela de Fe y Alegría, aunque no se encuentre

espacio para construirla. Sin embargo, ansio-sas por empezar a prestar un servicio directoal barrio, Blanca y Mercedes les proponen alos pobladores de “La Limonada” un cam-pamento vacacional para un grupo de mu-chachos. Y en Noviembre se montan dos cam-pamentos, con un total de 120 muchachos enla localidad de Escuintla. Tres señoras de “LaLimonada” se encargan de la cocina, y dosseñoritas voluntarias, maestras egresadas delColegio Belga, se ofrecen de monitoras.

Un mes después, al regresar de los campa-mentos vacacionales, se lanza una campaña decorrespondencia, que junta un saludo navide-ño de la incipiente Fe y Alegría a la petición decolaborar con becas para el primer centroeducativo. Mercedes escribe las cartas en lastardes, y las mañanas las dedica, con el choferque le acompaña, a visitar comercios, familiasy entidades diversas. Dos años continuó Mer-cedes en este trabajo sin una secretaria, por-que el dinero se medía a cuentagotas, y nohabía ni para pagar ese sueldo.

El 16 de enero de 1976, se constituía la Pri-mera Asamblea de Fe y Alegría, que, apartede cumplir otras funciones, era el requisito in-dispensable para la tramitación de supersonería jurídica. La Asamblea estaba com-puesta de quince personas, entre las cuales seencontraban los jesuitas Jorge Toruño, Nico-lás Alvarenga y Ricardo Bendaña. La presen-cia de la Compañía de Jesús en los trabajos ydirección de la obra en otros países, se repetíatambién en Guatemala. De esa asamblea, el P.Nicolás Alvarenga salió electo presidente, car-go que ha desempeñado desde entonces.

No habían pasado cuatro meses desde queBlanca y Mercedes pisaron el aeropuerto dela capital, cuando, el 4 de febrero de 1976,Guatemala se convulsionó con un terrible te-

1 Los seis párrafos siguientesde este recuento anecdóticoreproducen básicamente el deIgnacio Marquínez, S.J. Cfr. op.cit., 300-301.

Page 269: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

280Guatemala

rremoto, que también paralizó nuestro trabajoespecífico: las dos personas de la oficina seocuparon de actividades de servicio social,primero en un hospital y después visitando yayudando con alimentos y ropa a las familiasdamnificadas.

Apenas recuperados del impacto social delterremoto, empezó a funcionar en el mes demarzo el primer centro de Fe y Alegría en unlocal prestado por la Parroquia de Santa MaríaMagdalena. Al mes siguiente, se le proponecrear un segundo centro en un asentamientoposterremoto de más de 1.500 familias, y co-mienzan las gestiones ante el BANVI (BancoNacional de la Vivienda) para conseguir el te-rreno necesario. Pero la oposición de la enti-dad evangélica que construía el asentamiento ocolonia fue postergando el inicio de los traba-jos.

Primeros centros y obrasde Fe y Alegría en los cincoaños siguientes al terremoto(1976-1981)2

A raíz del terremoto, se agudizó el déficit delocales escolares, mientras proliferaban las áreasmarginales y los asentamientos posterremoto.Las instituciones y agencias de ayuda en el pro-ceso de reconstrucción incluyeron en sus pro-gramas la edificación de escuelas, que en sumayoría eran entregadas al Ministerio de Edu-cación Pública. Respondiendo a su compro-miso con el pueblo más necesitado, Fe y Ale-gría empieza a construir y sostener, dirigir eimplementar sus escuelas, entregando su direc-ción a comunidades religiosas.

Apenas dos meses después del terremoto, enabril de 1976, se crea el primer centro educati-

vo de Fe y Alegría (la Escuela Fe y AlegríaNo. 1), con la construcción de cuatro aulasen un local cedido por la comunidadFranciscana de la Parroquia Santa MaríaMagdalena, que más tarde amplía la mismacomunidad con la edificación de cuatro au-las más. En la actualidad, este centro ofreceatención pre-escolar y escolar a 350 niños,en su mayoría procedentes del barranco “LaLimonada”, una de las áreas marginales dela ciudad.

A los pocos meses, se inicia la construcciónde un segundo centro en la zona 19 de laciudad (Escuela No. 2 de La Carolingia), paraatender una nueva colonia de más de 1.200familias invasoras, de las que quedaron sinvivienda a raíz del terremoto. En enero de1977, inició el curso escolar este centro conuna matrícula de 500 niños, que unos añosdespués aumentaría a 1.000 en las seccionesde párvulos y primaria.

Simultáneamente se construye el tercer cen-tro o Escuela No. 3 en San Martín Jilotepeque(municipio de Chimaltenango), un puebloreducido a ruinas por el terremoto. En 1978,se pasa la escuela de niñas del pueblo, con supersonal docente, al nuevo local, y se iniciaun Proyecto de Educación, Salud, Nutricióny Bienestar Familiar, financiado por ChristianChildren’s Fund, que favorece a 200 niñosde escasos recursos. En la actualidad, el pro-yecto se ha ampliado a 300 menores, mien-tras la escuela cubre una matrícula que supe-ró pronto los 400 alumnos.

En 1976, Don Juan Mini, un conocido in-dustrial guatemalteco, donó a la obra unamanzana de terreno en el área donde se tras-ladó parte del pueblo de Chinautla, comuni-dad indígena que tuvo que evacuar su tierrapor problemas de erosión. Antes de que el

2 Los ocho párrafos que si-guen reproducen casi a la letraotros tantos de Ignacio Marquí-nez, S.J., en la obra citada, pp.303-305.

Page 270: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

281Guatemala

Banco Nacional de la Vivienda entregase aFe y Alegría la desmembración del terreno,noventa familias invadían el mismo con elconocimiento del Comité de ReconstrucciónNacional. Los “invasores” se negarían a salirdel terreno, llegando a medidas de hecho encontra de las autoridades que les pedían des-alojarlo.

Ante la potestad y la presión que empiezan aejercer a través de la prensa, perjudicial a lacampaña política del Director Ejecutivo delC.R.N. -candidato a la presidencia de la Re-pública-, éste le pide a Fe y Alegría su con-sentimiento para la permuta de ese terrenopor otro en la finca El Limón, proyectohabitacional para 1.600 familias procedentesde varias áreas marginadas de la ciudad.

Antes de que Fe y Alegría pudiese edificar endicho terreno, el Comité de ReconstrucciónNacional construyó una escuela de 10 aulasen un terreno contiguo, y se la entregó a nuestraobra, que lo amplió luego con cuatro aulasmás. El centro corresponde al Colegio No.4, y tenía una inscripción de 1.300 alumnosde pre-primaria, que aumentaría en 1982 conla apertura de un Instituto Técnico Experi-mental Secundario (Fe y Alegría No. 5) quepermitió una matrícula cercana a los dos milalumnos. Finalmente, en ese último año, seabrirían en Mixco los centros nn. 6 y 7 deprimaria y educación básica.

Los siete centros construidos en poco másde cinco años albergan a más de 5.000 alum-nos. A éstos se suman unos 40 en unos loca-les cedidos por la Compañía de Jesús, quehabían servido para la Universidad RafaelLandívar en la zona 10 de la capital. Esta Es-cuela Técnica se abre con la modalidad deelectrónica, y para 1983 se añaden las ramasde refrigeración y aire acondicionad

Centro Recreativo-FormativoEl Manantial (1977)

En el mes de octubre de 1977, mediante uncontrato con el Sr. Camhi, la obra recibió eluso y administración de la casa e instalacionesque poseía en San Juan Sacatepéquez, antetodo, para recreación de los niños de escasosrecursos que asistían a nuestras escuelas. Esacasa albergó durante noviembre y parte dediciembre seis campamentos vacacionales deuna semana cada uno, que beneficiaron a unos150 niños de nuestras escuelas.

Instituto Guatemalteco deEducación Radiofónica (1978)

Desde que empezó Fe y Alegría en Guatema-la, surgió el deseo de ampliar su coberturaeducativa a través de los medios de comuni-cación social. Si en algún sitio esto es necesa-rio, es en Guatemala, donde un porcentajeenorme de adultos no han tenido la oportu-nidad de asistir a la escuela en su infancia.

Durante mucho tiempo, se trató de conseguiruna frecuencia de radio, pero las gestiones re-sultaron infructuosas. Luego se hicieron ges-tiones para comprar una emisora: estaba a laventa una estación, pero era muy cara. Ade-más de exigir el pago al contado, el vendedorpretendía que se le pagasen Q60.000, cuandoserían precisos unos Q35.000 para obtener unfuncionamiento seguro. En vista de esas difi-cultades, se pensó en alquilar tiempo, pero estoresultó, sobre todo al principio, muy oneroso.

En agosto de 1978, se estableció contacto conel P. Franz Tattenbach, del Instituto ICER deCosta Rica y del Programa del “Maestro enCasa”. A través del P. Iriarte, se logró que JoséMonteros, dueño de Radio Internacional, semostrase entusiasta y nos ofreciera gratuita-

Page 271: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

282Guatemala

mente de lunes a viernes media hora de trans-misión por la mañana y tres cuartos de horapor la tarde.

Por medio del P. Tattenbach, se logró la ayudadel Instituto para el Fomento de la Formaciónde Adultos en Iberoamérica-Vaduz (Leichten-stein), y otra ayuda directa de Alemania. DelInstituto ICER de Costa Rica vino una exper-ta para entrenar a un grupo de maestros du-rante el mes de noviembre, seguida de otraque entrenó en técnicas de grabación a losmaestros escogidos. Al fin, en los meses deenero y febrero, un maestro de Costa Ricadedicó 22 días a entrenarles en el sistema demontaje de los esquemas que se enviarían a losalumnos. Aunque los profesores trabajarondesde el 2 de enero, el primer programa salióal aire el 26 de febrero de 1978.

Fe y Alegría es la responsable de este progra-ma y de todo lo legal ante el Ministerio, aun-que las ayudas provinieron, como ya quedadicho, del Instituto Vaduz y de Alemania pormedio del P. Franz Tattenbach, que gestionó laayuda de Misereor, y entretanto consiguió unpréstamo en aquel país.

Educación y Capacitaciónde Adultos (1980)

Teniendo en cuenta la importancia de promo-ver el desarrollo de la comunidad en las áreasmarginales, las escuelas de la obra procuraronextender sus servicios a padres de familia yadultos, en general, mediante cursillos de ca-pacitación, cursos de corte y confección, alfa-betización y seguimiento, exposiciones audio-visuales y educación de la fe, entre otros. Otrasayudas abarcaron el expendio de granos bási-cos, baratillos, servicios de salud y medicinas abajo costo.

Gestiones en pro delsubsidio estatal (1981)

En vista del aumento de nuestros centroseducativos, y por ende del alumnado, laAsociación Fe y Alegría solicitó un aumentodel subsidio que ya percibía, insuficiente aúnpara atender la demanda del Comité de Re-construcción Nacional y de los padres defamilia de las colonias en las que trabajaba.Como el subsidio no se recibió hasta mayode ese año, Fe y Alegría se vio obligada atomar dos préstamos sin interés: uno deIGER y otro del colegio Loyola.3

Escuela en la colonia El Amparo(1982-1983)

El Amparo era un nuevo Proyecto Habita-cional del Comité de Reconstrucción Nacio-nal (CRN), al cual se trasladaron miles defamilias que vivían en asentamientos margi-nales desde el terremoto. Por entonces y se-gún censo reciente, El Amparo tenía unapoblación escolar de casi 12.000 niños, aun-que sólo 3.000 de ellos recibían educaciónen dos escuelas públicas.

El Comité de Reconstrucción Nacional soli-citó entonces la colaboración de Fe y Ale-gría, que inició su trabajo en galeras de ma-dera donadas por el mismo Comité,iniciándose en 1983 la construcción formalde la Escuela de Párvulos de dicha colonia.Al año siguiente, la Congregación de los Her-manos de las Escuelas Cristianas (La Salle)se haría cargo de la administración del cen-tro. Quedó diseñado en 1983 el ComplejoEducativo que constaba de Parvulario, Pri-maria, Básico Técnico, Residencia, etc.

3 A pesar de la escasez, esemismo año se edificó el Salónde Usos Múltiples de la Escuelade El Limón, se abrió el parvula-rio de esta escuela y se cons-truyeron canchas deportivas enla Escuela de Carolingia.

Page 272: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

283Guatemala

Formación permanente yselección del profesorado

(1983)

Durante todo ese año, se sostuvieron reunio-nes formativas mensuales con los profesoresde cada centro, a base de ejercicios de orde-nación mental y técnicas de expresión. Se tra-bajó también un documento sobre los valo-res educativos que se procuraría ir maduran-do, experimentando y aplicando como ca-mino de identidad educativa y catequética deFe y Alegría. Se organizaron tres cursillos: atodo el profesorado (actitudes y valores), alos de párvulos (programación y psicomo-tricidad) y a los de los dos institutos(cosmovisión dinámica).

En octubre del mismo año, se ensayó un plande selección del profesorado de nuevo in-greso: prueba psicotécnica a cupo de 65 ins-critos durante 4 horas (dos test de inteligen-cia y dos breves de personalidad). Elcurriculum de los que superaron el índicemedio de 90, con algunas observaciones desu personalidad, quedaron a disposición delos directores para seleccionar los que cubri-rían las vacantes.

Otras gestiones del año incluyeron:

1. El 14 de abril de 1983, se firmó un conve-nio-marco con el Instituto Técnico deCapacitación y Productividad (INTE-CAP). Aunque la efectividad es escasa -elgrado de colaboración depende de lasgestiones de cada año-, sin embargo me-jora el nivel de las relaciones con dicha ins-titución.

2. Además de renovarse el 27 de septiembreel convenio básico con el Comité de Re-construcción Nacional, el 4 de julio se ha-bía firmado un convenio específico sobre

la construcción del complejo escolar de Fey Alegría No. 9, en el Amparo.

3. El subsidio estatal no fue rebajado en 1983,pero fue congelado para el año siguiente.El Comité de Reconstrucción Nacional,con un subsidio extraordinario de la dife-rencia con lo solicitado, evitó un grave pro-blema, cara al curso siguiente.

A todo esto se suma la construcción del Par-que infantil del Parvulario de El Limón, elSUM y Parvulario de Fe y Alegría No. 9 (ElAmparo), y el equipamiento del taller de re-frigeración.

Por fin, como novedad en la dirección de laobra, es preciso anotar que el 27 de octubrede 1983 la Hna. Mercedes Rodríguez presen-tó su dimisión del cargo de tesorera, ocupan-do su lugar el P. Fernando Gutiérrez Duque.

Diez años de ampliacionesy novedades(1984-1994)

Una crónica pormenorizada de las activida-des, cada vez mayores y más frecuentes, deldecenio que sigue (1984-1994), resultaría te-diosa aun para el conocedor de la obra desdedentro. Resumiremos, por tanto, las noveda-des y ampliaciones más destacadas de cadaaño en cada centro educativo de Fe y Alegríade Guatemala.

Actividades de 1984

Se determinó construir el segundo nivel delParvulario del centro Nº 4 con Q10.000,00de ayuda del Christian Children’s Fund (CCF).El Proyecto de la Merced siguió ampliando

Page 273: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

284Guatemala

su cobertura, y al final del año 84 tendrían pa-drinos 600 niños, con lo que se extenderían losbeneficios a 1.200.

Por acuerdo del Director del Instituto del Cen-tro Nº 5 y del de Fe y Alegría No. 9, se deter-minó que Electrónica quedaría en El Limón yElectricidad pasaría al Amparo. La especiali-dad de refrigeración sería eliminada. Con unProyecto de Canadá y de Manos Unidas, sereubicaron los talleres y se equipó la escuela demecanografía.

Éste fue el curso de mayor colaboración delcentro Nº 5 con el INTECAP: Se dotó al cen-tro de un Instructor de Electrónica y Soldadu-ra, y las alumnas de Belleza y Corte y Confec-ción acudieron a las instalaciones de INTECAP.Pero los resultados de estas dos últimas espe-cialidades fueron negativos, y al final del cursofue relevado de su cargo el Director JuanRomeo Suárez Chacón.

La construcción del Parvulario del centro Nº8 (con fondos de Plan y Canadá), que deberíaterminar en febrero de 1984 el constructor,fue progresivamente abandonada. Iniciado elpleito, se dio un fuerte avance a las tareas pen-dientes, y, a final de año y previa acta notarial,el Parvulario quedó totalmente terminado.

Tres nuevos proyectos en favor del Amparofueron aprobados: equipamiento y acomoda-ción de locales para mecánica automotriz (plan),mobiliario para la futura primaria (Trocaire) y,sobre todo, el mayor proyecto de nuestra his-toria, la construcción de la 1ª etapa de la Pri-maria y el Básico (AID).

En el área de las relaciones oficiales e interna-cionales, es preciso destacar que el 16 de enerose firmó la escritura pública de usufructo delAmparo, y el 2 de abril se firmaba el Conve-nio con el Ministerio de Educación. Fue ade-

más un año de intenso intercambio de co-municaciones entre diez países y el ComitéEjecutivo para la elaboración del Ideario In-ternacional de Fe y Alegría, que culminaría amediados de noviembre con la asistencia delDirector Nacional a la XV Asamblea Inter-nacional en San Javier del Valle (Mérida, Ve-nezuela).4

Actividades de 1985

En el mes de diciembre, con la disidencia dela Hermana Encarnación, se inició un con-flicto en el Proyecto CCF de San MartínJilotepeque (Centro Nº 3), que culminará alaño siguiente con la retirada provisional deFe y Alegría.

El Director Nacional se vió en la necesidadde desempeñar todo el curso las funcionesde director del Centro Nº 5, con los proble-mas propios de la evolución hacia una pe-dagogía menos autoritaria y coactiva. El re-levó llegó en octubre en la persona de RosanaRodríguez.

Constatado y analizado el problema del altoporcentaje de inadecuación del alumnado alos talleres, se inició la rotación de los alum-nos de primero por los cuatro talleres, seinstrumentaron unas pruebas psicotécnicaspara los alumnos de ingreso, y se comunicódocumentadamente a las familias la necesi-dad de adecuación a los talleres para conti-nuar en el centro.

En el centro Nº 9, las obras de la “I Etapa”de Primaria y Básico, con financiación deAgencia Internacional para el Desarrollo(AID), a través del Comité de Reconstruc-ción Nacional, se extendieron durante todoel año. En su salón de usos múltiples se im-partió el primer curso de mecánica automo-

4 La asamblea en cuestión re-sultaría histórica por tres razo-nes: 1ª. La aprobación unáni-me del Ideario Internacional; 2ª.la inauguración de la celebra-ción de los 30 años de la obra;y 3ª. por ser la última que contócon la asistencia del Fundador,P. José María Vélaz.

Page 274: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

285Guatemala

triz para adultos con un instructor de INTE-CAP, de resultados mediocres.

Durante todo ese año se multiplicaron lasgestiones a todos los niveles para el aumentodel subsidio.5 Ante la prolongación de la in-certidumbre y la imposibilidad de hacer frentea un segundo año a base de endeudamiento,la Asamblea de Profesores de 26 de septiem-bre creó una Comisión Conjunta (reunión deDirectores y una Comisión Representativa deProfesores) para canalizar la participación delprofesorado en las decisiones sobre el aumen-to y uso del subsidio en 1986. La Comisión,cuya tarea culminó el 20 de febrero de 1986,bien puede considerarse una experienciaformativa, incluyendo sus aspectos negativos.El aumento estaba aprobado el 28 de diciem-bre, fecha de la hoja de computadora.

En junio, Cáritas Arquidiocesana ofreció a Fe yAlegría los talleres de San Pedro Sacatepéquez,cuya aceptación por nuestra parte se condicio-nó a encontrar la persona que pudiera iniciar unproceso rentable de producción.

Conscientes de que el factor humano escaseamás que el económico, se iniciaron contactosinformativos (que continuarían en 1986), conlos nuevos superiores provinciales de institu-ciones religiosas, cara a ampliar colaboracio-nes. Entre ellos estaban las Misioneras Cruza-das de la Iglesia, Misioneros del Sagrado Co-razón, Franciscanas Escolares, Sagrada Familia(Colegio Belga) e Hijas de la Caridad. Conlos Maristas y la Asunción resulta imposiblela entrevista después de muchos meses deintentarlo.

Actividades de 1986

En el centro Nº 1, por decisión de la MadreDelegada de esa congregación, se incorporó

como Directora Sor Irene Guardado García,en sustitución de Sor Paula Cubías. Nuevoscambios se introducirían al año siguiente alretirarse la nueva directora. Pensando ocuparsu lugar, se incorporó Sor Juvelia Portillo, quecomenzó encargándose de un grado paraambientarse, mientras asumía las funciones deDirectora la Profesora Noemí Contreras. Sinembargo, a los tres meses, Sor Juvelia tuvoque abandonar la docencia por razones de sa-lud.

En el centro Nº 3, durante la estancia de va-rios días en San Martín Jilotepeque de la Ma-dre General de las HH. Apostólicas de CristoCrucificado y del Director Nacional, se senta-ron las bases para la solución del conflictosurgido el año anterior. En contra de lo espe-rado, el problema se agudizó y eso motivó laretirada definitiva de la Congregación y, final-mente (27 febrero 1986), la de Fe y Alegría.

Con motivo del regreso a España de las HH.Mercedes y Blanca, asumió Guadalupe Pérezlas funciones de Directora del Centro Nº 4hasta fin de curso. El Director Nacional inicióentrevistas con todo el profesorado, que cul-minaron en diciembre designando a Guada-lupe como Directora Administrativa del Cen-tro. Después de una crisis de los Proyecto CCFa nivel nacional, mejoraron las relacionesCCF-Proyectos La Merced, a beneficio de laComunidad del Limón y de los alumnos delCentro. Los nuevos compromisos mutuos seconcretaron en un convenio discutido en sep-tiembre.

Un Acuerdo Gubernativo del 15 de diciem-bre de 1986 reconoció la Academia de Meca-nografía del Centro Nº 5. Sin embargo, a pe-sar de la frecuente comunicación con las de-pendencias de INTECAP, la deficiencia en laatención de los instructores superó las de años

5 Además de la documenta-ción enviada, las gestiones in-cluyeron entrevistas con la Je-fatura de Estado (General MejíaVíctores), y su Estado Mayor(Mayor Ismael Segura), las Mi-nistros de Educación (Lic.Eugenia Tejada y Aracely J.Samayoa), el Viceministro deEducación (Edelmiro Rosales),al asesor del Despacho (VirgilioRosal), a diversas instancias deUSIPE, Viceministro 2o. de Fi-nanzas (Lic. Sosa), a la Licda.Raquel Blandón de Cerezo, Al-calde electo de la ciudad (Lic.Alvaro Arzú) y al entonces Mi-nistro de Finanzas (Ariel Rive-ra).

Page 275: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

286Guatemala

anteriores.

Después de un contacto directo del DirectorNacional con el profesorado del Centro Nº 6,fue designada como Directora Evelyn MarleneGrajeda de Paz, hasta entonces profesora deFe y Alegría Nº 1. En octubre, se conectó laluz eléctrica al centro, a cargo del Club RotarioOeste.

En abril, se despidió de Fe y Alegría la M.Dolores Arriazú del Centro Nº 7. Al final delcurso y después de la experiencia de variosmeses, el profesor Vinicio Morales fue confir-mado como Director Administrativo. En no-viembre, el Arzobispo M. Próspero Penadosconcedió en usufructo 5.000 metros cuadra-dos de terreno en la zona 7, en los terrenos delSeminario Conciliar, para la nueva ubicacióndel Centro. El 12 de noviembre, se firmabapor fin el Acuerdo Gubernativo de aproba-ción del instituto.

A principios de año, se inició la vida del Insti-tuto Básico Experimental (Centro Nº 9), conun aula de primero. En febrero, en presenciade dos representantes del Comité de Recons-trucción Nacional, se inauguraban oficialmen-te las instalaciones construidas con fondos deAID. El Arquitecto Julián Martínez, uno de losrepresentantes y diseñador del complejo edu-cativo, moría a los ocho días exactos, atracadoen su propia casa.

El 10 de septiembre, el Arzobispo bendecía lanaciente residencia (en ubicación provisional)de La Salle en el mismo Centro, a la que sehabía incorporado poco antes el H. MartínSpellman como responsable del Básico. Porfin, en mayo, se iniciaban las obras de los talle-res con fondos de Misereor.

Durante el año, se crearon cuatro centros es-colares (nn. 10-13). Para la puesta en marcha

del primero (Nº 10), en marzo, se firmó elConvenio con las HH. de la Anunciación deHuldenberg, aprovechando la presencia enGuatemala de la Madre General de la Con-gregación. El P. José María Agustí se incor-poró inmediatamente a Jocotán en funcio-nes de Delegado de Fe y Alegría en el pri-mer año “de transición”, mientras se iba de-finiendo el futuro de este nuevo centro,incluyendo la colaboración del Ministerio deAgricultura en orden a experimentar una Pri-maria Agrícola.

Con respecto al segundo (Nº 11), en juniose firmaba con Cáritas Arquidiocesana elconvenio de traslado a Fe y Alegría de la ad-ministración del Centro. Erwin Juárez, comoresponsable del Centro, reorganizó los ser-vicios de salud y alimentación y, previo con-trato con Fe y Alegría, puso en marcha pro-ductiva los talleres, especialmente el de Cor-te y Confección Industrial.

En el caso del tercero (Nº 12), se multiplica-ron sin éxito las gestiones para concretar elterreno de una Escuela en el Mexquital a ni-vel de propietarios, del Banco Nacional dela Vivienda (BANVI) y del CRN. Y por fin,en el centro Nº 13 y a fines de año, el Direc-tor Nacional visitó los tres parajes de SanLucía La Reforma donde nacerían las tresaulas bilingües. La experiencia sólo esperapara comenzar la aprobación del subsidio.

En pro del mejoramiento docente, se inicióa principios de año un cursillo de “Pedago-gía de las Matemáticas”, a cargo del P. JoséMaría Agustí. En abril, el Dr. AlbertThompson (Marquette University, USA) di-rigió un taller del programa “Filosofía paraNiños”, y en octubre, la Lic. Isabel dirigióuna jornada con las maestras de párvulossobre “Iniciación a la Planificación Integra-

Page 276: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

287Guatemala

da”, y un cursillo para los directores sobre“Estrategias de Dirección Escolar Efectiva”.Con la misma finalidad, en julio se terminó laredacción del Proyecto de SistematizaciónCurrricular, sugerido por la FundaciónConrad Adenauer y muy bien recibido porAID. El proyecto dinamizó positivamente alcolectivo de Fe y Alegría, pero inesperada-mente ambas agencias frustraron las expec-tativas de financiación.

Además de las consabidas gestiones a niveloficial con el fin de asegurar el subsidio anualpara 1987, es preciso destacar la promocióntanto de recursos humanos como económi-cos.6 En cuanto a los primeros, continuaronlos contactos con algunas congregaciones re-ligiosas (Dominicos, Madres de Maryknoll yTerciarias Capuchinas), y varias institucionesde vida consagrada de Quetzaltenango. Se in-tensificaron los contactos con las HermanasFranciscanas Escolares en orden a una Es-cuela Agropecuaria en los Amates, y se logróinteresar en ello al Ministerio de Agricultura yla Inter American Fundation (IAF). En cuan-to a los recursos económicos ordinarios, secelebró la acostumbrada rifa en mayo, y seorganizaron dos baratillos con éxito desigual.En visita de 5 de mayo al heredero de la fin-ca de El Manantial, se confirmaría la pérdidade nuestro derecho de uso.

Aparte de cambios de menor cuantía en laadministración interna, sobre todo en conta-duría y coordinación pedagógica, a media-dos de año se instauró la Comisión de Talle-res, que reúne mensualmente a los centros im-plicados para la planificación anual deINTECAP, ahorro en las compras, planes deproducción, estadísticas de costos por espe-cialidades y regularización de los inventa-rios.

Actividades de 1987

Aparte de algunos sucesos de menor impor-tancia (relevo de personal docente y adminis-trativo, proyectos de mejora, etc.), merecenreseñarse los relativos a los centros nuevos.

Al comenzar el año 1987, en el Centro Nº 12(Chiatla), el Viceministro de Desarrollo, Lic.Miguel Von Hogen, puso a disposición de Fey Alegría un centro de artesanías. La búsquedade un Director (Terciarias Capuchinas, Ter-ciarios Capuchinos de San Domingo, PadresCayetanos) culminó en la persona de LucilaRodas y esposo. Se firmó el contrato con elMinisterio de Desarrollo el 12 de agosto. Lucilase incorporó al centro con nombramiento delgobierno en junio, y el centro pasó a depen-der de Fe y Alegría en diciembre.

Para el Centro Nº 13, se contrataron dos pro-fesores en mayo, que permanecerían en El Li-món y Amparo durante un tiempo. Inician supreparación en enseñanza bilingüe, previa in-clusión en el Programa PRONEBI. Por di-versas causas, los parajes definitivos sonTzancorral y Gualtux. El 20 de septiembre, sefirmaron los convenios con las comunidades,y sólo a fines de año se inició su contacto conlas comunidades.

Por fin, después de dos años de vicisitudesdel Centro Nº 14 -la Junta Directiva descu-brió el terreno en la vista de 20 de abril de1986-, se resuelven todas las dificultades parael Centro de La Esperanza (Mexquital). El 13de noviembre se informó que los edificiosserían construidos en cuatro años porINTERMOM. Después de un diálogo con laSuperiora General, el 5 de diciembre, acepta-ron esa responsabilidad las religiosas Pasio-nistas.

En cuanto a la promoción de recursos, por

6 El 19 de agosto, el Ministrode Educación (en contra de loesperado a la vista del curriculumpersonal Doctor Meyer) negabala adecuación del subsidio. Poresa razón, se multiplicaron lasgestiones en todos los frentes:Presidencia de la República, Pri-mera Dama, Vicepresidencia,Ministerio de Finanzas, Congre-so. Obtenida una carta del Pre-sidente Vinicio ordenando al Dr.Meyer la subida (22 diciembre).El año terminó con la vana ilu-sión de tener la batalla ganada,pero el relevo de altos respon-sables (a veces, mayor que elconsecuente al cambio políti-co) obligó a multiplicar las en-trevistas: BANVI (2 Presidentes).

Page 277: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

288Guatemala

varias razones, se desvanecieron las relacionescon las HH. Franciscanas Escolares para unafundación en los Amates. Sin embargo, comofruto de la visita del P. Ignacio Marquínez enjunio, llegó en diciembre un fuerte envío demaquinaria y herramientas (incluido flete gra-tis), donación del P. Martínez de Olcoz y ad-quiridas por el H. Pedro Alberdi.

Un problema hasta entonces desconocido fueel escenificado en el centro Nº 4 a mediadosde año. El 18 de marzo de 1987, el colectivode profesores de ese centro había protagoni-zado un plante, reflejo evidente de un proble-ma complejo, aunque nunca se imaginase laprofundidad de sus raíces y la proximidad dela explosión (1º julio 1987). Al reiniciarse elcurso y en un ambiente irrecuperable, gober-nó el centro la terna de Directores Adminis-trativos: profesores Blanca Fuentes, HugoEstrada y Mario Chocoj.7 A partir del 30 deoctubre, se despidió escalonadamente a casitodo el profesorado, con un quebranto eco-nómico de Q39.493,00, pero sin rebrote algu-no conflictivo. Un año después, quedaban Blan-ca Fuentes (Directora) y Mario Chocoj (Sub-director), ambos en las dos jornadas.

Actividades de 1988

Con el fin de sentar las bases de una supera-ción del contrato de trabajo en la línea de laparticipación, la Junta Directiva y Directoresse declararon en sesión permanente para ela-borar un Proyecto de Reglamento Interior deTrabajo (RIT) que, aceptado por los laborantes,pudiese regular la participación del personal anivel de Oficina Central. Se celebraron seis jor-nadas, con un total de 18.30 horas de trabajo,entre los días 16 de mayo y 15 de junio. Eldocumento, después de 52 votaciones parcia-les (42 de ellas por unanimidad), fue aproba-

do por unanimidad.

El ritmo de elaboración fue alterado porintervención del Director Nacional, que du-daba de la conveniencia del documento a lavista de ciertas anomalías internas al grupode JD y DD. La dinámica de promulgaciónse detuvo como resultado de la respuestaambigua de la Comisión Representativa a laalternativa planteada por la JD y DD. Al pa-recer, la respuesta no fue reflejo de la op-ción positiva de la mayoría por influjo, se-gún se pudo deducir, de algunos represen-tantes de los centros 3 y 5, que motivó ade-más la desintegración de dicha comisión.

La historia del centro Nº 7 en este año regis-tra el traslado del instituto a la nueva ubica-ción de la Colonia El Rosario (5 julio 1988).El terreno encharcado no impidió la alegríade ocupar unas instalaciones propias (SUMy baños). Todas las aulas y dirección ocupanel SUM, con divisiones provisionales. Porsuerte, las paredes del SUM pudieron ser ter-minadas con una oportuna ayuda del ClubRotario Sur, pues los fondos de FACSI(Roma) resultaron insuficientes.

De igual manera, la Comunidad de La Salledel Centro Nº 9 estrenó la residencia cons-truida con fondos de Adveniat. Un grupode postulantes de esa congregación se trasla-dó a la vivienda provisional ocupada por laComunidad. El 15 de noviembre se firmóun convenio con el Provincial de La Salle,comprometiéndose su congregación a finan-ciar una pequeña ampliación de dicha vivien-da, cosa que Fe y Alegría respetaría al menosdurante tres años.

En el mismo centro, y por Acuerdo Guber-nativo de 13 de abril, se aprobó el InstitutoBásico Experimental No. 9. A finales de no-viembre llegaron a los talleres el contenedor

7 Durante el conflicto, y comoactividades conjuntas y partici-pativas de los centros, hubo díasde intensa actividad entre el 3 yel 14 de julio. Entre el conflictoy el final de curso, la comisióntuvo quince días de actividadcomo respuesta a los compro-misos de par ticipación en lasolución del conflicto.

Page 278: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

289Guatemala

y siete grandes cajones procedentes de Espa-ña, después de casi un año en la aduana dePuerto Santo Tomás. Y por fin, el 20 de ju-nio y el 23 de septiembre, Canadá y PlanInternational aprobaron los Proyectos de Cir-culación y Biblioteca respectivamente, queserían terminados a principios de 1989.

El 11 de julio, con la presencia del DirectorNacional, el Secretario Ejecutivo y el Lic. Fer-nando Marín, se clausuraron todas las acti-vidades del centro Nº 11, y cesa en sus fun-ciones el Director Erwin Juárez. A punto decerrarse el año, culminó la laboriosa transi-ción del centro Nº 12 a la responsabilidad deFe y Alegría. A lo largo de 1988, se hace rápi-damente evidente la transformación tanto delritmo educativo como de la planta física delcentro, bajo la iniciativa y creatividad de ladirectora Lucila Rodas. El 2 de agosto, la Fun-dación Interamericana (IAF) aprobaba el Pro-yecto trienal de Equipamiento Agropecuario.

El 19 de mayo se inauguró el edificio escolarde Tzancorral (Centro Nº 13), y el 19 de agos-to el de Gualtux. La solemnidad y concu-rrencia a esos acontecimientos reflejaban elsignificado que supone para ambas comuni-dades la creación de las escuelas. Coincidien-do con la primera inauguración, los PP. Hugoy Vinicio, y la Hna. Gloria Borobio perma-necen tres días en los centros.

Sin más instalaciones que una pequeña cham-pa de madera, comenzó la Hna. Ana IsabelFlores la andadura de Fe y Alegría en La Es-peranza (Centro Nº 14). Con dificultad se re-unieron setenta alumnos de preprimaria. Ha-bía muchos niños, pero era mayor la descon-fianza y resentimiento de las familias. La cons-trucción del Parvulario a cargo de INTER-MON se extendió de marzo a septiembre.El 12 de abril, la organización Paiz, para cele-

brar sus 60 años, aprueba la aportación delmobiliario de todo el futuro centro en su pro-yecto de 3 años.

El 11 de abril, se firmó el Acuerdo Guberna-tivo No. 66-88 por el que se logró el comple-mento del subsidio de 1987, negado por elentonces Ministro de Educación Dr. E. Meyer.Inmediatamente, se repartió entre el personalel retroactivo anunciado. Además, el previstoahorro de la cuota patronal del IGSS 1987cubrió el déficit consecuencia de la indemni-zación por el conflicto de la 4 y posibilitó unplan de reequipamiento de la oficina.

La afanosa gestión duró 19 meses y 22 días.La subida del subsidio del 89 se cerró el 14 denoviembre por la palabra del Director Técni-co del Presupuesto al Director Nacional. Yaen febrero 89, nos enteramos de que se habíasubido todo lo solicitado. Otras relaciones ofi-ciales incluyen la invitación de la División deDesarrollo Administrativo de USIPE (1º sep-tiembre), al Director Nacional de Fe y Alegríapara iniciar la redacción del Proyecto de Con-venio, objeto de la visita de la JD al Lic. R.Gómez de 11 de agosto.

Como parte de la promoción de recursos,desde marzo de este año, la superiora provin-cial de las Capuchinas, Madre del Divino Pas-tor, estableció contacto para encargarse de uncentro. Sin embargo, a última hora, la religiosaelegida optó por IGER. En noviembre, lasDominicas de la Presentación deciden traba-jar con Fe y Alegría. La Hna. Trinidad del cen-tro 5 es el fruto de tal decisión. Otras ofertasde religiosas con deseo de fundar en la capitalno pasaron de una primera entrevista. En esemismo mes de marzo, el Lic. Vicente Arranzaceptó colaborar como miembro del Conse-jo Técnico en orden al estudio e implantacióndel FASC.

Page 279: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

290Guatemala

Actividades de 1989

En noviembre se inició la construcción en elCentro Nº 4 de la primera de las cincoguardianías aprobadas por Adveniat. Se ubicóen la explanada superior del terreno parvula-rio, propio de Fe y Alegría. Resultó exitosa a lolargo del curso la fórmula de colaboración conla Escuela del Servicio de Salud Mental delCentro de Salud, una experiencia piloto, apli-cable a los demás centros. Por su parte, en elCentro Nº 5 y a finales de año, se inició la obrade la guardianía a cargo del Proyecto deAdveniat. Dos meses antes y con el aporte deManos Unidas, había comenzado la construc-ción de las aulas definitivas del Centro Nº 7.

La puesta en marcha de los talleres del centroNº 9 volvió ese año a encontrar dificultades,sobre todo por la falta de cumplimiento deINTECAP. Surgieron por ello ciertas diferen-cias, para cuya solución el Director Nacionalaccedió a una reunión con el Provincial y co-munidad de La Salle (5 mayo). En cuanto a laparticipación de jóvenes religiosos en la mar-cha del centro, se constataron efectos negati-vos del relevo anual de personas y númerosuperior a los laicos, en el básico especialmen-te. A principios de curso, empezó a utilizarse labiblioteca y anexos.

En su segundo año de administración del cen-tro por Fe y Alegría Nº 12, funcionaban lostalleres de albañilería, carpintería, ebanistería,mecánica, sastrería, tejeduría y zapatería. Elproyecto de producción agropecuaria de I.A.F.fue la razón de varias visitas de apoyo al cen-tro de Jorge Samayoa, Vinicio Morales y Cris-tina (mayo, julio, septiembre, noviembre). Loscontratiempos propios de la actividad agro-pecuaria (clima, epidemias) fueron mayores delo normal.

El 27 de enero, con la presencia de la Ministro

de Asuntos Específicos, Lic. Sara Mishán yel Lic. César Augusto Barrios del Comité deReconstrucción Nacional, se inauguró el edi-ficio de Preprimaria del Centro Nº 14. Laguardianía -incluida en la Etapa I deINTERMON- quedó sin terminar por aban-dono del constructor.

En el Complejo Escuelas Unitarias BilingüesQuiché, asumía las funciones de Coordina-dor Pablo Chuc Pacheco (2 enero), que sig-nificó un fuerte impulso al Programa. Con-tribuyeron, asimismo, las visitas de apoyo deJorge Samayoa y Vinicio Morales -acompa-ñados en algunas ocasiones por HugoEstrada, Félix Sarazúa Patzán, Director deSocio Educativo Rural, Domingo PérezBolux, Asesor Técnico de PRONEBI y Fran-cisco Javier Pinzón- que se extienden a lolargo del año (mayo, julio, agosto, septiem-bre, noviembre). En ésta última (9 noviem-bre), aprovechando la compañía delpersonero de Socio Educativo Rural, se ce-lebró una entrevista por razones de precau-ción con el segundo Comandante de SantaCruz. Por razones legales de necesidad deun Acuerdo Gubernativo, la Escuela deGualtux se empezó a designar con el No.15.

Nuevos centros de ese año fueron el Nº 16(Paraje Pajumet), que inició las clases el 16 demayo, y emprendió las obras de la escuela el13 de junio; el Centro Nº 17 (Paraje Siquibal),que inició las clases un día antes, y la cons-trucción el 21 de junio; el Centro Nº 18 (Pa-raje Paraxaj), cuyas actividades educativasempezaron en noviembre; y, por fin, el Cen-tro Nº 19(Paraje Choalimón), que se unió alos demás en diciembre.

Innovaciones de importancia de ese año fue-ron los dos programas de microempresas,

Page 280: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

291Guatemala

es decir, Capital-Chimaltenango y Mazatenan-go.8 El 6 de abril, se firmaba en el PalacioNacional, el convenio de Participación en elPrograma Nacional de Microempresas Ur-banas. Max Hernández asumió la gerencia yse abrieron las oficinas en la 5a. avenida 4-45zona 2. La fijación de áreas sería motivo deinterferencias con otras fundaciones por im-previsión de la Secretaría Técnica. Después,se amplía a Chimaltenango y varios munici-pios nuestro radio de acción. En el mes dejulio se aceptó otro programa en Mazatenan-go, como sucursal de Guatemala, pero conla decisión de independencia, a partir de lallegada de nuestro coordinador.

Actividades de 1990

Entre las actividades más notables del año,aparte de la marcha ordinaria de los centrosya existentes, destacaron los intentos de re-novación de personal y difícil situación de loscentros nn. 10, 11 y 12, y, por supuesto, eldesenvolvimiento progresivo de los progra-mas de microempresas.

Después de largo tiempo de intercambio deposibilidades, el 15 de enero de 1990, se fir-mó un convenio entre los Misioneros deGuadalupe y Fe y Alegría con relación al Cen-tro Nº 10. En esa misma fecha, se incorpo-raban al centro tres misioneros laicos, aunquesu integración a la obra resultó deficiente. Enel mes de julio, con la presencia de los PP.Román y Gabriel por parte de los misione-ros y de Jorge y Hans por la oficina, se reali-zó una concienzuda evaluación, que desem-bocó con la retirada del centro el 26 de no-viembre. El 2 de mayo, se había firmado elusufructo en favor de Fe y Alegría de la FincaTierra Blanca por 10 años.

Bajo la supervisión del Coordinador TécnicoHans Auer, mejoró el control del centro Nº11, pero el fracaso de la actividad productivase repitió: en agosto (antes del año de la firmadel contrato) se rompió con Mario Arauz y searrendó a Armando José Castillo, cuyo extra-ño comportamiento pronto empezó a anun-ciar un nuevo fracaso. Otro tanto ocurría conel Nº 12, que se agudizaba por lo complejode su mismo carácter, sobre todo en lo refe-rente a talleres, producción, agropecuaria, in-ternado e interferencias del Ministerio de De-sarrollo. Para colmo de males, el 14 de agostolos alumnos presentaba un pliego de deman-das.

Al frente de los programas de microempresasiguieron como gerentes Max Hernández(Chimaltenango-Guatemala) y FranciscoRodríguez en Mazatenango. En cuanto a losresultados, los programas se colocaban a lacabeza de los de las 13 ONG que habían fir-mado contrato con SIMME. Estos son losdatos:

1989 1990 1991

Núm. Préstamos 160 905 1020

Monto prestado (miles) 541 2964 4590

Morosidad (%) 11 8

Asesoría 200 1200 1300

Cursillos 80 160

Personas beneficiadas 1945 2500

Se constata en el programa SIMME un exce-sivo acento en los créditos, en detrimento dela capacitación.

8 Un conflicto magisterial,cuando ya estaba canalizada lapuesta en marcha del InstitutoBásico Ocupacional (La Espe-ranza), entregado a Fe y Alegríapor el CRN (10 abril 1989), abor-taría el proyecto inicial, y com-prometería a las Hijas de SanJosé en ciudad Peronia.

Page 281: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

292Guatemala

Actividades de 1991

Aparte de las gestiones ordinarias -una nove-dad sería la creación de una nueva oficina queno se materializaría hasta el año siguiente-, y lamarcha regular de los veintidós centros educa-tivos de Fe y Alegría, conviene destacar el con-flicto surgido en las unitarias quichés. En vistade la oposición a la gestión del coordinadorPablo Santos Chuc (inclusión en la escuela desu esposa de un alumnado ficticio), la reuniónde coordinadores de la Dirección Nacional (22mayo) decidió la estrategia a seguir. En unavisita a Santa Lucía de 12-14 de junio, JorgeSamayoa y Vinicio Morales informaron a laComandancia y Comisionado Militar (parahacer frente a otros rumores), emplazan a Pa-blo para que se justifique e invisten en el cargoa Jaime Ajtún Sontay.

La tensión producida degenera en la renunciade cinco maestros, posteriores amenazas, visi-ta del Comité Central a la Oficina (25 de junio)y ulteriores quejas contra Pablo (falso Proyec-to de Microempresas). Al fin, después de re-petidas visitas de Jorge y Vinicio, se aquietanlos ánimos, y el 24 de julio ya estaban cubiertastodas las plazas y funcionando todos los gru-pos de alfabetización.

Otra actividad digna de reseñarse este año fueel arranque del Programa de Alfabetización enseis centros de la ciudad Capital, ubicados enlas escuelas 1, 2, 4, 5, 6 y 9. En el transcurso delaño, por inasistencia en el 5, se trasladó el cen-tro a la Escuela 14. Mientras tanto, se crearondiez centros en Totonicapán, coincidiendo ochode los cuales con nuestras unitarias. A pesar dela crisis de junio, todos los centros terminaroncon indicadores más altos que los de la capital.

Actividades de 1992

Como novedades de los programas de eseaño, conviene destacar la marcha del CentroNº 2. El 6 de abril de 1992, se entrevistaroncon el DN la Hna. Rita y su superiora paraexponer las dificultades del centro: divisióndel profesorado y violencia de las maras. Sinembargo, antes de las dos semanas, la H. Ritaabandonaba el centro y se trasladaba a ElSalvador. El día 20 de ese mismo mes, sepresentó en el centro el DN con Ana LuisaJuárez y anunció a las dos jornadas que AnaLuisa fungiría hasta final de curso como Di-rectora en funciones, auxiliada por JorgeCamey (Subdirector Pedagógico) y la Hna.Zoila Moreno (subdirectora administrativa).A pesar de todo, continuaron los conflictos(alta deserción, renuncia de una religiosa delSagrado Corazón, llamadas telefónicas noc-turnas anónimas, etc. Por fin, el 16 de octu-bre, la Provincial de la Anunciata anunciabala retirada de su congregación de la Direc-ción del Centro, que dos meses despuésrecayó en los profesores Armando Car yJorge Camey.

Actividades de 1993

Entre las novedades de los programas deeste año, es preciso resaltar las relativas a loscentros nn. 9 y 10. En el primer caso, des-pués de varios diálogos, la Junta Directivade Fe y Alegría comunicó el 29 de junio alProvincial de los HH. de La Salle que su pre-sencia al frente de la administración del Cen-tro No. 9 se daría por terminada el 31 deoctubre de 1993. La decisión se tomaba des-pués de cinco sesiones de Junta Directiva de1991-1993 ,después de 39 encuentros entreDirectivos de Fe y Alegría y La Salle, quevan de 1983 a 1992.

Page 282: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

293Guatemala

El 3 de agosto, la Junta Directiva y el Conse-jo Provincial de La Salle analizaron la conve-niencia de finalizar de la mejor forma estarelación. Se integró el Comité de Transicióncompuesto por los Directores H. José Anto-nio Revuelta, Profa. Julia Elena Cordón yProf. Miguel Estuardo Samayoa; por un de-legado de La Salle, que estuvo a cargo delHno. Otto Armas; y un delegado de Fe yAlegría, el Prof. Julio Car. La función de esosdelegados incluía su presencia activa en la se-sión semanal del Núcleo, el acceso a toda cla-se de información y la asunción de funcionesejecutivas en caso de que las circunstancias lorequiriesen.

Durante el mes de octubre, con algunasinterferencias de parte del profesorado y deun grupo pequeño de padres de familia, sedio a conocer esta decisión a través de dosmemorandos, y el 31 de octubre recibían elCentro los actuales Directivos: Profesores Ju-lio Armando Car, Lucrecia Monroy, EdgarGustavo De León y Marlen Grajeda deAldana.

A inicios de 1993, asumía la Dirección delCentro Nº 10 el Prof. Hugo Roberto EstradaArmas, que viajó con su familia para vivir enel Centro de Jocotán. Se empezó a conside-rar y estudiar la identidad del Centro, dada ladinámica socioeconómica de la región por laapertura de frontera, Plan Trifinio, etc., por ladinámica de escolarización: escuelas en la ma-yoría de aldeas y básico técnico en ningunaregión, y la evolución de la administracióneducativa. La nueva identidad del centro sepuede formular así: El autogobierno delalumnado (aspecto pedagógico), como vía ala autofinanciación (aspecto económico). Con-cluida casi la construcción de talleres, dormi-torio de mayores y área cívica a fines de año,

se incluyeron además tres secciones del básicoen el presupuesto del Ministerio de Educa-ción.

Al concluir el año 1992, se había constatadoque el centro 12 era altamente deficitario, ca-paz de arruinar a la Oficina y a Fe y Alegría.Aunque no se logró el apoyo del Ministeriode Desarrollo en diálogo con la Junta Directi-va (4 febrero 1993), hacia el mes de agosto yase disponía de dos salidas, al menos para sal-var el año: la aprobación de Misereor del pro-yecto para cubrir el déficit, y un curso de re-patriados financiado por ACNUR (Alto Co-misionado de las Naciones Unidas para Re-fugiados). Altertec por su parte siguió su apo-yo para mantener el Proyecto de Ecoagricul-tura.

En cuanto a los programas de Alfabetización,Fe y Alegría amplió su actividad alfabetizado-ra, estableció nuevos contactos con el CO-NALFA y firmó en esa oportunidad dos con-tratos: el 1º de febrero para atender la alfabe-tización inicial de 1.920 personas, y el segun-do para el proceso de post alfabetización, enel que la obra se ha comprometido a atender630 personas. En síntesis, se atendieron 2.550personas, 1.870 más que el año 92.

Resultados por áreas

Alfab. Inicial Post. Alfab.

Centros Insc. Centros Insc.

Guatemala 11 351 8 261

Totonicapán 36 1,063 13 377

Huehuetenango 12 365 0 0

Chiquimula 9 338 0 0

Totales 67 2.117 21 638

Page 283: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

294Guatemala

Un hecho de cierta trascendencia del año quereseñamos fue la creación de una ComisiónRepresentativa de laborantes. En la sesión decoordinadores del 21 de junio, se definieronlos criterios que posibilitarían la participación.Se acordó asimismo que la CR se constituiríapor un delegado por centro, uno por jornadao nivel. Vista la conveniencia de dialogar conlos representativos (29 junio), a los dos días, secelebró la primera reunión con la CR, quedan-do establecidas las normas de relación. Un mesdespués (29 julio), el Director Nacional y elAdjunto aclaraban los niveles de participación.Se establecieron como cauces de participación:Información espontánea a todo nivel, incor-poración de gestiones institucionales, partici-pación en sesiones de Directivos en igualdadde condiciones, realización de dos Asambleasconjuntas al año, con la mitad de agenda y tiem-po por cada parte, y presencia del pleno de laCR en las Jornadas Nacionales de Directivos.

A raíz del conflicto laboral surgido, y a instan-cias de la Dirección Nacional, se creó un Co-mité de seguimiento del conflicto. Su funciónera dar seguimiento y acompañamiento al pro-ceso seguido, detectar sus formas y proble-mas, y sugerir acciones desde la DirecciónNacional. No tuvo desde su inicio funcionesde ejecución o de acción, sino más bien deconsulta, reflexión y maduración del procesoque se estaba viviendo. Formado por dos per-sonas del Equipo de la Dirección Nacional ydos externos, además de la asesoría legal deabogados, que al inicio fueron dos, pero debi-do al costo, quedó solamente el Lic. Marín.

Por tercera vez, se realizó la evaluación de losdirectivos por parte del personal, incluyendodirectores de departamento y microempresas.Aumentó la seriedad e interés con que las en-cuestas son respondidas. Nadie salió rotunda-

mente descalificado, y nadie totalmente exal-tado: He aquí los resultados del trienio:

91 92 93 Total

de 4.50 a 5.00 1 1

de 4.00 a 4.49 2 2 3 7

de 3.50 a 3.99 5 11 9 25

de 3.00 a 3.49 3 8 6 17

de 2.50 a 2.99 2 0 1 3

de 2.00 a 2.49 0 0 1 1

de 1.50 a 1.99 0 0 0 0

de 1.00 a 1.49 0 0 0 0

La tabulación y utilización de los datos hasido fiel a la seriedad y confidencialidad deltema. Los resultados fueron publicados enlos centros. De los resultados y observacio-nes, el Director Nacional se reúne con cadaDirectivo, y es objeto de análisis cara a nom-bramientos futuros.

En cuanto a la organización y mejoras inter-nas, se creó el Comité Pastoral, cuyo objeti-vo era profundizar en la línea Catequética,9y que quedó integrado por un delegado pornúcleo, de la siguiente manera:

Núcleo del Sur:Nancy Torres y Martha de Sirín

Núcleo del Amparo:Hno. Manuel Socop

Núcleo de Mixco:Danilo Antonio Aquino

Núcleo de El Limón:Henry Tesén

Coordinadora:Audelina de Car

9 Entre las actividades del año,es preciso resaltar el curso deTeología y Cristología dictado porla H. Gloria Borobio, mercedariade Berris.

Page 284: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

295Guatemala

En el capítulo correspondiente a la educa-ción bilingüe, la Universidad Rafael Landívarterminó la tercera fase de su proyecto en lasescuelas de Totonicapán, orientando a losmaestros de esos centros sobre la aplicaciónde últimas pruebas a los alumnos. Luego deentregarles los últimos materiales (Libro deTexto Mixito para uso del alumno y cuader-nillo de trabajo preprimario nivel 1, LibroManchita 1ro. primaria Nivel II, Tono y EmaI), se les capacitó para el uso de estos mate-riales en un taller celebrado en febrero.

Con ese apoyo directo de la misma universi-dad a los centros mencionados, finalizó la ca-pacitación y validación del método de enfo-que total para la enseñanza del castellanocomo segunda lengua, iniciada en años ante-riores. Se coordinó el trabajo con la Licda.Verónica de Barrientos, coordinadora delProyecto de Enseñanza del Castellano comosegunda Lengua.

Relaciones de Fe y Alegríacon el Estado

Aunque, a través de esta “memoria”, se des-taca la relación que ha existido entre el Esta-do Guatemalteco y nuestra obra, resumimosaquí las etapas y características generales deesa relación.

El Comité de Reconstrucción Nacional fuela entidad de coordinar todas las actividadesde reconstrucción post-terremoto, que abar-caba la reconstrucción, planificación y coor-dinación de esfuerzos y acciones de benefi-cio al país. Inmediatamente después de tenerlos terrenos e incluso el apoyo para construirlas escuelas, se firmó el Primer Convenio conel Ministerio de Educación, que establecía la

relación de cooperación.

Se establecieron luego convenios con el Co-mité Nacional de Alfabetización, con el Siste-ma Multiplicador de la mediana y pequeñaempresa, con el Ministerio de Salud en Pro-gramas de Salud Mental. Es a través del Mi-nisterio de Finanzas como se tramitan los des-embolsos que el Estado le ofrece a Fe y Ale-gría. En los últimos gobiernos, se estableció larelación con la Presidencia y Vicepresidenciade la República, dadas las complicaciones degestiones de algunos proyectos.

Quizá la época en que más difícil resultó esarelación fue cuando alguna de las dependen-cias del gobierno (Ministerios, gobernacioneso instancias técnicas) estuvieron en manos demilitares, aunque en esto hemos tenido tam-bién sus excepciones.

En general, la actividad de Fe y Alegría es va-lorada, reconocida y apoyada a distintos nive-les. Es una relación buena, aunque con suslimitantes, sobre todo en la agilización y solu-ción de los problemas de tipo financiero yejecutivo. Hasta el momento, no se han dadonegativas a políticas institucionales, sino másbien retrasos de tipo burocrático, normal entodo Estado. En los últimos años, sin embar-go, ha habido muchos amigos y cercanos a laobra o a la Compañía de Jesús en los equiposde Gobierno, que nos han facilitado las ges-tiones y avances en esta área.

Situación Laboral

La situación y relación laboral en Fe y Alegríase enmarca dentro de los términos del Con-trato de Trabajo y Ley de Educación Nacio-nal, así como las leyes específicas, enmarcadasen la Constitución Política.

Page 285: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

296Guatemala

El reglamento interno de las relaciones labora-les está enmarcado en el Código de Trabajo.Se va buscando la horizontalidad en las rela-ciones: respeto, confianza, diálogo, escucha. Sinembargo, se reconoce que por haber impues-to unas relaciones de tipo vertical y haber des-atendido al personal y laborantes, se fuegestando un movimiento de malestar yreinvindicación interno, terminando en 1993con la conformación de un Sindicato. A pesarde ello, este movimiento no nació con el res-paldo y la representatividad de la mayoría, ypor ello no ha prosperado, a pesar de que,actuando por la vía legal, le ha causado pro-blemas a la institución.

A pesar de que existe una Política Salarialinstitucional, las condiciones de los laborantesde Fe y Alegría son limitadas, y el salario y pres-taciones establecidas no corresponden al cos-to de vida y a los niveles de alimentación, vi-vienda, educación, etc., necesarios. Al llegar a1995, se confrontan problemas y dificultades,debidas a procedimientos no resueltos o noaclarados con anticipación, que sólo requiereirlos atendiendo y resolviendo de forma prác-tica y ágil. Se quiere superar, además, ladisidenficación y desmotivación vocacional degran parte de nuestro personal. Aunque lamayoría son vocacionados e identificados, hayun mínimo que no llega a ese nivel y que endeterminados momentos detiene los proce-sos institucionales.

Como ya vimos en detalle, a lo largo de nues-tra historia se han identificado claramente dosconflictos que han tenido mucha repercusión:Uno en 1987, cuando el personal del CentroNº 4 (El Limón) hizo un plante y acudió a losmedios de comunicación, paralizando la acti-vidad escolar por una denuncia ante el Direc-tor Nacional de esa época, y el rechazo a unapetición de aumento salarial. El segundo ocu-

rrió en 1993, en el Centro Nº 9, relacionadocon los Hermanos de La Salle, que propi-ciaron un distanciamiento de Fe y Alegría yuna actitud grupal del personal de rechazo ala institución y sus determinaciones.

Situación Financiera

La situación financiera de la institución no hatenido suficiente respaldo a lo largo de losaños. Ha sido en gran parte dependiente delos Proyectos y sus financiamientos de agen-cias internacionales, así como también delaporte ya citado del Gobierno. Hasta el año1994, se inició una relación formal con laProvincia de la Compañía de Jesús y empe-zaron a vislumbrarse nuevas posibilidades deapoyo, aunque no fueran del todo fructífe-ras.

Relaciones con laCompañía de Jesús

Se pueden distinguir y definir a lo largo de lahistoria de Fe y Alegría de Guatemala, tresmomentos importantes en esta relación:

Período Fundacional

Como ya vimos, fue notoria la participaciónde los PP. Nicolás Alvarenga, Jorge RenéToruño, Ricardo Bendaña, que acompaña-ron y apoyaron grandemente a las HH. Mer-cedes y Blanca, que vinieron precisamente afundar Fe y Alegría, así como los distingui-dos colaboradores y fundadores que desdeun inicio se les unieron, desde la Iglesia LaMerced y el Colegio Loyola como centrode actividades.

Page 286: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

297Guatemala

Período de crecimientoy profundización

Es el período en que, además de los jesuitasmencionados, se incorpora como DirectorNacional el P. FernandoGutiérrezDuque, quienle da conformación y profundidad a los pro-cesos que vive Fe y Alegría. El período del P.Fernando al final se ve muy apoyado por elprovincial de Centroamérica P. José MaríaTojeira, de tal cuenta que es con ellos con quie-nes se firma el Convenio Fe y Alegría Guate-mala con la provincia. Como en ese mismoconvenio se establece que deben ser parte de laJunta Directiva dos jesuitas, en caso de que elDirector Nacional sea laico, se incorporan yapoyan a la fecha los PP. Gonzalo de Villa yVásquez y Carlos Rafael Cabarrús, apoyo queha sido fundamental para incorporarnos comolaicos dentro de la Compañía.

Acercamiento y acompañamiento

A partir de la firma del Convenio con la pro-vincia, y por la relación con los dos miem-bros de la Junta Directiva, sí es concreta lamejoría en la relación y acercamiento, de talforma que se conforma el servicio Jesuíticopara el Desarrollo de Guatemala (SJDG), enel que se incorpora a Fe y Alegría. Y la rela-ción se va estrechando más con los PP. JoséMaría Andrés Victoria y Tarsicio Parrado enel IGER, y del P. Antonio Gómez, del Centrode Integración Familiar, y de Ignacio Schifler(Centro de Autoformación de PromotoresSociales), entre otros.

Guatemala, octubre 1995

Page 287: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

299Brasil

Superficie (km2) 8.547.403.

Población 160.737.489.

Capital Brasilia.

Ciudades principalesBrasilia (1.596.274),Sao Paulo (15.200.000),Rio de Janeiro (9.600.000),Salvador (2.400.000),Belo Horizonte (3.461.905),Recife (2.860.000), PortoAlegre (3.016.000).

División política 26 estados y1 distrito federal (Brasilia).

Alfabetismo 81%.

Ingreso por cápita anual(US $) 5.630.

Producción café, arroz, maíz,soya, cacao, caña de azúcar,carne de res, acero, químicos,petroquímicos, maquinarias,vehículos.

Exportaciones (mills. US$)46.506.

Importaciones (mills. US$)53.783.

(Almanaque Universal Navarrete 1998)

PEDRO CANISIO SCHROEDER, S.J.

B R A S I L

Page 288: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

300Brasil

Etapas da história deFé e Alegria no Brasil

Período: de 1981 A 1990

Fé e Alegria do Brasil nasce por uma decisãoda CPJB - Conferência dos ProvinciaisJesuítas do Brasil, após vários apelos do Pe.José Maria Vélaz. Motivados pela presençado casal Francisco e Rosa Romero quandodo retorno ao Brasil depois de vários anosde trabalho em Fé e Alegria do Panamá eoutros países da América Central, a Com-panhia de Jesus cria a Fundação Fé e Alegriado Brasil, com sede em São Paulo. Embebi-dos da mesma fonte inspiradora e tendocomo princípio a inculturação, Fé e Alegriado Brasil foi tomando feições e contornospróprios que a tem diferenciado da grandemaioria de suas co-irmãs latino-americanas.

A Fundação Fé e Alegria do Brasil foi criadaem 1981, como suporte institucional para aimplantação, no Brasil, do Movimento deEducação Popular Integral - Fé e Alegria,obra educacional com propósitos evangeli-zadores, promovida pela Companhia de Jesuse atuante em diversos países da AméricaLatina. A iniciativa partiu de um casal deleigos recém chegados do exílio no Panamá,onde haviam trabalhado em Fé e Alegria, emais alguns jesuítas, que apresentaram aproposta às instituições eclesiásticas do Bra-sil, estabelecendo os primeiros contatos comagentes dispostos a nela engajar-se em dife-rentes regiões do país.

Nos doze países latino-americanos onde atua,Fé e Alegria constitui-se predominantemen-te como uma campanha de criação e manu-tenção de escolas voltadas ao atendimentode populações carentes. No Brasil, Fé eAlegria assumiu um perfil distinto desde sua

criação: ainda que reafirmasse o objetivo deatender à população pobre e marginalizada,priorizou a educação não-formal, apesar denão excluir a formal.

Com relação à inspiração cristã da obra, émarcante a influência das orientações de Pue-bla e Medellín e da Teologia da Libertação.No plano pedagógico, essa inspiraçãoencontra eco no paradigma da EducaçãoPopular, orientado pela obra do educadorpernambucano Paulo Freire e marcadamentedesenvolvido na América Latina. Com essequadro de referências, os agentes de Fé eAlegria, identificam os pobres como opri-midos, enfatizam a necessidade de valorizara cultura do povo e apoiar sua organizaçãoautônoma. A partir do desenvolvimento dacultura e de sua organização, os pobrespoderiam superar a opressão, tornando-sesujeitos na construção de uma sociedade maisjusta.

As análises de conjuntura do início dos anos80, identificavam uma grave situação depobreza e as enormes carências educacionaisda população, denunciavam a presença deum governo autoritário e anti-popular,pouco sensível às questões sociais. Os agen-tes de Fé e Alegria entenderam que essasituação exigia um posicionamento crítico epolítico, o que provavelmente justificava oanseio por investir em experiências educa-cionais alternativas, “por fora” de estruturaspré-existentes. O paradigma da EducaçãoPopular abrigava um amplo leque de mo-dalidades educativas, que podiam ir daalfabetização à organização sindical, e neleganhava considerável importância o trabalhocom adultos.

Inspirado por esses ideais, nasceu Fé e Alegriano Brasil. Em 1984, o movimento atuava

Page 289: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

301Brasil

nos estados de Mato Grosso, Minas Gerais,Paraná, Rio de Janeiro e São Paulo, predo-minantemente através de programas deatendimento à criança pequena, creches oucentros infantis organizados a partir damobilização de comunidades locais. Tal ênfasecorrespondia ao ascenso, assistido na épocaem diversas periferias urbanas, de movimen-tos de mulheres que reivindicavam seu direitoa esse serviço. Além disso, havia duas escolasde primeiro grau, uma no Paraná e outra emMato Grosso. O caráter amplo do conceitode Educação Popular era, entretanto, operan-te: havia iniciativas de educação através deatividades produtivas e organização comuni-tária (saúde e cooperativa de compras). Em1986, consolidava-se uma linha de apoio aoassociativismo de trabalhadores rurais e ur-banos no Paraná; além disso, em diversosregionais, ganhava espaço a problemática dosmeninos e meninas de rua. Nos anossubseqüentes, ampliar-se-ia o atendimento acrianças e adolescentes em idade escolar, emprojetos de educação não-formal, centros dejuventude e oficinas, especialmente nosregionais de São Paulo, Rio de Janeiro eParaná. De forma geral, houve sempre uminvestimento grande na formação política epedagógica dos agentes de Fé e Alegria e doseducadores de base.

Os programas eram implementados pelasequipes regionais, coordenadas por uma Se-cretaria Nacional, sediada em São Paulo, quetambém se responsabilizava pelos projetosdesse estado. De acordo com a avaliação dosagentes sobre as possibilidades da conjunturalocal, os regionais optavam por prestar seusserviços por meio de obras próprias,assessoria ou parceria com entidades locais.Em São Paulo e em Cuiabá predominavamas obras próprias, enquanto nos demais

regionais privilegiou-se a assessoria e asparcerias.

Em 1988 aparecem as primeiras publicaçõesque sistematizam as práticas educativas de Fée Alegria na área de creches, realizadas pelaAMEPPE (Fé e Alegria Regional MinasGerais). No mesmo período, fortalece-se aarticulação de Fé e Alegria com outrasinstituições e movimentos de defesa dosdireitos da criança e adolescente. Essasarticulações passam a ganhar significativavisibilidade nacional por ocasião da elaboraçãodo Estatuto da Criança e do Adolescente (LeiFederal No. 8.069/90), com a luta pela suaaprovação e cumprimento. Como previstonesta lei, foram organizando-se Conselhos deDireitos e Conselhos Tutelares nos níveis fe-deral, estadual e municipal, para os quais têmsido eleitos diversos agentes de Fé e Alegria.Com essas iniciativas, Fé e Alegria dá passosimportantes no sentido de ampliar suainfluência para além do atendimento direto.

Em 1989, Fé e Alegria abriu um regional noEspírito Santo, atuando no atendimento demeninos e meninas de rua da Região Metro-politana de Vitória. Em 1991, instala-setambém um regional em Ilhéus, que anima asatividades de um centro comunitário onde seatendem crianças em idade pré-escolar eorganizam-se grupos de mulheres e gruposeclesiais. Em 1993 Fé e Alegria decidiu-se pelaabertura de mais um regional, em Florianó-polis.

À exceção do regional Ilhéus, os demais estãosediados nas capitais de seus estados, atuandoem suas respectivas áreas metropolitanas. SãoPaulo e Mato Grosso mantém também umprograma cada em pólo situado no interiordoestado.

Page 290: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

302Brasil

Período: de 1990 a 1995

Ao completar dez anos de atuação, a Fundaçãose propõe a realizar uma avaliação abrangentede suas atividades e, para tanto, firma umconvênio com uma entidade de nome CEDI(Centro Ecumênico de Documentação eInformação), que assessora projetos educa-cionais, junto a movimentos e organizaçõespopulares.

Este processo de avaliação abrangeu o perío-do de junho de 1992 a maio de 1993.

Teve por objetivo aferir a adequação e eficáciado trabalho desenvolvido, tendo em vista seusprincípios e objetivos, assim como a compati-bilidade dos mecanismos de organização egestão institucional e a dimensão político-pe-dagógica de sua atuação.

Em outubro de 1992 os assessores do CEDIiniciaram visita em todos os regionais, àsassociações e algumas de suas obras.

A sistematização de todas as visitas e discussõescom as equipes regionais e informações levan-tadas nos históricos dos regionais e nosquestionários individuais, culminou com aelaboração do Relatório de Avaliação acom-panhado de 16 (dezesseis) Recomendações.

Este Relatório foi discutido em junho de 1993,em um Seminário Nacional, pelos membrosda Diretoria e da Equipe Executiva Nacional,além dos assessores do CEDI, assessores dosregionais e associações vinculadas.

Avaliou-se que todo o processo foi positivo,conseguindo-se organizar um conjunto dedados que até então estavam dispersos e muitasvezes eram desconhecidos pelos agentes de Fée Alegria. Incentivou-se a prática do registro emobilizou-se a atenção para um planejamentomais global e estratégico. Revelaram-se o di-namismo e as potencialidades do trabalho.

Com o propósito de consolidar o trabalhode Educação popular realizado nos regionaise associações vinculadas, à luz das Recomen-dações da Avaliação Global, Fé e Alegria doBrasil volta-se, em 1995, para uma reorien-tação institucional.

Hoje são duas as instâncias de decisão maiorna Fundação: o Conselho de Curadores,composto por sete membros, com manda-tos vitalícios e a Diretoria Executiva Nacio-nal, composta por cinco membros e commandatos de três anos renováveis.

Com o objetivo de apoiar a presidência nasua função programática foi criada umaComissão Nacional composta por uma equi-pe de cinco técnicos (quatro representantesregionais e um responsável pelo planeja-mento das ações definidas no Projeto Na-cional) e pelo diretor-presidente.

No ano de 1995, sob a coordenação donovo Diretor Presidente, Pe.Pedro CanísioSchroeder, S.J., “desenha-se” a redefiniçãodo projeto de Fé e Alegria do Brasil.

Com o apoio da Comissão Nacional, bus-ca-se elaborar um projeto nacional quefortaleça a identidade de Fé e Alegria doBrasil, através das diferentes iniciativas deformação, qualificação e aperfeiçoamentodos agentes regionais que trabalham direta eindiretamente com a população atendida.

Outra iniciativa que aponta como um desafioé a elaboração de um Projeto Nacional deDesenvolvimento de Fundos com captaçãode recursos nacionais, de pessoas físicas e em-presas que tem pôr objetivo criar um fundode recursos para financiamento dos projetosregionais e crianças das obras próprias, alémde possibilitar maior independência dos agen-tes financiadores internacionais.

Page 291: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

303Brasil

Processo seguido

Podemos afirmar que Fé e Alegria do Brasilnasceu mais no contexto dos “articuladoressociais”, dos movimentos sociais do que nocontexto da Igreja presente na Fundação. Istodo ponto de vista da prática cotidiana e nãodo ponto de vista institucional. Institucional-mente estava muito claro e não por acaso foiconstituída uma fundação. Os argumentoscorrentes na época, é que uma fundaçãojuridicamente mais hierarquizada e cen-tralizadora de poder político garantiria, doponto de vista da instituição, os princípios, alinha política e metodológica do Movimentodiferentemente de uma associação, onde ossócios, por maioria em assembléia decidiriamos rumos da Instituição e do Movimento. Sejuridicamente estava claro e assegurava ainspiração de Fé e Alegria latino-americana,o cotidiano de sua implantação coube aosleigos inseridos nos movimentos populares,alguns com experiências e ex-militância empartidos de esquerda e militância no entantorecém criado Partido dos Trabalhadores.

Partindo do pressuposto que uma instituiçãoou movimento é e se configura fundamental-mente a partir da realidade dinâmica daprática dos seus agentes/profissionais e consi-derando, por um lado, a leitura laica econtextualizada dos documentos orientadoresde Fé e Alegria (que eram raríssimos) e dasorientações pastorais da Igreja no Brasil (mui-to pouco refletida), e a frágil existência institu-cional de uma vivência de espiritualidade,dentre outros, e por outro lado, a forte e his-tórica militância dos leigos no movimentosocial, o pequeno número e o pouco envolvi-mento de religiosos e particularmente dacompanhia, estes são alguns elementos quefundamentam a afirmação de que Fé e Alegria

nasceu e cresceu mais no contexto dos articu-ladores sociais do movimento popular do queno contexto das orientações emanadas doConselho de Curadores e da Diretoria da Fun-dação.

A perspectiva laica acrescida da tendênciaecumênica presente nas ações da Igreja Ca-tólica e refletida na composição inicial dopróprio Conselho Curador -quatro Jesuítas,um pároco e um teólogo da Igreja Episcopale um leigo- trouxeram elementos e desafiosnovos à comprensão e elaboração dos prin-cípios de Fé e Alegria do Brasil que já mostra-va traços diferenciados de experiência históri-ca de Fé e Alegria na América Latina.

Após dois anos de caminhada e num processonão menos conflitivo chegou-se a elaboraçãodo Marco Doutrinal. Na apresentação, emfevereiro de 93, Pe. Paulo Englert, deixaratransparecer e registrava as dificuldades iniciaisde Fé e Alegria. “Na caminhada de Fé eAlegria, observa-se um crescimento real e len-to. Por falta de uma explicitação de princípiosteóricos mínimos que norteassem sua ação noBrasil, muitas questões foram colocadas so-bre sua identidade, suas características, suasopções... Na prática, pagou-se o preço corres-pondente pela ausência desses critérios maisclaros... Que questões e que preços foram essescitados por Paulão?

Os princípios teóricos sobre a identidade deFé e Alegria em sua inspiração primeira e queforam subsumidas no Marco Doutrinal nãoencontravam ressonância em vários educado-res e administradores dos quadros de Fé eAlegria. Isto tinha implicações e conseqüênciaspolíticas, administrativas e de relações huma-nas muito sérias no cotidiano de trabalho. Emencontros, estas divergências se explicitavame se materializavam no esvaziamento das cele-brações litúrgicas.

Page 292: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

304Brasil

A polarização e a crise ideológica vivenciadano âmbito da sociedade brasileira e a conse-qüente politização dos movimentos sociais eda fé, colocou questões e barreiras à aceitaçãode Fé e Alegria, tanto interna quanto externa-mente. Um aspecto é com relação ao nome.As dificuldades internas, não obstante tivessequestões de princípios, era fundamentalmentedevido à uma certa rejeição externa. Militan-tes de esquerda e da própria Igreja, incluindopadres, religiosos e seminaristas ditos progres-sistas - faziam brincadeiras analógicas ao nomecom as seitas evangélicas e pentecostais, emcrescente expansão no Brasil. No campo fértilda experiência dos seus membros, isto foi sig-nificativo para um crescente movimento depolitização do discurso e das práticas de Fé eAlegria, chegando em muitos casos à omissãodo próprio nome ou verbalizando o por “Feá”,e posteriormente à proposição do nomefantasia de MEPI - Movimento de EducaçãoPopular Integral.

Outros aspectos geradores de autocrítica e crí-ticas, principalmente entre os religiosos e jesuítasmais engajados, foi a forma “festiva etriunfalista” do discurso de apresentação daproposta, como que desconsiderando a ricaexperiência brasileira no campo da educaçãopopular. Internamente também se questionavaas ações espontaneístas e sem organização, e adistância entre o discurso, o desejo e a realidade.

Substancialmente, a politização do discurso eda prática limitou ou atrofiou a dimensão damística e da espiritualidade a nível interno, e adimensão evangelizadora da prática educativa,chegando a reducionismos como a explicitaçãoda compreensão de inspiração cristã porindignação ética frente a situações de injustiças,que resultou em esclarecimentos ao Padre Geralda Companhia.

Outro traço marcante, foi o pouco envolvi-mento e o distanciamento progressivo tantodas Igrejas Cristãs quanto das Congregaçõesreligiosas na estrutura de Fé e Alegria, euma crescente configuração deorganização não governamental laica esecularizada, sem a explicitação de uma mís-tica e uma espiritualidade motivadora de suamissão. A questão que podemos e devemoscolocar hoje é:

- Considerando que a dimensão ecumênicada Fé proposta e até hoje não efetivada;

- Considerando as dificuldades de setrabalhar evangelização nas diversas ações;

- Considerando a inexistência de uma mís-tica e a não explicitação de uma espiritua-lidade motivadora da ação;

- Considerando uma dicotomia entre aprática e os princípios inspiradores nadimensão cristã e evangelizadora, há quese perguntar: Qual é a perspectiva de Fé eAlegria no Brasil? Este momento de crisedo ponto de vista do financiamento, dereordenamento institucional comoexigência à nova conjuntura nacional e in-ternacional, é um momento propício esingular de voltarmos às fontes inspira-doras e recuperarmos dimensões fundan-tes da identidade e da missão de Fé eAlegria até então esquecidas.

Page 293: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

305Brasil

Pessoas importantes

Podemos citar como integrantes principaisdos 15 anos de Fé e Alegria do Brasil asseguintes pessoas:

Pe Luiz F. Klein SJPe Paulo Englert SJPe Paulo D’Elboux SJPe Raimundo Kroth SJPe Cristóbal Alvarez SJPe Augustin Castejon SJPe João A.A. Mc Dowel SJPe João Roque Rohr SJPe Francisco Ivern SJPe Dionísio Seibel SJDra Marília EspósitoPe Luiz SérgioPe Linard G. Thiery SJPe Guy Ruffier SJFrancisco RomeroRosa RomeroLuiz Augusto PassosPe Lionel CorbeilDr Takasi SimizuDr Luiz Sérgio WigderowitzMaria Lúcia G. S. CunhaJosé Donizete PinheiroCecília Alves CardosoSérgio HaddadAnne Marie SpyerVera Masagão RibeiroOrlando JoiaElie GhanemOdair Fustina Junior

Estes personagens desempenharam as seguin-tes funções:

Foram Diretores Nacionaisdesde 1981 até final 1994:

Pe Luiz F. Klein SJPe Paulo Englert SJPe Paulo D’Elboux SJPe Reimundo Kroth SJ

Foram Diretores Adjuntos neste Período:

Pe Dionísio SeibelSérgio HaddadMarília EspósitoPe Luiz SérgioVera Masagão Ribiero

Membros do Conselho de Curadores

Pe Cristóbal Alvarez SJPe João A.Mc Dowel SJPe Francisco Ivern SJPe João Roque Rohr SJPe Agusti Castejon SJLuiz Augusto PassosLuiz S. WigderowitzPe Lionel CorbeilMaria Lúcia G.S. CunhaDr Takasi Simizu

Equipe Executiva Nacionale outros colaboradores

Podemos destacar os nomes de:

Chico e Rosa Romero, casal que trabalhou emFé e Alegria no Panamá e que conheceram Fée Alegria em outros países da América Latinadurante o seu exílio na década de 70, junta-mente com Pe. José Vellaz SJ fizeram oscontatos iniciais com os provinciais jesuítas do

Page 294: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

306Brasil

Brasil, apresentando e discutindo com eles aimplantação de Fé e Alegria no Brasil. Foramos primeiros membros da equipe executivaNacional.

Pe. Guy Ruffier, Pe. Linard G. Thiery, LuizAugusto Passos, José Donizete Pinheirodesempenharam funções importantes a níveldas iniciativas de ajudar a expandir Fé e Alegrianas regiões do Brasil, principalmente nos seusprimeiros anos de implantação, além departiciparem ativamente em todos os momen-tos no seu processo de estruturação a nívelNacional.

Cecília Alves Cardoso - durante longos anosfoi orientadora pedagógica do Iº Grau doColégio Anchieta de Porto Alegre / RS - comoapsentada, trabalhou voluntariamente desde1983 até 1989 no nível nacional, ajudando nadefinição e implementação da Proposta Peda-gógica de Fé e Alegria. Acompanhou de pertodurante este período a estruturação dos Cen-tros Educativos (obras próprias) de Fé eAlegria no Mato Grosso, principalmente noque se refere à formação dos professores, edu-cadores.

Anne Marie Speyer desempenhou desde 1982até meados de 1995 a função de SecretáriaExecutiva Nacional de Fé e Alegria. Suacontribuição se deu principalmente naestruturação da Organização Administrativa eCoordenação de todo processo de captaçãode recursos a nível Nacional. Sempre tratoude executar todas as tarefas que se referem aoaspecto jurídico em geral.

Odair Fustina Junior desempenhou funçãoimportante nos primeiros anos de funciona-mento no Brasil na implantação de um siste-ma administrativo, tanto a nível nacional comotambém dos regionais. Foi o primeiro admi-nistrador geral de Fé e Alegria do Brasil.

Orlando Joia, Vera Masagão Ribeiro e ElieGhanem desempenharam função importan-te durante o processo de Avaliação Globalde Fé e Alegria do Brasil realizada durante operíodo de junho de 1992 a junho de 1993.Além de Coordenar todo o processo, foramos principais responsáreis de sua realização.

Caracterização deFé e Alegria do Brasil

Regionais

Fundação Fé e Alegria do Brasil - RegionalSão Paulo

Fundação Fé e Alegria do Brasil - RegionalRio de Janeiro

Fundação Fé e Alegria do Brasil - RegionalParaná

Fundação Fé e Alegria do Brasil - RegionalEspírito Santo

Fundação Fé e Alegria do Brasil - RegionalBahia

Fundação Fé e Alegria do Brasil - RegionalSanta Catarina

Associação Movimento de Educação Popu-lar Integral Paulo Englert

(AMEPPE) - Regional Minas Gerais

Fé e Alegria Associação de Beneficiência So-cial e Educação Popular

Integral - Regional Mato Grosso

Fundação Fé e Alegria do Brasil - RegionalNatal

Page 295: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

307Brasil

Localização geográficae cultural

Oito dos regionais de Fé e Alegria do Brasillocalizam-se nas capitais dos nove estadosonde estão instaladas as suas sedes. Apenas oRegional Bahia tem sua sede instalada em umacidade do interior deste estado.

Relações com o estadoe inter-institucionais

Na década de oitenta ainda é forte a presençade um estado “forte” e autoritário. O Esta-do, alvo central da prática reivindicatória doqual se espera uma resposta define-se apenascomo “o inimigo autoritário” ou a mira contraa qual se move a sociedade civil; que é descri-ta como diversificada, politizada, dinâmica eespontânea...

No contexto das transformações no planopolítico-institucional e apesar do funciona-mento tradicionalmente autoritário do Esta-do brasileiro, a implementação de políticassociais como reflexo da busca de legitimi-dade..., obriga os órgãos públicos a sair doseu isolamento técnico e procurar soluçõesmais próximas às demandas e reivindicaçõesda população...

... O discurso da autonomia e do caráter anti-Estado dos movimentos sociais configurauma relação de negação e oposição queencobre o potencial do Estado de atuarcomo indutor das demandas. Isso decorreprincipalmente do fato de estes movimentosse constituirem numa resposta à própriaviolência institucional do Estado que afetaprincipalmente os moradores dos bairrosperiféricos na esfera do seu cotidiano.

O Estado, a partir dos meados da década de70, passa a responder às demandas dos

movimentos através da implementação depolíticas sociais que se consubstanciam emmelhorias dos serviços de saneamento bási-co, saúde, sistemas de transporte...

A prática de as organizações da Sociedade ci-vil buscar o apoio do poder público é muitotímida na década de oitenta. Marcadamenteforte a mentalidade de agentes da sociedadecivil organizada, de que o não faz o que deve(p.q. ele é mau) e as iniciativas da sociedadecivil assumem tarefas através do apoio deorganizações de cooperação internacionais(elas são do bem). Um exemplo que caracte-riza bem as tensões existentes a partir do con-texto da opção por obra própria e a tendênciaautonomista no viéz maniqueísta dosmovimentos sociais, desta vez enfocando oEstado, deu-se no Regional do Mato Grosso.Ano de 1984. A busca de recursos paramanutenção das obras próprias, creches, aEscola de 1º grau e a Escola para portadoresde deficiência levou o Regional a efetivar umconvênio com o Estado para liberação deprofessores. Isto foi o suficiente para oisolamento e rejeição de Fé e Alegria por par-te de instituições e movimentos populares noMato Grosso, sob o rótulo de entidade“pelega”. Até hoje, Fé e Alegria do MatoGrosso estigmatizada, paga o preço de suaopção, mesmo considerando o amadureci-mento político da sociedade brasileira na lutapela democratização e acesso ao fundo pú-blico.

A partir de 1988 Fé e Alegria assume papel,reconhecido por todos, como agente articu-lador em conjunto com outras instituições,tanto governamentais como não governa-mentais de se efetivar a implantação dosConselhos de Direitos da Criança e Adoles-cente (segundo a lei assegura no Estatuto daCriança e Adolescente). É consenso hoje en-

Page 296: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

308Brasil

tre as ONGs, de que a tarefa de fazer cumpriras políticas sociais de promoção da criança eadolescente deve ser fruto da soma de esforçosde cada iniciativa que surge com esta finalidade.A disposição do poder público firmarconvênios com organizações da sociedade ci-vil é realidade que permite expandir iniciativascom projeto de desenvolvimento da criança eadolescentes.

Tipos de programa

Fé e Alegria do Brasil realiza sua ação educati-va por meio de obras próprias, assessoria eparceria com outras organizações, além de atuarem articulações político-institucionais maisamplas, dedicando-se também a uma modali-dade de ação que chamamos de articulaçãopolítica.

• obras próprias: Fé e Alegria do Brasil temduas escolas de educação fundamental.Possui também duas creches no RegionalMato Grosso e uma em São Paulo, ondesão atendidas crianças de 0 a 6 anos de idadee duas pré-escolas onde são atendidascrianças de 4 a 6 anos, no Regional SantaCatarina.

• assessoria: esta é a modalidade de atendi-mento prestado por Fé e Alegria do Brasilque mais se desenvolveu nos últimos anos.Este trabalho consiste em acompanha-mentos sistemáticos pelos assessoresregionais, nas áreas pedagógica e adminis-trativa, a centros educativos comunitáriosque atendem crianças de 0 a 17 anos emregime de educação não formal.

• parcerias: com esta modalidade deatendimento Fé e Alegria do Brasil tem po-dido somar esforços com outras organiza-ções, como Movimento Nacional de Meni-

nos e Meninas de Rua, Pastoral do Me-nor, FASE, Dioceses Católicas, IgrejaLuterana, Secretarias de Estado e Muni-cipais; no sentido de ampliar seu atendi-mento direto a escolas, creches e pré-esco-las e, ainda, fortalecer o espírito coopera-tivo e solidário entre as agências quetrabalham por objetivos comuns.

• articulação política: a partir de 1988,quando o Congresso Nacional elaboravaa nova Carta Constitucional, tomaram im-pulso os fóruns de entidades civis moti-vadas pela defesa dos direitos da criançae do adolescente, nas quais Fé e Alegriado Brasil teve presença marcante. Apro-vada a constituição, esses fóruns voltaram-se para a luta pela aprovação e cumpri-mento da lei que regulamenta essesdireitos: o Estatuto da Criança e do Ado-lescente. Essa lei conquistada previu aconstituição de Conselhos de Direitos eConselhos Tutelares nos níveis nacional,estadual e municipal, compostos parita-riamente por representantes do PoderExecutivo e representantes eleitos dasociedade civil. Para esses Conselhos,foram eleitos agentes de Fé e Alegria doBrasil, nos níveis nacional (1), estadual (4)e municipal (2).

Projeto educativo

No projeto educativo de Fé e Alegria doBrasil estão presentes duas grandes referên-cias, a Evangelização e a Educação Popular,por serem princípios constitutivos de suaidentidade e ação.

O paradigma da Evangelização

Tendo por base o Ideário Internacional fixa dois

Page 297: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

309Brasil

objetivos em função dos quais Fé e Alegriaatua:

a. formação de “homens e mulheresnovos”;

b. criação de uma “sociedade nova”.

No primeiro caso, homens e mulheres novossão entendidos como“conscientes de suaspotencialidades e da realidade que os cerca,abertos à transcendência, agentes de mudançae protagonistas de seu próprio desenvol-vimento”. Quanto à sociedade nova, esta teriaestruturas que possibilitassem o “compro-misso de uma fé cristã expressa em ações deamor e justiça”.

O paradigma da Educação Popular

Durante as décadas de 70 e 80, o pa-radigma da Educação Popular influenciou, noBrasil e na América Latina, um grande nú-mero de práticas educacionais junto apopulações empobrecidas, notadamente emcomunidades eclesiais. Também em Fé eAlegria, a inspiração cristã encontrou nesseparadigma uma mediação pedagógica queorientou a tradução de suas concepções empráticas específicas.

O modo como Fé e Alegria do Brasil viven-ciou o paradigma da Educação Popular aolongo de sua história imprimiu característicaspositivas à sua prática:

a. superou o caráter assistencialista que muitasvezes marca a ação voltada às populaçõescarentes empreendida por instituiçõesestatais, filantrópicas ou confessionais.Dimensionou-se a tarefa como responsa-bilidade social e direito de todos.

b. recuperou a força do ideal militante daeducação, numa época em que o educa-

dor de forma geral tem se “proletarizado”e reforçado a desvalorização social de seupapel.

c. incentivou o compromisso com os maispobres e valorizou a cultura popular, pro-curando evitar o preconceito e a estigmati-zação, que muitas vezes condicionam ofracasso e a exclusão dos mais carentes dasoportunidades educacionais mas, sem sub-estimar a formação acadêmica e o conhe-cimento especializado.

d. buscou uma educação criativa e crítica, evi-tando o tecnicismo, a burocratização e arotinização das práticas.

e. incentivou a participação e a co-responsa-bilidade, enfrentando a tradição autoritáriade nossa sociedade, que tem, como con-trapartida, uma forte cultura delegativa, emque o destino de muitos fica nas mãos depoucos.

Ao longo dessas duas décadas, entretanto, oparadigma da Educação Popular foi sendoaprofundado, avaliado e criticado. Observou-se que, muitas vezes, na prática, seus princípiosgeravam equívocos que, em última instância,traíam o princípio fundador da Educação Po-pular, que é o compromisso com as classespopulares. No âmbito educacional, essecompromisso está bem traduzido no lema ins-pirador de Fé e Alegria: “a melhor educaçãopara os mais pobres”.

Formação de professores

No que diz respeito aos educadores dos cen-tros educativos assessorados por Fé e Alegria,o problema de formação é bem complexo.

Optando por desenvover “práticas com opovo e não para o povo” e vendo a açãoeducativa como “elemento dinamizador de

Page 298: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

310Brasil

toda a comunidade”, Fé e Alegria sempreestimulou os grupos populares com quetrabalha a destacar entre seus membros pessoaspara desempenhar a função de educadores. Asvantagens que podem advir da boa vontade eda empatia dos educadores com os educandos,em muitos casos, não conseguem contraba-lançar seu baixo nível de instrução e o caráternão profissional de seu trabalho. Mesmo me-diante todo o empenho de formação eacompanhamento dos assessores regionais queconstatam que em função das deficiências naescolarização destes educadores, principalmentede habilidades de leitura e escrita, essesapresentam muitas dificuldades para compre-ender e desenvolver adequadamente os prin-cípios educativos propostos de Fé e Alegria.

Atualmente, tem-se investido no acom-panhamento sistemático e formação de edu-cadores, no apoio à sua organização para aluta institucional, oferecendo oportunidade deconclusão de estudos aos educadores leigosde creche/pré-escolas comunitárias através daeducação Supletiva, aliando escolarização equalificação profissional.

Relações com o Estado,situação de trabalho

dos professorese grau de compromisso

com Fé e Alegria

As relações que Fé e Alegria mantém com oEstado resumem-se em algumas parcerias. Noestado de São Paulo, a Prefeitura através deum convênio repassa para a creche do Regio-nal São Paulo um “per capita” equivalente aUS$ 100.00 por criança para despesas depessoal, material pedagógico, alimentação emanutenção. No estado de Mato Grosso, ondeFé e Alegria mantém uma escola de ensino

fundamental, um centro de educação espe-cial com exepcionais e duascreche, o Estadoassume o pagamento do salário dosprofessores.

O vínculo de todos os profissionais quetrabalham em Fé e Alegria é regido por umcontrato de trabalho por tempo parcial ouintegral, conforme a função e local.

Situação financeira. Meios paraconseguir financiamento.

Imagem perante a opinião pública

Nestes 15 anos de existência, Fé e Alegriacresceu e sustentou o trabalho quase que ex-clusivamente com recursos da cooperaçãointernacional. As mudanças no cenário mun-dial apontando para o esgotamento deste ci-clo tem sido acompanhada de maneira pre-ocupante. Como resposta a isto, procurou-se diversificar o número de parceiroscooperantes a nível internacional, investiu-se na captação nacional através do acessoao fundo público e de parceria com a ini-ciativa privada e, mais recentemente, algunsregionais têem-se reestruturado para vendade serviços e produtos. Estas iniciativas,porém, não tem sido suficientes, a curtoprazo, para assegurar um mínimo desustentação institucional. Este ano de 1995tem sido particularmente difícil, pois váriosconvênios estão se encerrando sem perspec-tivas de renovação. Para 1996, a crise se agra-vará dramaticamente. Isto vem confirmarque o ciclo do financiamento através dacooperação internacional já passou do seuauge e está declinando drasticamentecomprometendo a viabilidade do projetoinstitucional de Fé e Alegria, caso não se bus-que outras alternativas.

Page 299: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

311Brasil

Numa primeira avaliação do modelo eco-nômico-gerencial e da política de captaçãode recursos com suas inevitáveis repercussõesinternas, pode-se citar:

a. A partir da motivação de um grupo deleigos e de alguns jesuítas, a Companhiade Jesus assumiu Fé e Aelgria constituindouma fundação, porém, com um capitalfundacional limitado ao valor da doaçãode um terreno na Grande São Paulo e ocompromisso de construção de umaescola profissionalizante, ou seja, não haviacapital fundacional e um projeto econô-mico de suporte às ações da Fundação.

b. Nestes 15 anos, Fé e Alegria “nunca” defi-niu e deliberou sobre uma política decaptação de recursos de médio e longoprazos.

c. A inexperiência “empresarial”, gerencial eadministrativa dos fundadores e o ativismoem responder às demandas sócio-educa-tivas resultaram numa política institucionalde busca a financiamneto de curto prazojunto às agências de cooperação interna-cional.

d. A captação de recursos da comunidade na-cional, empresários, colégios católicos, gru-pos de casais, pessoas físicas em geral,sempre foi uma preocupação e comopreocupação ficou nestes anos todos.Poucas iniciativas obtiveram sucesso. Se porum lado, era mais fácil, menos trabalhosoe mais rentável elaborar projetos paraagências de cooperação, por outro, nãohavia quem se dispusesse a receber segui-dos “nãos” de possíveis doadores, pordiversos motivos, dentre eles: falta declareza do projeto institucional; equívocosde estratégias de abordagens a potenciaisdoadores e contribuintes; conflitos políti-

co-ideológicos tão presentes naquele mo-mento histórico da cultura brasileira; inex-periência e falta de profissionalismo nolevantamento de fundos enquanto uma áreapeculiar de ação no contexto global dotrabalho, etc.

e. Ao final da década de 80 com aprovação,por parte das agências, de projetos trienais,houve uma maior estabilização do quadrode pessoal, crescimento do volume de re-cursos, aumento das equipes e de trabalho,e conseqüentemente uma maior visibilidadee credibilidade institucional a ponto desermos hoje considerado uma das institui-ções-referência na área da educação, a nívelnacional.

f. Não tendo a Fundação uma base materiale financeira sólida e consistente de suporte,coube aos regionais a construção de FÉ EALEGRIA. Tudo dependeu e depende dosregionais. Ao Nacional coube na prática sero agente administrativo e o articuladorpolítico na construção da identidade e daproposta de Fé e Alegria. A partir de umaconcepção elaborada no empirismo deuma prática institucional, é possível, dentreoutros fatores, compreender as dificuldadesde construção de uma identidade e asdistorções à implantação de um projetonacional. Neste sentido, destaca-se algunspontos relevantes deste processo:

• a fragilidade da direção nacional narelação com os regionais uma vez quepouco contribuia na solução dasdificuldades financeiras. A autonomiados regionais frente ao nacional, muitasvezes foi considerada pelos regionaiscomo uma estratégia de sobrevivênciada Fundação;

• a falta de um planejamento nacional ela-

Page 300: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

312Brasil

borado coletivamente com diretrizes cla-ras e fundamentadas. A diversidade deações e a multiplicidade de áreas e depúblico alvo não se caracterizava pelaunidade de uma proposta político-pe-dagógica constitutiva da identidade de Fée Alegria;

• Os programas, as ações e as prioridadesde cada regional, não raras vezes foramdeterminadas pelas fontes financiadorasou pela área de qualificação e ou interessedos profissionais;

• a impossibilidade de definição de umapolítica salarial e um plano de cargos esalários a nível nacional, uma vez que osregionais dependem dos seus própriosrecursos, tem gerado distorções brutaisentre os regionais. Por exemplo, umsalário mínimo e meio pago a umaajudante de serviços gerais num regionalé o quanto recebe um administrador deoutro regional. Isto sem considerar queo salário de administrador de outro re-gional equivale a 9 salários mínimos. Estasituação exemplar do ponto de vista dairracionalidade gerencial, leva a questionar,dentre outros aspectos, a política e oscritérios de abertura e sustentação dosregionais. Se não há possibilidade de ga-rantir um mínimo necessário de infra-estrutura básica, como garantir umaunidade de proposta política e de ações?E mais, questiona-se no fundo é o mo-delo político-econômico-gerencial daFundação e a viabilidade de garantia dosseus princípios e de sua própria missão.Acredito ser este um dos fatores deter-minantes das dificuldades de consolida-ção do projeto de Fé e Alegria do Brasil;

• outro aspecto fundamental é quanto à

estrurura organizacional e administra-tiva de Fé e Alegria. A política de aber-tura de regionais por Estados équestionável. A máquina administrati-va é pesada, contraproducente eexcessivamente cara e que teve comoum dos seus fundamentos e pressu-postos a necessidade de descentralizarpara possibilitar a captação de recur-sos locais. Houve um equivoco aoconceber descentralização de ações decaptação de recursos com descentra-lização de administração destes mes-mos recursos. Isto por não haverclareza de uma política e um instrumen-to operacional de captação e adminis-tração a nível nacional. Pensar umainstituição de abrangência nacional,enxuta, ágil e competente no desem-penho de sua missão requer mudançasnesta política e uma proposta deDesenvolvimento de Fundos, nível na-cional, deverá incorporar elementosdeste novo modelo a ser implantado”.

A crise financeira vivenciada por Fé eAlegria e também pela quase totalidadedas ONG´s brasileiras é conseqüencia daconjugação de diversos fatores:

• mudança na economia com a valori-zação artificial do Real e a defasagemna taxa cambial na ordem de 15%, e aqueda dos ganhos reais em aplicaçõesfinanceiras devido à redução dos índi-ces inflacionários.

• alteração na política de cooperação in-ternacional por parte dos governos edas agências financiadoras.

• Pouco investimento na estruturação demecanismos de captação a nível inter-no.

Page 301: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

313Brasil

Considerando estes elementos todos, Fé eAlegria do Brasil está priorizando a implan-tação de um Projeto de Desenvolvimento deFundos, a nível nacional com grandes pers-pectivas de sucesso, a médio e longo prazos.

A amplitude dos serviços prestados por Fé eAlegria no Brasil em termos quantitativos nãoé desprezível, ainda que as dimensõescontinentais do país desafiem o sentido daampliação do seu campo de atuação. Segun-do dados relativos ao ano de 1994 foramatendidas 28.411 crianças e jovens nos cen-tros educacionais assessorados, mantidos ouparceiros de Fé e Alegria. Em atividades sis-temáticas de assessoria e formação, foramatendidos 2.813 educadores e, em palestras,mais 7.757. Em atividades de desenvolvi-mento comunitário e apoio ao associativismo,estiveram envolvidas diretamente 2.014pessoas.

A abrangência da obra de Fé e Alegria noBrasil ganha maior significância quando con-sideramos especificamente os recortes dosuniversos regionais que cada regional consegueatingir. Ou seja, tomado isoladamente, cadaregional tem sua presença significativa nosmunicípios onde atua, cada um é umareferência em termos de Educação Popular.

Fé e Alegria,Companhia de Jesuse Congregações Religiosas

Relação com a Companhiade Jesus

A relação de Fé e Alegria no Brasil com aCompanhia de Jesus, ao longo de seus 15 anosfoi se constituíndo num processo lento.

Podemos caracterizar a década de 80 e atéfinal de 1991 como um período em que arelação Fé e Alegria X Companhia de Jesus émuito frágil. Constantemente há questiona-mentos nas reuniões da CPJB, colocando-seem questão de Fé e Alegria ser obra interpro-vincial, culminando com a decisão dosprovinciais - na última reunião de 1992 - quea responsabilidade de acompanhar a obra Fée Alegria cabe à Província do Sul.

Muitos jesuítas viam Fé e Alegria com“ressalva”. Alegavam ser acentuado o com-prometimento de trabalho com educação in-fantil em detrimento da educação formal deIº Grau, que no seu modo de entender co-rresponde mais a uma obra de educação daCompanhia. Outro aspecto, que “com-prometia” a simpatia dos jesuítas por Fé eAlegria era a sua precária (pouca clareza) noque se refere à definição de sua identidade cristãe consequente explicitação na prática.

A partir de 1992 está se intensificando o rítmode aproximação entre Fé e Alegria e Com-panhia de Jesus no Brasil. O atual esforço porparte de Fé e Alegria, em buscar definiçõesmais claras nos aspectos acima mensionados,desperta o interesse e comprometimento deum nº crescente de jesuítas com esta obra.

Page 302: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

314Brasil

Relação com outrasCongregações Religiosas

Praticamente inexiste no Brasil a relação comoutras congregações religiosas. Há colabora-ção, principalmente de algumas irmãs de outrascongregações, mas esta se dá sem maiorcomprometimento das congregações.

Perspectivas de futuro

Podemos afirmar que Fé e Alegria do Brasil,em seu não menos difícil processo de nascer ecrescer, ainda na adolescência, inculturou-se eadquiriu respeito, credibilidade e reconheci-mento junto a diversos segmentos do mais altonível de sociedade brasileira. Se a inculturaçãotrouxe feições e contornos diferenciados dasco-irmãs latino-americanas, esta é uma riquezaa ser valorizada. Destacamos o investimentono fortalecimento das obras próprias; aqualidade da assessoria dada às instituições emovimentos populares; a especialidade dascontribuições ao nível das publicações, produ-ção radiofônica e de intervenção nas políticaspúblicas de implantação do Estatuto da Criançae do Adolescente nos níveis municipais,estaduais e federal; e a coerência em tentarviver na prática, a dimensão do conflitodecorrente dos princípios democráticos deconstrução coletiva do movimento. Estaousadia e riqueza, porém, não nos tira a auto-crítica e a humildade em reconhecer que temosmuito a crescer e a amadurecer tendo em vistao longo caminho e os desafios de nossa missão.

Frente a tantos desafios, Fé e Alegria do Brasilcaminha com determinação formulandoquestões e buscando respostas para suaconsolidação institucional e que, a meu ver,deveriam e algumas já estão sendo privilegia-das, a saber:

- Buscar um maior envolvimento e comprometimentodos jesuítas do Brasil e uma maior articulação eintegração das diversas obras apostólicas segundoas orientações emanadas da Congregação GeralXXXIV.

- Implantar o projeto de Desenvolvimentode Fundos a nível nacional.

- Desenvolver a mística e a espiritualidadeinaciana, estimulando a formação e a ex-periência da fé.

- Resgatar a dimensão de movimento e oenvolvimento das congregações religio-sas.

- Desenvolver uma ação evangelizadoraresgatando a dimensão ecumênica domovimento.

- Desenvolver práticas educativas segundoas características da educação e dapedagogia inaciana.

- Investir nas ações de obras próprias e emespecial na integração creche e educaçãoformal.

BIBLIOGRAFIAPe. Marcelo Azevedo SJ. Comunidades Eclesiais de

Base e Inculturação da Fé, Ed. Loyola, SP,1986.

Fundação F&A do Brasil Marco Doutrinal, SP, 1983Fundação F&A do Brasil Seminário Nacional, 1992Fundação F&A do Brasil Relatório do Conselho de

Curadores, 18.08.1993

AMEPPE/F&A Síntese Crítica e Perspectivas, Ele-mentos de Nossa Concepção de EducaçãoPopular, Belo Horizonte, 1987

Fundação F&A do Brasil Documento para o SeminárioNacional, Florianópolis, 1994

Fundação F&A do Brasil Anteprojeto de Desenvol-vimento de Fundos -Contextualização, 1995.

Page 303: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

315Paraguay

JULIA ELENA BIBOLINI DE SAPENA

P A R A G U A Y

Superficie (km2) 406.752

Población 4.995.237

Capital Asunción

Ciudades principalesAsunción (945.000),Ciudad del Este (134.000),San Lorenzo (123.737),Concepción (62.577),Encarnación (44.064).

División política17 departamentos y la capital(Asunción)

Alfabetismo 92%.

Ingreso por cápita anual(US $) 3.540.

Producción soya, algodón,papas, maíz, arroz, caña deazúcar, carne, bebidas, textiles.

Exportaciones (mills. US$)2.090.

Importaciones (mills. US$)3.685.

(Almanaque Universal Navarrete 1998)

Ciudad del Este

Page 304: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

316Paraguay

Paraguay, cuyo pueblo es producto de la amal-gama hispano-guaraní, es principalmente unpaís agrícola y ganadero, que tiene geográfica-mente una división en dos regiones bien defi-nidas, la Oriental, sumamente fértil, donde seencuentra su capital, Asunción, y la Occidentalo Chaco, región especialmente ganadera. Polí-ticamente el país está dividido en 17 Departa-mentos.

Paraguay se encuentra situado en el centro deAmérica del Sur, y constituye, junto con Boli-via, los dos únicos países mediterráneos delcontinente americano. Esta situación hace quese vean imposibilitados a una salida directa almar sin la anuencia de los países costeros, loque en la práctica es frecuente motivo de di-vergencias y dependencia de los otros, para elbuen desarrollo de sus comercios.

A esta seria dificultad, se han sumado, en elParaguay, dos cruentas guerras, sufridas consus países limítrofes; así, en 1865, se inicia lallamada Guerra de la Triple Alianza, porquefueron tres los países aliados: Argentina, Brasily Uruguay, para luchar contra el pueblo para-guayo, el que al final de la guerra, en 1870, sólocontaba con ancianos, mujeres y niños.

Levantar el país fue difícil, las continuas revueltasinternas también lo dificultaron y, además, ainicios de siglo comienzan a entretejerse los in-tereses internacionales acerca del petróleo, quedecían existir en la región occidental o Chaco,hecho que provoca la guerra contra Bolivia endefensa de esa región paraguaya, entre los añosde 1932 y 1935.

Terminada esta guerra, el país sufre nuevamenterevueltas internas, hasta que, en 1954, el Gral.Alfredo Stroessner, empieza la que sería la se-gunda gran dictadura que sufriera el Paraguay.

La primera corresponde a un período cer-cano a la Independencia Paraguaya de Es-paña, que fue el 14 de mayo de 1811, cuan-do el Dr. José Gaspar Rodríguez de Franciase constituye, primero, en Dictador Tempo-ral, entre 1814 y 1816, y, luego, en Perpetuo,desde la última fecha hasta su muerte, el 20de setiembre de 1840.

Stroessner estuvo en el gobierno hasta el 3de febrero de 1989, en que el Golpe de laCandelaria, encabezado por su consuegro,el Gral. Andrés Rodríguez, cuya hija Martaestaba casada con Alfredito Stroessner, lo lle-va al exilio en Brasilia, Brasil.

Llega así el Paraguay a poder gozar, aunqueen forma debilitada, de la tan ansiada de-mocracia, la que aún debe recorrer muchopara lograr la meta de los países libres: lo-grar desalojar la corrupción y dar oportuni-dad de trabajo honesto a toda la población.

Estos hechos mencionados son importantespara comprender el atraso en que en algunasáreas se encuentra el país, en especial en laeducación. Aquí es importante referirse albilingüismo. El Guaraní, por causa de la erró-nea idea de que entorpecía el correcto ha-blar en castellano, fue una lengua muchotiempo vilipendiada. Felizmente sobrevivióy está salvada porque, mediante la ReformaEducativa, esta hermosa lengua de nuestrosancestros forma hoy parte de nuestra edu-cación: el Paraguay es reconocido, por supropia Constitución Nacional, como paísbilingüe.

Page 305: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

317Paraguay

Antecedentes deFe y Alegría en Paraguay

Estando en el gobierno el General Stroessner,a fines de 1979, llega al Paraguay el P. Anto-nio Bachs, entonces Director de Fe y Alegríadel Perú. Invitado por el P. Antonio GonzálezDorado, Provincial de los jesuitas, informó alos mismos de la realidad de Fe y Alegría,considerándola viable para el Paraguay. Pero,a pesar del entusiasmo que despertó la obra,los jesuitas no la consideraban oportuna parael país, debido a que su ideología no seríaaceptada por el dictatorial gobierno deStroessner. Otro contacto con Fe y Alegría lorealizó el P. Jesús Montero Tirado, cuando,en la década del 80 y siendo Provincial, seentrevistó con el P. Víctor Blajot, Director deFe y Alegría en Bolivia. Pero este contactotampoco fue decisivo, aunque es cierto que lasemilla iba germinando. Así, el P. Ramón Juste,siendo Provincial luego del P. Montero Tira-do, envía a Bolivia hacia 1988 al P. RamónSastre, para que se familiarice sobre los Cen-tros de Fe y Alegría en ese país.

En enero de 1991, el P. Jesús Montero viaja aVenezuela, donde contacta con el hermanodel fundador, el P. José Manuel Vélaz, y conel activo P. Luís Giménez Lombar, quienesaumentan su conocimiento sobre la estupen-da obra del P. José María.

Por ese entonces, el Paraguay estaba empe-zando a transitar por el camino de la demo-cracia, y las posibilidades de que Fe y Alegríase fundara en el mismo eran cada vez máspositivas. Esta situación decide a los PadresMontero y Giménez Lombar a organizar lapróxima venida de éste último al Paraguay.

El P. Montero y el P. Juste se entusiasmaroncada vez más con la idea, de modo que, cuan-

do en junio del 91 llegó el P. Giménez paraayudar a la fundación de Fe y Alegría en elParaguay, el P. Ramón Juste, en su carácter deProvincial, luego de estudiar todas las posibi-lidades, decidió, en el mes de julio, nombraral P. José María Blanch como Director Na-cional, por ser apto para dicho cargo, por subuen relacionamiento con la sociedad para-guaya y las Agencias Internacionales de Apo-yo Financiero y, especialmente, por su muchaexperiencia en el campo social.

El 8 de julio, se realizó la primera reunión dela Junta Directiva, en el local del Colegio Cris-to Rey, a las 18:00 hs., con la presencia del Dr.José Antonio Bergues, actual y primer Presi-dente de la Junta, empresario de activa parti-cipación en la Asociación de EmpresariosCristianos (ADEC); el P. Jesús Montero Tira-do, S.J., como ya comentamos uno de los pro-motores de la obra; el P. José María Blanch,S.J., desde entonces Director Nacional; el P.Ramón Juste, S.J., Provincial en esa época delos jesuitas; el P. José Gaspar Escobar, S.J., actualencargado del Departamento de Pastoral; elP. Luís María Fernández, S.J., joven jesuita pa-raguayo; el Hno. Enrique Planás, actual secre-tario de esta Junta y Superior Provincial de laCongregación Marista, una de las primeras encolaborar y aceptar un Centro para dirigirlo,el de la Sagrada Familia, de Limpio; la Sra.María Victoria Brusquetti de Ferreira, laica muyinvolucrada con la Acción Social; la Hna. LucilaDíaz Bordenave, de la Compañía de SantaTeresa de Jesús; el P. Luís Farré, S.J., quien for-ma parte del importante proyecto de Desa-rrollo Campesino Tekopyahu; el Dr. VicenteSarubbi, ampliamente involucrado con la Re-forma Educativa; y el P. Donaldo Bahlinger,S.J., actual Director de la Escuela San Cayeta-no de Fe y Alegría.

Los temas a tratar eran todos primordiales,

Page 306: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

318Paraguay

como la redacción de los Estatutos de la Aso-ciación y la obtención de su Personería Jurídi-ca, donde se contó luego con el importanteapoyo del Dr. Antonio Fernández Gadea, abo-gado de reconocida trayectoria y colaboradorhasta hoy de la obra de Fe y Alegría; el borra-dor del documento que se debía presentar alMinisterio de Educación, donde se hacía men-ción de la conversación mantenida con el en-tonces Ministro Dr. Angel Roberto Seifart, ac-tual Vicepresidente de la República; la necesi-dad de que la entidad sea reconocida por elMinisterio; la elaboración de un convenio conel Gobierno y la colaboración del mismo entodos los proyectos y ejecución de las obras.

Otros temas fueron la necesidad de contar loantes posible con un local propio para la Ofi-cina Nacional; entrar en contacto con las Con-gregaciones Religiosas, para lograr el apoyo delas mismas y hacer un trabajo conjunto con Fey Alegría; conversaciones con personas quepodrían formar parte en adelante del equipoejecutivo. Por último, un punto fundamentalfue el estudio de la realidad del país, a la quedebía responder Fe y Alegría: “Urgente nece-sidad de alfabetización y escolarización, paralos niños que nunca van a poder, de otra ma-nera, asistir a una escuela; situación de los ba-rrios marginales; baja calidad de la educación;promoción de la mujer; bilingüismo no resuel-to; educación diversificada con curriculumorientado a las características de cada región;carencia de material pedagógico y didáctico;deficiencia en el número de escuelas y docen-tes; desafíos del MERCOSUR; y se comenzó,además, a tratar las líneas de acción”.

En agosto, empezó a funcionar la OficinaNacional, en el predio del Colegio Cristo Rey,contratándosele a Eduardo Velázquez, ex-alumno del mismo, joven dinámico y capaz,como secretario, encargado principalmente de

la administración.

En julio, el P. Jesús Montero, visitó a la Lic.Marta Ramos, docente de amplia trayecto-ria, la que ocupaba la Vicedirección del Co-legio Internacional, para ofrecerle el cargode Secretaria Nacional, quien aceptó en se-tiembre y participó como observadora enel XXII Congreso Internacional de Fe y Ale-gría, en Río de Janeiro, Brasil, entre el 30 deoctubre y el 4 de noviembre, junto al Direc-tor Nacional. En este Congreso, muy enri-quecedor según los participantes, el Paraguaypidió ser reconocido oficialmente como in-tegrante de la Federación Fe y Alegría Interna-cional. En este tiempo, además, se intensifi-caron los contactos con las CongregacionesReligiosas. La primera en comprometerse fuela de los Hnos. Maristas; les siguieron luegolas Hnas. Azules y las Siervas de Jesús Sacra-mentado.

El primer aporte económico con que se con-tó para empezar la obra fue del FACSI (Fon-do de Ayuda de la Compañía de Jesús) conUS$ 30.000. También el apoyo de los me-dios de comunicación es digno de ser teni-do en cuenta, para comprender la rápidaaceptación que tuvo la Asociación en la co-munidad paraguaya. En este punto, hay quereconocer que la primera colaboración fuela de la escuchada y dinámica Radio Ñandutí(nombre de un tejido típico del Paraguay)con sus Directores, Don Humberto Rubín ysu esposa Gloria, quienes empezaron la di-fusión de Fe y Alegría, especialmente conentrevistas, una de las primeras al P. GiménezLombar.

También se realizaron contactos con la Mu-nicipalidad de Asunción y su flamante Inten-dente, el Dr. Carlos Filizzola, quien se intere-só por la obra de Fe y Alegría, y con las

Page 307: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

319Paraguay

Municipalidades del interior. Aunque hay quereconocer que estos contactos deben reverse,reiniciarse y profundizarse.

El P. Blanch, Marta Ramos y EduardoVelázquez se reunían continuamente en elColegio Cristo Rey y en CEPAG (Centro deEstudios Paraguayos Antonio Guasch, que seocupa por una parte de la labor social con elcampesinado y por otra de la investigaciónde la lengua y la cultura Guaraní), del que fueDirector el P. Blanch. La tarea fue ardua y nopermitía tiempos libres.

El 6 de diciembre se reunió la Junta Directi-va para el estudio de los Estatutos, y se fijó eldía 17 de diciembre para la aprobación y lafirma del Acta Fundacional de la AsociaciónFe y Alegría.

Es importante conocer el esfuerzo del P.Montero Tirado para la realización de Fe yAlegría en el Paraguay. Él es una figura claveen la organización ya que preparó 34 reunio-nes para interesar en ella a numerosos miem-bros de diferentes grupos sociales.

Constitución de Fe y Alegría

Los miembros de la Junta Directiva se re-unieron el 17 de diciembre de 1991, a las18:00 hs., en el local del Colegio Cristo Rey,para la firma del Acta Fundacional, dondeaprobaron los Estatutos de la “Asociación Fey Alegría, Asunción, Paraguay”. Para la ela-boración de estos estatutos, se tuvieron encuenta los de todos los países donde está laAsociación; sirvió, especialmente, como mo-delo el de la República Dominicana.

Entre los 37 artículos aprobados, resulta in-teresante nombrar algunos: el art. 1, que se

refiere al nombre y que dice: “La Asociaciónse denominará ‘Fe y Alegría’. Tendrá un sellocon la leyenda de su nombre en castellano yen guaraní, y domicilio, el cual será estampa-do en todos los documentos oficiales de laAsociación”; el art. 2, que aclara: “El domici-lio social se establece en la ciudad de Asun-ción, capital de la República del Paraguay, pu-diendo establecer filiales en cualquier puntodel país”; ell art. 4, que trata del objeto de laAsociación y dice en parte: “La Asociaciónno tendrá fines lucrativos de ninguna especiey tendrá por objeto todo tipo de actividadbenéfica y de asistencia social y en particular,promover, crear y mantener en funcionamien-to Centros educacionales de toda índole, Cen-tros recreativos para jóvenes y niños, CentrosAsistenciales, Centros de Educación a Distan-cia por diversos medios de comunicación so-cial y cualesquiera otros Centros o Institucio-nes análogas que decida establecer la JuntaDirectiva”; el art. 7, que dice: “Es miembronato de la Asociación el Provincial de la Com-pañía de Jesús en Paraguay”; el art. 15, dondese lee: “La Asociación será dirigida y adminis-trada por una Junta Directiva, la cual estarácompuesta por un Presidente, un Vicepresi-dente, un Director Nacional, un Secretario ytres vocales como mínimo, siendo trece elnúmero máximo de miembros”; el art. 20,que trata del Director Nacional y explica queel mismo tendrá a su cargo la gestión diariade las actividades de la Asociación con todaslas facultades necesarias para ello; que deberápresentar para su aprobación por la JuntaDirectiva, el estudio del Presupuesto Anual,de cuya administración presentará tambiéncuenta a la misma Junta. Además el DirectorNacional se ocupará especialmente de la su-pervisión y coordinación de las institucionesde la Asociación, tanto en el aspecto espiritualcomo pedagógico, sirviéndose para ello de

Page 308: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

320Paraguay

una Oficina Central, la que tendrá como mi-sión, organizar los servicios comunes y las re-laciones públicas de la Asociación.

Luego de la aprobación de estos estatutos, seprocedió a la elección de los miembros de laprimera Junta Directiva, la cual quedó consti-tuida como sigue: Presidente, Dr. José Anto-nio Bergues; Vicepresidente, P. Jesús MonteroTirado; Director Nacional, P. José MaríaBlanch; Secretario de la Junta, Hno. EnriquePlanás; Vocales, P. Ramón Juste, P. Luis Farré,P. José Gaspar Escobar, P. Luis MaríaFernández, Hna. Lucila Dad Bordenave, Sra.María Victoria Brusquetti de Ferreira, Dr. Vi-cente Sarubbi, P. Donaldo Bahlinger. Tambiénen esa oportunidad se oficializó el nombra-miento de la Lic. Marta Ramos como Secreta-ria Nacional, según propuesta del DirectorNacional a la Junta.

Domicilio permanentede la Oficina Nacional,lanzamiento oficialde Fe y Alegríay otras actividades

En enero de 1992 se adquirió una casa, situadaen Andrés Gelly (6ª Pyda.) Nº 978, donde apartir de entonces funciona la Oficina Nacio-nal.

Un hecho anecdótico resulta el tener que ha-ber realizado la primera reunión, no dentro dela casa, sino bajo un inmenso árbol de paraísosituado en el jardín delantero, porque la pro-pietaria anterior no había podido mudarse to-davía.

En esa histórica reunión, realizada el 5 de ene-ro, el P. Luis Giménez Lombar, el Director

Nacional P. Blanch, la Secretaria NacionalMarta Ramos y el Secretario AdministrativoEduardo Velázquez planificaron la organi-zación de la recientemente constituida Aso-ciación.

El 11 de enero, una vez desocupada la casa,se instaló en ella la Oficina Nacional, y el 19de febrero se realizó el lanzamiento en elSalón de Actos del Ministerio de Educacióny Culto, con mucho público, que respondióa la invitación y con la presencia del Ministrode Educación, Dr. Horacio Galeano Perrone,el Rvdo. Nuncio Apostólico de su SantidadMonseñor, José Sebastián Laboa, embaja-dores de los países donde funciona Fe y Ale-gría, autoridades del Ministerio de Educa-ción y representantes del Gobierno Nacio-nal.

En la oportunidad, el Sr. Ministro Dr.Galeano Perrone pronunció un discurso enel cual reconoció la injusticia que sufrieronlos jesuitas en nuestro país, en una época (serefiere a la actitud tomada en cierto momen-to por el Gobierno de Stroessner), y entreotras cosas dijo: “Cuando firmé la resolu-ción y cuando tuve el primer diálogo conellos sobre Fe y Alegría, estaba seguro deque la Compañía de Jesús solamente hacecosas buenas y opta preferentemente por lospobres de nuestro continente y de nuestraPatria... Yo, como cristiano y como militantede la Iglesia, siento fielmente lo que Uds.quisieron para nuestro país, y las comunida-des que Uds. dejaron son obras, son mode-los en los cuales podemos mirarnos; así que,por un lado, perdón y disculpas por lo queen el pasado hicieron con Uds., y el caminoes de Fe y Alegría”.

Hablaron además los Padres Ramón Juste,José María Blanch y Luís Giménez Lombar.

Page 309: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

321Paraguay

El Ministro de Educación firmó la resolu-ción Nº 179 del 19 de febrero de 1992, conla que se aceptó y se recibió a Fe y Alegríacon especial interés en Paraguay. Este aconte-cimiento tuvo buena repercusión en la pren-sa.

Una vez realizado el lanzamiento oficial, lostrabajos de organización se iniciaron rápida-mente.

Entre las múltiples reuniones efectuadas, esdigna de mención la del 2 de abril, en que setrazó el Planeamiento Pastoral para Fe y Ale-gría.

Del 5 al 7 de mayo se llevó a cabo, en laOficina Nacional, el Seminario sobre Educa-ción Bilingüe Intercultural, bajo la direccióndel P. Bartomeu Meliá, S.J.; fue una experien-cia realmente importante, a partir de la cualse formó el equipo que trabaja en Bilingüis-mo.

El equipo del Programa Rural de EducaciónBilingüe Intercultural (PREBI) comenzó a tra-bajar en el mes de julio para hacer los Pro-gramas para las Escuelas del Interior del país.Se eligieron comunidades muy carenciadas,situadas en el Norte del país: las de Arroyito,enel Departamento de Concepción, y las de SanJosé del Norte y Naranjito, en el Departa-mento de San Pedro, para efectivizar la ex-periencia. PREBI, equipo coordinado por laSra. Lidia Riquelme, y en el que actualmentetrabaja una religiosa de la Congregación Sa-grada Familia de Burdeos, elaboró los siguien-tes materiales: libro de Lectura YVU, PrimerGrado; libro de Matemáticas PAPAPY 1;Guías para el maestro, Guia de ContenidoProgramatico y Guia Metodologica para elMaestro; Cuadernillos de aprestamiento paraescritura, Jahai hai y matemática, Che rembia-

po ñepyru y un cuadernillo de escritura paraPrimer Grado, Jahai hai Jahikuaa.

Asimismo, el equipo del Programa Rural deEducación Bilingüe Intercultural por Radio(PREBIR) preparaba el material necesario,como guiones radiales, cartillas y otros ele-mentos para iniciar el curso a distancia.

Es interesante referirse a los objetivos dePREBIR, que son:

1. Ofrecer la oportunidad de alfabetizarse ycapacitarse a campesinos y campesinas queno han podido cursar o completar sus es-tudios primarios.

2. Buscar una educación alternativa, que res-ponda a las necesidades reales del campe-sinado y posibilite su pleno desarrollo.

3.Implementar la Educación Bilingüe para elcorrecto uso de los dos idiomas, el guaraníy el castellano.

En ese período, se realizaron varios contactoscon comunidades ubicadas en distintos pun-tos del país, ante la posibilidad de que se ins-tale en ellas Fe y Alegría, y el P. Blanch viajó aEspaña con la finalidad de buscar apoyo eco-nómico.

En el mes de julio, volvió el P. GiménezLombar, para explicar la Campaña y el fun-cionamiento de la Rifa. El 13 del mismo messe firmó el Decreto Nº14221, por el que sereconoció la Personería Jurídica de la Asocia-ción, y el 29 se realizó el primer lanzamientode la Campaña en Paraguay, en las instalacio-nes del EDAN (Escuela de Administracionde Negocios).

A pesar de la inexperiencia con respecto alevento de la Rifa, el resultado en este primeraño fue óptimo.

Page 310: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

322Paraguay

Nacimiento de losprimeros centros

Limpio: situado a 20 kms. de Asunción don-de, con la colaboración de los Hnos. Maristas,Fe y Alegría se hizo presente en la Escuela SanEnrique de Ossó, en la villa San Jorge, duranteel año 1992.

Luque : con el apoyo de la Congregación de laInmaculada Concepción (Azules), Fe y Alegríase hace cargo de la Escuela Oñondive, en lavilla Oñondivepa (Todos juntos).

Mariano Roque Alonso: las Religiosas Siervasde Jesús Sacramentado trabajan desde 1989en el barrio Universo; ahí llevan la EscuelaHogar de Jesús, que desde 1992 forma partede Fe y Alegría.

También en Mariano Roque Alonso: en villaMargarita (Asentamiento nuevo) se trabajó enun Centro de Alfabetización de Adultos, du-rante un año; luego Fe y Alegría se retiró.

Asunción, Bañado del Sur: en el barrio SanCayetano, funciona desde 1976 una escuela que,en 1992 con los Padres Jesuitas, ingresa a Fe yAlegría.

En el Departamento de Alto Paraná: Hernan-darias, en el Area 6 o barrio de las Américas,las Hnas. de la Congregación de la InmaculadaConcepción (Azules) dirigen desde 1986 elColegio Inmaculada Concepción que desde1992 está a cargo de Fe y Alegría.

Los alumnos de las Escuelas con que se inicióFe y Alegría fueron 710.

Observación: Al finalizar el año 1992, se pudocomprobar la rápida difusión de Fe y Alegríaen Paraguay, ya que las peticiones de creaciónde Centros, aumentaron aceleradamente, lle-gando casi a 50 pedidos.

Nuevos centros yactividades en 1993

En 1993 se incorporaron varias Escuelas,distribuidas de la siguiente forma:

En zonas suburbanas:

San Lorenzo: barrio Reducto II, la EscuelaSan Antonio con las Hnas. de Nuestra Seño-ra de la Inmaculada Concepción (Azules).

Mariano Roque Alonso: barrio San Blas, laEscuela Despertar, el Instituto Secular deMaría Inmaculada.

Ciudad del Este: barrio Obrero, la EscuelaVirgen de Fátima, con las Hnas. de San Vi-cente de Paúl de Zagreb.

Limpio: barrio San Ramón, la Escuela Sa-grada Familia, en colaboración con los Her-manos Maristas de la Enseñanza.

En zonas Rurales de laRegión Oriental:

Departamento de Concepción, Distrito deHorqueta: Asentamiento Arroyito: 6 Escue-las denominadas Núcleo 1, Núcleo 2, Nú-cleo 3, Núcleo 4, Núcleo 5 y Núcleo 6. Es-tas Escuelas tienen una Coordinadora laica.

Departamento de San Pedro, Distrito deGral.Resquín:

Asentamiento de San José del Norte: las Es-cuelas Santa Lucía, San Juan, San Francisco,Santa Clara, 6 de Enero, Libertad, San Ra-món y San Salvador. La Coordinadora de lazona fue una Religiosa de la Congregaciónde las Siervas de Jesús Sacramentado.

Asentamiento San Vicente: San José, que for-mó parte de Fe y Alegría sólo durante el año1993, y la Escuela San Gabriel.

Page 311: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

323Paraguay

Asentamiento Naranjito: Escuela San Miguel.

Departamento de San Pedro, Distrito 25 deDiciembre: en la Colonia Mboiy (Agua de lavíbora): Escuela San Francisco.

Las cuatro últimas Escuelas carecen, por pro-blemas de distancia, de Coordinadoras.

Estas escuelas rurales existían antes de llegarFe y Alegría, a excepción de San Gabriel, delAsentamiento San Vicente, que fue creada porFe y Alegría, donde los padres de familia rea-lizan diferentes actividades comunitarias: cul-tivan algodón en parte del terreno que rodeaa la escuela, ejecutan trabajo de minga (inter-cambio de trabajos) para ayudar al aumentode las entradas económicas de la escuela.

Chaco, en la Región Occidental: La EscuelaMaría Medianera de Todas las Gracias, másconocida como Pa’i Puku, tiene una caracte-rística diferente a las demás Escuelas, por serun internado que cuenta, además de la Es-cuela Primaria, con Ciclo Básico y EscuelasProfesionales: Panadería, Cría de animales,Huerta Orgánica, Agricultura,Carpintería,Corte y Confección y Economía Doméstica,Promotores de Huerta Orgánica y de Salud.Esta Escuela la lleva Fe y Alegría en colabo-ración con las Laicas Consagradas del Insti-tuto Secular de María Inmaculada.

Los materiales correspondientes al primer gra-do, elaborados por el equipo del Programade Educación Bilingüe Intercultural (PREBI)fueron lanzados en el mes de mayo, y a me-diados de año el mencionado equipo empe-zó a trabajar en la elaboración de los mate-riales del 2º grado.

Se inició el Programa de Educación por Ra-dio (PREBIR) para jóvenes y adultos con1.084 alumnos en 68 Comunidades de losDepartamentos de Concepción y San Pedro,

coordinado primero por la Hna. AngélicaGavilán y luego por la Hna. Petrona BenítezFrutos, ambas de la Congregación Vida Evan-gélica. Este Programa se inició con una Emi-sión Radiofónica: Radio Ycua Mandyju(Manantial de algodón) de San Pedro.

Además se llevaron a cabo varias reunionesformativas con los 105 Pytyvohara o maes-tros guías voluntarios del Programa.

Cada año deben implementarse dos ciclos,hasta completar la Educación Básica, que esde cuatro ciclos. Se expiden Certificados delMinisterio de Educación y Culto.

El Programa funciona en Centros reconoci-dos por el Ministerio de Educación. Se inicia-ron en dos Centros del Departamento de SanPedro y en otros dos Centros del Departa-mento de Concepción con 5 Coordinadores.

El trabajo del Equipo de PREBIR cuenta contres elementos fundamentales:

1. La Radio: una emisión radial, que dura me-dia hora diaria, de lunes a viernes, que losalumnos escuchan cada uno en sus casas.

2. Unas hojas impresas que utiliza el alumnomientras escucha la radio y

3. Un maestro guía o Pytyvohara, que se re-úne con los alumnos una vez por semanapara revisar juntos el trabajo.

Este año se ejecutó un proyecto consistenteen la colocación de 6 aulas transportables demadera, con el apoyo de Manos Unidas, enlos Centros más necesitados.

El Decreto Nº 959, del 17 de mayo de 1993,del Ministerio de Educación y Culto, recono-ce oficialmente a Fe y Alegría como Institu-ción Educativa.

El convenio con el MEC no se pudo firmar;

Page 312: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

324Paraguay

no obstante, el Ministerio paga los sueldos delos maestros, sobre la base de compromisosorales. Hay que hacer hincapié en que las rela-ciones con las altas autoridades siempre hansido cordiales.

Se adquirieron tres predios: uno para la Es-cuela de Luque y dos para las de Mariano Ro-que Alonso.

La Rifa tuvo muy buen resultado; se contó conel apoyo de los medios de comunicación y lacolaboración de 8 voluntarios españoles. Eneste punto, hay que mencionar que un docenteespañol, objetor de conciencia, cumplió su ser-vicio militar con nosotros, y un profesor espa-ñol trabajó en el Barrio San Cayetano.

Se formalizó el contrato con el Arzobispadode Asunción, para usufructuar propiedades quele pertenecen, en donde están asentadas algu-nas escuelas.

En el mes de setiembre, se asistió al lanzamientode la Tarjeta de Crédito “Financiera Parapití-Visa”. Mediante la iniciativa de la FinancieraParapití, Fe y Alegría se ve beneficiada, juntocon la Fundación Alianza, de una importantedonación trimestral que proviene de las comi-siones de venta de esa Tarjeta.

El P. Blanch continuó con su campaña parareunir fondos mediante donaciones, especial-mente de socios contribuyentes.

Desde principios de año, se contrató a la Lic.Lidia Sánchez, como responsable del Depar-tamento de Mejoramiento Docente; se encar-gó de las Jornadas mensuales de docentes enla Oficina Nacional y del seguimiento a losmaestros en su propio terreno. También inicióla formación de la Biblioteca de Consulta paradocentes.

A partir del mes de octubre, el P. José GasparEscobar fue nombrado responsable de la Pas-

toral de Fe y Alegría. Desde entonces visitagran parte de los Centros y participa de va-rias jornadas y cursos de formación de losmaestros.

El número de los alumnos en las Escuelasfue de 3.420.

Observación: En 1993 los Centros crecie-ron considerablemente, la Oficina Nacionalaumentó con los Departamentos de Capa-citación Docente y Pastoral y la comunidadapoyó la obra de Fe y Alegría.

Trabajo efectuadoen 1994

En las escuelas que se encuentran en los De-partamentos de Concepción y San Pedro,donde desarrolla sus actividades el Progra-ma Rural de Educación Bilingüe Intercultural,se crearon dos Escuelas cabeceras.

La Escuela Núcleo 3 es la Escuela cabeceradel Area Arroyito, y su Directora es una lai-ca.

A esta Area se incorporó una nueva Escuelade Fe y Alegría, la Escuela San Miguel, situa-da en la Compañía Ka’aguy’i de Horqueta.

En el Departamento de San Pedro, en SanJosé del Norte, fue escogida, como Escuelacabecera, Santa Lucía, y, como Directora, unareligiosa de la Congregación de las Azules.

En este año, pasaron a formar parte de Fe yAlegría dos Centros: la ya mencionada Es-cuela San Miguel de la Compañía Ka’aguy’iy en Areguá, Caacupemí, en Villa Salvador,la Escuela Niño Salvador del Mundo, con lacolaboración de las Hnas. Vicentinas deZagreb.

Page 313: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

325Paraguay

Desde el mes de mayo, empezó a funcionarel Departamento de Relaciones Públicas, co-ordinado por la Lic. Julia Elena Bibolini deSapena. Este Departamento tiene a su cargola difusión de la obra que realiza Fe y Alegríay ampliar el número de colaboradores.

De mayo a octubre, se logró estar presentecasi todos los días en los diarios más impor-tantes del país, en recuadros y tiras con refe-rencia a la obra que se desarrolla y pedidosde colaboración, algunos con fotos de lasescuelas o de los alumnos, y se publicaronentrevistas a personas relacionadas con Fe yAlegría. La prensa, radio, televisión colabo-raron positivamente, en especial durante laépoca de venta de la Rifa.

En cuanto a los medios para conseguir fon-dos, además de realizar visitas y contactos paraampliar el número de colaboradores, esteDepartamento realizó varias actividades,como venta de entradas para una sesión deteatro con el auspicio de una empresa, pe-queñas cenas, charlas culturales y un concier-to del Coro Paraguayo de Cámara, en la resi-dencia de la Embajada de España.

Un logro importante fue el de conseguir que,en 1994, Diners Club Internacional entregarauna buena suma de dinero, resultado de unacampaña de difusión de la obra de Fe y Ale-gría a través de folletos enviados a sus sociostitulares.

En el mes de agosto, se realizó el lanzamien-to de los materiales didácticos para el 2º Gra-do, preparados por el equipo del ProgramaRural de Educación Bilingüe Intercultural(PREBI), presentados por el P. BartomeuMeliá, gran conocedor del tema del bilingüis-mo. Los mismos fueron: YVU 2, Libro deLectura 2º Grado; Jaikuaamive, Libro-Ma-nual para 2º Grado; Jahaikuaa, Cuadernillo

de Escritura 2º Grado; Papapy 2, Libro deMatemática de 2º; OrientacionesMetodologicas para el Segundo Grado, Guíapara el maestro.

Los integrantes de PREBI empezaron tam-bién a elaborar los materiales para el TercerGrado.

En 1994 PREBIR contó con espacios radia-les en cuatro Emisoras Radiofónicas: a la yaexistente en 1993 (Radio Ycua Mandyju delDepartamento de San Pedro), se agregaron:Radio Arapysandu (Sabiduría del mundo) deSan Ignacio, del Departamento de Misiones;Radio Concepción de la ciudad de Concep-ción y Radio Guyra Campana (Pájaro Cam-pana) de Horqueta; las dos últimas correspon-den al Departamento de Concepción.

Al término del 2º Semestre del año 1994, secontó con 1.659 alumnos, 200 maestros guías,en 146 comunidades distribuidas en 5 Cen-tros en donde trabajan hasta hoy 8 Coordina-dores.

Se dictaron cursos y jornadas de CapacitaciónDocente y se llevaron a cabo convivencias yEjercicios Espirituales para los maestros des-de los Departamentos de Pastoral y Mejora-miento Docente.

Se iniciaron las gestiones con IBR (Institutode Bienestar Rural), a fin de conseguir terre-nos para las Escuelas del Distrito de Gral.Resquín, del Departamento de San Pedro.

Se construyeron y equiparon aulas en los si-guientes Centros: Sagrada Familia, Limpio(donde se montó además el taller de uso múl-tiple), Hogar de Jesús, Mariano Roque Alonso,Oñondive, Luque; Niño Salvador del Mun-do, Caacupemi; San Antonio, San Lorenzo;Despertar, Mariano Roque Alonso; Inmacu-lada Concepción, Hernandarias; Virgen de

Page 314: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

326Paraguay

Fátima, Ciudad del Este.

En la Escuela de Pa’i Puku, Chaco, se constru-yó un Prescolar y se aumentó, con un depósi-to, la capacidad de recoger agua.

Entre otros aportes recibidos en 1994 figuranlos de Iris S.A., empresa que entrega trimes-tralmente importantes sumas, resultado de laventa de algunos de sus productos.

Con la Sra. Mercedes Lerea y su esposoDominique Delemene, se está ejecutando elproyecto de Evaluación y Organización de Fey Alegría; los mismos vinieron de Bélgica contodas las necesidades cubiertas, para trabajarpor un período de dos años en esta ayuda.

En el mes de octubre inició su trabajo el De-partamento de Proyectos, el que debe acom-pañar el proceso de elaboración y ejecuciónde proyectos, y se halla coordinado por el Lic.Miguel Franco.

Se consiguió con el Ministerio de Hacienda unaResolución, por la cual los donadores puedendescontar de sus impuestos un porcentaje delos montos de las donaciones para Fe y Ale-gría.

El resultado de la Rifa fue bueno, con laparticipación de nuevas instituciones.

En el mes de noviembre, el Ministerio de Edu-cación dio a conocer dos Resoluciones refe-rentes a Fe y Alegría: la Resolución Nº 2890(que resuelve: 1º- Autorizar que los rubros quese otorguen a Fe y Alegría sean entregadosdirectamente a dicha institución, que los adju-dicará a sus diversas escuelas de acuerdo conlas necesidades de cada una de ellas. 2º-Dispo-ner que el nombramiento de los maestros seefectúe, como hasta ahora, a través de los ca-nales contemplados por este Ministerio, tenien-do en cuenta en lo posible los candidatos pre-sentados por Fe y Alegría.) y la Resolución Nº

2891 (que resuelve: 1º- Encargar a la Aso-ciación Fe y Alegría la implantación del cu-rrículum rural bilingüe, preparado por lamisma institución, en sus escuelas rurales, deacuerdo con los lineamientos y las orienta-ciones del Consejo Asesor de la Reforma yde los departamentos encargados de la eje-cución de la misma. 2º- Solicitar a los super-visores correspondientes de cada zona elapoyo especial a esta experiencia.)

Las Escuelas contaron con la participaciónde 4.472 alumnos.

Observación: En 1994, los medios de co-municación prestaron un apoyo eficaz; laOficina Nacional aumentó con los Departa-mentos de Relaciones Públicas y de Proyec-tos y las relaciones con el Ministerio de Edu-cación y Culto son óptimas, lo que se dedu-ce de las Resoluciones anteriormente men-cionadas.

Desarrollo y proyeccionen 1995

Se incorporaron 5 Escuelas:

A 3 kms. de Capiatá, San Vicente de Paúl,con las Hnas. de la Caridad de San Vicentede Paul (Vicentinas).

Areguá, Caacupemi, barrio Ypati: MaríaAuxiliadora, a cargo de una laica.

Caaguazú, San Joaquín: San Joaquín. Coor-dinado por una Hna. de la CongregaciónHijas de Santa María de la Providencia(Guanellianas).

Las tres escuelas nombradas nacieron conFe y Alegría.

San Pedro, Naranjito: 25 de diciembre.

Page 315: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

327Paraguay

San Pedro, Naranjito: 8 de diciembre.

Estas dos últimas escuelas se hallan coordi-nadas por una Hna. de la Congregación delas Azules.

En el mes de enero el Programa PREBI, jun-to con la Fundación Alianza, ganó la licita-ción convocada por el Ministerio de Educa-ción y Culto y el Banco Interamericano deDesarrollo, para la producción de materialesdidácticos en guaraní correspondientes al Pri-mero, Segundo y Tercer Grados.

Esto demuestra la confianza de estos orga-nismos en la labor del Programa PREBI, deFe y Alegría.

El equipo de este programa está trabajandotambién en la producción de textos del Ter-cer Grado, y este año debe empezar, ade-más, la elaboración de los del Cuarto Grado.

El Programa de Educación por Radio(PREBIR) actualmente transmite por dosEmisoras Radiofónicas: Radio Ycua Mandyju,de San Pedro, y Radio Arapysandu, de SanIgnacio, Misiones, con alcance a 160 comuni-dades de los Departamentos de San Pedro,Concepción y Misiones. Cuenta con 2.100alumnos, 230 maestros guías o Pytyvohara,que a su vez trabajan en 5 Centros con 8 Coor-dinadores zonales.

Se continuarán mejorando las instalaciones deAgua, Prescolar y comedor para los niñospequeños de Pa’i Puku (Chaco).

Se inició la Escuela Agropecuaria Post Pri-maria en Arroyito (Concepción), a cargo dedos laicos, y en San José del Norte (San Pe-dro) bajo la dirección de una Religiosa de lasAzules y un laico.

Es importante resaltar que el Ministerio deEducación este año aumentó el pago de trein-

ta rubros más, lo que reitera el reconocimien-to por parte del Gobierno de la labor de Fe yAlegría.

El lanzamiento de la 4ª Campaña y de la RifaAnual se realizó en el mes de junio, contándo-se con un buen número de público, entre elque se encontraba la esposa del Ministro deEducación, Sra. María Gloria de Duarte Fru-tos. Este evento contó con una excelente co-bertura periodística y, como el año pasado,cuatro de los más importantes Diarios publi-can recuadros con escritos referentes a la Rifa,siendo ahora tres los Canales de TV los quepasan el spot publicitario de la misma y 4Emisoras de Radio las que transmiten su pu-blicidad sin costo para Fe y Alegría.

Diners Club Internacional realizará también en1995 su campaña de difusión de la obra de Fey Alegría, a través de folletos enviados a sussocios.

Las Escuelas cuentan con la participación de5.394 alumnos.

Observación: Estamos a mitad de año conmuy buenas perspectivas, la receptividad quelogramos nos da fuerza para seguir nuestralucha contra la ignorancia; pero debemos re-saltar que el Paraguay, en este período, estáafrontando un tremendo problema económi-co, debido en gran parte a la corrupción delos medios financieros que operan en el país.Pensamos, no obstante, que el castigo a algu-nos de los culpables, personas importantes dela sociedad paraguaya, hecho que por prime-ra vez se da en la historia de este país, servirápara iniciar un lento pero importante encau-zamiento hacia la honestidad y la sencillez, queredundará en beneficio de todos.

Asunción, julio, 1995

Page 316: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

328Paraguay

FUENTESDECONSULTA

1. Archivo de Fe y Alegría

2. Entrevistas:

- P.Ramón Juste S.J.: Provincial de los Jesui-tas, cuando la fundación de Fe y Alegría-Paraguay.

- P. LuisAntonio Jiménez Lombar S.J.: Secre-tario General de Fe y Alegría-España y En-cargado de las Relaciones Internacionalesde Fe y Alegría-Internacional.

- P. José María Blanch S.J.: Director Nacionalde Fe y Alegría-Paraguay.

- Lic. Marta Ramos: Secretaria Nacional de FeyAlegría-Paraguay.

- Hno. Juan Torrelles: Director de la EscuelaSagrada Familia de Limpio.

- Hna. Tomasa Aguiar: Directora de la Es-cuela Oñondivé de Luque.

- Hna. Gabriela Ortiz: Directora de la Escue-la Hogar de Jesús de Mariano RoqueAlonso.

- Prof. Luis Estigarribia: Director de la Es-cuela San Cayetano.

- Hna. Petrona Benítez: Coordinadora dePREBIR (Programa de Educación por Ra-dio).

- Sra. Lidia Riquelme: Coordinadora dePREBI (Programa Rural de Educación Bi-lingüe Intercultural).

- Lic. Waldina Soto: Responsable de Capa-citación Docente de PREBI.

Page 317: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

329RepúblicaDominicana

R E P Ú B L I C A D O M I N I C A N A

Superficie (km2) 48.442.

Población 7.948.223.

Capital Santo Domingo.

Ciudades principalesSanto Domingo (2.200.000),Santiago de los Caballeros(490.000),San Pedro de Macorís(137.000),San Francisco de Macorís(64.906),La Vega (189.000).

División política26 provincias y la capital(Santo Domingo).

Alfabetismo 83%.

Ingreso por cápita anual(US $) 3.790.

Producción caña de azúcar,café, cacao, plátanos, tabaco,textiles.

Exportaciones (mills. US$)765.

Importaciones (mills. US$)22.976.

(Almanaque Universal Navarrete 1998)

JOSÉ LUIS SÁEZ, S.J.

Page 318: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

330República

Dominicana

Génesis histórica delproyecto Fe y Alegría

Aunque Fe y Alegría ha cumplido ya sus pri-meros siete años de vida en la República Do-minicana, su historia se estuvo gestando prác-ticamente desde 1964. Entre abril y mayo deese año, el padre Federico Arvesú, entoncesviceprovincial de las Antillas, solicitaba la ase-soría y ayuda del P. José María Vélaz para ins-talar en lugar no definido aún de Santo Do-mingo el sistema de Fe y Alegría.

Como la situación política del país, apenas re-cuperado de treinta y un años de tiranía (1930-1961), se deterioró enseguida y trajo como se-cuela una guerra civil y una intervención militarde fuerzas conjuntas de la O.E.A. (abril-sep-tiembre 1965), los planes y conversaciones ini-ciales no se reanudaron hasta los primeros díasde febrero de 1966.1 Pero la coyuntura políti-ca, la debilidad institucional, y sobre todo laurgencia que la Iglesia dominicana sentía de unirsus fuerzas en torno a otros frentes, militabandefinitivamente contra la apertura de Fe y Ale-gría en esos años.2

En espera de una coyunturapropicia (1966-1987)

Sin embargo, del 2 al 12 de mayo de 1966,visitó de nuevo la República Dominicana el P.Vélaz y, para adelantar la fundación, solicitóformalmente al Provincial que el P. JoséFernández Olmo (1935-1984), futuro respon-sable de la obra, cooperase en la Gran RifaNacional de Caracas y luego visitase otros paí-ses.3 A su regreso al país el 21 de junio de eseaño, y cuando ya se disponía Fernández Olmoa iniciar la campaña previa, el lanzamiento deun Plan de Alfabetización, por parte del arzo-

bispado de Santo Domingo, hace que el pro-yecto se posponga una vez más, aunque en1967 el obispado de Santiago, en el noroestedel país, daría muestras de interés.4

Como si se tratase de una tentativa para cap-tar la benevolencia de los jesuitas de las An-tillas, Vélaz invitó a dos de ellos a la convi-vencia de observadores jesuitas de la Asis-tencia de América Latina Septentrional (Ca-racas, 31 mayo-9 junio 1970); pero, debidoa inconvenientes de última hora, sólo asisti-ría el P. José María Izquierdo (1922-1997),profesor del Colegio San Ignacio en Río Pie-dras (Puerto Rico).5

1 Con ese motivo, Vélaz visitaría la Capital del 2 al 17 de febrero de 1966, coincidiendocon la del Asistente para América Latina Septentrional, P. Manuel Acévez, S.J. Cfr. DiálogoIV:13 (Santo Domingo, 15 marzo 1966), 9. Su primera visita había sido en los primerosdías de septiembre de 1940 en una escala más del largo viaje a España, y la segunda del 18al 19 de enero de 1954, cuando era rector del Colegio de Mérida, y regresaba del VCongreso de Educación Católica, celebrado en La Habana (Cuba). Cfr. Noticias de laViceprovincia de las Antillas IV:8 (La Habana, enero-febrero 1954), 4-5.

2º El recién nombrado administrador apostólico sede plena de Santo Domingo, Mons.Hugo E. Polanco, había lanzado el 15 de julio de 1966 la Campaña de Alfabetización, enla que participaban mil jóvenes bajo la dirección del P. Mario Suárez, S.J.

3 En carta a Mons. Emanuele Clarizio, Nuncio en la República Dominicana (20 abril1966), Vélaz sugería “poner en marcha una Oficina de Promoción para poder ir fundandolas nuevas escuelas”. AFA. Correspondencia Enviada (1966), Nº 522. A propósito deesa visita y a través del P. José Mª Uranga, S.J. (fundador del Instituto Secular Altagraciano),Vélaz gestionó el envío de algunas “altagracianas” a las escuelas de su obra en Venezuela.Cfr. ibid., nn. 535, 553.

4 Cfr. “Carta de J.M. Vélaz a F. Arvesú (Caracas, 4 febrero 1967)”, AFA. ibid., Nº 651.Parece que para entonces, Mons. Roque Adames, obispo de Santiago, gestionaba ante“Misereor” una ayuda económica para iniciar el proyecto. Cfr. ibid., Nº 665.

5 Cfr. AFA. ibid., nn. 1222, 1278. El P. Benito Blanco había designado al P. RogelioPedraz; pero, debido al deterioro político del país, le anunció el 5 de mayo de 1970 quePedraz no podía dejar su trabajo en el Instituto Politécnico Loyola (San Cristóbal). Cfr. APA.Cartas Provincial Ant. 70/423. La convivencia de observadores, además de visitar lasescuelas de Caracas, incluyó un recorrido por Maracay, Valencia y Puerto Cabello. Cfr.Noticias de Venezuela Nº 147 (Marzo 1970), 13-15; nn. 150-151 (Junio-Julio 1970),22-23.

Page 319: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

331RepúblicaDominicana

El aparente fracaso del proyecto de fundarFe y Alegría en el país en la década de los 60daría lugar a algunas experiencias que mejo-raron sin duda el conocimiento de la realidadsocial del sector mayoritario de la poblacióndominicana. La nueva perspectiva provino,ante todo, de los datos revelados por el SurveySocial (1967-1970),6 pero no cabe duda queel establecimiento, a partir de 1972, de co-munidades apostólicas en dos barriosmarginados de la Capital (Guachupita y LosGuandules) se apoyó y alimentó en la expe-riencia del mismo P. Fernández Olmo duran-te su visita a las obras de Fe y Alegría seisaños antes.7

Por esa u otra razón, y en gran parte por es-casez de personal jesuita adecuado, aunquenunca se descartase definitivamente, el pro-yecto no se reconsideró hasta finales de 1981,cuando Vélaz pidió al Provincial P. JoséSomoza que designase un jesuita para entre-narse en Venezuela como paso previo allanzamiento de la obra en el país. Un mesdespués, le solicitaba que un observador del

país asistiera al año siguiente al XIII CongresoInternacional (Lima, 17-22 noviembre 1982).

La persona designada, y la primera que echa-ría las bases del lanzamiento futuro, fue el P.Felipe Arroyo Villar (1920-1984), que a finesde enero del año siguiente visitaba las obrasde Caracas (Venezuela).8 Con el mismo obje-to, y respondiendo a una petición del P. Vélaz,en octubre de 1982, visitaba el país el P. VíctorBlajot, director nacional de Fe y Alegría enBolivia. Sin embargo, a causa de sus dolen-cias, el P. Arroyo no pudo asistir a la XV Asam-blea de Directores Nacionales (Manta, Ecua-dor), y se contentó con enviar un breve infor-me desde su residencia de Radio Santa María(La Vega).

A principios de diciembre de 1983, y para nodetener por más tiempo el proyecto, que ahoraparecía tener carácter de urgencia, Vélaz pe-día una vez más al Provincial de las Antillas, P.Nelson C. García, que le permitiera empezarla obra en el país y que señalase un jesuita paraello. Ya entonces era evidente que la enferme-dad del P. Arroyo era irreversible -falleció el20 de enero de 1984-, y a los seis meses leseguía en un accidente de tráfico en México elP. Fernández Olmo (13 junio 1984), el prime-ro de los designados para hacerse cargo de laobra.9

A la muerte del P. José María Vélaz, su her-mano insistiría en la consabida petición al Pro-vincial, que esta vez tenía el refuerzo de unavisita suya en compañía del P. Antonio LuisGiménez (5-18 marzo 1987), y la presenta-ción del proyecto ante la Consulta de Provin-cia.10 A partir de ese momento, el proyectocontaría con el apoyo de la Arquidiócesis deSanto Domingo y la diócesis de La Vega.

6 El Survey, que definía la existencia de cuatro subculturas en el país y revelaba el desarrai-go del “kerigma” del medio en que se predicaba, proponía la “inserción” como método deconocimiento y acercamiento a esas culturas. Cfr. Centro de Información y Acción Social.Survey. República Dominicana (Santo Domingo, 1969), 38-51.

7 Cfr. J.L. Sáez, Los Jesuitas en la República Dominicana II (Santo Domingo, 1990),186-190. Además de eso, durante su segundo año de noviciado en Los Teques (Edo.Miranda), había colaborado en el Barrio Unión el P. Jorge Cela, uno de los miembros delaquel primer equipo pastoral. Cfr. Noticias Viceprovincia de las Antillas XI:2 (Febrero1961), 2-4.

8 Poco después de su regreso, el P. Arroyo sometió a su Provincial un informe de surecorrido por Venezuela. Cfr. F. Arroyo, S.J. “Notas de un viaje (Santo Domingo, Marzo1982)”, APA. Fe y Alegría, s/n.

9 Cfr. Diálogo XXI:209 (Santo Domingo, Septiembre 1984), 4-8; “A un año de la muertede Pepe”, Amigo del Hogar XLIV:463 (Julio-Agosto 1985), 19.

10 Cfr. Diálogo XXIII:237 (Marzo 1987), 2.

Page 320: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

332República

Dominicana

Los primeros pasos realistas(1990-1991)

Como ya había sucedido en 1982, a punto deincorporarse al sistema latinoamericano, el paísacude al Congreso Internacional de Lima(1989), y un año después lo haría al XX Con-greso y Asamblea General de Quito (28 octu-bre-4 noviembre). Su representante en amboscasos, el P. Ignacio Villar, sería designado pri-mer Director Nacional -se prefirió entonces elsimple título de Coordinador General-, el 22de marzo de 1990, en el curso de una nuevavisita de los padres Vélaz y Giménez a la Re-pública Dominicana (7-24 marzo 1990).

Esta vez, los visitantes, el P. Villar y el P. BenitoBlanco, provincial de las Antillas, se reunieroncon representantes de dieciocho congregacionesreligiosas femeninas.11 Una vez ultimados losdetalles necesarios, con la asesoría directa delP. Giménez, se constituyó la Junta Directivaprovisional (20 septiembre 1990), y el 8 de di-ciembre de ese año, mediante el decreto Nº505/90 del Poder Ejecutivo, el movimientorecibía el beneficio de la incorporación comoasociación sin fines de lucro.

A este primer paso legal, seguirían ese mismoaño un convenio con el Consejo Estatal delAzúcar (CEA), para el establecimiento de lasescuelas en los bateyes o colonias azucareras(10 enero 1991), y un acuerdo de cooperacióninstitucional con el Estado Dominicano a tra-vés de la Secretaría de Educación (31 mayo1991). Sólo restaba el arranque de la obra consu presentación oficial al público en “Casa deTeatro” (26 septiembre 1991). Ese mismo día,se iniciaban las actividades en las colonias deLa Isabela y Los Pantojas (en el Distrito deSanto Domingo), y tres semanas después seinstalaba la primera Junta Directiva, presididapor el Lic. Eduardo Fernández Pichardo, ex-

perto financista y ex-gobernador del BancoCentral.

Fe y Alegría de la República Dominicana re-conocerá siempre el apoyo ofrecido en esadifícil etapa por el P. Benito Blanco, S.J., Pro-vincial de las Antillas en el momento de suarranque definitivo, que designó al P. IgnacioVillar coordinador del proyecto y luego Di-rector Nacional. De igual modo, destaca elapoyo y colaboración prestada por la jerar-quía dominicana, sobre todo en la personade tres de sus pastores: S. E. R. Nicolás deJesús Cardenal López Rodríguez, Arzobis-po de Santo Domingo, su auxiliar Mons. JuanFélix Pepén, y S. E. Juan A. Flores Santana,actualmente arzobispo de Santiago de losCaballeros.

Evolución delproyecto dominicano(1991-1998)

La evolución de nuestro proyecto, aún jo-ven para analizarlo con imparcialidad y conla debida distancia crítica, ha seguido tres eta-pas principales: una primera etapa de arran-que o inicial (1991-1992), una segunda etapade rápido crecimiento (1993-1994), y por fin,una tercera etapa de consolidación (1995-1998), aún en proceso.

Etapa inicial (1991-1992)

Cuando Fe y Alegría apenas se hacía notar,el citado obispo auxiliar de Santo Domingo,Juan Félix Pepén, saludaba su aparición lle-no de esperanza, porque llegaba al país “enel preciso momento en que nuestro sistemaeducativo reclama ser revisado en profundi-

11 La reunión se celebró en laCuria Provincial el 23 de marzode 1990. Cfr. “Circular del P.Benito Blanco a todas las religio-sas (Santo Domingo, 7 marzo1990)”, AHA. Fe y Alegría(1990), s/n. Un día antes sehabían reunido con los mismoslos representantes de los secto-res apostólicos y directores deobras de promoción social delas Antillas.

Page 321: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

333RepúblicaDominicana

dad para dar respuesta adecuada a lasnecesidades educacionales del pueblo domi-nicano”. Y seguía diciendo el prelado:

“Nadie ignora ya entre nosotros que la educa-ción nacional languidece; que no da las respues-tas que reclama el ser nacional; que no respon-de a las necesidades de un pueblo que crecenumérica y sociológicamente; que no cimentaun futuro más halagador para la nación.”

Como ya hemos visto en la primera parte,para hacer frente al problema esbozado porJuan F. Pepén, la marcha de la obra se inicióen 1991 con la apertura de cuatro centrosescolares. El común denominador de los cen-tros y la razón de su puesta en marcha era laurgente necesidad de proveer a muchos ni-ños y jóvenes de las clases más necesitadas dela suficiente educación, servicios de salud y,sobre todo, facilitarles una formación inte-gral para hacer frente a la vida. Así se comen-zó con valentía y el consiguiente riesgo en dospuntos de la geografía dominicana. En el Surse instalaron la Escuela Marcos Castañer (SanCristóbal), la Escuela Cardenal Sancha en Sa-bana Perdida (Santo Domingo), y la EscuelaSan José en Los Pantojas (Distrito Nacional),mientras en la zona central del país sólo seunió al sistema el Centro Educativo El Car-men (La Vega).

En cuanto a las facilidades físicas, nos encon-tramos con edificios construidos por el Es-tado, que, a falta del adecuado mantenimien-to, estaban en franco estado de deterioro. Enmuchos casos, el reducido tamaño del localimpedía admitir a todos los alumnos quesolicitaban ingreso, sin poder reducir el con-sabido déficit del mismo sistema escolar es-tatal, y eso nos obligaría en casi todos los ca-sos a hacer una fuerte inversión en la construc-ción o rehabilitación de esos locales.

En 1992, se creó la primera escuela de Fe yAlegría en el batey o colonia azucarera dePalmarejo (Distrito Nacional), donde sus ha-bitantes, en su inmensa mayoría procedentesdel vecino Haití, viven en las peores condicio-nes sociales de todo el país, agravadas sin dudapor el racismo que la sociedad dominicanaaún siente con respecto a su vecino ineludible,el pueblo haitiano.

Esta joven experiencia se inició con 3.160alumnos, que en su mayoría no habían sido“escolarizados” con antelación. Por eso, fuepreciso emplear casi todo el primer año enenseñarles a convivir, a respetar a los demás, aadaptarse al entorno de la escuela que les en-cerraba medio día, y al trato con los maestroso animadores en los primeros pasos de susocialización.

Etapa de crecimiento(1993-1994)

En 1993 el Estado Dominicano entregó a Fey Alegría dos escuelas de reciente construc-ción, para integrarlas al programa. Las escue-las estaban ubicadas en zonas de nueva urba-nización, y su población procedía de desalo-jos masivos, a causa de obras del gobierno,como el Faro a Colón, y como consecuenciade desastres naturales, como el Huracán Da-vid en 1979. Estos dos nuevos locales fueron:la Escuela La Inmaculada, en el sector LosFrailes (Santo Domingo), y la Escuela CamilaHenríquez Ureña (Los Alcarrizos, DistritoNacional). Casi simultáneamente, Fe y Alegríaabrió la escuela rural de Comedero Arriba(Fantino), en la provincia nordestana deSánchez Ramírez.

La historia se repitió en 1994, cuando Fe yAlegría asumió la gestión de otra escuela en-

Page 322: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

334República

Dominicana

tregada por el Estado. Se trata de la EscuelaNelly Biaggi, en el sector El Almirante (SantoDomingo). Como parte de la ampliación dela experiencia rural, se agregó una escuela enVilla Jaragua (Provincia Bahoruco), en el su-roeste, donde se utilizaron como local escolarunas enramadas construidas por la misma co-munidad, y la Escuela Espíritu Santo del Cru-ce de Arroyo Hondo de Ocoa, también en elsuroeste. Así mismo, se amplió la asistencia a lapoblación de los bateyes, asumiendo la ges-tión de la Escuela Virgen de la Caridad delCobre, en el Ingenio Quisqueya (San Pedro deMacorís), también recientemente construidapor el Estado Dominicano. De esta manera, elproyecto pretendía hacer frente al flujo cons-tante de población, provocado por el desalo-jo masivo y la ya citada creación de nuevosbarrios.

Además de eso, durante este período de expan-sión, se incorporaron por primera vez a Fe yAlegría cuatro voluntarios españoles, en su ma-yoría técnicos o profesionales, que vinieron a tra-bajar por un año, a través del Voluntariado Pe-dro Arrupe (VOLPA), aunque su ayuda no siem-pre ha sido sostenida ni ha sido uniforme la cali-dad del personal enviado. Otro tanto sucediócon un grupo estable de voluntarios a base dealumnos de algunos colegios y de profesionales(“Jóvenes Profesionales para Fe y Alegría”), quese comprometen a cooperar con la obra, aun-que sólo sea ocasionalmente y en la mayoría delos casos en labores de promoción.

Otro aspecto importante de este período fueel logro de financiamiento internacional, a tra-vés de varias instituciones, como la Comuni-dad Económica Europea, así como a travésde instituciones estatales de Italia, España(SECIPI), y la Orden de Malta. De igual modo,se entró en contacto con el Ordenador Nacio-nal del Convenio de Lomé con miras a parti-

cipar en los programas educativos y sanita-rios que incluye dicho tratado.

Y, por fin, como una coronación del perío-do, el país sirvió de anfitrión al XXIV Con-greso Internacional de Fe y Alegría (26 octu-bre-2 noviembre 1993), que reunió partici-pantes de 16 países, y que sirvió para quetodos constataran en la realidad el avanceexperimentado por la obra en sus primerosdos años.

Etapa de estabilizacióny consolidación

(1995-1998)

Tras la fase que podríamos llamar mejor deexplosivo crecimiento cuantitativo, en rela-ción a la cantidad de centros y la matrículaescolar, la etapa iniciada en 1995 ha signifi-cado el principio de una fase de asentamien-to y consolidación de las obras realizadas,haciendo mayor hincapié en los aspectoscualitativos de la actividad educativa y social.En ese sentido, Fe y Alegría ha intentado equi-librar el nivel de equipamiento de todos suscentros, aumentando la cantidad de aulas, ydotándolos de un centro de salud y nutri-ción, y de talleres de formación técnico-pro-fesional o vocacional, que ayuden más di-rectamente a la preparación para la vida delos alumnos de ambos sexos.

Esto no significa que el proyecto inicial deFe y Alegría se haya cerrado a extender supresencia en la multitud de campos y ba-rrios dominicanos que necesitan de ayuda enesas áreas. Por el contrario, a partir de estaetapa, el crecimiento deberá ser más continua-do y sostenido, canalizado y planificado, to-mando en cuenta los recursos disponibles ysu aumento progresivo en función de las ne-cesidades. En esta línea, se prevé abrir dos

Page 323: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

335RepúblicaDominicana

nuevos centros educativos en el curso escolar1996-1997: uno en Santiago de los Caballe-ros, la segunda ciudad en importancia, aten-diendo a una generosa invitación de su arzo-bispo, y otro en Villas Agrícolas, uno de losbarrios más deprimidos y conflictivos delNorte de la Capital.

Como en otros casos y países, esta fase secaracteriza por el cambio de liderazgo de laobra, que además ha visto ampliado su per-sonal de apoyo, incorporando también a“maestrillos” jesuitas. A partir de 1994, se in-corporó al proyecto el P. Serafín CostePolanco como encargado de educación delmovimiento, y poco más de un año después,el escolar Gregorio Rivas, se incorporaba ala obra como asesor pastoral. Por fin, a me-diados de septiembre de 1996, el P. Costesustituía al P. Ignacio Villar, y asumía la direc-ción general, y en 1998 se incorpora comosubdirector el P. José Luis Lanz. S.J.

Características del medioen que trabaja Fe y Alegría

Fe y Alegría cuenta en la actualidad con 13centros, que acogen a más de 14.000 alum-nos, y ambas cosas se reparten de modo he-terogéneo en función de dos variablesprincipales: la antigüedad y la ubicación.12 Así,los centros ubicados en la zona o medio ur-bano (barrios periféricos de las ciudades máspopulosas) acogen nuevos alumnos a medi-da que los ya matriculados son promovidosa cursos superiores. Suponiendo que la ma-yoría de los alumnos llega al 4º año de Bachi-llerato, el límite por escuela se fija en alrede-dor de 2.000 alumnos. En los centros ubica-dos en el medio o zona rural, por el contra-rio, el “techo” de alumnos lo determinan las

limitaciones demográficas, dando lugar a es-cuelas cuyo límite puede estar entre 600 y 700alumnos.

Actualmente existen siete centros de Fe y Ale-gría en la zona urbana y seis en la zona rural.El hecho obedece a un intento de extender laeducación y la sanidad a la ingente poblaciónque se desplaza del campo a la ciudad, pormotivos económicos o desastres naturales,como ya dijimos, o la que es desalojada yreubicada de los barrios marginales a causade obras públicas de infraestructura.

Esos nuevos barrios carecen inicialmente deinfraestructura sanitaria, educativa y de otrotipo, y reclaman la presencia de organizacio-nes como Fe y Alegría para ayudar a levantarun hogar digno en medio de lo adverso delmedio en que han sido reubicados. A causade la disgregación social y las difíciles condi-ciones de vida, los niños sin escuela corren elriesgo de caer en la delincuencia juvenil, lasdrogas, el “chiripeo” o trabajo ocasional,como limpiabotas o vendedores ambulantes,e incluso recurrir a la emigración ilegal al ex-tranjero, que además les alejaría de cualquieroportunidad de formación y promoción.

La presencia y trabajo de Fe y Alegría en elmedio rural tiene el doble objetivo de crearunas condiciones de vida dignas en lugares tra-dicionalmente carentes de ellas, y hacer queesa mejora se traduzca en mayor apego almedio que, a su vez, reduzca la tasa de emi-gración masiva del campo a la ciudad, y losproblemas sociales que ésta siempre acarrea.

Relaciones con el Estadoy las instituciones

Fe y Alegría tiene actualmente en vigor, comoya apuntábamos antes, un contrato de cola-

12 A mediados de 1998, exis-ten ya más de veinte solicitudespara nuevos centros de una uotra índole. Cfr. “Plan Estratégi-co 1998-2003”, f. 1º.

Page 324: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

336República

Dominicana

boración con el Estado Dominicano, por elcual éste asume las nóminas del personal quelabora en los centros. En total, el Estado abo-na los sueldos de 14 directoras, 281 maestroso maestras, 25 empleados del área administra-tiva, y 61 del área de servicio, con una sumatotal de RD$ 1.200.000 mensuales, equivalen-tes a US$ 80,000.

Como también anotábamos antes, existe otrocontrato semejante con el Consejo Estatal delAzúcar (CEA), que venía abonando la nóminade algún empleado de los que laboran en losbateyes. La crisis actual de ese organismo esta-tal ha hecho que algunas de esas personas ha-yan perdido el sueldo, y hayan tenido que asu-mir su nómina Fe y Alegría y la Secretaría deEstado de Educación.

En general, la totalidad de la obra está inmersaen lo que podríamos llamar el “tejido social” do-minicano,habiendo adquirido en estos cinco añosun gran prestigio en todos los ámbitos.

Tipos de programas empleados

Los centros de Fe y Alegría en el país ofrecen,ante todo, el programa formal de la escuelaprimaria dominicana, que abarca desde el 1º al8º curso de la educación básica. Una vez asen-tado este programa en el centro, se añade lapre-primeria y el bachillerato, para absorber lapromoción de alumnos que terminan la es-cuela primaria. Llegados a este punto, se intro-duce el programa de talleres técnico-profesio-nales, para que alumnos y alumnas completensu educación secundaria con el aprendizaje deun oficio que les capacite para la vida, y lesprovea de sustento y ayuda económica, aun encaso de cursar estudios superiores.

Proyecto educativo:formación de profesores

En el área de la educación formal y en co-operación con la Secretaría de Educación,Fe y Alegría se adapta al llamado PlanDecenal y la nueva transformación curricular,tratando de integrar todos los recursos delentorno donde se ubica el centro. Disiente,sin embargo, y se aleja de dicho plan en cuan-to se refiere a los contenidos programáticos,puesto que prefiere enfatizar más la lecto-escritura y el pensamiento lógico-matemáti-co. Esto, naturalmente, crea ciertas compli-caciones, sobre todo en lo que se refiere alas denominadas Pruebas Nacionales (unexamen de reválida introducido hace pocosaños por el sistema escolar público), en 4º y8º de la Educación Primaria, y en 4º de Ba-chillerato, precisamente por hacer mayor hin-capié en el contenido. Fe y Alegría trata decrear una nueva opción dentro de ese PlanDecenal, que pudiera servir como la opciónpopular al Plan Nacional de Educación. Poresa razón, se trata de renovar el conveniofirmado con el Estado en 1991, para poderliberarse del consentimiento estatal en el lo-gro de una verdadera alternativa educativa.

Quisiera este proyecto joven que los alum-nos aprendiesen a pensar, a cuestionar y aser críticos. Por eso, no puede dar tanta im-portancia a los conocimientos “embutidos”,por así decirlo, sino a la vivencia. Por la mis-ma razón, se han integrado a los proyectosde Fe y Alegría muchos de los planteamien-tos de la llamada “Escuela Nueva”: gobier-no de la escuela, rincones, biblioteca, etc., quecontribuyen sin duda a la educación partici-pativa que ha pregonado desde sus iniciosFe y Alegría. Cada escuela trata de llevar a lapráctica todos estos contenidos en los cur-

Page 325: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

337RepúblicaDominicana

sos de profesores y en la sistematización delas clases a los alumnos.

Educación no formal

La mayor parte de los alumnos que acuden alos centros de Fe y Alegría no tienen “espa-cios” en sus vidas para el juego, el goce esté-tico o la apreciación y valoración de la natu-raleza. Se trata, en gran parte, de los casos demuchachos trabajadores con una realidad devida dura en el hogar y en el entorno barrial,que no disponen de tiempo para percibir niapreciar esas cosas a través de sus sentidos.Las innovaciones de Fe y Alegría tratan depropiciar espacios en que la educación se trans-mita a través del juego, la música, la pintura,la danza, etc. Y, por eso, se dotó a todos nues-tros centros de profesores especializados enmúsica, danza, artes manuales y deportes, porcitar sólo los aspectos principales.

Educación para el trabajo

Durante el curso 1995-1996 se abrieron dostalleres de ebanistería, uno de zapatería, dosde panadería, campamentos de verano, demanualidades, corte y confección y sastrería,pintura, mecanografía y soldadura. Se prepa-raron concursos para crear aptitudes en losalumnos que descubriesen la potencialidadpropia y su gran riqueza de posibilidades.Sorprende la cantidad de horas que los alum-nos dedican al trabajo en la escuela, progra-mando teatro, festivales de aficionados o dela voz, construyendo escenarios, a veces in-cluso con cemento y varillas. El hecho de quelos alumnos soliciten más trabajo y que quie-ran pasar mayor tiempo en la escuela essuficiente prueba del éxito logrado con estenuevo sistema.

Formación de profesores

La responsabilidad de los jesuitas dedicados ala programación educativa y pastoral abarcatambién organizar jornadas de estudio en lasescuelas del sistema. Cada centro continúa laformación constante del maestro con reunio-nes sistemáticas, con el fin de ampliar en elmaestro la capacidad creativa formal e infor-mal. Con el mismo objeto, se han organizadotalleres de títeres, creación literaria, juegos ycanciones infantiles (participativos, nocompetitivos), elaboración de materialesaudiovisuales, de origami, etc., para integrartodo eso al sistema educativo general.

Prácticamente todos los maestros del sistemacompaginan su trabajo en las escuelas con susestudios universitarios, en cursos regulares osabatinos. En colaboración con UNICEF, sehan celebrado dos talleres, de cinco días cadauno y en régimen de internado, sobre educa-ción popular, identidad de Fe y Alegría, me-todología de la participación, etc. Cada dosmeses, se celebran encuentros de unos tres díascon las directoras de todos los centros del sis-tema. En uno de esos encuentros recientes,junto con el equipo consultivo pedagógico, setrató el tipo de bachillerato que debemos ofre-cer. Así mismo, se celebra cada dos meses unencuentro con los padres de los alumnos decada escuela en busca de su integración efecti-va a la “familia educativa”.

Innovaciones del sistema

Entre las innovaciones que se introducirán enla última etapa histórica del sistema, podemosconsiderar ante todo el equipo pastoral, quedebe funcionar en cada centro del sistema.Este equipo se encargará de coordinar las cla-ses y, ante todo, las actividades extracurriculares

Page 326: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

338República

Dominicana

que tienen que ver con el crecimiento en la Fe,comprendiendo este trabajo tanto a los niñoscomo a los profesores, el personal de apoyo ylos padres de los alumnos.

Este equipo pastoral estaría formado por unareligiosa, los profesores de educación de la Fe,un psicólogo o psicóloga, varios padres o res-ponsables de los alumnos, y los profesores deartes y deporte. El número de miembros delequipo no está especificado, aunque sería idealque no fueran tan pocos que se sobrecargarande trabajo, ni tantos que impidieran el buenfuncionamiento del equipo en cuestión.

Entre los objetivos que se vislumbran, estánlos siguientes:

1. Motivar la práctica de la Fe en los alumnos,profesores, personal de apoyo y padres oresponsables de los alumnos.

2. Desarrollar actividades religiosas dentro delas escuelas del sistema.

3. Desarrollar la filosofía base de Fe y Alegríay de la congregación religiosa que está pre-sente en cada escuela.

4. Integrar las actividades artísticas y deporti-vas al programa general de cada escuela.

5. Desarrollar la formación humana a travésde convivencias, campamentos, paseos, etc.

6. Integrar a la escuela, como tal, a los padresy responsables de los niños.

7. Brindar formación permanente a los padresy responsables de los alumnos, al personalde apoyo y a los maestros de cada centroeducativo.

Una alternativa, sin embargo, sería plantear áreasde trabajo, entre las cuales se encuentran lassiguientes:

Educación en la Fe

En cuanto se refiere a los alumnos, se re-quiere trabajar la Fe a nivel de vivencias yexperiencias, por lo que se hace necesariotrabajar con los profesores a nivel de conte-nido (Biblia, Cristología, Eclesiología, Litur-gia, Mariología), y de metodología. Se re-quiere, por tanto, dotar a las escuela de ma-teriales para ese fin, es decir, biblias, la cono-cida Biblia del Niño, videos, cassettes deaudio, láminas y títeres.

Por otra parte, y para atender a la forma-ción de los profesores, se han preparado oprogramado encuentros, para facilitar y pro-mover su participación en Ejercicios Espiri-tuales. Así mismo, se preparan y distribuyenhojas de formación permanente en el áreareligiosa en general.

Formación humano-religiosa

Esto supone la formación de grupos de ca-tequesis, tanto prejuveniles como juveniles,que funcionen fuera del horario de clases,pudiendo incluir los fines de semana. Estaactividad contribuirá, sin duda, a la prácticay recepción de los sacramentos, sobre todo,el Bautismo, la primera comunión, la Con-firmación, etc., según las posibilidades. Ade-más, estos grupos se pueden encargar de laoración diaria en la mañana, y de programarotras actividades especiales, según los tiem-pos litúrgicos. En ellos también se puedendesarrollar actividades como las ya anota-das, de convivencias, campamentos, acciónsocial, paseos, etc.

En el mismo sentido y con el mismo objeto,se establecerían grupos artísticos y deporti-vos. Incluiría esto teatro, coros, baile, pintu-ra, y, por supuesto, equipos deportivos enlas áreas de baloncesto, béisbol, volibol, etc.

Page 327: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

339RepúblicaDominicana

Formación de padres

Como ya se apuntó, esta actividad buscaría,ante todo, la integración de los padres o res-ponsables de los alumnos a la escuela, a lavez que se brinda una formación que no ex-cluya el aspecto intelectual, buscandoalfabetizarlos a través del sistema de las Es-cuelas Radiofónicas Santa María (una escuelaradial católica que se origina en La Vega), asícomo escuelas de padres que busquen traba-jar a nivel de formación familiar. La activi-dad en cuestión pretende despertar inquietu-des religiosas a través de las denominadasComunidades Eclesiales de Base o de algúnotro grupo similar.

Personal de apoyo

Bajo este concepto se comprende a todas laspersonas que trabajan para Fe y Alegría, peroque no son profesores, es decir, secretarias,voluntarios, serenos, archivistas, conserjes, etc.Todos éstos tienen el derecho y el deber deconocer, aunque sea un mínimo, lo que es Fey Alegría, y la dirección general tiene el deberde ofrecer espacios de crecimiento personala estas personas. Por lo tanto, se requiere pre-sentar un pequeño programa para su forma-ción humano-religiosa. Ya se verá más ade-lante si participan de las mismas actividadesdirigidas a los profesores o se hace por sepa-rado.

Los trabajos en cuestión deben realizarse anivel de proceso, avanzando poco a poco,según las necesidades y posibilidades realesde cada centro educativo. No es el objetivoinicial que todos los centros ofrezcan de todo,sino que tengamos un horizonte hacia el cualdirigirnos, desde la realidad de cada centro, yrespondiendo de la mejor manera a esa reali-dad.

Además de eso, la oficina central de Fe y Ale-gría del país debe brindar formación perma-nente a los miembros de este equipo pastoral,buscar recursos para el desarrollo de las acti-vidades, y crear proyectos que garanticen supermanencia. El escolar jesuita que se encar-gó de este departamento, visitó cada uno delos centros informándose de qué se había he-cho en cada uno, viendo los planes futuros, enqué puede colaborar y qué tipo de ayuda sesolicita. De esa manera podía mantener en-cuentros de Pastoral con objeto de que losresponsables de cada centro fuesen los quetrazasen los lineamientos del área pastoral deFe y Alegría.

Relaciones con la Compañíade Jesús y las demáscongregaciones religiosasparticipantes

En la actualidad, Fe y Alegría de la RepúblicaDominicana integra a las siguientes congrega-ciones religiosas femeninas:

1. Dominicas de la Presentación: Dirigen ytienen a su cargo las escuelas de Comede-ro Arriba (Fantino), y Villa Jaragua.

2. Franciscanas de los Sagrados Corazones:Dirigen el centro del Carmen (La Vega).

3. Hermanas de la Caridad del CardenalSancha: Dirigen las escuelas de Sabana Per-dida y Los Alcarrizos, ambas en el Distri-to Nacional.

4. Amistad Misionera en Cristo Obrero(AMICO): Dirigen las escuelas de LosPantojas y el Batey Palmarejo, ambas en elDistrito Nacional.

Page 328: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

340República

Dominicana

5. Terciarias Capuchinas de la Sagrada Fami-lia: Dirigen el centro educativo del Almi-rante (Distrito Nacional).

6. Religiosas Filipenses: Dirigen la escuela deMadre Vieja Norte (San Cristóbal).

7. Concepcionistas Misioneras de la Enseñan-za: Tienen a su cargo la escuela de Los Frai-les (Distrito Nacional).

8. Misioneras Dominicas del Rosario: Diri-gen la escuela de Cruce de Arroyo Hondo(Baní).

9. Hermanas de los Sagrados Corazones deJesús y María: Tienen as su cargo la escuelade Villas Agrícolas (Distrito Nacional).

10. Misioneras de los Sagrados Corazones de

Jesús y María: Se responsabilizan de laescuela de Jima Abajo (La Vega).

11. Compañía de Jesús: En la actualidad haydos sacerdotes jesuitas trabajando a tiem-po completo en Fe y Alegría, y en losprimeros años se contó con dos escola-res. En la Junta Directiva, como ha sidonorma en Venezuela, hay también un sa-cerdote como vocal, y otro más formaparte del Gabinete de Orientación Peda-gógica. Hasta ahora, contamos con elapoyo completo de los superioresprovinciales, demostrando así que laCompañía de Jesús, prácticamente des-de sus inicios, asumió Fe y Alegría comosu proyecto.

Page 329: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

341RepúblicaDominicana

Cronología de Fe y Alegría en República Dominicana(1964-1996)

1954 (18-19 enero). En viaje de Cuba a Venezuela, se detiene en el seminario Sto. Tomás el P. JoséMª Vélaz, entonces rector del colegio de Mérida.

1960 (Noviembre). Durante un mes, el novicio escolar Jorge Cela (Los Teques) trabaja en lasescuelas de Fe yAlegría en el barrio Unión (Caracas). Cfr. Noticias VPAntillas XI:2 (Febrero1961),2-4.

1964 (23 abril). El Viceprovincial de las Antillas, P. Federico Arvesú, S.J., solicita al P. José MªVélaz su ayuda para establecer Fe y Alegría en el país.(14 mayo). Los PP. Arvesú y Vélaz se encuentran en Caracas (Venezuela), para dialogarsobre el mismo asunto.

1966 (2-12 marzo). Visita el país el P. José Mª Vélaz para estudiar las posibilidades de establecer laobra. Pide la cooperación del P. José Fernández Olmo para la Gran Rifa Nacional de Caracas.(21 junio). Después de un mes en Venezuela y dos en Ecuador con el P. J. Mª Vélaz, regresael P. Fernández Olmo dispuesto a dar los primeros pasos para establecer la obra en el país.(20 julio).Acompañado del P. Daniel Baldor, S.J., el P Fernández Olmo propone sus planes aladministrador apostólico sede plena de Santo Domingo, Mons. Hugo E. Polanco. La Cam-paña de Alfabetización impide por entonces la puesta en marcha de Fe y Alegría.

1967 (4 febrero). El P. J. Mª Vélaz solicita al P.Arvesú que regrese Fernández Olmo a Venezuela alterminar la 3ª probación. Se alegra del interés del obispo de Santiago, Roque Adames, enestablecer allí la obra.

1968 (25-30 Marzo). Los escolares de las Antillas, estudiantes del Instituto Pignatelli, recaudanfondos en los colegios para las obras de Fe y Alegría (Caracas).

1981 (16 octubre). El P. José Manuel Vélaz pide al Provincial de lasAntillas, P. José Somoza, S.J.,que envíe un jesuita a Venezuela a entrenarse para iniciar la obra en Santo Domingo.(29 noviembre). El P. J. Mª Vélaz pide que el Provincial, P. José Somoza, Provincial, envíe elaño venidero un observador al XIII Congreso Internacional de Lima (Perú).

1982 (24-31 enero). Con objeto de estudiar de cerca el sistema, visita las obras de Caracas (Vene-zuela) el P. FelipeArroyo, S.J.(19-23 octubre).Asugerencia del P. José Manuel Vélaz, visita el país el P. Víctor Blajot, S.J.,director nacional de Fe y Alegría en Bolivia.(17-22 noviembre). El P. F.Arroyo participa como observador en el XIII Congreso Internacio-nal de Fe y Alegría (Lima, Perú).

Page 330: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

342República

Dominicana

1983 (21-25 noviembre). Incapacitado de asistir a causa de sus dolencias, el P. Arroyo dirige unacarta desde La Vega a la XV Asamblea de Directores Nacionales de Fe y Alegría (Manta,Ecuador).(7 diciembre). El P. José Mª Vélaz pide al Provincial de lasAntillas, P. Nelson García que lepermita empezar Fe y Alegría en el país, y que señale un jesuita para la obra.

1984 (20 enero). Fallece en Haina (D.N.), el P. FelipeArroyo, S.J., hasta entonces en Radio SantaMaría (La Vega).(13 junio). En un accidente, fallece en Ciudad de México el P. José Fernández Olmo, S.J.

1986 (4 septiembre). El P. José Manuel Vélaz repite la petición al Provincial de iniciar Fe yAlegríaen el país.

1987 (14-18 marzo). Visitan el país los PP. José M.Vélaz y Luis Giménez para estudiar la posibilidadde fundar la obra. El P. Vélaz comparece ante la Consulta de Provincia, que promete buscarla persona adecuada para dirigirla. Apoyan el proyecto las diócesis de Santo Domingo y LaVega.

1988 (22 septiembre). El P. José Manuel Vélaz solicita al Provincial P. Benito Blanco que envíe unobservador al Congreso de Lima de ese mismo año.

1989 (28 octubre-4 noviembre). El P. Ignacio Villar, S.J., asiste a la XX Congreso y AsambleaInternacional de Fe y Alegría en Quito (Ecuador).

1990 (5-25 marzo). Con objeto de hacer los debidos contactos y poner en marcha la obra, visitanla República Dominicana los PP. José M. Vélaz y Luis Giménez Lombar (Venezuela).(22 marzo). Reunión del Provincial de las Antillas con los superiores jesuitas y directores deobras de promoción social en la Curia, con asistencia de los PP. Vélaz y Giménez. Quedanombrado coordinador el P. Ignacio Villar, S.J.(23 marzo). Primera reunión con representantes de 18 congregaciones religiosas femeninasen el mismo lugar y en presencia de los mismos padres.(15 agosto). Fe y Alegría se establece oficialmente en la República Dominicana, dirigido porel P. IgnacioVillar, S.J.(20 septiembre). Primera reunión de la junta directiva de Fe y Alegría en la Curia Provincial.(8 diciembre). Mediante el decreto Nº 505-90 del Poder Ejecutivo, el movimiento recibe elbeneficio de la incorporación como asociación sin fines de lucro.

1991 (10 enero). Se firma un convenio con el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), para el estableci-miento de las escuelas en los bateyes.(19 mayo). Llega el P. Luis Giménez para trabajar en la activación de la obra.(31 mayo). Firma del convenio de cooperación institucional con el Estado Dominicano através de la Secretaría de Educación.(19 septiembre). El Provincial convoca una reunión de personas interesadas en la obra en el

Page 331: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

343RepúblicaDominicana

Colegio Loyola.(26 septiembre). Se inician las actividades en La Isabela y Los Pantojas (Santo Domingo).Acto de presentación de las obras en Casa de Teatro, con la exhibición del cortometraje deClaudio Chea, “Atrevámonos”.(11 octubre). Se constituye la primera junta directiva de la institución, presidida por el Lic.Eduardo Fernández Pichardo.

1993 (17 enero). Rifa a beneficio de las obras de Fe y Alegría en el Canal 9 (Colorvisión).(6 marzo). Las autoridades de Neiba ofrecen al P. Villar una escuela con su personal paraintegrarla al sistema de Fe y Alegría.(21 marzo). Expo-Novia ’93 entrega a Fe y Alegría el diezmo de su recaudación.(20 mayo). Fe y Alegría solicita la dirección de la escuela recién edificada por el gobierno enLos Frailes II.(25 mayo). United Colors of Benetton obsequia ropa para obras de Fe y Alegría por valor deRD$270,000.(28 mayo). Visita los centros de Madre Vieja Norte y otros el embajador de España.(30 junio). El P. Villar solicita al presidente de la República su apoyo para cinco proyectos dela obra en los barrios Los Frailes, ElAlmirante, LosAlcarrizos, Madre Vieja Norte (S. Cristó-bal), y Sabana Perdida-El Palmar.(17 julio). Empiezan a llegar jóvenes profesionales españoles a través del Voluntariado PedroArrupe (VOLPA), para trabajar durante un año en las escuelas del sistema.(16 octubre). En el Teatro Nacional y a beneficio de Fe yAlegría, Maridalia Hernández ofreceel espectáculo “Teatro Caribe”. Ese mismo día se inaugura una exposición de fotografías deHéctor Báez.(26 octubre-2 noviembre). Se celebra en el país el XXIV Congreso Internacional de Fe yAlegría con el tema de “Educación y Culturas”.

1994 (18-25 septiembre). El P. Ignacio Villar asiste al XXV Congreso yAsamblea Internacional deFe y Alegría en Antigua (Guatemala).(17 0ctubre). La Asociación Benéfica del Santísimo Redentor (Holanda) aprueba la donaciónde RD$ 147,784 para construir la escuela del Batey Palamares.(21 diciembre). El P. B. Blanco presenta al P. General de la Compañía un memorial de su visitaa los doce centros de Fe y Alegría en el país.

1995 (8-12 mayo). Patrocinado por UNICEF, se celebra en Manresa un seminario para maestros deFe y Alegría sobre nuevos métodos de educación.

1996 (17 septiembre). En La Galería se inaugura la exposición fotográfica “¡Juntos Podemos!”,con trabajos de Clara Barletta, Mary Rosa Jiménez, Carlos Sanlley, Carlos Acero y LuisNova.

Page 332: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

344República

Dominicana

BIBLIOGRAFÍA (República Dominicana)

1. Materiales inéditos

Anónimo. “Memoria de Fe y Alegría de RepúblicaDominicana” (Santo Domingo, Septiembre1993), 15 págs; (Julio 1994), 12 págs.

Arroyo, Felipe. “Notas de un viaje (Santo Domin-go, Marzo 1982)”, 20 págs.

Villar, Ignacio et alii. “Presentación de Fe y Ale-gría al premio Brugal cree en su gente”(Santo Domingo, 1995), 46 págs.

2. Materiales impresos

Anónimo. “Dos misioneros cántabros llevan Fe yAlegría a los más necesitados en SantoDomingo y Ecuador”, Diario Montañés(Santander, 30 agosto 1993), 8.

_______. “Fe y Alegría da pan, educación y sa-lud a niños pobres”, Diálogo XXVIII:308(Mayo1993), 153-154.

_______. “Fe y Alegría en marcha en RepúblicaDominicana”, Diálogo XXVII:293 (Enero1992),8182.

_______. “Fe y Alegría: La aventura de lucharpor los pobres”, DiálogoXXVIII:306 (Mar-zo1993), 117.

_______. “Fe y Alegría. Movimiento de Educa-ción Popular” Hoy (17 octubre 1990), 4-5B.

_______. “Una vez más, Fe y Alegría se atrevió”,

DiálogoXXIX:314(Diciembre1993),61-65.

Giménez Lombar, Antonio Luis. “Ante crisiseducativa, Iglesia refuerza su voluntadde respuesta”, Listín 2000 (9 junio1991), 5;DiálogoXXVI:287 (Julio1991),210-211.

_______. “Fe y Alegría: Atrevámonos”, Diálo-goXXVII:291 (Noviembre1991), 45.

_______. “Fe y Alegría en la República Domi-nicana”, Noticias. Venezuela Nº 346(marzo-abril 1990), 2-4; repr. DiálogoXXV:274(Junio1990),177-178.

_______. “Fe y Alegría en la República Domi-nicana”, Diálogo XXVI:279 (Noviembre1990),69.

Giménez Lombar, L. (ed.). “El movimiento Fe yAlegría: Nueva Evangelización”, Imáge-nes de la Fe, Nº 278 (Madrid, octubre1993), 34 págs.

Mieses, Isaolym. “El Padre Chuco en la aventu-ra de trabajar por los pobres”, La TardeAlegre: Ultima Hora (20 febrero 1993),1-2.

Rossi Pujols, Providencia. “Fe y Alegría y suaporte a la sociedad”, Zona Oriental. ElSiglo I:10 (28 octubre 1997), 9.

Saco, José (ed.). “Fe y Alegría [en La Vega]”,Diálogo XXX:326 (Mayo-Junio 1995),7-8.

Page 333: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

345ArgentinaA R G E N T I N A

JUAN CARLOS PÉREZ, S.J.JUAN LUIS MOYANO, S.J.

Superficie (km2) 2.779.221.

Población 34.2292.742.

Capital Buenos Aires.

Ciudades principalesBuenos Aires (2.960.976),Gran Buenos Aires(7.950.427),Córdoba (1.179.061),Rosario (1.078.374).

División política23 provincias y 1 distritofederal (Buenos Aires)

Alfabetismo 95%.

Ingreso por cápita anual(US $) 8.920

Producción cereales y susderivados, aceites vegetales,cueros, carburantes.

Exportaciones (mills. US$)21.073.

Importaciones (mills. US$)19.446.

(Almanaque Universal Navarrete 1998)

Page 334: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

346Argentina

Argentina se incorpora tarde y lentamente a lagran familia latinoamericana de Fe y Alegría.Como había sucedido en muchos otros paí-ses, a iniciativa de los superiores jesuitas, em-pezó en 1992 a gestarse la idea de establecer laobra del P. Vélaz. Al año siguiente, la provin-cia jesuítica argentina hace constar, en su pro-yecto de planificación apostólica, su intenciónde crear Fe y Alegría en coordinación con lostrabajos que tenía entonces la Compañía deJesús en el campo educativo y de pastoral so-cial. Pasa un año más, y como concreción deesa intención, a mediados de 1994, el Provin-cial destina al P. Juan Carlos Pérez, S.J., a traba-jar exclusivamente en el denominado “ProyectoFe y Alegría Argentina”, al que se sumaría en elmes de diciembre César Grané como Secreta-rio Ejecutivo.

Los primeros pasosdel Proyecto(1995)

En el primer semestre de 1995 se formuló laprimera planificación, y ante todo se definie-ron y especificaron tres objetivos básicos: 1.Inserción de Fe y Alegría en la Argentina; 2.Organización interna de la obra en el país, y 3.Definir los primeros centros y escuelas que seestablecerían en 1996.

Ya a mediados de 1995 se contaba con variosequipos que cubrían las áreas de mayor necesi-dad en ese momento: un equipo profesionalque trabajaba en la incipiente Dirección Na-cional, otro equipo que trabajaba en unapopulosa parroquia de la Provincia del Chaco(a 1.100 km de la Capital Federal); un equipoconformado por gente del Barrrio Alberdi;un equipo de administración nacional; un equi-

po en formación en el Sur del país; un gru-po de abogados responsables de los asun-tos jurídicos; un grupo en formación de ase-sores pedagógicos; y, por último, personasque se adhieren, colaboran y están en proce-so de identificación con el Proyecto Fe y Ale-gría Argentina. El respaldo creció rápidamen-te: de dos personas que se responsabilizaronde la puesta en marcha del proyecto en di-ciembre de 1994, Fe y Alegría Argentina con-taba ya con 80 voluntarios en octubre de1995. Por fin, el 2 de octubre del 1996 sereforzaría el equipo jesuita con la incorpora-ción al Proyecto Norte del P. Ignacio VillarIturriaga (Chuco), S.J., que hasta tres años anteshabía iniciado y dirigido Fe y Alegría de laRepública Dominicana.

Fe y Alegría contaba ya a finales de 1995 concontactos e iniciativas en distintas provinciasdel país para la creación de futuros centros:

En Resistencia, Provincia del Chaco, en elBarrio Alberdi; En Comodoro Rivadavia (a1.800 Km de la Capital Federal), los repre-sentantes de la comunidad del barrio Moureplantearon al obispo a través del párroco laposibilidad de una escuela de Fe y Alegría.Lamentablemente no pudo realizarse porcircunstancias de la Iglesia local. Se añadíanotras en las provincias del Chaco, Formosa,Salta y Buenos Aires.

El lanzamiento oficial(1996-1997)

Todavía en octubre de 1996, Fe y AlegríaArgentina no había logrado diseñar sus esta-tutos, auxiliándose de los de otros países yde los de la Federación Internacional, ni ins-cribirlos oficialmente. Seguía, por tanto, fun-

Page 335: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

347Argentina

cionando bajo denominación transitoria. Sinembargo, había establecido ya una Junta Di-rectiva, compuesta de nueve miembros: tresjesuitas, tres laicos y tres religiosas de las con-gregaciones que colaboraban directamente enel proyecto.

A pesar de la lentitud y la pequeña escala enque operaba el proyecto, se lograron oficinaspropias, habilitadas en febrero de 1996, secontó con voluntarios y se fueron consoli-dando los primeros Centros Educativos.

Un factor de suma importancia en ese se-gundo año de existencia del proyecto argen-tino de Fe y Alegría fue la colaboración yapoyo de las congregaciones religiosas; tam-bién de los mismos jesuitas, del episcopado ydel mismo gobierno argentino.

En cuanto a las primeras, colaboraban ya en1996 las Teresianas, las HH. de la Caridad deVedruna, las Hijas de Cristo Rey y la Congre-gación de Jesús y María. El apoyo de la Com-pañía de Jesús se manifestó en varias reunio-nes y en el apoyo continuo del Superior Pro-vincial, promocionando la labor en la Pro-vincia. Los obispos a los que presentábamosnuestros proyectos nos dieron todo su apo-yo; concretamente los de Resistencia (Cha-co), Jujuy, y la Prelatura de la Quebrada deHumahuaca, así como los de Misiones yChubut. Por último, la participacón del go-bierno aumentó en el Chaco favoreciendoconvenios e intentando comenzar las tratativaspara que se declare a Fe y Alegría de interésprovincial. A esto se sumaron las negociacio-nes con el Gobierno Provincial de Jujuy, quemanifestó su respaldo a la labor de Fe y Ale-gría y haría gestiones en apoyo de una decla-ratoria semejante a la anterior.

Es preciso añadir que a estas colaboracionesse sumaron otras personas en el ámbito edu-

cativo, la asociación de padres de un colegiono jesuita, que hicieron donaciones de diversotipo, así como los aportes de una u otra for-ma de empresas.

Entre las innovaciones y avances de los pro-yectos ya mencionados y que estaban en mar-cha a finales de 1996, es preciso mencionar elconvenio logrado con el Ministerio de Edu-cación para el pago de los sueldos docentesdel proyecto de El Chaco, aunque quedabanpor resolver los puntos de carácter impositi-vo. Mientras tanto, promovían la labor de Jujuylas Hijas de Cristo Rey, con el apoyo ya men-cionado de los obispos de esa diócesis y de laQuebrada de Humahuaca, en donde se agre-gaba el diálogo fluido con las autoridades pro-vinciales en relación con los temas de tierras,convenios, etc.

Sin embargo, a esas alturas no se había hecho,ni se consideraba oportuno, el lanzamientonacional de Fe y Alegría, aunque se habíanorganizado ya ciertos eventos previos con ca-rácter de pre-campaña.

El logro concreto de mayor importancia deese segundo año fue, sin duda, la apertura del

Jardín de Infantes Fe y Alegría del barrio JuanB. Alberdi en la ciudad de Resistencia (Pro-vincia del Chaco), a unos 1.100 km. de la Ca-pital de la República, que empezó a funcio-nar el 3 de junio de 1996. Era el primer esta-blecimiento de Fe y Alegría en Argentina des-pués de dos años de planificación, trámites yesfuerzos.

El local del Jardín de Infantes fue construidopor los padres y madres de los alumnos ypersonas del barrio Juan B. Alberdi, bajo con-diciones climáticas adversas, por un sector quepresenta una elevada tasa de desempleo y dedesnutrición infantil. En esos primeros cuatro

Page 336: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

348Argentina

meses de vida, el Jardín de Infantes Fe y Ale-gría contaba con dos maestras (una de ellas sedesempeñaba como Directora), tenía unamatrícula de 42 niños en dos turnos, y la co-munidad daba ya los primeros pasos para es-tablecer un primer grado.

En el orden administratrivo, contaba desde suinicio con el apoyo de un colegio privado dela ciudad, mientras el asesoramiento general lorealizaba la propia Dirección General de En-señanza Privada de la ciudad y un especialistaen el área. Según los padres y maestras, en esteJardín de Infantes se logró pronto un ambien-te familiar y de participación. En visita pasto-ral a la escuela, el obispo del lugar se sorpren-dió y felicitó a los encargados de la obra porlos logros alcanzados en tan corto tiempo.

Al año siguiente, Fe y Alegría contaba con cua-tro maestras del primer año de EducaciónGeneral Básica (EGB), y otras cinco del añoinicial, es decir, de niños de cinco años. Esasmaestras participaron en 1997 en dos cursosen el área de capacitación docente: Estudio einteriorización del Ideario Internacional de Fey Alegría, y actualización del currículum segúnla ley de educación con materiales elaboradospor el CONSUDEC (Consejo Superior deEducación Católica).

A comienzos de 1977 se realizó la apertura delCentro Educativo Cristo Rey , el segundo cen-tro de Fe y Alegría en la Argentina. Se creó enla ciudad de Perico, provincia de Jujuy, bajo laresponsabilidad de la congregación de las Hi-jas de Cristo Rey. Contaba con dos seccionesde inicial y dos de primer año de primaria(EGB). Toda la comunidad del barrio en elque se instaló la escuela la asumió como suya;las reuniones masivas y la colaboración con tra-bajo voluntario posibilitaron que este empren-dimiento se hiciera realidad. También fue no-

table la participación de la comunidad y delas distintas instituciones, empresas y parti-culares de la zona; con sus donaciones hicie-ron posible la construcción de las primerasaulas.

A fines de 1997 termina esta primera etapade Fe y Alegría en la Argentina.

Ya se ha realizado el lanzamiento oficial enuno de los edificios más representativos dela ciudad de Buenos Aires, el Cabildo ubica-do en la Plaza de Mayo. Contó con la pre-sencia de autoridades, empresarios y perso-nas interesadas en apoyar nuestro proyectoeducativo.

Están en funcionamiento los dos primeroscentros: en el barrio Juan B. Alberdi de Re-sistencia (Chaco), y en la ciudad de Perico(Jujuy), también en un barrio marginal. Elprimero está a cargo de un grupo de laicos yel segundo de las Hijas de Cristo Rey.

Se han completado los pasos legales y admi-nistrativos más importantes: se cuenta conuna oficina propia, ya se tiene personería ju-rídica, se ha logrado que sea declarado deinterés provincial en las provincias de Jujuy(y poco después en la de Corrientes) por laslegislaturas locales, así como de interés na-cional por la Cámara de Diputados de laNación. Del mismo modo se tiene el respal-do explícito de los obispos de todas las zo-nas en las que se empezaron los trámites parala instalación de Fe y Alegría.

Por último, se ha creado la primera oficinaregional. Está ubicada en la ciudad de Co-rrientes bajo la conducción del P. IgnacioVillar. Atenderá toda la región del NordesteArgentino (NEA).

Page 337: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

349Argentina

Una nueva etapa1998

En marzo de 1998 se abre el tercer centro deFe y Alegría. Esta vez en la provincia de Co-rrientes, en el barrio Ongay de la capital pro-vincial. Se inicia con más de 800 alumnospreinscriptos para los niveles inicial, primario(EGB) y de adultos; también cuenta con ta-lleres técnicos y microemprendimientos.

Reforzando la presencia en Corrientes delDirector Regional de Fe y Alegría, y demos-trando el aprecio de la Compañía de Jesúsde la Argentina a esta obra, el P. Provincialenvía a un estudiante jesuita, Agustín Cardini,para que haga un año de magisterio en estecolegio que comienza de Fe y Alegría.

La creación del centro es el resultado de unserio proceso de preparación, en el cual hanparticipado activamente tanto la comunidadlocal como los docentes. Éstos últimos tu-vieron varios meses de preparación volunta-ria en la identidad de Fe y Alegría y en la pe-culiaridad de la Educación Popular. En dos ytres reuniones semanales se fue conforman-do un equipo y comunidad docente plena-mente imbuida de la mística de Fe y Alegría.

Una de las características más propias de estecentro es que, por carecer todavía de local,comenzó sus clases en 17 locales dentro delmismo barrio. En galpones, casas bastanteprecarias, salas de la capilla católica y aun deuna capilla evangélica, se han ido desarrollan-do las actividades mientras se construían lasaulas, gracias a un proyecto del Banco Mun-dial implementado por el Ministerio de Edu-cación local. Se calcula que se inaugurará an-tes de fin de este año 1998. Aunque podríaparecer que las condiciones tan poco adecua-das dificultarían mucho la tarea educativa, la

realidad ha demostrado que esta carencia esampliamente superada por la buena voluntadde todos y por el ambiente de familia en quese vive. Se puede decir que el barrio siente alcentro de Fe y Alegría como suyo. Las docen-tes que cumplen un segundo turno en escuelasestatales (problema muy común, dadas lasbajas remuneraciones de los maestros en laArgentina) afirman que el nivel de aprendizajees mayor en el colegio de Fe y Alegría.

En estas circunstancias, se da un cambio en elequipo nacional. El P. Provincial de la Argen-tina destina en el mes de mayo como nuevoDirector Nacional al P. Juan Luis Moyano, S.J.,quien cuenta con amplia experiencia en edu-cación popular en la Argentina y en el Perú. ElP. Pérez pasa a colaborar en otra obra educa-tiva de la compañía (el colegio del Salvadorde Buenos Aires). También se integra a Fe yAlegría una religiosa de las Hijas de Jesús,María Luisa Berzosa, quien asumirá el segui-miento y la coordinación de lo pedagógico ylo pastoral.

Continuando los esfuerzos realizados por elequipo anterior, se van consolidando los vín-culos con instancias oficiales y privadas quepermitan tanto la implementación de nuevoscentros como adquirir los recursos necesariospara su realización. También se intensifican lasconversaciones con congregaciones religiosas,especialmente con comunidades que ya estáninsertas en medios populares.

Se retoma la colaboración, momentáneamenteinterrumpida, de equipos de voluntarios: pe-dagógico- pastoral, administrativo, etc.

Simultáneamente se fueron consolidando lastratativas para la creación de nuevos centros acomenzar en 1999: en las ciudades de Goya yBellavista de la provincia de Corrientes; enlos pueblos de Taco Pozo, Tres Isletas y Co-

Page 338: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

350Argentina

mandancia Frías en el Chaco (dos de elloscomo colegios bilingües con comunidadesaborígenes locales); un Centro para la Mujeren Monterrico, provincia de Jujuy; está en es-tudio un colegio en la provincia de Misiones,etc.

Otras iniciativas han quedado pendientes paraser tramitadas durante 1999, manteniendo lasconversaciones con congregaciones religiosas,obispos y sacerdotes diocesanos, comunida-des locales, etc. Hay que tener en cuenta quepara conseguir la autorización y la financiaciónde las plazas docentes por parte del Estadotodos los proyectos deben ser presentadosantes del mes de agosto.

Uno de los grandes desafíos de Fe y AlegríaArgentina es crear una estructura estable paralograr fuentes de financiamiento propias. LaArgentina cuenta con los suficientes recursosdentro del país como para sostener obras tanevidentemente necesarias como la educacióngratuita para los más desfavorecidos de la so-ciedad. Existen en empresas, fundaciones y elmismo Estado tanto nacional como a nivelprovincial, posibilidades de conseguir esos fon-dos. La colaboración del Estado ha sido real-mente generosa, sin distinción de banderaspartidarias, en cada una de las provincias en lasque hemos comenzado, no sólo en el com-promiso del pago de los sueldos docentes, sinotambién en varios casos en la construcción de

los edificios.

La dificultad actual es que la situación eco-nómica de los más pobres se ha agravadosensiblemente (desempleo, baja relativa deingresos con respecto al costo de vida, etc.),y las iniciativas para responder a sus múlti-ples necesidades surgen en todos los ámbi-tos, especialmente en instituciones de Iglesia:Cáritas, parroquias, comedores infantiles,hogares para niños de la calle, para enfer-mos de Sida, etc.

En estas circunstancias, las fundaciones o ins-tituciones de ayuda son bombardeadas pormiles de proyectos y pedidos, y Fe y Alegríatodavía no tiene presencia ni historia en laArgentina. Por eso, estamos recurriendo alapoyo internacional en esta primera etapa,mientras nos vamos dando a conocer y for-jamos una imagen pública.

Pensamos que mientras tanto, sí vamos res-pondiendo a los otros retos, que en el fon-do son los principales: la participación activade la comunidad; la colaboración de las dis-tintas instancias eclesiales, estatales y priva-das; la fidelidad a la identidad de Fe y Ale-gría; la creación de una estructura organizativainterna flexible y eficaz, etc.

Fe y Alegría Argentina está en sus comien-zos, pero hay mucha confianza y entusias-mo. El futuro está abierto y esperando.

Page 339: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

351ArgentinaE S P A Ñ A

RAQUEL MARTÍN

Superficie (km2) 504.

Población 39.404.348

Capital Madrid

Ciudades principalesMadrid (3.120.732)Barcelona (1.707.286)Valencia (777.427)Sevilla (704.857)Zaragoza (592.686)Bilbao (342.030)Málaga (534.683)

División política18 comunidades autónomas

Alfabetismo 97%

Ingreso per cápita anualUS $) 14.216

Producción cereales,hortalizas, frutas cítricas,aceitunas, alimentosprocesados; industria química,alimenticia, farmacéutica,energética; aceros, textiles,calzado, automóviles.

Exportaciones (mills. US$)91.714

Importaciones (mills. US$)115.026

(Almanaque Universal Navarrete 1998)

Page 340: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

352Argentina

En el origen de Fe y Alegría España es necesa-rio recordar, sobre todo, a tres jesuitas: FaustinoMartínez de Olcoz, José Manuel Vélaz y CesáreoGarcía del Cerro.

En 1962, por sugerencia del P. José María, conel apoyo del P. José Manuel como Provincialde Loyola y con el entusiasmo ejecutivo del P.Faustino, nació en Pamplona el Secretariadode Fe y Alegría. Desde entonces, el P. Faustinoha ido contactando a más de 20.000 personas(profesionales, antiguos alumnos de los cole-gios de jesuitas de toda España, etc.), con en-víos de cartas y boletines cuatro veces al año,para informar sobre la obra de Fe y Alegría ysolicitar colaboraciones. Como principales be-neficiarios -entre muchos otros- de estas cola-boraciones, habría que mencionar las dos obrasmás emblemáticas de los últimos años del P.Vélaz: San Javier del Valle, en Mérida, y SanIgnacio del Masparro, en Barinas. Muy sustan-tivos han sido también los aportes para loscomienzos de Fe y Alegría en otros países.

José Manuel Vélaz (hermano del P. José Ma-ría) no sólo autorizó y alentó, como Provincialde Loyola (1962-1967), los afanes del P.Faustino, sino dio también un significativo apo-yo a Fe y Alegría, enviando jóvenes jesuitas atrabajar en esa obra.

Por su parte, el P. Cesáreo García del Cerro,desde su Secretariado Latinoamericano deMadrid, ayudaba especialmente a la Provinciadel Perú; cuando en 1965 Fe y Alegría llega aeste país, será una obra a la que el P. Cesáreocanalizará muchos de los recursos que consi-gue.

Al comienzo de los 80, empiezan las ONG atener una presencia fuerte en España. En 1985,el García del Cerro toma la iniciativa de regis-trar a Fe y Alegría de España como una ONG.El P. Víctor Blajot, Coordinador de Fe y Ale-

gría Internacional, viaja a España para reunir-se con los Padres Cesáreo y Faustino. Lleganal acuerdo de constituir una Junta Directiva,con Faustino de Presidente y Cesáreo deVicepresidente; pero las dos oficinas deMadrid y Pamplona siguen funcionandoautónomamente, aunque con el mismo nom-bre de Fe y Alegría.

En 1991, el P. Luis Giménez Lombar llega aMadrid, como secretario de la Oficina de Fey Alegría del P. García del Cerro, y visualizalas posibilidades de conseguir recursos mu-cho más abundantes con proyectos que pue-den ser presentados ante la Agencia Espa-ñola de Cooperación y otros muchos orga-nismos españoles y de la Comunidad Euro-pea.

La dinámica de atención a este nuevo cam-po lleva a la Oficina a consolidarse, a creceren personal y en capacitación y a atender es-pecialmente a tres campos: sensibilización dela opinión pública, obtención de recursos porproyectos y canalización de recursos huma-nos (voluntariado), tanto para fortalecer lamisma oficina como para cooperar con Fey Alegría en diversos países.

Así, Fe y Alegría España ha podido, no sola-mente racionalizar y perfeccionar la presen-tación de proyectos, sino también ayudar alos Fe y Alegría de otros países, especialmentede los que tenían menos experiencia, a capa-citar a su personal para el mismo objetivo.Una de las expresiones de esta ayuda es eltaller realizado en Los Teques, en 1996, parapersonal de Fe y Alegría de todos los países.

La colaboración de los voluntarios, muchosde ellos objetores de conciencia que presta-ban ese servicio en vez del servicio militar,ha sido decisiva en la ONG Fe y Alegría. Y,a lo largo de los años 90, el personal se ha

352España

Page 341: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

353Argentina

ido cualificando, de tal modo que pasó deser un ONG de voluntariado a ser una ONGprofesional con voluntariado.

Los Superiores Provinciales de los jesuitas deEspaña, Luis Tomás Sánchez del Río y, sobretodo, Melecio Agúndez, dieron siempre ungran apoyo a la consolidación y autonomíade la ONG Fe y Alegría, más allá de los be-neméritos afanes de los PP. Faustino y Cesáreo.

Anexo a Fe y Alegría, nació VOLPA (Volun-tariado Pedro Arrupe). La iniciativa fue del P.Sánchez del Río, quien propuso al P. Giménezla convocatoria de un delegado por cada Pro-vincia jesuítica de España, para pensar en al-guna organización que canalizara las buenasdisposiciones de muchos jóvenes hacia unvoluntariado de cooperación internacional.En reunión celebrada en Zaragoza nacióVOLPA en 1991.

En los años siguientes, Fe y Alegría Españaha ocupado el séptimo lugar entre las gran-des ONG (Cáritas, Cruz Roja, Manos Uni-das, Intermón...) en la obtención de recursospúblicos del Estado para cooperación inter-nacional y ha sido la institución que ha canali-zado más voluntarios de España a AméricaLatina, financiados también, en muchos ca-sos, con recursos del Estado.

En 1996, el P. Alejandro Bilbao Oñate susti-tuye al P. Luis Giménez Lomar, con el obje-tivo de afianzar el proceso de institucionali-zación y reelaboración de las relaciones de laAsociación Fe y Alegría España con la Com-pañía de Jesús.

Este camino se emprende hasta la actualidad,acompañado del esfuerzo por continuar unatarea de consolidación en la sociedad españo-la y en el contexto de cooperación fomenta-do desde los países y las instituciones euro-peas.

En este camino lógico de evolución, se pro-cura la incorporación de profesionales queposibiliten el incremento en el número de pro-yectos presentados y el cumplimiento de lasgarantías de calidad exigidas por las agenciaspúblicas de cooperación europeas, con lo cualse consigue un aumento en la financiación deapoyo progresiva en los últimos años.Como objetivo claro, se trabaja también en lanecesaria implantación de Fe y Alegría en lasociedad española, cuyo respaldo en formade socios, representatividad social, delegacio-nes, recaudación de fondos privados y pre-sencia del voluntariado en nuestras sedes, ase-gura la necesaria independencia de criterios deactuación frente a los organismos públicos asícomo nuestra aceptación como expresión tam-bién solidaria de la sociedad española.Este último punto quiere ser parte esencial denuestra misión: educar para el desarrollo, edu-car para el entendimiento y el apoyo del tra-bajo de Fe y Alegría en Latinoamérica, educarpara enseñar que, asegurando el acceso de losmás desfavorecidos a una educación de cali-dad, transformadora de la realidad ypromotora de cambios, estaremos contribu-yendo a un verdadero desarrollo, al logro deuna sociedad justa y solidaria en el Sur y en elNorte.

353España

Page 342: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

355ArgentinaANEXOS

Page 343: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

357Anexos

Anexo 1Cronología de Fe y Alegría en América Latina(1954-1998)

I. Breve cronología del fundador (1910-1985)

1910 (4 diciembre). Nace en Rancagua (Prov. O’Higgins, Chile), hijo de José VélazArriola, naturalde Éibar (Guipúzcoa), y Josefina Irazu Martínez, de Bilbao. (11 diciembre). Recibe el Bautis-mo en la Parroquia San Rafael (Río Bueno). Sus padrinos son: José Irazu y VisitaciónAlberdi,representados por Ignacio Alberdi y Rosario Ormaechea.

1920 A la muerte de su padre y concluidos sus estudios de Primaria en el Instituto O’Higgins(Rancagua), la familia abandona Chile y se establece en Loyola (Guipúzcoa).

1921 (15 junio). Comienza sus estudios en el Instituto de Enseñanza Media de Logroño, queconcluye en el curso 1925-1926.

1928 (4 mayo). Ingresa en el noviciado de Loyola (Guipúzcoa). El día 10 del mismo mes les exten-derá las dimisorias del obispo de Rancagua (Chile).(12 mayo). Por sus años cursados en el Instituto de Logroño, la Universidad de Zaragoza leexpide el título de Bachiller Universitario (sección Letras).

1930 (7 mayo). Hechos los votos del bienio, comienza los estudios de Humanidades Clásicas enla misma Casa de Loyola.

1931 (15 julio). Mediante documento de la Junta de Clasificación de Vizcaya, queda excluido delServicio Militar Obligatorio.

1932 (23 enero). Un decreto del gobierno de la II República Española obliga a los jesuitas adispersarse. Completa sus estudios de Humanidades en Tournai (Bélgica).(15 agosto). Convencido de su vocación misionera, los superiores le destinan a China.

1933 (15 septiembre). Comienza sus tres años de Filosofía en el Château de Marneffe (Huccorgne,Bélgica).

1935 (31 julio). El P. Rufo Mendizábal, provincial de Castilla Oriental, cambia su destino y le envíaa hacer el magisterio a Venezuela.

1936 (26 agosto). Llega al puerto de La Guaira, y unas semanas después inicia sus cuatro años demagisterio en el Colegio San Ignacio (Caracas), como profesor de Literatura Universal.

1938 (13 octubre). Como entidad independiente de la sección de deportes, funda el Centro Excur-sionista Loyola (CEL), y redacta sus primeros Estatutos.

Page 344: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

358Anexos

1939 (22 diciembre). Con un grupo de excursionistas del San Ignacio, que había salido de Caracasel día 17, corona la cima del Pico Bolívar (Edo. Mérida).(3O diciembre). El gobierno venezolano le extiende su primera Cédula de Identidad.

1940 (26 agosto). Para proseguir sus estudios, sale de Caracas rumbo a Europa. Se detiene en LaHabana, La Coruña y Bilbao. Un mes después, comienza sus estudios de Teología en laFacultad San Francisco Javier (Oña, Burgos).

1943 (13-14 julio). En la Capilla Doméstica de Oña, recibe las órdenes de Subdiácono y Diácono.(15 julio). En el mismo lugar y de manos de Mons. Daniel Llorente Federico, obispo auxiliarde Burgos, recibe la ordenación sacerdotal.

1945-1946 Una vez terminada la Tercera Probación en Gandía (Valencia), visita las Congregacio-nes Marianas y otros movimientos juveniles de Valencia, Barcelona, Bilbao y Madrid. Con elP. Tuto Méndez recorre las escuelas profesionales de la Sagrada Familia de Linares, Úbeda,Baeza,Andújar, Écija, Osuna y Córdoba (Andalucía).

1946 (2 febrero). Hace sus últimos votos en Oña (Burgos, España)(5 julio). Asiste al XIX Congreso de Pax Romana, celebrado en El Escorial (Madrid).(14 septiembre). Sale de Cádiz rumbo a Venezuela, y el día 29 hace escala en San Juan (PuertoRico).(3 octubre). Llega a Puerto Cabello (Venezuela), y unas semanas después (15 octubre),comienza su trabajo como Espiritual de los alumnos mayores del Colegio San Ignacio (Cara-cas).

1948 (28 agosto). Es nombrado Rector del Colegio San José (Mérida, Venezuela).

1950 (15 diciembre). En un accidente de aviación en Las Torres (Edo. Trujillo), pierden la vida 27de sus alumnos.

1951 (6 abril). El Viceprovincial de Venezuela, P. JenaroAguirre, aprueba su plan de construir unacapilla en memoria de las víctimas del accidente, incluyendo una Casa de Ejercicios.

1953 (19 marzo). Con motivo de las Bodas de Plata del Colegio San José, restaurado en 1927, hablaen el Auditorio de la Universidad de los Andes (Mérida).(16-20 junio). Antes de inaugurarse oficialmente, Vélaz dirige la primera tanda de ejercicios aalumnos en la Casa de San Javier del Valle.(24 octubre). En el local del antiguo Colegio San Ignacio (esq. de Jesuitas), se instala oficial-mente la Universidad Católica, creada por la Conferencia del Episcopado el 20 de octubre de1951.

1954 (4-12 enero). Con el P. Carlos G. Plaza, rector de la UCAB, asiste al V Congreso Interamerica-no de Educación Católica en el Colegio de Belén (La Habana, Cuba). A su regreso (18-19enero), se detiene en el Seminario Santo Tomás (C. Trujillo).

Page 345: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

359Anexos

(14 febrero). Se inaugura en Mérida la Casa de Ejercicios.(24 agosto). Al cesar en su cargo en Mérida, es destinado a la recién fundada UCAB (Cara-cas), como profesor de Religión y director de la Congregación Mariana.(10 diciembre). Como Extensión Social de la UCAB, Vélaz crea el movimiento juvenil Fe yAlegría.

1955 (30 enero). Se inaugura el salón de Los Flores de Catia.(13 febrero). Segunda concentración de congregantes y madrinas en la UCAB.(5 marzo). En casa del obrero Abraham Reyes, en el barrio 18 de Octubre, de Catia, se abre laprimera escuela de Fe y Alegría.(15 octubre). En las aulas de la UCAB y con 500 alumnos, comienzan las clases teóricasgenerales del Instituto Técnico Laboral de Fe y Alegría.(5 noviembre). En el Santuario de Loyola contrae matrimonio su hermano Ignacio RafaelVélaz con Eulalia Martín Turégano.(15 diciembre). A beneficio de Fe y Alegría, José Joaquín Castro inaugura en la UCAB laexposición fotográfica “Rostros Infantiles”.

1959 (¿?). Se traslada a la comunidad del Colegio San Ignacio (Chacao, Caracas), y se dedica delleno al trabajo de Fe y Alegría.

1963 (25 junio). En la Escuela Médica de Navarra (Pamplona), le diagnostican insuficienciacoronaria con crisis de angor pectoris.

1964 (22 septiembre). Por recomendación del cardiólogo y a causa de su malestar, se retira de sutrabajo por un mes.

1973 (23 enero-5 febrero). Se somete a una operación de corazón abierto en St. Luke’s EpiscopalHospital (Houston, Texas). A su regreso, descansa unas semanas en la enfermería de LosTeques (Edo. Miranda).

1975 (28 0ctubre). Anuncia al Provincial su decisión de retirarse de la Dirección General de la obra,y propone dedicarse al desarrollo directo del Colegio San Javier de Mérida.

1979 (8 mayo). El Consejo Universitario de la UCAB le otorga el Doctorado Honoris Causa enEducación.

1980 (6 noviembre). Con motivo de los 25 años de su obra, habla en el programa “El Pulso de laNoticia” en Radio Libertador. En los 11 días siguientes lo hará más de una vez en RadioTiempo, Radio Caracas y Venezolana de TV.(25 noviembre). La UCAB le hace entrega oficial del Doctorado Honoris Causa en Educa-ción. En esa misma fecha, le dirige una carta de felicitación el P. PedroArrupe, S.J.(24-28 noviembre). Asiste al XI Congreso y Asamblea Internacional en Los Teques (Edo.Miranda, Venezuela).(7 diciembre). El presidente de Venezuela, Luis Herrera Campíns, le impone la Orden de

Page 346: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

360Anexos

Andrés Bello.(16 diciembre). En el Poliedro de Caracas (Venezuela), Fe y Alegría celebra sus Bodas dePlata.

1981 (28 mayo). Fallece en Loyola (Guipúzcoa) su madre, Josefa Irazu Martínez.(5 diciembre). En el Poliedro de Caracas, el arzobispo JoséAlí Lebrún le impone al P. Vélaz laMedalla “Pro Ecclesia et Pontifice”

1983 (diciembre). Sufre un infarto, pero se recupera a los tres meses.

1984 (14 abril). Comienza la construcción del Instituto Agro-Pecuario-Forestal de S. Ignacio delMasparro (Edo. Barinas).

1985 (28 enero). Asiste a la eucaristía que celebra el Papa Juan Pablo II en Mérida.(18 julio). Fallece en la Casa de los Fundadores del Masparro, en términos de Dolores,distrito Rojas (Edo. Barinas).(19 julio). Solemnes exequias en el Colegio Timoteo Aguirre (San Javier del Valle Grande,Mérida).

1989 (15 agosto). Se trasladan sus restos del cementerio de El Espejo a San Javier del ValleGrande.

II. Nacimiento y expansión de la obra

1954 (10 diciembre). Con los estudiantes de la Congregación Mariana Universitaria de la UCAB,el P. Vélaz funda el Grupo Juvenil Fe y Alegría, que pronto editaría un periódico del mismonombre.(16 diciembre). En la UCAB, se inaugura la exposición de José Joaquín Castro “RostrosInfantiles”, con fotografías de los trabajos de Fe y Alegría en los cerros de Caracas.

1955 (5 marzo). En la casa cedida por el obrero Abraham Reyes, el mismo grupo crea la primeraescuela popular de Fe y Alegría en los cerros de Caracas (Venezuela).(13 marzo). Celebra su segunda reunión formal el Grupo Juvenil Fe y Alegría de la UCAB.(15 agosto).Asume el rectorado de la UCAB el P. Pedro Pablo Barnola, S.J.

1956 (13 enero). La Municipalidad del Distrito Sucre entrega a Fe y Alegría la escuela del BarrioUnión de Petare (Caracas).(8 septiembre). Las primeras HH. Lauras, de Colombia, llegan al colegio del Barrio Unión dePetare. Cuatro de ellas se mudan al barrio el día 24.(23 octubre). Comienzan las clases en la escuela de Petare con 900 alumnos, la mayor parte

Page 347: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

361Anexos

de 16 a 18 años.

1957 (23 septiembre). El P. Vélaz solicita en alquiler al Banco Obrero de Caracas la guardería Nº 3,zona B (Dos de Diciembre), sector central, y las dos guarderías libres de los bloques “SimónRodríguez”.(25 septiembre). En la UCAB se abre el Instituto Técnico Laboral de Fe y Alegría.(21 noviembre). Manifestación de protesta del estudiantado de la UCAB contra el plebiscitoconvocado por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.(27 noviembre). Trece profesores de la UCAB firman un manifiesto de protesta contra losabusos de la tiranía.

1958 (23 enero). Como secuela de la huelga general del día 21, cae la tiranía de Pérez Jiménez.(16 mayo). El Ministerio de Obras Públicas de Venezuela aprueba la ayuda solicitada por Fey Alegría para construir una escuela gratuita en el Barrio Unión de Petare.(29 mayo). De manera provisional y en un local cedido por el INAVI, se abre la escuela MadreMº Rosa Molas, fundadora de la Congregación de la Consolación.(3 octubre). Comienzan las clases en el colegio Sagrada Familia de Altavista (Caracas), acargo de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazareth.

1960 (28 mayo). Cuando ya tenía cinco colegios en funcionamiento, Fe y Alegría adquiere lapersonalidad jurídica en Venezuela comoAsociación Civil Benéfica y deAsistencia Social.

1961 (10 marzo). Fe y Alegría inaugura una exposición de fotografías de J. J. Castro en la PlazaDiego Ibarra (El Silencio, Caracas).(6 mayo). Con la bendición de Mons. Domingo Roa Pérez, se inaugura un Colegio en Altosde Jalisco (Maracaibo).(15 julio). Se inaugura el colegio Monseñor Arias en el barrio La Puerta (Caracas).(22 noviembre). El Obispo Auxiliar de Caracas, Mons. Ramón I. Lizardi, bendice e inaugurael Liceo Madre Cecilia Cross, de Altavista, dirigido por las HH. De Nazaret.(8 diciembre). Se inaugura la escuela del Cerro La Charneca bajo la dirección de las HH.Carmelitas de Vedruna.

1962 (8 marzo). El Cardenal J.H. Quintero visita el Colegio-Piloto de Fe y Alegría en el Barrio Unión(Petare).(2 abril). Una comisión de Fe yAlegría, junto al P. Vélaz, visita en el Palacio de Miraflores alpresidente Rómulo Betancourt para solicitar su participación en la campaña en pro de laobra.(16 julio). En Catia se inaugura el Colegio de El Portachuelo para 2.000 alumnos con elnombre de Eugenio Andrés Mendoza.(30 septiembre). El P. José M. Vélaz inaugura el Colegio del Barrio La Concordia (Valencia).

1963 (16 marzo). En el colegio San Ignacio se estrena la película “¡No sé!” del joven Javier Blanco

Page 348: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

362Anexos

Rodríguez sobre las escuelas populares de Fe yAlegría. En el Hotel Tamanaco (Caracas), secelebra un desfile de modas a beneficio de la obra.(20 marzo). Se inaugura un nuevo colegio de Fe y Alegría en Barquisimeto, con capacidadpara 265 alumnos, desde primero a tercer grado de primaria.(16-18 noviembre). Con 80 delegados de todo el país, se celebra la I Convención Nacional deFe y Alegría de Venezuela en Villa Manresa (Los Chorros).

1964 (27 febrero). El Ministro de Fomento traspasa a Fe y Alegría el galpón Nº 11 de la ExposiciónNacional de Industrias (Urbanización Montalbán, La Vega) por Bs. 23.828(1º marzo). El P. Gustavo Sucre, S.J., bendice el dispensario del Colegio del Cerro La Línea(vieja carretera de La Guaira).(24 julio). Visita el Barrio Unión de Petare Mons. Luis Eduardo Henríquez, obispo auxiliar deCaracas.(22 agosto). En Guayaquil se bendicen las obras del primer centro modelo de Fe y Alegría(Ciudadela El Cisne).(23 septiembre). Mons. Arturo Rivera y Damas, obispo auxiliar de San Salvador, pide alviceprovincial P. Luis Achaerandio, S.J., que los jesuitas comiencen allí Fe y Alegría(17 octubre). Se inaugura la primera escuela de Fe y Alegría en el Barrio Luluncoto de Quito(Ecuador) para 500 alumnos.

1965 (20 febrero). Se inaugura la escuela Juan XXIII en Ciudad Ojeda (Maracaibo), a cargo de lasHH. de la Presentación (Granada).(27 marzo). Llegan a Panamá tres HH. de la Caridad Dominicas de la Presentación para iniciarla primera escuela provisional de Fe y Alegría.(14 abril). En el antiguo Colegio Javier, se abre la primera escuela de Fe yAlegría de Panamá,a cargo de las Dominicas de la Presentación (Colombia).(4 junio). J. María Vélaz viaja a Guayaquil (Ecuador) para cooperar en la segunda campaña deFe y Alegría de aquel país.(31 Julio). Con dos colaboradores, el P. Vélaz funda en Lima (Perú) Fe y Alegría, que seregistrará como asociación civil el 5 de abril de 1966.(2 agosto). Se incorpora al trabajo de Fe y Alegría de Venezuela el P. José A. González deDurana, S.J.(15 agosto). Se inaugura la primera escuela de Fe y Alegría en Curundú (Panamá).(29 octubre). Viaja a Ecuador para resolver problemas surgidos con el cambio de Estatutosde Fe y Alegría.(10 noviembre). La Corporación Minera Boliviana (La Paz) propone a los jesuitas que Fe yAlegría se haga cargo de colegios y hospitales.

1966 (7 enero). Fe y Alegría firma el contrato con el Ministerio de Educación para establecerse enBolivia. Abre su primera escuela en La Portada. Ese año se abren seis escuelas con un totalde 2.500 alumnos.

Page 349: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

363Anexos

(2-12 marzo). Visita la República Dominicana el P. José M. Vélaz para estudiar la posibilidadde establecer Fe y Alegría; concede una entrevista al Listín Diario.(1º abril). Fe y Alegría inicia formalmente la docencia en cinco colegios de los barrios de Lima(Perú).(5 abril). Se autoriza oficialmente el establecimiento de la Asociación Civil Fe y Alegría en elPerú.(29 mayo-1º junio). Primeras gestiones del P. José M. Vélaz en Bogotá (Colombia) paraestablecer Fe y Alegría.(2-3 junio). Se celebra la Primera Convención de Fe yAlegría del Ecuador.(6 septiembre). Mons. Ricardo Durand Flórez, S.J., Arzobispo del Cuzco, pide que Fe yAlegría se establezca allí al año siguiente.(12 septiembre). El P. Vélaz sufre un naufragio en el ríoApure y salva la vida del H. Leúnda,a punto de ahogarse.(16 septiembre). Comienzan los cuatro primeros grados de la escuela “Timoteo Aguirre” enEl Valle (Mérida), a cargo de las HH. de Cristo Rey.(11 noviembre). En Cumarebo (Edo. Falcón), se inaugura la Escuela Agropecuaria SantaRita, que comenzó a funcionar en enero del año siguiente.

1968 (8 marzo). El P. PedroArrupe, S.J., hace al P. Vélaz una serie de recomendaciones para mejorfuncionamiento de la obra en Venezuela.(29 abril). Mons. Luis Manresa Formosa, S.J., Obispo de Quezaltenango (Guatemala), ofreceestablecer allí Fe y Alegría.(30 mayo). Los jesuitas de Centroamérica determinan comenzar Fe y Alegría en El Salvadory Nicaragua, y nombran encargados a los PP. Joaquín López y López y Francisco JavierLlasera respectivamente.(24 junio). El P. Manuel Segura, S.J., provincial de Paraguay, propone al P. Vélaz comenzar Fey Alegría en la Escuela de Paraguarí.(23 octubre). Se aprueban el Acta Constitutiva y los estatutos de la Escuela Padre Andrés enPunto Fijo (Edo. Falcón, Venezuela).(30 octubre-4 noviembre). I Asamblea Internacional “clandestina” de Fe y Alegría en Quito(Ecuador), con ocasión de la presencia de varios colaboradores en la campaña de aquel país.José María Vélaz no asiste. Se inician las críticas al sistema y se exige formular unos princi-pios generales.

1969 (19 enero). Se bendice la primera piedra de la Escuela Vocacional San Martín de Porres en labarriada Domingo Díaz (Panamá).(Mayo-Junio). Se redactan los estatutos de Fe y Alegría de El Salvador. A comienzos de1970 abre las tres primeras escuelas en los barrios de La Chacra, La Curruncha y Acajutla.(17 octubre). En San Salvador se publica oficialmente la Constitución de la Asociación Fe yAlegría en ese país.(5 diciembre). Policías Municipales del alcalde Abdalá Bucarán destrozan la pared de la

Page 350: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

364Anexos

escuela que Fe y Alegría construía en un barrio de Guayaquil (Ecuador).

1970 (5 abril). Se inauguran tres canchas y un parque infantil en la Escuela Don Pedro de LaCharneca (Caracas).(5 abril). Se inaugura la Escuela de Turismo Social de Fe y Alegría en San Javier del ValleGrande (Mérida).(6 abril-18 mayo). Fe y Alegría patrocina un “Foro Cultural” sobre Teilhard de Chardin.(31 mayo-9 junio). El P. J. Mª Vélaz celebra una convivencia de observadores jesuitas deAmérica Latina Septentrional.(27 septiembre). Llegan las religiosas Apostolinas al colegio de Fe y Alegría de PuertoOrdaz.(5-8 diciembre). En el II Encuentro Latinoamericano de Educación Católica (CIEC), celebradoen Bogotá, J. Mª Vélaz presenta un trabajo sobre “El sistema de financiación de las escuelasde Fe y Alegría”.(27-30 diciembre). PrimeraAsamblea Internacional de Fe yAlegría en Caracas (Venezuela).

1971 (12 enero). Llega a Caracas el P. José Manuel Vélaz, S.J., y se incorpora al trabajo de Fe yAlegría. El 1º de octubre de 1970 había sido transcrito de la Provincia de Loyola a la deVenezuela.(11 junio). En un accidente de tránsito en La Paz (Bolivia), muere el P. Estanislao Pascual, S.J.,y resulta herido el H. Humberto Portocarrero, ambos de Fe y Alegría.(17 octubre). Se inaugu-ra el Kinder “Telerín” de Fe yAlegría en Santa Rosa (Maracaibo. Edo. Zulia).(10 diciembre). Mediante la firma de su personería jurídica, Fe y Alegría se establece oficial-mente en Colombia.(27-30 diciembre). II Congreso y Asamblea Internacional en Quito (Ecuador).

1972 (2-4 enero). En el Colegio S. Ignacio (Caracas) se reúnen 42 representantes de los colegiosjesuitas y de Fe y Alegría para tratar la política educativa de la Compañía de Jesús enVenezuela.(27-30 diciembre). III Congreso y Asamblea Internacional en Lima (Perú) con la participaciónde 7 países y un observador de México. Se emite un documento final sobre “El compromisoreal con los pobres”.

1973 (14 Mayo). La Texas Petroleum Co. cede a Fe yAlegría el campamento de Campo Mata en elDistrito Freites (Edo. Anzoátegui) por un alquiler de Bs. 92.000 mensuales.(19-30 noviembre). En Barquisimeto, se celebra un cursillo de Renovación Pedagógica conasistencia de 112 maestros de Fe y Alegría.(20-23 diciembre). IV Congreso y Asamblea Internacional en Cochabamba (Ecuador). El P.Vélaz lanza la idea de que Fe y Alegría promueva la educación de adultos a distancia a travésde la radio.

1974 (3-8 enero). En Caracas se celebra un cursillo de Renovación Pedagógica con asistencia de68 maestros.

Page 351: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

365Anexos

(13 febrero). La Organización de Protección al Niño (OPAN) ofrece por 30 años a Fe yAlegríala Ciudad de los Muchachos.(Marzo). Con la apertura de dos colegios (Roberto Clemente y Enrique de Ossó), se estable-ce Fe y Alegría en Managua (Nicaragua).(22 agosto). Con acto ante notario, Fe y Alegría se registra oficialmente en Nicaragua. (27-31diciembre). V Congreso y Asamblea Internacional en San Salvador (El Salvador).

1975 (24 febrero). Por falta de personal, se retiran las HH. Lauritas del Barrio Unión de Petare.(10 mayo). LaAsamblea de Educación de la Provincia deVenezuela aprueba los “Lineamientoseducativos de la Compañía de Jesús en Venezuela”.(30 agosto). Con el alquiler de la emisora Radio Luna (850 A.M.) a Fe y Alegría, nace enMaracaibo lo que será Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA).(8 octubre). Comienza sus transmisiones la emisora de Fe yAlegría de Caracas (Venezuela).(15 octubre). Llegan de Ecuador a Guatemala dos religiosas mercedarias que estableceríanallí Fe y Alegría.(28 octubre). El P. Vélaz anuncia al Provincial de Venezuela su retiro de la Dirección Generalde Fe y Alegría y su traslado a Mérida.Ese mismo mes se establece Fe y Alegría en Guatemala. Se abre la escuela de San MartínJilotepeque (Chimaltenango), pero las dificultades sociales y la persecución hacen quedesaparezca.(13 noviembre). Mediante resolución del Ministerio de Educación, se reconoce la existenciadel IRFAde Bolivia, dirigido por la Madre Emma Rioja Gutiérrez, Esclava del Sagrado Cora-zón.(27-30 diciembre). VI Congreso y Asamblea Internacional en Medellín (Colombia).

1976 (16 enero). Se constituye la Primera Asamblea Nacional y Junta Directiva de Fe y Alegría deGuatemala, presidida por el P. NicolásAlvarenga, S.J.(Abril). Apenas dos meses después del terremoto (4 febrero 1976), se crea el primer centro deFe y Alegría en Guatemala.(23-24 mayo). El P. José Luis Echeverría, Provincial de la Compañía de Jesús, reúne en SanJavier (Mérida) a todos los jesuitas que trabajan en Fe y Alegría.(18-28 julio). José Mª Vélaz participa en la 1ª Convención de Educadores Jesuitas en Lima(Perú), con asistencia del P. Vincent O’Keefe (Roma), y su sistema educativo “paternalista”recibe fuertes críticas.Fe y Alegría inicia la educación de adultos por radio a través de Radio Selecta (Maracaibo,Venezuela).(1º diciembre). Sale al aire Radio Fe y Alegría (1390 YVZA) en Caracas, bajo la dirección deJavier Castiella, S.J. Transmitía ad experimentum desde el 26 de octubre de ese año.(21 diciembre). Sale al aire en Caracas Radio Fe y Alegría (1.390 khz.).(27-31 diciembre). VII Congreso yAsamblea Internacional en Puerto Ordaz (Venezuela).

Page 352: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

366Anexos

1977 (3-5 enero). 47 jesuitas asisten a la Asamblea de Pastoral en Educación en Ocumare de laCosta. Fe y Alegría presenta dos proyectos pastorales.(3 marzo). Fe y Alegría de Maracaibo emite un comunicado contra las presiones ejercidaspor la exdirectora y un grupo de profesores de La Rinconada.(18 abril). En el Congreso Nacional de Fe y Alegría de Campo Mata (Edo. Anzoátegui), seelabora el documento “Identidad y objetivos generales de Fe y Alegría”.(13 junio-26 julio). Curso de Extensión Universitaria para 51 docentes de las escuelas de Fey Alegría en la UCAB.(27-31 diciembre). VIII Congreso y Asamblea Internacional en Lima (Perú).

1978 (2 junio). En el Colegio S. Ignacio (Caracas), se reúne la Junta Nacional de directores de Fey Alegría como paso previo al proceso de evaluación.(21-26 septiembre). Cursillo preparatorio para la evaluación de Fe y Alegría, celebrado enCampo Mata, y dirigido por la Dra. Paloma López de Ceballos y el P. Sebastián Altuna, S.J.(5-10 noviembre). IX Asamblea y Congreso Internacional en Quito (Ecuador).(14 diciembre). Evaluación de las escuelas de la zona metropolitana de Caracas, dirigida porJosé Manuel Vélaz, S.J.

1979 (17 enero). Desde Mérida, el P. José Mª Vélaz envía unos “Comentarios”, defendiéndose delas supuestas “acusaciones” del resultado final de la evaluación de la zona metropolitana.(19-21 enero). Se realiza la evaluación de las escuelas de la zona de Oriente y Guayana.(febrero). En Medellín, Fe y Alegría de Colombia resume en ocho puntos su Ideario.(7-10 junio). Se realiza la evaluación de las escuelas de la zona Centro Oriental, dirigida porIgnacio Marquínez, S.J.(26-31 diciembre). IX Congreso y Asamblea Internacional en Santa Cruz de la Sierra (Boli-via).

1980 (7 marzo). Fe y Alegría firma un convenio bilateral con el gobierno sandinista de Nicaragua.(22 junio). Como parte de una campaña, los maestros de 10 escuelas de Fe y Alegría partici-pan en la “toma simbólica” de la Plaza Baralt (Maracaibo).(25 noviembre). La UCAB otorga a José Mª Vélaz el Doctorado Honoris Causa en Educa-ción. El P. PedroArrupe, S.J., le dirige una carta de felicitación.(24-28 noviembre). XI Congreso y Asamblea Internacional en Los Teques (Edo. Miranda,Venezuela).(16 diciembre). En el Poliedro de Caracas (Venezuela), Fe y Alegría celebra sus Bodas dePlata. La obra tiene ya 62 colegios y 53,218 alumnos.

1981 (10-24 junio). El P.Antonio L. Giménez, S.J., visita las obras de Fe yAlegría de Nicaragua.(9-12 octubre). En la Escuela de La Guanota (Edo. Apure), se celebra un taller para la defini-ción de la educación en aquel estado.(24-29 noviembre). XII Asamblea Internacional de Fe y Alegría en Bogotá (Colombia).

Page 353: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

367Anexos

1982 (2 marzo). Sale al aire Radio Fe y Alegría Oriente (1450 KHz) desde Campo Mata (Edo.Anzoátegui, Venezuela).(20 abril). Se establece el Instituto Educacional Juan José Bernal en Cúa (Edo. Miranda).(9 mayo). Muere en La Paz (Bolivia) el prof. Humberto Portocarrero.(30 junio). En Lima, el P.Antonio Bachs, S.J., firma un convenio con el Ministerio de Educa-ción para el establecimiento de centros de Fe y Alegría en zonas populares de aquellaciudad.(septiembre). En Quito, Fe y Alegría del Ecuador elabora su Ideario en seis puntos.(noviembre). En La Paz, Fe y Alegría de Bolivia aprueba su ideario o “Marco de Referencia”.(17-22 noviembre). XIIIAsamblea Internacional en Lima (Perú). Temas: Mejoramiento do-cente y Relaciones entre Fe y Alegría y la Compañía de Jesús.

1983 (febrero). En Sao Paulo, Fe y Alegría del Brasil elabora su ideario o “Marco Doctrinal”.(8 marzo). El P. José María Vélaz comienza la fundación de un instituto agrario en lo que élllama San Ignacio del Masparro (Edo. Barinas).(20-25 noviembre). XIV Congreso yAsamblea Internacional en Manta (Ecuador). Tema: “Laeducación en Fe y Alegría. Educar para transformar”.

1984 (enero). Fe y Alegría de Panamá, Guatemala, Colombia y Ecuador elaboran sus “marcos dereferencia” respectivos.(22 marzo). Estudiantes de la Escuela Roca Viva (Petare) entran en el Concejo Municipal(Plaza Sucre de Catia), para exigir que se construya su escuela.(22 julio). En el auditorio del Colegio de la Consolación se gradúan los primeros 214 alumnosde ciclo básico del IRFA(Caracas).(agosto). Radio Fe y Alegría (Caracas) aprueba su Ideario.(8-13 octubre). En Los Teques (Edo. Miranda), el P. Peter-Hans Kolvenbach se reúne con losprovinciales de las seis provincias y regiones de América Latina Septentrional.(14-18 noviembre). XV Congreso y Asamblea Internacional de Fe y Alegría en San Javier delValle (Mérida, Venezuela). J. Mª Vélaz presenta un trabajo sobre los institutos profesionales.(17 noviembre). En el marco del mismo congreso, se aprueba el “Ideario Internacional” y suglosario.

1985 (7-8 enero). En la Escuela Agropecuaria de La Guanota (Edo. Apure), se celebra una reuniónde equipos pedagógicos de la zona.(27-28 enero). El Papa Juan Pablo II visita Venezuela, y celebra la eucaristía en Caracas,Maracaibo y Mérida.(13 mayo). El P. José A. González de Durana, S.J. deja la dirección de Fe y Alegría deGuayaquil (Quito), y le sustituye el P. Ignacio Moreta, S.J.(6-10 noviembre). XVI Congreso y Asamblea Internacional en San Salvador (El Salvador).Tema: “Formación Técnica Profesional”.

Page 354: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

368Anexos

1986 (26 septiembre). Después de la reunión de los Provinciales, el P. Peter Hans Kolvenbach,S.J., dirige una alocución a los miembros de Fe y Alegría en Lima (Perú).(1-6 noviembre). XVII Congreso yAsamblea Internacional en Cochabamba (Bolivia). Tema:“La formación en y para el trabajo manual productivo.”(10 noviembre). Se funda oficialmente la Federación Internacional de Fe y Alegría con 9países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Brasil, Guatemala, El Salvador, Nicaragua,Panamá, Venezuela y Perú. Se formula el reglamento de dicha federación en Cochabamba(Bolivia).

1987 (22 mayo). El Consejo Social y Económico de las Naciones Unidas (ECOSOC), otorga a Fe yAlegría el estatus de roster ante esa organización.(16-18 octubre). En Los Teques (Edo. Miranda), se reúne laAsamblea General de Educaciónde la Compañía de Jesús en Venezuela.(1-6 noviembre). XVIII Congreso yAsamblea Internacional en Cali (Colombia). Tema: “LaEducación Popular e Inculturación de la Educación no formal”.

1988 (26 febrero). El gobierno venezolano otorga la frecuencia de 800 KHz para instalar unaemisora de Fe y Alegría en Guasdulito (Edo. Apure).(19 marzo). En Caracas, unos 4.000 maestros y empleados de Fe y Alegría, en reclamo de susderechos, realizan una gran marcha por la conciencia nacional.(24 marzo). Con un aporte de 12 millones de bolívares, se inicia la construcción y compra deequipos de la nueva emisora de Guasdulito.(25-29 abril). En Caracas se reúnen los delegados jesuitas de educación de América Latina.Asiste el P. Víctor Blajot, S.J., Director Internacional de Fe yAlegría.(30 octubre-5 noviembre). XIX Congreso y Asamblea Internacional en Lima (Perú). Tema:“La Participación como exigencia de la educación popular.”

1989 (2 octubre). Propuesto por el Provincial de Venezuela, se integra a la Junta Directiva comoSubdirector de Fe y Alegría el P. Jesús M. Orbegozo, S.J.(28 octubre-2 noviembre). Se celebra en Quito (Ecuador) el XX Congreso y Asamblea Inter-nacional de Fe y Alegría.(16 noviembre). Junto con otros cinco jesuitas de la residencia de la U.C.A. de El Salvador,muere asesinado el P. Joaquín López y López, S.J., director nacional de Fe yAlegría.(28 noviembre). Pre-Congreso del Instituto Radiofónico de Fe y Alegría en Valle de losChillos (Ecuador).

1990 (5-25 marzo). Visitan la República Dominicana los PP. José Manuel Vélaz y Antonio LuisGiménez para agilizar la fundación de Fe y Alegría.(22 abril). Firma del acuerdo de mutua cooperación entre las provincias jesuíticas de Loyolay Venezuela, que incluye el apoyo económico de la primera a las obras de Fe y Alegría.(14-16 junio). II Pre-Congreso del IRFAen Managua (Nicaragua).(15 agosto). Se establece oficialmente Fe y Alegría en Santo Domingo (República Dominica-na), con la apertura de las cuatro primeras escuelas.

Page 355: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

369Anexos

(29 octubre). En La Palmera (Diriamba, Nicaragua), se celebra el Pre-Congreso de los IRFAcon representantes de 5 países.(4-5 noviembre). XXI Congreso yAsamblea Internacional en Managua (Nicaragua). Tema:“Educación, Evangelización y Compromiso”.(9-11 noviembre). En Villa Rosario (El Junquito), se reúnen representantes de los centros deFe y Alegría de Caracas, para fortalecer la integración de familias, comunidades y escuelas(FEC).(15 diciembre). Se inaugura en Orope (Ed. Táchira) la Escuela Técnica Agropecuaria SanIsidro Labrador.

1991 (22 enero). En Caracas, Fe y Alegría abre la “campaña de conciencia nacional”, que finalizóel 22 de marzo.(8 febrero). Se firma en Caracas un convenio de Fe yAlegría con la Asociación Venezolanade Educación Católica (AVEC).(8-17 abril). En Ciudad Bolívar, se celebra un encuentro de maestros indígenas de la etniaE’ñepa del Distrito Cedeño.(15 abril). La Reina Sofía de Grecia visita la Casa Hogar de Fe y Alegría en Petare (Caracas).(8 julio). En Asunción, se celebra la primera reunión de la Junta Directiva de Fe y Alegría deParaguay.(7 agosto). Se crea la emisora stereo de Fe y Alegría en Armero-Guaybal (Colombia).(14 agosto). El escritor Arturo Uslar Pietri dona el Premio Rómulo Gallegos (Bs. 1.000.000) ala Escuela Don Pedro (Las Acacias).(25 septiembre). Se inaugura en Maracaibo (Edo. Zulia) el Centro de Formación Padre Joa-quín.(4 octubre). Madame Danielle Mitterrand visita la Escuela Sagrada Familia y el Centro deFormación Docente (El Junquito).(24 octubre). Se inaugura la emisora cultural de Guasdulito.(29 octubre-6 noviembre). XXII Congreso y Asamblea Internacional en Río de Janeiro (Bra-sil). Tema: “Educación, evangelización y compromiso. Experiencias y desafíos a la luz de lanueva evangelización y de la nueva situación de América Latina”.(17 diciembre). Se aprueban los estatutos de Fe y Alegría del Paraguay.

1992 (19 febrero). El Ministerio de Educación de Paraguay emite la resolución Nº 179, que aceptaFe y Alegría en ese país.(15-19 julio). En Campo Mata (Edo. Anzoátegui), se celebra el Primer Encuentro de MaestrosIndígenas de Fe y Alegría.(27 octubre-3 noviembre). XXIII Congreso y Asamblea Internacional en Ciudad de Panamá(Panamá). Tema: “Hacia una nueva propuesta educativa de Fe y Alegría. Evangelización,promoción y culturas”.(16-18 noviembre). Primer Encuentro y constitución del Directorio Nacional de Fe y Alegríaen Quito (Ecuador).

Page 356: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

370Anexos

1993 (15-17 enero). Encuentro de directores de Fe y Alegría en Checa (Ecuador), para elaborar elPlan Quinquenal (1993-98), que se lanzó el 10 de febrero.(2 octubre). Se inaugura una escuela de Fe y Alegría de El Vigía (Edo. Mérida) con 114alumnos de 7º y 8º grados.(26 octubre-2 noviembre). XXIV Congreso y Asamblea Internacional en Santo Domingo(República Dominicana). Tema: “Educación y Culturas en Fe yAlegría”.

1994 (29 enero). En Valera se establece la Escuela Gonzalo Senior, la primera de Fe yAlegría en elEstado Trujillo.(26 mayo). El P. Jesús M. Orbegozo, S.J., presenta una ponencia sobre formación docente enel encuentro sobre “El docente en la sociedad venezolana”.(18-25 Septiembre). XXV Congreso yAsamblea Internacional enAntigua (Guatemala). Tema:“Educación y Promoción en la nueva realidad latinoamericana”.

1995 (16-19 marzo). II Congreso Juvenil en Ciudad de los Muchachos de Guarenas (Carabobo).(1-3 junio). En La Rinconada, se celebra un Congreso de Pedagogía de Fe y Alegría.(2 julio). Las escuelas de Fe y Alegría de Maracaibo realizan una caminata a través de aquellaciudad.(29 septiembre). 1ª promoción de educación básica del Colegio Andy Aparicio del sectorLas Casitas (La Vega, Caracas).(26 octubre-2 noviembre). XXVI Congreso y Asamblea Internacional en Los Teques (Edo.Miranda, Venezuela). Tema: “Educación en y para el trabajo”.(1º diciembre). En el Aula Magna de la UCAB (Caracas), celebra Fe y Alegría sus cuarentaaños de trabajo.

1996 (31 enero). Fe y Alegría participa en unas 250 emisoras de radio de Venezuela en una “cam-paña de conciencia nacional” acerca del problema de la educación.(23 octubre). El Concejo Municipal de la provincia Cercado (Departamento de Cochabamba,Bolivia) declara huésped de honor al P. Jesús M. Orbegozo, S.J., presidente de la Confede-ración Latinoamericana de Fe y Alegría.(23-24 octubre). Reunión de los Institutos Radiofónicos Fe y Alegría de Bolivia, Ecuador,Paraguay y Venezuela en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Emiten la llamada “Declaración deSanta Cruz”.(23-30 octubre). XXVII Congreso yAsamblea Internacional en Cochabamba (Bolivia). Tema:“La Formación como un instrumento para fortalecer la identidad de nuestros educadores yla calidad de nuestra educación. La Formación de formadores”.(28 noviembre). Apertura del curso del Centro Agropecuario Indígena Padre Manuel Román(Venezuela), con 40 alumnos.(31 enero). 130 emisoras de radio de Venezuela se unen a la campaña “La educación invadela radio”, promovida por Fe y Alegría.(14 marzo). El P. Orbegozo participa como ponente en el Foro Educativo Venezuela, celebra-do en Caracas.

Page 357: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

371Anexos

(21 marzo). 260 profesores de Fe y Alegría de la zona Andes reclaman al Ministro de Educa-ción agilizar el aumento salarial y los planes de jubilación.(22 agosto-4 septiembre). Ante la reunión de provinciales jesuitas de América Latina (PortoAlegre, Brasil), el P. Jesús M. Orbegozo presenta el proyecto educativo de Fe y Alegría.(27-31 octubre). XXVIII Congreso y Asamblea Internacional en Fusagasugá (Colombia):Tema: “Respuestas innovadoras ante la realidad del año 2000”.

1998 (2 febrero). Durante su estancia en Venezuela, el P. Peter-Hans Kolvenbach, S.J., SuperiorGeneral de los jesuitas, dirige un mensaje al personal de Fe y Alegría en la UCAB.(3 febrero). En la Semana Social patrocinada por la Universidad Católica Andrés Bello, elCentro Gumilla y Fe y Alegría (Desafíos y propuestas del siglo XXI), el P. Jesús Orbegozopresenta una ponencia sobre “La educación como motor de la movilidad y cohesión social:Fe y Alegría”.(27 abril-1º mayo). En San Juan (Puerto Rico), el P. Orbegozo presenta un informe sobre Fe yAlegría en la 21ª reunión de delegados jesuitas de educación de América Latina.(15 junio). Se reestructura la Junta Directiva de Fe y Alegría, presidida por el Dr. AndrésSucre. El P. Orbegozo es Director General.(16 junio). Se anuncia la apertura del Instituto Universitario Jesús Obrero en Los Flores deCatia, como parte del denominado Complejo Educativo del Oeste.(29 agosto). En una reunión con las comunidades de Sucre y 23 de Enero (Caracas) sepresenta el Complejo Educativo del Oeste (CEO).(3 septiembre). La Cámara de Diputados solicita al Ministro de Educación detener la firma delcontrato de comodato con Fe y Alegría para el traspaso de tres liceos.(16 septiembre). La Cámara de Comercio de Caracas crea un fondo de Bs. 50 millones para larecuperación de las tres escuelas que se integrarían al Complejo Educativo del Oeste.(29 septiembre). Con una eucaristía, se inaugura el Instituto Universitario Jesús Obrero enCatia. Comienza la docencia el 1º de octubre.(4 octubre). El Ministerio de Educación ratifica su propósito de firmar el convenio con Fe yAlegría.(8 octubre). El Ministerio de Educación suscribe con Fe y Alegría el convenio de comodatopara la gerencia por 20 años de la Escuela Básica Luis Cañizales Verde. Al día siguiente, seabren las inscripciones para el nuevo curso, y el día 13 comienza la docencia.(15 octubre). Fallece en Caracas el P. FernandoAcosta Mantilla, S.J., que había sido coordi-nador de Fe y Alegría en Maracaibo desde 1966.(19 octubre). Con un desfile de alumnos de Fe y Alegría y miembros de la comunidad enapoyo al traspaso de los dos liceos restantes, se celebra la incorporación de la escuela LuisCañizales Verde.(25-28 octubre). Seminario-Taller internacional de fortalecimiento institucional de Fe yAle-gría (Lima, Perú).(29-30 octubre). XXIX Asamblea General de la Federación Internacional de Fe y Alegría(Lima,Perú).

Page 358: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

372Anexos

Anexo 2Reuniones internacionalesTambién en Fe y Alegría, “la necesidad crea órganos”. La expansión, tanto nacional como interna-cional, hace necesario el intercambiar experiencias, compartir evaluaciones, confrontar la propiaidentidad después de recorrer distintos caminos. Así, se organizan “convenciones”, “reuniones”,“encuentros”, “asambleas”, “congresos” internacionales. La misma indefinición terminológica ex-presa el proceso de clarificación operativa según las necesidades.

Ya la primera “Convención Internacional” -que se reunió en Quito en 1968 y es llamada “apócrifa”,porque se reunió sin la participación del fundador-, más allá del fuerte acento crítico, muy propio delos tiempos eclesiales del momento, expresaba la necesidad de definir un ideario compartido portodos, cosa que no se lograría formular oficialmente hasta 16 años más tarde. De todas maneras, ladinámica –irrenunciable en todas las asambleas anuales- de intercambio de informaciones y evalua-ciones y de cercanía afectiva y espiritual ha ayudado a mantener un alto nivel de cohesión y unidada la autonomía funcional del movimiento.

Casi siempre, además del intercambio, es clara la necesidad de dedicar tiempo expreso a algunostemas específicos. Y, a partir de 1985 (San Salvador), se formaliza el desglosamiento de Asamblea(con dos representantes por país, sobre asuntos internos de funcionamiento) y Congreso (abiertoa más personas, para la discusión de un tema de estudio).

Lamentablemente, de algunas de estas reuniones, existe muy poca -y en algunos casos nula- infor-mación en los archivos de la oficina. En Fe y Alegría, siempre ha sido más importante y apremianteatender a los inmensos retos educativos que a la alimentación de los archivos para la historia.Recogemos aquí una información elemental y esquemática de estas reuniones.

Año Nº Lugar Tema(s) específico(s)

1968 (30.10-4.11) 0 Quito (“Convención apócrifa”) Evaluación de Fe y Ale-gría: Ideología; Sistemas y procedimientos.

1970 I Caracas

1971 II Quito

1972 (27-30.12) III Lima

1973 (27-31.12) IV Cochabamba Educación a distancia (sistema ECCA).

1974 (27-31.12) V San Salvador

1975 (226-31.12) VI Medellín Identidad de Fe y Alegría; Evangelización-politi-zación; Secretariado latinoamericano.

1976 (27-30.12) VII Puerto Ordaz Secretariado latinoamericano; Institutos Radiofó-nicos; Nuevas formas de educación (la acción co-munitaria, la desescolarización).

1977 VIII Lima Secretariado latinoamericano; Educación a distan-cia.

Page 359: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

373Anexos

1978 (5-10.10) IX Quito Educación a distancia por el Sistema ECCA.

1979 (25-30.11) X Santa Cruz Evangelización, justicia y educación; Estrategiasen el contexto latinoamericano; Educación técni-ca; Participación de las familias.

1980 (24-228.11) XI Los Teques Formación profesional.

1981 (24-30.11) XII Bogotá La Evangelización en los medios populares.

1982 (17-21.11) XIII Lima Mejoramiento docente; Relación con la Compa ñía;Formación laboral.

1983 (21-25.11) XIV Manta Relación con la Compañía; Mejoramiento docen-te, Escuela y promoción de la comunidad.

1984 (14-18.11) XV Mérida Ideario internacional.

1985 (6-10.11) XVI San Salvador Federación internacional; Relaciones con la Com-pañía; Aprobación definitiva del Ideario; Forma-ción para el trabajo.

1986 (1-7.11) XVII Cochabamba Relaciones con entidades oficiales y privadas; Laformación en y para el trabajo manual productivo.

1987 (2-7.11) XVIII Cali Educación popular.

1988 (30.10-5.11) XIX Lima Participación.

1989 XX Quito Participación.

1990 XXI Managua Educación, evangelización y compromiso.

1991 (30.10-6.11) XXII Río de Janeiro Educación, evangelización y compromiso.

1992 (27.10-2.11) XXIII Panamá Evangelización, promoción y cultura.

1993 (26.10-2.11) XXIV Santo Domingo Educación y culturas.

1994 (24.9- XXV Guatemala Educación y promoción en la nueva realidad lati-noamericana.

1995 (1- .11) XXVI Los Teques Educación para el trabajo.

1996 (31.10- XXVII Cochabamba Formación integral del educador.

1997 ( XXVIII Bogotá Respuestas educativas innovadoras.

1998 (25-31.10) XXIX Lima Fortalecimiento institucional.

Page 360: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

374Anexos

Anexo 3Bibliografía General

En este breve recuento bibliográfico se excluyen los materiales didácticos y las publicacionesperiódicas de Fe y Alegría de cada país. Así mismo se excluye un buen número de artículos osimples notas de la prensa local de Venezuela, aparecidas a partir del 13 de marzo de 1955, quepodrán encontrarse en las notas al pie de página del o de los capítulos correspondientes. Si no seindica lo contrario, los materiales o documentos inéditos están mecanografiados en el formato 8½ x11 pulgadas.

I. ESCRITOS DEL FUNDADOR

1. Materiales inéditos:1. “Proyecto de un centro piloto para la formación de campesinos en El Valle, presentado al

Ciudadano Procurador de Mérida Dr. Luciano Noguera Mora (Mérida, diciembre 1962)”, 10págs.

2. “Informe que presenta de la campaña de 1964 y otros puntos a la Junta Directiva y a susSuperiores”. 21 págs., 8 ½ x 14.

3. “Informe Nº 2 del Director General a la Junta Directiva de Fe y Alegría de Caracas el 8 denoviembre de 1964”, 12 págs., 8 ½ x 14.

4. “Fe y Alegría a los diez años de labor (Caracas, 1965)”, 7 págs.5. Informe Nº 5 (9 de enero de 1966), presentado al Padre Provin cial y a la Junta Directiva de Fe

y Alegría de Caracas”. 18 págs., 8½ x 14.6. “Algunas anotaciones sobre Fe y Alegría (Caracas, 26 mayo 1966)”, 19 págs.7. “Fe y Alegría: Un experimento apostólico latinoamericano (Caracas, 20 septiembre 1967)”, 15

págs.8. “Doce pequeñas charlas para la radio (Campaña 1968)”. 26 págs.9. “Presentación de Fe y Alegría ante el Concejo Municipal del Distrito Sucre (14 mayo 1969)”,

5 págs.10. “Resumen de las realizaciones de Fe y Alegría ofrecido en la reunión de Superiores tenida en

Los Teques el día 15 de Junio de 1969”, 7 págs.11. “Contribución de Fe y Alegría a la Unión de Organismos familiares, comisión de educación.

Sección de Caracas (Junio 1971)”, 14 págs., 8½ x 14.12. “Fe y Alegría (Caracas, 1972)”, 3 págs.13. “Fe y Alegría en favor de la ocupación juvenil agropecuaria. Informe al INCE para 1972”, 11

págs.14. “Reflexiones sobre Educación Católica (Caracas, 20 noviembre 1972)”, 18 págs.15. “Religiosas como secretarias ejecutivas de Fe y Alegría (Caracas, 24 mayo 1973)”, 10 págs.16. “Fe y Alegría en la educación a distancia (Caracas, 30 diciembre 1973)”, 14 págs.; 2ª ed.

(Caracas, 13 febrero 1974), 13 págs.

Page 361: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

375Anexos

17. “Facultad de Educación de Fe y Alegría (3 abril 1974)”, 5 págs.18. “Informe para Bischofliche Aktion Adveniat dado por Fe y Alegría de Venezuela sobre reno-

vación pedagógica. Adveniat referenz: Ven/National 73/62 Sch/kp. (Caracas, 8 septiembre1974)”, 8 págs.

19. “Memorandum para el Sr. Carklos Andrés Pérez, Presidente de Venezuela sobre el InstitutoRadiofónico de Fe y Alegría (Caracas, 15 mayo 1975)”, 2 págs.

20. “Fe y Alegría. Movimiento de Educación Popular Integral (Caracas, 15 junio 1975)”, 12 págs.21. “Memorandum para el Ministerio de Educación sobre los subsidios que pide Fe y Alegría

para el período 1975-76.Atención Dra. Hilda Wuaido (Caracas, 3 octubre 1975)”, 7 págs.22. “Información sobre Fe y Alegría. Búsqueda de los recursos humanos y económicos. La

justicia educativa, fundamento y raíz de la justicia social y de la justicia estructural (Caracas,15 julio 1976)”, 11 págs.

23. “Boceto de un Programa Pastoral de Fe y Alegría (Mérida, 20 noviembre 1976)”, 7 págs.24. “Memorandum para el Dr. José Arnoldo Gabaldón, Ministro de Obras Públicas, presentado

por Fe yAlegría sobre el Centro Recreativo Formativo de S. Javier del Valle Grande de Mérida(17 diciembre 1976)”, 4 págs.

25. “Nueva manera de concebir la participación educativa y su sentido nacional (Mérida, 18enero 1977)”, 12 págs.

26. “Papel de trabajo para pedir una sustancial modificación de las normas vigentes parasubvencioners (Mérida, 20 enero 1977)”, 6 págs.

27. “Reafirmación de la identidad de Fe y Alegría. Cooperación a la Asamblea de Campo Mata(Mérida, 10 abril 1977)”, 9 págs.

28. “Relación leída y comentada al Coronel José V. Coroso Romero (Mérida, 3 mayo 1977)”, 8págs.

29. “Informe a la Junta Directiva de Fe y Alegría (Caracas, 4 noviembre 1977)”, 14 págs.30. “Valores de Fe yAlegría (Mérida, 5 septiembre 1978)”, 11 págs.31. “Crecimiento. Un esbozo del desarrollo de Fe y Alegría en el próximo decenio 1978-1988

(Mérida, 31 octubre 1978)”, 24 págs.32. “Informe a la Junta Directiva de Fe y Alegría (Caracas, 30 noviembre 1978)”, 12 págs.33. “Comentarios al trabajo Problemas más importantes detectados durante el proceso de evalua-

ción (Mérida, 17 enero 1979)”, 18 págs.34. “Pedagogía de la Alegría. Notas de apoyo para las reuniones de fin y comienzo de año en San

Javier (San Javier, 12 noviembre 1979)”, 9 págs.35. “Informe para Bischofliche Aktion Adveniat dado por Fe y Alegría de Venezuela sobre Ven/

National/73/63 Sch/kp. Casa de Formación de Jóvenes de La Mata” (Caracas, s/f), 10 págs.,8½x14.

2. Materiales impresos:Vilda, Carmelo (ed.) Cartas del Masparro (Caracas, 1987).____________. José María Vélaz. Poemario (Caracas, s/f).

Page 362: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

376Anexos

II. SOBRE EL FUNDADOR Y LA OBRA

1. Libros y FolletosAlvarez, Orlando et alii. Doce propuestas educativas para Venezuela (Caracas, 1995).Banguero, Luis Alfonso et alii. Fe y Alegría. Proyecto Pastoral. Región de Medellín y Bello

(Bogotá, 1994).Bastos, Alfredo. Fe y Alegría en el pensamiento del Padre José María Vélaz (Caracas, 1981).Caro, Roberto. Ideario Internacional Fe y Alegría. 1955-1985. Texto y Comentarios I-II (Bogotá,

1985).Castillo Pinto, Germán et alii. La Educación Católica en Venezuela. 1889-1986. Publicaciones

CERPE, Nº 25 (Caracas, 1986), 41.Echevería, José Luis (ed.). Lineamientos Educativos de la Compañía de Jesús en Venezuela. Publi-

caciones CERPE, Nº 2 (Caracas, 1976).Galdos Zuazua, Pedro. Vida de San Ignacio de Loyola. Los Jesuitas en América, 3ª ed. (Caracas,

1995),145-149.Gálvez, Hernando. La Pastoral en Fe y Alegría. Reflexiones (Bogotá, 1996).Herrero, Jesús (ed.). Educación en crisis (Lima: Centro de Investigación de la Universidad del

Pacífico, 1992).__________. Fe y Alegría construye la Vida y la Paz. 25 años sirviendo al Perú (Lima, 1991).__________. Fe y Alegría. 30 años al servicio de la educación (Lima, 1996).Marquínez, Ignacio. Cómo nació Fe y Alegría. 1955-1980 (Caracas, 1987).Matiz, Mª Cristina et alii. Fe y Alegría. Ideario y Compronmiso (Bogotá, 1995).Murillo, Víctor. Fe y Alegría. Nuestra experiencia educativa. Una mirada desde el Proyecto Edu-

cativo Institucional PEI (Bogotá, 1995).Ortega, Piedad (ed.). Principios Pedagógicos de Fe y Alegría. Bello-Antioquia (Bello, 1993).Pérez-Esclarín, Antonio e Irma Rodríguez (ed.). Identidad de Fe y Alegría, 3ª ed. (Caracas, 1995).Uribe R., Manuel et alii. Fe y Alegría. Un movimiento que crece. Identidad y Proyectos (Bogotá,

1996).

2. Artículos y otros materiales impresosAcero López, Jorge E. “25 años de Fe y Alegría en Colombia”, El Mensajero del Corazón de Jesús,

2ª época CIX:1275 (Bogotá, Octubre 1996), 340-345.Anónimo. “El movimiento Fe y Alegría”, Jesuitas. Anuario de la Compañía de Jesús. 1969-1970

(Roma,1969),112-121.__________. “El Padre Vélaz y el problema de la educación popular integral”, Juventud Internacio-

nal I:3 (Caracas, Julio 1965), 4-5.__________. “Fe y Alegría. Bodas de Plata”, Jesuitas Nº 98 (Madrid, 1981), 6-11.__________. “Fe y Alegría. Movimiento social en favor de la infancia en Venezuela”, Jesuitas Nº

29 (Barcelona, 1964), 14-19.

Page 363: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

377Anexos

__________. “Hechos de Fe y Alegría en Bolivia”, Información S. J. VI:31 (Mayo-Junio 1974), 145.__________. “Instituto Radiofónico Fe y Alegría”, Jesuitas de Venezuela VI:11 (Caracas, Mayo

1988),5-12.__________. “Siembra Futuro”, Sonrisas Nº 48, Extraordinario (Caracas, Abril-Mayo 1986), 5-79.__________. “Treinta años de Fe y Alegría. Una gran aventura en favor del pueblo”, Jesuitas de

Venezuela III:5 (Caracas, Enero 1985), 3-13.__________. “Una educación para el mañana de América Latina”, Jesuitas. Anuario de la Compa-

ñía de Jesús. 1986 (Roma, 1985), 21-25.Blewett, John. “Al servicio del desarrollo”, Jesuitas. Provincia de las Antillas Nº 47 (1968), 8-10.Codina, Gabriel. “La experiencia de Fe y Alegría en Bolivia”, en Marcela Gajardo (ed.). Cooperación

Internacional y Desarrollo de la Educación (Santiago de Chile, 1994), 321-346.Díaz, Jesús y M. Herrera, “Gestión y uso de recursos de la red escolar Fe y Alegría” en UNESCO.

Innovaciones en la gestión educativa. Experiencias en Brasil, Chile y Venezuela(Santiago de Chile, 1995), 145-166.

Duplá, Javier. “Familia, escuela, comunidad. Un programa de educación de adultos de Fe yAlegría”en Memoria de las Jornadas de Reflexión. Presente y Futuro de la Educación enVenezuela (Caracas, 1992), 187-199.

García,Tomás. “Fe yAlegría: Obra de la Iglesia en Latinoamérica”,Jesuitas Nº 69 (Madrid, 1974), 20-23.

Lamet, Pedro Miguel. “Jesuitas de Perfil: José María Vélaz, el hombre de Fe y Alegría”, Jesuitas Nº7 (Julio-Septiembre 1985), 32.

Lombardi, Gerardo. “La educación formal por radio, ¿Tiene ahora nuevos desafíos?”, Alerta XII:3(Quito, septiembre 1997), 22- 24.

Navarro, Juan Carlos (ed.). Community Organizations in Latin America (Washington: Inter-American Development Bank, 1994), 116-120.

Niño, Pedro. “Podemos enseñar por la radio hasta a hacer hijos”, Alerta XII:3 (Quito, septiembre1997),25.

Pérez-Esclarin, Antonio. “Cuarenta años al servicio del pueblo”, Familia XIV:4 (Caracas, Abril1995),16-18.

Orbegozo, Jesús. “Alos 40 años de Fe yAlegría”, SIC LVII:572 (Marzo 1995), 52-55.Vélaz, José Manuel. “Crónica del XXVII Congreso y Asamblea Internacional de Fe y Alegría”,

Noticias. Jesuitas Venezuela 289 (Noviembre-Diciembre 1996), 23-25.__________. “Fe y Alegría en Latinoamérica”, Jesuitas (Madrid, Julio-Septiembre 1984), 27-29.__________. “Inauguración de la emisora Fe y Alegría (Caracas)”, Información S. J. IX:50 (Roma,

1977),188-189.__________. “Inauguración del Centro Agropecuario para Indígenas Fe y Alegría”, Noticias.

Jesuitas Venezuela 290 (Enero-Febrero 1997), 14-15.__________. “Testimonio: P. José María Vélaz, fundador de Fe y Alegría”, Informaciones S. J.

XVII:100(Roma,1985),211-216.

Page 364: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

378Anexos

Anexo 4Estadísticas internacionales año 1997

1. Datos de Alumnos - Beneficiarios

A L U M N O SEDUCACION FORMAL EDUCACION RADIOFONICA

Hogar Prep- Prima- Secun. Secun. Alfa- Prima- Secun. Secun. Cap.PAIS Infant. prim. ria. Inicial Super. TOTAL betiz. ria Inicial Super. Téc. TOTALARGENTINA —- 509 892 134 —- 1.535 —- —- —- —- —- —-BOLIVIA 238 9.785 50.551 29.921 25.255 115.750 —- 5.939 1.549 —- —- 7.488BRASIL 277 1.171 83 —- 152 1.683 —- —- —- —- 125 125COLOMBIA 8.412 2.785 32.116 17.279 3.331 63.923 —- —- —- —- —- —-ECUADOR 32 2.161 16.743 1.790 335 21.061 119 721 2.520 1.965 983 6..308EL SALVADOR 524 250 2.416 604 17 3.811 —- —- —- —- —- —-GUATEMALA —- 1.182 7.329 1.485 54 10.050 —- —- —- —- —- —-NICARAGUA —- 1.022 6.409 2.037 785 10.253 —- —- —- —- —- —-PARAGUAY —- —- 8.677 311 —- 8.988 —- 2.100 —- —- —- 2.100PANAMA —- —- —- 1.040 —- 1.040 —- —- —- —- —- —-PERU —- 1.388 33.912 22.373 —- 57.673 —- —- —- —- —- —-REP. DOMINICANA —- 1.401 10.822 1.308 —- 13.531 —- —- —- —- —- —-VENEZUELA 364 8.533 51.469 20.466 3.719 84.551 1.557 4.802 22.452 2.845 723 32.379TOTALES 9.847 30.187 221.419 98.748 33.648 393.849 1.676 13.562 26.521 4.810 1.831 48.400

B E N E F I C I A R I O SEDUCACION ESPECIFICA SERV. ASISTENC. FORMAT.

Alfa- Educ. Mej. Forma- Cap. Sa- Nutri- Coo- Deser- Rot.PAIS betiz. Espec. Doc. ción Téc. TOTAL lud ción perat. ción Con. TOTAL

ARGENTINA —- —- —- —- 190 190 —- —- —- —- —- —-BOLIVIA 30 901 1.457 4.953 13.903 21.244 3.075 4.686 —- 7.589 3.819 19.166BRASIL 180 85 268 8.906 71 9.510 1.107 464 922 917 —- 3.410COLOMBIA 12.647 167 1.081 40.859 1.030 55.784 6.454 14.785 290 5.738. 6.546 33.793ECUADOR —- 72 —- —- 94 166 879 —- —- —- —- 879EL SALVADOR —- —- —- —- —- —- —- —- —- —- —- —-GUATEMALA 8.960 —- 380 —- 119 9.459 —- —- —- 3.000 —- 3.000NICARAGUA —- —- 600 1.443 73 2.116 945 2.290 625 —- 2.176 6.038PARAGUAY —- —- —- —- —- —- —- —- —- —- —- —-PANAMA —- —- 120 1.732 1.006 2.858 —- —- —- 4.650 —- 4.650PERU —- 523 —- —- 973 1.496 2.500 20.500 —- 7.000 13.250 43.250REP. DOMINICANA —- —- —- —- —- —- —- —- —- —- —- —-VENEZUELA 32 350 5.665 5.509 9.166 20.722 34.460 2.926 6.213 6.380 8.896 59.845.

(150) (115) (1.275) (6.273) (7.813)TOTALES 21.849 1.948 9.456 62.127 20.352 115.732 50.417 45.633 8.050 35.274 34.657 174.031

(XXX) Repetidos

Page 365: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

379Anexos

2. Datos de Laborantes

DIRECTORES DOCENTESPAIS EF ER EE SAF OC TOTAL EF ER EE SAF OC TOTALArgentina 3 —- —- —- 1 4 14 —- —- —- —- 14Bolivia 267 1 38 9 315 5.185 24 578 27 5.814Brasil 2 —- 8 2 14 26 7 —- 13 9 5 34Colombia 117 8 10 7 140 1.906 38 —- 1.944Ecuador 61 90 2 —- 6 147 582 317 17 —- —- 916El Salvador 5 —- 6 —- 1 12 110 —- —- —- —- 110Guatemala 39 —- 14 8 2 63 345 —- 269 18 —- 632Nicaragua 19 —- 13 12 1 45 321 —- 39 29 1 390Paraguay 14 —- —- —- 1 15 320 20 8 —- —- 348Panamá 3 —- 3 —- 1 7 30 —- 15 —- —- 45Perú 146 —- 3 1 12 162 2.130 —- 65 —- —- 2.195R. Dominicana 14 —- —- —- —- 14 141 —- —- —- —- 141Venezuela 270 15 17 8 15 325 2.997 1,598 177 23 29 4.824TOTALES 960 106 112 41 1.275 14.088 1.959 1.219 79 62 17.407

PROF. Y TECNICOS AUXILIARES Y ADMINSTRACIONArgentina 1 —- —- —- 1 2 1 —- —- —- 2 3Bolivia 23 8 31 62 437 4 41 14 496Brasil 11 2 17 1 27 58 —- 1 6 1 14 22Colombia 27 9 12 17 65 82 5 4 29 120Ecuador —- 66 —- —- 23 89 18 52 2 —- 11 89El Salvador —- —- 38 —- 7 45 4 —- —- —- 10 14Guatemala 28 —- 14 15 —- 57 13 —- 11 8 8 40Nicaragua —- —- 21 —- —- 21 28 —- —- —- 2 30Paraguay —- —- —- —- 8 8 —- —- —- —- —- —-Panamá —- —- 6 —- 3 9 2 —- 1 —- 3Perú —- —- —- 1 —- 1 391 —- 17 4 12 424R. Dominicana 19 —- —- —- —- 19 23 —- —- —- —- 23Venezuela 675 101 83 45 1 905 380 48 15 10 64 515TOTALES 784 169 196 74 118 1.341 1.379 105 98 27 169 1.782

EF= EducaciónFormal

ER= EducaciónRadiofónica

EE= EducaciónEspecífica

SAF =Servicios deAsistencia yFormación

OC= OficinasCentrales

AUXILIARES DE SERVICIO Cons(m) Cons(f) Laicos TOTALArgentina 3 —- —- —- 1 4 —- 4 23 27Bolivia 319 1 88 8 412 31 167 6.855 7.099Brasil 3 —- 7 3 35 48 5 1 182 188Colombia 348 4 4 14 370 7 158 2.474 2.638Ecuador 45 19 2 —- 5 71 33 —- 1.324 1.357El Salvador 15 —- —- —- 3 18 1 7 193 201Guatemala 40 —- 4 5 2 51 1 9 833 843Nicaragua 44 —- —- —- 2 46 —- 57 475 532Paraguay —- —- —- —- 12 12 8 3 372 383Panamá 2 —- —- —- —- 2 —- 1 67 68Perú —- —- —- —- —- —- 24 107 2.651 2.782R. Dominicana 38 —- —- —- —- 38 —- 26 209 235Venezuela 716 22 11 58 16 823 62 193 7.137 7.392TOTALES 1.573 42 116 70 98 1.895 172 733 22.795 23.745

Page 366: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría

380Anexos

3. Resumen: Centros, Programas, Alumnos, Beneficiarios

PAIS No. de Centros No. Programas Total Alumnos Total Beneficiar. Gran Tota

Argentina 3 3 1535 190 1.725

Bolivia 303 1.091 123.238 40.410 163.648

Brasil 69 6 1.808 12.920 14.728

Colombia 87 298 63.923 89.577 153.500

Ecuador 62 12 27.369 1.045 28.414

El Salvador 10 5 3.811 —- 3.811

Guatemala 268 202 10.050 12.459 2.250

Nicaragua 49 131 10.253 8.154 18.407

Paraguay 44 47 11.088 —- 11.088

Panamá 9 6 1.040 7.508 8.548

Perú 63 14 57.673 44.746 102.419

R. Dominicana 14 27 13.531 —- 13.531

Venezuela 332 712 116.930 147.614 264.544(150) (74.940) (74.940)

TOTALES 1.313 2.554 442.249 364.623 806.872(150) (74.940) (74.940)

(XXX) Repetidos

Page 367: De la Chispa al Incendio: La historia y las historias de Fe y Alegría