de fabricas - marxists.org · lleuar a ua desgaste ... mente, priva al estado de los patrones de...

10
Ion la huelga , ; L frauionada y discantinua la buroiratia aos quiere lleuar a ua desgaste A LOS LECTORES A LOS SIMPATIZANTES 0» A LOS MILITANTES PO: INSTRUMENTO FUNDAMENTAL FARA EL COMBATE ACTUAL Denunciamos en el número anterior la anoma- lía de la reducción de la venta de PO en momentos de intensos progresos organizativos y de confirma- ción inigualable de los pronósticos y orientación po- líticas. Dijimos que no vamos a aumentar el precio, a pe- sar del increíble aumento de los costos, que nos va- mos a mantener a $700, y que debemos alcanzar el ¡Autofinanciamiento por medio del incremento de la ^venta. Sólo pasando los 4500 ejemplares volveremos a 16 páginas al precio de $700. Cuando aún no se había secado la tinta de nues- tro número anterior se produjo el gran paro general del viernes, y la salida de una edición de emergencia. El lunes, fue ya el comienzo de la más grande huelga de la historia del país. Contra la burocracia de la CGT, que la fracciona en mil partes y no le da continuidad, esto porque no declara centralizada- mente la huelga general con ocupación de fábricas; a pesar de esto, la huelga prosigue cada vez con más fuerza, y ya se incorporan masivamente empleados, docentes, bancarios, trabajadores de la administra- ción pública, las pequeñas empresas. Hoy, jueves a la madrugada, escuchamos que la Regional Córdoba de la CGT declaró la huelga gene- ral por tiempo indeterminado. ¿Qué tiene que ver esto con la venta de PO? La pregunta es infantil. ¡Sin ninguna actividad de venta masiva la edición anterior -de escasos 3000 ejemplares- se agotó a las 72 horas de estar en la calle! ¡Se vendió un 80 por ciento más! PO es el único periódico que denuncia el fraccio- namiento de la huelga por la burocracia, los recam- bios que se discutBn en la burguesía, el papel promi- nente de las FF.AA. en la contrarrevolución (que todos niegan) y la necesidad de una salida obrera: mediante la huelga general centralizada con ocu- pación de fábricas; (Continúa an la página 2) DE FABRICAS Comités Inter fabriles y Congreso de basé política obrera Viernes 4 de Julio de 1975 Año X N°235 $7.

Upload: buidien

Post on 28-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE FABRICAS - marxists.org · lleuar a ua desgaste ... mente, priva al Estado de los patrones de toda capacidad para actuar, y que, ... límites del capitalismo semicolo-

Ion la huelga , ; L frau ion ad a y discantinua la b u ro ira tia aos quiere lleuar a ua desgaste

A LOS LECTORES A LOS SIMPATIZANTES

0» A LOS MILITANTESPO:INSTRUMENTO FUNDAMENTAL FARA EL COMBATE ACTUAL

Denunciamos en el número anterior la anoma­lía de la reducción de la venta de PO en momentos de intensos progresos organizativos y de confirma­ción inigualable de los pronósticos y orientación po­líticas.

Dijimos que no vamos a aumentar el precio, a pe­sar del increíble aumento de los costos, que nos va­mos a mantener a $700, y que debemos alcanzar el

¡Autofinanciamiento por medio del incremento de la ^venta. Sólo pasando los 4500 ejemplares volveremos

a 16 páginas al precio de $700.Cuando aún no se había secado la tinta de nues­

tro número anterior se produjo el gran paro general del viernes, y la salida de una edición de emergencia.

El lunes, fue ya el comienzo de la más grande huelga de la historia del país. Contra la burocracia de la CGT, que la fracciona en mil partes y no le da continuidad, esto porque no declara centralizada- mente la huelga general con ocupación de fábricas; a pesar de esto, la huelga prosigue cada vez con más fuerza, y ya se incorporan masivamente empleados, docentes, bancarios, trabajadores de la administra­ción pública, las pequeñas empresas.

Hoy, jueves a la madrugada, escuchamos que la Regional Córdoba de la CGT declaró la huelga gene­ral por tiempo indeterminado.

¿Qué tiene que ver esto con la venta de PO?La pregunta es infantil.¡Sin ninguna actividad de venta masiva la edición

anterior -de escasos 3000 ejemplares- se agotó a las 72 horas de estar en la calle! ¡Se vendió un 80 por ciento más!

PO es el único periódico que denuncia el fraccio­namiento de la huelga por la burocracia, los recam­bios que se discutBn en la burguesía, el papel promi­nente de las FF.AA. en la contrarrevolución (que todos niegan) y la necesidad de una salida obrera:

mediante la huelga general centralizada con ocu­pación de fábricas;

(Continúa an la página 2)

DE FABRICASComités Inter fabriles

y C o n g re so de b a sé

p o l í t i c a o b r e r a

V iern es 4 de Ju l io de 1 97 5 A ñ o X N ° 2 3 5 $ 7 .

Page 2: DE FABRICAS - marxists.org · lleuar a ua desgaste ... mente, priva al Estado de los patrones de toda capacidad para actuar, y que, ... límites del capitalismo semicolo-

política nacional I

Viene de la tapa

PO. instrumento...mediante comités interfabriles de cuerpos de delegados e internas por zona;mediante un congreso nacional de la CGT, con delegados con manda­to y con las interfabriles, mediante la expulsión de la camari­lla derechista de López Rega y la e- jecución de un plan económico-po­lítico de la CGT basado en la ocu­pación de fábricas, mediante la oposición a todo recam­bio y por un gobierno obrero de la CGT.Vivimos una situación revoluciona­

ria. Una situación en que los explota­dos y opiimidos están apretando a fon­do una huelga general que, objetiva­mente, priva al Estado de los patrones de toda capacidad para actuar, y que, impulsada hasta el final, significa el po­der obrero.

Pero contra la actividad de las ma­sas y contra la orientación de PO, to­das las fuerzas de la burguesía, de la pequeña burguesía y de los aparatos o- breros contrarrevolucionarios y vaci­lantes tratan de reconstruir las fuerzas políticas del capital en torno al Estado, para liquidar la huelga general. Para lo­grar esto es que la dirección de la CGT la mantiene fraccionada y con interrup­ciones.

Quienes como el Justicialismo, las 62, la UCR y las FF.AA. plantean la e- lección del presidente del Senado están por la derrota de la huelga general.

Quienes como el PC, reclaman un gabinete '•ívico-militar, o como el PST, un presidente del Senadu pertenecien­te a la rama gremial del Justicialismo y del Frejuli, están por la derrota de la huelga general.

De un recambio burgués, la clase o brera sólo recibirá migajas -la época de las concesiones sociales de la bur­guesía ha pasado a mejor vida; jahi está el peronismo! para pasar de nue­vo a recibir el ataque conjunto de la su peí explotación.

Sólo PO proclama la línea de la vic­toria de la clase obrera. Esta pequeña y modes'j prensa se ha transformado -no ya a la luz de la teoría sino de la práctica- en el centro mismo del rea­

grupamiento revolucionario de la van­guardia obrera y de la juventud.

Mediante la intervención práctica más resuelta por la extensión de la huelga;

Med: nte la agitación más firme en favor de la centralización de la huelga general con ocupación de fábricas.

Mediante la propaganda y la agita ción por el gobierno obrero de la CGT como única salida a la crisis política beneficiosa para los explotados;

Mediante todo este conjunto orgá nico de actividad debemos decirle a los activistas esto: SIN DIRECCION REVOLUCIONARIA NO HABRA VICTORIA LA DIRECCION SINDI­CAL Y SUS SUCEDANEOS ESTAN POR LA DERROTA

Hay que cambiar de caballo en me­dio del río, al revés de lo que dice el re­frán, porque la dirección burocrática no es animal seguro para cruzar un to­rrente revolucionario.

¿Cómo hacerlo?Construyendo en lo caliente de la

lucha los "comités unitarios de base- fracción obrera independiente" de la huelga general. Haciendo conciente, or­ganizativo, en los activistas, el proceso inconciente de ruptura con la burgue­sía, su Estado y partidos, que significa esta huelga general.

Y aquí viene PO. Hay que colocar decenas de miles de nuestra prensa -ú - nica voz de la revolución, de la victo­ria. Instrumento insustituible para ex­plicar, explicar y explicar, la necesi­dad de cambiar de dirección, en el te­rreno de la más estricta unidad de la masa; de construir la nueva dirección -cuyo embrión transicional son los "comités unitarios-fracción obrera in­dependiente".

Hacer el inventario de todo contac­to y simpatizante.

Asignarle una tarea.Promover dirigentes de la masa mis­

ma.Multiplicar la venta en mano y ma­

siva.La huelga general exige no ya un

"autofinanciamiento" sino el SUPERA VIT aplastante sobre centristas, vaci­lantes y reformistas. #

El carácter y lade la Huelga

B La clase obrera se ha lanza do a la fo rm a más v io lenta de la lucha de clases, si se excep túa a la insu rrecc ión arm ada: la huelga general. E s to ya nos está d iciendo que se han p lanteado a la lu z del d ía los problem as fundam entales del Estado y de la sociedad. Con la huelga general la clase obrera priva al aparato del E stado de sus m edios m ateria les de fun c io n a m iento , esto porque no le deja m over la p ro ducción ni las co m u ­nicaciones a su an to jo . E n el in te­rio r del p a ís se han llegado a re­qu isar rad ios por parte de los tra bajadores, deb ido a las in fo rm a ­ciones falsas que e m it ía n . S i no se declaró una huelga del tran s­porte , todo el m undo sabe que e- Ilo se debe al p ropósito in st in tivo de sus obreros de m antener los m edios de m o vilidad para las m a­sas, que los fe rro v ia rio s y los co ­m ités in te rlín eas ya han parado varias veces. T a n to en la ruta 2 com o en la Panam ericana se re­quisaron co lectivo s para llevar m anifestantes a la P laza de M ayo o a la C G T . Con el co m ienzo de la huelga bancaria en la C ap ita l —el m iérco les 2 - el aparato esta­tal y el m o vim ien to de toda la burguesía se ve p rivado de sus transacciones financ ie ra s.

¿H an reparado los cap itu lado- res de toda especie que un im p u l­so a fondo de este m o vim ien to ob jetivo de la clase ob rera , que no fue resue lto por la burocracia s ind ica l s ino que nace co tid ian a­m ente en las fáb ricas en una es­cala crec ien te , p lantea que el po­der p o lít ic o pase al p ro letariad o?

N osotros, a lecc ionados por la experiencia h is tó rica , no creem os en los "errores” o ",equívocos" del sta lin ism o (P C ) o del o p o rtu ­nism o (P S T ) . E l m ejor hom enaje que les podem os hacer es recono­cer que saben m uy bien lo que d icen , que se trata de una p o lít i­ca co ncien te . Cuando el p a rla ­m entarism o burgués ya hace m u ­cho tiem po que ha dem ostrado que es incapaz de g ravitar por fue rza p ro p ia , esto porque la bur guesía ya no se m o viliza por ob je tivo s dem o crá tico s, los o p o rtu ­nistas le p iden que se haga cargo de la s itu ac ió n , com o si la huelga

general no s ig n ifica ra la decaden­cia d e fin itiva y to ta l de toda ins­t itu c ió n burguesa co m o C E N T R O D E C O M B A T E de los traba jado­res. E s c ie rto que éstos no han perd ido por entero sus ilusiones en la dem ocracia burguesa, pero hoy no se tra ta de la dem ocrac ia en abstracto , sino de luchar co n ­tra los que qu ieren in stru m en ta r estas ilusiones co n tra la victori^Bft tota l de la huelga general —que el hecho p o lít ic o cen tra l del p ro ­letariado ho y y a q u í.

E l p arlam entarism o burgués ha ca ído tan bajo com o in stru m en to dem ocrático de lucha , que por encim a de él ha pasado todo el o- leaje te rro ris ta , y h o y , ante la huelga general, es una p ieza de re ­com posición y de recam bio de­pendiente de las fu e rzas arm adas.

Pero al lado de la p o lít ica con- c ien tem ente co n tra rrev o lu c io n a­ria del o p o rtun ism o está el hecho e fe c tiv o , verdaderam ente im p o r­tan te , de la co n trad icc ió n entre el acc io n ar del p ro le ta riad o y la conciencia que tiene de esta lu ­cha. E sto le da al o p o rtun ism o l a d É ilusión de que está con las m asas, cuando en rea lidad las tra ic io n a .

La huelga general en los lugares de trabajo tiene una trem enda sign ificac ió n h istó rica co m o de­fensa de las co nqu istas nacio na­les y sociales co n tra la decaden­cia to ta l del régim en cap ita lis ta , pero los obreros no sa lieron a es­ta huelga porque hub ieran re­fle x io n ad o sobre e llo , s ino por­que fueron lite ra lm en te em p u ja­dos por el ca ta s tró fic o plan de Rodrigo y el em pecinam ien to reaccio nario de la cam arilla de Ló p ez Rega. l a dependencia , su­bord inac ión y so m etim ien to del cap ita lism o argentino respecto al im peria lism o no dejaba lugar a un plan de co m p ro m iso —com o va ­nam ente in ten ta ro n G e lb ard y G óm ez M orales. La co n c ien c ia de la clase obrera tiene un fen o m e­nal retraso en re lac ión a su lucha , y esto co n stitu ye la venta ja p r in ­cipal de la burguesía para d erro ­tar la huelga general. Lo s p ro y e c­tos de liberac ión nacional del ju s­tic ia lism o y los de "'justicia so­d a I" de la b u ro crac ia , se han es­tre llad o co n tra el hecho funda-

política nacional

s tareasGeneral

m ental de la descom posic ión sin lím ite s del cap ita lism o sem icolo- nial n ac io n a l. E l so lo hecho de que las 6 2 —"columna vertebral del peronismo"— intervengan en esta huelga, nos d ice que se han visto obligadas a e llo y que lo ha­cen co n tra su .a le n ta d .

¿COMO VE LA B U R G U E S IA ” ^ LA S ITUACION?

La inm ensa m a y o ría de !a c la ­se obrera no lee La Nación pero nosotros responsab lem ente le re­com endam os que !o haga porque es la trib u n a m ás co n c ien te de la p o lít ic a patrona l para derro tar la huelga general. E n el ed ito ria l del lunes 3 0 p lan tea : "Si se tiene en cuenta que aún los clásicos me­dios de fuerza funcionan con cier­ta eficacia transitoria cuando dis­ponen de un tejido de alianzas —siquiera tácticas- que los haga posible, digamos, en primer lugar, que no están a la vista los facto­res con poder de decisión válidos como aliados de la línea política prevaleciente en el gabinete".

Ten em o s a q u í un p lanteo fu n ­dam ental del órgano m ás resp o n­sable del gran c a p ita l: el cam ino de fu e rza , de rep res ió n , de m in i­guerra c iv il , fo rm u lad o por Isabel el sábado 2 8 , no tiene n inguna po sib ilidad de é x ito , esto porque no se ha reagrupado p o lít ica m e n ­te ai co n ju n to de la b urguesía , in ­c lu id a a la b u ro crac ia s in d ica l. C o n d is tin to s té rm ino s , han d¡ ch o lo m ism o o tro s rep resen tan­tes p atro n a les : del d iscu rso men c io n ado c r it ica n que Isabel 'con­fíe en su pequeño grupo de ami­gos" (B a lb ín ) , rec lam ándo le que "si invierte la ecuación y serena el razonamiento, encontrará la mejor buena voluntad de la casi totalidad de los argentinos..." E l m o vim ien to de huelga que se e x ­tiende por todo el p a ís no puede ser quebrado por el m ero recurso de la rep resió n ; m ás aún , se co rre el riesgo de que un choque no p reparado term ine desm ante lan do a las fue rzas arm adas.

E n to n ce s , la p o lít ic a burguesa es: buscar un pun to de acuerdo entre todas las fra cc io n e s de la burguesía argentina y e l wnperia

lism o , una reco n stru cc ió n del G ran A cu e rd o N ac io n a l, y a par t ir de a q u í re c la m a ra la b u ro cra­cia que rom pa la huelga. Le jo s de ser "prescindentes" o "neutra­les", las Fu erzas A rm adas están jugando un a c t iv ís im o ro l: re c la ­m an a toda costa un reagrupa­m ien to p o lít ic o de las fracc io nes p o lít ica s de la burguesía , in c lu í da la b u ro crac ia , para pasar a que b rar la huelga desde ad en tro y a rep rim ir a los sectores m ás a c t i­vos desde a fu era . S in el co ncu rso activo de la b uro cracia s ind ica l en el carnereaje de la huelga (y para esto hay que darle alguna base de acuerdo p o lít ic o ) , la rep resión no se ría e fectiva co n tra la un idad co m b ativa y co m pacta del p ro le ta riado .

A h o ra b ien , ninguna fracc ió n de la b urguesía , a s í com o tam po co la b uro cracia s in d ica l, ha p lan teado la renunc ia de Ló p ez Rega

C o n t i n ú a e n la p á g 4

MAS QUE NONCA,ACUERDOS PRACTICOS DE ACCION PARA LA VICTORIA DELA HUELGA

■ Como lo planieamus reite­radamente en este número, el obs­táculo principal para una victoria de los trabajadores en lucha lo constituye su dirección. Pero por dirección no debe entenderse so lamente a la dirección peronista de la CGT -bien que ésta tenga por lejos la responsabilidad princi­pal. También debe entenderse al conjunto de partidos que, recla­mándose antiimperialistas u obre­ros, contribuyen a darle más fir­meza y estabilidad a la política de la dirección cegetista, esto porque su propia política es desviar la mo­vilización obrera hacia un compro­miso con la burguesía.

La dirección de la CGT está me­tida en una huelga, no sólo que no quizo, sino que ni siquiera decía ró... a una semana de iniciada.

Partido Auténtico, PC y PST -integrantes del bloque "de los 9 " y defensores reiterados de la "ins- titucionalidad" burguesa- han si­do agarrados en falta por esta huel ga general, que por ser tal cuestio­na al Estado burgués, es decir, a la "institucionalidad". Para salir de la contradicción entre esta huelga no deseada y su defensa del orden burgués, los partidos le niegan a ésta un carácter político y, lleva da a fondo, revolucionario, y pro

ponen desviarla con reclamos de convocatoria a elecciones, a gabi­netes cívico-militares o a la elec ción de un presidente del Senado que pertenezca al Frejuli, del sec­tor gremial.

POLITICA OBRERA entiende que "la lucha implacable contra todos los actos o tentativas de traición (por ejemplo, la actual ne­gociación con Conditti, la negati­va a declarar la huelga general con ocupación de fábricas) y la critica sin piedad de las ilusiones refor­mistas (por ejemplo, sostener que el parlamento apoya la lucha obre ra y que nuestra salida está en el Congreso), es la parte más impor­tante del trabajo de los elementos revolucionarios que participan en la huelga general". Cor esto enten­demos contribuir no sólo a la for­mación de nuevos cuadros revolu­cionarios, sin los cuales una victo­ria no es realmente posible, "sino también al éxito de la huelga ac tual, agravándola, haciendo resal tar su carácter revolucionario, eli­minando a los oportunistas y re forzando la posición de los ele men tos revolucionarios".

Pero por esto mismo, por núes tra critica a la burocracia desorga­

nizadora y a ias corrientes diver- sionistas, ponemos en primerísimo lugar la unidad de acción de ma­sas. Entendemos que todo lo que contribuya a reforzar esta unidad de combate de masa, ayudará a la amplitu d y profundidad de la huel ga y a abrir nuevas etapas más de­cisivas de lucha.

Por eso proponemos a tedas las corriente, cin excepción, que in­tervienen en la huelga por la ho­mologación de los convenios, es decir, a todos los sectores discipli­nados a las 62 organizaciones, a la JTP, al PC y al PST, a arribar cuan­to antes a acuerdos prácticos de acción para llevar adelante ias si­guientes tareas:

a) extensión y generalizaran de la huelga, con ocupado , de fá­bricas;

b) formación de comités de huelga interfabriles y de intersin- d ¡cales;

c) organización de una concen­tración monstruo en la CGT y Plaza de Mayo;

d) organización de un Congreso de delegados de la CGT, los sindi­catos, los comités interfabriles y los cuerpos de delegados. #

Page 3: DE FABRICAS - marxists.org · lleuar a ua desgaste ... mente, priva al Estado de los patrones de toda capacidad para actuar, y que, ... límites del capitalismo semicolo-

política nacionalV i e n e d e la p á g 3

El carácter y las—m ucno m enos el desm antela- m ien to del aparato in ferna l de re­presión de la cam arilla . Cua les­qu iera sean las p ro fundas d ife ren ­cias que tengan, ningún sector de ia burguesía tiene interés en gol­pear a una parte tan esencial del aparato gobernante "en caliente", en m ed io de una huelga general, porque sus consecuencias p o d rí­an ser m ayo res que un m ero cam ­bio de gabinete. "Hay que salvar dos cosas —d ijo el nuevo m in istro de T ra b a jo , C o n d itt i— el valor ad­quisitivo del salario y el Movi­miento Justicialista" (La Nación, 3 / 7 ) , in d ican d o expresam ente que h ay que e v ita r una frac tu ra con la cam arilla derechista .

A lo que se reduce todo el plan p o lít ic o de la m ayo ría de los par­tidos y de las fuerzas arm adas es a elegir presidente del Senado , sa cánd o le al grupo López Rega la sucesión co n stitu c io n a l de Isabel. La Prensa (3 /7 ) lo co n firm a : "En los comandos generales (de las F F .A A .) se entendería que deben cumplirse todos los recaudos constitucionales existentes por lo que la nueva demora en la elec­ción del presidente provisional del Senado había causado sorpre­sa". ¿Q u é se espera con esta e le c­c ió n ? Que la burocracia sind ica l haga levan tar la huelga co n tra una prom esa de que el Congreso t ra ­ta ría el tem a de los co nven ios, o que —allanado el obstácu lo que pone la cam arilla derech ista— se llegue a un acuerdo de respetar c ie rta s cláusu las de los conven ios a cam b io de un aum ento sa laria l u n ifo rm e por decreto . ¿ 0 al cabo de una sem ana no es evidente que ju s t ic ia lis ta s y radicales, que son ab rum ado ra m ayo ría en el C o n ­greso y que afirm an respaldar los rec lam os de la C G T , no han he­cho nade para hom ologar los co n ­ven io s por le y?

Téngase bien en cuenta lo que sigue: la hom ologación de los co nven ios en m edio de la huelga y sin a cu e id o p o lít ic o g lobal, le jos de reso lver la s ituación para la burguesía la agravaría m ucho m ás, esto porque im p u lsa ría a m uchos g rem ios, cuyas d irecc io ­nes firm a ro n por m enos del 100 poi c ie n , a rec lam ar la renegocia­c ió n de los co nven ios —más toda­v ía cu an d o el decreto de Isabel, del 5 0 p~«r c ie n to , m ejora la re tr i­bución para los sectores más tra i­c io nado s por la burocracia en las p a rita rias . Nada tiene que esperar el p ro le tariad o de las negociacio­nes parlam entarias , salvo un rea­g rup am ien to patronal para derro-

4

tar la huelga.

CON LA HUELGA FRACCIO­NADA Y DISCONTINUA LA BUROCRACIA BUSCA DES- GASTARLA Y NEGOCIARLA

La C G T declaró el paro y la co ncentrac ión del viernes 27 p o r­que no ten ía a lte rn a tiva si que­r ía seguir d irig iendo al m o v im ien ­to obrero , com o m e jo r m anera de co ntenerlo . Fue un paro preven t ivo , para ev ita r que la n o tic ia de la anu lación de los co nven ios lle ­gara d irectam ente a la masa ob re­ra, d esaund o una reacció n in co n ­tro lab le . Lo s p ro pósitos de la bu rocracia s ind ica l quedaron e x ­puestos con toda c la rid ad cu an ­do, sabiendo p ositivam ente que Isabel m anten ía la tes itu ra de no reconocer los co nven ios, o rdenó desconcentrar. A s í , luego de en­cuadrar una reacción que se le i- ba de las m anos, para lizó la m o ­v ilizac ió n que reclam aba " que­darse" hasta co nocer la respues­ta. Lo o cu rrid o el v iernes en P la ­za de M ayo es un m in i-m odelo de la p o lít ica que está siguiendo a- hora la burguesía : cuand o logró que la burocracia o rdenara des­co ncen trar, largó a la p o lic ía pa­ra rep rim ir con feroc idad a los activ istas más resueltos y tenaces que q uerían quedarse.

Lo s d iarios del dom ingo 29 in ­fo rm aron de una "sutileza" que ven d ría a ser la p iedra m aestra de la co nducta de la b urocracia sm d ica l. A d e lan ta ro n q i e, para no quedar com o responsable de un en fren tam iento con el gob ierno , la d irección de la C G T no d ec lara­r ía ninguna m edida de fue rza , pe­ro d e ja ría que "las bases" actúen . ¿H ab ilidad tác tica? ¿M an iobra genial? No. La m ás co m p leta tra ic ió n . Veam os.

La d irección de la C G T sigue negando la e x istenc ia de una hue l­ga general en el pa ís —por el he­cho de que e lla no la d ecretó— y m ucho m enos que tenga un c a ­rácter p o lít ico —por el hecho de que la burocracia declara apoyar a Isabel. Pero a s í com o lo p rim e­ro no cam bia que las fáb rica s es­tén paradas, lo segundo no cam bia que la huelga cuestione el po der estata l. La posición de la C G T s ig n ifica : a) que no está d ispues ta a responsab ilizarse fo rm alm en te con una huelga n ac io n a l, b )que no está d ispuesta a llevarla hasta el f in a l. E n lugar de quebrar a la cam arilla derech ista y a todo in ­tento de recam bio por m edio de la huelga a fo n d o , la d irecció n de

la C G T está buscando un punto de acuerdo con el gobierno y el p arlam ento , es decir, las fuerzas arm adas, para term inar con la huelga.

Po r todo esto , está ap licando co ncien tem ente la táctica de la huelga fracc io na d a , d iscontinua y sin ocupación de fáb ricas La f i ­nalidad de esta táctica es evitar que la huelga adquiera un ca rá c­ter co m p acto —lo que la ha ría in ­vu lnerab le al carnereaje y a la re­p resión . La no ocupación de las fáb ricas —Jógica si ni s iqu iera se declara la huelga general— va d ir i­gida a hacer posib le el uso del lock-out patrona l en el m om en to o p o rtun o , y a p e rm it ir la h u e l­ga por tiem po indeterm inado "en casa", a l l í donde las m o v iliz a c io ­nes —com o en Córdoba — am ena zan ad q u ir ir p ro porc iones de le­vantam ien to . To d a esta táctica s i­nuosa está perfectam ente co n ce­bida para poder levantar la h u e l­ga, en caso de acuerdo con el go­b ierno , m ediante el retroceso por m edio del aparato de la b u ro ­cracia de los sectores más déb iles com binado con el lock-o ut y con la represión co n tra los sectores más activo s , una vez que queden aislados.

E l desarro llo de una huelga fracc io na d a , d isco n tin u a y sin o- cupación de fáb rica fa c ilita en o r­m em ente la represión de la f ra c ­ción an tiob re ra u ltra que, com o la J P R A las mesas de trab a jo de N orm a K e n e d y , la C N U , E l C au ­d illo , e tc . están p reparando ban­das arm adas co n tra los trabajado res.

Po r esto m ism o el eje de todos los esfuerzos de la clase obrera de­be ser la exten s ió n de la huelga a todas las fáb rica s sin e xcep c ió n , y rec lam ar de la C G T la declaración de la huelga general por t iem po indeterm inado con ocupación de fáb ricas , hasta la to ta l hom ologa­ción de los conven ios.

¿C ó m o lograrlo?

JUEVES 3:LA CRISIS POLITICA Y LA

OLA HUELGUISTICA ESTAN EN PLENO ASCENSO

La s ituación se ca rac te riza , más que nunca, por la crecien te pará­lisis gubernam ental y la e xtensió n y p ro fu n d izac ió n de esta e x tra o r­d inaria huelga no declarada.

La jo rnada del lunes sobrepasó, en C ó rdoba , el co losal n ive l que hab ía ten ido el 12 de ju n io , cu a n ­do se d ijo que Rodrigo anulaba las p arita rias . T o d o el m undo fue

a la hue'ga , y „ d ió el caso n o ta­ble de que el je fe de p o lic ía tuvo que tras lad ar a delegados de la co ­lum na que ven ía de F e rre y ra , en h e licó p tero , para d iscu t ir con los delegados de la co lum na de Santa Isabel el lugar de la rea lizac ió n d t f un acto co m ú n .

Tam b ién a lcan zó su n ive l más a lto la huelga en Santa F e , el m ar­tes 1. Las zonas de San Lo ren zo , Cap itan B erm udez y puerto San M artín —donde se encuentran P A S A , S u lfa c id , Jo h n D eere , Mas- sey Ferguson— llegaron a la h u e l­ga to ta l, con m o vilizac io n es ca lle ­jeras. Lo s m etalúrg icos de Sauce V ie jo largaron la huelga to ta l. En toda la p ro v in c ia pararon los do­centes con m an ifestac io nes. En R o sario , la huelga m eta lú rg ica a l­canzó sus más a lto s n ive les, tam ­bién con m archas y co n ce n trad o nes.

En Bueno s A ire s , el m iérco les2 , en traron en huelga nuevos sec- £ to res, m ientras la zona ind ustria l estaba para lizada : em pleados pú­b licos , b ancarios y la inm ensa m a­y o r ía de los ta lle res ch ico s ; en La P lata co m enzaron la huelga los es­tata les y se p legaron la to ta lidad de las fáb ricas te x t ile s .

E n todas las p ro v in c ias esta en m archa la huelga general.

Pero tam b ién , el m ism o m ié r­co les, la cusís p o lít ic a llegó a su m áxim a a ltu ra desde el jueves 26 . Isabel se negó term inantem ente a pactar con los legisladores pero­nistas la e lecc ió n del p residente del Senado , y am bién se negó a todo acuerdo con la d ire cc ió n de la C G T .

Se tra ta de un m o m ento super- c ru c ia l: los de arriba van de va c i­lac ión en va c ila c ió n , los de abajo van de em puje en em puje

E s a p artir de aca que hay que darse toda una cla ra o rien tac ió n para la huelga.

E l p rim er p unto es que los cuerpos de delegados se tra n s fo r­men en el estado m ayo r de cada zo na , m ed iante co m ités de huelga in te rfab rile s , cu ya p rim era tarea es organ izar la ocupac ión de to ­

Page 4: DE FABRICAS - marxists.org · lleuar a ua desgaste ... mente, priva al Estado de los patrones de toda capacidad para actuar, y que, ... límites del capitalismo semicolo-

política nacional

l ' M M ^ I a c t i v i s t a s sem o v i l i z a n h a c i a

P l| L J iiP lP iiiP ® ifW S i \ la sedc>'■- ? ™ 4 * ' . . ¿ 1 . ,- . , - i - . í ? < i e la C G T

* w Á * > : * - y>-)

das las em presas. La organ ización d irecta de las m asas en com bate , superando las d iv is io nes de o fic io s y p ro fesiona les , es ia p rim er co n ­d ic ió n de !a o rgan ización obrera en el m o m ento actua l.

^ E l segundo pun to —que tiene ™ ju ap o yo en el p rim ero — es el re­

c la m o de un congreso regional de s in d ica to s de la C G T ju n to a los cuerpo s de delegados y co m ités in te rfab rile s , para organ izar la o- cup ació n reg ional de fáb rica s y la cen tra lizac ió n organizada de la huelga.

E l te rcer pun to es el rec lam o a la C G T para que declare la huelga nacio na l con o cupac ion de fá b r i­cas, y co nvoque a un congreso n a­c io n a l de s ind ica to s, regionales, cuerpo s de delegados y com ités in te rfab rile s . L A H U E L G A S O L O P U E D E S E R L E V A N T A D A P O R U N A D E C IS IO N D E L C O M IT E N A C IO N A L D E L A C G T , L O S

^ S I N D I C A T O S , L O S C U E R P O S9 D E D E L E G A D O S Y L O S C O M I­

T E S I N T E R F A B R I L E S .E l cu a rto p unto es rec lam ar la

o rg an ización de una m an ife sta­ció n m o nstruo de 1 .0 0 0 .0 0 0 de personasen P laza de M ayo , dejan­do guard ias en las fáb rica s .

T o d o s estos pun tos se interac- clo nan en ia activ id ad de ag ita­ció n y de o rg an izació n .

Huelga general con ocupac ión de fáb rica s hasta la to ta l sa t is fac­c ió n de los co nven ios .

L Ó T L A Ñ r r É A T X

C R IS IS P O L IT IC A : P O R U N G O B IE R N O O B R E R O D E L A

C G T , L O S S IN D IC A T O S Y LO SC U E R P O S D E D E L E G A D O S

La clase obrera no fue a la h u e l­ga por haberlo querido sim p le­m ente . E l m artes 24 va rio s m iles de m eta lú rg icos fueron llevados por Lo ren zo M iguel "a agradecer a Isabel" la f irm a del co nven io . Lo s ob reros han ten ido que m ar ch a r con toda d ec is ió n , en tusias­m o y firm eza a la huelga general porque el gob ierno peron ista tuvo que jugarse a fo nd en la a p lica ­

ció n de un p lan de ham bre que el im p e ria lism o , la o lig a rq u ía , la gran burguesía y todos los parti- UU s patrona les estuvieron recia m ando sin e xce p c ió n , y porque dec id ió jugarse a fo n do co n tra 'as luchas obreras que co m p ro m etían el p rin c ip io de "autoridad", es de­c ir del orden burgués.

La c r is is de los m étodos de go b ierno de la burguesía —que ésta tra tó in fru c tu o sam ente de estab i­liza r desde m ayo de 1 97 3 — ha p ro vocado una s itu ac ió n de "va­cío de poder", que las fue rzas a r ­m adas q u ieren cu b r ir —no d ire c­tam en te , porque no pueden— si no por in te rm ed io de un nuevo a- cu e rdo , p re feren tem ente con Isa­bel. Lo s desacuerdos del m ié rco ­les parece llevar !a s itu ac ió n m ás le jos aú n , y p o d ría darse una c a í­da del gob ierno , m ed ian te la re­nuncia fo rzad a o vo lu n ta r ia de la P residente . O tra va rian te se ría un golpe de m ano de la ca m a rilla , que intervenga a la C G T .

E n este v a c ió de p oder, la clase obrera debe dar su p ro p ia sa lida .

En setiem bre de 1 9 7 3 , siete m i­llones vo ta ro n por P e ró n -Isab e l; h o y , más que esos siete m illo n es, reclam an la e xp u ls ió n de la cam a r illa de Ló p ez Rega y el cam bio tota l de la p o lít ic a gubernam en­ta l. Isabel se opone a lo uno y lo o tro . Se en fren ta a s í a la to ta li­dad de su e lecto rado .

O f ic ia lis ta s y oposito res q u ie ­ren llenar este v a c ío , pero no cuentan para nada co n el consen tim ie n to d em o crá tico de las m a­sas. La sucesión gubernam ental se ría un golpe de E stad o , jaorque esta ría avalado por los m ilita re s y no por el vo to de la c iu d ad an ía . E l m ism o sentido go lp ista ten d ría la perm anencia de Ló p e z Rega —odiado y aislado só lo p o d ría se­guir por un ap o yo m ilita r .

Una cris is p o lít ic a co m p leta , que cam bia todos los ejes de las e leccio nes de setiem bre de 1 973 , llam a a la c lase obrera a f i ja r su propia a lte rn a tiva p o lít ic a , inde­pendiente de toda va rian te b u r­guesa.

Esa a lte rn a tiva está fo rm u lad a por la rea lidad m ism a : la huelga genera! va co lo can do al p ro le ta ria do dueño de la s itu ac ió n . Esta huelga dem uestra que es el ún ico que tiene ap o yo de masas para go berner d em o crá ticam en te . C o n tra la cam arilla derech ista y co n tra el recam b io , hay que llevar la h u e l­ga general a fo ndo y rec lam ar el poder para la C G T y todas sus o r ­gan izaciones reg ionales, s ind ica les y de fá b rica .

E l m u ro que se levanta co n tra esta tarea e- la p ro p ia d irecc ió n

■ I E l d i s c u r s o d e I s a b e l d e l s á ­b a d o 2 8 , c u a n d o r a t i f i c ó la a n u l a ­c i ó n d e la s p a r i t a r i a s , f u e u n i n t e n ­t o d e r e s o l v e r s u c h o q u e c o n el m o v i m i e n t o o b r e r o m e d i a n t e u n g o l p e d e f u e r z a . P o r e s o c o m e n z ó s u d i s c u r s o p l a n t e a n d o la d e f e n s a d e la "autoridad", e s d e c i r , n e g á n ­d o s e a d i s c u t i r la s d i f e r e n c i a s .

P i l l a d a a n t e s d e t i e m p o , c u a n ­d o a ú n e l g a b i n e t e d i s c u t í a la a n u ­l a c i ó n d e l o s c o n v e n i o s , p o r e l p a ­r o g e n e r a l d e l v i e r n e s 2 7 , la c a m a ­r i l l a d e L ó p e z R e g a t r a t ó d e s a li r d e l c u e s t i o n a m i e n t o d e la s m a s a s , n o p a r l a m e n t a n d o , s i n o g o l p e a n ­d o .

E n n u e s t r a a n t e r i o r ' ‘edición de

emergencia" d i j i m o s q u e , p o r e l m o m e n t o lo s t r a b a j a d o r e s e r a n i m - b a t i b l e s e n e l c h o q u e d i r e c t o —p o r ­q u e e s t a b a n u n i d o s y e n a s c e n s o , m i e n t r a s la b u r g u e s í a e s t a b a d i v i ­d i d a y v a c i l a n t e .

P 3 r a g o l p e a r , I s a b e l n e c e s i t a b a el a p o y o d e la s F u e r z a s A r m a d a s p e r o , p o r t o d o l o d i c h o , n o l o c o n ­s i g u i ó .

A s í f r a c a s ó e s t a p r i m e r a s a li d a d e la c a m a r i l l a s e m i - b o n a p a i t i s t a .

L a s F u e r z a s A r m a d a s , p o r m e ­d i o d e s e c t o r e s d e l g o b i e r n o y d e l p a r l a m e n t o , p r e s i o n a n p o r u n a - c u e r d o p a r a p o d e r e n f r e n t a r , s í , l a h u e l g a d e m a s a s .

burguesa de la C G T .La cris is p o lít ic a , si no es re­

suelta por la torna del poder por la clase obrera , co m p ro m ete la ob tenc ión de los rec lam o s m ín i­mos que está en juego . B a jo la a- m enaza de la huelga Is burguesía rio qu iere a f lo ja r ; si es levantada no va a dar nada. La o b ten c ió n de las re iv ind icac iones peren to ­rias —perento rias porque hacen a la e x is te n c ia m ism a de los traba­jad o res— se co m b ina con la c r is is p o lít ic a y p lantea una a lte rn a ti­va ob rera de poder.

Esto no quiere decir, por su­puesto, que la huelga esté entre el todo y nada. Esto quiere decir que sólo desarrollándola, sólo am­pliándola, pueden obtenerse los redamos, y para ampliarla y de­sarrollarla hay que estar dispues­to a empeñar la batalla hasta sus últimas consecuencias. Esto quie­re decir que una huelga a medias tintas no lograría la homologa­ción de los convenios.

C O N S T R U IR L A D IR E C C IO N R E V O L U C IO N A R IA

A L T E R N A T IV A ___________

R epe tim o s : el o b stácu lo fu n ­dam ental para la v ic to r ia es la d i­recció n b u ro crá tica , m etida en u- na huelga que no ha q u erid o , huelga que, adem ás, se niega a de­c la ra r , y fren te a la que, su ú n ica línea es ped ir a la burguesía un argum ento que le perm ita levan ­ta rla .

H ay que c o n s tru ir , en to nces, o tra d ire cc ió n ; de tip o rev o lu c io ­naria . E sta no surgirá ni rem o ta­m ente del d ía a la nocne, s ino que será el p ro ducto de una la r­ga exp e rien c ia p o lít ic a del p ro le­tariado y sus activ is ta s de va n ­guard ia. C u an to más am p liam en ­te se im pulse la huelga y sus o r­gan izaciones de co m b ate , con m ás rap idez se co m p leta rá esa e xp e ­r ienc ia necesaria .

No podem os tr iu n fa r co n q u ie ­nes no qu ieren la huelga s ino un acuerd o con el gob ierno y las fu e rzas arm adas.

No podem os t r iu n fa r co n los que d icen estar por la h u tiga pero reclam an e le cc ió n ??, o gabinete c ív ic o -m ilita r o presidente del Se­nado.

T o d a s estas son d irecc io n es de co m p ro m iso con la burguesía .

Só lo una o rgan ización obrera independiente puede ser co nse­cuen te y revo lu c io n aria .

L lam am o s a co n s tru ir una "fracción obrera independiente", organizada en co m ité s u n ita rio s de fá b r ica , para lu ch ar por los o b je tivo s a q u í p lan teados. #

Page 5: DE FABRICAS - marxists.org · lleuar a ua desgaste ... mente, priva al Estado de los patrones de toda capacidad para actuar, y que, ... límites del capitalismo semicolo-

■ La presidente Isabél Perón desconoció olímpi­camente el reclamo de 6.000.000 de trabajadores en huelga y más de 200.000 manifestantes en Plaza de Mayo. En contra de la voluntad masivamente expre­sada por los trabajadores, Isabel anuló los convenios recientemente firmados.

Le dijo a las masas t abajadoras hambreadas que al gral. Perón se le había prometido trabajar una hora gratis.

Los trabajadores argentinos estamos siempre dispuestos a sacrificarnos para salvar al país, para re­construirlo. Pero NO sacrificarnos para engordar ga­naderos a quienes el gobierno liberó el precio del ga­nado.

NO para favorecer a 'os monopolios extranje­ros automotrices a quienes el gobierno liberó los pre­cios.

NO para que se facilite la salida de divisas del país en favor del FMI y los pulpos extranjeros.

NO para que la oligarquía siga obteniendo e- normes beneficios con la devaluación del peso.

Por eso los trabajadores no hemos aceptado el llamado de la presidente, no aceptamos la anulación de los convenios, y continuamos nuestra lucha en to­do el país.

POR LA D ERRO TA TO TA L DEL PLAN _ _ ISA BEL-LO PEZ REG A RODRIGO

En el telegrama enviado el viernes 27, Lorenzo Miguel y Casildo Herreras confirman que "estamos seguros que la Sra. Presidente... hará honor a ese compromiso contraído el 6 de ¡unió último con el pueblo., estamos seguros que en su mensaje a los trabajadores procederá a la homologación de las Con­venciones Colectivas de trabajo ya suscriptasLas expectativas de L.Miguel y C.Herreras no se dieron.

El llamado que hicieron en favor de que Isabel se apartara del Plan Rodrigo-Lopez Rega no tuvo é- xito . Por el contrario, Isabel se pronunció en favor del mismo y contra los reclamos de todos los traba­jadores del país.

La conclusión pura los trabajadores es clara. Es necesario pasar a la acción para derrotar totalmente el Plan de la camarilla derechista.

j ¡H U ELG A G EN ER A LEN LOS LU G A RES DE TRABAJO ! !

La clase obrera ha tomado la iniciativa en dis­tintos lugares del país. Durante el día de hoy, lunes, el paro en los lugares de trabajo comenzó a extender­se en un importante sector del proletariado del Gran B lwHos Aires, fábrica’' textiles de la Capital como Grafa y Sudamtex y metalurgias de La Matanza, co­mo Yelmo, Indiel y otras se encolumnaron y mani­festaron frente a la C 3T

Es necesario que la H U ELG A tenga un carác­ter orgánico, q-ie la movilización de la clase obrera tenga férrea unidad de organización, de dirección, y de propósitos Por eso es necesario que la CGT DE­C LA R E LA H U ELG A G EN ER A L EN LOS LUGA RES DE TRA BA JO .

* A pesar de la virtual huelga general con ocupa­ción de fábricas,la dirección de la CG1 se niega a dar fa orden nacional de huelga general en los lugares de trabajo,esto para no asumir una clara responsabilidad ani<? las bases de luchar por la victoria, y para nego­ciar por arriba una conciliación.

La H U ELGA DEBE SER G EN ER A L para vol­car todo el peso social y político de la clase obrera en favor de sus justos reclamos. Es necesario que sea en los luga, n de trabajo para que la clase obrera esté en

declaración dePolítica Obrera

Que la CGT declare la huelga general con ocupación de fábrica para obtener nuestras reclamasFUERA LA CAMARILLA DE LOPEZ R E6 A -N 0 A L RECAMRIO PARLAMENTO-FFAA* POR UN G0DIERN0 UE LA CGT

condiciones de realizar una inmediata, masiva y uná­nime movilización contra cualquier intento de im­plantar la ley marcial por parte de la camarilla dere­chista, contra cualquier intento golpista y contra cualquier trampa de recambio burgués que se preten da imponer.

La Huelga General no debería abarcar a los sec­tores del transporte (ferroviarios y UTA) En esos gremios una dirección obrera conjunta integrada por la CGT, los gremios del transporte y las coordinado­ras de Delegados de Línea, debe dirigir la actividad del sistema de transporte de acuerdo a las necesida­des del movimiento huelguístico: Posibilitar que los trabajadores concurran diariamente a los lugares de trabajo, facilitar las movilizaciones y concentracio­nes programadas.

E L PROGRAM A DE LA H U ELG A G EN ER A L DEBE S E R : 1)-Defensa de los Convenios. 2 )-R e negociación de los que fueron firmados por debajo del 100 por cien y extensión de los aumentos a to­dos los gremios que aún no habían firmado o que ca­

recen de paritarias (estatales). 3 )—Ajuste automático (quincenal) de los sueldos de acuerdo al aumento del costo de la vida controlado por la CGT.

POR UN PLAN ECONOMICO Y PO LITICO _________DE LUCHA Y ACCION DE LA CGT

Sólo la CGT puede dar una salida que respon­da a los intereses de los trabajadores y de todo el pueblo explotado.

Isabel demostró que no quiere gobernar para las masas trabajadoras. Isabel rechazó lo que 6 millo­nes de trabajadores en H U ELG A y más de 200.000 manifestantes le reclamaron el viernes 27. Esto por­que está atada a los capitalistas, comprometida a los intereses del gran capital y del imperialismo.

Las masas han demostrado en las calles, en las fábricas, talleres, oficinas y campos de todo el país que quieren ser artífices de su propio destino. El go­bierno quiere lo contrario. Quiere derrotarlas.

6

Page 6: DE FABRICAS - marxists.org · lleuar a ua desgaste ... mente, priva al Estado de los patrones de toda capacidad para actuar, y que, ... límites del capitalismo semicolo-

Otros sectores patronales (el Justicialismo, Ra­dicalismo, frondicistas) viendo que el gobierno es im­potente para derrotar a la clase obrera, están pla­neando entramparla en .ia .VJEVA VARIANTE recambio burgués. Los bloques parlamentarios, que hoy se pronuncian por la homologación de los con- venins, son los mismos que en su momento saluda- ro i^ p "realismo" del Plan Rodrigo. Pero ante la i- rrupción obrera y la incapacidad del gobierno para derrotarla, buscan nuestra derrota por otra vía. Pre­tenden que a cambio de la homologación de los con­venios nos desmovilicemos, para que entonces ellos recompongan nuevamente al Estado burgués amena­zado, por medio de una nueva versión del GranA- cuerdo Nacional y entonces :í, lanzarse con todo contra nuestras conquistas. ¡Cuentan con el apoyo de las FF.AA!

Se trata de la variante reaccionaria de un gol­pe parlamentario con apoyo militar. También por es­ta vía se pretende impedir que las masas sean artífi­ces de su propio destino.

La responsabilidad recae totalmente en manos de la CGT. La ALTERNATIVA OBRERA debe es­tar formulada en un Plan Económico y Político de Lucha y Acción de la CGT, puesto en ejecución in­mediata por los Sindicatos, las Regionales, las Comi- si Internas y Cuerpos de Delegados.

1 - Apertura de los libros en las empresas y control obrero de la producción.

2 - Estatización de la banca y del comercio ex­terior.

3 - Moratoria de la deuda externa.4 - Confiscación inmediata de los superbenefi-

cios del mercado negro.-LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS - LE­

VANTAMIENTO DEL ESTADO DE SITIO - AU­TODEFENSA OBRERA CONTRA EL TERRORIS­MO.

FUERA LA CAMARILLA DE LOPEZ REGA NO AL RECAMBIO BURGUES

POR UN GOBIERNO DE LA CGT

Ahora bien, entendemos que es imprescindible pero ya no suficiente que la CGT se limite a orientar un plan de lucha económico y político independiente de la clase obrera, en abierta oposición a todas las va­riantes de recambio que se gestan desde la burguesía (parlamento, FF.AA., embajada norteamericana, bu­rocracia sindical).

Es necesario que la clase obrera fije su actitud y política concretas ante la situación de diputa por el poder político que se ha abierto.

Isabel y López Rega se niegan a dar satisfac­ción a nuestros reclamos. La presidente de la Nación se niega a romper con la camarilla derechista. Entre el reclamo de los trabajadores y los privilegios de “el

grupo de amigos" encabezado por López Rega (jefes del monstruoso aparato represivo para-oficial), Isabel eligió por este úlitmo. Las masas pidieron en Plaza ríe Mayo, el viernes, no sólo la homologación de los convenios, sino la expulsión de sus enemigos más re­sueltos: Rodrigo y López Rega, pero Isabel jugó to­da la base de su gobierno en la defensa de estos dos.

El gobierno eligió el camino de crear un vacío político, una crisis de poder —al decidir enfrentarse resueltamente contra los trabajadores. De este modo provocando, con su negativa, la realización de la huelga general del viernes, el gobierno terminó por crear una situación revolucionaria:

*La estructura del GAN entró en una crisis to- tal;las FF.AA. se negaron a apoyar la política de Ló­pez Rega; el Parlamento empezó a buscar sucesor con apoyo de los militares, al mismo tiempo que los partidos patronales seguían divididos sobre el cami­no a seguir.

* Las capas de asalariados no obreros y sectores de la pequeño-burguesía han comenzado a interve­nir en la lucha, como se probó en la gran presencia de empleados el viernes y en el comienzo de la movi­lización del movimiento estudiantil.

*A partir del lunes 30, el proletariado inició u- na acción sin precedentes: la huelga general en los lugares de trabajo, por iniciativa de las propias ma­sas, con concentraciones impresionantes frente a la CGT, en las rutas, eligiendo delegados coordinadores de las movilizaciones.

Entonces, el gobierno de los 7.000.000 de vo­tos tiene, hoy 7.000.000 de votos en contra. Pero I- sabel insiste en no homologar y Rodrigo habla por televisión, insistiendo en su plan de hambre (y jo­diendo la pelea de Monzón).

Isabel ha creado una crisis de poder.La pregunta es: ¿esa crisis de poder la tiene que

superar y cubrir la patronal opositora? ¿Los que no recibieron ningún voto? ¿Los radicales, que vuelven a apoyarse en "el espíritu democrático" de las FF.AA. (FF.AA. que se acuerdan de la democracia cuando, no pudiendo reventar al proletariado con la represión, utilizan el recurso último del engaño)? ¿O los políticos "/usticialistas” , que nadie conoce ni quiere, esto porque siempre fueron una sombra de Perón, y porque actuaron siempre arbitrariamente contra los trabajadores?

Entonces: $¡, Isabel quiere gobernar contra las masas, y no puede; y la oposición, el Frejuli y las FF.AA. pretenden embretar a los trabajadores, cosa que los trabajadores no quieren;

Entonces: si nadie puede gobernar sin las ma­sas,pero todos quieren gobernar contra ellas (aunque Frejuli, UCR y FF.AA. digan que hay que homolo­gar, son nuestros enemigos);

Entonces: sólo un gobierno de nuestra organi­zación nacional, de la CGT, corresponde a la volun­

tad de la mayoría, es la única salida democrática y representativa y, por sobre todo, es la única vía para ejecutar el control obrero de toda la producción y la estatización de la gran industria monopolista (única forma de terminar con la carestía) a partir de las o- cupaciones de fábrica.

CONGRESO DE DELEGADOS CON MANDATO DE LA CGT, DE LAS REGIONALES Y LOS SINDICATOS. COMiTES INTERFABRILES

EN TODAS LAS ZONAS.

La CGT, organización del movimiento obrero, no actúa, sin embargo, como el Estado Mayor del E- jército de la Clase Obrera. Esto se debe a que la di­rección de la CGT no tiene la voluntad de actuar co­mo dirección combativa, y negocia -tanto una con­ciliación con la política de Isabel, como un recrrnbio con los bloques patronales del parlamento.

La articulación del movimiento obrero para es­te combate de fondo, para la movilización, sólo pue­de provenir de la realización de Congresos de Delega­dos con Mandato de las Asambleas de Fábrica, de to­dos los Sindicatos, en las Regionales de la CGT y a escala Nacional. Así se estructura el Estado Mayor de la Clase Trabajadora. También en los barrios y zonaimentea través de los Comités Interfabriles y de Vecinos.

SOLO LA HUELGA GENERAL CON OCU­PACION DE LAS FABRICAS puede movilizar v es­tructurar orgánicamente la lucha del conjunto de la clase obrera para conquistar nuestros n^etivos, liqui­dar la camarilla derechista e ¡rrv H ir cualquier recam­bio burgués.

La Huelga General en los lugares de trabajo de­be ir acomoañada con una gran concentración de 1.000.000 de compañeros a la CGT y a Plaza de Ma­yo.

Entendemos que se trata de un momento ex­cepcional para concretar un FRENTE DE LOS PAR­TIDOS OBREROS Y ANTIIMPERIALISTAS en fa­vor de que la CGT declare la HUELGA GENERAL en los lugares de trabajo y en DEFENSA DE LAS PA RITARIAS.

Llamamos a constituir en todas las enpiesas, fábricas y talleres, COMITES UNITAp !OS DE DE­LEGADOS Y ACTIVISTAS para impulsar este pro­grama.

- ¡ ¡ABAJO EL AUTOGOLPE DE RODRIGO- LOPEZ REGA! !

-¡¡DEFENDER LAS PARITARIAS! !- ¡ ¡POR UN PLAN ECONOMICO Y POLITI­

CO DE LA CGT, LOS SINDICATOS Y LOS CUER­POS DE DELEGADOS! !

-¡¡Q U E LA CGT DECLARE LA HUELGA GENERAL EN LOS LUGARES DE TRABAJO! !

-¡¡P O R UN GOBIERNO DE LA CGT! ! •

Page 7: DE FABRICAS - marxists.org · lleuar a ua desgaste ... mente, priva al Estado de los patrones de toda capacidad para actuar, y que, ... límites del capitalismo semicolo-

política nacional ! política nacional

■ Toda crisis revolucionaria provo­ca o termina por definir, una diferen­cia esencial entre las corrientes políti­cas que se reclaman de la clase obrera.

De un lado, el ala consecuentemen­te revolucionaria dirige toda la aten­ción de las masas a la ampliación y profundízación da su intervención com­bativa, y para ello destaca que la ese i- cia misma de ia crisis corriste en que ella plantea de un modj definido la cuestión del poder: gobierno obrero o gobierno burgués. La corriente revolu­cionaria, concierne de las poderosas ilu­siones reformistas de ias masas, que coexistan con sus tendencias a la mo­vilización más resuelta, y conciente también de los factores que aún atan a esas masas a direcciones francamente contrarrevolucionarias, tiene un extre­mo cuidado en no oponer los objeti­vos reivindicativos inmediatos de las masas -que son las que motorizan las situaciones revolucionauas- con la lu­cha por el poder. Lo que hace exacta­mente el ala revolucionaria consecuen­te, es orientar el combate de los traba­jadores para ampliarlo y profundizarlo, para reforzar la confianza de éstos en sus propias fuenas, para formar nuevos cuadros revolucionarios capaces de transformarse en dirección, y es por es­te motivo que explica pacientemente a las masas que toda la esencia de la si­tuación consiste en el planteamiento objetivo de la cuestión del poder: quién manda, si el proletariado, que con la huelga general se ha hecho dueño del país, o la burguesía, que con el apara­to represivo centralizado que tiene en sus manos no va a cejar hasta aplastar la huelga obrera.

Es que la huelga general es la expre­sión más auténtica de la realidad. El proletariado no marcha a ella por gus­to, sino porque la burguesía literalmen­te lo obliga, por medio de ataques que amenazan todas sus conquistas sociales, así como las culturales y nacionales del país. Pero la burguesía no provoca tampoco esta reacción por gusto, sino que lo hace también obligada, por la decadencia de su régimen de explota­ción, que no puede sobrevivir sin eje­cutar una tremenda sangría en los tra­bajadores.

El ala oportunista actúa de una ma­nera muy distinta. Empieza por no a- ceptar que se ha creado una situación revolucionaria, y si llega a admitirlo de palabra, se niega a sacar la elemental conclusión de que todo el porvenir de la lucha emprendida está vinculado a la cuestión del poder. Para los oportunis­tas, la huelga general no modifica el manoseo parlamentario habitual, y sos­tienen que todo se puede arreglar con distintas combinaciones ministeriales. Los oporti nistas sostienen invariable­mente, en las crisis revolucionarias, planteos de reconstrucción del equili­brio político del Estado burgués, y cu ya función no podría ser otra que la derrota de las masas. Si bien participan en la huelga, principalmente en sus pri-

8

C A P IT U LA C IO N T O T A L AMTE L A B U B O D E S IA

meras fases,lo hacen empujados por los acontecimientos y, al negarse a desta­car ante la< masas lo que está realmen­te en juego, ayudan a la dirección trai­dora a paralizarlas en acuerdo con 0- tros sectores patronales.

La diferencia no es propagandísti­ca; no es que ambas coriientes inter­vienen en la huelga por su victoria, pe­ro discrepan con los fines últimos del movimiento. No. Bajo la presión "ca­liente" de la huelga general la burgue­sía, que empezó por desconocer recla­mos elementales de los trabajadores, no está dispuesta a retroceder. Sólo la profundización más completa puede a- rrancar esas reivindicaciones, pero esto requiere justamente que las masas com­prendan que hay planteada una lucha por el poder, que la burocracia está con el poder burgués, y que sólo lle­vando a fondo la huelga general, y construyendo una dirección revolucio­naria en la lucha, se puede triunfaren toda la línea.

Los oportunistas n'ngan esta reali­dad, y al plantear que es posible triun­far por medio de recambias por arriba, impulsan las ilusione.': refo mistas y 0- cultan las componendas de la burocra­cia.

Muy lamentablemente, el PST ha entrado en esta última variante.

E L PST TUVO QUE EN TR A R A LA H U ELG A

CONTRA SU LIN EA PO LIT IC A

Debido a "inconvenientes técnicos", no salieron los números de Avanzada Socialista del 20 y del 27 de junio, pe­ro apareció un "suplemento" con fe­cha 30.

En los números anteriores se dice que "el movimiento obrero y popular entrará ya mismo en ebullición" o que "deberemos resolver un plan de lucha conjunto para responder a la ofensiva patronal, cuya culminación puede ser la huelga general" (7/6). Una semana más tarde, se vuelve a reiterar la even­tualidad de "encarar un plan de lucha único, que puede llegar a la huelga ge­neral". (13/6).

Se podría deducir de aquí que el PST previo y orientó hacia la huelga

general con dos semanas de anticipa­ción. Pero la deducción sería falsa: in­sistimos, el PST está en la huelga, hoy, contra su orientación política.

Por varias razones fundamentales.La primer razón es que en los im­

portantísimos diez días que van hasta el último número áe Avanzada Socia­lista, una parte importante de la clase obrera había emprendido ya el camino de la huelga: Córdoba y Santa Fe el 6, el 10 y el 12 de junio vivieron grandes paros activos, y en el Gran Buenos A i­res la zona de Ford se había paraliza­do dos veces, en un cuadro de paros internos casi diarios.

En estas circunstancias, A .S . denun­cia a los obreros de Fiat Concord por haber repudiado al secretarlo genera! de la Regional Córdoba, en lugar de "exigirle asambleas en todas las fábri­cas" (lo que ya era un hecho en Córdo­ba), como un error divisionista, pero no denuncia la causa real de la división —la política traidora de la dirección cegetista- ni llama a unir -en plena e- buliición huelguística— con un paro nacional de 24 horas contra los topes salariales. Se limita - ¡el 13 de junio! - a reclamar que "nada se firme en las paritarias sin discutirlo en asnn,blea del gremio", porque "de esta manera, es­taremos en mejores condiciones para encarar un plan de lucha único, que puede llegar a la huelga genera!". Por lo tanto, no propone siquiera un plan de lucha inmediato (sino que se limita a conjeturar sobre él), cuando el go­bierno daba reiterados informes de que pensaba fijar el tope y anular las pari­tarias.

Pero no sólo en esto se prueba la ausencia de toda línea para un movi­miento que "entrará en ebullición" (frase que cuando fue escrita ya era, más que un pronóstico, una reminiscen­cia). Hasta el 30 de junio, el PST no sa­cará ninguna conclusión ni orientación de orden político, limitando la situa­ción al ámbito sindical, a resistir la "0 - fenstva patronal" (no la del gobierno) "contra los brutales aumentos de pre­cios" (no contra el conjunto del plan político.

En un discurso de Nora Ciaponi (re­producido en A .S . el 13/6, como "edi

torial") se llega a la "audxia" de sos­tener "que la CGT debe ir más allá de la defensa del salario y de su movili­dad: es necesario que, ai. ¿más, levante un contraplan económico. . . "

Esto es todo lo lejos que va el PST: al planteo de un plan meramente "eco nómíco" de la CGT. Escamotea así la posición fundamental de los marxis­tes ante el Estado: "¿Quién nacionali­zará los bancos, las industrias claves, quién irá en ayuda de los campesinos introducirá la semana de 40 hcras, en una palabra, aplicará el programa de la CGT? Esta cuestión, camaradas, es decisiva. Si queda sin respuesta, el plan entero queda suspendido en el aire". "Digámoslo francamente y abiertamen­te, esta pretendida independencia del Plan en relación al régimen político a- n¡quila totalmente su valor real ubi­cándolo fuera de ia realidad social" (León Trotsky, "Del plan de la CGT a la conquista del poder", marzo de1935). Más aún, Trotsky pensaba que el plan limitado, puramente "econó­mico", de la CGT francesa, tenía por objetivo "ocultar la última bancarrota del reformismo e inspirar nuevas espe­ranzas al proletariado para desviarlo de la revolución" ( L .T . "El movimien­to comunista de Francia", ediciones Minuit).

El reclamo de un plan "económico" significa proponer una conciliación en­tre la burocr?r ia cegetista, que lo pos­tularía, y el gobierno peronista, que quedaría como su ejecutor.

Durante casi un mes de crisis políti­ca y huelgas, el PST no sacó ninguna conclusión polítir’ y se limitó a me drar con una serie de lugares comunes. Esta ausencia total de perspectiva políti­ca (que ya veremos con qué la reempla­zó) tiene una dimensión particularmen­te grave, esto porque la ofensiva de Ro­drigo se apoya políticamente en la ca­marilla dirigente de las agresiones te­rroristas. El PST, en su polémica con­tra el foquismo, se limitó a repetir la bagatela de que sólo la movilización de masas puede derrotar al terrorismo, no planteando la consigna de la “autode­fensa obrera". Pero en las tres semanas de huelga política de masas que van hasta su boletín del 30 de junio, el

m m ¡ p ..

111111* ; y > £ & ':■ ' '

ÜBli!:&!: 7r •,mmmlililíi¡|¡§¡|É'i.-..

m •' mm Xs. ...X

PST no saca ninguna conclusión acerca de la relación entre esta huelga políti­ca y ei abatimiento ue la camarilla de López Rega. Se limita a seguir con la cantinela de "la movilización".

Sólo Polítíca Obrera, desde el 7 de junio mismo, planteó la expulsión de la camarilla y la ejecución, por la acción directa, de un plan económico y polí­tico de la CGT -form a concreta de la consigna de poder en una situación que aún era pre-revolucionaria y ante una dirección de la CGT de tipo corpora- tista - parte intergante de un partido burgués.

Claro que, sin prensa y sin boleti­nes, el PST se las ingenió para pronun­ciarse políticamente en todo este perío* do, de un modo que demuestra hasta el agotamiento su violenta contradic­ción política con la huelga general: en Capital y en Avellaneda (el 18/6), f ir­mo con otros partidos patronales y el PC,sendos acuerdos políticos en defen­sa de las " instituciones" (las mismas que permiten a López Rega y al terro­rismo), postulando que el gobierno e- fectivice las libertades democráticas y que los organismos de seguridad paren los crímenes.

Con la huelga general en marcha, un partido que se reclama trotskista pacta un acuerdo con las fuerzas políticas de la patronal en defensa de las institucio­nes que corporizan la dominación de clase de los explotadores.

El PST ha estado políticamente en­frentado con el movimiento de huelga desde el vamos, y hoy se encuentra me­tido en él contra su voluntad.

De aquí que su línea, tardía, para la huelga, consista en encontrar una solu­ción basada en la burguesía, lo que e- qu¡valdría a la derrota de la huelga.

“ EN LA PLAZA DE MAYO EL BAL- CON ESTA DEFINITIVAMENTE VA­CIO, PERO EN EL CONGRESO PO DEMOS TRIUNFAR" (PST, 30/6)

Textual, textual, esta es la esencia de la posición política del PST.

Hace unos días, el ex comandante Anaya estaba comiendo en el Congreso cuando un periodista le preguntó: ¿qué opina del gobierno? A lo que el gene­

ral contestó: "¿Quégobierno? .porque el gobierno lo componen el poder eje­cutivo, el legislativo y el judicial". A l igual que Anaya, el PST piensa que si el ejecutivo se "vacía" todavía quedan instancias constitucionales para salvar al Estado burgués.

Es que, según el PST . a los obreros "lo(s) ha reconfortado leer que el blo­que sindical de la CG T en la Cámara de Senadores y Diputados, apoyado por el Frejuli, la UCR y tu dos los represen tantts partidarios apoyar* nuestra lu­cha..." Y esto es, simplemente, una ca nadada de marca mayor: hoy, nadie que quiera brindar una alternativa de recambio y de reaseguro para el Estado burgués puede dejar de coquetear con las reivindicaciones de las masas y a- firmar de palabra su acuerdo con las paritarias, pero por lo mismo que la lu­cha obrera amenaza quebrar al Estado burgués, y que la misión de los parti­dos es defenderlo, nada han hecho concretamente por homologar los con­venios por ley.

La intervención a Córdoba y muchas leyes represivas las aprobaron en horas, y con los convenios hace una semana que se quedan en el molde. Nadie apo­

ya "nuestra lucha", todos quieren des­viarla y usurparla.

Es toda una maniobra reclamar que los convenios sean homologados por el Congreso, esto porque a los obreros les importa que se homologuen y no quien lo haga, y la burguesía sabe muy bien cómo tiene que hacer para homo­logarlos (incluso apelando al Congreso).

Si por el contrario, no lo hace es porque no quiere. La maniobra que de­nunciamos consiste en meter la ilusión de que el Congreso, es decir la burgue­sía, es el centro político que satisface- rá nuestros reclamos y concretará la victoria de la huelga.

No importa que se diga que hay que presionar a! Congreso “con métodos de clase' (PST). Esto, porque los"me- todos de clase ’ hace ya un mes que es­tán en marcha y no necesitan recomen­dación. Pero en especial, porque un ob­jetivo político extraño al proletariado, burgués, que se introduzca en las ma­sas, será el factor principal de destruc­ción de los "métodos de dase", es de­cir la huelga general.

El PST afirma que su planteo de "huelga general lanzada por la CG T pa­ra que el Parlamento homologue los

conveníosles consecuente con su posi­ción frente al golpe de estado de lt dos signos y defiende la democracia y las instituciones burguer ¿ progresivas, que éste golpe (el de López Rega) in­tenta de^onocer ".

Es absolutamente correcto plantear la movilización obrera contra el propó­sito de instaurar un Estado policial, que podría llegar hasta la disolución del parlamento. Es tan justo como luchar contra una ley reaccionaria que viene a reemplazara otra que no era suficien­temente reaccionaria para ios explota­dores. ¿Significa esto que "defende­mos'' la legislación antiobrera va ex tente? . No, por cuanto aunque ataca­mos sólo a la más reaccionaria que se quiere imponer el propósito debe ser siempre dirigii la victoria que se obten­ga contra toda la legislación reacciona­ria y contra todo el Estado burgués.

Así se va preparando a las masas pa­ra luchar por su gobierno propio. Vea­mos si no lo ocurrido con las paritarias: la lucha por la defensa de los conve­nios, que son en su inmensa mayoría superinsuficientes, gracias al grado que ha alcanzado, ha permitido el cuestio- namiento directo de la camarilla dere-

Page 8: DE FABRICAS - marxists.org · lleuar a ua desgaste ... mente, priva al Estado de los patrones de toda capacidad para actuar, y que, ... límites del capitalismo semicolo-

política nacional

(VWn* da tr péq. 91

PST: CAPITULACION TOTAL ANTE...

curso militar.

chista y la creación de una situación de doble poder.

Pero reflexionemos: si el parlamen­to homologa los convenios (lo que nos parecería muy bien), todavía queda el hacerlos efectivos. Tal cosa significaría la necesidad ü<¡ derrocar al Ejecutivo, cosa que el Congreso sólo podría hacer­lo por medio de un golpe militar. Su­pongamos que la consigna de la homo logación por el Congreso no fuera una maniobra (y lo es porque introduce u- na ilusión política contra la huelga): ¿qué les decimos a los trabajadores so­bre las consecuencias de tal actitud, a saber, un golpe militar? Se la mire por donde se la mire, la crisis politice nos lleva siempre al punto cardinal: la cues­tión dr gobierno obrero o gobierno burgués.

POR UN GOLPE ÜE ESTADO PARLAMENTARIO-MILITAR

El PST tiene una respuesta a todo esto: "fuera el equ po de López Rega", reclamo que "puede (¿puede? ¡sí, o no! ) conectarse con el nombremionto de un sanador obrero para el cargo de pmküui re del sanado".

A decencia de nuestra posición ("fuera ,a carmntia damchau dt Ló­

pez Rega" "abajo el aparato represi­vo" ) , el PST postula sólo el cambio ministerial {"equipo"), como lo han su­gerido generales y políticos. Luego, de un modo duvitativo, plantea un suce­sor "obrero" constitucional de Isabel. Está clara toda la maniobra de conver­tir al parlamento en ei eje que encua­dre, ahogue, políticamente la huelga general.

¿Pero se trata de un sucesor "obre- ro1 De ninguna manera, se trataría de un hombre de extracción "gremial’ perteneciente políticamente a la bur­guesía: justicialismo y F R E JU L I. Su biría no sólo en el cuadro del Estado burgués, sino como representante polí­tico de los explotadores, como repre­sentante del F R E JU L I y del Congreso.

Lo que no entendemos, compañe­ros del PST, es por qué no votaron por Atilio López en Córdoba, en la segun­da vuelta, y por qué no apoyaron el de Trocamiento de Bidegain y su reempla­zo por Calabró.

Pero vayamos más lejos. En la épo­ca revolucionaria de la burguesía, la A samblea Constituyente o Legislativa fue el centro de combate de la revolu­ción contra el feudalismo y la monar quía. Ella organizó a los trabajadores, no preparados aún para una acción in­dependiente, para la lucha. Más tarde.

cuando la burguesía afianzó su domi­nio y la emprendió contra la clase obre­ra, el parlamentarismo fue la expresión de la colaboración "pacifica" entre am­bas clases, por medio de los partidos reformistas. Esto fue posible porque el capitalismo estaba en su apogeo y es plendor. En la época del imperialismo el parlamento ha perdido por comple­to tooa gravitación propia, y estos antagonismos fundamentales se expre­san en el combate abierto entre las dos clases, dirigidas por sus Estados mayo­res (el ejército y las bandas armadas, de un lado, los soviets y el partido del otro).

"Nuestra" débil burguesía nacional no conoció ni la primera ni la segunda época histórica del parlamentarismo. Bajo Cámpora, el parlamento actual mostró toda su incapacidad para arbi­trar entre ¡as clases, y fue relegado a segunde plano por López Rega y las tres A , mientras el ejercito recuperaba su gravitación.

Hoy, e¡ parlamento es una fachada detrás dei que operan las F FA A , que buscan una reconstrucción, al menos transitoria, del GAN. Marcar al proleta­riado la perspectiva parlamentaria es embretarlo en una de las variantes de la contrarrevolución.

No negamos que existen poderosas tendencias burguesas-parlamentarias en los trabajadores. Esto quiere decir, para nosotros, que si la huelga es disipada o derrotada, no desconoceremos los nue­vos terrenos de lucha, las elecciones y el parlamento Pero hoy, ante la huel­ga general, la tarea es combatir toda i- lusión, apoyándose en la acción direc­ta, esto porque las ilusiones son el ins­trumento de la burguesía y la burocra­cia pare derrotar la huelga, con con­

HAY QUE PLANTEAR QUE LA CGT DECLARE LA HUELGA GENERAL

CON OCUPACION DE FABRICA,Y FORMAR COMITES

INTERFABRILES

El PST, metido en la huelga contra su línea de defensa de las "institucio­nes', llama a que la CGT declare la huelga general, pero no plantea la ocu­pación de fábricas.

Es que el PST, que en ningún mo­mento denuncia el carácter fracciona­do y discontinuo que la burocracia le da a la huelga que no ha declarado, co­mo en general tampoco denuncia en ningún momento la traición o tentati­vas de traición de ia dirección buro­crática (al revés, la ensalza sistemática­mente, introduciendo el más grave de los engaños y confusiones), no consi­dera ninguna medida que compacte a la huelga y la dé una poderosa base de movilización.

El PST saca artículos históricos so­bre las huelgas generales francesas, pe­ro no aprendió de ellas la importancia colosal de ia ocupación de fábricas.

Esta omisión política y práctica se entiende por toda la capitulación de este partido.

Toda esta crítica nuestra no nos a- parta un m ilím uro del reclamo que ve­nimos haciendo al PST desde hace un año: abramos la discusión entre nues­tras organizaciones y hagamos acuer­dos prácticos sobre los puntos de a- cuerdo.

El proletariado argentino ha entra­do por la senda de la revolución, y el centrismo puede ser un terrible factor de derrota, como ya lo es de confusión y desorganización para la vanguardia.

Page 9: DE FABRICAS - marxists.org · lleuar a ua desgaste ... mente, priva al Estado de los patrones de toda capacidad para actuar, y que, ... límites del capitalismo semicolo-

política nacional

N C o m o i n f o r m a m o s e n e l n ú m e r o a n t e r i o r , h a c e d o s s e m a n a s se s u s c r i b i ó , e n A v e l l a n e d a , u n a d e c l a r a c i ó n c o m ú n p o r p a r t e d e la s 6 2 o r g a n i z a c i o n e s , la C G T r e g i o n a l , e l p a r t i d o j u s t i c i a l i s t a , l a U C R y e l p a r t i d o c o m u n i s t a . L o s o r ­p r e n d e n t e d e e s t a c o a l i c i ó n c o n s i s t í a e n q u e s u r g í a a l m i s m o t i e m p o q u e I s a ­b e l y B a l b í n n o se p o n í a n d e a c u e r d o , e n O l i v o s , r e s p e c t o a u n a r e v i t a l i z a c i ó n d e l G r a n A c u e r d o N a c i o n a l .

D i m o s y a u n a e x p l i c a c i ó n d e e s t a c o n t r a d i c c i ó n . L a c r i s i s p o l í t i c a p r o d u ­c i d a p o r la r e s i s t e n c i a d e la s m a s a s al p l a n R o d r i g o h a b í a g o l p e a d o d u r a m e n ­t e la c a p a c i d a d r e p r e s i v a d e l E s t a d o , p o n i e n d o e n p e l i g r o s u e s t a b i l i d a d . E n e s t a s c i r c u n s t a n c i a s e l o f i c i a l i s m o se f r a c c i o n a y b u s c a e n u n b l o q u e c o n la o p o s i c i ó n , i r * , u í d o e l P C , e s t r u c t u r a r u n a a l t e r n a t i v a d e c o n t e n c i ó n d e la l u ­c h a d e l o s t r a b a j a d o r e s . E l d o c u m e n t o d e e s t e b l o q u e s e e x p e d í a c o n t r a e l t e ­r r o r i s m o —n o p a r a d a r l a b a t a l l a c o n t r a é l — s i n o p a r a a t a c a r a L ó p e z R e g a y l o ­grar u n r e c a m b i o "en fr ío ” a n t e s d e q u e la s m a s a s e n l u c h a l o i m p u s i e r a n “en caliente", a r m á n d o s e y d e s t r u y e n ­d o p o r l a f u e r z a e l a p a r a t o r e p r e s i v o d e r e c h i s t a .

A l m i s m o t i e m p o q u e o c u r r í a e n A - v e l l a n e d a l o q u e a c a b a m o s d e s e ñ a l a r , e n l a C a p i t a l r e s u c i t a b a e l b l o q u e "de los 9 " d o n d e , c o n l a i n c l u s i ó n d e l p a r ­t i d o A u t é n t i c o , s e e m b r e t ó e n u n a c o a ­l i c i ó n b u r g u e s a , p a t r o n a l , al p a r t i d o c o ­m u n i s t a y a l S o c i a l i s t a d e l o s T r a b a j a ­d o r e s . T a m b i é n a q u í s e s a c ó u n a d e ­c l a r a c i ó n y t a m b i é n a q u í s e c r i t i c ó a , t e r r o r i s m o . P e r o t a m b i é n a q u í e l e je d e

SE FORMO UN BLOQUE PITRONJIL EN IVEUINEOA CON EL PST

la d e c l a r a c i ó n f u e l a d e f e n s a d e la s " instituciones existentes", l o q u e e n b u e n r o m a n c e q u i e r e d e c i r : a ) n i n g u n a l u c h a r e a l c o n t r a e l t e r r o r i s m o , e s t o d e ­b i d o a q u e la s "instituciones" p r o h í b e n la ",autodefensa obrera" —ú n i c o c a m i ­n o p a r a d e s t r u i r e l a p a r a t o d e la r e p r e ­s i ó n ; b ) d e s v i a r l a l u c h a d e la s m a s a s , q u e c o n s u h u e l g a g e n e r a l c u e s t i o n a n a l E s t a d o b u r g u é s , h a c i a u n a v a r i a n t e d e r e c a m b i o y d e r e c o m p o s i c i ó n d e l G r a n A c u e r d o N a c i o n a l .

L o q u e e n e s a d e c l a r a c i ó n s e e x p r e ­s a b a , e n g e n e r a l , c o m o u n a d e f e n s a d e l o r d e n b u r g u é s , l u e g o d e la h u e l g a d e l v i e r n e s 2 7 t o m ó , e n e l P C y e n e l P S T , c u e r p o c o n c r e t o : e l P C p o r u n "gabi­nete cívico-militar", y e n e l P S T p o r “la elección de un presidente gremial en e l Senado

C l a r o q u e "los 9 " p e d í a n q u e s e f o r ­m e u n a "comisión parlamentaria" q u e i n v e s t i g u e "ios crímenes", p e r o e s t o c a r e c e d e t o d o v a l o r p o l í t i c o d e s d e e l m o m e n t o e n q u e e l P a r l a m e n t o n o v a a p o n e r a l d e s c u b i e r t o al t e r r o r i s m o o r ­g a n i z a d o p o r e l g o b i e r n o , p o r q u e t a l c o s a d a r í a p i e a u n a m o v i l i z a c i ó n d e m a s a s i r r e f r e n a b l e , q u e v a c i a r í a d e p o ­d e r r e a l a l c o n j u n t o d e l E s t a d o ( e n e s ­p e c i a l a l P a r l a m e n t o ) . L a o p o s i c i ó n h a h e c h o d e m a g o g i a s o b r e e s t e p u n t o d e l

DECLARACION DEL BLOQUE DE AVELLANEDA

A V E L LA N E D A . Junio 18 de 1975

Los abajo firmantes, Partidos Políticos que participaron de la reunión Multipartida- ria realizada en A V E LLA N E D A losdías 16 y 17 del corriente mes, sienten la obligación de expresar a la opin ión pública, que su negativa a suscribir el documento firm ado por el FREJULI. UNION C IV IC A RAD IC A L y PARTIDO COMUNISTA, se debió a la imposibi­lidad de lograr in troducir al mismo modificaciones que señalaran profundamente medidas que a nuestro ju ic io tienden a consolidar ei Orden Institucional.

Por lo tanto los SLjcriptos manifiestan:

I o. - SU VOCACION ANTIGOLPISTA Y DE DEFENSA DEL PROCESO INSTITUCIO NAL.

(Jomo primer paso para ello, sostenemos que las autoridades deben asegurar la libre expresión v accionar de los Pa-t:-ios Políticos y Organizaciones Gremiales que son quienes encauzan la participación popular en el poder po lítico y social, debiendo garantizar el libre acceso a los medios masivos de comunicación a todas las corrientes de op in ión .—

2o. - SU REPUDIO A L TERRORISMO.— cualquiera sea su origen, su signo ideológico y sus propósitos. Tal como se presenta la violencia en la realidad Nacional, sostenemos que los organismos de seguridad deben adoptar medidas para terminar con las actividades de grupos armados que actúan dentro de una impunidad que es advertida por la comunidad toda. Su apoyo a la formación en el Parlamento Nacional de una Comisión Investigadora Bicameral que ponga al descubierto a los autores e instigadores de la ola de crímenes que a- sola al País.

3 ° . - SU OPOSICION AL PLAN ECONOMICO.Para asegurar el proceso institucional se debe desarrollar una política económica con

efectiva participación de la clase trabajadora en los medios de producción y de cambio, sir­viendo así al desarrollo de la Nación y a preservar los valores humanos. Urge por lo tanto, corregir ,m medidas de la actual conducción económica que vuelca sobre los trabajadores todo «I peso de la crisis.

p a r t id o in t r a n s ig e n t e , p a r t id o r e v o l u c io n a r io c r is t ia n o , p a r t id oSOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES. PARTIDO SOCIALISTA ARGENTINO. PAR TIDO SOCIALISTA DEMOCRATICO

t e r r o r i s m o , c o m o l o p r u e b a q u e n u n c a h a y a c o n v o c a d o a u n a c t o p ú b l i c o m a ­s i v o y a u n a c a m p a ñ a d e m o v i l i z a c i ó n . B a l b í n , p o r o t r a p a r t e , y a p u s o e n c l a ­r o q u e é l e s p a r t i d a r i o d e u n "monopo­lio de la represión" p o r la s F u e r z a s A r ­m a d a s p a r t e o s o b e r a n a m e n t e r e a c ­c i o n a r i o — c o m o si la s F u e r z a s A r m a d a s n o s u p i e r a n q u i é n e s t á e n e l t e r r o r i s m o p a r a - e s t a t a l y c o m o si la s F u e r z a s A r ­m a d a s n o h u b i e r a n h e c h o , c ó m p l i c e s , la v i s t a g o r d a .

A h o r a b i e n , l o q u e la s e m a n a p a s a d a n o i n f o r m a m o s , s i m p l e m e n t e p o r q u e n o l o s a b í a m o s , e s q u e e n la r e u n i ó n d e A v e l l a n e d a e s t u v i e r o n , t a m b i é n , e l p a r t i d o i n t r a n s i g e n t e , e l r e v o l u c i o n a r i o c r i s t i a n o , e l s o c i a l i s t a d e i o s t r a b a j a d o ­r e s , e l s o c i a l i s t a a r g e n t i n o y e l s o c i a l i s ­t a d e m o c r á t i c o . S e g ú n i n f o r m a n e s t o s m i s m o s p a r t i d o s e n la d e c l a r a c i ó n q u e d i e r o n a c o n o c e r ( y q u e p u b l i c a m o s e n e s t a p á g i n a ) , a r a í z d e c i e r t a s d i v e r g e n ­c ia s d e c i d i e r o n h a c e r r a n c h o a p a r t e .

D e e s t e b l o q u e “de los 5 " n o s i n t e ­r e s a u n s o l o f i r m a n t e , e l P S T , e s t o p o r ­q u e e s l a ú n i c a o r g a n i z a c i ó n o b r e r a . Y t e n e m o s , e n t o n c e s , q u e e l P S T —q u e se n i e g a a d i s c u t i r c o n P O y a o r g a n i z a r u n f r e n t e c o m ú n d e l u c h a ( c o m o l o p r u e b a q u e h a n d e j a d o s i n r e s p u e s t a u - n a c a r t a n u e s t r a d e d 'C i e m b r e d e 1 9 7 4 ) — f i r m a c o n p a r t i d o s c o m p r o m e ­t i d o s c o n la I g l e s i a y c o n l o s m i l i t a r e s u n r e c l a m o q u e d i c e " que los organis­mos de seguridad deben adoptar m edi­das para terminar con las ac'.ividades de grupos armados que actúan dentro de una impunidad que es advertida por la comunidad toda".

¡ Q u e l o s o r g a n i s m o s q u e e n c u b r e n y a l i m e n t a n a l o s g r u p o s a r m a d o s e l i ­

m i n e n a l o s g r u p o s a r m a d o s ! ¡ C u á n t a m i s e r i a y b a n c a r r o t a p o l í t i c a s ! ¡ C u á n ­t a c o m p l i c i d a d c o n l o s e x p l o t a d o r e s y s u s m é t o d o s d e r e p r e s i ó n !

E s t a e s la p a r t e a l e v o s a d e l t e x t o . P o r q u e e n é s t e se l e e , a d e m á s , q u e "las autoridades deben asegurar la libre ex­presión y accionar de los partidos p o lí­ticos y organizaciones gremiales que son quienes encauzan la participación popular en el poder político y social. . . "

A q u í se p r e s e n t a al E s t a d o b u r g u é s c o m o u n t e r r e n o e f i c a z d e c o l a b o r a ­c i ó n d e c la s e s , d o n d e t o d o s "partici­pan". P e r o a q u í t a m b i é n s e r e c o n o c e l a m i s e r i a d e e s t o s p a r t i d o s q u e r e c l a ­m a n , p a r a e x i s t i r , q u e " las autorida­des" ( L ó p e z R e g a y c o m p a ñ í a ) "ase­guren" s u a c c i o n a r .

A l f i n a l d e l t e x t o se r e c l a m a "una política económica con efectiva parti­cipación de la clase trabajadora en los medios de producción y de cambio", e s t o “ para asegurar el proceso institu­cional". D i c h o d e o t r o m o d o , p a r a a - s e g u r a r a l E s t a d o b u r g u é s , se r e c l a m a a l g o b i e r n o p a t r o n a l u n a p o l í t i c a e c o ­n ó m i c a d e c o n t r o l o b r e r o .

E s t a d e c l a r a c i ó n v a m u y l e j o s e n la p o d r e d u m b r e p o l í t i c a d e l a c o l a b o r a ­c i ó n d e c la s e s . P e r o t o c i a p o l í t i c a t i e n e s u s e x t r e m o s : d e s d e e l m o m e n t o e n q u e , d e s d e a b r i l d e 1 9 7 4 , e l P S T h a e - l e g i d o la c o l a b o r a c i ó n c o n l o s p a r t i d o s b u r g u e s e s p a r a d e f e n d e r la s i n s t i t u c i o ­n e s , e s t o s e x t r e m o s s o n i n e v i t a b l e s .

E l P S T e s t á a f o n d o e n d e s v i a r la h u e l g a g e n e r a l y s a l v a r a la b u r g u e s í a : h a f o r m a d o u n b l o q u e c o n l o s p a r t i d o s d e é s t a ( n ó t e s e q u e e n A v e l l a n e d a c a s i f i r m a c o n t o d a s la s d i r e c c i o n e s b u r g u e ­s a s s i n e x c e p c i ó n , i n c l u i d o e l p a r t i d o j u s t i c i a l i s t a ) y s o s t i e n e f r e n t e a l a h u e l ­g a g e n e r a l u n a s a l i d a d e 1 p a r l a m e n t o , q u e c a r e c e d e t o d o , x i n t o d e a p o y o p r o p i o , d e p e n d i e n d o d e la s F u e r z a s A r ­m a d a s ■ u n a v a r i a n t e s u c e s o r i a c o n u n p r e s i d e n t e d e l S e n a d o d e l b l o q u e p a ­t r o n a l d e l F r e j u l i - p e r o d e l á r e a "gre­mial". 0

!1

Page 10: DE FABRICAS - marxists.org · lleuar a ua desgaste ... mente, priva al Estado de los patrones de toda capacidad para actuar, y que, ... límites del capitalismo semicolo-

¿ qué decía Lenin de una"5ituacián revolucionaria"?

. V:\ G

H En su famoso artículo “La ban­carrota de la IIo internacional", capí­tulo 2 (setiembre 1915), Lenin exami­na de un modo rigurosamente científi­co las características generales de una situación revolucionaria y plantea las tareas que se desprenden de ella para los partidos realmente marxistas. La conclusión del gran bolchevique ruso, fundador del primer Estado Obrero victorioso de ia historia y de la I I Io In­ternacional, es que la renuncia a los de­beres políticos que entraña una situa­ción revolucionaria constituye, para los partidos que se reclaman de la clase o- brera, "una traición, su muerte políti­ca, la renuncia a su misión, su paso a la hu-guesía".

• • •

"Para un marxista es claro que nin­guna revoluJór es posible en ausencia de una situación revolucionaria. No to­da situación revolucionaria, por otra parte, conduce a una revolución. ¿Cuáles son, en general, los indicios de una situación revolucionaria? No nos equivocaremos seguramente si señala­mos los tres índices siguientes:

1) La impasibilidad para las cla­ses dominantes de mantener in­tegralmente su dominación; una "crisis" de los medios dirigentes, rrisispolítica de la clase que ejer­ce el poder, produce una quiebra por la que penetran el desconten­to y la indignación de las clases oprimidas. Para que tenga lugar una revolución es insuficiente, en general, "que los de abajo no a- guanten más"; es necesario, tam­bién, que los de arriba "no pue­dan más" vivir como en el pasa do.2) El agravamiento anormal de las privaciones y de los sufrim ¡en­te ~ de las clases oprimidas.3) El aumento sensible, debido alo anterior, de la actividad de las masas que, "en tiemnos de paz", se dejan robar tranquilamente, pero que en tiempos tempestuo­sos son incitadas por toda la cri­sis,asi como por los "dirigertes", a tomar la iniciativa de una ac­ción histórica.

En ausencia de estas modificaciones objetivas, independientes de la volun tad de los grupos aislados y de los par­tidos, así como de las clases, una revo­lución pj -por regla general- imposi­ble. El conjunto de estas modificacio­nes objetivas constituye precisamente la situación revolucionaria. Hubo una situación de dSte tipo en Rusia en 1905 y , en los países de Occidente, durante

toda la era de revoluciones (nota: se re­fiere a 1848); pero hubo también una situación revolucionaria en 1859-60, en Alemania, y en 1879-80 en Rusia, aunque no haya habido entonces revo­lución. ¿Por qué? Porque no toda si­tuación revolucionaria engendra nece­sariamente una revolución -porque és­ta no se efectiviza mas que cuando se a- grega a los factores enumerados el fac­tor subjetivo, es decir la aptitud de la clase revolucionaria para la acción re­volucionaria, la aptitud de masas bas­tante fuertes para romper o socavar al antiguo gobierno, el cual, incluso en la época de crisis, no "caerá si no se lo ha ce caer".

Tales son las opiniones marxistas so­bre la revolución. Fueron desarrolladas varias y varias veces, admitidas por la u- niversalidad de los marxistas. Para no­sotros, los rusos, la experiencia de 1905 las ha confirmado con brillantez. Nos preguntamos: ¿qué entendía a es­te respecto el manifiesto de Basilea (no­ta: se refiere al último congreso de la lia . Internacional anterior a la primera guerra mundial), y que' ocurrió en 1914-15?

Entendía una situación revoluciona­ria, sumariamente indicada por las pa­labras "crisis económica y política". ¿Se ha producido esta crisis? S í, con toda seguridad. El social-chauvinista Lensch (que defiende el chauvinismo con más franqueza y honestidad que los Cunow, los Kautsky, los Plejanov y otros hipócritas) se ha expresado in­

cluso de la siguiente manera: "atrave­samos una suerte de revolución". La crisis política es un hecho: ningún go­bierno está seguro del día de mañana, ninguno está seguro de poder evitar la bancarrota, de no perder territorios, de no ser expulsado de su país (como le ocurrió al gobierno belga. Todos los gobiernos viven sobre un volcán; todos apelan, ellos mismos, a la iniciativa y al heroísmo de las masas. El régimen polí­tico está completamente desquiciado. Nadie objeta el hecho de que hemos entrado, y que entramos caoa día más profundamente -escribo estas líneas el mismo día en que Italia ingresa a la guerra- en una era de formidables trastornos políticos. Si Kautsky, dos meses después de la declaración de guerra, escribía que "nunca un gobier­no es tan fuerte y los partidos tan dé­biles como al comenzar una guerra", ello no es más que una pequeña mues­tra de su manera de falsificar la historia al gusto de los Sudekum oportunista. Nunca un gobierno tiene tanta necesi­dad, como en una guerra, del consenti­miento de todos los partidos de las cla­ses dirigentes y de la calmosa sumisión de las masas...*'

"L a experiencia de la guerra, como la de toda la crisis de la historia, de to­da gran calamidad, de todo viraje pro­fundo en la vida humana, embrutece y quiebra a los gobiernos pero esclarece a las masas, y éstas son al fin de cuen­tas y por regla general, en la historia del mundo, las más numerosas -excep­

ción hecha de algunos casos de deca­dencia y desaparición de Estados..."

"En una palabra, existe en la mayor parte de los Estados avanzados y de las grandes potencias de Europa una situa­ción revolucionaria..."

"¿Esta situación durará mucho tiem­po y se agravará aún más? No Ib sabe­mos y nadie lo puede saber. Sólo nos puede esclarecer la experiencia que nos viene de la difusión del estado de espí­ritu revolucionario y del impulso a la acción de la clase de vanguardia, el pro­letariado. No se trata aquí de una cues­tión de "ilusiones" ni de un desmenti­do a ilusiones, puesto que nunca nin­gún socialista afirmó que la revolución debía nacer de esta guerra (y no de la siguiente), Je esta situación revolucio­naria (y no de ¡a de mañana). Se trata en esta oportunidad del más inescusa- ble, del más primordial de los deberes de todos los socialistas: revelar a las masas la existen.id de una situación re­volucionaria, explicar su profundidad y extensión, despertar la conciencia y la voluntad revolucionaria del proleta­riado, ayudarla a pasar a la acción y crear para este fin las organizaciones necesarias.

Jamás algún socialista influyente y responsable se atrevió a poner en duda que tales son precisamente, los deberes de los partidos socialistas... La renun­cia de los partidos socialistas actuales a estos deberes constituye una traición, su muerte política, la renuncia a su r a ­sión, su paso a la burguesía.