de estación en la región de murcia...cas en el área de la restauración, en las que junto u la...

8
E/ gran potencia/ de/ sector hortíco/a de la Región de Murcia y e/ enorme dinamismo existente son /os responsab/es de que /os productos estaciona/es hayan quedado relegados a nive/es de subsistencia o hayan desaparecído. Estado actual El gran potencial del sector hortícola de la Región Murcia y el enorme dinamismo existente son los responsables de que los productos estacionales cuya apari- ción quedaba claramente identiti- cados por los periodos climáticos, hayan quedado relegados a nive- les de subsistencia o incluso ha- yan desaparecido de lo que es la práctica habitual del horticultor. Y no solo está intluido por ello, sino que la capacidad de dis- tribución y transporte de las gran- des entidades comerciales y el avance de la tecnología poscose- cha pone a disposición del consu- midor hortalizas que se encuen- tran en las antípodas, en breve es- Hortalizas de estación en la Región de Murcia ALBERTO GONZALEZ BENAVENTE GARCIA', JOSEFA LOPEZ MARÍN' Y LUIS FERNANDO CONDESZ 'IMIDA cilbertot.gon; nle;, @ curm. e.c 'Oficii^cr Comarenl A,^rnrin dc Cnr^n,qenn Mnr Mennr cle ln Conseje r^ic^ de Agri< ulturu pacio de tiempo y durante la ma- yor parte del año. El progreso del nivel tecno- lógico local con la introducción de nuevas prácticas culturales que, además, han propiciado una mejor distribución de los caudaleti hídricos, y la existencia de mate- rial vegetal más versátil, han pro- movido que zonas donde se prac- ticaban cultivos tradicionales, ha- yan asumido otras programacio- nes de cultivo que rentabilicen más la actividad realizada. Es el caso de comarcas históricamente dedicados al cultivo de los cerea- les, que han pasado a ser eminen- temente hortícolas para ciclos de primavera-verano o verano-otoño, y en las cuales, la existencia de temperaturati más suaves en estas épocas del año, permitcn la viabi- lidad de estos cultivos al soslayar problemas de tipo fisiopático, co- mo la inducción t1oral prematura. Potiiblemente se note un pe- queño resurgir de esta horticultura motivado por la aparición de las producciones ecológicas, aunyue éstas est n representadas mayori- tariamente por especies leñosas y gramíneas, y de la integrada, aun- que ésta en mcnor proporción. También el reconocimiento de los grandes potenciules salutíferos de algunas especies que se encontra- ban antiguamente dentro de las dietati habituales y yue, gracius a la pcrfcccibn de los métodos ana- líticos de detección se es cons- $s ^ ^ ^ : HORTICULTURA

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de estación en la Región de Murcia...cas en el área de la restauración, en las que junto u la cocina de di-seño se mueve el uso de muy di-versos materiales vegetales y su condimentación

E/ gran potencia/ de/ sector hortíco/ade la Región de Murcia y e/ enorme

dinamismo existente son /os responsab/esde que /os productos estaciona/es hayan

quedado relegados a nive/esde subsistencia o hayan desaparecído.

Estado actualEl gran potencial del sector

hortícola de la Región Murcia yel enorme dinamismo existenteson los responsables de que losproductos estacionales cuya apari-ción quedaba claramente identiti-cados por los periodos climáticos,hayan quedado relegados a nive-les de subsistencia o incluso ha-yan desaparecido de lo que es lapráctica habitual del horticultor.

Y no solo está intluido porello, sino que la capacidad de dis-tribución y transporte de las gran-des entidades comerciales y elavance de la tecnología poscose-cha pone a disposición del consu-midor hortalizas que se encuen-tran en las antípodas, en breve es-

Hortalizas de estaciónen la Región de Murcia

ALBERTO GONZALEZ BENAVENTE GARCIA',JOSEFA LOPEZ MARÍN' Y LUIS FERNANDO CONDESZ

'IMIDA

cilbertot.gon; nle;, @ curm. e.c

'Oficii^cr Comarenl A,^rnrin dc Cnr^n,qenn Mnr Mennrcle ln Conseje r^ic^ de Agri< ulturu

pacio de tiempo y durante la ma-yor parte del año.

El progreso del nivel tecno-lógico local con la introducciónde nuevas prácticas culturalesque, además, han propiciado unamejor distribución de los caudaletihídricos, y la existencia de mate-rial vegetal más versátil, han pro-movido que zonas donde se prac-ticaban cultivos tradicionales, ha-yan asumido otras programacio-nes de cultivo que rentabilicenmás la actividad realizada. Es elcaso de comarcas históricamentededicados al cultivo de los cerea-les, que han pasado a ser eminen-temente hortícolas para ciclos deprimavera-verano o verano-otoño,y en las cuales, la existencia de

temperaturati más suaves en estasépocas del año, permitcn la viabi-lidad de estos cultivos al soslayar

problemas de tipo fisiopático, co-mo la inducción t1oral prematura.

Potiiblemente se note un pe-queño resurgir de esta horticulturamotivado por la aparición de lasproducciones ecológicas, aunyueéstas est►n representadas mayori-tariamente por especies leñosas ygramíneas, y de la integrada, aun-que ésta en mcnor proporción.También el reconocimiento de losgrandes potenciules salutíferos dealgunas especies que se encontra-ban antiguamente dentro de lasdietati habituales y yue, gracius ala pcrfcccibn de los métodos ana-líticos de detección se es cons-

$s ^ ^ ^ : HORTICULTURA

Page 2: de estación en la Región de Murcia...cas en el área de la restauración, en las que junto u la cocina de di-seño se mueve el uso de muy di-versos materiales vegetales y su condimentación

ciente de ello, justifican su rein-corporación a las fórmulas ali-mentieias actuales.

Otro sí a la reaparición de

estos cultivos podría estar motiva-do por las nuevas corrientes querigen las directrices gastronómi-

cas en el área de la restauración,en las que junto u la cocina de di-

seño se mueve el uso de muy di-versos materiales vegetales y su

condimentación. Lo que cs unanovedad para ciertos consumido-

res son productos de "toda lavida" para otros, en una Región

de profunda tradición hortícoladonde se consumen muchos pro-ductos directamente en frescocomo habas, guisantes, brotes tier-nos de los espárragos trigueros ode monte, o ligeramente condi-mentados como vainas tiernas delas habas o"tabillas", la rúcula u"orugas", los pimientos de bola o"ñoras", las collejas o "acelgasdel campo", la verdolaga o"pico

de pájaro", etc., ya que fuerondescubiertos y consumidos ances-tralmente en la Región y conside-

rados como "bocato di cardinalí".Otra labor que puede ayudar

a la recuperación de esta opciónhortícola es la búsqueda y colec-ta de germoplasma tradicional, ta-rca ésta que cs parcialmente res-ponsabilidad del Equipo de Mejo-ra Vegetal del IMIDA que lidera

un proyecto de investigación so-bre un banco de germoplasma dematerial especitico y en el cual sepretende restituir el aprovecha-

miento de algunas de ellas, ade-más de considerar sus dotaciones

genéticas como fuentes generado-ras de mejora en el genotipo delas especies de actual uso, al igual

como hicíeron hace muchos añosnumerosas multinacionales ubica-

das en distintos países del orbe.De todas maneras, áreas muy

importantes de desarrollo de lashortalizas de estación considera-das como núcleos primarios debiodiversidad, están siendo fuerte-mente agredidas y presionadas. Eslo que sucede con los cinturonesverdes de las grandes ciudades,donde residía la huerta periurba-na, y que va siendo absorbida porla expansión urbanística; esos

En el casodel tomate, estánen regresión lasplantaciones alaire libre, que vanevolucionando acultivo bajo malla.Ello está motivadono solo por lavariación de lascondicionesambientales,sino también porla gran presiónque ejerce elintenso perfilepidemiológicode las zonasde cultivo.

n La capacidad de distribución y transportede las grandes entidades comercialesy el avance de la tecnología poscosechapone a disposición del consumidorhortalizas que se encuentran en lasantípodas, en breve espacio de tiempoy durante la mayor parte del año

°bancales" eran los más tieles ex-

ponentes de ese tipo de produc-ción y actualmente la mayoría sonocupados por edificios o son sola-

res potenciales, quedando aque-Ilas especies cultivadas en la me-

moria de los documentos de etno-botánica y del costumbrismo.

Los cultivos actualesDentro del amplio espectro

hortícola miu-ciano pueden haberalgunas especies con ulgunos as-pectos de su cultivo quc podríanguardar cierto paralelismo con losutilizados antiguamente como pro-ductos de estación. Así habría queconsiderar en los actuales grandescultivos de invernadero, tomate ypimiento, los ciclos de cultivo alaire libre que aún se realizan.

TomateEn el caso del tomate, están

en regresión las plantaciones alaire libre, que van evolucionandoa cultivo bajo malla. Ello estámotivado no solo por la variaciónde las condiciones ambientales,que siempre se pueden producirde forma adversa, sino también ala gran presión que ejerce el in-tenso perfil epidemiológico dc laszonas de cultivo, en especial delas virosis del Bronceado (TSWV)y de Cuchara (TYLCV). T^unbiénestá intluido por el desarrollo tu-rístico de la franja litoral quc, con

HORTICULTURA 37

Page 3: de estación en la Región de Murcia...cas en el área de la restauración, en las que junto u la cocina de di-seño se mueve el uso de muy di-versos materiales vegetales y su condimentación

^ ' u ^ ^ ^

`^ ^ .^^una mayor bonanza climática, eramás proclive para el cultivo noprotegido.

Actualmente este cultivo só-lo se practica al aire libre concierta entidad en los litorales delos términos municipales de Ma-zarrón, Lorca y Águilas, comen-zando los transplantes desde fina-les de junio; aunque hay que re-cordar los intentos que se hicieronen el Campo de Cartagena conplantaciones que se iniciaban a lasalida de la primavera utilizandovariedades de porte rastrero y fru-to de tipo canario y, en menorproporción, con tomate para in-dustria, tipo Pera (Río Grande),pero que no tuvieron continuidadante las grandes pérdidas provo-cadas por enfermedades fúngi-cas, como botritis, y víricas, co-mo las ya citadas.

Sin embargo, también hay

que recordar las plantaciones quese hacían en la planicie dc Car-tagena para consumo familiar y

cuyos excedentes se dirigían almercado local, y que fueron afec-tadas por el progreso hortícola de

la comarca y por la peculiaridad

del material vegetal utilizado,

Flor de baladre, casi exclusiva-mente. En primer lugar porque el

trasvase Tajo-Segura propició lapropagación de calendarios de

cultivo de forma intensiva y, ensegundo, porque esta variedad de-

mandaba suelos muy descansadosy poco cultivados, además de ser

muy sensible a los ataques deciertos hongos del suelo.

De las variedades antiguas,con diverso tamaño de frutos -como de De mesa, Gordo y Negroespecial, en calibre GG; Amarilloy Redondo de mesa, en M; losAlmagro Pera, Flor de baladre,Mucha miel, en calibre G- soloquedan pequeños vestigios, aun-yue estos dos últimos, Flor de ba-ladre y Muchamiel, tienen su pro-longación en cultivares seleccio-nados o en el tipo RAF, con frutosmuy acostillados y con genotiposhíbridos similares rescatados, pe-ro que son cultivados en inverna-dero. Los elevados índices de só-lidos solubles de estas variedades,retlejados por sus altos valores de

Actualmente elcultivo del tomatesólo se practicaal aire libre concierta entidaden los litoralesde los términosmunicipalesde Mazarrón,Lorca y Águilas,comenzando lostransplantes desdefinales de junio.

grados Brix, propiciados por laselevadas conductividades de lasaguas de riego utilizadas, sonconseguidos actualmente en bue-na proporción.

Pimiento para frescoEn cuanto al pimiento para

fresco, su cultivo dentro de los ci-

clos tradicionales al aire libre hasufrido una recesión aun mayorque el tomate, concentrándose suproducción hoy en día casi en su

totalidad en cultivo protegido en

el Campo de Cartagena, ya queotros intentos de desarrollo de lasplantaciones en Mazarrón y Águi-

n Lo que es una novedad para ciertosconsumidores son productos de "todala vida" para otros, en una Regiónde profunda tradición hortícola dondese consumen muchos productos que fueron

descubiertos y consumidos ancestralmente

las no progresaron. En estas últi-

mas los tipos Lamuyo o Dulce ita-

liano fueron desplazados por eltoma[e, ante la calidad de las

aguas de riego de esus zonas y lamayor necesidad de exportación ymano de obra de este otro cultivo.

Hace unos años se practicaba unciclo de primavera-verano al airelibre que recordaríu un tanto a las

plantaciones tradicionales de lashortalizas de verano, pero que eraprácticamente paralelo al del pi-

miento de "bola"; en estos culti-vos en las proximidades del marMenor y litoral levantino se utili-

zaban variedades como el Trompade vaca y otras de carne gruesa,

con densidades de plantación de 5a 6 plantas/m' similares al bola al

desconocer su conducta, pocoprecoces y con deficiencias decuajado con días cortos. Poste-riorrnente, con la aparición de los

tipo Lamuyo fueron sustituidos;pero éstos, antc la aparición del

Bronceado del tomate, igualmentecomo ocurrió en tomate, no lo hi-

cieron viable. En la actualidad, seha vuelto a hacer este mismo ci-clo, utilizando infraestructuras desemiforzado y variedades toleran-

tes a Bronceado y con aprovecha-

rniento de los primeros frutos, loscuales presentan un calíbre, engeneral, superior a las produccio-nes de invernadero, ya en dismi-nución de tamaño en esas fechas.

Pimiento para industriaEn cuanto al pimiento para

industria, ha sufrido igualmente la

3$ - • ^ ^ : HORTICULTURA

Page 4: de estación en la Región de Murcia...cas en el área de la restauración, en las que junto u la cocina de di-seño se mueve el uso de muy di-versos materiales vegetales y su condimentación

presión epidemiológica a lo quese le ha unido la comercial, yaque las producciones de cáscaradel norte y sur de África presen-tan unos costes de producciónmás bajos, propiciando la impor-tación de ésta seca y su elabora-ción posterior en instalaciones re-

gionales. De todas maneras se si-gue viendo en localidades delAlto y Medio Guadalentín. Estepimiento, la ñora, sigue siendoconsumido a nivel local en verdey seco formando parte de la ricagastronomía murciana. La super-ticie cultivada comparada con las1800 ha de cultivo protegido espoco representativa.

En esta especie, las produc-ciones de invernadero de Almería,con ciclos de cultivo más preco-ces que los locales y la presenciaen el mercado de los tipos Dulceitaliano, semilargos rectangulares ocalifornias, desde el otoño, que sesolapan con las producciones re-gionales, que pueden alargarse has-ta final del verano, hace difícil lavuelta a practicar alternativas tradi-cionales con pimiento, en ciclos deverano al aire libre, además de lascitadas en el Campo de Cartagenalas cuales utilizan los mismos ca-nales de comercialización que laproducción de invernadero.

En cuantoal pimientopara fresco,su cultivo dentrode los ciclostradicionalesal aire libre hasufrido unarecesión aúnmayor queel tomate,concentrándosesu producción hoyen día casi en sutotalidad en cultivoprotegidoen el Campode Cartagena.

BerenjenaCon relación a otra solaná-

cea que era propia de los mesesde verano,la berenjena, fue ofre-cida al horticultor como una alter-nativa de cultivo interesante a ladel pimiento, en invernadero, pe-ro aunque tecnológicamente se re-solvieron sus problemas agronó-micos por el antiguo CIDA, nofue aceptada por el agricultor yno se desarrolló en la Región. Loscultivos realizados al aire libre,fundamentalmente con variedadescomo la Listada de Gandía y al-gún que otro cultivar poblacicín,fueron desapareciendo y, hoy endía, solo se encuentran plantacio-nes aisladas.

PatataOtra solanácea cultivada sicm-

pre al aire libre como la patata,tenía su sitio en diversas zonas dela geografía regional, aunquedonde se ha mantenido de formamás continuada ha sido en el tér-mino cartagenero del Algar y en

Si quieres Ilegara lo mós aho, con GRODAN

conseguirós la mayor producción,conseguirás siempre los mejores precios,y trabojarós con el mejor equipo técnico.

En GRODAN nos sentimos satisfechosde trabajar con los mejores agricultores

del mundo.

grodariCtra. N-340, km. 422 • Tel. 950 557 222

04738 V([email protected] • www.grodan.es

HORTICULTURA 39

Page 5: de estación en la Región de Murcia...cas en el área de la restauración, en las que junto u la cocina de di-seño se mueve el uso de muy di-versos materiales vegetales y su condimentación

la huerta de Murcia, desplazándo-se en ésta ultima al oriente delcinturón verde capitalino, a peda-

nías y nuevos municipios como

Casillas, Monteagudo, Esparra-

gal, etc. En general se siguen cri-

terios de cultivo tradicionales,

aunque el espectro varietal pre-

senta muchas alternativas, ya queciertos usos como el destino in-dustrial para freír no era contem-

plado antiguamente y donde, en elCampo de Cartagena, las patatasde "verdete", con plantaciones de

finales de agosto, se recolectabana mediados de invierno, y las rea-lizadas como "tempranas" a la sa-

lida del invierno, empleando másrecientemente la variedad Spunta,

se cosechaban a mediados de pri-mavera. Estos mismos calendarios

de plantación se adecuan a las zo-

nas de la huerta del Segura, conuna casuística varictal similar,destinando a los cultivos de vera-

no el tubérculo pequeño de laplantación anterior u otras varie-dades de "carne amarilla", mien-tras que en los de invierno se po-

nen de "carne blanca".MelónEn el espectro de las cucur-

bitáceas, en lo que se refiere amelón, en las zonas tradicionalesde cultivo como es el Campo deCartagena, y al aire libre, hace yamuchos años que el conocidoAmarillo canario y otros melonesde "año" han desaparecido, auyue aveces se vea algún cultivar cuyofenotipo lo recuerda, como puedenser Golden King, DoraJ y otros,aunque por supuesto estos no pre-senten la irregularidad de tamaño,la piel tan fina que se marque o el

Habría queconsideraren los actualesgrandes cultivosde invernadero,tomate y pimiento,los ciclos decultivo al aire libreque aún serealizan.

elevado contenido en azúcares deaquellos exquisitos melones. Encuanto a los ciclos de cultivo detemporada hay algunos que pue-den ser coincidentes con los tradi-cionales, teniendo en cuenta quelos transplantes se realizan aquídesde el mes de febrero, prolon-gándolo algunos agricultores has-ta inicios del verano, aunque va-yan a entrar en competencia conla producción castellano-manche-ga, utilizando variedades de tipoespañol, sobre todo Piel de Sapo.

Pero ya la práctica culturales diferente y ciertas operacioneshan desaparecido como el "golpe

rajao", que consistía en romper elacolchado para que emergieran

las plantas, y que se aprovechabapara hacer el "desmatao", donde

se aclaraba el número de plantasde melón y las de calaba-r.a tota-

nera, de las que se empleaba suvigor para romper la costra sodi-

iicada del terreno. O también ladel "arrime de tierra", en la quese aporcaban las dos plantas por

golpe que se dejaban, tras el riegode "enjuague", y a la que poste-

n Áreas muy importantes de desarrollode las hortalizas de estación consideradascomo núcleos primarios de biodiversidad,están siendo agredidas y presionadas.Son los cinturones verdes de las grandesciudades, donde residía la huertaperiurbana, y que va siendo absorbida

por la expansión urbanística

riormente le seguía la de suprimirlas "cabritillas", practicando el"vareo". Todo ello tienc una justi-ficada obsolescencia al variar latécnicu de cultivo y sustituir elsistema dc siembra por el detransplante, y donde los últimosfrutos y más pequeños de la plan-tación se dejaban que maduraranen el suelo para que formaranbien la semilla, constituycndo lapervivencia de ese material vege-tal como variedad población.

También la evolución del

material vegetal, propiciada conel aumento del nivel tecnológico

del agricultor, ha sido enorme,

sucediéndose desde el inicial

Amarillo canario, con recolección

entre San Juan y San Pedro, o elTendral verde oliva o negro, con

siembras en mayo y recolecciónen agosto o septiembre, y que se

colgaba en las falsas para aguan-tar hasta navidad, seguido de los

tipos Rochet, que eran más pro-ductivos, precoces y con elevadocontenido en azúcar, continuadas

por las mutaciones del Piñonet ytoda su descendencia de Piel de

sapo, acompañadas de otros defruto aromatizado como Galia,

Cantaloup, e[c., lo cual hace difí-cil volver a recuperar lo que eran

cultivos de estación. Hecho a queciertos tipos serpentifonnes comoel alficoz se podrían aplicar, aun-

que de éste se cultiven solo pe-queñas superticies en invernadero.

SandíaTambién la sandía, con me-

nor superficie cultivada que elmelón y centrada mas bien en el

litoral desde Mazarrón hacía Al-mería y en el Valle de Guada-

4Q • ^ ^ • HORTICULTURA

Page 6: de estación en la Región de Murcia...cas en el área de la restauración, en las que junto u la cocina de di-seño se mueve el uso de muy di-versos materiales vegetales y su condimentación

^.^.--, Z^ ^.

,G^o^^^- ^ ^ Flentín, es realizada fuera de su ci-clo tradicional con la ayuda de lossemiforzados, túneles y acolcha-dos, y su interés se basa en másen producir variantes que resultenmas cómodas de comer, apirenas,que presenten diversidad en elco-lor de su pulpa, amarilla o naran-ja, e incluso en el sabor, de lascoloreadas intensamente diferenteal rojo saben más a piña o comofruto exótico que al "melón deagua" de toda la vida, y en los quelas variedades población de secanode fruto pequeño, redondo y consemillas, como De la reina, Egip-cia, Cartagenera o Melón de aguaargelino, raramente se cultivan.

Pepino, calabacín, calabazaOtras cucurbitáceas cultiva-

das estacionalmente, como el pe-pino, antiguo signo inequívoco dela llegada del verano ante la apa-rición de los gazpachos en las me-sas murcianas, con sus variedadeslocales Amarillo pinchoso, Largoverde, Negro corto, etc., también

se cultivan menos y han sido sus-tituidos, por los cortos, tipo Sati-coy, o los tipos Cornichon, condestino al encurtido. Y a estos leacotnpañaban una multitud de ca-labazas como la Totanera, Marra-nera amarilla, o calahacines, co-mo la variedad del "Tío cobarro",y que en todos los casos, presen-tan una gran desventaja, ante laalta competitividad del materialvegetal que actualmente se en-cuentra en el mercado.

Incluso con el calabacín elagricultor se arriesga a cultivarloal aire libre al final del verano,fuera de su siembra tradicional enla huerta, en búsqueda de unasproducciones que le respete lasvirosis especificas o las Iluviastorrenciales promovidas por lagota fría tan frecuente en el áreamediterráneas.

Estas cucurbitáceas tienen undesarrollo en invernadero, que de

todas maneras no podrían consi-derarse como producciones de es-

tación, el cual está centrado enmelón, en transplantes de diciem-bre, usando tipos cantaloup o ga-lia, y en calabacín con transplan-tes de septiembre.

Sc podría decir que dentro

de la estructura económica y degestión, el cultivo estacional con

estas especies es difícilmente de-fendible; los costes de cultivo, de

material vegetal, donde hace tiem-po que se olvidó la siemhra en te-

rreno definitivo con tres o cuatro"pipas" para luego aclarar, la par-ticularidad de cierto germoplasma

como los tipos triploidcs yue exi-gen la presencia de polinizadores,o los endemismos patológicos,

etc., cuestionarían su producción,

y la cual, además, si no reúne

unos parámetros de precocidad ycalidad determinados vu a resultarmenos graboso lahrir el cultivo

que realizar su recolección.

Otras especiesEn cuanto a otras hortalizas

cultivadas al aire libre y yue son

f

t^ Plantas de depuración y recuperación de aguas residualest^ Desinfección por ozono de cámaras frigoríficas en almacenaje de frutas^^ Agua ozonizada para lavar frutas, zanahorias, patatas, puerros, etc.

^ - -^ - -- - _

SOMEL APLICACIONES MEDIOAMBIENTALES S.L.C/ Polibea, 10 • 28027 MADRID

Tel.: 91 368 21 77 • Fax: 91 368 21 78 • E-mail: somelC^eresmas.com

HORTICULTURA 41

Page 7: de estación en la Región de Murcia...cas en el área de la restauración, en las que junto u la cocina de di-seño se mueve el uso de muy di-versos materiales vegetales y su condimentación

representativas a nivel de superfi-cie regional, como la alcachofa,mantienen una conducta muy pa-recida a la de siempre en cuantoal ciclo de cultivo se retiere, aun-que alguna variedad, como laVioleta de Provenza, haya desapa-recido, pero no así otras, como laBlanca de Tudela yue es el sopor-te de lus plantaciones actuales. Loque ocurre es yue, quitando laszonas productoras donde su con-sumo en fresco forma parte de lacocina local, el consumo mayori-tario se hace en conserva, siendoya en Murcia de un 87°Ic de laproducción total, lo que le restapotencialidades al exterior comoproducto de consumo ocasional alestar tan poco difundido este em-pleo. Posiblemente la introduc-ción de los cultivares procedentesde semilla, con ciclo anual de cul-tivo, estarían más dentro de loque es la producción estacional,aunque el destino de su produc-ción se prevé sea similar al de lusplantaciones de 2, ó 3, años reali-zadas con esqueje o zueca.

Otra especie muy murciana yestrictamente relacionada con, has-ta las fiestas locales de Primave-

ra, son las habas, ya comentado.

Producto auténticamente huertanoy estacional, con sus v<uiantes "cua-

rentena5', para producción precozo las Mucha miel, con siembra a

finales del verano, podrían repre-sentar a los ejemplares mas re-

miniscentes de la horticultura au-tonómica, pero su consumo enfresco solo es estimado por los quese han criado con esa cultura gas-

tronómica. Constituyéndose comovariedades población, en las que se

recoge el grano procedente de laprimera flor cuajada para asegurar

un mantenimiento adecuado de lascaracterísticas de la variedad.

Posiblemente, en ese peque-ño grupo de hortalizas de esta-ción, a las cuales tendría que serinherente el concepto de su con-sumo en fresco y su aparición oca-sional, podrían añadírsele el apro-vechamiento de algunas liliáceascomo son lo ajetes o"ajos tier-nos" y cebolletas o"cebolla tier-ná', aunque la superticie de culti-vo dedicada a ello son mínimas y

..^

muy dirigidas a abastecer merca-dos locales o grandes centrales,como Mercamadrid, en cuyo aba-nico de compradores siempre sepueden encontrar conocedores deestas delicatesen culinarias.

Ya que la cebolla seca, ante-riormente con uso más exclusivo

para la cocina y las matanzas fa-miliares de cerdos, no tenía las

necesidades que un sector chaci-nero, industrial y de restauración

exigen hoy en día, por lo que susciclos estacionales y régimen de

producción en la Región eran su-ficientes. Variedades tipos Babosa

y Recas, llevan muchos años yade cultivo y van siendo sustituidas

por otras. También la superficiede cultivo ha disminuido al ser un

cultivo bastante mecanizado y connecesidades de agua importantes,

lo que está desplazándolo tanto dela huerta murciana, donde se ha-cen con plantaciones en septiem-

bre, con recolección en abril, yvariedades blancas; y en enero con

recolección en verano, y variedadesmoradas, y en menor proporción decomarcas de Cartagena y del Va-Ile del Guadalentín. También, en-

tre las leguminosas, el consumode los guisantes frescos está ex-

tendido en la Región, incluso devariedades para uso industrial,

como Lincoln y Petit provenzal,coincidiendo con unas fechasmuy determinadas, siendo otro

producto estacional; pero al igualque las habas, hay que haberlas

comido y conocerlos para incluir-los dentro de u q menú ocasional.

Otras hortalizas de aprove-chamiento por su hoja como la le-chuga, espinacas, acelgas, etc.,tienen problemáticas parecidas.

n Siguiendo la norma elemental para la

comercialización de cualquier producto,sería necesaria una gran campaña de

concienciación y exposición de las ventajas,

dentro de la misma dieta mediterránea,por ejemplo, que capitalizara la bondad

de su consumo

En el caso de la lechuga, la utili-zación de zonas con perfiles cli-máticos diferentes a lo largo delaño hacen que se encuentren con-tinuamente en el mercado diversasvariedades de todos los tipos, ice-berg, romana, lollo, hoja de roble,etc., y aquellos fenotipos de ro-mana clásicos de los meses de pri-mavera y verano ya se ven muypoco, porque además de tener sa-hores más fuertes que incluso Ile-gaban a amargosear, no es renta-ble practicar su atado sin el cualel cogollo reduciría demasiado suvolumen. Y si nos referimos a lasacelgas, cuyo consumo se ve des-plazado por el de la espinaca, másfáciles de preparar y con una pro-puesta mas continuada y conocida,al contar con el apoyo de la moda-lidad en congelado, ha quedado re-ducido a pequeñas superficies dela hucrta periurhana y su compraconstreñida al mercado local.

En cuanto a las brásicas, tan-to en las especies de uso por sushojas como por su inflorescencia,su utilización estacional ha que-dado absorbida de la misma ma-nera yue otras especies cultivadasal aire libre; la típica "pava de laAlboleja", denominación genera-lizada castiza que se le da a la co-1i11or en pro de un cultivar local,ha yuedado eclipsada por la granimportancia yue ha adquirido elbróculi y por la introducción deotras crucíferas como la col "re-pollo", la lombarda, la col picudacorazón de buey y otras.

En la comarca del Campo deCartagena, y ya citado con ante-rioridad, el apio en su ciclo decultivo de otoño tamhién muestracierto paralelismo con su practicatradicional y su destino para lamesa navideña, aunyue ciertas in-novaciones tecnológicas, como lapoda en semillero, potencian surendimiento productivo.

Saliéndonos de las hortalizasde modalidad intensiva, y dentro

de los cereules, el cuso del arrozes diferente, su cultivo localizadoexclusivamente en la localidad deCalasparra y con cultivo dc carác-ter anual, no ha permitido la reali-zación de olras v^u^iantes de rulti-vo. Su inrlusicín conx^ rulti^^u eco-

42 ^ ^ ^ • HORTICULTURA

Page 8: de estación en la Región de Murcia...cas en el área de la restauración, en las que junto u la cocina de di-seño se mueve el uso de muy di-versos materiales vegetales y su condimentación

lógico está permitiendo la re-ducción de implementos decultivo, como fertilizantes ymaterias activas componentesde productos fitosanitarios.La variedad Bomba continuasiendo la más cultivada, te-niendo su fenotipo originario(Balilla).

PerspectivasA grandes rasgos queda-

ría recogido así el estado ac-tual de los grandes cultivos deestación en la Región de Mur-cia. En cuanto a qué circuns-tancias podrían potenciar suuso y revitalizar su importan-cia, podrían enumerarse algu-nas, pero fundamentalmentehabría que pensar en la depromocionar su cultivo "arte-sanal". Parece difícil relacio-nar un cultivo minoritario conla práctica de la horticulturaintensiva. Ello conllevaría suasociación a los productos deorigen ecológico o, como mu-cho, de producción integrada,lo que vuelve a poner en telade juicio el gran problemaque tienen los primeros de es-tos productos con sus canalesde comercialización y la difi-cultad de Ilegar al consumidorcon garantía y con una rela-ción calidad/precio aceptable.

También insistir en queaunque la tecnología del con-gelado está depuradísima y noafecta prácticamente en conte-nido o continente a las horta-lizas así procesadas, hay unagran diferencia entre consu-mirlos con rclación a un pro-ducto que va del "bancal" a lamesa. Esto es algo que mere-

ce la pena tenerlo en cuentapor sus mejores propiedadesorganolépticas y sería una for-ma más, esta manera, de apo-yar el consumo de estos pro-ductos en fresco, porque ade-más son mayores sus conteni-dos vitamínicos y salutíferos.

Otra opción que requiereun poco más de diseño seríala de aprovechar las innova-ciones tecnológicas en el cam-po de los preparados comopuede ser el de la IV gama, ycon ellos dar a conocer lascualidades de ciertas especies,y una vez conocida y"engan-chado"el consumidor, poner asu disposición esos productosen las épocas características,para su consumo directo.

En resumen, habría quehacer una gran difusión de lasvirtudes de estas hortalizaspara competir con las de pro-ducción hortícola intensiva re-gional, cuyo nivel tecnológicoalcanzado le permite ofertarun gran abanico de especies yvariedades de excelente cali-dad y sanidad, con unos már-genes económicos ajustados ymuy competitivos que lo ha-cen difícilmente vulnerable,como no sea bajo la presión defactores propios como el de lasuperproducción.Siguiendo laqorma elemental para la co-mercialización de cualquierproducto, sería necesaria unagran campaña de concien-ciación y exposición de lasventajas, dentro de la mismadieta mediterránea, por ejem-plo, que capitalizara la bon-dad de su consumo.

!̂ ^^F_Q.rr ^ r ^ r

r r ^ r

r . . . .

. : • , r ,

d.eG

ORGAGRIL-Sifel

HORTICULTURA

I ^ ^^

01 ^ . 1

^ ^....^a.waa^^r^.n:aa^^^^.,.._^^ir^w^w^

43