de cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. cupidos y Ángeles... entre el ideal y la...

26
Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas PSICOESPACIOSVol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios 136 Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios Recibido 14. 05. 2007 Arbitrado 21. 05.2007 Aprobado 13.06.2007 De cupidos a granujas: la infancia en la pintura moderna. Of Cupids to rogue: children in modern painting. María Cecilia Salas Guerra 1 ...entonces podría apostarse que el hombre se borraría, como en los límites del mar un rostro en la arena. Foucault Resumen Es en la modernidad cuando se consolida una concepción de la infancia como una edad de la vida del hombre, pues durante siglos el niño no fue más que un preadulto, una entidad difusa, sin plena realidad, algo provisional y sobre lo cual no cabía hacerse muchas ilusiones por la facilidad con la que podía morir. Es con el advenimiento de las ciencias modernas que el hombre se convierte en objeto de conocimiento, y entonces necesariamente la mirada sobre el niño -que hasta entonces había estado agazapado entre los adultos- cobra un relieve inédito: aparecen dispositivos para individualizarlo, para cuidar de él como nunca antes se había hecho, para disciplinarlo y proyectarlo… Se trata de una concepción tanto biologicista y psicofísica como moralizante, y sobre la cual se va a cristalizar una idea del niño como proyecto de hombre racional y útil. Palabras clave: modernidad, arte, niño. 1 Psicóloga y Magister en Ciencias Sociales con énfasis en Psicoanálisis, de la Universidad de Antioquia, y Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente del Programa de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado y de las Especializaciones en Estudios culturales y en Hermenéutica literaria en la Escuela de Humanidades de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia, [email protected]

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

136

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

De cupidos a granujas: la infancia en la pintura moderna.

Of Cupids to rogue: children in modern painting.

María Cecilia Salas Guerra1

...entonces podría apostarse que el hombre se borraría,

como en los límites del mar un rostro en la arena. Foucault

Resumen

Es en la modernidad cuando se consolida una concepción de la infancia como una edad de la

vida del hombre, pues durante siglos el niño no fue más que un preadulto, una entidad difusa,

sin plena realidad, algo provisional y sobre lo cual no cabía hacerse muchas ilusiones por la

facilidad con la que podía morir. Es con el advenimiento de las ciencias modernas que el

hombre se convierte en objeto de conocimiento, y entonces necesariamente la mirada sobre el

niño -que hasta entonces había estado agazapado entre los adultos- cobra un relieve inédito:

aparecen dispositivos para individualizarlo, para cuidar de él como nunca antes se había

hecho, para disciplinarlo y proyectarlo… Se trata de una concepción tanto biologicista y

psicofísica como moralizante, y sobre la cual se va a cristalizar una idea del niño como

proyecto de hombre racional y útil.

Palabras clave: modernidad, arte, niño.

1 Psicóloga y Magister en Ciencias Sociales con énfasis en Psicoanálisis, de la Universidad de Antioquia, y

Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente del Programa de Psicología de la

Institución Universitaria de Envigado y de las Especializaciones en Estudios culturales y en Hermenéutica

literaria en la Escuela de Humanidades de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia, [email protected]

Page 2: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

137

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

Abstract

It is in modern times when consolidating a conception of childhood as an age of the man's

life, because for centuries the child was no more than a preadulto, a diffuse, without full

reality, something provisional entity and which could not have many illusions by the ease

with which they could die. It is with the advent of modern science that man becomes object of

knowledge, and then the look on the child - which until then had been Crouching among

adults - necessarily takes an unprecedented relief: devices are displayed to individualize it, to

take care of him as never had been done before, to discipline him and project it... It is a

conception both biologist and Psychophysics as moralizing, and which are going to crystallize

an idea of the child as man rational and useful project.

Keywords: modernity, arts, child.

Page 3: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

138

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

1. Introducción.

Es en la modernidad cuando se consolida una concepción de la infancia como una edad

de la vida del hombre, pues durante siglos el niño no fue más que un preadulto, una entidad

difusa, sin plena realidad, algo provisional y sobre lo cual no cabía hacerse muchas ilusiones

por la facilidad con la que podía morir. Es con el advenimiento de las ciencias modernas que

el hombre se convierte en objeto de conocimiento, y entonces necesariamente la mirada sobre

el niño -que hasta entonces había estado agazapado entre los adultos- cobra un relieve inédito:

aparecen dispositivos para individualizarlo, para cuidar de él como nunca antes se había

hecho, para disciplinarlo y proyectarlo… Se trata de una concepción tanto biologicista y

psicofísica como moralizante, y sobre la cual se va a cristalizar una idea del niño como

proyecto de hombre racional y útil. Este interés por el infante está enmarcado entonces, en

primer lugar, por lo que Michel Foucault denomina sociedad disciplinaria, y en segundo lugar

por el mundo de los derechos.

Pero en la modernidad no sólo las disciplinas y los derechos dan lugar a la existencia de

la categoría de infancia. Desde el Renacimiento empieza a tener una presencia muy

importante el niño en la pintura; es así como muy rápidamente se pasa de la imagen de adulto

Page 4: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

139

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

empequeñecido a la imagen propia del niño. Esta presencia en la pintura es la que nos

interesa, pero de antemano reconocemos que ocuparse de ella es una tarea compleja y de

algún modo arbitraria por cuanto supone delimitar obras y temas; pero también es una tarea

provocadora de nuevas inquietudes, pues el arte nos muestra aquí otro rostro de la infancia. Es

fascinante y trágico ver cómo a través de la modernidad la figura angelical y armónica del

infante participa simultáneamente de una metamorfosis en la que el ángel adquiere una

densidad casi humana, angustiada y melancólica unas veces, llena de espanto otras veces; de

igual modo, el niño ideal y bien puesto se convierte en el niño pordiosero y trabajador. Es

decir, vamos de los cupidos y los ángeles de Tiziano, a los granujas de Murillo; del niño

proyecto de Berthe Morisot, a aquél otro de Otto Dix convertido en testigo excepcional de las

ruinas del ideal moderno que quiso hacer del hombre una ciencia.

La pintura moderna nos pone pues antela contrariedad que acompaña a la infancia.

Así,los cupidos y los ángeles serán devorados por la melancolía, por la imaginación saturnina

que atraviesa subterráneamente el proyecto de hombre trazado por la modernidad. Y los

granujas, esa plebe indómita de pilluelos sin ley –característica de las ciudades del siglo

XVII- derivan rápidamente en niños mendigos, trabajadores, indigentes… De igual modo, los

“niños-proyecto” –aquellos engendrados por la sociedad disciplinaria, los niños ideales de las

familias burguesas del siglo XIX, niños focalizados e incorporados al ámbito de la privacidad

Page 5: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

140

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

familiar y de la disciplina escolar, los niños observados y cultivados a fin de obtener de allí un

hombre útil-, la imagen artística de esos niños declina también, se diluye, de repente se nos

muestran como autómatas, niños maquínicos y melancólicos, otra vez.

Pero nuestro propósito no es hacer una historia de la infancia en la pintura, sino ver, en

primer lugar, cómo el arte a través de la imagen del niño, elabora una comprensión muy

aguda de la época moderna, que quizá sea una de las más paradójicas e inciertas para la

humanidad. Y en segundo lugar, se trata, sobre todo, de volver a mirar la infancia con otros

ojos: más allá de las contrariedades de las disciplinas y los derechos y más cerca de las edades

de la vida en las que acontece lo humano en su condición menesterosa y frágil, edades en las

cuales la infancia es el dato básico: inocente, incierta, fascinante, trágica, bellamente frágil y

vulnerable... Es todo esto y algo más, así lo muestra la pintura moderna.

Page 6: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

141

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía

La Inmaculada Concepción

(Bartolomé Esteban Murillo)

Tanto en el Renacimiento, como en parte en el Barroco, la infancia aparece bajo la

perspectiva mítico religiosa. Vemos ángeles y cupidos en cuerpos con fisonomías claramente

adultas pero diminutas: imágenes leves, etéreas, asexuales –aunque con rasgos decididamente

masculinos-, imágenes agraciadas, puestas como parte del decorado. Tenemos aquí a Tiziano,

Murillo, Rembrandt, Rafael, e, incluso, en el siglo XVIII, en pleno clasicismo, a Reynolds. En

sus obras encontramos los frecuentes y traviesos amorcillos, los inocentes angelitos, la ideal

Page 7: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

143

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

figura del niño Jesús, la bucólica y repetida imagen de la Sagrada Familia elevada a la

categoría ideal de vida familiar.

La ofrenda a Venus (Tiziano)

Page 8: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

144

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

Pero simultáneamente a este ideal y a esta levedad se deja sentir también la melancolía y la

densidad que empieza a apoderarse de la figura del ángel y del cupido. De ello es clara

muestra en el siglo XVI el Amor sagrado y amor profano, de H.B. Grien; la Piedad, de

Antonello De Messina, y sobre todo, la Melancolía I, donde Durero nos pone ante un ángel

saturnino y visionario de catástrofes, abierto a la inconmensurabilidad, y un angelito

ensimismado e indiferente.

Melancolía I (Albretch Dürer)

Page 9: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

145

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

Más cerca todavía de nosotros, Manet, en el XIX, inicia la reedición, el retorno de la

melancolía; él nos transmite el sufrimiento de Cristo acompañado por dos ángeles cargados de

humanidad. Por otra parte, en Marc Chagall el ángel melancólico cae trágicamente, tan

dolorosamente como el ángel que nos muestra Fasbinder en la película El cielosobre Berlín.

Y, finalmente, el espantado Angelus Novus de Paul Klee, el mismo que llevaba Walter

Benjamin cuando decide poner fin a su vida en 1940, y del cual dirá en su novena tesis de

Filosofía de la historia:

Cristo con ángeles

(Manet)

Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se representa a un ángel que

parece como si estuviese a punto de alejarse de algo que le tiene pasmado. Sus ojos están

Page 10: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

147

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Y este deberá ser el aspecto

del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos

manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente

ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y

recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus

alas y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja

irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas

crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.

Ángelus novus

(Paul Klee)

Page 11: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

148

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

También la Sagrada familia se irá desconfigurando en la pintura a medida que llega el

siglo XX con su huracán de progreso, a medida que éste se emancipa y reduce cada vez más

al hombre a la condición de objeto, y entonces veremos ya no a la Sagrada familia, al estilo

de Murillo y Rafael, sino simplemente La familia al desnudo con Egon Schiele. De esta

situación, incluso hace eco la pintura latinoamericana y cercanas demostraciones encontramos

en una autora como Débora Arango quien transforma la Sagrada familia en un cuadro como

El promesero, y convierte la Madonna en Madonna del silencio. Es decir, que el cupido, el

ángel y el niño Jesús adquieren rápidamente la densidad de lo terrible y maravillosamente

humano.

La Virgen cargando el Niño

(Rafael)

Page 12: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

149

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

El promesero

(Débora Arango)

Page 13: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

150

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

La Familia

(Egon Schiele)

3. Granujas, mendigos y trabajadores... comedia y tragedia de la infancia en la

modernidad

La melancólica caída del ángel y la humanización de la familia es también el arribo de

la infancia, del niño propiamente dicho, en la pintura en cuanto que individuación de un

nuevo personaje claramente diferenciado de los adultos. De las figuras angelicales de Tiziano

pasamos a los granujas de Murillo, a los pilluelos incontrolables, a sus travesuras, a la

comedia que supone la convivencia con ellos en el escenario de la cotidianidad, lejos ya de

los espacios mítico religiosos. Se trata del niño en la calle, haciendo travesuras, en situaciones

dramáticas, en la mendicidad y cada vez más comprometido e involucrado en la vida diaria,

en el mundo de los adultos. Así, de los fornidos ángeles y cupidos pasamos ahora al frági

Page 14: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

151

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

cuerpo de un niño que ya no es parte del decorado sino que emerge como una presencia

concreta, como un individuo que empieza a ser construido en prácticas disciplinarias,

higiénicas y moralizantes… Es decir, que como nunca antes el infante se hace objeto de las

primeras inquietudes del adulto y el encierro es una de las primeros modos de

individualizarlo. Pero concretarlo de ese modo no garantiza tener un control eficaz sobre él.

Jóvenes comiendo fruta

(Bartolomé E. Murillo)

En otras palabras, del Cupido y la figura leve y angelical del Renacimiento a lo que en

el siglo XX será el Joven trabajador y El Cerillero de Otto Dix, a los saltimbanquis de

Picasso y a los niños testigos y partícipes de la guerra y de la muerte, de lo uno a lo otro ha

transcurrido un mundo: el mundo que hace una apuesta racionalista sobre el hombre y que

Page 15: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

152

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

deriva rápidamente en el desencanto contemporáneo, el mismo que construye una Imagen del

hombre, imagen que hoy se borra como lo intuye Foucault al final de Las palabras y las

cosas.

Individualizar al infante como tal será también exponerlo simultáneamente a los

avatares del mundo adulto. El niño se inscribe de entrada en la dimensión trágica que

implicará la modernidad para la experiencia humana. Así, vamos del granuja y el pequeño

vagabundo sin ley al niño objeto y protagonista en un mundo amenazado y devastado por la

racionalidad instrumental. Que el niño se individualice significa también que será lanzado al

mar del sinsentido en el que consiste la mendicidad, el trabajo forzado y la participación en la

guerra de los adultos: cotidianidad moderna, siniestro juego de niños.

El Cerillero

(Otto Dix)

Page 16: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

153

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

Daría entonces la impresión que con los nefastos efectos de la modernidad el niño

retornara precozmente y por otra vía a una cierta condición, otra vez, de niño-adulto abocado

directamente a la devastación, la muerte, el abandono, el secuestro, la errancia… De nuevo el

niño adulto, pero con otro rostro, lanzado vertiginosamente a los avatares del mundo creado

por los mayores. De esto es expresión la dimensión nuevamente trágica y melancólica que

adopta la pintura, e incluso la imagen que no pretende ser arte sino testimonio que capta en

buena medida el reportero de guerra y un fotógrafo excepcional como Juan Rulfo.

La melancolía pervive como la mejor respuesta interior al espíritu de crisis e

inseguridad, pero también de ambición con que se avistan los nuevos tiempos. Experiencia

inseparable de cierto sentimiento doloroso de la modernidad,

melancolía se yergue como la construcción secreta que mejor condensa, en todo su espesor

significativo, las contradictorias complejidades mentales del siglo recién estrenado. (…) la

maníamelancólica se va a convertir en estado de ánimo específicamente poético de los

modernos. 2

2 Bolaños, Maria, Pasajes de la melancolía. Arte y bilis negra a comienzos del siglo XX, Valladolid, Junta de

Castilla y León, 1996, p. 18.

Page 17: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

155

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

Niño-soldado alemán en la

Segunda Guerra Mundial

4. De los niños-proyecto a la disolución del sujeto racional.

En el tránsito del XIX al XX encontramos en la pintura un niño-proyecto, que si bien es

portador de rasgos propiamente modernos, no obstante es sólo posible en cuanto que heredero

de la tradición y la moral cristiana. Es decir, la imagen del niño limpio, armónico, delicado y

disciplinado se inspira todavía, en gran medida, en modelos como La infancia de la Virgen,

Page 18: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

156

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

de Murillo, o en los niños a quienes Jesucristo promete el reino de los cielos. Es el niño

moralizado, captado por las instituciones y las prácticas sociales, el niño analizado,

objetivado, captado por el sistema panótico de la sociedad disciplinaria, centro de los mimos y

los cuidados de los mayores, elevado a la condición de objeto de los afectos pero también a la

de promesa de hombre o mujer útil. Ahora se multiplican en la pintura niñas y niños

higiénicos, delicados, disciplinados, envueltos en los más sutiles o manifiestos mecanismos de

represión por cuenta de la moral y las buenas costumbres… Es este el niño de la familia

burguesa: niño protagonista, el rey de la casa, siempre dispuesto para actuar ante un escenario

familiar. Pero es también, desde la perspectiva freudiana, el niño perverseo polimorfo,

condición fundamental que determinará que la represión falle por exceso o por defecto.

Es decir, una vez el niño se perfila como un personaje claramente diferenciado y objeto

de cuidados y disciplinas, se abre también la puerta para el trauma, para el abuso, para el

trabajo … y finalmente, para la banalización del niño burgués en el que se deposita la

concepción angelical recuperada según la cual el niño es bueno, innocente, asexuado.

La infancia de la Virgen

(B. Esteban Murillo)

Page 19: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

157

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

Pero en el horizonte artístico del XX la infancia se opaca, es cada vez menos frecuente.

¿Así de breve pudo ser su presencia en la pintura? ¿Qué destino tiene ahora la infancia

gestada por la modernidad que tanto se desveló por ella? ¿Acaso los efectos nefastos que trae

necesariamente la instrumentalización de la razón y que se cristalizan sobre todo el en XX con

la emancipación de la ciencia y la técnica y con los horrores de las guerras, traen también un

eclipsamiento de la imagen de la infancia? Es que el desencanto contemporáneo diluye

también la promesa en la que consistía la infancia. Es que el arte retrocede ante las

consecuencias de la reducción del hombre a sujeto racional. Retrocede y en su lugar aparece

una imagen irónica y trivial del infante; se le banaliza reduciéndolo cada vez más a los

espacios de la publicidad, su imagen entra en el circuito del consumo.

Resulta pues paradójico que nuestro época trivialice en extremo la imagen del niño, y

que a la vez sea el momento en el que más se proclaman sus derechos –aunque ello no

Page 20: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

158

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

garantiza equidad alguna- y en el que se diseñan múltiples prácticas e intervenciones sobre él

(prácticas médicas, pediátricas, psicológicas, deportivas…). Quizá toda esta

sobrepreocupación sea un indicio de cuánta inquietud e incertidumbre nos causa hoy la

inatrapable infancia, pues si ya ésta no es mítico angelical, ni el espacio para un proyecto de

hombre, entonces no queda muy claro cómo proceder con ella: ¿Cómo garantizar sus

derechos? ¿Cómo introducirla en los deberes? ¿Qué ideales depositar en ella?

La imagen ideal de la infancia alimentada desde el mito y la religión en el Renacimiento

y exaltada desde el proyecto de sujeto racional, la trayectoria de esa imagen, desemboca en el

maquinismo y la melancolía, en el automatismo, y finalmente en la disolución de las formas,

de los rostros.

Paseo Dominical

(Otto Dix)

Page 21: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

159

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

No existe hoy posibilidad alguna de una enciclopedia, del saber todo. No existe

ninguna posibilidad en nuestros días de una ciencia circular, de una ciencia acabada.

Ninguna homogeneidad de conocimientos. Ninguna tendencia común. Hoy, el saber está

dominado por un profundo desequilibrio. Tal es la razón de la “crisis de la civilización

denunciada primero por Spengler, por Huizinga después. Y además, ¿qué equilibrio, qué

civilización -que quiere decir homogeneidad en la polis- podrían ser establecidos entre unos

hombres que, mientras unos piensan en la curvatura del espacio o en el sexo de los metales,

otros se preocupan por la arquitectura tolemaica del universo?

Como la esperanza de que ideas tan dispares puedan unirse y confundirse es

prácticamente nula, conviene que nos vayamos resignando a una crisis perpetua y cada vez

más grave de la civilización. Renunciemos, pues, a esperar una vuelta a la homogeneidad

de las ideas, es decir, a un tipo de civilización antigua, y busquemos más bien hacer

cohabitar de la manera menos sanguinaria posible las ideas más disparatadas (disparata,

incluidas las más desesperadas (desperatae)3

3 Alberto Savinio, citado por Jean Clair en Malinconia, Madrid, Visor, 1996, p. 93

Page 22: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

160

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

5. Las tres edades de la vida, para repensar la infancia como experiencia

El eclipsamiento contemporáneo de la imagen de la infancia nos compromete a todos,

nos habla directamente de los destinos truncados y fatales hacia los cuales nos condujo la

época moderna, nos muestra nada más y nada menos que la disolución del sujeto racional. Por

tanto, la presencia de la infancia en la pintura invita a mirar de otro modo la infancia que

tenemos hoy; implica asumir una reflexión en torno a ella no en los términos del proyecto de

hombre que trajo consigo la modernidad, sino más bien en cuanto que experiencia de algo

inédito.

Está claro que ya no puede ser la infancia angelical, ni la del proyecto, sino la que tiene

lugar en un mundo del desencanto y la devastación real y potencial… En este sentido,

tendríamos casi todas los motivos para sostener la idea de un no futuro para la infancia hoy,

para mostrar cómo ésta cada vez se acorta más y más, mientras la adolescencia parece

prolongarse indefinidamente, para quedarnos sólo con los datos sobre el uso y el abuso que

hoy se hace de los niños. Pero no se trata aquí de defender un nihilismo del mero desencanto,

sino más bien –animados por la función ética del arte- de asumir la infanciacomo una de las

edades de la vida del hombre, como el instante -siempre renovado- de un nuevo comienzo, el

inicio de algo nuevo y finito pero incalculable, la posibilidad abierta de empezar otra vez, es

decir, de actuar. La infancia en el arte se nos revela como un momento central de la condición

trágica del hombre en su finitud y en su orfandad de sentido, nos muestra la belleza de la

existencia humana justamente en la fragilidad y en el coraje para la finitud. Es en esta

perspectiva que, quizá, la reiteración en la pintura moderna tanto de Las tres edades de la vida

Page 23: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

162

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

–de Tiziano a Klimt y Picasso, pasando por Hans Baldung Grien- como de la melancolía–de

Durero a De Chirico y Otto Dix- nos remite al llamado de atención que nos hace Heidegger

cuando precisa que “ser sujeto de la humanidad nunca ha sido ni será jamás la única

posibilidad que se le abre a la esencia recién iniciada del hombre histórico.” Que el hombre no

es tanto un sujeto sino, sobre todo, aquél en quien acontece inexorablemente la experiencia de

las tres edades de la vida. Al acontecer de esa experiencia se debe pues la infancia, así nos lo

muestra la pintura moderna al igual que Miguel Hernández en su poema al Niño de la noche:

Las tres edades de la vida

(Hans Baldung Grien)

Page 24: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

163

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

La vida

(Picasso)

Page 25: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

164

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

Riéndose, burlándose con claridad del día,

Se hundió en la noche el niño que quise ser dos veces.

No quiso más la luz, ¿para qué? No saldría

Más de aquellos silencios, de aquellas lobregueses.

Quise ser… ¿para qué? Quise llegar gozoso

Al centro de la esfera de todo lo que existe.

Quise llevar la risa como lo más hermoso.

He muerto sonriendo serenamente triste.

Niño dos veces niño: tres veces venidero.

Vuelve a rodar por este mundo opaco del vientre.

Atrás, amor. Atrás, niño, porque no quiero

Salir donde la luz su gran tristeza encuentre.

Más algo me ha empujado desesperadamente.

Caigo en la madrugada del tiempo, del pasado.

Me arrojan de la noche ante la luz hiriente.

Vuelvo a llorar desnudo, pequeño, regresado.

Page 26: De cupidos a granujas: la infancia en la pintura …2. Cupidos y Ángeles... entre el ideal y la melancolía La Inmaculada Concepción (Bartolomé Esteban Murillo) Tanto en el Renacimiento,

Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”

Vol. 2- N 2/enero-diciembre 2007 http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

165

Citación del artículo: Salas Guerra, M. (2007). De cupidos a granujas: la infancia en la pintura

moderna. Revista Psicoespacios, Vol. 2, N. 2, pp. 136-165. Disponible en

http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios

Recibido 14. 05. 2007

Arbitrado 21. 05.2007

Aprobado 13.06.2007

Referencias

Apolllinaire, G. (1994). Meditaciones estéticas. Los pintores cubistas. Madrid: Visor.

Ariés, P. (1995). Ensayos de la memoria, « El niño y la calle, de la ciudad a la

anticiudad », Bogotá: Editorial Norma.

Bolaños, M. (1996). Pasajes de la melancolía. Arte y bilis negra a comienzos del siglo

XX, Valladolid, Junta de Castilla y León.

Bürger, C., Bürger, P. (2001). La desaparición del sujeto, Madrid: Akal.

Foucault, M. (1984). “Panoptismo”, Vigilar y castigar, Madrid: Siglo XXI.

Safranski, R. (2002). El mal o el drama de la libertad, Barcelona, Tusquets.

Subirats, E. (1983). El alma y la muerte. Madrid: Anthropos