de cosas urbanas_resumen

16
De Cosas Urbanas Manuel de Sola Morales Prefacio: Kenneth Frampton autor del prefacio da una introducción al texto haciendo un recuento de los proyectos y etapas de la intervención de Sola Morales como urbanista, comenzando por los planes y proyectos para Barcelona hasta la designación de Barcelona como sede de los juegos olímpicos del año 1992, Flampton afirma que las actuaciones de Sola Morales de aproximan a la acupuntura urbana ya que dichas intervenciones o proyectos transcienden el lugar y mejoran su contexto Urbanidad Hans Ibelings: La Arquitectura y el urbanismo de Manuel de sola Morales Hans Ibelings describe cómo ha ido cambiando a partir del siglo xx la disciplina de lo urbano haciendo referencia al preocupante cambio hacia donde se encamina dejando de lado aspectos cualitativos por: factores porcentajes e índices (factores cuantitativos) acercándose más a una disciplina abstracta donde los resultados de alejan cada vez más de la planificación. Para este autor en los proyectos arquitectónicos tiende a identificarse de manera fácil quien lo hizo contrario a lo que pasa en un buen proyecto urbano pues el proyecto urbano responde primordialmente a su contexto no a las visiones estéticas propias del diseñador, de acuerdo con esta característica exalta la labor de Sola Morales y sus proyectos que siempre se adaptan y responden al contexto lo que hace difícil identificar un rasgo común entre ellos. Ese tipo de acercamiento a la ciudad de Sola Morales donde sus proyectos responden a lo urbano y al entono y no exclusivamente a lo arquitectónico (sin desconocer que lo arquitectónico está relacionado directamente con lo urbano) se puede denominar como acupuntura urbana proyectos hechos para mejorar sus entornos. Sola Morales también se caracteriza por su precisión y sensibilidad en el análisis de los entonos lo que le permite identificar lugares con potencial que pueden convertirse en sectores de resurgimiento urbano. De cosas urbanas

Upload: santiagounal

Post on 26-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

De Cosas Urbanas

Manuel de Sola Morales

Prefacio:

Kenneth Frampton autor del prefacio da una introducción al texto haciendo un recuento de los proyectos y etapas de la intervención de Sola Morales como urbanista, comenzando por los planes y proyectos para Barcelona hasta la designación de Barcelona como sede de los juegos olímpicos del año 1992, Flampton afirma que las actuaciones de Sola Morales de aproximan a la acupuntura urbana ya que dichas intervenciones o proyectos transcienden el lugar y mejoran su contexto

Urbanidad

Hans Ibelings: La Arquitectura y el urbanismo de Manuel de sola Morales

Hans Ibelings describe cómo ha ido cambiando a partir del siglo xx la disciplina de lo urbano haciendo referencia al preocupante cambio hacia donde se encamina dejando de lado aspectos cualitativos por: factores porcentajes e índices (factores cuantitativos) acercándose más a una disciplina abstracta donde los resultados de alejan cada vez más de la planificación.

Para este autor en los proyectos arquitectónicos tiende a identificarse de manera fácil quien lo hizo contrario a lo que pasa en un buen proyecto urbano pues el proyecto urbano responde primordialmente a su contexto no a las visiones estéticas propias del diseñador, de acuerdo con esta característica exalta la labor de Sola Morales y sus proyectos que siempre se adaptan y responden al contexto lo que hace difícil identificar un rasgo común entre ellos.

Ese tipo de acercamiento a la ciudad de Sola Morales donde sus proyectos responden a lo urbano y al entono y no exclusivamente a lo arquitectónico (sin desconocer que lo arquitectónico está relacionado directamente con lo urbano) se puede denominar como acupuntura urbana proyectos hechos para mejorar sus entornos. Sola Morales también se caracteriza por su precisión y sensibilidad en el análisis de los entonos lo que le permite identificar lugares con potencial que pueden convertirse en sectores de resurgimiento urbano.

De cosas urbanas

Miradas sobre la ciudad:

Dentro del libro se hace una observación con diversos enfoques a proyectos con condiciones no comunes y que pueden ser casos paradigmáticos, con alcance práctico dejando de lado aquellos proyectos que tienen un alcance único desde la arquitectura

La piel de las ciudades:

El autor sitúa su área de trabajo dentro de la “piel de las ciudades” esto es un lugar superficial pero con mucho contenido, donde ocurre la vida urbana donde están contenidos los espacios urbanos y lo construido, donde un proyecto es una intervención a esa piel que puede conectarse y generar nuevas sensaciones en ese lugar, así mismo hace un llamado a hacer un análisis detallado de dicha piel para encontrar los detalles escondidos en ella

Acupuntura urbana

Así como el autor analiza la piel de la ciudad esta se comporta como una red de energía al igual q la piel del ser humano permitiendo intervenciones en puntos estratégicos que generaran cambios en la ciudad

La ciudad de Cosas

Según el autor: La ciudad contemporánea debe verse como un elemento que día a día se enriquece pero teniendo cuidado en no querer cambiar cada día el paradigma con el que se transforma pues no habrá llegado un cambio cuando ya esté obsoleto de igual forma se debe tener la ciudad como lugar sin dejarla abstraer totalmente por la virtualidad

Para crear lugar

Cosas inventadas

La periferia Histórica

La dimensión de periferia nace desde el concepto de la geografía sin embargo la periferia en lo urbano es algo histórico y conceptual algunos lugares han sido designados como periferia históricamente por el imaginario y la sociedad ejemplo de estos son las zonas portuarias de las ciudades que proponen un desafío entre saber si hacen parte de la ciudad como hecho urbano.

El autor hace referencia a un proyecto para Saint-Nazaire, Ville Port que se plantea como reto la conexión del puerto con la ciudad y reconstruir sus relaciones sociales, el elemento clave para fomentar y fortalecer ese carácter es la generación de vacíos como plazas y espacios de articulación que conecten lo propuesto con lo existente.

Saint-Nazaire tiene un pasado de guerra por lo cual en este puerto cuenta con grandes construcciones y estructuras dejadas por la guerra, Sola Morales propone realizar una articulación puerto ciudad cambiando el carácter de esa arquitectura de guerra y contextualizándola para el uso actual. El autor destaca una gran estructura de concreto q funcionaba como base marítima militar y con el proyecto se puede convertir en un hito que le da carácter al sector que permita una apropiación desde lo lúdico dejando de lado la tradición de guerra.

Elementos como la incorporación de nuevos y diferentes usos como hoteles vivienda comercios variados etc. Es lo que el autor llama abrirse al público generando un elemento que atrae personas y haciendo usos de elementos arquitectónicos como rampas accesos transparencias en los lugares produce una experiencia más cercana de los usuarios con el proyecto.

Finalmente el proyecto lo complementa una zona de vivienda social que aporta al concepto de presentar un antónimo total a la guerra sin necesidad de esconder o disfrazar la estructura existente sino haciéndola cotidiana y adecuándola a los usuarios.

Trieste, Porto Vecchio (1999-2001)

Estrategia de la Frontalidad

Ese es un proyecto que busca transformar el un sector de Porto Vecchio que tenía antiguos almacenes de interés patrimonial pero que ya habían entrado en desuso y había quedado fuera del acceso de los ciudadanos, esta transformación contempla abrirse a la ciudad con usos culturales recreativos residenciales turísticos entre otros que vengan a darle vida a un lugar vacío y abandonado.

En este proyecto se tuvo que hacer un cambio en cuanto a decisiones administrativas ya que era un sector fuera del acceso peatonal, y la decisión de re-urbanizarlo traería consigo la necesidad de espacios para todas las nuevas personas que iban a habitar y transitar el lugar, adicionalmente el lugar funcionaria como articulador entre una importante plaza cívica y el mar.

La estructuración de este proyecto que pone en servicio antiguas estructuras portuarias se hace articulado al trazado de una nueva gran vía que conecta al sector con su entorno y adicionalmente permite conformar importantes frentes urbanos dando fachada a los frentes portuarios lo que le da importancia más allá se solo su aspecto funcional.

Oporto paseo atlántico (1999-2002)

El autor describe como el litoral oporto es un ejemplo de la deducción de los rasgos marítimos por parte de la ciudad con grandes frentes edificados y trazados viales rectilíneos que se anteponen al mar. La propuesta para el frente marítimo del parque da Cidade propone principalmente cambiar la lógica de elementos autónomos y desarticulados por conformar entre todos ellos un conjunto que caracterice la ciudad o la costa.

El proyecto de Cidade también busca la re naturalización del sector cambiando estructuras terraplenes por viaductos más funcionales y que producen menos impacto en el ambiente, y generando espacios propicios para usos de descanso paseo y reposo que van a crear carácter y significado a dicho territorio.

De acuerdo con el objetivo principal del proyecto que es la importancia de su contexto en cuanto a su potencialidad ambiental visual y paisajística se hace difícil adecuar el proyecto para que se articule entre el frente marítimo y el parque natural.

La Plaza de Goncalves Zarco y el aparcamiento

Se busca hacer una reforma a la plaza sin cambiar su característica principal el ser circular ni su volumetría, y reforzar las áreas peatonales y a su vez articularlas con las zonas de parqueo ocio y contemplación, se fortalecieron las zonas de conexión que generaran mayor permeabilidad y se propuso la inserción de un uso comercial que sirviera a los usuarios para suplir demandas como bebidas comida entre otros.

Avenida de Rio de Janeiro y Plaza de Ciudad del Salvador

El proyecto del nuevo trasado de la avenida de rio de Janeiro tiene una caracteristica fundamental y es la de ser la trancion entre el parque y el mar ademas esta via tambien funciona como mirador hacia el mar, para el proyecto se tuvo en cuenta realizar un largo balcon de carácter peatonal ubicado unicamente del costado que da hacia el mar que permite a los peatones disfrutar de esta vista, complementada con iluminacion continua y otros elementos arquitectonicos permiten mejorar la experiencia urbana

Para el autor planta completar los servicios requeridos en la playa por los ciudadanos con un edificio que se accesible a todos y sea facil relacionarse con el por lo cual propone un edificio “transparente” que permite visualisar todas sus actividades al interior lo que permite que se adapte de una manera mas general a todos y pueda atraer y servir a los usuarios de la playa. Este edificio contiene sitios de esparcimiento como discotecas y bares, asi como tambien usos comerciales y espacios prara el recorrido

El camino litoral

Genova Cantieri Navali (1998-1999)

SOTTO CORSO

El autor plantea que en Genova existen características propias del lugar debido a su topografía, las inclinadas pendientes están cubiertas casi en su totalidad por viviendas que dan frente al mar y al tradicional puerto marítimo del sector cuya actividad ha estado disminuida por gran migración de actividades a puertos vecinos, sin embargo allí se encuentran aun algunos talleres náuticos que justifican la función de la zona por lo cual no sería consecuente cambar todo para convertirlo en un sector exclusivamente de ocio y turismo

Groningen, Winschoterkade (1994-1996)

La medida no es escala

Sola Morales describe su experiencia en Groningen un lugar con amplia actividad comercial y regada por agua gracias a algunos canales que entran a la ciudad donde es difícil definir el límite entre la ciudad liquida y la ciudad construida, en torno a un lugar mirador frente a un canal se genera un proyecto que si bien puede llegar a ser pequeño ya que la capacidad de intervención en esta área se prevé será baja no más allá de algunas construcciones y modificaciones paisajísticas si puede llegar a tener un gran impacto urbano, por lo cual Sola Morales afirma que “la medida no es escala” pues pueden haber “grandes” proyectos de escala local que generan muy poco impacto urbano, y por el contrario algunas intervenciones pequeñas que van a cambiar el entorno urbano de un lugar.

La Haya, Scheveningen (2002-2004)

Se plante el proyecto de prolongación del boulevar de Scheveninger lugar que históricamente fue ocupado por la realeza pero que hoy en día solo cuenta con un casino y paseo marítimo algo deteriorados por la fuerte actividad comercial y ambulante generada en torno a los turistas que visitan la zona. Con el proyecto se persigue devolver el carácter de paseo a la zona recuperando lugares de espacio para recorridos que actualmente se encuentran cubiertos de vendedores.

El proyecto utiliza su topografía a favor y su original sistema de defensa gracias a la misma topografía generando para el frente al mar diferentes lugares o niveles de recorrido que permitan usar diferentes medio como la caminata la bicicleta o los patines. Lo anterior fortaleciendo la protección costera que es una de las directrices principales del proyecto.

La Mirada Estratégica

Los proyectos de Saint Nazaire y Trieste tiene un punto en común y es la preocupación por reestablecer las relaciones humanas que se han perdido en el territorio, en ambas una estructura militar abandonada se ha convertido en un lugar sin vida donde el reto es configurar relaciones entre estos sectores y la ciudad y activar la relación urbana.

El proyecto de Oporto tiene un fuerte componente topográfico pues en el el el cambio de un terraplén que “protege” a la ciudad de la costa por un viaducto permeable generando asi una topografía que relaciona el frente marítimo con la ciudad dándole continuidad hacia la playa y regenerando las vistas y paisajes naturales.

Sola morales afirma la importancia de los distintos tipos de paseos donde se integre también la vialidad o circulación estas son vías de varios sectores donde se puede incorporar el transporte privado carriles de transporte público y a su vez carriles para el tránsito peatonal exclusivamente q permita a los peatones apreciar la circulación y los vehículos también disfrutar de los paseos

La propuesta par Genova que integra una nueva calzada y la integración de un balcón panorámico a través de toda la vía resuelve estratégicamente dos situaciones, primero responde adecuadamente a las necesidades funcionales de la vialidad de este sector pero in embargo integra al peatón en esta estructura y crea un lugar donde admirar el paisaje que se extiende frente a toda la calzada que da al mar.

La forma condensada (Cosas Superpuestas)

Alcoy, La Sang (1988-2002)

El casco antiguo como categoría de proyecto

El barrio de La Sang fue un barrio producto de la época industrial del siglo XIX donde se tienen un trazado regular y una distribución de pequeñas viviendas aisladas de las conexiones con el resto del entorno urbano lo que generó una degradación social y económica de la comunidad, por lo cual se plantea un proyecto que reestructure esta área y la renueve. Sin embargo se presenta un reto y

es el de hacer una renovación en un espacio que pertenece a un centro histórico denso y consolidado pues se debe tener aún más atención al contexto.

Para este proyecto se propone romper la barrera que hay entre este barrio y las demás áreas del ensanche construido superando una barrera topográfica mediante una rampa que conecte los dos sectores, dicha rampa además va a facilitar el acceso vehicular ya que permitirá el acceso a las zonas de parqueo. En el sector las viviendas propuestas generan una cierta heterogeneidad de usuarios gracias a los distintos tamaños y modelos de vivienda que garantizará la diversidad en el sector

La propuesta para Sang se caracteriza por rescatar y tener en cuenta los trazados viales pre existentes sin embargo no configura la vialidad del proyecto como una copia de los mismos pues estos trazados le han dado una categoría segmentaria al lugar lo cual se quiere eliminar con el proyecto, también se han dejado parte de las viviendas que existían anteriormente rescatando parte del sector original y adosándolo a las nuevas intervenciones.

Lovaina, Stationsplein (1996-2002)

Lovania es una ciudad que si bien no es muy grande en tamaño si mueve gran cantidad de personas al día en su estación de transporte la cual genera la dificultad de lidiar con los diferentes tipos de transporte y peatones que confluyen a este punto céntrico día a día. La estación es de gran tradición medieval pero también tienen un gran componente ferroviario debido a la gran expansión de caminos y carrileras durante el siglo xx por la disponibilidad de acero con la que contaba el sector.

En el sector se dio una renovación concebida como un macro proyecto que contemplaba convertir el entorno de la estación en un gran centro urbanístico y financiero sin embargo esto se convirtió en un gran fracaso por lo cual Lovania se enfrenta a una nueva etapa de modernización ferroviaria en donde se espera se tenga más éxito.

La propuesta para Lovania es entonces reactivar los entonos de la estación para brindar los servicios que se solicitan por los usuarios en tono a una terminal de transporte como comercios parqueaderos y sectores para el intercambio modal bus-tren etc. Esta actividad de conciliar los diferentes usuarios q coinciden en la centrar es una labor difícil ya que existen zonas peatonas que se encuentran ocupadas por autobuses o usos que no corresponden a dichos corredores.

Finalmente el proyecto da mayor prioridad compositiva sin dejar de lado la importancia del funcionalismo en esta estructura dando un nuevo orden y carácter formal a este nodo urbano

Barcelona Sant Andreu (2005)

La vivienda pública como proyecto urbano

El autor plantea que una de las principales limitaciones de la vivienda pública es que generalmente se construye simplemente con un número de metros cuadrados a ejecutar y desarrollando un patrón repetido tras otro formando grandes campos de viviendas homogéneas que difícilmente se van a constituir realmente como una parte de la ciudad ya que su misma configuración las aísla desde el punto de vista urbano.

En Sant Andreu se propone la construcción de 100000 m2 de vivienda 100000 de equipamientos y 22000 m2 más de parque público en un terreno de 11 hectáreas de un área ocupada anteriormente por facilidades militares dentro del plan se estipula que el proyecto debe estar constituido a través de una avenida paseo don desarrollos principalmente de vivienda y comercio que se complementen con otros servicios de escala barrial.

Con el fin de darle características urbanas y de ciudad se desarrolla todas las construcciones dando frente a la vía principal y adicionalmente agregando elementos arquitectónicos que sobren una cierta heterogeneidad en el proyecto con el fin de que no se convierta en algo repetitivo. Este es un proyecto de ciudad nueva no enfrenta elementos de renovación o reactivación pero si el reto de conectarse adecuadamente a la ciudad y generar lógicas urbanas propias

Arnhem, Rijnboog (2001-2005)

Coherencia por diferencia

El proyecto para el centro de Arnhem en Rijnboog cuenta con una característica difícil de encontrar ya que no consiste en sustituir lo existente por algo nuevo sino agregar calidad a los espacios que allí existen mejorando el componente social a partir del mejoramiento en los espacios públicos como estructura principal de lo urbano. El proyecto también contempla como objetivo principal la continuidad de las calles que permita conectar los diferentes espacios de la zona.