de ciencias sociales

26
CUADERNILLO DE CIENCIAS SOCIALES AÑO: 2.020

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE CIENCIAS SOCIALES

CUADERNILLO

DE

CIENCIAS SOCIALES

AÑO: 2.020

Page 2: DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA N° 440 “COMPAÑÍA DE INGENIEROS 7”

SUPERVISOR ESCOLAR: JUAN CARLOS FERNÁNDEZ

DIRECTORA: LUISA MARGARITA SAUCEDO

VICEDIRECTORAS: LISANDRA RETAMOZO-ANGELA ZENÓN

DOCENTES: ESTELA SOTELO, GRACIELA MORALES, DELIA BREST,

MELANI STRIDE, YESICA RODRIGUEZ, MARTIN PEREIRA,

NATALIA MONZON

GRADO: 4to. SECCIONES: A-B-C-D-E-F-G

TURNO: MAÑANA-TARDE

SEGUNDO TRIMESTRE

Page 3: DE CIENCIAS SOCIALES

PRESENTACIÓN ESTE CUADERNILLO CONTIENE PROPUESTAS DE

ACTIVIDADES ATENDIENDO A LOS CONTENIDOS

PRIORITARIOS Y ADAPTADAS A LA REALIDAD DE

NUESTROS NIÑOS.

EL COLECTIVO DOCENTE HIZO FOCO EN EL TRABAJO CON

HERRRAMIENTAS DIGITALES, PARA LA PLANIFICACION DE

PROPOPUESTAS DE ACTIVIDADES, YA QUE EN ESTA

ETAPA DE AISLAMIENTO PREVENTIVO OBLIGATORIO

DEBIDO A LA PANDEMIA MUNDIAL DEL CORONAVIRUS

TUVIMOS QUE FORTALECER LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE AJUSTANDONOS A ESTE

NUEVO MODO DE ENSEÑAR Y APRENDER. ASIMISMO, SE

REALIZÓ LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS PRIORITARIOS

PARA LLEVAR ADELANTE UNA ENSEÑANZA DE CALIDAD

CON LOS RECURSOS DIGITALES DISPONIBLES A FIN DE

AFIANZAR LA RETROALIMENTACION DOCENTE-

ALUMNOS-PADRES.

EL OBJETIVO DE ESTE PROCESO FORMATIVO ES DE

GENERAR ORIENTACIONES DISTINGUIENDO MOMENTOS

DE ASESORAMIENTO Y DE ACOMPAÑAMIENTO A LAS

FAMILIAS DE NUESTROS NIÑOS.

Page 4: DE CIENCIAS SOCIALES

EJES Y CONTENIDOS PRIORITARIOS

SOCIEDAD Y LOS

ESPACIOS

GEOGRÁFICOS

SOCIEDAD A

TRAVÉS DEL

TIEMPO

-CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

COMO PATRIMONIO EN LA PROVINCIA

DE CORRIENTES.

-CONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS

RURALES DE LA PROVINCIA,

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LOS

ACTORES SOCIALES Y CULTURALES.

-LOS MODOS DE ACCESO A LOS

BIENES DE UNA SOCIEDAD

CAZADORA-RECOLECTORA Y EN

UNA SOCIEDAD AGRÍCOLA

PARTICULARMENTE EN EL ACTUAL

TERRITORIO ARGENTINO.

-DISTRIBUCIÓN DE BIENES Y

CREENCIAS DE LAS SOCIEDADES

ANTERIORES A LA COLONIZACIÓN.

Page 5: DE CIENCIAS SOCIALES

-EL CONOCIMIENTO DE LAS DISTINTAS

INSTITUCIONES SOCIALES Y POLITICAS A

NIVEL NACIONAL.

-EL RECONOCIMIENTO DE LA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA

ARGENTINAY DE LOS DISTINTOS NIVELES

POLÍTICO-ADMINISTRATIVO

PROVINCIALES.

ACTIVIDADES

HUMANAS Y DE

ORGANIZACIÓN

SOCIAL

Page 6: DE CIENCIAS SOCIALES

INDICE Caratula----------------------------------------------------------------------- Pag1-2

Presentación----------------------------------------------------------------- Pag.3

Ejes y contenidos prioritario----------------------------------------------Pag.4-5

Índice---------------------------------------------------------------------------Pag.6

Propuestas de actividades------------------------------------------------Pag.7

Texto sobre las reservas naturales de la provincia-----------------Pag.7

Texto y actividad acerca de Los guaraníes---------------------------Pag.8

Mapa conceptual y actividad Organización política nivel nacional—Pag.9

Conocimiento de los espacios rurales de la provincia-------------Pag.10

Actividades económicas primarias, secundarias y terciarias----Pag.11-12

Actividades económicas de la provincia de Corrientes----------Pag.13

Propuestas de trabajo sobre las actividades económicas------Pag.14

Textos y actividades sobre los pueblos aborígenes--------------Pag.15-16

Descubrimiento de América-------------------------------------------Pag.17

Reconocimiento de la forma de gobierno provincial------------Pag.17

Vida y obra del General Manuel Belgrano--------------------------Pag.18

Tratamiento de la bandera su importancia para la promesa---Pag19-20

Actividades sobre la independencia argentina--------------------Pag.21-22-23

Recursos--------------------------------------------------------------------Pag.24

Agradecimientos---------------------------------------------------------Pag.25

Page 7: DE CIENCIAS SOCIALES

PROPUESTA DE ACTIVIDADES 1- LEE EL TEXTO SOBRE “EL PARQUE NACIONAL MBURUCUYA Y

ESTEROS DEL IBERÁ”

El parque nacional Mburucuyá es un área protegida de 17 682 ha 43 a 77 ca situada en

el departamento Mburucuyá de la provincia de Corrientes, en el noreste de Argentina.2 Por sus características naturales se trata de un área representativa de los ambientes del noroeste correntino. Son de mucho interés de conservación las sabanas de yatay y las sabanas parque presentes en el parque nacional y en disminución en Argentina.

Su localización en la región de los esteros del Iberá hace que una de sus características principales sean los numerosos humedales. Entre las funciones principales de estos, podemos citar la provisión de agua, la regulación de inundaciones y sequías, la remoción de tóxicos y la estabilización de microclimas.

PARQUE NACIONAL IBERA

El parque nacional Iberá es un área natural protegida de 183 500 ha situada en el centro

de la provincia de Corrientes, en el noreste de Argentina. Fue establecido en 2018 y se

compone de dos áreas de manejo: el parque nacional propiamente dicho (UICN II y IV) y la

reserva nacional Iberá (UICN VI), distribuidas en 4 núcleos sin continuidad, adyacentes al

parque provincial Iberá y contenidos dentro de la reserva natural provincial del Iberá.

1b- Luego de leer contesta:

1- ¿Dónde se encuentra el parque nacional Mburucuyá?

2- ¿Cuál es la función principal?

3- ¿Cuándo se creó el parque nacional ibera?

Page 8: DE CIENCIAS SOCIALES

2-SOCIEDAD CAZADORA-RECOLECTORA: LOS GUARANIES

+LEE EL TEXTO

Los guaraníes habitan actualmente, como lo hacían en el pasado, el territorio que

corresponde al suroeste de Brasil, noreste de Argentina, Paraguay, parte de Bolivia y

parte de Uruguay.

Idioma

Se distinguían tres grupos con características dialectales:

1. El Amazónico que habla de “ñe engatú” (lengua hermosa o pulida).

2. El Tupí o Tupinambá (guaraní de la costa atlántica).

3. El grupo caracterizado por hablar el “avañe-é” (lengua del hombre), que comprende

los dialectos del Paraguay, Bolivia, Argentina y sur de Brasil, emparentados entre sí.

Organización político social

Vivían en aldeas, en tribus que ocupaban en los claros de la selva. Las familias vivían

en casas comunales que tenían su jefe, este tenía su aposento en el centro de la

cabaña, que podía tener hasta 60 metros de largo, de una sola pieza, donde cabían

desde 60 hasta 120 personas. Los jefes de las casas comunales formaban el consejo

de jefes, en el que eran tratados y resueltos los principales problemas de la

comunidad. La aldea estaba dirigida por un jefe político llamado “Mburubichá”, y un

jefe religioso llamado Chaman. La familia y el matrimonio constituían el núcleo básico

de la sociedad.

Religión

Los guaraníes eran monoteístas y su dios fue Tubá, creador de todo lo existente.

También fueron animistas, o sea que el mundo de los vivos estaba rodeado por

espíritus buenos o malos que aparecían bajo formas humanas o animales. El chamán

era el brujo de la tribu y tenía gran poder. Actualmente, las tribus amazónidas siguen

considerando al chamán como una fuente de respeto y poder. Los cadáveres eran

depositados en grandes tinajas de barro, en las que colocaban objetos que habían

pertenecido a la persona muerta y, finalmente, las cerraban con un plato y las

enterraban.

+LUEGO DE LA LECTURA COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO

HABITABAN EN

SU IDIOMA ERA.. SU RELIGION ERA..

Page 9: DE CIENCIAS SOCIALES

3-INSTITUCIONES POLÍTICAS A NIVEL NACIONAL +LEE LA INFORMACIÓN Y LUEGO RESPONDE:

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACIONAL

a- ¿Quién es el presidente de la argentina?

b- ¿Quiénes integran el poder legislativo?

c- El poder judicial está conformado por………………………y………………….

PODER EJECUTIVO

LO EJERCE EL

PRESIDENTE DE LA

NACION.

PODER

LEGISLATIVO

INTEGRADO POR

LA CAMARA DE

DIPUTADOS Y

SENADORES

PODER JUDICIAL

LO FORMA LA

CORTE SUPREMA

DE JUSTICIA Y LOS

JUECES FEDERALES

Page 10: DE CIENCIAS SOCIALES

4-CONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS RURALES DE LA PROVINCIA

1-Leer atentamente el siguiente texto informativo, “Gente del campo… Gente de la ciudad”.

b-Analiza la propuesta luego responde las preguntas.

a- ¿Cómo se llama la población que vive en el campo? *¿Cómo vive la gente en esa zona?

b- ¿Qué actividad económica practica el hombre de campo?

c- Nombra las actividades que realiza la gente del campo.

d-Nombra los Departamentos que tienen más población rural.

d- ¿Por qué muchas veces la población deja de vivir en el campo?

f-GENTE DE LA CIUDAD… *¿Qué porcentaje de la población vive en ciudades?

g- ¿Cuál es la ciudad con mayor población en la provincia?

h- ¿Cuáles son las ciudades que la siguen en cantidad de habitantes?...

Page 11: DE CIENCIAS SOCIALES

5-Actividades Económicas: “PRIMARIAS, SECUNDARIAS, TERCIARIAS.

1-Observa con mucha atención cada cuadro comparativo, luego responde las oraciones.

LAS MATERIAS PRIMAS SON PRODUCTOS QUE SE CONSIGUEN EN LA NATURALEZA.

Page 12: DE CIENCIAS SOCIALES

a) ¿A qué se dedica el sector primario?...............................................................................

b) Nombra cada uno de sus trabajos ...……………………………

c) ¿Qué es la Materia Prima?.......................................................................

d) ¿Qué trabajos realiza el sector SECUNDARIO?

e) Nombrar cada uno de sus trabajos …………………… …………………………… ………………………………

f) ¿Qué son las Actividades Terciarias?.......................................................................................

g) NOMBRE DE UNA FABRICA……………………………………….........

h) *UN COMERCIO……………………………………….

i) *UNA EMPRESA DE COMUNICACIÓN……………………………………………………………….

j) *DE SERVICIOS………………………………………………….

k) *DE TURISMO……………………………………………………………………

Page 13: DE CIENCIAS SOCIALES

5-Actividades Económicas en la Provincia de corrientes. Realiza la lectura comprensiva del

siguiente material informativo, después de la lectura completa las oraciones más abajo.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

AGRICULTURA En corrientes, se basa en los cultivos cerealeros, industriales y flori-fruti-hortícola. Lo más

importante, son el (arroz) y los industriales (yerba mate y te). Le siguen en importancia los cítricos.

❖ ARROZ

Es el cultivo tradicional de la provincia. Las condiciones naturales de la región, las

características del suelo, la cantidad DE AGUA Y LAS ZONAS BAJAS, Favorecen la

actividad arrocera. Corrientes ocupa el segundo lugar del país en la producción del país,

después de entre ríos.

YERBA MATE Y TE

En el área nordeste (Santo Tome e Itúzaingo) se concentran estos cultivos. El cultivo de la yerba mate es muy importante por el gran consumo. Corrientes ocupa el segundo lugar en producción nacional de yerba mate, después de Misiones.

El té correntino es de excelentes calidades y de alto consumo en el mercado interno. La provincia aporta aproximadamente el 5% de la producción nacional. La mayor producción provincial pertenece al establecimiento Las Marías

1) CITRICOS

EN la provincia es importante la producción cítrica, no solamente frutas frescas, sino también en

forma de jugo concentrados y esencias. Este cultivo se realiza principalmente en los

departamentos de Bella Vista, Saladas, y Monte Caseros. En primer lugar, en la producción lo

ocupa las naranjas.

FLORI-HORTICULTURA

La horticultura está representada por el cultivo de tomate, pimientos, zapallito tronco, arvejas, sandias, y

frutillas

Se desarrolla, principalmente, en los departamentos de Bella Vista, Goya , Saladas y Mburucuyá.

En floricultura, la producción se concentra en el departamento de concepción. Tiene importancia el

gladiolo, y la rosa, que se destinan en su mayoría ala mercado de flores de Buenos Aires. OTROS CULTIVOS

son tabaco y algodón.

GANADERIA

La provincia se caracteriza por ser históricamente ganadera. Esta actividad cría y engorde

del ganado, se desarrolla desde la fundación de la ciudad de Corrientes.

En la actualidad, el mayor número de cabezas es de bovinos. También se cría ganado ovino,

aunque en menor cantidad

La ganadería bovina se practica en todo el territorio provincial aunque más

Especialmente en la zona sur, sobre todo en los departamentos de mercedes y Curuzú Cuatiá.

Se utilizan para la

Producción de carnes y cueros.

En el ganado ovino, La raza que predomina es Corriedale, que se utiliza para la producción

de lana y carne.

La ganadería equina desempeña un rol importante en el trabajo del campo y como medio de

movilidad en el ámbito rural.

Page 14: DE CIENCIAS SOCIALES

En Corrientes los cultivos más importantes son………………………, ……………………… y

los……………………………….

El cultivo tradicional de la provincia es el……………………... Corrientes ocupa el………. lugar en la

producción del país, después de……………………………………

El cultivo de la…………………………… es muy importante por el gran consumo. Corrientes ocupa

el…………………… lugar en producción nacional, después de…………………………………….

El………. correntino es de excelente calidad y alto consumo. La mayor producción provincial

pertenece al Establecimiento Las…………………............

En la provincia es importante la producción………… no solamente frutas frescas sino también en

forma de………………………………………… y……………………………. Este cultivo se realiza en los

departamentos de……………………………………. …………………………………… y……………………………… En

primer lugar, de la producción lo ocupa las……………………………...

La Horticultura está representada por el cultivo de………………………… ………………………….

…………………… …………………….……………. Y………………………… Se desarrolla principalmente en los

departamentos de………………………….. …………………………… ………………………….. y……………………

La GANADERIA es………………………………………………………………. El mayor número de cabeza es

de…………………………….. También se cría el ganado…………………………

El ganado BOVINO es la cría de………………………. El ganado OVINO es la cría de………………….. el

ganado EQUINO es la cría de…………………………….

Page 15: DE CIENCIAS SOCIALES

6-Pueblos Aborígenes: LOS CAINGANGS, LOS GUAYCURUES. Trabaja con las siguientes informaciones,

luego realiza las actividades propuestas.

LOS CAINGANG - Hábitat: interior y lado oriental de toda la Mesopotamia. - Economía: eran fundamentalmente recolectores (miel, piñas de araucaria, tubérculos, frutos, etc.) También se dedicaban a la pesca. -Vestimenta: llevaban un delantal pequeño, de cuero en los hombres y de fibra de ortigas en las mujeres. -Vivienda: simple paravientos, a veces unidos de a dos en forma de una choza a dos aguas, sin paredes. - Organización social: Las tribus se componían de una veintena de familias, dirigidas por caciques que a la vez ejercen funciones de hechiceros. Se usaba la yerba mate y el tabaco en polvo (los caciques- hechiceros) para entrar en trance mágico. - Religión: creían en un dios bueno: Topen y en un ser maligno: Det Korenk. Creían que los animales de caza tenían espíritus que los dominaban y protegían, permitiendo su caza para la alimentación, pero castigando su abuso. - Rituales funerarios: enterraban a sus muertos en pequeños cementerios

comunes, en fosas recubiertas de un montón de tierra.

-Completa el cuadro con la información antes leída.

HABITAT

ECONOMIA

VESTIMENTA

VIVENDA

ORGANIZACIÓN SOCIAL

RELIGION

RITUALES FUNERARIOS

Page 16: DE CIENCIAS SOCIALES

LEE EL TEXTO ATENTAMENTE:

+De acuerdo al texto, completa el siguiente cuadro.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

A QUE SE DEDICABAN

SE ALIMENTABAN DE

SUS VIVIENDAS ERAN

COMO SE VESTIAN

Page 17: DE CIENCIAS SOCIALES

7-Descubrimiento de américa Observar el siguiente video y luego contestar las siguientes preguntas.

1- ¿Quién descubrió América?

2- ¿en qué fecha llegaron a América?

3- ¿En que llegaron?

4- ¿Quiénes habitaban antes que llegara colon?

5- ¿Cómo estaban vestidos los europeos?

6- ¿Qué alimentos y riquezas tenia américa?

8-RECONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN ARGENTINA (EL

GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS)

Como ya vimos, además de ser una Republica Representativa, la Argentina es

un país federal. Esto significa que cada provincia tiene su propia constitución y

puede elegir a sus gobernantes.

Pensando en la actualidad Responde las siguientes preguntas.

1- ¿Quién es el actual gobernador?

2- ¿Cuánto dura su mandato?

3- ¿Puede ser reelecto?

Page 18: DE CIENCIAS SOCIALES

9-CONMEMORACIONES. 20 DE JUNIO “DÍA DE LA BANDERA”.

Conocemos al Creador de la Bandera: “Breve Biografía”. Recordando sus 250 años de

su NATALICIO y 200 AÑOS de Su FALLECIEMIENTO-

Luego de lo leído, completo las oraciones.

En el momento que regresó al país que cargo

ocupo……………………………………………………………………………………..

Su nombre completo

es………………………………………………………………………………………………………………………………….

Nació en………………………………………………. El………………………………………….. después viajo

a…………………………… donde se recibió de………………………………………………..

Que quiere decir NATALICIO……………………………………Y FALLECIMIENTO…………………………

2) Completa el siguiente Anagrama

Page 19: DE CIENCIAS SOCIALES

3) Como debemos tratar a Nuestra Bandera. Contestar la siguiente pregunta.

• ¿DÓNDE O EN QUÉ LUGARES VEMOS FLAMEAR A NUESTRA BANDERA?

• Leer y analizar cada imagen. Luego pinta

Contesta VERDADERO O FALSO teniendo en cuenta la información.

• La Bandera Nacional Argentina se arria ligera…………………………………………

• La Bandera no puede quedar izada durante la noche……………………………

• La Bandera se dobla y se guarda con el sol hacia abajo………………………………

• La Bandera se tiene que izar siempre al amanecer a las 8 de la mañana…………

• La Bandera no puede tocar tierra o agua…………………………………………………

4) Leer la información suministrada sobre por qué los niños de 4 to grado deben

tomar LEALTAD a la BANDERA.

Page 20: DE CIENCIAS SOCIALES

5) Trabajamos con la siguiente imagen de la Partes de la Bandera de Ceremonias.

Observa sus partes luego completa la imagen que sigue.

Page 21: DE CIENCIAS SOCIALES

6) Observo la ilustración y completo la actividad.

Page 22: DE CIENCIAS SOCIALES

+Leemos el texto informativo, y realizamos las actividades propuestas.

Page 23: DE CIENCIAS SOCIALES

2) Presta mucha atención a la imagen y responde las preguntas.

Page 24: DE CIENCIAS SOCIALES

RECURSOS:

DIGITALES: computadoras, celulares

MATERIALES: fotocopias

BIBLIOGRAFICOS: - Diseño Curricular de la Provincia. N.A.P.

-Libro “Corrientes y Yo” 4to

HUMANOS: Equipo de conducción de la escuela Nº 440,

docentes, padres, alumnos y referente de Aprender

2020

AGRADECIMIENTOS: Agradecemos a Dios que sin él no

tendríamos la fuerza para este proyecto, a los colegas que

ayudaron a completarlo, a nuestra directora Sra. Luisa Saucedo

por perseverar con nosotras como inspiradora durante todo

este tiempo de cuarentena y apoyarnos con el trabajo virtual

que hemos estado realizando, a las vicedirectoras por su guía,

la profesora de computación de nuestra institución Alejandra

Romero que nos acompañó y oriento y, un especial

agradecimiento al profesor Ernesto Romero que nos asesoró y

dedico tiempo para publicarlo en la plataforma.

Page 25: DE CIENCIAS SOCIALES

“DIRIGE A TUS HIJOS POR EL CAMINO CORRECTO Y

CUANDO SEAN MAYORES NO LO ABANDONARÁN”.

ESCUELA N° 440 “ COMPAÑÍA DE INGENIEROS 7”----

GOYA

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Page 26: DE CIENCIAS SOCIALES