de ccss v2.docx · web viewlas ciencias sociales, permiten la interrelación de los seres humanos...

67
UNIVERSIDAD CATÓLICA REDEMPTORIS MATER Didáctica de lo Social Msc. Odderey Matus Gómez

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

UNIVERSIDAD CATÓLICAREDEMPTORIS MATER

Didáctica de lo Social

Msc. Odderey Matus Gómez

Versión 2

Page 2: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

CONTENIDO

PRESENTACIÓN....................................................................................................................................3

I. LOS ESTUDIOS SOCIALES Y LAS CIENCIAS SOCIALES..........................................................................4

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LO SOCIAL...................................................................................................4a. ¿Qué es lo social?............................................................................................................................4b. ¿Qué diferencia hay entre Estudios Sociales y las Ciencias Sociales?.............................................4

2. EL CURRÍCULO DE LO SOCIAL EN NICARAGUA.....................................................................................5

II. DIDÁCTICA DE LO SOCIAL.................................................................................................................6

1. LOS ENFOQUE CURRICULARES............................................................................................................6 Recomendaciones didácticas para un proceso de enseñanza-aprendizaje

constructivista..............................................................................................................................62. LOS ELEMENTOS DIDÁCTICOS.............................................................................................................7

Esquema de tres niveles de tránsito durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.....7 Elementos didácticos..................................................................................................................7

a. Por qué enseñar lo social: los objetivos educativos y las competencias.........................................8b. Qué enseñar en sociales: los contenidos........................................................................................9c. Cómo enseñar en sociales: la metodología..................................................................................10

Tres niveles metodológicos de acción (basado en John Biggs): (a) Familiarización, (b) Profundización-elaboración, (c) Integración-aplicación......................................................10

Habilidades a poner en juego.................................................................................................11d. Con qué enseñar en sociales: los recursos y materiales didácticos..............................................11

Algunos recursos empleados en ciencias sociales.............................................................11e. El tiempo en la enseñanza de lo social.........................................................................................12f. Evaluar en sociales........................................................................................................................12

Elementos de la planificación de la evaluación....................................................................12 ¿Qué evaluar?...........................................................................................................................13 Algunos instrumentos para recoger evidencias del aprendizaje.......................................13

3. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA..........................................................................................................14 Modelo horizontal de plan de clase........................................................................................14

ANEXOS.............................................................................................................................................15

A. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS..............................................................................................................15B. VERBOS PARA EL TRABAJO DE COMPETENCIAS................................................................................16C. COMPETENCIAS DE LAS DISCIPLINAS DE CIENCIAS SOCIALES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA.............20D.TEMAS DE LOS LIBROS DE SOCIALES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DE NICARAGUA.........................25E. SECUENCIA DE CONTENIDOS GEOGRÁFICOS EN DIVERSAS ETAPAS EDUCATIVAS............................33F. LOS PROCEDIMIENTOS EN HISTORIA.................................................................................................35

Page 3: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

PRESENTACIÓN

El curso de Didáctica de Ciencias Sociales, tiene la finalidad de introducir hacia el sentido de la formación de lo social en el ámbito escolar. El curso pone al docente en formación, en un proceso de reflexión sobre la actividad educativa de cómo lograr una enseñanza y aprendizaje de lo social, encontrando el sentido más pleno de esta área y sus asignaturas, a fin de hacer las clases más efectivas; para ello, se profundiza de forma práctica sobre algunas cuestiones teóricas contemporáneas en esta área. En el abordaje de la misma se tomarán en consideración tanto el currículo de sociales de educación primaria como el de secundaria.

METODOLOGÍA

El curso adquiere la modalidad de talleres de reflexión y acción, enfatizando el desarrollo de planes de clase, los cuales serán co-evaluados para ir mejorando entre todos el progreso del propio aprendizaje.

COMPETENCIAS A TRABAJAR

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS RESULTADOS ESPERADOS

1. Realiza una conceptualización de lo social y su importancia en la educación.

1. Genera una concepción de lo social.2. Diferencia los estudios sociales y las

ciencias sociales.

Genera conceptos personales.

2. Comprende los elementos de una didáctica de lo social, para un currículum educativo.

3. Explica el sentido de las competencias sociales.

4. Diseña experiencias adecuadas para el aprendizaje.

5. Emplea los verbos adecuados para la planificación del aprendizaje.

6. Explica los recursos empleados en las experiencias de aprendizaje

7. Explica los criterios de evaluación a emplear en las experiencias.

Portafolio personal de elementos didácticos.

3. Planifica una situación de aprendizaje de lo social aplicando los elementos didácticos.

8. Diseña un plan de clase adecuado para un nivel educativo.

Calidad del plan diseñado: coherencia y pertinencia.

EVALUACIÓN

Estos criterios son valorados según cuatro niveles de calidad para la evaluación del estudiante:

(1) incipiente: No se evidencia el desempeño. No emplea conocimiento científico, sólo el conocimiento empírico.

(2) básico: No se evidencia el desempeño, pero emplea elementos científicos, aunque de forma rígida. (3) bueno: Sí se evidencia el desempeño, aunque debe emplear mejor y de forma más flexible y original el

conocimiento científico(4) óptimo: Sí se evidencia el desempeño, emplea muy bien y con originalidad el conocimiento científico.

3

Page 4: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

I. LOS ESTUDIOS SOCIALES Y LAS CIENCIAS SOCIALES

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LO SOCIAL

a. ¿Qué es lo social?

Social (del latín sociālis) es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Recordemos que se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad. En este sentido, lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica algo que se comparte a nivel comunitario. Por ejemplo, la noción de convivencia social se refiere al modo de convivir que tienen los integrantes de una sociedad. Lo social es complejo.

b. ¿Qué diferencia hay entre Estudios Sociales y las Ciencias Sociales?

La diferencia está en los objetivos que ambos persiguen.

Dado que las ciencias sociales son el estudio sistemático de distintos aspectos de vida y comportamiento humano, éstas tienen como objetivo fundamental la creación del conocimiento nuevo y el refinamiento del existente. Ordinariamente se aborda desde asignaturas específicas: historia, geografía, sociología, economía… las cuales se imparten en la educación secundaria.

Mientras que los estudios sociales contribuyen a la formación del estudiante con actitudes, conocimientos y destrezas que le permiten la utilización efectiva de la información que proviene de las ciencias sociales para entender la sociedad y ayudar a su funcionamiento y su transformación. En este sentido los estudios sociales persiguen un objetivo de naturaleza pedagógica. Lo usual es que se impartan en la educación primaria, haciéndolo en forma integrada.

4

Page 5: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

2. EL CURRÍCULO DE LO SOCIAL EN NICARAGUA

El área tiene como propósito el estudio y la comprensión integral de la realidad, como resultado de la interrelación de los procesos naturales, económicos, sociales, ambientales y culturales que han contribuido a la conformación y desarrollo de las sociedades humanas, en el ámbito local, nacional, regional y mundial.

Las Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las características de los hechos, fenómenos y acontecimientos más relevantes registrados en el transcurso del desarrollo y evolución de las sociedades, para comprender el pasado y visualizar las tendencias de los cambios futuros, que caracterizan los procesos de integración, globalización y de cooperación hacia los pueblos de Latinoamérica, el Caribe y el Mundo. De igual forma permite la construcción de la identidad nacional y cultural; así como el desarrollo y apropiación de conocimientos, hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, para participar responsable y solidariamente en las diversas interacciones sociales.

El área conlleva al análisis, interpretación y comprensión de los procesos geográficos, históricos, sociológicos, filosóficos, económicos, ambientales y tecnológicos, que han ocurrido y ocurren en los distintos contextos del accionar humano.

Carga horaria en educación Primaria ÁREA: Frecuencia semanal de hora para cada grado

Ciencias Sociales I CICLO II CICLO III CICLODISCIPLINA: 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Estudios sociales (Historia y Geografía) - - 3 4 5 5

En Primer Grado, se integra Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Convivencia y Civismo, a Lengua y Literatura.

En Segundo Grado, se integra Estudios Sociales, Ciencias Naturales, a Lengua y Literatura.

Carga horaria en educación Secundaria Frecuencia semanal de hora para cada grado

ÁREA: IV CICLO V CICLOCiencias Sociales 7° 8° 9° 10° 11°

DISCIPLINAS: IS IIS IS IIS IS IIS IS IIS IS IISGeografía 4 4 4 3

Historia 4 4 4Economía 3Sociología 3Filosofía* 3

* Filosofía no es una ciencia social

5

Page 6: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

II. DIDÁCTICA DE LO SOCIAL

1. LOS ENFOQUE CURRICULARES

EnfoquesElementos Academicista Tecnológico Psicologista o

HumanistaObjetivos Interesa el desarrollo de

contenidosÉnfasis en el docente y las áreas del saber

Son conductas observables, conocimientos que debe lograr el alumno

Habilidades para desarrollar potencial del alumno.

Alumno Es pasivoSólo escucha y lee.

El alumno es conducido. El proceso E-A está por encima del alumno.

Es activo.Es centro.Atiende sus necesidades

Docente Tiene papel directivoDueño y transmisor de conocimiento.

Es conductor del PEA, y la tecnología.

Es facilitador y guía.

Contenido Fin en sí mismo.Primacía de la cultura sistematizada

Garantizan la transmisión de la cultura sistematizada.

Énfasis en valores, actitudes, destrezas. Desarrollo humano.

Metodología Se utilizan los métodos y técnicas tradicionales.

Enseñanza instruccional.Enseñanza por programas y fichas.

Estrategias activas, respetando ritmo de aprendizaje e intereses individuales.

Contexto social No lo considera fuente del currículo.

Le ve como recurso que facilita el PEA.

No se recurre a él como fuente esencial.

Recursos Son instrumentos para transformar los contenidos.

Son prioritarios.Propician el aprendizaje.

Medios para estimular el desarrollo de habilidades y capacidades.

Evaluación Se evalúan contenidos.Énfasis en la evaluación sumativa

Enfatizan la medición del contenido, habilidades y destrezas alcanzados.Énfasis sumativa.

Evalúa proceso-producto. Destrezas-habilidades para el desarrollo humano. Énfasis en lo formativo.

Fuente: varios autores

Recomendaciones didácticas para un proceso de enseñanza-aprendizaje constructivista

AUMENTE EVITE El estudio a profundidad de los temas de cada uno de

los campos de las Ciencias Sociales, de manera que los estudiantes puedan escoger lo que van a estudiar y descubrir las complejidades de la interacción humana.

El cubrimiento superficial de un currículo rígido que incluye de todo pero que no deja tiempo para profundizar en los temas.

El énfasis en las actividades que comprometan a los estudiantes en indagación y solución de problemas acerca de temas humanos significativos.

La Memorización de datos aislados encontrados en los libros de texto.

La participación y toma de decisiones de los estudiantes en asuntos sociales, políticos y económicos importantes, para que desarrollen sentido de responsabilidad por el bienestar de su escuela y su comunidad.

El aislamiento del estudiante de la práctica presente o real de la ciudadanía responsable; el énfasis exclusivo en lecturas sobre ciudadanía o participación futura en el mundo social y político más amplio.

La participación en el aula en procesos de estudio interactivo y cooperativo que reúnan estudiantes con todos los niveles de habilidad.

Las lecciones de clase en las que los estudiantes se sientan pasivamente; clases en las que los estudiantes con menor habilidad no reciben el conocimiento y las oportunidades de aprendizaje que se ofrecen a otros estudiantes.

La integración de las Ciencias Sociales con otras áreas del currículo.

La restricción de las actividades de las Ciencias Sociales a la lectura de libros y a la repuesta de exámenes o pruebas.

La oferta de contenidos más ricos en los grados La suposición de que los estudiantes ignoran o

6

Page 7: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

elementales, utilizando el conocimiento previo que en temas de Ciencias Sociales traen los estudiantes a la escuela. Esto incluye el estudio de conceptos de: historia y geografía así como de psicología, sociología, economía y ciencias políticas, que con la experiencia que tienen, los estudiantes de todas las edades puedan entender. Las instituciones sociales de los países, temas sobre grupos sociales y problemas de la vida diaria.

no están interesados en los temas que se tratan en las Ciencias Sociales.

La postergación del currículo significativo hasta los grados de secundaria.

Las oportunidades para que los estudiantes puedan valorar y sentir conexión con la historia de su país y del mundo, con la historia y la cultura de diversos grupos sociales y con el medioambiente que los rodea.

El uso de un currículo que este restringido a una herencia cultural dominante.

Las oportunidades para que los estudiantes puedan indagar sobre los grupos culturales a los que pertenecen y a otros que estén representados en su escuela y comunidad, para promover en los estudiantes el sentido de pertenencia del currículo de Ciencias Sociales.

La utilización de currículos que dejen a los estudiantes desconectados y desinteresados por los temas de las Ciencias Sociales.

La utilización de evaluación que promueva el ejercicio responsable de la ciudadanía y la expresión abierta de las ideas.

La evaluación únicamente al final de una unidad o período académico; la evaluación que examine solamente el conocimiento de hechos o la memorización de la información de los libros de texto.

Fuente: Eduteka

2. LOS ELEMENTOS DIDÁCTICOS

Esquema de tres niveles de tránsito durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

III Creativo-Aplicativo: Habilidades sociales. Formación de ciudadanía

II Productivo: Análisis, síntesis, relación, detección y solución de problemas

I Reproductivo-mecánico: Trabajar con información y datosFuente: elaboración propia.

Elementos didácticos

¿Por qué y para qué enseñar?

Objetivos educativo / Competencias

FormarAcreditar

¿Qué enseñar? Contenido cognitivos-conceptuales, procedimentales, actitudinales, socioemocionales

¿Cómo enseñar? Metodología Estrategia, métodos, técnicas, actividades, tareas, procedimientos, acciones.

¿Con qué enseñar? Recursos, Materiales, Medios

- Naturales- Artificiales

¿Cuándo enseñar? Temporalidad

Programación a niveles: - Macro (todo el año o varios años)- Meso (unidades didácticas)- Micro (plan diario).

¿Qué esperar de lo enseñado? Evaluación Retroalimentar la enseñanza

Fuente: elaboración propia.

7

Page 8: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

a. Por qué enseñar lo social: los objetivos educativos y las competencias

Los objetivos educativos hace referencia al producto de conocimiento que el estudiante sea capaz de realizar como consecuencia de una serie de actividades propuestas por el docente, estos productos son observables y evaluables.

Las competencias hacen referencia al conjunto de conocimientos, aptitudes y actitudes que de forma integrada el estudiante pone en acción al realizar una tarea, con un nivel de efectividad personal.

En ciencias sociales se espera que el estudiante no aprenda meros “datos” o memorice “informaciones”, sino que esté en capacidad de poder pensar socialmente la realidad. Debe poder convertirse y actuar como un ser social, de forma reflexiva, crítica, con un pensamiento autónomo.

Ejemplo de algunas de las competencias de pensamiento social pueden ser:

Promueve el sentido de identidad a su comunidad y de sus propias raíces culturales. Respeta el derecho de las minorías y de diversidad cultural. Interpreta patrones de comportamiento en los que se reflejan valores y actitudes que ponen obstáculos a la

comprensión entre culturas. Apreciar y describe la influencia de culturas, pasadas y presentes, en la vida diaria de los individuos. Legitima aquellas prácticas sociales que defienden los principios de sociabilidad y comunidad orientados al

mejoramiento de la vida humana. Comprender que las acciones individuales y colectivas pueden influir en el cambio. Participa en formas de solidaridad. Favorece la formación personal y social que alientan a participar críticamente en la conformación de la vida

pública. Se identifica como ciudadano/a capaz de expresar un liderazgo político y ético dentro de la sociedad. Identifica el valor de los compromisos personales dentro de la actuación pública. Promueve el desarrollo de la justicia, la libertad o la dignidad. Promueve el sostenimiento de una sociedad pluralista, democrática y de ciudadanía crítica. Comprende la función de las instituciones como protectoras del bien público y la atención a demandas de

los diversos grupos sociales. Eval el rol de las instituciones en el fomento tanto de la continuidad como del cambio. Fortalece los vínculos horizontales entre los ciudadanos. Comprende la necesidad de una ciudadanía activa, con derecho a la participación en la economía, el

estado y otras esferas públicas. Promueve la eliminación del individualismo posesivo, la lucha por obtener ventajas, la legitimación de

formas de conocimiento que restringen la posibilidad de comprensión y acciones políticas. Promueve la capacidad de tolerar y de trabajo conjunto. Vela por una correcta gestión administrativa. Comprende la importancia de participar en el proceso político Sostiene un sentido crítico de la función pública. Mantiene una capacidad de reclamo justificado ante la autoridad. Defiende y promueve la propiedad social Se autolimita ante al bien público. Detecta fuentes de sufrimiento y opresión. Comprende que los ciudadanos son los protagonistas para lograr el cambio social. Practica formas de discusión y participación, según los ideales de ciudadanía en una república democrática. Comprende los principales ideales del sistema democrático tales como, dignidad humana individual,

libertad, justicia, equidad, bienestar general, paz en los hogares y observancia de la ley. Evalúa múltiples puntos de vista que ayuden a asumir una posición razonada sobre asuntos de interés

social. Evalúa la efectividad de la opinión pública en influenciar y configurar el desarrollo de políticas públicas y la

toma de decisiones. Participa en actividades cívico/políticas para fortalecer el “bien común”, basadas en la evaluación cuidadosa

de las posibles opciones para la acción ciudadana. Comprende cómo las percepciones individuales se desarrollan, varían y pueden conducir al conflicto.

8

Page 9: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

Comprende la importancia de erradicar aquellas acciones por promueven la conformidad social. Examina los derechos y las responsabilidades de los individuos en relación con sus familias, sus grupos

sociales, sus comunidades y su nación. Explicar el propósito del gobierno y cómo este adquiere, utiliza y justifica sus poderes. Examinar problemas que involucran los derechos, los desempeños y el estatus de los individuos en relación

con el bienestar general. Explicar las características básicas del sistema político de su país, y a identificar los líderes de varias ramas

y niveles del Gobierno. Explicar condiciones y motivaciones que contribuyen al conflicto la cooperación y la interdependencia entre

grupos, sociedades y naciones. Analiza las relaciones entre la soberanía nacional y los conflictos territoriales, desarrollo económico,

derechos humanos y establecimiento de la paz. Formular declaraciones políticas que demuestren una comprensión de preocupaciones, problemas y

conflictos relacionados con los derechos humanos universales.

Consultar en el Anexo C las competencias de los currículos oficiales de estudios sociales de primaria y secundaria.

b. Qué enseñar en sociales: los contenidos

Por contenidos se entienden los saberes a ser asimilados o generados. Desde una organización de competencias pueden ser conceptuales, procedimentales y actitudinales, a los que complementan los cognitivos y socioemocionales.

Los contenidos en sociales pueden ser de dos tipos: técnicos y estratégicos.

o Los contenidos técnicos son los contenidos temáticos: datos, hechos, principios, la teoría, la información con que se describe la realidad social. Ejemplo: fechas, nombres, lugares, acontecimientos, descripciones, cantidades numéricas (poblaciones), longitudes de ríos y distancias, etc.

o Los contenidos estratégicos son el contenido de las competencias en sí: las habilidades y destrezas que conllevan a pensar, sentir, actuar de forma social.

Consultar en el Anexo D los contenidos temáticos de los libros de texto oficiales de estudios sociales de primaria y secundaria.

Consultar en el Anexo E la secuencia de contenidos de geografía según las edades.

9

Page 10: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

c. Cómo enseñar en sociales: la metodología

Por metodología se comprende al conjunto de métodos, técnicas, procedimientos, actividades, tareas, acciones a ser puestas en acción para que se asimilen contenidos y desarrollen aprendizajes.

Tres niveles metodológicos de acción (basado en John Biggs): (a) Familiarización, (b) Profundización-elaboración, (c) Integración-aplicación

(a) Familiarización (nivel Reproductivo)

o Diagnóstico del dominio cognitivo-conceptual:

Memoria semántica (recordar el significado) Memoria procedimental (cómo se hacen las cosas) Memoria episódica (dónde se aprendieron)

o Diagnóstico sobre procedimientos y sobre actitudes a desplegar. / Preguntas de inferencia

(b) Profundización-elaboración (niveles: Reproductivo)

o Investigación guiada sobre el conjunto de temas y la generación de productos

Acciones simples Acciones más complejas Nombra Reconoce Identifica Comprende una oración

Enumera Lista Clasifica Combina Describe Define Parafrasea Comprende ideas principales Ejecuta habilidades seriales Hace algoritmos

(c) Aplicación-Generalización (niveles: Productivo – Aplicativo)

o Proyecto de síntesis

Acciones simples Acciones complejas Compara Contrasta Relaciona Explica causas Emite opiniones criticas Analiza Ejemplifica Argumenta Justifica Evalúa Aplica Sistematiza

Reflexiona Sintetiza Reformula Hipotetiza Generaliza Teoriza

Consultar en el Anexo B algunas definiciones de verbos para el trabajo del aula

10

Page 11: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

Habilidades a poner en juego

7 habilidades* Aspectos a trabajar1. Pensamiento crítico y solución de

problemas- Preguntas claves- Hipótesis: sí… entonces…- Preguntas vitales - reflexivas- Aprendizaje basado en problemas

2. Colaboración a través de redes y liderar por influencia

- Acciones de trabajo en equipo- Rol de tareas- Autogestión - autorregulación- Inteligencia emocional

3. Agilidad y adaptabilidad - Autocontrol del tiempo- Pruebas con tiempo, trabajo bajo presión- Autogestión

4. Iniciativa y emprendimiento - Plan de trabajo- Innovación- Proactividad

5. Efectiva comunicación oral y escrita

- Exposición de ideas- Uso de medios para transmitir ideas

6. Acceder y analizar información - Buscar y seleccionar fuentes- Comparar y confrontar fuentes- Análisis e inferencia de conclusiones

7. Curiosidad e imaginación - Lluvia de ideas- ¿se puede hacerlo de otra manera? ¿cómo?- ¿qué cambios le harías?- ¿qué le falta? ¿qué se podría incluir? ¿Qué no se ha tomado en

cuenta?* Fuente: adecuado de Tony Wagner: Seven survival skills

Consultar en el Anexo F Los procedimientos empleados en la enseñanza de la Historia, según las edades.

d. Con qué enseñar en sociales: los recursos y materiales didácticos

Los términos recurso y material se emplean generalmente de manera unívoca y hasta viciosa. Los recursos didácticos son todos aquellos elementos físicos que sirven de medios auxiliares para facilitar y procesar los elementos de la enseñanza en vistas a lograr o mejorar un aprendizaje. Entre estos tenemos los lápices, marcadores, papel, pizarra, plastilina, hilo, disco compacto y otros. En definitiva, se les llama recursos porque se recurre a ellos para realizar algo.

En cambio los materiales didácticos son aquellos recursos ya mediados pedagógicamente, ya transformados para hacer más efectivo el proceso de enseñanza y aprendizaje, entre estos encontramos una hoja de aplicación (una hoja de papel con texto o imágenes puestas en él con una intención), una canción motivadora (grabada en un CD), el libro de texto, un papelógrafo (papelón con un esquema escrito sobre él), una pequeña maqueta hecha con plastilina (como modelo a ser imitado por los estudiantes), etc.

Algunos recursos empleados en ciencias sociales

o Línea de tiempo y esquemas cronológicos; permite identificar la relación pasado- presente, tiempo-espacio.

o Imágenes; permite obtener una visión de distintas formas de vida en cada época. o Fuentes escritas; crónicas, biografías, obras literarias, relación pasado-presente, cambio y permanencia. o Fuentes orales; mitos, leyendas, a través de entrevistas. o Mapas; visualizan los escenarios de la historia. o Esquemas: sintetizan acontecimientos y procesos además sirven como referente de evaluación. o Gráficas y estadísticas; informa sobre cambios cualitativos y cuantitativos en distintos sucesos y aspectos

de la vida.

11

Page 12: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

o Tecnologías de información y comunicación; videos e internet. o Museos; viajes de estudio. o Sitios y monumentos; sitios arqueológicos, iglesias, casas, edificios, plazas, fabricas, etc. o El cine testigo de los grandes acontecimientos, nacional y reflejo de nuestra cultura. o Fotografías; refleja las transformaciones suscitadas. o El arte; pintura y escultura, reconstruyen el pasado. o La novela; formas de vida, costumbres y acontecimientos políticos del pasado. o Mapas históricos; localizan acontecimientos, pueblos, ciudades, para el uso de este recurso se requiere

además que enriquece los conocimientos de geografía. o Conferencia escolar; favorece la expresión oral, organización de ideas y facilita la expresión ante un

público. o Historieta; desarrolla su creatividad y la noción del orden cronológico de los acontecimientos. o Escenificación y teatro guiñol; afianza el orden de los acontecimientos históricos, ayuda a imaginar y

comprender formas de vida y pensamientos del pasado. o Noticiero histórico; la valoración del trabajo se basa en el conocimiento de los niños. o Carta a personajes del pasado; logra que los alumnos se identifique con los personajes históricos para

que comprendan mejor las causa de cada una de sus acciones.

e. El tiempo en la enseñanza de lo social

La temporalidad se comprende los espacios de tiempo que emplearán para organizar la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

o A nivel macro: la duración de la asignatura: anual o semestral. o A nivel meso: la duración de las unidades didácticas: entre 6 y 20 horas.o A nivel micro: (i) la duración de la clase: 45’ y 90’

(ii) la duración de las actividades (ejemplo: 5’, 15’, 30’)

f. Evaluar en sociales

Elementos de la planificación de la evaluación

¿Por qué y para qué evaluar?

Revisión de las finalidades educativas y competencias

- Diagnosticar- Formar- Acreditar

¿Qué evaluar? Aprendizaje- cognitivos-conceptuales,

procedimentales, actitudinales, socioemocionales

¿Cómo evaluar? Metodología para la evaluación

- Quién evalúa: heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación.

- Cómo evalúa.

¿Con qué evaluar? Recursos, Materiales, Medios para la evaluación

- Instrumentos para: - Recoger de evidencias- Calificar resultados

¿Cuándo evaluar? Momentos- Inicial- Procesual- Final

¿Qué esperar de lo evaluado? Meta-Evaluación - Retroalimentación del proceso de

evaluación.Fuente: elaboración propia.

¿Qué evaluar?

Participación Elaboración Interpretación Cumplimiento Demostración

12

Page 13: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

ColaboraciónContribuciónCooperación

ProgresoAvance

InnovaciónCreatividad

OpiniónValoración

AporteExplicación

EfectividadPrecisión

AproximaciónSeguimiento de orientaciones

Resultados

ExpresividadExposición

ComprobaciónExhibiciónAclaración

ArgumentaciónFuente: elaboración propia.

Algunos instrumentos para recoger evidencias del aprendizaje

Para evidenciar dominio de habilidades, destrezas, e indagacióno Portafolioo Mapas diseñados por estudianteso Producciones plásticas: Maquetas, murales, afiches

o Tableros de investigación (histórica y geográfica, por ejemplo).o Tablero de cuestiones ("qué dijo, qué hizo")o Biografías o Fichas de trabajoo Proyectos para promover actitudes o habilidades de todo tipo.o Habilidades orales: exposición, entrevista, debate, dramatización, simulación.

Para evidenciar dominio de una red conceptualo Ensayos cortoso Cartaso Definiciones elaboradaso Resúmenes de lectura o Guías de análisis de comprensión lectorao Elaboración de conclusioneso Esquemaso Mapas conceptuales

o Preguntas vitales y metapreguntaso Reflexiones personales (autovaloración, coevaluación)o Cuestionario divergente (lo elaboran los estudiantes, el docente solo lo complementa)o Autovaloración con base a criterios propuestos por el grupo o personalmente.

Fuente: elaboración propia.

13

Page 14: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

3. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Modelo horizontal de plan de clase

Plan # 1 24 jul 2012Grado: 8° - Historia de Nicaragua

Unidad: 1. “Nuestros orígenes precolombinos".Indicador: Demuestra conocimientos sobre la Historia del Continente Americano al realizar una

evaluación diagnóstica.Tema: Historia del continente americano

Eje transversal: 1. Participa en espacios de socialización y acciones que conlleven a la valoración de las personas independientemente de su edad, sexo o condición social.

Fases Desempeños del/a estudiante Metodología/Recursos/Valoración(actividades del/a docente)

Inicio

25’

- Escribo mi nombre en la hoja de asistencia- Opino sobre las competencias a alcanzar en el

curso.

- Pasar hoja de asistencia- Plantear el tema y las competencias a

desarrollar.

Recuerdo nociones básicas de la historia de Nicaragua contestando: o ¿En cuántos periodos se divide la historia de

Nicaragua?o ¿Qué conozco acerca del periodo

Precolombino?o ¿Qué significado tienen las huellas de

Acahualinca?

VC: sus respuestas son próximas y pertinentes a las preguntas. Las realizan en su cuaderno.

- Dirigir dinámica del lápiz parlante.- Mostrar papelógrafos con las

competencias a desarrollar. - Aclarar dudas.

Desarrollo

50’

Evalúo mis conocimientos sobre Historia

a. Escribo lo que recuerdo o conozco por experiencia sobre Historia.

b. Redacto un concepto de historiac. Formo grupo de cinco a seis estudiantes.d. En grupo comparto mis saberes sobre el tema.e. Escogemos las respuestas parecidas sobre

historia y las agrupamos.f. Hacemos una síntesis de los conceptos.

g. Exponemos ante los compañeros de clase apuntando las coincidencias con el mapa conceptual presentado por el docente

VC: - El concepto redactado es pertinente a lo que es historia. - Muestra interés en el estudio pleno de Historia de América.

c. Explicar la dinámica de trabajo de grupos - Repartir una hoja de block a los estudiantes.

g. Coordinar la exposición. Cada grupo tendrá una duración de 6 minutos.- Presentar papelógrafos con mapa conceptual sobre Historia

Cierre10’

- Redacto la síntesis del trabajo en grupo y lo entrega al Docente

- Hacer comentarios de cierre - Valorar el trabajo realizado.- Registrarlo en el archivo.- Guardar materiales (no botarlos)

Tarea en casa: Indago sobre las fuentes de las que se vale la Historia.

- Lo harán en su cuaderno.

Fuente: elaboración propia.

14

Page 15: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

ANEXOS

A. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Sitio web de profesor. www.freewebs.com/omatus

o Documento Base: Matus, Gómez (2018). Didáctica de lo Social. Documento de la asignatura. Universidad Católica Redemptoris Mater. Managua, Nicaragua.

o Otros recursos de ciencia sociales

Portal Nicaragua Educa. https://nicaraguaeduca.mined.gob.ni/curriculo-nacional/

o Los documentos de sociales del currículo de educación primaria están en el tomo 3 de los programas de estudio de 3° a 6° grado. Asimismo los libros de texto.

o En educación secundaria corresponden a los programas de Historia y Geografía (7° a 9°), Economía (10°), Sociología (11°) y Filosofía (11°). Asimismo los libros de texto de 7° a 10°-

Joan Pagés Blanch.

o La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. http://www.scielo.br/pdf/ccedes/v30n82/02.pdf

o Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores de historia. https://www.um.es/campusdigital/Libros/textoCompleto/historia/12pages.pdf

Joaquín Prats. Portal Histodidáctica (Universidad de Barcelona). http://www.ub.edu/histodidactica/

Xosé Manuel Souto González. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona, Ediciones del Serbal, Col. La estrella polar nº 11. Consultar en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-115.htm

15

Page 16: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

B. VERBOS PARA EL TRABAJO DE COMPETENCIAS(Prof. Odderey Matus)

N° VERBOS DEFINICIÓN ACCIONES RELACIONADAS1 Acepta Admite como válido algo (objeto, experiencia…) Asiente, está de acuerdo, consiente2 Amplía Alarga en cantidad y calidad un conocimiento, destreza o actitud. Incrementa, profundiza, aumenta, desarrolla,

acrecienta, amplifica3 Analiza Distingue y separa las partes de un todo hasta llegar a conocer sus

principios o elementos.Distingue, Separa, descompone, relaciona, contrasta, (todo opinando críticamente)

4 Aplica Emplea, administra o pone en práctica un conocimiento, medida o principio, a fin de obtener un determinado efecto o rendimiento en alguien o algo.

Emplea, utiliza, destina, usa, pone en práctica

5 Apreciar Califica positivamente algo (objeto, experiencia…) Estima, valora, juzga, considera6 Argumenta Prueba o demuestra una proposición, en forma razonada y lógica, para

convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.Analiza, ejemplifica, evidencia, expone, razona, comprueba, fundamenta.

7 Clasifica Ordena y dispone por clases Lista, ordena, organiza, selecciona, categoriza, ubica, dispone

8 Combina Une cosas diversas, de manera que formen un compuesto o agregado. Clasifica, une, unifica 9 Compara Fija la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones y

estima sus diferencias o semejanzas.Describe, asemeja, diferencia, coteja

10 Comprende Perspicacia o capacidad para entender el significado de algo de forma conceptual, procedimental y actitudinal.

Entiende, Detecta claves, Explica

11 Comprende ideas principales

Capacidad para discriminar entre lo esencial y lo accesorio o secundario, en un texto, y decir su significado

Describe, define, diferencia, distingue, percibe, intuye

12 Comunica Transmite un mensaje claro de forma oral, escrita, gestual o simbólica, por medio de un canal seguro, con el fin de obtener una respuesta específica.

Transmite, informa, anuncia, notifica, manifiesta, revela, declara, divulga, difunde, publica

13 Construye Confecciona productos escritos o concretos, empleando adecuadamente los materiales, con el fin de reproducir un modelo o crear algo original.

Fabrica, hace, elabora, crea, organiza

14 Contrasta Muestra las notables diferencias, o condiciones opuestas, de una cosa con otra, cuando se comparan ambas.

Compara, discrimina, difiere, disiente, discrepa

15 Controla Manifiesta precisión de una habilidad o destreza al realizar una acción específica.

Manipula, toma

16 Crea Realiza algo partiendo de las propias capacidades, produciendo algo original o con un sello personal.

Produce, inventa, genera, compone, concibe, hace

17 Define Fija con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa.

Abstrae, precisa, concreta, delimita, puntualiza, especifica, expresa significado

18 Demuestra Manifiesta con acciones pertinentes la realización o actuación correcta de algo.

Explica la realización de algo empleando los ejemplos y argumentos

Exterioriza, muestra, manifiesta, explica, exhibe, argumenta

16

Page 17: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

pertinentes, y explicitando los pasos lógicos a ser seguidos.19 Describe Representa a alguien o algo por medio del lenguaje (oral o escrito,

principalmente), refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

Define imperfectamente algo, no por sus predicados esenciales, sino dando una idea general de sus partes o propiedades.

Enumera, lista, clasifica, combina, caracteriza, representa, define (de forma incipiente), narra, relata

20 Dibuja Emplea los instrumentos de escritura, para diseñar de forma armoniosa figuras o símbolos empleando los trazos apropiados.

Diseña, grafica, esboza

21 Disfruta Manifiesta deleite o satisfacción al participar de una experiencia Se place, goza, se deleita, se divierte22 Distingue Separa de algo aquello en lo que se diferencia de los demás. Diferencia, separa, resalta lo distinto,

caracteriza, discrimina, especifica23 Domina Manifiesta control de forma sobresaliente de un conocimiento,

habilidad, destreza u objeto, al realizar una acción.Controla, ejerce con exactitud, desempeña con minuciosidad

24 Ejecuta habilidades seriales

Desempeña con arte y cierta facilidad acciones en forma sucesiva, ordenadas y de forma lógica.

Ejecuta (paso a paso), desempeña, pone por obra, realiza

25 Ejemplifica Demuestra, ilustra o autoriza con ejemplos lo que se dice de algo. Representa, ilustra, alecciona, ilumina, modela26 Emite opiniones

críticasManifiesta de forma oral o por escrito lo que estima de un asunto, de forma juiciosa, buscando objetividad en su estimación.

Opina (buscando explicar el asunto), manifiesta.

27 Emplea Dispone de forma precisa de determinados conocimientos, destrezas o cosas para lograr un objetivo o meta.

Destina, dedica, asigna

28 Enumera Enuncia sucesiva y ordenadamente las partes de un conjunto. Identifica, Enuncia 29 Escribe Emplea y combina letras, números o símbolos para transmitir un

contenido con significado convencional.Copia, transcribe, compone, redacta

30 Establece Es capaz de hacer uso de determinadas reglas para iniciar, promover o asegurar una actividad.

Fija, instaura, construye, determina

31 Evalúa Determina la importancia de algo, luego de un proceso de obtener información, registrarla, medirla y emitir un juicio de valor.

Valora, juzga, valúa

32 Explica causas Declara o expone con palabras claras o ejemplos, para que se haga más perceptible, el origen de las cosas.

Compara, contrasta, relaciona, deduce, detecta, infiere, propone

33 Expresa Manifiesta de una forma clara, lo que conoce, siente, cree o sabe hacer, de algo específico, para lograr un fin particular.

Manifiesta, participa a otros de…, precisa, acentúa

34 Generaliza Abstrae lo que es común y esencial a muchas cosas, para formar un concepto general que las comprenda todas.

Sistematiza, abstrae, trasciende, sistematiza

35 Hace algoritmos Capacidad de realizar un conjunto ordenado y finito de operaciones que permiten hallar la solución de un problema.

Ejecuta serialmente, Comprende (lo esencial), resuelve, soluciona

36 Hipotetiza Supone algo como posible o imposible, de forma provisional, y que se espera confirmar, para sacar de ello una consecuencia.

Reflexiona, presume y busca posibilidad, supone críticamente

37 Identifica Hace que dos o más cosas en realidad distintas aparezcan y se consideren como una misma

Reconoce si algo (persona o cosa) es lo mismo que se supone o se busca.

Reconoce, unifica rasgos

17

Page 18: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

38 Justifica Prueba algo con razones convincentes, testigos o documentos. Argumenta, aclara, explicita, esclarece, prueba.39 Lista Enumera -generalmente en forma de columna- personas, cosas,

cantidades, etc., y que se hace con determinado propósito.Enumera (ordena con finalidad)

40 Manifiesta Exterioriza ideas, sentimientos, conocimientos, habilidades o destrezas, por medio de una acción concreta, sea de forma oral, escrita o actuada.

Exterioriza, exhibe, muestra, revela, despliega, comunica

41 Manipula Utiliza algo de forma manual y adecuada para realizar una acción. Maneja, opera, toma 42 Memoriza Fija algo en la mente con la intención de recordarlo. Recuerda, trae a la memoria43 Nombra Dice el nombre de algo o alguien Dice, menciona44 Parafrasea Explica o interpreta de forma amplificativa un texto para ilustrarlo o

hacerlo más claro o inteligible.Imita el original, sin verterlo con exactitud, imitando su estructura formulándolo con palabras diferentes.

Interpreta, amplifica, imita estructura, comenta, explica (con propias palabras)

45 Practica Ejecuta acciones con el fin de adquirir el grado de habituación necesaria para realizar algo con habilidad.

Ejecuta, actúa, efectúa, realiza

46 Realiza un procedimiento sencillo

Lleva a cabo o ejecuta una a una actividad en cuyo desarrollo se sigue una secuencia u orden determinado, pero que aún no ofrece dificultad.

Identifica, Secuencia, ordena

47 Reconoce Examina con cuidado algo o a alguien para enterarse de su identidad, naturaleza y circunstancias. Distingue las cosas por sus rasgos o características.

Nombra, examina, distingue

48 Reflexiona Considera (piensa-medita-estima-juzga) detenidamente, con atención y cuidado, algo.

Generaliza, sintetiza, reformula, delibera, filosofa, reconsidera, discierne, estudia, contempla, valora, estima (para plantear un nuevo escenario)

49 Relaciona Expone algo donde establece la conexión o correspondencia de una cosa con otra.

Compara, contrasta, conecta, asocia, vincula, referencia

50 Representa Realiza o actúa el modelo de algo, utilizando un ejemplo o símil adecuado.

Semeja, interpreta, simula, imita, personaliza, finge

51 Reproduce Saca copia de una cosa o acción, con la intención de poder repetirla a su semejanza.

Repite, copia

52 Resuelve Da solución de forma satisfactoria a un problema específico. Soluciona, decifra, analiza, explica53 Sintetiza Compone el conjunto de cosas reuniendo sus partes de manera que

formen un todo coherente y simplificado.Generaliza, resume, compendia, extrae, esquematiza, condensa, simplifica, reduce, cifra, reconstruye, reúne, compila (de la generalidad lo esencial)

54 Sistematiza Organiza según un conjunto de reglas o principios sobre una materia, racionalmente enlazados entre sí.

Evalúa, emplea, usa, utiliza, administra, maneja, adapta, aplica, normaliza, reglamenta, coordina, regula, eslabona

55 Toma Agarra un objeto en la forma apropiada o específica para utilizarlo en la forma en que fue destinado.

Manipula, emplea, utiliza

56 Traza Emplea los instrumentos de escritura, utilizando líneas rectas y curvas, Raya, dibuja

18

Page 19: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

de forma precisa y convencional, para dibujar letras, números, figuras o símbolos.

57 Ubica Sitúa algo en el lugar correspondiente. Coloca, pone, señala, fija en el espacio58 Usa Utiliza, de forma general o amplia, conocimientos, destrezas o cosas

que se consideran vigentes para lograr algo.Utiliza, emplea

59 Utiliza Se sirve de conocimientos, destreza o cosa que le ayuda de forma práctica para alcanzar algo.

Recurre, se vale de

60 Valora Aprecia algo como valioso o importante por el cual se asigna un determinado grado de valor o mérito.

Reflexiona, aprecia, estima, determina

19

Page 20: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

C. COMPETENCIAS DE LAS DISCIPLINAS DE CIENCIAS SOCIALES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

Tercer grado1. Reconoce la influencia de la forma y movimiento de la Tierra en las actividades que realiza en diferentes lugares y momentos de su vida cotidiana.2. Utiliza los puntos cardinales y las representaciones cartográficas en la identificación y descripción de hechos y fenómenos geográficos e históricos.3. Identifica las características relevantes del entorno geográfico, cultural e histórico de su comunidad destacando la relación del pasado y el presente.4. Utiliza las nociones de tiempo, espacio y cambio al describir y relacionar los aspectos geográficos, históricos y culturales más relevantes del su

municipio.5. Utiliza las formas de orientación y las representaciones cartográficas en la ubicación de hechos y fenómenos geográficos e históricos de su municipio y

departamento.6. Identifica la relación entre las características del paisaje, el aprovechamiento de los recursos naturales y la forma de vida de la población en su

departamento.7. Expresa y destaca la influencia de las principales manifestaciones culturales de los primeros pobladores en la forma de vida de la población en su

departamento.8. Reconoce el significado e importancia de las celebraciones históricas y culturales de su departamento país.9. Identifica y explica la relación entre las características de la población y las actividades económicas de su departamento.

Cuarto grado1. Relaciona la influencia de la forma y movimientos de la Tierra con las actividades de la población Nicaragüense.2. Utiliza los puntos cardinales y las representaciones cartográficas en la identificación y descripción de hechos y fenómenos geográficos e históricos.3. Establece y explica la interacción entre las características del paisaje, la explotación de los recursos naturales y sus repercusiones en el medio

ambiente, y la población nicaragüense.4. Utiliza las formas de orientación y las representaciones cartográficas, en la ubicación y descripción de hechos y fenómenos geográficos e históricos de

Nicaragua.5. Establece relación entre el medio geográfico, el poblamiento, forma de vida y características culturales de las sociedades indígenas de6. Nicaragua.7. Reconoce la influencia de las sociedades indígenas en el desarrollo y conformación cultural de la población nicaragüense.8. Relaciona las características e influencia del período colonial con las características de la sociedad nicaragüense en la actualidad.9. Reconoce la importancia e influencia de los hechos y características de la Independencia y la Guerra Nacional en la sociedad nicaragüense10. Explica las características y los cambios más relevantes ocurridos en la sociedad nicaragüense entre 1857 y 1909.11. Identifica y relaciona los cambios políticos, económicos, sociales y culturales que han determinado la evolución de la sociedad nicaragüense durante

el siglo XX.12. Reconoce y relaciona las características y condiciones de vida de la población con el desarrollo de las actividades económicas del país.

20

Page 21: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

Quinto grado1. Analiza las características y las consecuencias de la forma y movimientos de la Tierra en el quehacer de la población Centroamericana.2. Aplica las representaciones cartográficas al ubicar, describir y relacionar hechos y fenómenos geográficos e históricos de Centroamérica y Nicaragua.3. Analiza la interacción entre las características del paisaje, las formas de explotación de los recursos naturales y sus repercusiones en el medio

ambiente y condiciones de vida de la población centroamericana.4. Identifica y valora la vigencia de los aportes culturales de las sociedades indígenas en el desarrollo de la identidad cultural de los pueblos

centroamericanos.5. Analiza y relaciona las principales características políticas socioeconómicas y culturales de la sociedad colonial con las de la población actual de

Centroamérica.6. Relaciona las características y hechos más importantes del proceso independentista de Centroamérica y su influencia en el desarrollo de nuestros

países.7. Compara y caracteriza la evolución socioeconómica, política y cultural de Centroamérica y Nicaragua de 1870 a 1910.8. Caracteriza y explica la influencia de los principales acontecimientos y transformaciones ocurridos en Centroamericana en el Siglo XX.9. Analiza y compara las características y condiciones de vida de la población con el desarrollo de las actividades económicas de Centroamérica.

Sexto grado1. Interpreta y relaciona las características y consecuencias de la forma y movimientos de la Tierra con el modo de vida de los seres humanos en distintas

regiones del planeta.2. Aplica las representaciones cartográficas al ubicar, describir, interpretar y comparar hechos y fenómenos geográficos e históricos de América y el

mundo.3. Interpreta la interrelación entre las características del paisaje, las formas de explotación de los recursos naturales, su impacto en el medio ambiente y

calidad de vida de la población en diferentes regiones de la Tierra4. Analiza y relaciona los factores más relevantes que contribuyeron al desarrollo cultural de las primeras sociedades humanas.5. Interpreta la importancia y vigencia del legado cultural de las primeras sociedades humanas en el mundo actual.6. Analiza y compara las características y aportes culturales de las civilizaciones antiguas y del mundo medieval al desarrollo de la humanidad.7. Interpreta las consecuencias de los grandes acontecimientos y transformaciones de la sociedad moderna en América y el mundo.8. Analiza y relaciona los factores externos e internos que determinaron las características desarrollo de los grandes acontecimientos de América y el

mundo en los siglos XVIII y XIX.9. Analiza el impacto de los grandes avances científicos, tecnológicos, económicos y culturales en el desarrollo de América Latina a fines del siglo XIX e

inicio del XX.10. Interpreta y relaciona las causas y consecuencias de los principales acontecimientos que se han registrado durante el siglo XX en América y el mundo.11. Analiza y establece interrelación entre el desarrollo de las actividades económicas, las características y nivel de vida de la población en diferentes

regiones de América y el mundo.

21

Page 22: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

Competencias de GRADO de la disciplina de GEOGRAFÍA de 7°, 8° y 9°1. Utiliza las representaciones cartográficas en la localización, ubicación, descripción y relación de hechos y fenómenos físicos-geográficos,

socioeconómicos, políticos y culturales del país.2. Emplea las coordenadas geográficas y las representaciones cartográficas en la ubicación, descripción e interpretación de hechos, fenómenos procesos

y físicos-geográficos socioeconómicos, políticos y culturales de América.3. Aplica las coordenadas geográficas y las representaciones cartográficas en la ubicación análisis e interpretación de hechos, fenómenos procesos y

físicos-geográficos socioeconómicos, políticos y culturales de los Continentes.

Competencias de GRADO de la disciplina de HISTORIA de 7°, 8° y 9°1. Identifica y analiza las características más relevantes de las sociedades indígenas de Nicaragua y su influencia en el desarrollo y conformación de

nuestra identidad nacional.2. Reconoce las características de la evolución cultural de las sociedades indígenas de América y la relaciona con las de la población actual del

continente.3. Analiza el proceso de evolución, principales características y legado cultural de los grupos humanos en el desarrollo de la humanidad.

GEOGRAFÍA - SÉ P T I M O G RAD O

1. Utiliza las representaciones cartográficas en la localización ubicación, descripción y relación de hechos y fenómenos físicos–geográficos, socioeconómicos, políticos y culturales del país.

2. Reconoce y explica la relación entre la dinámica y características del paisaje geográfico con las actividades de la población nicaragüense.3. Utiliza las representaciones cartográficas en la localización ubicación, descripción y relación de hechos y fenómenos físicos–geográficos,

socioeconómicos, políticos y culturales del país. 4. Identifica y explica los factores geográficos, económicos y culturales que determinan las principales características, demandas y alternativas de

solución a la problemática de la población.5. Utiliza las representaciones cartográficas en la localización ubicación, descripción y relación de hechos y fenómenos físicos–geográficos,

socioeconómicos, políticos y culturales del país. 6. Asume una actitud crítica y responsable ante el uso de la tecnología en las diversas actividades económicas que realiza la población nicaragüense.7. Utiliza las representaciones cartográficas en la localización ubicación, descripción y relación de hechos y fenómenos físicos–geográficos,

socioeconómicos, políticos y culturales del país. 8. Práctica medida que minimicen los riesgos naturales y sociales que amenazan la seguridad personal, familiar y comunitaria, ante la presencia

de desastres naturales y antrópicos en el país.9. Utiliza las representaciones cartográficas en la localización ubicación, descripción y relación de hechos y fenómenos físicos–geográficos,

socioeconómicos, políticos y culturales del país.

22

Page 23: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

GEOGRAFÍA - OCTAVO GRADO

1. Emplea las coordenadas geográficas y las representación cartográfica en la ubicación, descripción e interpretación de hechos, fenómenos procesos y físicos–geográficos socioeconómicos, políticos y culturales del América.

2. Analiza la interacción de la dinámica y características del paisaje geográfico con las actividades de la población americana.3. Emplea las coordenadas geográficas y las representación cartográfica en la ubicación, descripción e interpretación de hechos, fenómenos procesos y

físicos–geográficos socioeconómicos, políticos y culturales de América.4. Relaciona los factores geográficos, económicos y culturales que inciden en las características, requerimientos y posibles alternativas de solución ante

la problemática de la población.5. Emplea las coordenadas geográficas y las representación cartográfica en la ubicación, descripción e interpretación de hechos, fenómenos procesos y

físicos–geográficos socioeconómicos, políticos y culturales de América.6. Interpreta la importancia de la aplicación responsable de los procedimientos científicos – tecnológicos en las actividades económicas del continente

americano.7. Emplea las coordenadas geográficas y las representación cartográfica en la ubicación, descripción e interpretación de hechos, fenómenos procesos y

físicos–geográficos socioeconómicos, políticos y culturales de América.8. Analiza las medidas de seguridad que se practican en algunos países del continente americano ante la ocurrencia de desastres naturales y

antrópicos.9. Emplea las coordenadas geográficas y las representación cartográfica en la ubicación, descripción e interpretación de hechos, fenómenos procesos y

físicos–geográficos socioeconómicos, políticos y culturales de América.

GEOGRAFÍA - NOVENO GRADO

1. Aplica las coordenadas geográficas y las representación cartográfica en la ubicación análisis e interpretación de hechos, fenómenos procesos y físicos–geográficos socioeconómicos, políticos y culturales de los Continentes.

2. Analiza e interpreta la interacción de los procesos que intervienen en la conformación del paisaje geográfico, con las actividades de la población de los continentes.

3. Aplica las coordenadas geográficas y las representación cartográfica en la ubicación análisis, interpretación de hechos, fenómenos procesos y físicos–geográficos socioeconómicos, políticos y culturales de los Continentes.

4. Infiere los factores naturales, sociales y económicos que intervienen en las características y problemática de la Población de los continentes, sus requerimientos y alternativas de solución.

5. Aplica las coordenadas geográficas y las representación cartográfica en la ubicación análisis, interpretación de hechos, fenómenos procesos y físicos–geográficos socioeconómicos, políticos y culturales de los Continentes.

6. Relaciona el nivel de desarrollo de las actividades productivas y de servicio con la aplicación responsable de nuevas tecnologías.7. Aplica las coordenadas geográficas y las representación cartográfica en la ubicación análisis, interpretación de hechos, fenómenos procesos y

físicos–geográficos socioeconómicos, políticos y culturales de los Continentes.8. Infiere las medidas de prevención y mitigación puesta en práctica en algunas regiones del mundo ante la presencia de desastres naturales y

antrópicos.9. Aplica las coordenadas geográficas y las representación cartográfica en la ubicación análisis, interpretación de hechos, fenómenos procesos y

físicos–geográficos socioeconómicos, políticos y culturales de los Continentes.

23

Page 24: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

HISTORIA - SÉ P T I M O G RAD O

1. Identifica y analiza las características más relevantes de las sociedades indígenas de Nicaragua y su influencia en el desarrollo y conformación de nuestra identidad nacional.

2. Relaciona y explica los principales hechos, características y consecuencias de la dominación colonial y sus repercusiones en la evolución de la sociedad nicaragüense.

3. Analiza los antecedentes, características y consecuencias más importantes del proceso independentista de Nicaragua y sus repercusiones en el desarrollo histórico del país.

4. Reconoce e interpreta el significado y repercusiones de los cambios políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad nicaragüense entre 1857-1909.

5. Analiza y explica las características y hechos más importantes de la sociedad nicaragüense entre las intervenciones norteamericanas y el fin de la dinastía somocista.

6. Interpreta y valora el impacto socioeconómico, político y cultural de la Revolución Popular Sandinista, en el desarrollo histórico de Nicaragua.

HISTORIA - O C T AV O G RAD O

1. Reconoce las características de la evolución cultural de las sociedades indígenas de América y la relaciona con las de la población actual del continente.

2. Interpreta las repercusiones de las características y desarrollo de los procesos de Descubrimiento, Conquista y Colonización en la evolución de las sociedades del continente.

3. Interpreta y relaciona los factores internos y externos que determinaron las características económicas, políticas y sociales del proceso independentista de América y su impacto en el desarrollo histórico del continente.

4. Establece interrelación entre los procesos políticos, económicos y sociales que determinaron la evolución histórica del continente americano en el siglo XIX.

5. Interrelaciona y explica las causas y consecuencias de los principales acontecimientos políticos, económicos, sociales, científicos-tecnológicos y culturales del siglo XX.

HISTORIA - NOVENO GRADO

1. Analiza el proceso de evolución, principales características y legado cultural de los primeros grupos humanos en el desarrollo de la humanidad.2. Analiza y relaciona las características más relevantes de las primeras civilizaciones y la influencia de su legado cultural al desarrollo de la humanidad.3. Interpreta y relaciona las características fundamentales y la influencia de los aportes culturales de las civilizaciones clásicas al desarrollo actual de la

humanidad.4. Analiza y relaciona los principales acontecimientos y características del proceso del surgimiento, desarrollo y decadencia de la Edad Media y su

influencia en la evolución de la humanidad.5. Reconoce y relaciona las características y repercusiones de los agrandes acontecimientos históricos de Europa y América entre los siglos XV y XIX y

su incidencia en el desarrollo de la humanidad.6. Analiza e interpreta el impacto de las grandes transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales, científicas y tecnológicas del Siglo XX, y

su influencia en el desarrollo del mundo actual.

24

Page 25: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

D. TEMAS DE LOS LIBROS DE SOCIALES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DE NICARAGUA

TEMAS DE LOS LIBROS DE TEXTOS DE ESTUDIOS SOCIALES EDUCACIÓN PRIMARIA

ESTUDIOS SOCIALES 3er GRADO ESTUDIOS SOCIALES 4to GRADOPrimera Unidad: Nuestro planeta1. Características de la Tierra.1.1 Formas de orientación.1.2 Forma de representación de la Tierra.1.3 Los símbolos convencionales.

Primera Unidad: “La Tierra el lugar donde vivimos”.• La Tierra y sus movimientos• Formas de representación y orientación• Otros instrumentos que nos orientan

Segunda Unidad: El entorno de mi comunidad y el ser humano2. El entorno de mi comunidad.2.1 El ser humano y su entorno.2.2 La comunidad donde vivimos.2.3 Puntos de referencia de mi comunidad.2.4 El Plano de mi comunidad.2.5 Límites y extensión de mi comunidad.2.6 El paisaje de mi comunidad.2.7 Actividades económicas de la comunidad.2.8 Origen del nombre y primeros pobladores de la comunidad.2.9 Influencia del medio geográfico.2.10 Testimonios del pasado de la comunidad.

Segunda Unidad: “El paisaje geográfico de Nicaragua”• Límites y extensión de Nicaragua• División política administrativa de Nicaragua• Características del paisaje nicaragüense• Características climáticas de Nicaragua.• El cambio climático de Nicaragua• Hidrografía de Nicaragua.• Contaminación de las fuentes de agua• Recursos naturales de Nicaragua• Áreas vulnerables ante desastres naturales y las provocadas por los seres humanos.

Tercera Unidad: "Mi municipio en el departamento"3. Origen del nombre de mi municipio.3.1. Ubicación y situación geográfica de mi municipio en el departamento.3.2 Características físicas de la población actual del municipio.3.3 Formas de organización y participación popular.3.4 Programas sociales impulsado por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en los municipios.3.5 Hechos y personas relevantes del pasado de mi municipio.3.6 Cambios en la vida del municipio.

Tercera Unidad: “Nuestros pobladores originarios”• Poblamiento de América.• Los primeros pobladores de Nicaragua• Técnicas que utilizaban los indígenas para cultivar la tierra.• Organización Política y social• Manifestaciones culturales

Cuarta Unidad: "El paisaje geográfico de mi departamento"4. Posición geográfica de mi departamento.4.1 Características del paisaje del departamento.4.2 Características climáticas de mi departamento4.3 Fuentes de agua, ríos y lagos de mi departamento4.4 Recursos naturales de mi departamento.4.5 Áreas vulnerables ante desastres naturales y los provocados por los seres humanos.

Cuarta Unidad: “Conquista, colonización, rebeldía y resistencia”• Antecedentes del descubrimiento de América.• El proyecto de Cristóbal Colón.• Conquista y rebeldía• La conquista, exterminio y explotación.• Colonización y resistencia indígena.• La vida colonial.• La Sociedad colonial• Los ingleses en el Caribe

Quinta Unidad: Los primeros pobladores de mi departamento5. Procedencia de los primeros pobladores del departamento.5.1 Características del paisaje del departamento. Influencia del medio geográfico en el poblamiento del departamento.5.2 Actividades económicas de los primeros pobladores del departamento.5.3 Manifestaciones culturales. Costumbres, tradiciones y creencias.

Quinta Unidad: “La independencia de Nicaragua”.• La lucha por la independencia• Levantamiento Populares• Proclamación de la independencia• La anexión a México• La Federación Centroamericana.

25

Page 26: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

• Guerra Nacional.• Los filibusteros en Nicaragua: William Walker

Sexta Unidad: Celebraciones históricas y culturales de mi departamento y país6. Celebraciones tradicionales de mi departamento y mi país.6.1 Celebraciones de hechos históricos.6.2 Sistema de la Autonomía de la Costa Caribe.6.3 Las Fiestas Patrias.6.4 Aniversario de la Revolución Popular Sandinista Nuestros héroes y mártires.

Sexta Unidad: “Nicaragua entre 1857 y 1909.• El periodo de los 30 años de gobierno conservador (1857-1893).• Economía y sociedad en la segunda mitad del siglo XIX.• Características del gobierno de José Santos Zelaya• Aspectos Culturales siglo XIX e inicios del siglo XX

Séptima Unidad: Población y economía de mi departamento7. Características de la población del departamento.7.1 Crecimiento de la población del departamento7.2 Formas de organización y participación en el departamento y/o región.7.3 La participación de la mujer en el departamento.7.4 Actividades económicas de la población del departamento.7.5 La tecnología y las actividades económicas.7.5 Medios de comunicación y transporte.7.7 El turismo en el departamento.7.8 Servicios básicos.7.9 Instituciones y organismo de cooperación en el departamento.

Séptima Unidad: “Nicaragua en el siglo XX”• La intervención norteamericana 1909 – 1927• La gesta de Benjamín Zeledón• Situación de Nicaragua ante los 1924• La guerra de 1926. La lucha del General Augusto C. Sandino y la Fundación del Ejército Defensor de la soberanía Nacional.• La dictadura Militar Somocista.• Surgimiento y desarrollo del Frente Sandinista de Liberación Nacional• La Revolución Popular Sandinista.• La mujer en la revolución• Nicaragua desde 1990 hasta la actualidad.Octava Unidad: “Población y economía de Nicaragua”.• Características de la población nicaragüense• Crecimiento de la población• Distribución de la población.• Movimientos migratorios de la población nicaragüense• Formas de Organización popular.• La tecnología y las actividades económicas.• Integración Centroamericana• La globalización en Nicaragua

ESTUDIOS SOCIALES 5to GRADO ESTUDIOS SOCIALES 6to GRADOPrimera Unidad: Descubriendo nuestro planetaNuestro PlanetaForma y movimiento de la TierraConsecuencias de la forma y movimientos de la TierraFormas de orientación y representación cartográfica.

Primera Unidad: Conozcamos nuestro planeta• Características de la Tierra como planeta• Formas de orientación- La Tierra en el Sistema Solar.- Consecuencias de la forma de la Tierra- Consecuencias de los movimientos de la Tierra.- Las medidas de tiempo- Diferencia de horas• Representaciones de la Tierra.• Coordenadas geográficas- Longitud, - Latitud• Ubicación de puntos geográficos- Tipos de mapas, - Husos horarios. - La escala. * Tipos de escala

Segunda Unidad: El paisaje geográfico de CentroaméricaEl paisaje geográfico de Centroamérica.

Segunda Unidad: El paisaje geográfico de los continentes• Origen y evolución de los continentes.

26

Page 27: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

Posición geográfica y astronómica de Centroamérica.Forma, extensión y límites de CentroaméricaConsecuencias de la posición geográfica y astronómica de Centroamérica.Nicaragua en el Istmo CentroamericanoDivisión política CentroamericanaEl relieve de CentroaméricaHidrografía de CentroaméricaLagos y lagunas de CentroaméricaContaminación de las fuentes de aguaCaracterísticas climáticas de Centroamérica.Recursos naturales de Centroamérica.Formas de explotación y aprovechamiento de los recursos naturalesÁreas vulnerables ante desastres naturales y provocados por los seres humanos.

• Masas continentales y océanicas• Posición geogáfica y astronómica de los continentes• Límites y extensión de los continentes• División política de América- Paises que forman América• Zonas sísmicas y volcánicas de los continentes• Características climáticas de los continentes- Causas y consecuencias del cambio climático.• Hidrografía de los continentes.- Grandes vertientes hidrográficas de la Tierra.- Contaminación de los recursos hídricos• Recursos naturales de los continentes• Áreas vulnerables ante desastres naturales y los provocados por los seres humanos.

Tercera Unidad: Los primeros pobladores de CentroaméricaLos primeros pobladores de Centroamérica.Influencia del medio geográfico.Grupos indígenas que poblaron CentroaméricaInfluencia del medio geográfico en su desarrollo.Forma de vida de los primeros pobladoresActividades económicas de los primeros pobladores.Organización social y políticaLos MayasEconomía, política y sociedadManifestaciones culturales.Legado cultural

Tercera Unidad: Las primeras sociedades humanas.• Evolución cultural de las primeras sociedades humanas.- Período Paleolítico.- Período Mesolítico - Período Neolítico- Influencias del medio geográfico en el desarrollo de las primeras sociedades humanas. - Formas de vida.• Actividades económicas: - Grandes transformaciones• Forma de organización social• Manifestaciones culturales.- Costumbres. - Consecuencia de la posición geográfica de los continentes• Relieve Introducción de los continentes. - Accidentes costeros de los Continentes.- Creencias mágico-religiosas y astronomía- Alfarería e industria textil.- Tecnología y metalurgia.- Surgimiento de las ciudades estado• Legado cultural.

Cuarta Unidad: Antecedentes del Descubrimiento de CentroaméricaAntecedentes del Descubrimiento de CentroaméricaCristóbal Colón en Centroamérica.La dominación europea en América Central.Características del proceso de conquista en CentroaméricaLos misioneros y los indígenas.La dominación colonial en Centroamérica.El mestizaje y la diferencia social.Los ingleses en CentroaméricaCausas de la penetración inglesa.Consecuencias de la penetración inglesa

Cuarta Unidad: De las civilizaciones antiguas al mundo medieval.• Mesopotamia• Civilización Egipcia. • Civilización China• Civilización Griega• Civilización Azteca• Civilización Maya.• Civilización Romana.• Civilización Inca• La sociedad feudal.

Quinta Unidad: Centroamérica IndependienteSituación de Centroamérica antes de la Independencia.Movimientos populares de 1811 en Centroamérica.La independencia de Centroamérica.Causas de la independencia de Centroamérica.Centroamérica ante la anexión a México.

Quinta Unidad: El mundo de la sociedad moderna.• El Renacimiento y el Humanismo.- Personajes del Renacimiento. - El Humanismo.• Las grandes expediciones geográficas de los siglos XV y XVI- Causas de las grandes expediciones• La dominación europea en América

27

Page 28: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

La Federación CentroamericanaLos intereses ingleses en CentroaméricaLa Guerra Nacional Centroamericana

- La conquista española* Características.- Conquista y colonización de Brasil.- Resistencia indígena- Los misioneros y los indígenas• La vida colonial en América- Características de la dominación colonial.* Políticas. * Culturales. * Sociales. * Económicas• La colonización inglesa en Norteamérica

Sexta Unidad: La economía cafetalera y los Gobiernos Liberales (1860 - 1930)Reforma Liberal en Centroamérica.Cambios económicos y sociales en CentroaméricaEl canal interoceánico por Panamá.Avances Culturales

Sexta Unidad: Los grandes acontecimientos del siglo XVIII y la independencia de América Latina.• La independencia de Estados Unidos- Causa de la independencia de las trece colonias.• La Revolución Francesa.- Causas económicas, sociales y políticas que produjeron la Revolución Francesa• La Revolución Industrial.- El nacimiento de la moderna clase obrera• La independencia de América Latina• Pretensiones de Inglaterra y Estados Unidos en América Latina.• El ideal bolivariano.

Séptima Unidad: Centroamérica en el siglo XXCentroamérica y los Estados Unidos.Las dictaduras militares y la lucha popularLa lucha popular en CentroaméricaAntecedentes económicos, políticos y sociales en CentroaméricaEl proyecto de integración Centroamérica.Movimientos de liberación en CentroaméricaIntervención Norteamericana en CentroaméricaEl papel de las organizaciones populares en Centroamérica y El papel de la mujer.Las cumbres presidenciales

Séptima Unidad: América Latina y el mundo a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX• Los grandes avances científicos y tecnológicos y sus repercusiones económicas, sociales y culturales- Otros avances científicos y tecnológicos que se destacaron durante la II Revolución Industrial - Impacto de los avances científicos y tecnológicos en América Latina.- Nicaragua en el contexto de América Latina.

Octava Unidad: Población y economía de CentroaméricaCaracterísticas de la población de CentroaméricaOrigen de la población. Crecimiento de la población.Distribución de la población. Población urbana y ruralMovimientos migratorios en CentroaméricaPrincipales medios de comunicación.La participación de la mujer en la sociedad CentroamericanaInstituciones y organismos de Cooperación económica.

Octava Unidad: La sociedad mundial en el siglo XX• Las intervenciones norteamericanas• Primera guerra mundial• Segunda guerra mundialLas dictaduras militares en América Latina• América Latina segunda mitad del siglo XX• Proyectos de integración económicas en América Latina.

Novena Unidad: Población y economía en América y el mundo• Características de la población mundial.- Origen y evolución de la población de América- Población de América• Crecimiento de la población mundial.- Factores que influyen en el crecimiento de la población• Distribución de la población Mundial- Causas que influyen en la desigual distribución de la población.• Población urbana y rural

28

Page 29: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

• Composición de la población mundial étnica y cultural- Diversidad cultural• Grandes migraciones internacionales.- Causas y efectos de las migraciones.- Problemática de la población y alternativas de solución.* Posibles alternativas de solución.• La situación y papel de la mujer en el mundo actual.• Las tecnologías y las actividades económicas.• Principales medios de comunicación y transporte• Integración económica y tratados de libre comercio en América (MERCOSUR, SICA, ALBA). • Globalización

TEMAS DE LOS LIBROS DE TEXTOS DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN SECUNDARIA

GEOGRAFÍA

GEOGRAFIA DE NICARAGUA (7°) GEOGRAFIA DE AMÉRICA (8°) GEOGRAFIA DE CONTINENTES (9°)Primera Unidad: Nuestro Patrimonio Territorial• Representaciones cartográficas - Coordenadas geográfica - Latitud y Longitud - La esfera y el mapa - Signos Convencionales

• Posición geográfica y astronómica de Nicaragua.• Forma y Superficie de Nicaragua • Organización Política y Administrativa de Nicaragua.• Instituciones del Estado • Diferendos Territoriales

Primera Unidad: El Patrimonio Territorial de América El patrimonio territorial de América• Las coordenadas geográficas• Tipos de mapas• Husos horarios• Posición Geográfica y Astronómica de América• División Política de América

Primera Unidad: Conozcamos nuestro mundo Representaciones Cartográficas

¿Qué es un mapa?, Tipos de Mapas, La escalaSímbolos convencionales

Posición geográfica-astronómica de los continentes Asia, Europa, África, Oceanía

- Ventajas y desventajas de la posición geográfica y astronómica. Husos Horarios.

- Organización y División Política de los Continentes.- Cambios en la organización y división política de los continentes, por los conflictos territoriales.

Segunda Unidad: Conservemos nuestras riquezas patrimoniales• Características físico geográficas de Nicaragua • El relieve de Nicaragua • Zonas sísmicas y erupciones volcánicas • Clima de Nicaragua • Hidrografía de Nicaragua • Recursos Naturales de Nicaragua

Segunda Unidad: El paisaje Geográfico de AméricaCaracterísticas Físico-geográficas de América• El Relieve de América, • Zonas costeras de América • Zona Sísmica y Volcánica del Continente• Variedad climática de América, • Zonas climáticas • Clasificación de Köppen• El problema del cambio climático • Hidrografía de América: • Aprovechamiento de los recursos hídricos • El problema de la contaminación de las aguas

• Recursos Naturales del Continente Americano • Flora y fauna • Los suelos : • Minerales, metales y petróleo • Aprovechamiento de los recursos naturales• Reservas de la biósfera

Segunda Unidad: La dinámica de nuestro planeta Características físico-geográficas de los continentes

Evolución de los continentes, placas tectónicas El relieve de los continentes

Relieve de Asia, Europa, África, Oceanía Climas de los continentes

Clima de Asia, Europa, África, Oceanía Hidrografía de los continentes

Hidrografía de Asia, Europa, África, OceaníaAprovechamiento de los Recursos Hídricos Situación de los recursos naturales de los continentes.

29

Page 30: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

Tercera Unidad: ¿Cuántas mujeres? ¿Cuántos hombres?• La población de Nicaragua • Migraciones e inmigraciones • Características étnicas y culturales de la población

Tercera Unidad: Diversidad Étnica y Cultural de América La población de América• Características de la población de América• Rasgos lingüísticos de la población de América• Crecimiento y distribución de la población de América• Movimientos Migratorios • Repercusión de los movimientos migratorios en la transmisión de

enfermedades • Participación de la Mujer• Requerimientos de la Población• Necesidades de la población nicaragüense, su respuesta y

cumplimiento con el Plan de Desarrollo Humano,

Tercera Unidad: Conozcamos la diversidad de seres humanos en el planeta Características de la población

Composición étnica y cultural de la población asiática, europea, africana, Oceanía.Crecimiento y distribución Migraciones Necesidades de la población

Cuarta Unidad: Lo que producimos• La tecnología en las actividades económicas • Proceso de integración y globalización • Actividades económicas y el nivel de vida de la población • Disminución de la pobreza en Nicaragua

Cuarta Unidad: Espacio y EconomíaActividades Económicas de la Población de América • Actividad económica de América del Norte, Central y el Caribe, Sur • La Tecnología Tradicional• El Desarrollo Tecnológico en las Diferentes Regiones del

ContinenteIntegración Económica del Continente• Tratados de libre comercio (TLC) • El ALBA en AméricaDesarrollo sostenible, perdurable o sustentable• Relación entre nivel de vida de la población y los recursos.

Cuarta Unidad: Cuánto producimos y cuánto consumimosTecnología y actividades económicas Actividades Económicas de Asia, , Europa, África, Oceanía Cambios y Avances Tecnológicos Globalización e integraciónOrganismos internacionales de Asia

Quinta Unidad: Juntos y juntas podemos prevenir y minimizar los riesgos naturales• Fenómenos naturales y antrópicos de Nicaragua • Zonas y áreas vulnerables de Nicaragua

Quinta Unidad: Protejamos y conservemos el medio ambiente Áreas geográficas vulnerables a fenómenos naturales y antrópicos • Consecuencias provocadas por fenómenos naturales y antrópicos• Zonas de alto riesgo Áreas de riesgo en el continente Americano por actividad sísmica, terremotos, maremotos o tsunamis y actividad volcánica• Áreas del continente Americano en riesgo por maremotos o

tsunamis• Áreas de mayor riesgo en el continente Americano por huracanes

e inundaciones • Riesgo en el continente Americano por inundaciones• Defensa CivilSistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres SINAPRED• Bajo amenaza natural • Funciones del Sistema de Prevención y Mitigación de Desastres

Quinta Unidad: Protejamos nuestro planeta aplicando medidas de prevención y mitigación Protejamos nuestro planeta aplicando medidas de

prevención y mitigaciónFenómenos naturales Los fenómenos antrópicos Gestión del Riesgo

Áreas de mayor riesgo en los continentes (América, Europa, Oceanía, Asia y África)Maremotos y Tsunamis

Impacto de los desastres en Nicaragua y el MundoAmenazasTipos de vulnerabilidad

Principales Fenómenos antrópicos y recursos vulnerables

Acciones de los Organismos Internacionales

30

Page 31: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

HISTORIA

HISTORIA DE NICARAGUA (7°) HISTORIA DE AMÉRICA (8°) HISTORIA UNIVERSAL (9°)Sexta Unidad: Nuestras Sociedades Originarias• Nuestro tronco común: El área Mesoamericana • El Medio geográfico en Nicaragua • Testimonio de la presencia del ser humano en Nicaragua • Sociedades precoloniales del Pacifico de Nicaragua • Organización política y social • Organización económica y legado cultural

Sexta Unidad: Nuestros Orígenes Americanos Primeras Sociedades en América• Teorías sobre el origen del ser humano americano• Forma de vida y organización de los primeros pobladores

de América• Civilizaciones indígenas de América• La Civilización Maya• Logros científicos de los mayas • La Civilización Azteca• La Civilización Inca

Sexta Unidad: Evolución De Los Seres HumanosLas primeras sociedades humanas Edad de piedra Edad de los MetalesEdad de Cobre , Edad de Bronce y Edad de Hierro Edad de cobre o calcolítico

Séptima Unidad: Expansión Europea• La llegada de los europeos a Nicaragua • Período Colonial • Ocupación inglesa en el Caribe • Legado cultural de la Colonia (española e inglesa)

Séptima Unidad: La Llegada de los Europeos a AméricaSituación de la sociedad europea en el siglo XV • Las grandes expediciones geográficas• El Descubrimiento de América y encuentro con las

sociedades aborígenes• Conquista de América y la Resistencia Indígena • Conquista española en América del Sur• La Resistencia indígena• Resistencia Indígena contra el Dominio Español en

Nicaragua La Dominación Colonial Europea de América • Colonización Portuguesa en América • Colonización Inglesa. Causas y Características

Séptima Unidad: Primeras civilizaciones agrícolas Mesopotamia , Egipto, Indica, China

Medio geográfico y su influencia Estructuras políticasEstructuras sociales Estructuras económicasExpresiones culturalesReligión

Octava Unidad: La Independencia de Nicaragua y la conformación del Estado• El proceso independentista • Anexión a México • Guerra Nacional: Causas y Consecuencias • Derrocamiento del régimen somocista

Octava Unidad: Proceso de emancipación de los pueblos deAmérica Antecedentes de la Independencia de América • El panorama socio-político internacional en el que se

realizó la Independencia • Independencia de las Trece Colonias• La Revolución Haitiana • Procesos Independentistas Hispanoamericanos• El proceso independentista• Independencia de México (Nueva España) y

Centroamérica • Movimientos populares en Nicaragua • Independencia de América del Sur • Participación de la mujer en el Proceso Independentista de

nuestra América• Consecuencias de la Independencia

Octava Unidad: Civilizaciones clásicas de la antigüedad Civilización Griega

Medio geográfico y su influencia en el desarrollo de las primeras civilizaciones Civilización de Creta y Civilización micénicaInvasión DoriaLa Grecia Helénica,Las ciudades griegas: Esparta y Atenas

Esparta Clases socialesCaracterísticas Políticas

AtenasClases socialesCaracterísticas PolíticasCivilización Romana Periodos históricos de RomaConquista del Mediterráneo La decadencia del imperio romanoLegado cultural del imperio romano

31

Page 32: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

Novena Unidad: Evolución económica, política social y cultural de Nicaragua• Cambios que se registraron en la sociedad nicaragüense entre– 1857 – 1893• La economía y la sociedad en el Caribe de Nicaragua Siglo XIX

Novena Unidad: Cambios económicos, políticos y sociales en la sociedad latinoamericana.América Latina después de la Independencia • Características generales • Conflictos territoriales • La situación de los esclavos y los indígenas• Revolución FrancesaLa Revolución Industrial y sus consecuencias en América Latina• Los Nuevos Inventos• Impacto de la Revolución Industrial en América • El expansionismo Norteamericano

Novena Unidad: El mundo medieval Las invasiones de los Bárbaros

La Cultura BizantinaCivilización ÁrabeLas conquistas árabes Características políticas, sociales y económicas de la civilización musulmana Sistema FeudalEl final de la edad media Legado cultural de la edad media

Décima Unidad: La defensa de la soberanía nacional• De la caída de Zelaya al ascenso de Somoza • Características de la dictadura somocista • Fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional • Carlos Fonseca Padre de la Revolución Popular Sandinista

Décima Unidad: América en los grandes acontecimientos del siglo XX Primera Guerra Mundial y sus consecuencias en América • La Revolución Mexicana• Crisis de y sus consecuencias en AméricaLa Segunda Guerra Mundial y sus Efectos en América• Regímenes políticos en América Latina después de la

Segunda Guerra Mundial• Situación socio económica de Cuba antes de • Sistema de Integración Centroamericana• Cambios políticos y la lucha por la democracia• Los nuevos problemas de los países de América Latina

Décima Unidad: Época de grandes cambios La edad moderna

El Renacimiento.Los grandes descubrimientos geográficos El Humanismo. Características del Humanismo La Contrarreforma

Inicio de la Contrarreforma Católica, El Concilio de Trento.Absolutismo y MercantilismoEl Colonialismo y los Nuevos Estados Europeos Transformaciones de los siglos XVII y XIX Despotismo Ilustrado, La Revolución Inglesa

La IlustraciónAntecedentes de la Ilustración La Ilustración y el Siglo de las Luces Principales filósofos de la Ilustración La Revolución Francesa

La Revolución IndustrialAdelantos científicos y tecnológicosAvances científicos y tecnológicos en el siglo XX

Undécima Unidad: Nicaragua de1979 a la actualidad• Nicaragua 1979 - a la Actualidad • Características del Gobierno de la Unión Nacional Opositora y los Gobiernos Neoliberales • El gobierno de Reconciliación Unidad: Nacional

Undécima Unidad: La sociedad en el mundo contemporáneo Europa en el siglo XX

Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial Crisis General del Capitalismo de La Segunda Guerra Mundial. Guerra Fría

Proceso de DescolonizaciónImpacto de la globalización Unión EuropeaAdelantos Científicos-Tecnológicos

Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA)Programa de Alfabetización y Post AlfabetizaciónMisión MilagroSoberanía Comunicacional

32

Page 33: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

E. SECUENCIA DE CONTENIDOS GEOGRÁFICOS EN DIVERSAS ETAPAS EDUCATIVAS

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA (3 – 7 años)Conceptos propios de

geografíaProcesos de construcción

conceptualDatos informativos Método de aprendizaje Valores y actitudes

-Dentro, fuera, arriba, abajo -Espacio topológico, percepción espacial.

-Describir un lugar dando cuenta de sus elementos.

- Identifica objetos en fotos y planos.

-Hábito de ordenar y clasificar.

-Planos, lluvia, frío, calor, viento -Percepción sensorial del tiempo -Contar el tiempo que hace. Cuentos imaginarios.

-Relacionar percepción y observación de elementos atmosféricos.

-Actitud de razonar con sus opiniones.

-Familias, amigos, vecinos, barrios.

-Delimitar el espacio (escala / magnitud)

-Quién vive en los lugares.-Profesiones.

-Plantearse preguntas.-Relacionar espacio y sociedad.

-Actitud de preguntar e indagar sobre lo cotidiano.

-Ríos, montes, croquis y paisajes.

-Distribución elementos en un lugar.

-Descripciones de las partes de un lugar.

-Sabe relacionar las partes de un todo.

-Valorar la conservación del medio.

-Rotación, traslación, día-noche -Situación espacial. -Cuentos sobre el sol, la luna, estaciones.

-Explicar los cambios. -Valorar los cambios.

-Casa, escuela, baños, cocina -Orientación y representación espacial.

-Uso del espacio e itinerarios en casa y colegios.

-Relacionar función y uso del espacio.

-Actitud de higiene y precaución ante los riesgos.

SEGUNDO Y TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (8 – 11 años)Conceptos propios de

geografíaProcesos de construcción

conceptualDatos informativos Método de aprendizaje Valores y actitudes

-Barrios, pueblos, ciudades, comarcas, región, país.

-Comparar las partes de distintos sitios con relación al suyo.

-Datos sobre la vida de su pueblo y de otros.

-Elaborar guiones de los elementos para ser comparados.

-Actitud de contrastar el lugar propio con otros para valorar.

-Mapas, atlas, croquis, continentes, países.

-Distribución de lugares en el mundo.

-Datos de diversa índole sobre lugares del mundo.

-Sabe delimitar lo que se quiere estudiar.

-Actitud de analizar la información de los medios de comunicación.

-Nubes, lluvia, condensación, nieve, humedad.

-Distribución de precipitaciones y su comparación.

-Datos sobre ciclo aéreo del agua y meteorología.

-Empezar a realizar guiones de trabajo y verificar hipótesis.

-Valorar la importancia de las medidas, comprobar sus ideas.

-Paisajes agrarios, cultivos, tenencia de tierra, usos del suelo.

-Explicar los cambios en los paisajes.

-La vida agraria en el pasado y en la actualidad.

-Plantear conjeturas sobre los cambios.

-Valorar las ventajas e inconvenientes de las innovaciones.

-Cuencas fluviales, ciclo del agua. Contaminación. Ríos y afluentes: cauce, caudal, Riesgos.

- Interacción entre el medio y la acción humana.

-La vida fluvial, construcción de presas, formas fluviales, ciclo terrestre del agua.

-Verificar las hipótesis de trabajo.-Saber medir en mapas.

-Actitud de valorar las intervenciones humanas en el medio y valorar las “catástrofes”.

33

Page 34: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

-Ocio, tiempo libre, parques, sector servicios.

-Funcionalidad social y espacios.

-Las formas de emplear el tiempo de ocio en diferentes lugares.

-Obtener conclusiones, hacer recapitulaciones.

-Actitud de comprender otras manifestaciones culturales.

-Patrimonio, hábitat, centro histórico, urbanismo, parque natural.

-Localización espacial del patrimonio.

-Datos sobre el patrimonio cultural y ecológica.

-Elaborar un informe o un dossier con los problemas del patrimonio.

-Actitud ante la conservación de las huellas del pasado.

PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (12 – 16 años)Conceptos propios de

geografíaProcesos de construcción

conceptualDatos informativos Método de aprendizaje Valores y actitudes

-Atlas, coordenadas, provincias, zonas climáticas, medio percibido, imagen espacial.

-Percepción cultural del espacio.

-La vida en lugares diferentes, mapas, fotos, noticias, estadísticas.

-Saber plantear un guión de trabajo para estudiar un lugar.

-Aprecio por sus propias opiniones, crítica a los datos de medios de comunicación, criticar el medio vivido.

-Escala, proyección, viajes, regiones culturales, medios de transporte.

-Acotar el espacio (combinar escala)

-Las formas cartográficas de representación del mundo.

-Saber definir el problema en su escala precisa.

-Actitud por definir bien los problemas, saber argumentar.

-Densidad, natalidad, mortalidad, migración, población urbana, rural.

-Distribución de los elementos demográficos.

-Datos de población mundial estadísticos, icónicos, verbales.

-Explicar a través de relacionar conceptos.

-Valorar las injusticias sociales en el nacer, vivir y morir.

-Vivienda, urbanizar, sistemas de ciudades, área periurbana, centro funcional.

-Localización de factores que explican la urbanización.

-Datos sobre la vida en las ciudades del mundo.

-Verificar conceptos y teorías con trabajos de campo.

-Actitud por relacionar lo estudiado con su vida cotidiana.

-Medio ecogeográfico, relieve, clima, usos del suelo, recursos, residuos.

- Interacción de un ecosistema.

-Datos sobre las actividades agrarias, pesqueras y los medios diversos.

-Saber definir problemas e hipótesis a partir de noticias.

-Actitud de valorar la incidencia del ser humano en el medio, contrastar ideas con las de otros.

-Desarrollo, tercer mundo, multinacional, colonialismo, geopolítica, pobreza, difusión.

-Sistemas geoeconómicos y espacio geográfico.

-Datos sobre las interrelaciones entre los países y las formas de producir.

-Obtener resultados del análisis de las interdependencias entre factores.

-Valorar el subdesarrollo con relación al intercambio desigual.

34

Page 35: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

F. LOS PROCEDIMIENTOS EN HISTORIAPRIMARIA INICIAL: 6-7, 7-8 años

CATEGORÍAS Y NOCIONES TEMPORALES

CRONOLOGÍA, INSTRUMENTOS Y CÓDIGOS PARA MEDIR EL

TIEMPO Y EL TIEMPO HISTÓRICO

REPRESENTACIÓN ICÓNICA DEL TIEMPO Y DEL TIEMPO

HISTÓRICO

RELACIONES DE CAUSA-EFECTO. CAUSALIDAD

HISTÓRICA

EMPATÍA HISTÓRICA

-Colocar en sucesión correcta imágenes referentes a hechos o acciones de la vida cotidiana. Ordenarlas de principio a final y de final a principio (reversibilidad)-Constatar diferentes tipos de acciones o fenómenos que transcurren en un mismo tiempo (simultaneidad).-Detectar elementos de cambio a partir del análisis de las transformaciones de la propia persona y del entorno social y natural.

-Detectar aspectos de continuidad a partir de la observación del entorno social y natural y de connotaciones de la propia persona.

-Asociar las variaciones y ritmos naturales con unidades de referencia temporales: día, noche, estaciones.-Asumir el concepto de semana tipificado a partir de referencias sociales y culturales.- Iniciarse en la lectura del reloj como máquina para medir pequeñas unidades de tiempo.-Asumir el concepto de año a partir de referencias socio-culturales (fiestas, aniversarios, vacaciones…) y naturales (sucesión de estaciones…).- Iniciarse en el concepto de mes a partir del uso de calendarios.-Hincar el uso del calendario.-Conocer el nombre y aproximadamente la magnitud de diferentes unidades temporales: minuto, hora, día, semana, mes, estación, año. Saber el mes y año en el cual se vive.

-Confeccionar líneas de tiempo sencillas (usando símbolos convencionales) para evocar las actividades desarrolladas a lo largo del día o de la semana.-Confeccionar gráficos en los cuales las diversas unidades temporales tengan una correspondencia con magnitudes lineales o volumétricas diversas.-Confeccionar líneas de tiempo sencillas referentes a la vida de la propia persona o a la de personas próximas.-Confeccionar árboles genealógicos sencillos.

-Establecer relaciones de causa-efecto en situaciones o hechos de la vida cotidiana, relacionados con personas o cosas.-Establecer relaciones lógicas de causa-efecto a partir del entorno social y natural.-Reconstruir y explicar fenómenos sencillos.-Prevenir situaciones de futuro inmediato en acciones o situaciones de la vida cotidiana.

-Explicar, dibujar o escribir, sobre las sensaciones que experimentan personas (animales, plantas, objetos…) en determinadas circunstancias.

FUENTES DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS. FUENTES DE INFORMACIÓN

DIRECTA (PRIMARIAS)

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS. FUENTES DE INFORMACIÓN

INDIRECTAS (SECUNDARIAS) DE PRIMER TIPO

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS. FUENTES DE INFORMACIÓN

INDIRECTAS (SECUNDARIAS) DE SEGUNDO TIPO.

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS.

CORRELACIÓN DE DIFERENTES FUENTES DE INFORMACIÓN

ADQUISICIÓN Y USO DE VOCABULARIO HISTÓRICO.

-Observar útiles y objetos antiguos, identificar algunas de sus utilidades, cualidades, o funcionamientos.-Escuchar testimonios de personas de edad a propósito de cómo y de qué manera se vivía en otros tiempos.-Observar y conocer algún edificio antiguo de la localidad.-Clasificar diferentes tipos de objetos

-Conocer algunos documentos que informen sobre la propia vida o sobre la vida de la familia en diferentes tiempos.-Observar fotografías (vídeos) referentes a la propia persona o fotografías antiguas referentes a la familia.

-Leer, escuchar leyendas, cuentos o narraciones sencillas contextualizas en el pasado o en situaciones históricas.-Visualizar películas o dibujos animados sobre diferentes escenarios temporales, identificar situaciones y personajes.-Manejar libros de divulgación histórica muy sencillos.

-Visitar algún museo de Historia de la localidad, o en su defecto algún lugar emblemático por su contenido histórico.

-Adquisición y uso correcto de un vocabulario referente a diferentes dimensiones temporales (de sucesión, orden distancia en el tiempo, orientación temporal, simultaneidad, etc.: antes, después, durante, mientras, hace tiempo, entonces, etc.)-Conocimiento de términos sencillos usados comúnmente en

35

Page 36: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

que suministran información sobre la propia vida o sobre la historia reciente de la familia.

narraciones, cuentos, historias, referidos al pasado: caballero, castillos, torre, príncipe, princesa, estandarte, palacio, leñador, cabaña, etc.

PRIMARIA MEDIO: 8-9, 9-10 años

CATEGORÍAS Y NOCIONES TEMPORALES

CRONOLOGÍA, INSTRUMENTOS Y CÓDIGOS PARA MEDIR EL TIEMPO Y EL

TIEMPO HISTÓRICO

REPRESENTACIÓN ICÓNICA DEL TIEMPO Y DEL TIEMPO

HISTÓRICO

RELACIONES DE CAUSA-EFECTO. CAUSALIDAD

HISTÓRICA

EMPATÍA HISTÓRICA

-Situar en sucesión correcta series de imágenes u objetos sencillos según su antigüedad u orden cronológico.-Detectar aspectos de cambio a partir de la observación de la evolución de determinados objetos o artefactos a través del tiempo.-Ordenar de manera más o menos intuitiva imágenes referentes a diversos períodos de la Historia.-Detectar la convivencia en el presente (simultaneidad) de objetos o artefactos de procedencias espaciales o temporales muy diversas.-Analizar objetos, costumbres, juegos, expresiones, (palabras, refranes…), acciones que denoten una continuidad o pocos cambios a través del tiempo.-Situar en sucesión correcta las diferentes frases que caracterizan la elaboración o manufactura de un determinado producto básico (pan, tela…)-Asociar diferentes fenómenos con su duración. Distinguir fenómenos que transcurren en un tiempo corto de otros que transcurren en un tiempo largo.

-Dominar perfectamente la lectura del reloj y del calendario.-Coordinar y jerarquizar correctamente las diferentes unidades temporales.-Saber que el nacimiento de Cristo es el punto de referencia a partir del cual contamos los años.-Hincarse en el uso de los términos antes de Cristo y después de Cristo.-Asumir el concepto de generación.-Asumir el concepto de siglo como unidad de medida del tiempo histórico.-Saber la denominación, orden y sucesión de las grandes etapas convencionales que dividen la Historia.-Asociar iconografía diversa con la etapa histórica a que corresponde.-Detectar anacronismos flagrantes en situaciones o imágenes.-Elaborar cronologías sobre la historia de la propia persona o de la familia.

-Confeccionar líneas de tiempo referentes a la vida de una persona y a sus actividades.-Confeccionar líneas de tiempo que reflejen la historia de los últimos tiempos de la localidad.-Confeccionar líneas de tiempo referidas a la historia de la familia formando árboles genealógicos complejos.-Correlacionar en el espacio (líneas de tiempo), personajes de la familia con instrumentos, artefactos, paisajes o sucesos de su época.-Confeccionar líneas de tiempo respecto a la evolución de un objeto, artefacto o proceso.-Situar sobre una línea de tiempo algunos hechos básicos de la historia nacional.-Confeccionar líneas de tiempo utilizando siglos y su hacer constar puntos de referencia (antes de Cristo, después de Cristo).

-Establecer relaciones de causa-efecto históricas a partir de algún descubrimiento, invento, cambio tecnológico o evolución de un determinado artefacto.- Intuir cómo descubrimientos aparentemente sencillos (aspirina, máquina de vapor, vacunas, etc.) pueden afectar la vida cotidiana de miles de personas.-Anticipar posibles realidades de futuro a partir de la evolución de algún artefacto, costumbre, actitud, etc., del presente.

- Imaginar, reconstruir situaciones sencillas del pasado y explicar emocionalmente sensaciones de los personajes.- Imaginar, evocar acciones y sensaciones a partir del uso de diferentes útiles, procesos o costumbres de otros tiempos.

FUENTES DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS.

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS.

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS.

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS.

ADQUISICIÓN Y USO DE VOCABULARIO HISTÓRICO.

36

Page 37: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

FUENTES DE INFORMACIÓN DIRECTA (PRIMARIAS)

FUENTES DE INFORMACIÓN INDIRECTAS (SECUNDARIAS)

DE PRIMER TIPO

FUENTES DE INFORMACIÓN INDIRECTAS (SECUNDARIAS)

DE SEGUNDO TIPO.

CORRELACIÓN DE DIFERENTES FUENTES DE

INFORMACIÓN-Clasificar diferentes tipos de objeto o artefactos antiguos (monedas, herramientas, vestidos, trastos…) según el tipo de información que nos suministren acerca del pasado.-Conocer algún edificio, conjunto arqueológico o resto de material emblemático de la localidad, identificar usos y funciones.

-Observar fotografías sobre aspectos de la vida cotidiana, paisajes, etc., referidas al barrio o la localidad. Explicitar sobre qué nos dan información.-Visualizar documentación de otros tiempos y contrastarla con la actual (periódicos, facturas, anuncios, documentales, etc.)

-Consultar y leer libros de divulgación histórica y libros de texto en sus apartados históricos.-Ver películas infantiles contextualizadas en diversos períodos históricos.

-Trabajar sobre algún museo de historia o algún lugar emblemático de la localidad.-Aproximar el estudio de algún edificio o lugar significativo de la localidad aportando-integrando diferentes tipos de fuentes de información.

-Adquisición y uso de términos referidos a personajes o situaciones con mayor contenido histórico: marqués, emperador, conquista, dominio, esclavo…-Adquisición y uso de términos referentes a elementos vinculados a la vida cotidiana, técnica, energía, considerados en una perspectiva histórica: molino, locomotora de vapor, diligencia, carruaje, muralla, candil…-Adquisición y uso de términos relacionados con la historia: arqueología, excavación, museo, monumento.

PRIMARIA SUPERIOR: 10-11, 11-12 años

CATEGORÍAS Y NOCIONES TEMPORALES

CRONOLOGÍA, INSTRUMENTOS Y CÓDIGOS PARA MEDIR EL

TIEMPO Y EL TIEMPO HISTÓRICO

REPRESENTACIÓN ICÓNICA DEL TIEMPO Y DEL TIEMPO

HISTÓRICO

RELACIONES DE CAUSA-EFECTO. CAUSALIDAD

HISTÓRICA

EMPATÍA HISTÓRICA

-Situar en sucesión correcta situaciones o elementos relacionados con la Historia de la humanidad en sus aspectos más concretos y menos abstractos: Evolución de la vivienda, del vestido, de los transportes, de la utilización de la energía... -Detectar elementos del pasado en presente de nuestra vida cotidiana (lengua, expresiones, costumbres, artefactos...).-Situar en sucesión correcta diferentes hechos emblemáticos de la historia local, comarcal y nacional, relacionándolos con fenómenos históricos más generales.-Distinguir diferentes tipos de duraciones históricas: factuales, coyunturales, estructurales (corta duración, media duración, larga duración).

-Utilizar los números romanos para designar los diferentes siglos.-Situar fechas correctamente en el siglo a que corresponden.-Conocer perfectamente la denominación y duración de las grandes etapas convencionales de la Historia de la Humanidad. Distinguir los subperíodos más importantes en cada una de las etapas.-Percibir las diferentes magnitudes de las grandes etapas de la Historia.-Elaborar cronologías precisas de historia local o nacional distinguiendo diversos subapartados.-Conocer puntos de referencia a partir de los cuales operan los calendarios de otras culturas.-Ubicar correctamente hechos, personas o situaciones emblemáticas de la historia nacional

-Confeccionar líneas de tiempo sobre la duración de los diferentes períodos de la Historia de la Humanidad.-Confeccionar líneas de tiempo sobre aspectos monográficos diversos (personajes, inventos, pueblos, etc.)- Interpretar la información básica de series de planos que muestren la evolución del casco urbano de una ciudad.- Interpretar la información básica de mapas históricos a pequeña y mediana escala.

-Establecer relaciones de causa-efecto a partir del estudio de pocas variables relacionadas con hechos históricos factuales, o bien relacionadas con hechos coyunturales o estructurales que sean relativamente sencillos y generales.-Detectar las principales causas que pueden incidir en un hecho histórico y fijar algunas de las principales consecuencias que dicho hecho comportó. Tratar de distinguir entre causas inmediatas y causas lejanas.

-Realizar reconstrucciones históricas imaginarias que no sean anacrónicas.-Aproximarse a los puntos de vista y móviles de personas de otros tiempos.- Identificar y comprender (no necesariamente justificar) puntos de vista de personajes históricos prescindiendo de la simpatía o antipatía respecto a sus posiciones.

37

Page 38: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

en una cronología.FUENTES DOCUMENTOS Y

TESTIMONIOS HISTÓRICOS. FUENTES DE INFORMACIÓN

DIRECTA (PRIMARIAS)

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS. FUENTES DE INFORMACIÓN

INDIRECTAS (SECUNDARIAS) DE PRIMER TIPO

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS. FUENTES DE INFORMACIÓN

INDIRECTAS (SECUNDARIAS) DE SEGUNDO TIPO.

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS.

CORRELACIÓN DE DIFERENTES FUENTES DE

INFORMACIÓN

ADQUISICIÓN Y USO DE VOCABULARIO HISTÓRICO.

-Clasificar diferentes tipos de fuentes materiales: estatuas, monedas, edificios, útiles... Explicar sobre qué aspectos de la vida en el pasado nos dan información (económica, tecnológica, cultural, cotidiana, etc.).-Construir algún objeto del pasado o evocar algún proceso a partir de la utilización de la tecnología de la época correspondiente.-Reconocer algunos elementos o aspectos históricos presentes en un paisaje rural o urbano.-Hacer preguntas a personas que hayan sido testimonio de un determinado hecho o situación histórica que sea de interés.

-Analizar textos sencillos de autores o instituciones de otros tiempos. Identificar aquellos aspectos sobre los cuales nos dan información. Trabajar preferentemente sobre textos de historia local o nacional.-Analizar fotografías, grabados, mapas, etc., de otras épocas a fin de extraer información.-Detectar diferentes elementos históricos a partir del análisis de fotografías aéreas.-Reconocer el valor de los documentales como fuente de información histórica.

-Consultar libros de divulgación y difusión histórica cada vez más complejos.- Iniciarse en la consulta de libros de síntesis o monografías sobre determinados aspectos históricos.- Iniciarse en la lectura o consulta de biografías de personajes históricos. Iniciarse en la interpretación de documentación diversa, estadísticas, cuadros de síntesis, etc. que nos informen sobre un determinado aspecto histórico.-Visualizar películas contextualizadas en algún hecho histórico relevante o que traten con suficiente rigor determinados períodos históricos.

-Aproximarse a algún hecho o período de la historia nacional e integrar la información suministrada por diferentes tipos de fuentes.-Correlacionar diferentes tipos de fuentes y documentos para aproximar el estudio de un tema.-Clasificar con seguridad diferentes tipos de fuentes según las informaciones históricas que nos aporten.

-Adquisición y uso de términos históricos que suponen una cierta abstracción: ley, súbdito, parlamento, revolución, progreso, república, dictadura, monarquía, etc.-Enriquecimiento del vocabulario histórico referente a aspectos de la vida cotidiana, tecnología, energía, costumbres, urbanismo, etc.; ánfora, galera, galeón, prensa, vacuna, fragua, casa medianera, convento, monasterio, catedral, mezquita, salazón, motor de explosión, etc.-Enriquecimiento del vocabulario referido a términos históricos: cronología, paleolítico, clásico, medieval, feudal, renacentista, neoclásico, etcétera.

38

Page 39: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

SECUNDARIA BÁSICA: 12-13, 13-14

CATEGORÍAS Y NOCIONES TEMPORALES

CRONOLOGÍA, INSTRUMENTOS Y CÓDIGOS PARA MEDIR EL TIEMPO Y EL

TIEMPO HISTÓRICO

REPRESENTACIÓN ICÓNICA DEL TIEMPO Y DEL TIEMPO

HISTÓRICO

RELACIONES DE CAUSA-EFECTO. CAUSALIDAD

HISTÓRICA

EMPATÍA HISTÓRICA

-Comprender que los ritmos de la Historia no son proporcionales ni en todas las facetas ni en todas las sociedades, hay aspectos que evolucionan más rápidos y otros más lentamente.-Comparar los ritmos de continuidad-cambio en dos o más variables históricas: comparación de la evolución de la tecnología agrícola con la evolución de la tecnología militar, etc.-Comparar el desarrollo tecnológico, institucional, ideológico... de culturas o civilizaciones que conviven en un mismo momento temporal (simultaneidad).-Precisar los diferentes tipos de duraciones que pueden tener los fenómenos históricos.-Coordinar correctamente en un proceso de continuidad-cambio estructural diversos fenómenos coyunturales y factuales.

-Elaborar cronologías sincrónicas que se refieran a diversas civilizaciones, países, etc.-Elaborar cuadros que relacionen distintos aspectos de un mismo período o períodos (economía, política, arte, urbanismo, etc.)-Secuenciar correctamente diferentes subperíodos históricos referentes a historia política, historia de la técnica, historia del arte, etc.-Conocer y dominar los diferentes subperíodos de la historia nacional.

- Interpretar planos y mapas históricos en complejidad creciente y referida a temas múltiples.- Interpretar correctamente cuadros de datos que indiquen relaciones temporales.-Confeccionar planos y mapas históricos a partir de diferentes fuentes de información.-Correlacionar con precisión mapas físicos con mapas históricos.-Confeccionar cartogramas para mostrar o ilustrar determinadas situaciones históricas.-Confeccionar líneas de tiempo paralelas entre diferentes culturas o civilizaciones.

- Identificar las múltiples variables (causalidad múltiple) que pueden incidir como causas de un hecho histórico, así como las múltiples consecuencias que, en diferentes aspectos, pueden desprenderse.-Reconocer que las causas y efectos de una situación o hecho histórico pueden ser y normalmente son múltiples. Identificar causas inmediatas de causas lejanas, así como efectos primarios de efectos secundarios.-Establecer cadenas sucesivas de relaciones de causa-efecto entre diferentes hechos o situaciones históricas sucesivas.

- Identificar las posibilidades de elección de una persona y darse cuenta de que las decisiones mínimas de personajes pueden ser repercusiones para otras personas y para el desarrollo histórico.

- Identificar valores y actitudes en los cuales se han basado acciones o decisiones de personas o personajes históricos.

- Simular situaciones históricas en las cuales deban tomarse decisiones que pueden comportar importantes repercusiones históricas.

FUENTES DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS. FUENTES DE INFORMACIÓN

DIRECTA (PRIMARIAS)

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS. FUENTES

DE INFORMACIÓN INDIRECTAS (SECUNDARIAS) DE PRIMER TIPO

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS. FUENTES DE INFORMACIÓN

INDIRECTAS (SECUNDARIAS) DE SEGUNDO TIPO.

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS.

CORRELACIÓN DE DIFERENTES FUENTES DE

INFORMACIÓN

ADQUISICIÓN Y USO DE VOCABULARIO HISTÓRICO.

-Realizar análisis de diferentes objetos y restos materiales del pasado atendiendo a las diferentes técnicas, materiales y variables que incidieron en su construcción o diseño.-Ensayar reconstrucciones hipotéticas a partir del análisis de restos materiales fragmentarios del pasado.-Fijar con precisión más o menos aceptable los elementos históricos

-Analizar y comentar textos importantes de la historia de la humanidad (declaraciones institucionales...).-Analizar textos diversos, cada vez más complejos, sobre aspectos relacionados con la vida cotidiana y a diferentes escalas (local, nacional, mundial).-Analizar textos testimonio que opinen de diferente manera sobre un mismo hecho histórico.

-Utilizar sistemáticamente, consultar y leer monografías, libros de síntesis, etc., sobre los períodos de la historia o sobre determinados hechos objeto de estudio.- Interpretar diferentes tipos de gráficos y estadísticas que sinteticen información histórica.- Identificar opiniones subjetivas de

-Contrastar fuentes de información contradictorias a propósito del estudio de un mismo hecho histórico.

-Uso creciente de términos históricos netamente abstractos: libre asociación, proteccionismo, imperialismo, feudalismo, socialismo, sindicato, partido, constitución, artesanado, campesinado, proletariado, asalariados, etc.-Uso de términos comúnmente

39

Page 40: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

que han permanecido en un paisaje del presente. Ensayar la reconstrucción de un paisaje histórico a partir de los elementos que todavía se conservan en el presente.

- Informarse de determinadas situaciones históricas a partir de entrevistar a testigos de los hechos.

-Reconocer el valor de las autobiografías y libros de memorias como fuentes de información histórica.-Analizar la información que nos suministran diferentes tipos de documentales. Recoger información mediante cintas de video sobre aspectos que puedan informar mañana sobre la historia de hoy.- Identificar aspectos subjetivos en la transmisión que de determinados hechos acusan lo testigos.-Analizar fotografías aéreas para detectar cambios urbanísticos, disposición de restos arqueológicos, etc.

los analistas o estudiosos a propósito de la explicación un hecho histórico.

usados en las explicaciones históricas: motivo, cambio, reforma, económico, político, social, grupo o clase social, régimen, dominante, hegemónico, explotado, etcétera.-Dominio de la terminología referida a períodos y subperíodos históricos.

SECUNDARIA DIVERSIFICADA: 14-15, 15-16

CATEGORÍAS Y NOCIONES TEMPORALES

CRONOLOGÍA, INSTRUMENTOS Y CÓDIGOS PARA MEDIR EL

TIEMPO Y EL TIEMPO HISTÓRICO

REPRESENTACIÓN ICÓNICA DEL TIEMPO Y DEL TIEMPO HISTÓRICO

RELACIONES DE CAUSA-EFECTO. CAUSALIDAD HISTÓRICA

EMPATÍA HISTÓRICA

-Asumir la relatividad de las diferentes etapas históricas y de los estadios de desarrollo de las sociedades (convivencia en un mismo tiempo de sociedades cazadoras recolectoras con sociedades postindustriales...).-Detectar elementos de continuidad profunda en nuestra vida cotidiana (lengua, costumbres, derechos, moral, cosmovisión...).-Detectar diferentes ritmos, sucesión de hechos factuales o coyunturales y relaciones de simultaneidad que inciden en un hecho o proceso histórico.-Ordenar repertorios extensos y diversos de iconografía y objetos históricos en una sucesión correcta.

-Datar cada vez con más precisión e identificar, cada vez con más exactitud, una amplia gama de objetos, artefactos, conceptos... relacionados con los diferentes períodos y subperíodos históricos.

-Usar e interpretar atlas históricos o monográficos complejos.-Diseñar mapas históricos con precisión, seleccionando tramas y signos convencionales apropiados.

-Establecer tramas de relaciones de causa-efecto utilizando múltiples variables, cada vez más complejas a propósito del estudio de hechos históricos complejos y particulares. Jerarquizar los diferentes tipos de causas y efectos. Distinguir la tipología de las causas (económicas, ideológicas, sociales, políticas, tecnológicas, etc.) y los efectos.-Prever situaciones de futuro a partir de un determinado contexto histórico.- Imaginar cómo podría haber sucedido un determinado hecho o situación histórica si se hubieran variado algunas de sus causas (acronías). Igualmente imaginar consecuencias a partir de desenlaces diversos para un hecho histórico.

-Relacionar lo imaginario de una sociedad (en el tiempo y el espacio) con las opciones y actitudes de sus miembros.-Profundizar, cada vez más, en las mentalidades que inciden en el comportamiento de los individuos de una determinada sociedad (en el tiempo y en el espacio).-Analizar a partir de casos reales las decisiones importantes de algún personaje histórico (grupos o sociedades), y tratar de interrelacionar el máximo de variables. Proponer qué otras acciones alternativas hubiera podido desarrollar.

FUENTES DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS.

FUENTES DE INFORMACIÓN DIRECTA (PRIMARIAS)

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS. FUENTES DE INFORMACIÓN

INDIRECTAS (SECUNDARIAS) DE PRIMER TIPO

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS

HISTÓRICOS. FUENTES DE INFORMACIÓN INDIRECTAS

(SECUNDARIAS) DE SEGUNDO TIPO.

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS.

CORRELACIÓN DE DIFERENTES FUENTES DE INFORMACIÓN

ADQUISICIÓN Y USO DE VOCABULARIO HISTÓRICO.

40

Page 41: de CCSS v2.docx · Web viewLas Ciencias Sociales, permiten la interrelación de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geográfico. Las …

-Analizar con el máximo de complejidad el diseño y uso de diferentes restos materiales de otros tiempos. Situarlos con precisión aceptable en el período o subperíodo histórico a que corresponden.-Clasificar por períodos o subperíodos diferentes tipos de restos materiales del pasado.-Ensayar interpretaciones cada vez más complejas sobre los elementos históricos presentes en un paisaje.-Recurrir a testigos presenciales a fin de recabar información sobre un hecho histórico, valorando elementos subjetivos (simpatía, estado de ánimo, etc.) presentes en sus informaciones.

-Analizar y comentar textos complejos sobre temas muy concretos o abstractos (organización social, política, ideología...), siguiendo las pautas convencionales para el comentario de textos.-Analizar la subjetividad del individuo que nos transmite su impresión sobre un determinado hecho o situación histórica a partir de diferentes sistemas, texto, fotografía, video, etc.-Profundizar en la teledetección como fuente de información histórica, discriminando las líneas, zonas y estructuras correspondientes a las diferentes épocas.

- Identificar interpretaciones contradictorias que a propósito de un mismo hecho o situación histórica pueden tener dos o más historiadores. -Consultar todo tipo de bibliografía y repertorios estadísticos, cartográficos, cuadros sinópticos, etcétera. para recabar información sobre un determinado hecho o situación histórica.-Consultar películas que aborden un determinado hecho histórico en toda su complejidad.

-Abordar el estudio de temas, lugares, hechos, históricos cada vez más complejos y utilizando-contrastando todo tipo de fuentes de información.

-Amplio y correcto uso de términos referidos a los aspectos más abstractos de la Historia (Aspectos políticos, ideológicos y sociales): liberalismo, librecambio, milenarismo, estado de bienestar, terrorismo, fascismo, autoritarismo, comunismo, estalinismo, anarquismo, socialismo utópico, economía planificada, nacionalismo, etc.

41