de ayuntamientos y nuevas tecnologÍasde ayuntamientos y nuevas tecnologÍas josé mª d. del hoyo....

24
1 DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica- ción con sus ciudadanos utilizando las nuevas tecnologías, montando admi- nistraciones on-line donde pueden atender las 24 horas del día, durante los 365 días del año a cualquier ciuda- dano o visitante, sea cual sea su ubica- ción en el planeta, minimizando, de esta forma, su presencia física en las oficinas. También han aprovechado el mismo medio para promocionar los va- lores y eventos existentes en el muni- cipio de cara a los posibles visitantes: su localización, forma de llegar, pro- gramas de actividades, atracciones de cara al turista, donde alojarse, etc. ¿Y nuestros municipios? ¿Están a la altura en las nuevas tecnologías? In- tentaremos contestar haciendo un breve repaso por cada uno de ellos, fijándo- nos únicamente en las dos cuestiones mencionadas más arriba: ACEBEDO: No tiene página web o no hemos conseguido encontrarla. BOCA DE HUÉRGANO: ww.ay- tobocadehuergano.es. Apenas sin ac- tualizar desde su construcción. Infor- mación turística escasa y errónea. Carece de correo electrónico. BURÓN: www.aytoburon.es. Hay que utilizar el correo ordinario para los trámites. Sin actualizar desde su cons- trucción. CRÉMENES: www.aytocreme- nes.es. Apenas sin actualizar desde su construcción. Hay que utilizar el correo ordinario para los trámites. Informa- ción turística muy escasa. MARAÑA: No tiene página web o no hemos conseguido encontrarla. OSEJA DE SAJAMBRE: Tiene dos páginas web oficiales www.picos- deeuropasajambre.org y www.aytoo- sejadesajambre.es, la primera centrada en el turismo y la promoción del valle, con noticias actualizadas sobre la feria y algunas fiestas. La segunda sin ac- tualizar desde su construcción. Admi- nistrativamente de escaso o nulo valor las dos. POSADA DE VALDEÓN: Tam- bién tiene dos página web www.val- deon.org y www.aytoposadadeval- deon.es y, al igual que Oseja, también tiene la primera centrada en el turismo y la promoción, con noticias actuali- zadas sobre la feria y algunas fiestas. La segunda sin actualizar desde su construcción. Administrativamente de escaso o nulo valor las dos. PRIORO: Con dos páginas tam- bién: www.prioro.org y www.ayto- prioro.es. La primera destaca sobre todo por la información actualizada que mantiene sobre los eventos del muni- cipio. La segunda sin actualizar desde su construcción. Administrativamente de escaso o nulo valor las dos. RIAÑO: www.riano.org sin actua- lizar desde su construcción y www.ayun- tamientoriano.es que está regularmente actualizada y en información turística es aceptable visto lo que tenemos. Para las relaciones administrativas hay que uti- lizar el correo ordinario. En resumen y en general, pues el recorrido ha sido rápido: es dificil que las web de nuestros municipios le va- yan a ahorrar un paseo hasta sus ofici- nas, le inciten a conocer sus paisajes y monumentos o encuentre información sobre la campaña de las setas y dónde sacar la licencia si se precisa, por poner un ejemplo.

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

1

DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASJosé Mª D. del Hoyo.

Gran parte de los municipios hanresuelto el problema de la comunica-ción con sus ciudadanos utilizando lasnuevas tecnologías, montando admi-nistraciones on-line donde puedenatender las 24 horas del día, durantelos 365 días del año a cualquier ciuda-dano o visitante, sea cual sea su ubica-ción en el planeta, minimizando, deesta forma, su presencia física en lasoficinas.

También han aprovechado elmismo medio para promocionar los va-lores y eventos existentes en el muni-cipio de cara a los posibles visitantes:su localización, forma de llegar, pro-gramas de actividades, atracciones decara al turista, donde alojarse, etc.

¿Y nuestros municipios? ¿Están ala altura en las nuevas tecnologías? In-tentaremos contestar haciendo un breverepaso por cada uno de ellos, fijándo-nos únicamente en las dos cuestionesmencionadas más arriba:

ACEBEDO: No tiene página webo no hemos conseguido encontrarla.

BOCA DE HUÉRGANO: ww.ay-tobocadehuergano.es. Apenas sin ac-tualizar desde su construcción. Infor-mación turística escasa y errónea.Carece de correo electrónico.

BURÓN: www.aytoburon.es. Hayque utilizar el correo ordinario para los

trámites. Sin actualizar desde su cons-trucción.

CRÉMENES: www.aytocreme-nes.es. Apenas sin actualizar desde suconstrucción. Hay que utilizar el correoordinario para los trámites. Informa-ción turística muy escasa.

MARAÑA: No tiene página webo no hemos conseguido encontrarla.

OSEJA DE SAJAMBRE: Tienedos páginas web oficiales www.picos-deeuropasajambre.org y www.aytoo-sejadesajambre.es, la primera centradaen el turismo y la promoción del valle,con noticias actualizadas sobre la feriay algunas fiestas. La segunda sin ac-tualizar desde su construcción. Admi-nistrativamente de escaso o nulo valorlas dos.

POSADA DE VALDEÓN: Tam-bién tiene dos página web www.val-deon.org y www.aytoposadadeval-deon.es y, al igual que Oseja, tambiéntiene la primera centrada en el turismoy la promoción, con noticias actuali-zadas sobre la feria y algunas fiestas.La segunda sin actualizar desde suconstrucción. Administrativamente deescaso o nulo valor las dos.

PRIORO: Con dos páginas tam-bién: www.prioro.org y www.ayto-prioro.es. La primera destaca sobretodo por la información actualizada quemantiene sobre los eventos del muni-

cipio. La segunda sin actualizar desdesu construcción. Administrativamentede escaso o nulo valor las dos.

RIAÑO: www.riano.org sin actua-lizar desde su construcción y www.ayun-tamientoriano.es que está regularmenteactualizada y en información turística esaceptable visto lo que tenemos. Para lasrelaciones administrativas hay que uti-lizar el correo ordinario.

En resumen y en general, pues elrecorrido ha sido rápido: es dificil quelas web de nuestros municipios le va-yan a ahorrar un paseo hasta sus ofici-nas, le inciten a conocer sus paisajes ymonumentos o encuentre informaciónsobre la campaña de las setas y dóndesacar la licencia si se precisa, por ponerun ejemplo.

Page 2: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

2

VASOS DE CONCEJOAntonio G. Matorra. Presidente de la Asociación Cultural Montaña de Vadinia de Riaño.

El año pasado se publicaba la no-ticia de la aparición en la localidad deValdevida (León), de una copa conce-jil. El etnógrafo Joaquín Alonso asegu-raba que tan solo existían tresconocidas, en las localidades leonesasde Genicera, Caminillo y Pallide.

Pues bien, actualmente se expo-nen en una vitrina especial, en elMuseo Etnográfico de Riaño, 4 copasprocedentes de los Concejos de Riañoy Acevedo. En Riaño se recuerda laexistencia de otros dos ejemplares,pero no han aparecido.

Los miembros de la AsociaciónCultural Montaña de Vadinia, colabo-radora habitual del Ayuntamiento deRiaño, se proponen rastrear los Conce-jos de la Montaña, para rescatar del ol-vido a estos monumentos vivos de lacultura concejil leonesa.

Los concejos, hoy denominadosJuntas Vecinales, son una instituciónde gobierno local de origen medieval.En Concejo Abierto, los vecinos se re-únen para tomar decisiones a un toquede campana específico. Se trata de unacostumbre típicamente leonesa, exis-tiendo en la actualidad centenares deJuntas Vecinales o Concejos, que es suauténtico nombre histórico y por el quetodavía lo recuerdan nuestros mayores.Lo apropiado sería cambiar la actuallegislación, adoptando su denomina-ción tradicional.

Alfonso IX, último rey leonés, fueel gran amparador de la representativi-dad del pueblo, que gozó de una ver-dadera democracia concejil.

Según el catedrático LaureanoManuel Pérez Rubio, en los concejosse trataba la batida de los lobos, la fa-cendera, el arreglo de puentes, cami-nos, presas, la corta de la leña, lasveceras de ganado, los acotados depastos y se nombraban campaneros,guardas etc.

La “Revista Comarcal Montañade Riaño” lleva a cabo una labor in-gente de recopilación y estudio de múl-tiples aspectos de la cultura tradicionalde la Comarca. En su siguiente enlace

se pueden visualizar las OrdenanzasConcejiles de los siguientes pueblos:Acevedo (año 1623), Barniedo de laReina (año 1632), Oseja de Sajambre(año 1701), Burón (año 1751), Siero dela Reina (año 1815), Boca de Huér-gano (año 1898), así como otros docu-mentos concejiles:

http://www.revistacomarcal.es/Documentos/documentacion.html

Se trata de una institución típica-mente leonesa por lo que es una de lasmanifestaciones culturales y económi-cas comunes a todo León. Según ex-plica Rubio, nuestros concejos sondiferentes de los concejos gallegos, as-turianos, castellanos o cántabros.

Gracias al Concejo se han conser-vado los terrenos comunales, los pen-dones como seña de identidad, losvasos, arcas, rollos y picotas concejiles.

Las Copas de Plata eran los reci-pientes con los que se daban por con-cluidos los Concejos abiertos, lasreuniones vecinales de gobierno local,cuyo origen se remonta al siglo X. Eletnógrafo Joaquín Alonso explica quelos Concejos tiene unos recipientespara beber el vino, acto con el que secerraba la reunión.

La importancia del vino en losconcejos, nos la relata un artículo de laRevista Comarcal (http://www.revista-comarcal.es/Revista_13/vino.html),donde se cuenta como el Concejo dePedrosa del Rey, con motivo de la pre-sentación de sus cuentas ante el fiscoen el año 1.585, en el que los 44 veci-nos del Concejo declaran, entre otrascosas, que para el periodo 1.583-1.584compraron para el Concejo 400 cánta-ras de vino.

En las Ordenanzas de Barniedoencontramos un detalle cuando menoscurioso para su época, el Concejonombraba unos “veedores”, auténticossommeliers, que probaban todo el vinoque se vendía en el pueblo. La mayorparte del vino de estas carrerías erapara los gastos propios del Concejo,festividades, hacenderas y otros even-tos comunes. En el enlace anterior sepuede ver una fotografía de los vasosdel Concejo de Boca de Huérgano.

Las copas se guardaban en un arcacerrada con tres llaves, junto a la vara,las ordenanzas concejiles y la docu-mentación del Concejo, lo que da ideade la importancia que los vecinos con-ferían a estas piezas.

CARTAS AL DIRECTOR

Vaso del Concejo de Acebedo.

Page 3: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

3

RIAÑO, 25 AÑOS DE UNA INFAMIARiaño vive. Plataforma por la recuperación del valle de Riaño.

El Próximo 28 de octubre de 2011se cumplen 25 años del día que Vicentelevantó su vara contra los antidistur-bios de la guardia civil española.

Recordando inevitablemente esosduros y tristes días vividos, analizandolo sucedido desde entonces hasta hoyy reflexionando sobre todo ello, quierenacer esta iniciativa con la principal in-tención de reivindicar la Montaña (deRiaño en este caso) frente a lo quehasta hoy, y desde hace más de un sigloha preponderado. Y que ha supuesto engran medida, su ruina física, cultural,económica y sobre todo, humana.

Un cambio de orientación de ver-dad en las acciones políticas llevadas acabo hasta ahora en esta zona de lamontaña leonesa; acciones las cualeshoy, seguimos soportando.

La fiebre pantanosa del fran-quismo diezmó nuestros valles ycuando comenzábamos a pensar feliz-mente en los años ochenta, que esto erahistoria de otra época (Franco), vino lademocracia a demostrarnos fatalmente,que NO.

Riaño ha sido y continua siendoal día de hoy (cuando hablamos deRiaño, lo hacemos también de toda lacomarca, aguas arriba y abajo delpantano), uno de los mayores desas-tres producidos en España por la po-

lítica hidrológica estatal. Políticaesta, comandada como casi todos sa-bemos hoy, por intereses privados degrandes empresas y dirigida ciega-mente desde el gobierno. Hoy, secontinúan dilapidando millonadas deeuros para objetivos que poco tienenque ver, como sucede en Riaño, conlos que fueron la causa de la granobra. Las miles de hectáreas de rega-dío, objetivo oficial del pantano. Pro-mesas de Regadíos, que aun en elcaso de llegar a ser reales, nunca de-bieron y menos hoy, deben servirpara justificar la ruptura social de unaprovincia y la destrucción de su pre-ciosa Montaña frente a unas tierrasdel llano. Al día de hoy, esto es algoque sigue sin ser real para la gran ma-yoría de aquellos que utilizados, pi-dieron a gritos su futuro a costa delpresente, pasado y futuro de la otrora,rica y próspera Montaña de Riaño.

¡QUE VIVA LA MONTAÑA!Este es nuestro grito ahora… rieguequien riegue.

Este recordatorio de los 25 añosde la infamia, pretende ser una llamadade atención más hacia los muchos va-lores y recursos que posee la Montañaleonesa, hoy gran parte de ellos bajolas aguas de los pantanos. Son un Te-soro enterrado.

Reivindicamos un cambio de direc-ción para sencillamente, devolver la vidaa quien le ha sido esquilmada, la Mon-taña. Un valor innegable para el bienes-tar de todos por su fuerte naturaleza yespecial ubicación. Y por supuesto, portodo el potencial que atesora. Un granproyecto, único en el mundo, de restau-ración de un Valle y Pueblos, que supon-drá una inyección de vida para todos,también, para las arcas del Estado.

Esta es nuestra principal intenciónen esta oportunidad de 2012 a la que lehemos puesto título: “Riaño, 25 años deuna Infamia” …a la que hay que ponerfin. Lo intentamos cada día con el sen-timiento de quienes perdieron sus raícescruelmente y conscientes del valor detodo ello, reivindicándonos a nosotrosmismos utilizando la única arma quenunca ha podido ser vencida: la razón.

El mensaje que en estos últimosaños ha aparecido en la opinión gene-ral de RECUPERAR EL VALLE DERIAÑO, lo hacemos nuestro en esteproyecto, pues creemos, que está car-gado de ésa razón y de una sana inten-ción de verdadera prosperidad paratodos. Y como dicen ellos, debemoshacerlo posible entre todos, CAL-DERO a CALDERO.

Saludos afectuosos para todo elmundo.

EL ADIOS DE UN CAMPEÓNRamón.

El pasado día 12 de julio fallecióen Prioro, de forma inesperada, a los76 años de edad, Bernardino Escan-ciano Diez.

Perteneciente a la saga de los Es-canciano de Prioro, que comienza conCrescencio, continúa con sus hijos y nie-tos, y finaliza (por ahora) con el Che,una familia de grandes aficionados ycampeones de la lucha leonesa, prontose dio a conocer en este deporte, en elque ganó corros importantes en la cate-goría de pesados: Riaño, Prioro, Boñar,entre otros. Sus destinos como profesio-

nal de la milicia, donde alcanzó el gradode Comandante, le alejaron de la prác-tica de esta disciplina deportiva, aunquela dio a conocer en otros ámbitos dondeera totalmente desconocida, a la vez queiniciaba la práctica de otro deporte decierto parecido al de la lucha: el judo, encuya disciplina alcanzó durante tres añosel título de campeón de España, dentrodel campo de las fuerzas armadas.

Pero, aparte de lo periodísticamentenoticiable, lo ya escrito se quedaría enuna fría reseña y además incompleta, sino hiciésemos referencia a sus cualida-

des personales y humanas: su bondad,generosidad, el amor a la familia, su sen-tido de servicio a los demás, cualidadesque le fueron reconocidas por el nume-roso público que acudió a su entierro, yen el minuto de silencio que en su re-cuerdo se guardó en el corro de lucha dePrioro del día 15 de agosto. Antes, en elmismo corro del año 2009, había sidohomenajeado y recordado por el Club deLucha Leonesa de Prioro como viejagloria de este deporte.

Nuestro más sentido pésame a sufamilia y al mundo de la lucha leonesa.

Page 4: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

4

HOLA MATEOJulio Muñíz

El pasado seis de Mayo de éste2011 nos dejaste para recorrer otraspraderas, otros valles y otros montes.El corazón me dió un vuelco cuandollegó a casa Emilio para preguntarmesi ya sabía que nos habías dejado ésamadrugada; las lágrimas fluyeron sinmás y la más profunda de las congojasse adueñó de mi persona.

Mateo: tú fuiste siempre una per-sona desprendida y noble, dada a todos,incluso a aquellos que trataban de de-jarte en mal lugar y aprovechaban cual-quier lance para tratar de minimizarte.

Por desgracia en nuestro pueblo,en nuestro entorno, siempre hay genteque se cree más que nadie y no pasande eso, de creer que son sin ser.

Cómo ya sabrás, ésta pasada Se-mana Cultural fue un recuerdo enhonor al Mateo gran colaborador denuestra Asociación Cultural, porqueMateo, si alguien colaboraba, vivía ysentía la Semana Cultural, ése eras túllevando concursos: “El que no esté ala hora, eliminao” o participando enellos: “Te voy a Chamuscar”. Fué todoun éxito en programación, realización,ejecución y asistencia a pesar de los“ponepegas” de siempre.

A veces exagerabas tus “paseos”por éstos nuestros montes, por éstosnuestros valles, pero lo cierto es queme llevabas a mi perro Jul de madru-gada y lo traías a las tres o las cuatrode la tarde y no había más perro en

todo el día. Amanecías en nuestrosmontes por nuestros valles, que los co-nocías cómo nadie y, cómo nadie, co-nocías sus rincones y frutos.

Mateo, tú conocías todos los mo-vimientos de nuestra Naturaleza: Bi-chos, plantas, setas y otras cuestiones.Manejabas la toponimia cómo ningunode nosotros. Es por todo ello por lo quetambién ésta Semana Cultural llevó tunombre.

Podría decir de ti cosas hasta can-sarme, pero lo dejo ahí. GraciasMATEO POR DARME TU AMIS-TAD, POR SER MI AMIGO. GRA-CIAS Mateo por dejarme la amistad detodos los tuyos.

HASTA SIEMPRE MATEO.

BODAS DE ORO EN PRIORORamón.

Poesías, coplas, ronda, cancionestradicionales, danza de la rosca, invi-tación a vecinos y asistentes (estamosen Prioro y la tradición manda). Todoesto y mucho más, sobre todo calor fa-miliar, tuvo la celebración del 50 ani-versario de la boda de José IbánFernández y Benita Herrero Diez.

El dos de septiembre de 1961unieron sus destinos; 50 años después,bien acompañados por su numerosa fa-milia: 11 hijos, 15 nietos, nueras, yer-nos... se encontraron todos en día tanespecial.

No tuvo este matrimonio una vidafácil. Pepe, pastor trashumante, bajódurante 30 años a Extremadura, lamayor parte del año separado de su fa-milia. Benita tuvo bastante trabajo enPrioro para criar y sacar adelante a sushijos: Manu, Nacho, Pili, Sole, Ramón,Merche, Montse, Blanca, Abel, Beatrizy Javier. La mayor satisfacción paraestos padres es verlos todos juntos,reuniones que parece se repiten confrecuencia.

Como anécdota, fue un matrimo-nio muy adelantado para sus tiempos,

ya que no se privaron del viaje de lunade miel, no muy frecuente en aquellostiempos. Los expresaron muy bien sushijos en una de las coplas, por ciertomuy bien elaboradas que, además devarios poemas, dedicaron a sus padres:

Pepe y Benita se fuerona Lois de luna de miel,tirando del burro llegaronal chozo a pasarlo bien.

Enhorabuena por esta celebracióny... ¡a por las bodas de diamante!

Page 5: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

5

Portilla celebró este año sus fies-tas con alegría, como siempre, peroademás el pueblo fue testigo el pasadoocho de Septiembre de las bodas deoro de uno de sus vecinos, Laurentino,quien en compañía de su familia cele-bró los cincuenta años que lleva casadocon su mujer, Natividad.

Laurentino Antón Andrés nació enPortilla el 8 de Septiembre de 1929, elmismo día del mismo mes, pero diezaños después, nació Natividad GutiérrezPrieto, en Prioro, y el destino quiso queel mismo día del mismo mes, pero delaño 1961, ambos se casaran en la mismaparroquia de San Andrés, en Portilla,donde celebraron las bodas de oro.

Está claro que el ocho de Septiem-bre tiene algo especial para esta pareja.

Las bodas de oro se celebraron alestilo tradicional, convidando a los ve-

cinos con pastas y dulces que las veci-nas ayudaron a hacer, para gozo detodos los que las pudieron degustar.

Tino marchó con trece años dePortilla. Primero a Madrid y luego aBilbao, donde conoció a Nati, que tam-bién había marchado “a servir” a Bil-bao. Se conocieron en el Hogar Leonésde Bilbao y poco después se casaron.Tienen tres hijas: Mª. Cecilia, Ana Isa-bel y Mª. Luisa, quienes les han dadohasta el momento cinco nietos: Daniel,Leire, Ángel, Andoni y Mario, que yatienen entre 17 y 25 años.

Sin duda que fue un convite inte-resante y emotivo, pues cincuenta añoscon la misma no son para menos, ymás siendo uno de Portilla y la otra dePrioro. Desde la Revista Comarcal lesdeseamos lo mejor y que lleguen a lasde platino.

BODAS DE ORO EN PORTILLA DE TINO Y NATILorenzo Sevilla

CENTENARIO DE CARMEN REYEROEva Puerta Pérez.

El día 16 de Junio, día de la Virgendel Carmen, el pueblo de Lario se vistióde fiesta. No se celebraba ninguna fes-tividad patronal, esta vez la protago-nista era Carmen Reyero, que cumplía100 años el mismo día de su santo.

Carmen nació en Lario, en el senode una familia humilde que se susten-taba a base de los productos proceden-tes de la agricultura y ganadería de laépoca. Era el año 1911, época en la quereinaba el monarca Alfonso XIII y pre-sidía el gobierno Antonio Maura, alfrente del Partido Conservador. Teníacuatro hermanos, dos mujeres y doshombres que ya han fallecido.

Carmen se casó con EvetinioDíez, y juntos formaron una familia denueve hijos. Evelio fue el maestro dela escuela de Lario. Cuando se jubiló,Carmen y él se fueron a vivir a Barce-lona, donde ya residían algunos de sushijos, con el fin de estar más cerca deellos. Fue entonces cuando su pueblonatal se convirtió en su segundo lugarde residencia, para las vacaciones y los

meses de verano. Carmen ha vistonacer y crecer a sus 23 nietos, y ha te-nido la suerte de disfrutar también decómo estos se convertían en padres.Tiene 13 bisnietos.

Todos ellos junto con el resto desobrinos, hijos de sobrinos, primos dela familia y vecinos del pueblo se reu-nieron para ver como Carmen cele-braba sus diez décadas.

Foto: Juan Tomás.

Page 6: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

6

Por la mañana se celebró una misaen su honor, tras la cual el alcalde delAyuntamiento de Burón, Porfirio Díez,y el Presidente de la Junta Vecinal deLario, Daniel Puerta (su sobrino), leentregaron una placa y un pergamino ala centenaria. Después de la comida fa-miliar, hubo un baile en el mismo co-

rral de su casa al que acudió la gentedel pueblo, amenizado por los siemprepresentes ‘’Ernesto y Samuel’’ y cul-minó a las 12 de la noche con fuegosartificiales. Fue entonces cuando Car-men, emocionada después de todo undía de honores y felicitaciones, se mos-tró agradecida a través del micrófono

con todos los presentes y se despidióhasta el día siguiente.

Y así finalizó un día en el que unapersona pudo sentirse como el troncode un gran roble, centenario, obser-vando la extensa familia que son susramas y ese día formaban todos reuni-dos una gran copa.

A mediados del siglo pasado losjóvenes de nuestra montaña no se rom-pían mucho la cabeza para labrar su fu-turo. Salvo muy raras excepciones, sólotenían cuatro posibilidades para elegir:ganadero, maestro, pastor o religioso.Esta última fue la que eligió DomingoGarcía Valbuena, natural de Lois, y queeste año 2011 cumple 50 años de pro-fesión en Acebedo. D. Domingo cele-bró su primera misa en su pueblo natalun 27 de Junio de 1957. Su pueblo natalle rindió un merecido homenaje el 28de Junio de 2007 con motivo de susBodas de Oro Sacerdotales.

Después de haber pasado sus cua-tro primeros años como sacerdote enotras parroquias de la provincia, D.Domingo llegó al pueblo de Acebedoel 30 de octubre de 1961 a bordo desu vieja Lambretta. El pueblo enterosalió a recibir a su nuevo párroco alpuente que da entrada a la villa y lollevaron, bajo un arco de flores, hastala capilla de la Virgen de la Puentedonde pronunció sus primeras pala-bras. Desde entonces ha administradocientos de sacramentos: bautizos, pri-meras comuniones, bodas, funerales..,y en ello sigue, porque D. Domingo,que goza de una extraordinaria saluda sus 78 años, tiene cuerda para ratoy sigue oficiando la misa cada día alas 10,30.

En el último siglo Acebedo soloha tenido dos curas: D. Daniel, quellegó desde Casasuertes en el año 1910y permaneció en el pueblo durante 51años seguidos, hasta su jubilación en elaño 1961, y D. Domingo, que amenazaseriamente con batir el record del an-terior ya que el día 30 de octubre habrácumplido los 50 años en el pueblo.

Desde aquel lejano 30 de octubrede 1961 D. Domingo, hombre sencilloy humilde, ha desarrollado una intensalabor pastoral. Especial atención ha te-nido siempre para los jóvenes, a sa-biendas de que eran el futuro delpueblo. Jamás ha descuidado su parro-quia y ha atendido siempre al pueblolo mejor que ha sabido y podido. Antela evidente falta de vocaciones tieneque ocuparse además de las parroquiasde Maraña, La Uña, Lario y Polvoredo.

Con estos antecedentes no es deextrañar que el pueblo de Acebedo or-ganizara el pasado 7 de agosto un granhomenaje a su párroco que pasará a losanales de la historia del pueblo. Los pre-parativos fueron largos y pausados. Asabiendas de que en el año 2011 secumplían los 50 años de estancia del pá-rroco en Acebedo, un grupo de vecinosse constituyó en comisión para llevar acabo arreglos en la iglesia parroquial, enevidente estado de deterioro.

Se contrató a los mejores especia-listas de la montaña para llevar a cabo,sobre todo, labores de pintura y carpin-tería. Se pintó toda la iglesia, se colocóun piso nuevo, se instalaron cómodosbancos de madera y otras labores me-nores, como ya se dio cuenta en el nú-mero 37 de esta Revista Comarcal.Todo ello encaminado a que la iglesialuciera espectacular el día señaladopara el homenaje, el día 7 de agosto,domingo. En otra labor, callada y silen-ciosa, alguien se encargó de asegurarque los invitados y personalidades re-ligiosas estuvieran presentes ese día.Se contactó con una de las mejores co-rales de Castilla y León, se organizótodo a conciencia, sin olvidar un solodetalle. Se elaboró un programa y sedio toda la publicidad posible al acto.Solo había una pequeña preocupación:el tiempo meteorológico.

Y llegó el gran día. Amaneció enAcebedo un día espectacular, con un

D. DOMINGO: 50 AÑOS DE CURA EN ACEBEDOEnrique Martínez Pérez.

Con su familia el día que cantó misa.

Page 7: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

7

cielo azul que presagiaba el gran díaque esperaba al pueblo. A las doce dela mañana comenzaron a repicar lascampanas de la torre y sonoros cohetesestallaron en el añil cielo de Acebedopara anunciar a los vecinos que acudie-ran a la plaza a recoger al párroco. Aesa hora ya esperaba D. Domingo a lapuerta de su domicilio, acompañado desu numerosa familia, reunida para tanfeliz acontecimiento. Se formó la co-mitiva que abría un grupo de dulzaine-ros, que daban una pincelada festiva alambiente con su música popular. Se-guía D. Domingo, el párroco, bajo unsencillo pero llamativo arco de flores,portado por dos vecinos del pueblo. Alllegar a la plaza, los numerosos veci-nos, que esperaban su llegada, estalla-ron en un sincero y emotivo aplauso alver aparecer a su párroco y a su fami-lia. Los vecinos se unieron a la comi-tiva para llevar al párroco hasta lasinmediaciones de la iglesia para espe-rar allí la llegada del Sr. Obispo.

–Estoy como flotando, –comen-taba el cura emocionado.

Algunos vecinos de edad avan-zada, que habían pedido a sus familia-res estar en ese acto “aunque fuera encamilla”, no pudieron reprimir algunalágrima cuando a las 12 y veinte apa-reció en escena el Sr. Obispo D. JuliánLópez, acompañado del Señor VicarioGeneral D. Pedro Puente. De inme-diato el señor Obispo pasó a ocupar un

lugar bajo el arco de flores, llevadoahora por el presidente de la Junta Ve-cinal de Acebedo y por uno de los ve-cinos de más edad.

La iglesia se quedó pequeña pararecibir a tantos feligreses y muchos deellos hubieron de permanecer fuera,dando preferencia a las personas ma-yores o enfermos. Todos fueron recibi-dos en el templo a los acordes deexcelente música de órgano con un in-térprete de excepción: D. Miguel Man-zano, uno de los mayores compositoresde música sacra de todos los tiempos yorganista oficial de la catedral de Za-mora. Venía al frente de su coral “Alo-llano” que inició su actuación con elsalmo “Que alegría cuando me dije-ron”, a cuatro voces, uno de los temasmás universales compuestos por elpropio Manzano. El público disfrutabael momento ignorando que estaba vi-viendo una coyuntura histórica con elgran compositor presente en la iglesia,interpretando su propia música y diri-giendo a su coral.

La ceremonia religiosa se celebróen un ambiente de contenida emoción,oficiada por el Señor Obispo, acompa-ñado por el Señor Vicario, por el pro-pio D. Domingo y tres sacerdotesoriundos del pueblo de muy avanzadaedad: El Padre Tomás Álvarez, carme-lita, una personalidad mundial en elmundo de la cultura, Premio Nacionalde las Letras 2006, el Padre Rafael Ál-

varez, oblato, que ha dedicado lamayor parte de su vida a las misionesen El Aaiún y el Padre Norberto Cardo,de 90 años, misionero carmelita y quedesarrolló su labor religiosa en las sel-vas del Amazonas.

Durante la ceremonia la Junta Ve-cinal de Acebedo, representando alpueblo, rindió su homenaje particularal párroco obsequiándole, entre otrospresentes, con una miniatura de la torrede la iglesia, el edificio más represen-tativo del pueblo. Finalizada la cere-monia religiosa, la Junta Vecinal invitóal pueblo a un abundante ágape com-puesto por excelentes embutidos de latierra y en el que tampoco faltaron losdulces típicos de la montaña. Todo elloregado con un buen vino y refrescospara los jóvenes.

Anteriormente se había descu-bierto una placa, fijada en los soporta-les de la iglesia, con esta inscripción:

“En prueba de sincero agradecimientola villa de Acebedo a su párrocoD. Domingo García Valbuena en su 50 aniversario de permanenciaen esta parroquia”

Agosto de 2011

El Excmo. Ayuntamiento de Acebedotampoco faltó a la ceremonia religiosa yestuvo honrosamente representado por suactual alcalde Pedro del Blanco y algunosde sus concejales electos.

Al lado del Sr. Obispo el día de su homenje.

Llegó a bordo de su Lambretta.

Page 8: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

8

Con motivo de la fiestas patronalesel consistorio riañes rindió un más quemerecido homenaje a dos de su vecinos,Pedro Luís González y Antonio GonzálezMatorra, por su labor en el Museo Etno-gráfico de la localidad. El acto tuvo lugaren en salón de plenos del Ayuntamientoy contó con la presencia al completo dela corporación.Tanto Pedro como Anto-nio han contribuido, desde que se abrióeste centro, de forma altruista a mejorar

y ampliar los fondos del museo en todassus áreas, desde la arqueológica hasta lacreación de nuevas salas temáticas, entrelas que destacan entre otras, las dedicadasa la forja, la escuela, así como la recrea-ción de la casa típica de la montaña. Es-peramos que está distinción, quereconoce sus méritos, sea todo un acicatepara estos dos enamorados de la Comarcanos sigan deleitando con su incansabletrabajo. Enhorabuena y adelante.

MERECIDO HOMENAJEMiguel Valladares.

PORTILLA DE LA REINA: ESTE AÑO PAGAN ELLASMiguel Valladares.

Lejos quedan aquellos tiempos enlos que “veranear” suponía el regresoa casa para ayudar a las faenas propiasdel verano, que precisaban de abun-dante mano de obra, como recoger lahierba, atender a las distintas veceras,las tierras, la trilla, y para los más tar-díos recoger la leña para el invierno. Elpoco tiempo que quedaba libre, se re-partía entre el río, la bolera en horariodiurno y la asistencia a las fiestas delos pueblos, en el nocturno.

En la actualidad, algunas de estastareas han desaparecido completa-mente de la inmensa mayoría de lascasas, y en las que aún persisten algu-nas de estas faenas, unas veces por loscambios de hábitos, otras por la meca-nización del campo, lo cierto es que sehan reducido considerablemente lostiempos de dichas labores, por lo queno solamente sobran brazos, sino queademás se dispone de mucho mástiempo libre. Como consecuencia deesto, se viene observando un aumentode actividades, tanto de tipo cultural,como otras fiestas de carácter lúdico,todas ellas encaminadas a reforzar loslazos entre vecinos.

Una de estas originales fiestas esla que los vecinos de Portilla de laReina llevan organizando desde hace 4años, en la que un año los hombres yotro las mujeres preparan un jornadafestiva, abierta a la participación detodo el pueblo, Y que dado su éxito es-

peremos se vaya consolidando en elpanorama festivo de la Comarca.

Si el año pasado fueron ellos losencargados de la organización de lajornada con una fiesta Ibicenca, quedejó un buen sabor de boca, este añohan sido ellas las encargadas de res-ponder a sus hombres con una fiestaRomaní por todo lo alto que contó contodos los aspectos típicos y tópicos dela cultura gitana.

Bajo una carpa instalada en mitaddel pueblo y ataviados coloridamente,mujeres, hombres, mayores, niños, ca-bras, gallinas y otros invitados, dieroncomienzo a la fiesta que se inicio conun emotivo homenaje a Cesar Ramos,

vecino de la localidad, fallecido recien-temente y uno de los precursores deesta celebración. A continuación cánti-cos y bailes llenaron de sonido y colo-rido el recinto como aperitivo para unágape que contó con más de 120 co-mensales. Como no podía ser menos seprocedió a la elección de reyes y todala comunidad participó en el juramento.No podía faltar la “Guardia Civil”, quehizo acto de presencia en la carpa enbusca de los responsables de la jarana,poniendo la nota humorística a la fiesta.El festejo acabó con un baile que duróhasta altas horas de la mañana y quehizo las delicias de los asistentes.

Ahora les toca a ellos.

Uno de los “responsables” de la jarana en el momento de su detención.

Page 9: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

9

SAN BARTOLOMÉ 2011A. R. P.

No sé por qué ni desde cuándo, SanBartolomé se convirtió en el santo encuya fiesta se celebraba la romería demi pueblo, Pedrosa del Rey. Compartíaimportancia con el titular de la Iglesiaparroquial, dedicada a San Martín, elsanto medieval, símbolo de la caridadcristiana que partió con su espada sucapa una noche de tormenta para en-tregar la mitad a un desvalido pere-grino. Por la noche, el mismo Cristovino a devolverle la capa cuando ya elobispo Martín dormía en su palacio.En Tours, al lado del Loira, su ciudadnatal, hay una gran basílica dedicadaa San Martín y, en todo el Camino deSantiago, y fuera de él, abundan lasiglesias dedicadas a este santo. La igle-sia de San Martín de Frómista, en Pa-lencia, joya del románico, es un ejem-plo. Pero de San Bartolomé, uno de losdoce apóstoles, después de escucharmuchos sermones de circunstancias eldía de la romería, apenas me queda enla memoria, que, además de apóstol ypredicador, murió desollado. La fecha de la romería no estaba malelegida, que por esas fechas ya estabanterminadas o casi, las dos actividades:recogida de la hierba en julio y la era,en agosto, más importantes de la eco-nomía de la montaña. San Bartolo tenía una muy humilde er-mita entre Pedrosa y Salio. Había sidoconstruida allá por 1918 al 20. Un sa-cerdote llamado Primitivo Valbuena, encartas con muy buena caligrafía, desdesu parroquia en Madrid, da instruccionesprecisas de cómo emplear el dinero queenviaba para la construcción de la ermitaa Cirilo Alonso y a Santiago Álvarez,cuñados suyos.San Bartolo quedó sin domicilio comotodo hijo de vecino el año 1987 bajoel poderío de las enormes máquinasdestructoras de cuanto asomaba la ca-beza por encima del suelo. Comenzóla forzosa diáspora de una poblacióncomo la montañesa amante de sus tra-diciones y de sus paisajes; añorante delparaíso perdido. Hoy, San Bartolomé, San Bartolo,como tantos otros vecinos de Pedrosa

que buscamos en los entornos de nues-tro pueblo un lugar desde donde seguirviendo los mismos paisajes, tienenueva ermita desde hace años, situadaen uno de los rincones más bellos delantiguo término de Pedrosa, el Hoyode la Llariz, un anfiteatro naturalabierto al mediodía, como un balcónal antiguo solar del pueblo destruido. Es en este lugar donde se ha edificadouna moderna ermita dedicada a SanBartolomé que hace también de asilode muchas de las imágenes que reina-ban en los altares de la iglesia del pue-blo. De sus paredes cuelgan tambiénfotografías de muchas generaciones depedrosanos .Este es el lugar donde cada año se reú-nen muchos de los supervivientes y ve-cinos de Pedrosa el día 24 de agosto,procedentes de los más diversos puntosde nuestra geografía, atraídos por unsentimiento de pertenencia a una co-munidad y a un paisaje. Muchos de losasistentes ya solo conocen el antiguopueblo por las fotografías. Al fondo,como referencia y si el embalse por es-tas fechas ha descendido lo suficiente,queda el puente y más a la izquierda,sobre el cotorro donde se asentaba laiglesia, una gran cruz sobre lo que fuecamposanto donde quedaron los ante-

pasados bajo una losa común de hor-migón. Veinticuatro años son muchos años ycada vez más echamos de menos a losque van faltando a la cita cada año. Eldecano de los asistentes este año hasido Constancio con 96 años, que noha dejado de lamentar la pérdida sucasa, su entorno y sus relaciones. Losmás jóvenes son una enjambre de ni-ños nietos y biznietos de los expatria-dos de los que los mayores decimos:“Ese es, por la pinta.., hijo de.., o nietode...” La comida campestre, los juegos orga-nizados para los niños, las partidas decartas, el baile, la barra del improvisadobar y, al final de la tarde, cuando se vaa poner el sol y bajan las temperaturasmás de la cuenta en estos finales deagosto, una gran cacerola de chocolatehumea en la campa amorosamente pre-parada. Allí van acudiendo en ordena-das filas desde los mayores a los máspequeños a recibir un vaso de chocolatey un trozo de bollo. Esperamos que la tradición continúe ycada 24 de agosto el Hoyo de la Llarizacoja a la numerosa tribu dispersa des-cendiente de los pedrosanos de antaño,que si algo no hay que perder son lasraíces.

Preparando la chocolatada para todos.

Page 10: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

10

LA FIESTA DE LA JATA EN MARAÑAPaul Conde

..Buen día

Soy Paul Conde y les escribo pues megustaría compartir mi experiencia delsábado pasado, el 20 de agosto, dondetuve la oportunidad de asistir a la fiestade la Jata, en Maraña. Tenía conocimiento de dicho eventodesde hace ya tiempo pues mi suegra,nació y se crio en Maraña, junto a susabuelos. Dicha fiesta había sido objeto de so-bremesas varias tanto al calor del ve-rano, como durante el frio del inviernocuando las charlas alrededor del fuegoduran horas y se acompañan de buenacomida y bebida. He de decir que de no ser por miamigo Don Paco Aranda, este año mequedo sin ir a la fiesta. La víspera, to-mando un vino con Don Paco, andaluzde nacimiento y montañero de adop-ción, me insistió en que no dejase pa-sar la ocasión, que si quería, él meconseguía boletos. No dude en to-marle la palabra y pedirle que nosapuntara a mí y a la suegra, que haríade anfitriona. Dicho y hecho, al día siguiente cogi-mos el coche dirección Maraña. Eraun día precioso con un sol que hacíapresagiar un gran día de fiesta. El ca-mino de la Villa a Maraña parece largoy sinuoso y para alguien que, como yo,se ha criado en una gran ciudad comoel Distrito Federal de México, las vistasal pantano y a la montañas son algoque pareciera salir de la imaginación. Al llegar a Maraña, se respiraba un am-biente de fiesta. La gente llevaba deun lado a otro bolsas de mandado conpostres, se notaba que el evento es unade las pocas ocasiones en que la gentese ve durante mucho tiempo. Donde lacordialidad y la alegría de los reen-cuentros son la constante. Creo que tengo mucha suerte, pues lagente siempre fue muy amable y aco-gedora, no recibía mas que atencionesy saludos, mientras estábamos a la es-pera de que abriesen las puertas de laplaza del colegio, donde estaban lasmesas. La espera se hizo larga, pues elsol no daba tregua, para ser finales de

agosto hacia un calor que era poco co-mún según los comentarios de los ve-cinos. Nos sentamos a comer entre los abun-dantes familiares y conocidos, que nocesé de saludar en toda la jornada,siendo imposible retener tantos paren-tescos entrecruzados, que aun pare-ciéndome a mí lejanos se calificabancomo “muy familia nuestra”. La plá-tica incluía buena dosis de risas, se ha-blaba de los viejos tiempos y de lasnuevas generaciones, esperando toma-sen el relevo que permita mantenervivo el espíritu de los pueblos de lamontaña. Entre tanta charla, de pronto se escuchaun aplauso de la multitud sentada a lamesa y cuando me doy cuenta, ungrupo de mozas muy guapas, la mayo-ría morenas de pelo oscuro y con unaamplia sonrisa comienzan a distribuirla comida, que para mi sorpresa, incluíaPan con tomate hasta donde yo sabía,típico de Cataluña, viendo que hastaestos remotos parajes llegan influenciasculinarias de otras regiones. Seguimoscon un guiso de la zona llamado chan-faina, una sopa que mezcla ajo, cebolla,hígado de ternera y huevo; un sabormuy característico, nuevo para mí, ydel que acabé repitiendo. Después de la chanfaina, llegó la carne,el momento clave de la fiesta de la Jata,una carne guisada, melosa, sabrosí-sima, en su punto, vamos, que había

que levantarse y aplaudir a los cocine-ros que hicieron posible tal platillo.Para mi sorpresa no era el ultimo, queaun quedaban los filetes que veníanaderezados con ali oli. A cada tiempo de la comida, las mozashacían su aparición,y con una sonrisapreguntaban a todo el mundo si queríarepetir; y he de ser sincero, pensabaque no comería al día siguiente despuésdel festín que tenía delante, que paracolmo incluye una serie de postres ca-seros con una variedad que da gusto almás exquisito de los paladares, desdehelado que sabía a agua de mayo bajoun sol que no dio tregua, hasta tartas,rosquillas y pasteles que no dejabanindiferente a nadie. Una vez terminados los postres y elcafé, era tiempo de seguir la charla yconocer a los Marañenses, muchos deellos, emigrantes en mi México natal,que de manera temporal o bien defini-tiva estaban de vuelta en España. Delas charlas se pasó al duo musical y elbaile que culmino con un concursodonde la alegría fue el componente ypremio principal. Se nota que cuando uno lo pasa bienel tiempo vuela, y cuando quise darmecuenta ya eran las 10 de la noche, habíaque volver a casa después de un día defiesta, que confío repetir, si me dejanlos Marañenses, en 2012.

Un saludo

El mejor momento de la fiesta.

Page 11: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

11

LA ROMERÍA DE RIOSOL,ESTE AÑO CON PENDONES

Eva Puerta Pérez.

Este año en la romería de Riosol seha incorporado a la tradición una activi-dad que llevaba varios años abandonada:el desfile de pendones. Acompañados porel sonido de las gaitas, los pendones deLario, Maraña, La Uña, Acevedo, Polvo-redo, Cofiñal y Redipollos desfilarondesde la cruz del humilladero hasta elprado en el que se celebra la misa, acom-

pañados de los devotos de la Virgen. Lospendones de varios pueblos de la riberadel Bernesga, como Lorenzana, Cuadros,Cabanillas, Pobladura, Azadinos, Sarie-gos, y Carbajal de la Legua, pertenecien-tes a la Asociación de Pendones delReino de León, se unieron a los autócto-nos con el fin de aportar más a la fiesta.El pueblo de Maraña, como agradeci-

miento, ofreció una comida para todosellos. Como cada 15 de agosto, despuésdel desfile y de la misa al aire libre presi-dida por la imagen de la Virgen, se cele-bró la carrera de caballos, se disfrutó delos “chiringuitos’’ de artesanía, juguetesy productos de la tierra y para terminarmuchos finalizaron la mañana con la co-mida campestre en el valle.

MAXIMIANO TRAPERO VISITÓ LA MONTAÑAEnrique Martínez Pérez

Aquellos que, al leer este titular,desconozcan este nombre poco común,pueden buscar en Google y verán conasombro como aparecen, de repente,más de 42.000 referencias. Y es queMaximiano Trapero es una referenciamundial en su campo. Trapero es Ca-tedrático de Filología Española en laUniversidad de Las Palmas de GranCanaria. Aunque leonés de nacimiento,nació en Gusendos de los Oteros, lleva47 de sus bien llevados 66 en las islasafortunadas por lo que se puede decirque su alma ya es canaria. MaximianoTrapero ha dedicado toda su vida a ladocencia pero es más bien conocidopor otras facetas. En el campo de la in-vestigación ha llevado a cabo impor-

tantes trabajos sobre Semántica y Le-xicología, en Toponimia, donde se leconsidera el número uno mundial, es-tudios sobre el Romancero TradicionalPanhispánico, sobre lírica y teatro detipo tradicional, sobre el Guanche…Con el resultado de sus investigacionesha publicado 34 libros y ha realizadocientos de colaboraciones para otraspublicaciones. Por sus obras ha reci-bido numerosos premios por todo elmundo, entre ellos el prestigioso Pre-mio “José de Vasconcelos”, de Mé-xico, el segundo leonés que loconsigue y que premia el conocimientoen profundidad de la cultura y el pen-samiento hispanos. Puede que una desus obras más reconocidas y costosas

Page 12: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

12

X PREMIOS DE POESÍAAYUNTAMIENTO DE BOCA DE HUÉRGANO

R. C..

El seis de agosto, se celebró en elAyuntamiento de Boca de Huérgano laya tradicional Fiesta de la Poesía den-tro de las actividades de la SemanaCultura.

Diez años suponen un hito. Así lohizo notar el señor Alcalde, Tomás dela Sierra que en su saluda y presenta-ción del acto expresó también la inten-ción del Ayuntamiento de dejarmemoria de los diez años de premioscon la edición de una memoria que re-coja la obra premiada.

El Jurado ha estado compuesto porD. Eleuterio Prado Díez, D.Ramón Gu-tiérrez Álvarez, D. Saturnino AlonsoRequejo; D. David Fernández Villaroely D. Aurelio Rodríguez Puerta.

Antes de la entrega de premios ylectura de los poemas, se rindió un ho-menaje a D. Jesús Mallagarai Aram-buru, que fue premiado en estecertamen en su segunda convocatoriay formó hasta la anterior, parte del ju-rado. Don Jesús falleció recientementey queda entre nosotros su memoria.

Leyó en su honor el poema con el queobtuvo el premio de este Ayuntamiento en2002, su amigo Miguel Carracedo y tam-bién, D. Ramón Gutiérrez un texto impro-visado de tono festivo que compuso en laúltima reunión del Jurado de la que tomó

parte en honor a la selección española defútbol, muestra de su facilidad para versi-ficar, improvisar y de pasar de la poesíaculta a la popular y festiva:

A NUESTRA SELECCIÓN

Con cien patadas por barbaen tobillos y costillasquisieron hacer astillaslos naranjeros de Holandahasta que llegó el barandaque vino de Fuente Albillagritando: Que os den morcilla

que sois todos una pandaque habéis querido arrancarcon pistolas y cañoneslo que no podéis ganarcon un par de... pantalones.Con ese cebo en la cañajamás pescaréis a España.

Leída el acta, resultó premiadocon el Primer Premio de Poesía deBoca de Huérgano el poeta de Mozosde Cea, residente en El Escorial con elpoema titulado “La dulce soledad deárbol caído”. Comentó el poema el

sea El Archivo sonoro de literaturaoral de Canarias, en la que trabajó du-rante 30 años (1978-2008).

Los pasados 6 y 7 de Agosto Ma-ximiano Trapero visitó nuestra mon-taña. Invitado por Marcelino Díez,colaborador de esta revista, se desplazócon el único objetivo de ver en directomanifestaciones populares tan intere-santes como la ronda de Prioro y losconciertos que dio, durante esos días, elgrupo zamorano Alollano, una referen-cia nacional en música tradicional. Du-rante el día 6 disfrutó en primera filadel concierto de Alollano en Prioro.Más tarde asistió a la ronda, quedandosorprendido por la muestra de música

popular en la que participan cerca de400 personas cantando por la calle.

Al día siguiente, Trapero se des-plazó hasta Acebedo donde tuvo laoportunidad de contemplar otra mani-festación popular poco común: el ho-menaje al sacerdote de Acebedo quecumplía 50 años en el pueblo. Por latarde escuchó de nuevo el conciertoque ofreció el grupo Alollano en laiglesia parroquial San Nicolás de Bari,de Acebedo, al lado de su buen amigoMarcelino Díez. Tampoco se perdió elprincipio de la ronda de Acebedo sibien tuvo que partir antes del final yaque al día siguiente viajaba de nuevorumbo a Canarias.

Maximiano Trapero paseó pornuestras calles, respiró el aire puro denuestra montaña, disfrutó y tomó muybuena nota de nuestras tradiciones yquien sabe si un día no nos sorprendecon algún trabajo sobre sus observa-ciones de gran experto investigador detradiciones. Atento a cualquier mani-festación popular, Maximiano se inte-resó por nuestra Revista Comarcal ypartió con dos ejemplares bajo elbrazo.

Gracias Señor Maximiano Tra-pero por visitar nuestra montaña, muynecesitada de grandes personalidadescomo usted. No demore mucho la pró-xima visita. Será bien recibido.

Miguel Carracedo leyendo el poema en honor de D. Jesús Mallagarai Aramburu.

Page 13: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

13

miembro del jurado D. Aurelio Rodrí-guez con la siguiente alocución:

“Aquellos que hemos dedicado lavida a la enseñanza, y, en mi caso a laenseñanza de la lengua y literatura,tendemos a realizar esquemas sencillospara mostrar realidades complejas.

Y si ahora, de la multitud de poe-mas que he leído en mi vida, hubierade hacer una clasificación, necesaria-mente subjetiva e incompleta, escribi-ría en uno de los epígrafes el siguienteenunciado: “Poemas de regreso”

Y es que, entre los múltiples temasde la poesía, los mismos siempre, aun-que con distintas voces, junto a los po-emas que expresan la incertidumbre delfuturo, la admiración por la Naturaleza,el amor o la muerte, un gran numero depoemas responde a ese enunciado.

Tarde o temprano, todos detene-mos nuestro andar, miramos haciaatrás y, heridos del camino, queremosvolver a los paisajes que primero se re-flejaron en nuestros ojos, al primeramor, a la infancia y juventud perdidas.

Pero es mejor tardar mucho enllegar a esos paraísos que existen ide-alizados en la memoria, porque ya noson en la realidad.

Todos los seres humanos acaba-mos siendo como el Ulises de la Odi-sea: Después de muchos años deguerra y de años buscando el caminode regreso a su reino de Ítaca, llegaviejo y se encuentra su casa ocupada,saqueada y su Penélope por la quehabía renunciado a diosas y sirenas,seguramente irreconocible tejiendo ydestejiendo su tela.

Con razón dice otro poeta, Cavafis:

“Mantén siempre a Ítaca en tu mente,llegar allí es tu destino.Pero no tengas la menor prisa en tu viaje.Es mejor que dure muchos años.

Quizás lo habéis experimentado:Los emigrantes de larga duración, al re-greso, no reconocen los paisajes ideali-zados en su memoria. Cuando el barco

llega al puerto originario después delargas singladuras por las costas detodos los mares, es para el desguace.

El poema premiado este año, dé-cimo año del concurso literario de po-esía que ha dado a conocer nuestropueblo en muchos rincones, es pues unpoema de regreso, por ello es unpoema que –ya lo anuncia su título-“La dulce soledad de árbol vencido”,anuncia un fin de viaje de regreso y deresignación ante lo inevitable de un fu-turo presentido.

Música y poesía se han ido en-tremezclando en estos actos de en-trega de premios literarios. Música ypoesía , las dos transmiten emocio-nes. La música con inmediatez de in-yección estimulante en la vena. Lapoesía, con efectos más lentos, quelas palabras en cada uno producenefectos diversos porque son seres res-baladizos y equívocos. He leído mu-chas veces tu poema. Me producemelancolía. No sé qué interpretacada uno de vosotros por melancolía,

si me atreviera como maestro de es-cuela a preguntaros por el signifi-cado de esta palabra. Yo diría que lamelancolía es una mirada resignadaa las cosas perdidas. Esa “Dulce so-ledad de árbol vencido” que el poetadice en su título.

Tu poema ,me ha hecho a mí tam-bién regresar a versos casi olvidadoscomo esos de Cavafis; pero también aalgunos de Quevedo: “Todo tras sí lolleva el año breve....” y también, conmás humor y menor trascendencia,aquellos que dicen:

“La edad, que es lavandera de bigotescon las jabonaduras de los años,puso en mis barbas a enjugar sus paños...

Felicito al poeta por su poema ,por el premio obtenido y le ruego subaa esta tribuna a leerlo al público. “

Seguidamente, la esposa del poeta pre-miado, leyó, por imposibilidad de compa-recencia de su marido, el poema premiado:

Regresé del ayer hacia las tierras altasy contemplé la bruma en lontananzadonde soñé, siendo fulgor de acanto.

Desde la llábana del monte calcinadome pareció la vida campo estéril, pero acepté el destino.

LA DULCE SOLEDAD DE ÁRBOL VENCIDO

Dando lectura al poema ganador. Foto: Salvador González.

Page 14: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

14

Frente por frente a mí, agrio, el ocasocomo una nube densa hecha jirones,desgarro del sentido, sólo ausencia.

En medio, amarga mar de mies embravecida,el vaivén de las olas, haz de fuego,abierto hacia horizontes de arreboles.

-¡Quién sabe su destino!, dije, ¡quién su puerto!Y me dejé llevar. Árbol vencido.

El grito de la sangre, reciamente,cual ráfaga de acentos primorosos,vértigo azul de sueños ancestrales,sembró de tulipanes mi memoria.

Hube de reponerme. A toda costaafronté los peligros de la alturay el azar del vaivén. Olas de fríocubrieron el semblante de la tarde.

Miré de nuevo hacia la sombra inerme:me sorprendió la noche con su luz de acero.Al cielo le llovían las estrellassembrando de rocío el firmamento.Ardiendo estaba el mar, su cauce, seco,la luna se rompía en mil pedazos.Placentero silencio el de las horascontemplando el devenir con ojos muertos,quizás porque el silencio las matara,quizás porque el silencio fue su lecho.

Reflexioné un momento:

–¡Qué triste la amapola, qué tristeza,rutilante capricho de barbecho!

–¡Qué triste la oropéndola, qué triste,volando sin destino a cielo abierto!

La noche se extendía, sudario de silencio,entre mi soledad, el alba y la nostalgia.

Aún ascendí más alto, más deprisa,pero llegué desnudo, con los pies descalzos.

Cubiertos de ceniza los páramos del norteacentuaban mi soledad de árbol vencido,y me llevó la brisa.

Quise verter entonces el cáliz del acíbar,pero del mar brotaba una humareda densa, arrayanes nacidos del invierno,

flor de cristal de nieve, iris de escarcha,relámpagos de tiempos y de ausencias.

Rememoré el ayer, las hojas muertasy vislumbré el mañana, cada instante,porque el futuro lo llevo ya en mis ojos.

Perdido en el asombro de la noche,busqué la salvación como posesoen hontanares de lirios cristalinosesperando ver allí la luz del día.

–¡Toda mi vida fue camino y puerto,senda en la mar en busca de abrigada!

Volví a la tierra donde nace el ríopara venir al polvo y al suspiro,al aliento que brota de la carney renacer con alas de gaviota.Soñé con horizontes intuídosy quise ver ocasos de esperanzaporque nunca el sol se pone eternamente.¡Nunca!

Y esperé con amor la amanecida.

Del hontanar sublime, de los mares,brotó con parsimonia de locurael grito de la sangre nuevamentey se adhirió cual hiedra a mis sentidos.

Alguien quebró el silencio de la noche,alguien gritó con voz estremecida.

La tierra entera se abrasaba en llamasporque hay un ángel detrás de cada sueño,un querubín detrás de cada espada.Se me abrieron las puertas del misterioy descendí del monte a la llanura.Y otra vez y otra vez volví a mis horashasta la redención.

Hoy sueño:

La llama que amortaja a la azucenaalumbrará la senda del vencido.Será una noche ardiente, luminosa,como todas las tardes de nostalgia,como las dulces horas de melancolía,como la infancia y las espigas de heno.

En el soto encendido, la alborada,–¡oh, dulce soledad de árbol vencido!–,deslumbrará mis ojos, donde llevograbado ya el futuro a fuego lento.

Recibió el segundo premio lapoetisa asturiana de Arnao, Yose

Álvarez Mesa que por su exten-sión no publicamos, y quedó des-

ierto el premio de poesía de temacomarcal.

Page 15: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

15

EL GRUPO ALOLLANO EN ACEBEDOMiguel Manzano Alonso. Director de ALOLLANO.

El día 7 de agosto de 2011 quedarámarcado por mucho tiempo en el re-cuerdo y en la historia de ALOLLANO.Por tercer año consecutivo el Grupo sedesplazó a Prioro para tomar parte en laronda colectiva, uniendo sus voces a lasde los cantores y cantoras que han lo-grado hacer de este acto una celebraciónúnica en su forma y estilo. Cuatro horasantes, y también por tercera vez, Alo-llano había ofrecido un recital de suscanciones a un numeroso y apretadogrupo de asistentes, que llenaron hastarebosar el aula-auditorio de las Escue-las. Y al igual que en el pasado año, elpúblico, que ya va conociendo el reper-torio de Alollano, se unió al Grupo en-tonando la mayor parte de los estribillosde las canciones. Para nosotros, los deAlollano, esta es una experiencia única,que sólo se puede llevar a cabo cuandose canta para un público que a la vez esun cantor colectivo y coral, que llevasus músicas tradicionales en la memoriay en el recuerdo.

Pero este año hubo algo inédito enlos dos anteriores. A ruegos de nuestroamigo Marcelino Díez, que fue quiennos animó a viajar a Prioro hace dos ve-ranos, para tomar parte en la ronda, estatercera vez nuestra gira musical sealargó hasta Acebedo. La verdad es queno nos tuvo que rogar mucho, pues encuanto nos propuso la idea, los de Alo-llano comenzamos a buscar la manerade hacer posible esta ampliación denuestra estancia con una segunda jor-nada en Acebedo el domingo, día 7 deagosto. Solucionado el problema denuestro alojamiento en la noche del día6, todo lo demás nos lo dieron hechoquienes en Acebedo habían tomadocontacto con Marcelino, nuestro media-dor en este viaje musical.

En principio y como idea motora,nuestra presencia en Acebedo se debíaal deseo de Marcelino y al nuestro, detomar parte en la ronda, que, también enAcebedo, pueblo natal de uno de sus an-tepasados, está comenzando a revivir.Pero además este año ocurría una felizcoincidencia: la inauguración del tem-plo restaurado con ayuda y colabora-ción de todo el pueblo. Fiesta que

incluía como acto central una misa ce-lebrada por el Obispo de León a las 12de la mañana. Alollano fue invitado atomar parte en los cánticos de la misa,y así lo hizo, como ya saben los lecto-res, tanto los que asistieron como losque habrán leído la noticia en la páginade Acebedo en Internet. Hubo dos coin-cidencias un tanto sorprendentes enaquel acto. Una, que D. Julián, elObispo, había sido durante años párrocoen la iglesia de Cristo Rey en Zamora,y se encontró allí con que algunos de loscantores de Alollano habían formadoparte del coro parroquial en aquellosaños. Y otra, que, quien esto escribehabía tenido como alumno en sus clasesde música al Obispo D. Julián, durantesus años de estudiante. A estas dos coin-cidencias hay que añadir la suerte dehaber contado con la presencia del ilus-tre leonés D. Maximiano Trapero, queya ha quedado anotada con detalle en lacrónica del acto publicada en el noticia-rio de la página web villa de Acebedo.

Terminada la misa, todos los asis-tentes tomaron parte en un aperitivo alaire libre. Todos menos los de Alollano,que, a excepción de algunos rezagadosque no se resignaron a probar algunatapa, tuvimos que bajar rápidamente a laplaza, donde ya nos esperaba el autobúspara llevarnos a comer al pueblo vecino,

Lario, pues disponíamos de una hora es-casa para la comida, debido a compro-misos de horario anteriores al nuestro.La comida fue breve en tiempo, peroapetitosa y muy animada en la charla.Pero más animada fue todavía la sobre-mesa: liberados de la prisa, nos instala-mos en las mesas del bar a ambos ladosde la carretera, y allí improvisamos un‘autoconcierto’ en el que hubo de todo:rondas nocturnas cantadas a las cuatrode la tarde, coros dialogados desdeambos lados de la carretera, tonadas debaile con percusión para espabilar a losque intentaban cabecear una siesta..,para sorpresa y desconcierto de quienesnos escuchaban desde los coches quepasaban a nuestro lado, cuyos ocupan-tes, en la cara se les notaba, se pregun-taban qué clase de gente andaba sueltapor la calle.

Disponíamos de hora y media parael comienzo del concierto y tomamos elacuerdo de volver a Acebedo. Y comotodos necesitábamos un espacio unpoco más relajado, decidimos dejarlibre aquel tiempo de espera para poderconocer el pueblo, pues apenas había-mos hecho más que atravesarlo por lascalles que suben a la iglesia. El Grupose esparció, cada cual por donde la cu-riosidad le iba empujando. La tarde,templada, invitaba a tomar el paseo con

Miguel Manzano dirigiendo al coro en la iglesia de Acebedo. Foto: Enrique M.

Page 16: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

16

calma, y pudimos ver cómo es un pue-blo de montaña cuya arquitectura tradi-cional ha desaparecido casi porcompleto, salvo unas pocas muestras, Ycómo Acebedo, que aparece compacto,uniforme y recogido sobre sí mismo enlas fotos antiguas (todos hemos visitadola página web, interesados ahora por elpueblo y por su vida cultural, de la quehemos empezado a formar parte en lascrónicas últimas) se ha transformado enun conjunto residencial habitable, sobretodo en el buen tiempo, que ofrece al vi-sitante el atractivo del amplio valle quelo circunda y de las cumbres calizas quelo coronan. Viendo el pueblo en suforma actual, comprendemos cómo losallí nacidos tienen la necesidad de volvery de permanecer el tiempo que puedansiempre que el clima y el trabajo se lopermitan. Cuando ya empezábamos atomar un descanso sentándonos porcualquier esquina o rincón, nos llegó lallamada de los encargados de la sonori-zación para subir de nuevo a la iglesia yhacer a tiempo las pruebas de sonido.

En el concierto, objetivo principalde nuestro viaje, ofrecimos al pueblo deAcevedo algunas de nuestras cancionesmás bellas y más relacionadas con León,como primera parte. Y como segunda,también estaba así proyectado por losorganizadores, una selección de 5 can-

ciones de la Pastorada Leonesa, que ha-bíamos grabado y estrenado en la pasadaNavidad. De común acuerdo con Mar-celino escogimos las que eran más co-nocidas en la Pastorada tradicional deAcebedo, que él había publicado unosmeses antes, y que volvieron a sonar enel mismo recinto donde tantas veces seescucharon, después de años de silencio.El acto fue muy emotivo, como pudimoscomprobar, simplemente mirando a lascaras de los asistentes, que escucharoncon una atención tensa y continuada.Pero no menos emocionante fue para losde Alollano, que vivimos otra experien-cia de las que no se olvidan: aquellagente que llenaba el recinto sin perder niun solo detalle de las canciones. Una vezmás experimentábamos el poder comu-nicador de la canción popular y la capa-cidad receptiva de los leoneses para elcanto popular tradicional.

Después del concierto nos esperabaotra sorpresa: la recepción en el salón deplenos del Ayuntamiento, el ágape amis-toso, el intercambio de las experienciasvividas durante la jornada, la alegría deconocer nueva gente amiga, la acogida,el agradecimiento mutuo, los buenos sa-bores de empanadas, embutidos y vinosque restauraron nuestras fuerzas y forta-lecieron nuestros lazos de amistad connuestros anfitriones.

El acto final de nuestra estanciafue la participación en la ronda, ya conMarcelino pastoreando al grupo decantores por las calles del pueblo.Como el tiempo se nos echaba encima(estábamos a 4 horas de Zamora y va-rios de los cantores de Alollano co-menzaban su trabajo el lunes aprimera hora), al terminar la terceracanción tuvimos que suspender (noromper) los lazos amistosos y afecti-vos con los que estábamos unidos alos rondadores, y nos despedimos en-tonando Adiós con el corazón, tonadaritual para esos momentos. Abrazos ybesos, buenos deseos y promesas devolver a encontrarnos fueron los últi-mos ecos de una jornada inolvidable.El autobús nos esperaba ya con elmotor en marcha, y al doblar la curvaal otro lado del puente dejábamos dever, con una buena carga de nostalgia,las luces de aquel pueblo, ACEBEDO,de cuya historia hemos comenzado aformar parte.

Y haciendo el firme propósito derepetir para el próximo año, tomamoscomo palabras finales las que preludianla página web de Acebedo, que hace-mos nuestras: “La sabiduría de cadapueblo es nuestra propia sangre. Asíhay que mirar las raíces y las huellasdel pasado”.

LOS SEISCIENTOS DE PRIOROJesús R. Neila

Prioro fue el marco elegido por laAsociación León Club 600 para reali-zar una concentración de estos popula-res vehículos el pasado 7 de Agosto,coincidiendo con la festividad de laVirgen del Pando.

Participaron veinticinco veteranosutilitarios SEAT-600 de varios modelos yen perfecto estado de conservación, algu-nos de ellos se podría decir que mejor quecuando salieron de la fábrica, así comosesenta personas que componían la comi-tiva. El Ayuntamiento de Prioro les ofre-ció una comida en popular restaurante ElMolino y la procesión de Seiscientos re-corrió el pueblo, parando frente a la igle-sia y visitando los participantes el Museode la Trashumancia por la tarde.

El desfile de estos veteranos coches re-sultó evocador para más de uno en Prioro y

motivando la curiosidad de todos los veci-nos que acudieron a ver el singular evento.

Page 17: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

17

REMOZADAS LAS VIEJAS COSTUMBRES ENBOCA DE HUÉRGANO

A. R. P.

Es el caso que cualquiera quellega a esta villa de Boca de Huérganoy en ella sienta sus reales con la cons-trucción de una vivienda, pese a la su-perlativa carestía del terreno,comparable al entorno de las grandesciudades, y bajo la atenta mirada de losmás antiguos vecinos, es amablementeapercibido de sus obligaciones, aten-diendo a muy antiguas ordenanzas poralguno de los vecinos de mayor soleray conocimiento de los usos y de estacapital municipal.

“Mira que has de pagar el derechode vecindad al Concejo, si quieres en-trar con buen pie en este pueblo.”

–“¿Y eso qué supone?”–“Según las Ordenanzas, un cán-

taro de vino y doce libras de queso”.Según el informante, las cantida-

des podían variar, en proporción a suafición al vino o al olvido del númerode libras. Y ciertamente la costumbredebe ser antigua según se percibe porlas pesas y medidas al uso, que unoaún recuerda que un cántaro son unos16 litros, pero una libra, traducida alSistema Métrico Decimal ha tenidoque ir al diccionario para no meter lapata: (Libra, peso equivalente a 460gramos).

Ocurrió que, tomando en conside-ración la vieja ordenanza, un avecin-dado procedente de Pedrosa, adquirióy reformó una casa para disfrute de sus

vacaciones, escuchó la letra de la viejacostumbre y terminada la obra, me-diante aviso por el alguacil, invitó atodos los vecinos del pueblo, a la salidade misa de un domingo, a inaugurar sucasa con un aperitivo en su jardín.

Acudió el vecindario, encontrósobre las mesas, además de vino sinmedida, otras bebidas antes no nom-bradas, todas en abundancia de talforma que a ninguna autoridad o repre-sentante del concejo se le ocurrió sacarlas pesas y medidas para comprobar si

se cumplían las normas; asimismo,además de queso, abundaban otros mu-chos bocados apetitosos, todo lo cualprovocó una euforia generalizada queterminó en cánticos.

Visto el resultado, otros muchosrecién avecindados han seguido estacostumbre de la que aquí damos cum-plida noticia para conocimiento y posi-ble difusión en otros pueblos de estasana costumbre que contribuye a que elnuevo vecino sea integrado en la comu-nidad con independencia del origen.

LA ERMITA DE SAN JUAN QUEDA LISTAPARA EL TRABAJO DOCUMENTAL

Lorenzo Sevilla

El yacimiento arqueológico de laermita de San Juan en Posada, encon-trado tras las prospecciones realizadascon motivo de la construcción del cen-tro de visitantes del Parque Nacionalde los Picos de Europa en la zona leo-nesa, ha quedado listo en cuanto a lasexcavaciones se refiere, habiéndose

obtenido toda la información delmismo y habiéndose cerrado el expe-diente por la Comisión de Patrimonio.Ahora queda pendiente el estudio an-tropológico de los restos encontradosen la necrópolis, donde la mayoría delas tumbas pertenecían a niños, y el afi-namiento de su datación cronológica.

Éste último aspecto se realizará a tra-vés del sometimiento de las muestras alas pruebas de carbono 14, con lo quese conseguirá un fechado de dichasmuestras con un margen de error deentre cincuenta y setenta años. El pro-cedimiento se realizará en la Universi-dad de Uppsala (Suecia).

Mojando una casa de La Villa, hace ya unos años. Foto: Aurelio R. P.

Page 18: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

18

SE QUEMA EL YORDASMiguel Valladares.

Pasadas las 18:00 h. del sábado 15de octubre un incendio intencionadoquemó la cara sur del Cordal del Yordas.El incendio comenzó en la zona baja, enlas proximidades del término de Tras-castiello y ayudado por un ligero vientode sur ascendió por la valleja de Re-dondo, llegando a la misma base delPico Yordas. Afortunadamente el fuegono se extendió al robledal de Tendeña,lo que sin duda hubiera sido un auténticodesastre. La zona quemada correspondeprincipalmente a arbustos y monte bajo.A última hora del día el fuego había per-dido su fuerza y a primera hora del do-mingo se dio por extinguido, aunque aúnpresentaba algún foco humeante.

En opinión de los entendidos noparece fácil que el estudio antropoló-gico arroje mucha luz y explicacionessobre esta curiosa necrópolis mayori-tariamente infantil, dado que los restosque se han obtenido se encuentran bas-tante degradados por el paso deltiempo y el contacto con el suelo, es-pecialmente los de los niños, al estarsin calcificar completamente.

Todo el mundoLas personas vinculadas de una u

otra manera al yacimiento manifesta-ron el interés especial de éste, no sólopor su relevancia científica e histórica,sino por el importante aporte culturalque supondrá al situarse junto a uncentro de recepción de visitantes, loque multiplicará el número de personasque accedan al yacimiento y que ten-drán cumplida información sobre elmismo, siendo probable un acondicio-namiento del entorno con materialesinterpretativos e informativos.

La arqueóloga encargada del estu-dio de la ermita de San Juan y su ne-crópolis infantil, Mariluz González, semuestra confiada en que los resultadosde las pruebas de datación física y lasantropológicas harán aún más intere-sante el yacimiento. “Creo que el re-sultado del estudio detallado de los

materiales obtenidos dará mayor inte-rés al yacimiento y estoy animada adocumentar una publicación”, mani-festó Mariluz, quien lleva recorridasvarias excavaciones de similares con-diciones en toda la Comarca.

Una de las principales preocupa-ciones surgidas por el hallazgo era que

pudiese complicar la construcción delcentro de visitantes del Parque Nacio-nal, cuestión que todo el mundo impli-cado en el asunto ha desmentido, yaque el yacimiento se incluirá entre losrecursos interpretativos del centro,complementando y dando señorío almismo.

Vista de la necrópolis, mayoritariamente infantil.

Foto: Salvador Gonález.

Page 19: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

19

EN LA MONTAÑA ORIENTAL SE ABATIRÁNLA MITAD DE LOS LOBOS A CONTROLAR DE

LA PROVINCIALorenzo Sevilla

El Comité Técnico de Segui-miento del Plan de Conservación yGestión del lobo en Castilla y León haestablecido en 23 el número de lobos aabatir en la Comarca de Riaño comocontrol poblacional de un total de 44que establece el cupo para toda la pro-vincia de León, según han comunicadolos medios de prensa escrita provincia-les. Este control de poblaciones se lle-vará a cabo en el territorio con losmáximos niveles de conservación es-tablecidos por la Ley existente en Cas-tilla y León, ya que se concentran lasfiguras de Parque Regional, ParqueNacional y Reservas Regionales deCaza y lugar donde habitan los últimosejemplares de las especies más señerasde nuestros bosques, como el osopardo y el urogallo cantábricos.

Algunos expertos consultados yahan señalado como excesivo este nú-mero de lobos a eliminar, destacandoque no responde a un criterio ajustadoa la biología de este cánido si lo que sepretende es disminuir el número deataques al ganado doméstico, ya que elcomportamiento de los lobos no es elmismo cuando son jóvenes que viejos,al igual que el de los grupos cohesio-nados de forma natural tampoco es elmismo que el de los individuos en dis-persión, afectando también a la evolu-ción de las poblaciones de los grandesungulados que forman parte de la dietalobuna, como el ciervo o el jabalí.

En toda la Comunidad autónoma seabatirán 142 lobos, siendo León la pro-vincia que tiene el cupo de mayor asig-nación, seguida de Zamora con 36,Palencia con 28 y Burgos con 16. Ya abuena distancia están las provincias deSegovia, con 7, Soria, Valladolid y Ávilacon 3 cada una y Salamanca con 2.

Un lobo decapitado aparececerca de Boca

La Asociación para la Conserva-ción del Lobo Ibérico (ASCEL) y

nuestro propio grupo conservacionistalocal, Gedemol, denunciaron a prime-ros del pasado mes de Agosto la apari-ción del cadáver de un lobo decapitadoen avanzado estado de descomposicióny con señales de impactos de bala enterrenos de Boca de Huérgano. Este ca-dáver lobuno se suma a otro que apa-reció flotando en primavera en lasaguas del embalse de Riaño.

Según las declaraciones hechaspor el portavoz de Ascel, Jorge Eche-garay, a la agencia EFE, estos casosque llegan a la luz pública pueden sersólo la punta del iceberg que aflora porcasualidad al encontrarse los cadáve-res, siendo más que probable que exis-tan muchos otros que pasendesapercibidos al no ser encontrados,además de exigir que se cumpla la nor-mativa que refleja el Decreto vigente yque exige la realización de un censo re-gional como requisito previo para latoma de este tipo de medidas, haciendoya diez años que no se realiza dichocenso.

Ascel se hace eco de que, pese aencontrarse estos cadáveres de lobo,no se tiene constancia sobre sentenciaalguna por furtivismo, señalando a lapropia Administración, a través de los

celadores de caza, de someter a la es-pecie a una persecución opaca y “ale-gal”, exigiendo la dimisión del directorde las Reservas Regionales de Caza enLeón, Juan Carlos Peral, así como ladepuración de responsabilidades porparte de la Junta de Castilla y León.

OpiniónQue el lobo no tiene la misma cara

para quien lo busca en pos de ver unmagnífico animal y hacerle algunabuena foto que para quien tiene veintede sus vacas recién paridas, creo queestá claro para cualquiera, indepen-dientemente de su postura frente al su-perpredador ibérico. Pero partiendo deesto, el criterio técnico parece aconse-jar algo más de finura en la gestión dellobo en una reserva de caza y, sobretodo, en un territorio que quiera pasarpor parque de algún tipo.

Si los ciervos, corzos, jabalíes yrebecos reciben el mismo cuidado queel ganado, es lógico pensar que los ca-zadores acaben prefiriendo comer cho-rizo de venado a pagar por abatirdoscientos kilos de carne mal corna-mentada y criada a pasto y pienso ensupuesta forma de ciervo. Los cazado-res, cazadores, ya han empezado a de-

Lobo aparecido en el pantano de Riaño. Foto: Alvarado.

Page 20: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

20

nostar la otrora prestigiosa Reserva deRiaño. Se le echa la culpa a la crisiseconómica por la disminución de laspujas por los permisos, cuando a estosseñores las crisis suelen ser algo queven en los telediarios con pesar, peroque no sienten directamente en sus car-nes y si la sienten, simplemente recor-tan los lugares donde la experiencia decazar se convierte en un superfluo ti-roteo, para hacerlo frente a animalesselectos y bravos.

Los ciervos se comen la mitad dela hierba de los prados de siega y pro-ducen daños por valor varias veces su-perior a los daños producidos por loslobos, pero las pocas quejas que losganaderos se atreven a hacer por estarazón no encuentran eco en los mediosy sí cortapisas, cuando no chantajes, ala hora de evaluar los daños, además¡quien narices quiere segar ya porestos lares! Si ya ni para eso nos que-dan ganas.

Hay quien ya lo sabe, otros que losuponen y otros que lo ignoran, pero apoco que uno se documente podrácomprobar que el valor de los trofeosde caza se incrementa con la ayuda depoblaciones de lobo correcta y natural-mente estructuradas y dimensionadas,

formando grupos que ocupan un terri-torio sin dejar entrar a ningún lobo másy que no tienen problemas en abatirpiezas silvestres, entre las que eligencasi siempre las más débiles o malfor-madas, mientras que cuando estas po-blaciones se encuentran desvertebradaspor entresacas “al azar”, suele incre-mentarse el número de individuos ac-tivos que sólo pueden sobrevivirarriesgándose a capturar ganado pocoprotegido. Esto, a falta de nuevos estu-

dios que lo desdigan, es lo que hay alrespecto en el mundo técnico.

Según se le pone el ojo a la yegua,dentro de no muchos años tampocoquedará ganado en la Montaña y nosqueda poco tiempo para ir pensando encual será la excusa entonces para abatirlos lobos. Quizá todo se deba a la faci-lidad que algunos tienen para con la Co-marca de convertir en un inconvenientealgo que en otros lugares resulta ser unpotencial digno de aprovechamiento.

TOÑO MENDOZA, NUEVO PRESIDENTE DE LA MAN-COMUNIDAD QUE NO PAGA A SUS TRABAJADORES

Lorenzo Sevilla

Antonio Jaime Mendoza, actual al-calde de Oseja de Sajambre por el PP,es el nuevo presidente de la Mancomu-nidad Montaña de Riaño tras ser ele-gido por los representantes locales queforman el Pleno de la Mancomunidadel pasado 22 de Septiembre. La llegadade Mendoza a la presidencia de la Man-comunidad se produce tras varias legis-laturas en las que fue presidida por elactual alcalde de Burón, Porfirio Díez.

Mendoza hereda una mancomuni-dad con serios problemas de financia-ción que llegan al punto de tener a sustrabajadores sin cobrar sus nóminasdurante varios meses, esos mismos tra-bajadores y convecinos que nos reco-gen los contenedores en los pueblos.

El ya presidente de la Mancomu-nidad declaró al Diario de León que seencuentra en negociaciones con la Di-putación para obtener los fondos deri-vados de la cuota de basura quecorresponden a la Mancomunidadpara afrontar el pago de las nóminas yque aún no han sido ingresados, ade-más de recurrir a financiación necesa-ria para ello, cuestión que consideróprioritaria.

Desde la Revista Comarcal ani-mamos en su nuevo cargo a Toño paraque pueda desarrollar una gestión quehaga que la Mancomunidad tengaalgún papel en la Comarca más allá dela mera recogida de la basura. Faltanos hace. Toño Mendoza.

Restos de otro lobo.

Page 21: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

21

Antes de nada nos gustaría señalarque, como asociación conservacio-nista, nos parece fantástico que se re-gule el acceso a las pistas forestales,denunciándose a todo los que no esténautorizados para hacer uso de ellas sifuera el caso pero, lamentablemente,en estos momentos creemos que ni elmarco legal autonómico permite la de-nuncia en muchos de los supuestos, niel personal que las está realizando esel competente para ello. En cualquiercaso, lo que no es en absoluto cohe-rente ni justificable es que se denunciearbitrariamente a unas personas y no aotras, en función del criterio personaldel denunciante.

Sobre la legislación que re-gula el acceso a pistas

La legislación estatal y autonó-mica es especialmente farragosa eneste asunto, aunque podemos simplifi-car si decimos que son las diferentesLeyes de Montes y los Planes de Ges-tión de los Espacios Naturales los queregulan este aspecto en la comunidadautónoma. Si bien hay otros decretos yórdenes que regulan casos particularesen este ámbito.

A nivel estatal la modificación dela Ley 43/2003 de Montes, ha limitadoen su artículo 54 bis, de manera muydura el tráfico rodado por pistas fores-tales con carácter general:

”La circulación con vehículos a motorpor pistas forestales situadas fuera de la redde carreteras quedará limitada a las servi-dumbres de paso que hubiera lugar, la ges-tión agroforestal y las labores de vigilanciay extinción de las Administraciones Públi-cas competentes. Excepcionalmente, podráautorizarse por la Administración Forestalel tránsito abierto motorizado cuando secompruebe la adecuación del vial, la co-rrecta señalización del acceso, la aceptaciónpor los titulares, la asunción del manteni-miento y de la responsabilidad civil.”

De esta manera se prohíbe con ca-rácter general este uso y se dejaba enmanos de las comunidades autónomasla regulación de su acceso y la creaciónde un listado de pistas por las cuales ensu caso sería posible el tránsito.

Este artículo ha sido duramentecuestionado por diversas comunidadesautónomas, entre ellas la Junta de Cas-tilla y León que estimaba violaba cla-ramente sus competencias y dificultabaen exceso las comunicaciones en algu-nas zonas rurales.

De hecho la Ley 3/2009 de Montesde Castilla y León, que es la que seaplica en la comunidad, no transpuso alordenamiento autonómico el polémico54bis, regulando el acceso y circulaciónpor estos viales de la siguiente forma:

”La circulación y el aparcamiento devehículos a motor será objeto de regula-ción por parte de la consejería competenteen materia de montes. No obstante nopodrá realizarse fuera de las pistas fores-tales y de las zonas señaladas para apar-camiento, salvo por razones deemergencia o conservación, de gestión yvigilancia de los montes, labores de extin-ción de incendios o excepcionalmente, pre-via autorización expresa.”

Dicha regulación de las pistas fo-restales dentro del territorio de la co-munidad autónoma no se ha realizadohasta el momento, ya que sería nece-sario realizar un catalogo de aquelloque se considera pista forestal y lo queno, a la vez que se definen sus usos deforma clara.

Existen un supuesto sin embargo,en el que sí se ha regulado de maneraclara el uso de las pistas en la comuni-dad a escala particular: En el caso deEspacios Naturales los planes de ges-tión de estos PORN y PRUG, en su ca-pítulo de zonificación pueden incluirregulaciones al tránsito de vehículosrodados.

De hecho, la normativa específicade otros espacios naturales regula elacceso por pistas forestales en zonas dereserva, uso limitado etc. y aunque deforma bastante laxa, en el caso dePicos el PORN también lo hacía, omejor dicho, lo hizo durante un año.Sin embargo y por desgracia la zonifi-cación del Parque por la inacción ydesinterés de la propia Junta se en-cuentra derogada desde el año 1995,por lo que la normativa adjunta carecede objeto de aplicación. Aunque nos

CIRCULAR POR PISTAS FORESTALESEN EL PARQUE REGIONAL

Grupo para el estudio y defensa de la Montaña Oriental Leonesa. Gedemol.

Ante el notable incremento de denuncias realizadas por cir-cular por las pistas forestales del Parque Regional y ante laalarma y desconcierto creados en muchos casos, desde Ge-

demol creemos necesario clarificar algunos puntos a esterespecto, analizando lo que dice la ley y sobre todo, quienesson los encargados de aplicarla.

Page 22: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

22

gustaría indicar también que la norma-tiva relacionada con zonas de uso com-patible establecía que la circulaciónpor pistas en estas zonas era libre ysorpresivamente algunas de las denun-cias realizadas durante estos días seestán realizando en pistas que cruza-rían terrenos de uso compatible.

Pero entonces, ¿Qué ocurre contoda la señalización vertical en la en-trada de las pistas advirtiendo de laprohibición de entrar si no es para rea-lizar un uso, ganadero o agroforestal?

En este caso nos tememos que esaseñalización no dispone de efecto prác-tico alguno ya que en un espacio natu-ral debe de ser la zonificación de éstequien regule el uso del Parque, o en sucaso que se establezca una regulaciónespecífica dentro del marco de la Leyde Montes, cosa que por el momentono se ha hecho en modo alguno. Porexplicarlo, solo con una señal no sepuede regular el tráfico rodado, debeexistir un catalogo de pistas o una nor-mativa detrás de esta señal que definacada vial y que prohíba expresamentesu uso en función de unos determina-dos intereses, y eso por el momento noexiste.

Algo similar ocurre con el Decreto4/1995, de 12 de enero, de la Junta deCastilla y León, por el que se regula lacirculación y práctica de deportes, convehículos a motor, en los montes y víaspecuarias de la Comunidad Autónomade Castilla y León:

“La Consejería de Medio Ambiente yOrdenación del Territorio, podrá prohibirmediante la señalización vertical corres-pondiente, la circulación de los vehículosa motor por caminos que afecten a la pro-tección de determinados parajes con valorpaisajístico, ecológico o forestal.”

Es decir, ninguna legislación vi-gente de la comunidad autónoma jus-tifica o avala la instalación de señalesde prohibición de acceso a pistas fores-tales en terrenos propiedad de ayunta-mientos, juntas vecinales o privados, yeste tipo de pistas son la inmensa ma-yoría en nuestro ámbito geográfico.

En el caso de montes de utilidadpública, que es el ámbito principal deldecreto, la sola instalación de la señal,según fuentes de la propia administra-ción, no sería suficiente para prohibir

su uso, habría de nuevo que regular le-galmente el estatus de cada vial.

En resumen, mientras que la Juntade Castilla y León siga aplicando estaLey de Montes de la comunidad ymientras que los planes de gestión delparque se encuentren derogados y noactualizados, desde nuestro punto devista no existe base legal para la de-nuncia, a no ser que el tránsito excedade una simple circulación a una activi-dad deportiva.

Sobre el denuncianteEste aspecto, presenta una enorme

importancia a la hora evaluar la validezo al menos el alcance de la denunciarecibida.

La Ley de Montes establece clara-mente quienes son los encargados devigilar por su cumplimiento, señalandoa este respecto que:

“Los funcionarios pertenecientes a laEscala de Agentes Medioambientales delCuerpo de Ayudantes Facultativos y a laEscala de Guardería Forestal del Cuerpode Auxiliares Facultativos de la Adminis-tración de la Comunidad de Castilla yLeón tendrán la consideración de autori-dad a los efectos de lo dispuesto en el ar-tículo 137.3 de la Ley 30/1992, de 26 denoviembre, de régimen jurídico de las Ad-ministraciones Públicas y del Procedi-miento Administrativo Común, y estaránfacultados para llevar a cabo las accionesprescritas por el artículo 58.3 de la Ley43/2003, de 21 de noviembre, de Montes”.

En este caso son los agentes me-dioambientales los encargados dehacer cumplir la Ley de Montes indi-cándose además que:

“Las actas de inspección y denunciarealizadas por los agentes forestales en elejercicio de sus funciones, como documen-tos públicos, tendrán valor probatorio res-pecto de los hechos reflejados en ellas.”

Sin embargo, debido a la confusasituación legal del tráfico por pistas ysiempre según las fuentes consultadas,los agentes medioambientales no vana realizar denuncias de este tipo hastaque se regule de manera clara el uso deestos viales.

La gran mayoría de las denunciasque se tramitan en la actualidad provie-nen de celadores ambientales, personal

laboral que no es autoridad en estecampo. Como ya se ha explicado enotras ocasiones, la Ley 4/1996 solo lesreconoce autoridad en materia de caza,y por aclarar conceptos reproducimosel artículo 2, que define la caza a efectode esa Ley, es decir los conceptos enlos que los celadores son autoridad:

“Se considera acción de cazar, a losefectos de lo dispuesto en esta Ley, la ejer-cida por el hombre mediante el uso deartes, armas o medios apropiados parabuscar, atraer, perseguir o acosar a losanimales definidos como piezas de caza,con el fin de darles muerte, apropiarse deellos o facilitar su captura por terceros.”

Es decir ni la Ley de Montes ni lade Espacios Naturales otorgan compe-tencias en materia de montes y pistas alos celadores, aspectos en los que noson agentes de la autoridad y, por con-siguiente su testimonio carece de lapresunción de fe y veracidad, de lasque dispondría un agente de la autori-dad, o lo que es lo mismo de cara a laJusticia, la palabra del denunciantevale tanto como la del denunciado.

¿Pero si esto es así?, ¿por qué de-nuncian? El hecho es que en vía admi-nistrativa cabe todo, pueden denunciaruna presunta infracción como cual-quier otra persona. Es lo mismo que siusted denuncia a un vecino suyo porentrar por las pistas. La Administraciónpuede tramitar la denuncia, según lascircunstancias, y si el denunciadoabona la multa, mejor que mejor, pero,incluso con fotografía del vehículo pormedio, es la palabra de uno contra otro,por lo que la Administración en casode que el asunto derive hacia un con-tencioso o el interesado recurra concierto conocimiento de causa, aban-dona la instrucción en casi todo loscasos.

Gran parte de la confusión creadasobre las competencias de cada cual,incluso de cara a los propios celadores,proviene del convenio laboral que re-gula su relación con la administraciónautónoma, en donde se les definecomo:

“CELADORES DE MEDIO AM-BIENTE.- Son los trabajadores que es-tando en posesión del Título de Bachiller(B.U.P. o Superior), Formación Profesio-

Page 23: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

23

nal de Grado Superior, o equivalente (ocon categoría profesional reconocida enOrdenanza Laboral o Convenio Colec-tivo), se encargan de la vigilancia y custo-dia de la flora y fauna en terrenoscinegéticos en régimen especial, espaciosnaturales y aguas continentales, denunciarlas infracciones cometidas en los mismos,y bajo la dirección técnica correspon-diente desarrollan las actividades propiasdel plan de gestión establecido.”

Bien, un convenio de trabajo entredos partes en ningún caso puede otor-gar el título de agente de la autoridad anadie. Esto debe realizarse específica-mente por Ley por lo que este decretoúnicamente regula el ámbito de trabajode estos trabajadores, que efectiva-mente excede el de la caza.

No sabemos cual es la razón deesta caza de brujas, pero lo únicoque se nos ocurre es la recurrenteobsesión de la Reserva de Caza deque el único uso público del Parquesea el suyo.

A la hora de la verdad, con elmarco legal actual, habría que pregun-tarse por qué un grupo de sus cazado-res pueden utilizar las pistas paracolocarse en los puestos y un pescadoro un observador de la naturaleza no

puedan hacerlo, ya que todos estosusos son legales. ¿Cual es la diferen-cia? ¿Por qué algunos guardas de cazacustodian las cancelas de algunas pis-tas? Entendemos que esta forma de ac-tuar no es ni mucho menos unaconducta general, como ya hemosdicho en otros casos, pues no se puedemeter a todo este colectivo en elmismo saco y achacamos a la Direc-ción técnica muchas de estas conductasque se vienen sucediendo desde hacedemasiados años.

En cualquier caso, desde Gedemolrecomendamos no abonar las denunciasy continuar hasta el final con la vía admi-nistrativa. Desde la asociación prestare-mos asesoramiento legal a todo aquel quelo necesite, pudiendo ponerse en contactocon nosotros a través de la dirección decorreo “[email protected]” o en-viando una carta a:

GedemolAlbergue la Ardilla RealPlza de la Esquina 1, 24915, Santa

Marina de Valdeón.

SESENTA VALDEONES MUNDO ALANTELorenzo Sevilla

El Ayuntamiento de Posada de Val-deón convocó mediante un bando atodos los vecinos a realizar un viaje decuatro días a los Pirineos aragoneses yfranceses con el objetivo de comprobarla diferente evolución turística, social ydemográfica de una zona de montañacon potenciales similares a los de losPicos de Europa. Se apuntaron más desesenta personas, lo que motivó que losviajeros hicieran el recorrido en dos au-tobuses, uno grande y otro más pequeño.El precio propuesto a los participantesfue de algo más de 200 euros, si bien elAyuntamiento espera conseguir financia-ción de otras entidades para complemen-tar el precio real del viaje y las estancias,lo que supondrá un saldo a mayores deentre seis mil y nueve mil euros, segúninformaron fuentes municipales.

El viaje comenzó la mañana dellunes 26 y finalizó la noche del jueves29 del pasado Septiembre, todo un aje-treo para tanto recorrido, pero cumplién-dose en buena medida los objetivos quese habían propuesto, según manifestaronlas autoridades locales y los propios ve-cinos participantes.

Los viajeros visitaron en primerlugar la localidad oscense de Torla,núcleo de referencia en el Parque Na-cional de Ordesa y Monte Perdido,manteniendo reuniones con el alcalde,el director del Parque Nacional y al-gunos empresarios del pueblo, que-dando todos deslumbrados por elexquisito cuidado de las praderías ydel entorno urbano, comprobandotambién que los hosteleros huían decualquier manifestación cinegética en

sus establecimientos (fotos de caza,animales disecados, etc) para no ahu-yentar a ningún cliente.

Tras la estancia en Torla, nuestraexpedición pasó al otro lado de la fron-tera, a Francia, recorriendo el entornode Gavarnie, el otrora núcleo de interésturístico gracias a su famoso circo gla-ciar y hoy eclipsado por la desaparicióndel glaciar y la competencia del ladoaragonés, mucho más apetecido inclusopor los franceses. Por allí comprobaronque nuestras carreteras no son tanmalas comparadas con las del Pirineofrancés, por donde los autobuses ape-nas si podían pasar, escalando puertosde mítico nombre ciclista como elTourmalet y pasando cierta angustia enalgunas curvas donde el autobús “es-taba la mitad del tiempo en el aire”.

Page 24: DE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE AYUNTAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS José Mª D. del Hoyo. Gran parte de los municipios han resuelto el problema de la comunica-ción con sus

24

En este lado francés, todos coinci-dieron en el abusivo precio de casicualquier producto, incluidos los “ca-charros”, servidos con dosificador (nohay cubatas de amigo en Francia), aprecio escandaloso y con el refrescodirectamente de la botella de dos litros,como aquí las gaseosas de las claras decerveza.

Lo cuidado del urbanismo y delentorno de los pueblos caló entre losviajeros, ya que casi todos se hicieroneco de ello en sus comentarios, asícomo la excelencia del ganado que pu-dieron ver pastar cerca de los puertos,pero lo que más destacaron todos losviajeros fue el buen ambiente de con-vivencia que se pudo disfrutar duranteel viaje, coincidiendo también en elaprovechamiento realizado al conocerotras iniciativas y otras formas de en-focar negocios y actividades relaciona-das con el turismo en la montaña.

Sin coincidencia política enel viaje

El alcalde de Posada, TomásAlonso, justificó la iniciativa en el con-vencimiento de que el conocimiento insitu de otro tipo de experiencias podráintroducir en el debate sobre las futuraspropuestas del valle nuevos criteriosmás actualizados. “Es necesario cono-cer otras iniciativas, otras formas detrabajar y el fruto que han dado, seabueno o malo, para conseguir que todala gente se vincule con un proyecto quereconozca por sí mismo, ya que enestos valles no hemos estado muyabiertos a otro tipo de experiencias”,manifestó el alcalde.

Por su parte el portavoz socialistaen la oposición y ex alcalde, MarianoRojo, no se mostró de acuerdo con estapercepción y criticó que se realizase elviaje solicitando ayudas cuando se tie-nen algunas obras paradas por falta deliquidez. “Esa zona no tiene nada quever con Valdeón. Hay pistas de esquípróximas y el turismo es de invierno yverano y se solicitan ayudas cuando setienen obras sin hacer en el munici-pio”, criticó el edil socialista.

OpiniónQue la escasa gente que quedamos

en la montaña nos oreemos con otrosaires y horizontes, aunque tenga que serpromovido por el Ayuntamiento, ya esen sí mismo algo positivo y quizá in-cluso digno de ese apoyo institucional.En la Montaña no abundan las gentesviajeras y con mucho mundo, ya que elmayoritario oficio tradicional hastahace poco, la ganadería, así como ciertoretraimiento, no dejan muchas opcionespara salir de bureo y dedicarse a verqué hacen o dejan de hacer en otraszonas de Montaña. Es lo que hay.

Pocos aceptamos los hechos por-que alguien nos los cuente y muchossomos los que necesitamos desenga-ñarnos por nuestro propio ojo, por loque existe al menos una justificaciónde la iniciativa del Ayuntamiento dePosada, especialmente si, como pa-rece, el equipo de Gobierno está dis-puesto a afrontar ciertos retos,absolutamente necesarios, para queexista un futuro con el que ilusionarse,lejos de la actual debacle que vive elmundo rural en general y las zonas de

montaña en particular, situando el vallede Valdeón a la altura de su potencial.

Estos retos deberán contar con elapoyo mayoritario de los vecinos, nosólo para que el pueblo no acabe que-riendo colgar al alcalde de la plaza delpueblo, sino porque es absolutamentenecesario que todos entendamos lo quees positivo para el futuro y que, a decirde muchos, está bastante alejado de lasrecetas que se han aplicado hasta ahorapor unos y otros, por lo que parece queeste asunto del viaje pudiera pasar poruna medida adecuada si el objetivo eraque la gente vea el resultado de políti-cas modernas aplicadas en sitios simi-lares, dejándonos de comparar conrealidades que, aunque próximas, sonmuy diferentes, como Potes o Cangas.Pero eso ya lo iremos viendo y les ire-mos contando la manera en que sucede.

En cualquiera de los casos, la ar-monía e ilusión con que los más de se-senta viajeros se subieron a losautobuses, fue solo comparable a la sa-tisfacción con que se bajaron de losmismos a su regreso. Esas jornadas deconvivencia en tierras extrañas yavalen de algo, pues tampoco andamossobrados que digamos en cuanto a lasrelaciones vecinales se refiere, y unviaje brinda una oportunidad buenapara progresar también en este aspecto.

Se podría decir que el viaje hasido una semilla. Ahora todo el mundosabe que hay que labrar, abonar y es-perar a que dé el fruto, ese fruto que losvaldeones viajeros han ido a observaren otros lugares donde ya sembraronhace tiempo.

¡Qué pena no haber podido ir!

Grupo de valdeones en el Parque de Ordessa. Foto: Pedro Martínez.