de araoz y pedro seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192...

15
ALGUNOS RETABLOS DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL DE VALLADOLID Tiene nuestra ciudad entre los recuerdos de sus viejas grande zas, legados que nos transmitieran aquellas edades con las que hoy sueña España. A veces nos parece que una ancha capa nos emboza y que unas blancas plumas de chambergo se estremecen ligeramente a nuestro paso. Es cuando por encima de los palacios por esas calles tortuosas de nuestra ciudad funesta vemos surgir altas y agudas, cruces de hierro comido y como ellas rojizos campanarios; como si todo bajo los cielos castellanos quisiera cobijarse bajo un signo religioso, desde las nobles espadas a la gubia del artista... sentimos Valladolid. Muy cerca del palacio Fabio Nelli y dando cara a la antigua casa de los marqueses de Valverde, se alza sencilla y severa la fachada de uno de esos, que tanto abundan en nuestra ciudad, relicarios de Religión y de arte: el templo de San Miguel. Fué en sus orígenes una humilde capilla. En ella le reunían los piadosos cofrades de San Antón; pero luego, en aquel año de 1543 la cedieron, abandonándola en manos de los P.P. Jesuítas Antonio de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que tomó la advocación de San Antonio de Padua. Poco después los vizcondes de Altamira donaron en un generoso gesto su casa prin cipal que estaba contigua, y en los comienzos del siglo xvii la con desa viuda de Fuensaldaña adquiría el patronato del Colegio. En el 1630 tomó el nuevo nombre de Iglesia de San Ignacio. «Casa ProfeSa de la Compañía de Jesús». Y así continuó cerca de siglo y medio, hasta que en 1775 figuró el escudo de Carlos III sobre la puerta de entrada. Los Jesuítas salieron de España, pero la Iglesia acogió a otras parroquias; San Miguel y San Julián, que se fundieron con ella. En la fachada figuró una estatua de piedra, del arcángel que pertenecía a la iglesia antigua, y así tal como quedó, por «San Mi guel» la conocemos.

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

ALGUNOS RETABLOS DE LA IGLESIA

DE SAN MIGUEL DE VALLADOLID

Tiene nuestra ciudad entre los recuerdos de sus viejas grandezas, legados que nos transmitieran aquellas edades con las quehoy sueña España.

A veces nos parece que una ancha capa nos emboza y queunas blancas plumas de chambergo se estremecen ligeramente anuestro paso. Es cuando por encima de los palacios por esas callestortuosas de nuestra ciudad funesta vemos surgir altas y agudas,cruces de hierro comido y como ellas rojizos campanarios; comosi todo bajo los cielos castellanos quisiera cobijarse bajo un signoreligioso, desde las nobles espadas a la gubia del artista... sentimosValladolid.

Muy cerca del palacio Fabio Nelli y dando cara a la antiguacasa de los marqueses de Valverde, se alza sencilla y severa lafachada de uno de esos, que tanto abundan en nuestra ciudad,relicarios de Religión y de arte: el templo de San Miguel.

Fué en sus orígenes una humilde capilla. En ella le reunían lospiadosos cofrades de San Antón; pero luego, en aquel año de 1543la cedieron, abandonándola en manos de los P. P. Jesuítas Antoniode Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio quetomó la advocación de San Antonio de Padua. Poco después losvizcondes de Altamira donaron en un generoso gesto su casa principal que estaba contigua, y en los comienzos del siglo xvii la condesa viuda de Fuensaldaña adquiría el patronato del Colegio.

En el 1630 tomó el nuevo nombre de Iglesia de San Ignacio.«Casa ProfeSa de la Compañía de Jesús». Y así continuó cerca desiglo y medio, hasta que en 1775 figuró el escudo de Carlos IIIsobre la puerta de entrada. Los Jesuítas salieron de España, perola Iglesia acogió a otras parroquias; San Miguel y San Julián, quese fundieron con ella.

En la fachada figuró una estatua de piedra, del arcángel quepertenecía a la iglesia antigua, y así tal como quedó, por «San Miguel» la conocemos.

Page 2: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

'192 FEDERICO WATTENBERG

La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombresde Pompeo Leoni, de Becerra, Gregorio Fernández y hasta inclusodel mismo Miguel Angel. Y a su lado una serie de artistas de menostalla han sido nombrados como presuntos colaboradores.

Matías Sangrador en su Historia de ValladoUd ya hacía mención de esto, diciendo, que el altar mayor (Láms. I y II) ha sido reputado como obra de Becerra y que las Virtudes representadas en subasamento tienen semejanza con su estilo. Esta asignación fuéunánimemente desechada, como se ha dicho «por carecer del diseñoy delicadeza» de las del mencionado autor. Apoya esta afirmaciónel hecho de que Becerra murió en el año 1570, habiéndose dadocomo probable la obra actual del retablo en los comienzos delsiglo xvn.

Prevaleció pues, la opinión de Bosarte al negar la obra comode Becerra. Además de que las Virtudes del retablo de Astorga, delas que pudo haberse sacado un remoto parecido, o simplementehaber recordado según el sentir de Don Elias Tormo, son de formasrubenianas casi atléticas desemejando bastante con esa nota Suavey pintoresca de las de San Miguel, indiscutiblemente por debajo delas de Becerra pero llenos de una atractiva espiritualidad y encanto.

Prosigue Sangrador, en que el San Miguel y los Santos apóstoles son de Pompeo Leoni.

El Sr. Tormo no se inclina a suponerlas del italiano, pero dálugar a la aparición de un nuevo nombre, Miguel Angel Leoni, hijode aquél, motivado sin duda por la supuesta obra de un MiguelAngel en un crucifijo de marfil que se conserva en el relicario de laiglesia. Revilla cree hallar una inspiración en la idea y hace en esto,referencia a la iglesia de las Angustias, donde supone que trabajótambién. Así queda olvidado el nombre de Pompeo Leoni, y en elaire el de Miguel Angel. Pero ni Miguel Angel Leoni estuvo nuncaen Valladolid ni por lo tanto trabajó en él.

Continúa Sangrador diciendo, que San Ignacio, San FranciscoJavier y San Francisco de Borja, son de Gregorio Fernández, asertocon el cual parecen estar todos conformes.

Así van quedando a veces de un lado las atribuciones primitPvas y de otro la de los investigadores.

Valiéndose de un documento publicado por M. Monsó, sobrela taUa de nue^ estatuas por Gregorio Fernández para la primitivaIglesia de San Miguel cree el Sr. Revilla en la posibilidad de qu®cuatro Santos doctores y San Miguel arcángel son de Gregorio

Page 3: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

ALGUNOS RETABLOS DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL 193

Fernández trasladados allí en 1775 según el diario de Ventura Pérez.En uno de sus artículos atribuye diez estatuas a este maestro; SanMiguel, los arcángeles laterales al altar, los cuatro Santos y lasfiguras del Calvario.

Posteriormente en uno de sus trabajos sobre Gregorio Fernández, admite que los evangelistas y el Calvario pertenecen al primerretablo, ya que no había razón a su entender para cambiar un Calvario por otro. Cree a si mismo que San Ignacio y San Franciscode Borja se quitaron del altar mayor con los cuatro apóstoles, (queno sabríamos si lo eran o no, o fuesen Santos sencillamente) cuando la fusión de las iglesias, colocando en su lugar a los cuatroApóstoles de Gregorio Fernández y a San Miguel.

A continuación cita como probables autores del retablo a losoficiales del taller de Esteban Jordán que lo ejecutarían por sucuenta, mencionando finalmente como posibles colaboradoresentre otros a Francisco Velázquez, ensamblador al escultor Pedrode la Cuadra y a Tomás de Prado el pintor.

Y cito estas notas porque el ilustre critico Agapito Revilla esel que más se ha extendido y detenido, en su estudio.

Hasta aquí a llegado la labor, sin que haya sido posible daruna solución definitiva o una orientación segura.

Lo cierto es que poco tiempo después de la cesión de su casapor los vizcondes de Altamira, Juan de Juni construía el primerretablo de importancia que sin duda tuvo la iglesia, como pruebauna escritura de concierto fechada en 1564. De él solamente nosqueda un cristo que descubrió el Sr. Gómez Moreno en una visitaa San Miguel. Coronaba la obra, y en ella se encontraban cuatroevangelistas, y los cuatro doctores de la iglesia, además de unaimagen de N.° Señora que ocupaba el centro del retablo.

Es lógico suponer que en la obra actual, no quedan restos deaquél de Juni.

Treinta años escasos pasaron, cuando la obra de Juni fué sustituida, bien porque no fuera del gusto de los P. P. de la Compañíao que con mayores posibilidades quisieran tener uno nuevo.

De este modo Adrián Alvarez en 1595 llevaba a cabo la construcción del mismo, por la que se le pagó 10.000 rs. A propósito deesto, copio líneas del Sr. García Chico (Documentos para el estudio del arte en Castilla T. II Escultores) que dice: «Una sencillacarta de pago nos habla de Adrián Alvarez como director de laobra. Los colaboradores, que sin duda les tuvo, pues el mismo

13

Page 4: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

194 FEDKRICO WATTENBHRG

retablo acusa de una manera elocuente las diferentes manos. Haypiezas de primer orden tratadas con primor, al lado de otras flojasy vulgares. Posiblemente Francisco de Rincón labrara los cuatroapóstoles de los intercolumnios, obrando por cuenta propia con laindependencia de un maesto. Pedro de la Cuadra y Pedro de Torres quizás tomaron parte activa en los grandes relieves, pero siempre siguiendo los modelos en barro o cera hechos por AdriánAlvarez». Y aquellas otras verdaderamente acertadas de D. EliasTormo describiendo el retablo. «Es éste, una pieza de hermosoefecto de conjunto, con sus dos cuerpos principales, con entablamento corrido y único y con seis columnas cada uno, pero contres amplios intercolumnios iguales en todo el centro y un intercolumnio estrecho a cada uno de los extremos. Los grandes paragrandes piezas de escultura, historia o composiciones, y los estrechos para hornacinas con las sendas estatuas aisladas, y sobreellas un cuadro casi cuadrado con busto pintado de una santa. Enel tercer cuerpo o ático, solamente al centro con un cuerpo dearquitectura de dos columnas, y su respectivo y curvo frontón, y alos lados del mismo, a plano sobre las columnas de los cuerposmas bajos cuatro estatuas en sus pedestales y dos grandes escudos.Todavía queda lugar para más pinturas apaisadas, en los basamentos o estilobatios del segundo cuerpo, representándose en ellos, enlos tableros principales correspondientes a los intercolumnios amplios, la Fé, la Esperanza y la Caridad, y en los del primero en losque se ven las cuatro figuras de los Santos Padres de la Iglesialatina, San Ambrosio, San Agustín San Jerónimo y San Gregorio.Llamando la atención...» las cuatro virtudes echadas, grandes deescultura, con los simulacros de la Fortaleza, Prudencia, Justicia,y Templanza...»

La obra de Adrián está confirmada en una carta de pago en laque resalta la frase «del retablo que hace...» quedando así desechadas las dudas acerca de los posibles autores del mismo.

El maestro construía su retablo mayor de San Antonio en1595 y poco tiempo después en 1597 moría.

Ya debía estarse concluyendo la ejecución del mismo, puesconsta además que el de la Iglesia de Santiago, Colegio de los PP-Jesuías de Medina del Campo comenzó en 1595, siendo de la mismatraza y estilo, y haciendo suponer que el maestro tuvo la direccióndel conjunto como la tuvo en la de San Miguel.

Ya hemos visto, que Adrián Alvarez, que en su taller con-

Page 5: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

ALGUNOS RETABLOS DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL 195

taba con oficiales tan conocidos como Francisco de Ricón, P.de la Cuadra y P. de Torres, debió de modelar en cera o barro lostipos que después copiarían sus coladoradores, pero no me pongoal lado del Sr. García Chico al suponerlas cuatro estatuas, deRin^cón, estatuas de los Santos apóstoles, sino que creo mas bien quef uron trazadas con más cuidado por ser de Adrián, cuyo estilo a mientender aparece claro tanto en las formas del vestido, manos yrostros como por la dureza que reflejan en general pareciendo quedistan bastante las tallas de los Santos, del retablo de Ricón, delas Angustias. Sin embargo no me inclino a creer, que Rincón noparticipase de la obra, separándose con anterioridad de Adrián, ala muerte de éste, sino que trabajaría también en San Miguel y especialmente en el basamento de las virtudes.

^ Pedro de la Cuadra aparece claro en las «historias» o grandesrelieves. En la Iglesia de Santiago de Medina del Campo hay unnacimiento, que ocupa la misma posición en el retablo, y cuyaslineas son exactas, pudiéndose calificar también como de PedroRespecto a los recuadros de la Resurrección, Circunsión y venidadel Espíritu Santo semejan también mucho al estilo del menciona^do escultor. Respecto a Pedro de Torres, creo los evangelistas seriansus probables obras, que casi todo lo de él, es sencillamente vulgar.

Nos queda el Calvario, cuyas estatuas de la Virgen y San Juanpudieran ser del mismo P. de Torres, pero el Cristo parece mejory es indudable que como una de las figuras mas importantes delconjunto, Adrián Alvarez la ejecutase. Aunque en esto de las figuras del ático no se puede apreciar bien la talla.

El San Miguel del centro, y los dos arcángeles del suelo, notienen discusión como de Gregorio Fernández.

Verdaderamente se aprecia en el estilo del conjunto total delretablo, la influencia que Leoni ejerció en las obras de esta época,pudiéndose decir otro tanto de las estatuas de Gregorio Fernándezdado que tuvo como se sabe contactos con los Leoni.

Si los Velázquez tuvieron participación en el samblaje o no, escosa sin bases seguras, pero veremos que después, colaboran conGregorio en la ejecución de los retablos colaterales.

* * »

La fecha de la construcción de este retablo mayor había sidoen 1§95, pocos años después Doña Magdalena de Borja y Oñez deLoyola adquiría el patronato del Colegio, si no recuerdo mal, en

Page 6: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

196 FEDERICO WATTENBERG

el año 1611. En 1613 sabemos por una escritura de concierto quelos Velázquez y Gregorio Fernández se comprometían a construirlos dos retablos colaterales, (Láms. III y IV) figurando Fernándezcomo escultor de los relicarios y de las historias que coronan losarcos centrales.

La traza de aquellos retablos primeros era distinta a la actual,pues en 1622 fecha de la canonización de San Ignacio y San Francisco Javier, Marcos Garay se comprometía a deshacer y hacer denuevo, los retablos colaterales, respetando, claro está, las esculturas anteriores.

En la misma fecha Fernández tallaría las estatuas de los nuevos Santos de la Compañía de Jesús. A continuación y en 1623Marcelo Martínez por una escritura de concierto se comprometíaa dorar, estofar y pintar el retablo de San Francisco advirtiéndose,«que lo ha de hacer mejor que lo está el de San Ignacio», advertencia que se marca con alguna insistencia lo que nos hace suponer que habría pintado también a San Ignacio.

En estos retablos se advierte la transformación que ha sufridoFernández desde la ejecución de aquellas estatuas de arcángeles,que están a los lados del altar, y de las figuras de los relieves yestatuas del primer retablo que marcan la época italianizante delescultor, con esas otras de San Ignacio y sobre tcdo de San ran-cisco Javier en las que se aprecia en barroquismo principiante y enlas que Gregorio Fernández adquiere una personalidad muchomás definida, llegando verdaderamente a superarse.

Se ha hablado también, respecto a la ejecución por GregorioFernández de un San Ignacio y un San F. de Borja monumentalesque fueron trasladados a Ona. Pudiera ser. Pero tengamos encuenta que si tal hizo, la estatua de San Ignacio la tallaría en 1630,año en que el Colegio, tomó el nombre del Santo y fecha en que secolocaría una obra de tamaño grande en el retablo. En cuanto a lade San Francisco de Borja, sabemos que fué canonizado por Clemente X en 1671 cuando había muerto hacía bastantes años Gregorio Fernández, Sin embargo fué beatificado en 1624, pudiendoestar ligados las dos obras al nombre ilustre de Doña Magdalenade Borja y Oñez de Loyola. Pero creo que esto, es ya entrar en elterreno de las divagaciones.

* * *

Sin embargo de las muchas cosas y obras interesantes^ queencierra la iglesia queda algo más, y ya que estamos en San Miguel,

Page 7: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

ALGUNOS RETABLOS DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL 197

vayamos a la sacristía, a ver aquél retablo fingido (Lám, V) quepintó, Diego de Valentín y del que ya habló A. Revilla en su artículo«Diego de Valentín y sus retablos fingidos».

Poniéndonos junto a este crítico no podemos menos de afir-mar que el estilo y la traza que en él se dibujan, son aparte de otrosmuchos detalles, obra de Diego de Valentín «el excelente prespecti-vo lineal» que había realizado la conocida obra del retablo de lasniñas huérfanas.

La obra grande y espléndida que sin duda pudo habernos legado el maestro se frustró, no por incapacidad sino quizás por sumismo carácter.

Fué un hombre severo, de claras y rotundas ideas, inflexible,al mismo tiempo que llevaba su sencillez y humildad un candorosocarácter, Este es nuestro hombre. Un artista local aburguesado, ycuyo ideal no debió de propasar los limites de la sujeción a sutrabajo como placer, al que amoldó su vida impregnada de un sentimiento profundamente religioso.

Diego de Valentín hubiera sido más admirado y conócido, sisu obra hubiese encontrado alicientes e inspiraciones, al romper elartista ese exclusivismo castellano de encerrarse en lo propio ytradicional.

Un pintor como él estaba destinado a morir en la oscuridad, aterminar agotando su obra y su mundo artístico a ir declinandohasta terminar en su obscurantismo raro e incomprensible.

Era aquella época la de las despedidas del arte a Valladolid.Se había trabajado mucho en él, y ahora la corte en Madrid, atraíala atención de los grupos artísticos.

Gran parte de los pintores vallisoletanos marcharon a la capital, pero Valentín se quedó en su ciudad.

Había aprendido y depurado su gusto, estudiando los trabajosde aquellos artistas que en palacios y museos, habían olvidado susobras. Pero, ¿acaso había pintores? quizás llegó demasiado tardela influencH renacentista en la pintura, quizás no halló donde germinar, lo cierto es que todo lo había atraído la talla, y el obsequiado, el elegido y admirado fué el escultor. La pintura vallisoletanade la época parecía muerta, no tenía fuerza ni vigor, porque quizás,estuviese naciendo.

Sin embargo ¿podemos olvidar aquellos nombres?. No, Bartolomé González, Don Antonio de Pereda y Salgado, los Carducho yPedro Pablo Rubens, y aquellos de Tomás de Prado y unos cuantos

Page 8: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

198 FI-DKRICO WATTENBRUG

más que olvidamos, también hicieron sentir a Valladolid el encantosingular de sus trabajos.

Pero ¿y Diego de Valentín?. Aquí está sino es mentira que losartistas dejan impresa en su obra, su personalidad, y algo más a mientender, su alma. El dibujo es correcto verdaderamente la prespec-tiva, magnífica, y aunque el color ha perdido mucho de su brillan^tez primitiva, todavía el efecto realista está conseguido plenamente.Predominan en el los sepias, ocres, rojos, y amarillos algunos rosaspara flores y verdes o azules claros para ciertos adornos y floreros.

El retablo —como dice Revilla — , «representa un solo cuerpode cuatro pilastras, con un marco monumental que dejan tres paños entre ellos, los laterales con tres nichos a los lados, dos bajo^y otro encima, llevando todos adornos de flores y jarrones.

El central queda limitado por ese gran arco con bastantefondo, con el intradós encasetonado cubre su templete, con columnas, frontones y cúpula con motivos de flores y figuras, en cuyotronco se representa a la concepción, el entablamento es horizontaly liso y sobre el ático se halla un nicho donde encuadra un SanMiguel de bulto redondo». , , i

Aparte de que algunos detalles recuerdan el retablo de las nmashuérfanas, la arquitectura del mismo encuadra en la época mhay así dejando a un lado lo mucho que resta de ver de la Vadmitiendo la reconocida obra de Valentín, salimos de an ^ uecon la esperanza de haber encontrado alguna nueva conc usion.

Volvemos a las calles. A esas calles donde menudean escudosnobiliarios, donde entre los viejos portales se respira algo santo ygrande, y en donde parecen apagarse el sonido de lejanas voces,del sonar de espuelas, de dichos y refranes de hazañas y leyendas,que solo de cuando en cuando podemos escuchar.

Federico Wattenbero.

BIBLIOGRAFÍA.—Esteban García Chico —Documentos para el estudio delArte en Castilla—Tomo II—Escultores —Agapito Revilla—Un retablo conocido,mas esculturas no vulgarizadas y unos lienzos poco elogiados «Diego de ValentínDíaz y sus retablos fingidos» Boletín de la Sociedad castellana de Excursiones-VI 1913-14 1:1

_Elías Tormo « — Mis mañanitas ̂ ^Hisoletanas-» Tras de Becerra y Goya alpaso —Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones.— Matías Sangrador.Historia de Valladolid —Martí Monsó— Ponz, Cean Bermúdez. —J- Agapito Revilla — La obra de los maestros de la escultura -Tomo II.—

Page 9: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

ALGUNOS RETABLOS DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL 199

APÉNDICE DOCUMENTAL

Marcelo Martínez, pintor del retablo deSan Francisco. Iglesia de San Migue!.

En la ciudad de Valladolid a diez y siete días del mes de / otubre de mili yseiscientos y veinte y tres años por ante mi el pressente escriuano puco y testigosy-uso escritos parescieron pressentes de una parte el padre Sebastián Sánchezrreligioso de la compañía de Jhs procurador déla cassa professa de la dha Compañía de Señor San Ignacio desta dha ciudad... y de la otra Marcelo Martínezpintor vecino desta dha ciudad=y dixeron que están conbenidos y concertadoscomo por la pressente se conbinieron y concertaron en que el dho Marcelo Martínez se obligaba y obligo... e por aber de dorar y que dorara y esto fara el rreta-blo colateral del glorioso padre San Francisco Xabier que está en la yglessia dela dha cassa professa con toda perfeción con las condiciones siguientes

Primeramente es condición que el dho Marcelo Martínez no se a / obligadoa poner ni quitar el andamio que se a de hacer en este altar sino fuere en cassode abersse pasado el tiempo señalado de yusso para acavar esta obra que entonces viniendo la fecha y jubileo de las quarenta horas sino estuviere todo este altarperfectamente acauado acosta del dho pintor Marcelo Martínez se a de poner yquitar el dho andamio

Iten que todo este dho altar y lo que faltare de dorar y estofar se a de apa-rexar alli donde el dho altar esta harmado y assentado sin quitar cosa de el eceptolas ymagines y figuras portátiles con la vara sobre questa el Santo doctor y lasquatro pirámides que están en los rremates

Iten es condición que desde que comentare a aparexar dorar y estofar estedho rretablo traiga y a de traer el dho Marcelo Martínez dos oficiales siempreque sean muy buenos y que el mesmo maestro los bea y bisite a menudo y andecon ellos el qual se obliga de dar toda la dha obra deste dho rretablo perfeta yacabada en perfection ocho dias antes del Santo jubileo de las quarenta horasdel año que biene de mili y seiscientos y quatro y si-anssi no lo tuviere y cumpliere se le an de quitar quatro cientos rreales según como abax-o se dirá deprecio en .que se a concertado la dha obra

Iten escondicion que este dho rretablo de Señor San Francisco Xabier sigaen todo al altar colateral de Señor San Ignacio anssi en dorarle como en estofarlecon mexores colores telas brocados y labores y de hacer las del manto y túnicala de nuestra señora de la anunciación.y la del ángel de punta de pincel y lasorlas de las vestiduras de los dos santos últimos de las caxas vaxeras y que laencarnación de todos ios rostros pies y manos de los santos sea mate como loes la de los santos del altar de nro padre San Ignacio

Iten es condición y se obliga el dho Marcelo Martínez maestro pintor deencarnar mexor que lo esta el rostro de San Francisco Xabier y de rrenobarle ymexorarle la orla y rropaxe y que las vestiduras y ropas de todos los santos ysantas deste dicho retablo sean y salgan de lindas e vistosas telas de oro e platay grutescos y que las labores de ellos sean mexores y mas bien abiertas y trazadasque lo están las Imagines de dho altar de nuestro padre San Ignacio y lo mismo

Page 10: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

200 FEDERICO WATTENBERG

se dice de las vestiduras de los santos se dice de los coloridos e pinturas de todoel retablo que an de ser de finos colores e perfectas labores

Iten es condición y se obliga el dho maestro de hacer el rrespaUlo y pilastrasy capiteles de ha^ul y oro de alto auaxo y los pedestrales y molduras de xaspca-'dos como lo están las del dho altar de n° pi-' San Ignacio

Iten es condición que el dho maestro haya de pintar las dos pilastras questana los lados del santo dotor como y de la manera que lo an de estar las dos bagaras que se an de dorar y estofar

Iten que cumplidas todas estas condiciones por el dho Marcelo Martínezmaestro el dho padre Sebastian Sánchez procurador obliga los bienes propios ylimosnas de la dha cassa professa abídas e por aber de dar y pagar y que dara ypagara al dho márcelo martinez o a quien su poder obiere quatro mili rreales enmoneda de bellon en esta manera que mientras durare la dha obra del dho rre-tablo se le daran cient ducados en diferentes veces como fuere trabaxando hastaacauarla = y anssi mismo dara y pagara por el dho márcelo martinez todos losmillares de panes de oro que pareciere aber gastado y gastare en el dho rretabloa Agustina Martínez batidora de oro a quien el dho Marcelo Martinez quiere sele paguen por la que de los dhos quatro mili rreales que se le dan y en que estaconcertada la obra y hecha a cuenta de los dhos cien ducados en dinero que sele an de dar y lo que montaren todos los panes de oro gastados en el dho rretablo lo q'al causare al dho pintor al cumplimiento de los otros quatro mili rrealesse lo daran y pagaran desde el ultimo día quel otro rretablo quedase perfeto yacabado según dho es en un año = otro si es condición y se obliga con los bienesy limosnas de la dha cassa professa que si el dho Marcelo Martinez acabare ladha obra en perfeción según dho es para el dho termino y plazo de los ocho díasantes del Santo Jubileo de las quarenta oras de dho año que biene de seis cientosveinte y cuatro se le daran para guantes otros cuatrocientos rreales sobre losquatro mili en que esta concertada la dha obra que por todos suman quatro miliquatro cientos rreales al plazo de un año arriba dho y no acauando la dha obrasegún dho es esta condición es ninguna y de ningún efeto y no se le an de dar nipagar los otros quatro cientos rreales por questos tan solamente se le dan porqueacabe la dha obra con cuidado en el dho tiempo •••

... en testimonio y firmeza de lo qual lo otorgaron ansi en la manera quedho es ante mí el presente escriuano y testigos —siendo pressentes por testigosDiego de la Peña y Pedro Siblió y Juan Rodríguez vecinos y estantes en esta dhaciudad y los dhos otorgantes que yo el escriuano doy fe y conozco lo'firmaronde sus nombres —

-hY pasó ante mi

Juan Sánchez Calvo

Sebastián Sánchez

A. H. P. V. Legaja 1718. Folio 727-729.

Page 11: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

■Vi

IPIÍ*ít-M

r^il pu?l||l 1 hlilj 1 'f

1^' 1

LÁMINA I.—Adrián Alvarez. Retablo mayor de la iglesia de San Miguel.Valladolid, (Foto S. E. A. A.)

Page 12: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

'■VwiT'

i

1

I.■íftíaiiv

.;^íl2-.*5fiiíí-i:¿>;

!

.C A V. Jl

lámina II. Pormenor del retablo mayor de San Miguel. Valladolid.(Foto S. E. A. A.)

Page 13: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

.jrs

Lámina III.—Gregorio Fernández. San Francisco Javier, de la iglesia de San

Miguel. Valladolid. (Foto S. E. A. A.)

Page 14: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

LAmiN-x IV.—Francisco Velázquez. Retablo colateral de la iglesia de SanMiguel. Valladolid. (Foto S. E. A. A.)

Page 15: de Araoz y Pedro Seferre, para la fundación de un colegio que … · 2018-06-06 · '192 FEDERICO WATTENBERG La tradición especialmente ha consagrado en ella los nombres de Pompeo

K

/tüi

f

Lámi

na V.-

Dieg

o Va

lent

ín Díaz. Re

tabl

o fin

gido de

la s

acri

stía

de San Mi

guel

. VaU

adol

id. (

Foto

S. E

. A.

A.)