de aprobados en selectivldad pag. 35 - ucm.es · crece 6 puntos desde 2004 casi 9 de cada 10...

3
ECOAULA Crece la tasa ~; de aprobados en Selectivldad PAG. 35

Upload: vanlien

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ECOAULACrece la tasa ~;de aprobados enSelectivldad PAG. 35

La tasa de aprobados en Selectividadcrece 6 puntos desde 2004Casi 9 de cada 10 alumnos superan con 6xito esta prueba porque el segundo curso de Bachillerato se centra Onicamente en la PAUy los preuniversitarios salen muy preparados, El nuevo Real Decreto excluye la posibiildad de que las facultades hagan entrevista personal

Noelia Garcia MADRID.

M~s de 250.000 estudiantes quehan aprobado Bachillerato se est~inpresentando estos dlas a la Pruebade Acceso a la Universidad (PAU).La semana pasada realizaron la se-lectividad los bachilleres de Astu-rias, La Rioja, Navarra y el Pals Vas-co. Las notas cada afio mejoran ylos porcentajes de aprobados sonmayores, rozando en algunas co-munidades el 94,3 por ciento en Ca-narias en la prueba de junio del afiopasado. Por regla general, casi nue-ve de cada diez alumnos superancon ~xito la prueba. Y esto es debi-do a la dedicaci6n de las clases delflltimo afio de Bachillerato a prepa-rar esta prueba.

Carlos de Carlos Morales, dele-gado del rector para el Acceso y lasRelaciones con los Centros de Se-cund~’m y FP de la Universidad Au-t6noma de Madrid, indica que "elporcentaje de aprobados se ha ele-vado con la PAU en comparaci6ncon la anterior "selectividad", por-que la fase general solo consta decuatro ex~irnenes y, adem~is, la pre-paraci6n que ofrecen los centros deBachillerato se ha concentrado enla superaci6n de la prueba".

Fernando Zulaica, vicerrector deEstudiantes y Empleo de la Urdver-sidad de Zaragoza, asegura que "hayun mayor rigor en las calificacionesde los centros de Bachillerato deforma que la seleeci6n que hacenes cada vez mayor y son menos losestudiantes que acceden a la PAU.

J. Andr6s SLnchez Pedroche, Rec-tor de la Udima (Universidad a Dis-tancia de Madrid), asegura que losaprobados vienen siendo altos des-de hace m~s de 30 afios.

Carmen Fermlndez, vicerrecto-ra de Docencia de la Universidadde Salamanca, indica que con la Se-lectividad "se produce una selec-ci6n previa en los centros, de for-ma que hay un porcentaje conside-rable de alumnos que no llegan a laprueba".

E1 viernes pasado se aprob6 el Re-al Decreto por el que se establecenlos requisitos de acceso y la norma-tiva b~isica de los procedimientosde admisi6n a la universidad y porel que desaparece la Selectividaden 201Z Los requisitos son: tener eltltulo de Bachillerato o un tituloequivalente, tenet algfln tltulo deT6cnico Superior de FP o de ArtesPl~ficas y Disefio, y tambi~n se per-mitir~i Don el tlmlo de T6cnico De-porfivo Superior. Las universida-des espafiolas tendr~n un periodo

Acceso a la Universidad en Espa~aEvoluci6n de aprobados en Selectividad (media de las convocatorias de junio y septiembre)

¯ Aprobados (%)

Los 10 grados m&s demandados y las notas de corte para el pr6ximo curso¯ ’ Nota m~s baja ̄ Nora m~s alta

Medicina

Educaci6n Primaria

Enfermer[a

Psicolog[a

Administraci6n y Direcci6n de Ernpresas

Derecho

Ingenieria de Sistemas de Telecomunicaciones

Ingenieria Inform~tica

Marketing

Traducci6n e Interpretaci6n

11,73 12,621

5 8,998

5 11,394

5 8,88

5

5

5 8,338

5 8,28

5 8,344

5

10,28

9,65

9,874

Fuente:elaboraci6n propia.

Refer6ndum de Escociay Segunda Repfblica

En los cuestionarios de los ex~menes de Selecti-vidad realizados en el Pais Vasco la semana pasa-da hubo dos temas que Ilamaron la atenci6n a losestudiantes. Una fue una prueba de matem~ti-cas, que planteaba un c~ilculo estadistico respec-to de una encuesta sobre el refer6ndum de inde-pendencia de Escocia. "Para saber la opini6n delos escoceses sobre la independencia, se ha reali-zado un muestreo en el que de 600 personas en-cuestadas, 450 se ban manifestado favorables ala independencia. Determinar los intervalos deconfianza de195% y 990/0". La otra, una preguntasobre la II RepOblica, que a algunos estudiantesles Ilam6 la atenci6n por haber ca[do dos a~osconsecutivos, que no suele ser habitual en loscuestionarios. Entre el 4 y el 6 de junio un total de9.294 estudiantes estaban convocados alaspruebas de Selectividad en el Pals Vasco, Io quesupone un 5,4 por ciento m~s que el afio anterior.

de tres afios para adaptarse al nue-vo sistema de acceso. De hecho, lamayor parte de las universidadesya ban acordado prolongar el siste-ma actual para los colecfivns quedeberlan empezar con el nuevo sis-tema este eurso.

Andalucia y Catalu~aAndalucla y Catalufia fuemn las pri-meras en adelantar que crearlanuna prueba flnica para toda la co-munidad y as~ evitar el "peregrina-je" de sus estudiantes por las dife-rentes universidades. Esta pareceset la tendencia que tomar~in lasuniversidades, segfin los expertos.

La nueva ley (Lomce, Ley Org~-nica para la Mejora de la CalidadEducativa) implantar~ una serie deevaluaciones a escala nacional al fi-nal de cada etapa educativa y obli-gatorias para obtener el titulo deBachillerato, que har~ una cn~ba pre-via de alumnos que puedan presen-

tarse a la PAU. Si no se aprobam, losestudiantes s61o obtendrian ese 6-tulo. Cabe recordar que la selecti-vidad se mantendr~ipara los alum-nos que quieran acceder a la Uni-versidad antes del curso 2017-18.

Media con la nora de BachillerEl Ministerio establece que son lasuniversidades las que determinansns criterios de acceso. La norma-fiva deja la puerta abierta a que sehagan pruebas por campus, por fi-tulaciones, por universidades o potramas. De esta manera, por ejem-plo, se podr~i eliminar la prueba yhacer media con la nota de la rev~i-lida y ponderarlo con la calificaci6nfinal de Bachillerato. Otra opci6n,serla que las autonomias y las fa-cultades establecieran fases espe-cificas como procedimiento de ad-misi6n a determinados grados. Porejemplo, hacer un examen en unafacultad de Medicina, que pudieravalet para el resto de facultades deotras universidades de esa mismaregi6n y que tuviera contenidos de-rivados de los estudios de Cienciasde Bachillerato.

En el Real Decreto ya no est~ laposibilidad de que las universida-des puedan hacer entrevista perso-nal. La Red Universitaria de Asun-tns Estudiantiles (Runae), Comi-si6n Sectorial de la Conferencia deRectores de 1as Universidades Es-pafiolas (Crue) solicit6 al Ministe-rio de Educaci6n la eliminaci6n deesta entrevista porque incluye mu-chos criterios subjefivos a la horade evaluar a los futuros universita-rios.

Con respecto a posibles pruebasde aptitudes, desde la Universdiadde Barcelona indican que se est~itrabajando en algunos grados co-mo mecanismo eomplementariopara el acceso.

E1Ministerio de Educaci6n es elque define c6mo ser~i la Prueba fi-nal de Bachillerato (rev~ilida exter-na) y "serif en funci6n de sus con-tenidos, y de qui6nes y c6mo la co-rrigen, cuando se pueda pensar conclaridad en pruebas especlficas pa-ra set admitido en la universidad,si es el caso", afirma De Carlos Mo-rales.

Desde la Universidad de Sala-manca creen qua seria neeesarioque las universidades tuvieran al-grin papal en la elaboraci6n o im-plementaci6n de las pruebas fina-les de Bachillerato.

Pasa a la p~gina siguiente >>>

>>> Viene de la p~gina anterior

Los expertos coinciden en quela Selecfividad garantiza la igual-dad de contenidos yla posibilidadde admisi6n, una prueba disfintaser~ un error. "Hacer pruebas di-ferentes por CCAA o por Campussupondrla un coste adicional paralas universidades pfiblicas, asl co-mo para las familias", continfla elportavoz de la UAM.

Fernando Zulaica afirma que ’qoideal serla una PAU finica para to-das las comunidades que incluye-ra, en su caso yen una pregtmta deltotal (suelen ser 4 6 5 las pregun-tas por materias), l~s especificacio-nes del curriculum de la Comuni-dad Au[6noma".

ManuelP~rez, vicerrector de Or-denaci6n Acad~mica y Calidad dela Universidad de Burgos, afirmaque el aceeso desde las diferentesComunidades "s61o se garanfiza silas universidades reeonocemos laprueba de Bachillerato como sut~-ciente para el acceso o si reconoce-mos mutuamente los diferentes cri-terios de admisi6n entre universi-dades, lo cual ser~i muy complejo".

Victoria Vivancos, secretaria eje-cutiva de Runae (de la UniversidadPolit6cnica de Val6ncia), no entien-de afln c6mo el Ministerio de Edu-

Estudiantes en la Complutense antes de un examen de Selectividad de ayer. DANIEL JIM~NEZ

caci6n va a poder garantizar que EXPERTOStodoslos estudiantes hagan la mis- CREEN QUEma prueba (la"rev~ilida"), a la mis- LA PAU ESma hora y el mismo dia. Ni c6mo LA MEJORser~hn esas correcciones y qui~nes F~)RMULAlas har~in. Cree que la selectividad PARAes la mejor herramienta, dentro de MANTENERsus defectos y sus virmdes, para g~- LA EQUIDADrantizar la equidad de todos. Ade-m~is, ha anunciado que desde suuniversidad no har~in prueba espe-clfica.

Gemma Fonrodona, vicerrecto-ra de Estudiantes y Pol~tica Lingiils-

fica de la Universidad de Barcelo-na, cree que lo que persigue el Mi-nisterio de Educaci6n es que, a tra-y’s de las rev~ilid~s, ya se pueda ha-cer el ordenamiento de los estuodiantes. Un dato a destacar desdeesta universidad, es que con la ac-tual PAU, en Camlufia fienen tribu-nales especiales para estudiantescon dificultades por dislexia, quefuncionan muy bien. Este tipo demecanismos tambi~n deber~in te-nerse en cuanta en la prueba exter-na de la Administraci6n.

Con las nuevas pruebas de acce-so, desaparecer~in las notas de cor-te para cursar un grado. Estas cali-ficaciones son un colador, en baseal nflmero de plazas que hayy elnfimero de alumnos que las solici-tan. Si se establecieran olxo tipo dereglas de juego, la superaci6n delBachillerato serla suficiente. "Si lasuniversidades establecemos prue-bas adicionales, se mantendr~in no-tas de torte que ser~Ja heterog~-neas", indica Manuel P~rez. Pot elcontrario De Carlos Morales creeque ’qas notas de torte se manten-dr~ha como referencia, ya que es lacalificaci6n del fllfimo admifido enun grado".

El Rector de la Udima tree queno hay que esperar grandes cam-bios con el nuevo modelo de acce-so, porque la tendencia va a seg~uirsiendo la misma. "Debemos asumiresto como una modificaci6n legis-lativa m~ que se produce como tan-tas otras. Otra cosa es queen el ~n-bito educativo se echa en falta unapolifica de Estado que verdadera-mente ayude al pals e introduzcasensatez evitando los vaivenes yconsabidos movimientos pendula-res. Jap6n es un ejemplo en estesentido, pues lleva 70 afios sin in-troducir cambios sorpresivos en elsistema", asegura.

olga
Resaltado