de acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de...

49
INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL AÑO 1974 De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por los estudios aprobados por el Cuerpo, la evolución de la economía venezolana durante el año 1974 se caracterizó por una tasa de crecimiento real inferior a la del año anterior, a pesar de la bo- nanza fiscal determinada por el aumento de los ingresos que se originan en el sector petrolero, y de la notable expansión de la demanda interna. Los cambios operados en el Ingreso Bruto Real, y la adop- ción de nuevas políticas dirigidas al reordenamiento de la eco- nomía, dieron al ejercicio bajo análisis la fisonomía propia de los períodos de transición, afectados generalmente por hechos con- tradictorios y por la necesidad de implementar las nuevas me- didas, cuyos efectos no pueden apreciarse a corto plazo. La dependencia de nuestro país del sector petrolero se acentuó durante el año, a pesar de la reducción de la producción y exportación de hidrocarburos llevada a cabo dentro de la política conservacionista, debido a la extraordinaria magnitud alcanzada por los ingresos que se derivan de dicha actividad. Por otra parte, se agudizaron las fuertes tendencias inflacionarias observadas en el período anterior. Diversos factores de origen externo influyeron en el com- portamiento de la economía. La demanda de hidrocarburos en los principales centros industrializados experimentó una disminución motivada por variaciones en el ritmo de actividad económica, res- - 1181

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

INTRODUCCION A LA MEMORIA DELCONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL

AÑO 1974

De acuerdo a las informaciones de que se dispone y porlos estudios aprobados por el Cuerpo, la evolución de la economíavenezolana durante el año 1974 se caracterizó por una tasa decrecimiento real inferior a la del año anterior, a pesar de la bo­nanza fiscal determinada por el aumento de los ingresos que seoriginan en el sector petrolero, y de la notable expansión de lademanda interna.

Los cambios operados en el Ingreso Bruto Real, y la adop­ción de nuevas políticas dirigidas al reordenamiento de la eco­nomía, dieron al ejercicio bajo análisis la fisonomía propia de losperíodos de transición, afectados generalmente por hechos con­tradictorios y por la necesidad de implementar las nuevas me­didas, cuyos efectos no pueden apreciarse a corto plazo.

La dependencia de nuestro país del sector petrolero seacentuó durante el año, a pesar de la reducción de la producción yexportación de hidrocarburos llevada a cabo dentro de la políticaconservacionista, debido a la extraordinaria magnitud alcanzadapor los ingresos que se derivan de dicha actividad. Por otra parte,se agudizaron las fuertes tendencias inflacionarias observadas enel período anterior.

Diversos factores de origen externo influyeron en el com­portamiento de la economía. La demanda de hidrocarburos en losprincipales centros industrializados experimentó una disminuciónmotivada por variaciones en el ritmo de actividad económica, res-

- 1181

Page 2: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

tricciones de carácter voluntario y de factores climáticos; sin em­bargo, los precios del petróleo alcanzaron el conocido incremen­to, gracias a la acción coordinada de los países productores, cuyapolítica se ha orientado a lograr una remuneración más justa, y unnivel de precios acorde con el de diversos bienes manufacturadosy otros productos en los mercados internacionales, tratando así desuperar la situación de estancamiento que había afectado a lascotizaciones de los hidrocarburos durante varios años.

Paralelamente a los problemas de empleo y al decaimien­to económico observado especialmente durante el segundo semes­tre en los países más desarrollados, como consecuencia en granparte de las medidas antiinflacionarias adoptadas, continuaron lasfuertes presiones sobre los precios. Esta situación se ha venido re­flejando en continuos y significativos incrementos en el costo delos productos importados por Venezuela.

También influyó en la economía interna del país, y prin­cipalmente en el sector financiero, las variaciones observadas enlos tipos de interés en los mercados internacionales. En efecto, laescasez de capitales determinó fuertes alzas en dichas tasas, loque incidió en la política de contratación de préstamos y en lacanalización de recursos en escala internacional. Hacia fines delaño se observó un cambio en esta tendencia, registrándose bajasen las tasas de interés, especialmente a corto plazo.

Durante el año 1974 el Gobierno Nacional adoptó un con­junto de medidas económicas de gran importancia, entre ellas unaumento general de sueldos y salarios, lo cual respondió a unaaspiración de los trabajadores, que en los últimos años han vistodescender su ingreso real ante la escalada de los precios. Estehecho, unido al aumento del gasto público, y al propio encareci­miento de los bienes y servicios, determinó una significativa ex­pansión del gasto en consumo. Cabe señalar que, en cambio, elproceso de inversiones registró una evolución más lenta pues se­gún los indicadores disponibles la formación de capital fijo tuvoun crecimiento moderado.

1182 -

Page 3: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Otras medidas de trascendencia han sido la creación delfondo de Inversiones de Venezuela y de fondos para el desarrolloagrícola e industrial, a los cuales nos referiremos más adelante.Se adoptaron exenciones tributarias para estimular el desarrolloregional, así como una política de incentivos al sector agrícola,ganadero y de exportaciones de productos no tradicionales.

Resulta evidente que varias de las disposiciones tomadasen 1974 requerían de un período de implementación, y, en algu­nos casos, se hacía igualmente necesario realizar algunos ajustes afin de facilitar su aplicación. Se prevé, en consecuencia que losprimeros resultados de esas medidas de estímulo comenzarán aobservarse este año, proyectándose sus efectos económicos a me­diano y largo plazo.

11

De acuerdo a informaciones estadísticas obtenidas en di­versas fuentes, en especial del Banco Central de Venezuela, devarios organismos oficiales y de datos procesados por este Con­sejo, el desenvolvimiento de la economía venezolana durante elafio 1974 puede resumirse en la siguiente forma:

Las actividades económicas se vieron estimuladas por elaumento de los precios del petróleo en el mercado internacional,aun cuando la tasa de crecimiento real fue inferior a la del añopasado, debido a la reducción, del orden del 11%, en la pro­ducción de hidrocarburos. No se dispone en el momento de re­dactar el presente Informe, de las cifras correspondientes al Pro­ducto Territorial Bruto, pero se estima que como consecuencia delas transacciones con el exterior, determinadas naturalmente porla situación de los precios del petróleo, la rata de incremento delIngreso Bruto Real de la economía fue superior a la del ProductoTerritorial Bruto.

Por otra parte, las actividades productivas que se orientanhacia el mercado interno tuvieron un efecto claramente expan-

- 1183

Page 4: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

sivo sobre dicha magnitud. En este sentido. es conveniente seña­lar que los diferentes componentes que integran la produccióntuvieron efectos variables, según su desenvolvimiento particularen el período considerado. Se observó un mayor desarrollo en elsector servicios que en la producción de bienes, y a su vez esteúltimo presenta diferencias más o menos acentuadas según seanlos destinados al consumo final, que tuvieron una expansión mássignificativa, o dirigidos a la inversión.

En el afio 1974 el sector agropecuario registró una rea­nimación sobre los niveles poco satisfactorios alcanzados en 1973.Varias causas determinaron esta evolución favorable, entre ellas,las medidas financieras y físcales' de estímulo dictadas por el Go­bierno Nacional. algunas de las cuales comenzaron a dar sus pri­meros resultados a fines del período, y que deberán reflejarse enuna recuperación más intensa de este sector, y principalmente, lanueva política de precios mínimos para productores. Esta políticarespc.ide a la necesidad -tantas veces enfatizada por este Cuerpo­de adaptar los precios de diversos productos al significativo au­mento de los insumos. También influyeron factores climáticos re­lativamente más favorables que los del afio pasado. Sería prolijoenumerar el comportamiento de los diversos renglones que in­tegran el sector, pero debe destacarse que se registraron aumen­tos de importancia en la producción de maíz, algodón, caña deazúcar, tubérculos, leche y carnes, frente a reducciones en las decafé, ajonjolí y arroz. Los efectos previstos del conjunto de incen­tivos establecidos por el Gobierno Nacional, permiten ser opti­mistas respecto a la posibilidad de lograr la sustitución de impor­taciones de varios items de origen agropecuario, disminuyendoasí la penosa dependencia del país del suministro y de los preciosde estos bienes.

A pesar del aumento de la demanda de bienes, impulsadapor la expansión de los medios de pago, se estima que el creci­miento real del sector manufacturero no fue tan intenso como sehabía supuesto originalmente. Es probable que hayan influido enesta evolución ciertos desajustes transitorios, ya que a muchas in-

1184 -

Page 5: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

dustrias no les es fácil adaptarse de un momento para otro a estoscambios en la demanda, aun cuando tengan capacidad ociosa ensus activos fijos, debido a las dificultades en la obtención de losfactores variables requeridos, incluyendo mano de obra especia­lizada y materias primas de origen extranjero. También tuvo in­fluencia el descenso experimentado por la industria de la cons­trucción, que incidió en la producción de bienes como productosmetálicos, barro, loza, porcelana y otros artículos utilizados enconexión con dicha actividad. En cambio se observaron aumen­tos de significación en la producción de vehículos de motor yotros renglones vinculados al transporte, maquinaria y equipo eléc­trico, cueros y pieles; tabaco, calzado y alimentos.

La ya mencionada disminución experimentada por la in­dustria de la construcción que en 1973 alcanzó niveles extraor­dinariamente altos, obedeció tanto al reajuste efectuado en la polí­tica de obras públicas como a cierto estancamiento que temporal­mente afectó a la construcción privada debido a las variaciones delos precios de los insumos y de la mano de obra, al financiamien­to, y a ciertas expectativas frente al régimen de urbanismo.

La producción de energía eléctrica tuvo un crecimientoreal durante el afio, pero a una tasa más reducida que en 1973.

El sector servicios experimentó un desarrollo apreciableen el afio, especialmente en lo que concierne a la actividad comer­cial, que se vio impulsada en alto grado por el aumento de laliquidez, lo cual a su vez determinó una expansión considerabledel consumo. A ello se añade la corriente de mercancías impor­tadas que ingresó al país en volúmenes considerables, además,claro está, de aquellas de origen nacional.

También tuvieron una expansión apreciable, los serviciosde almacenamiento y transporte, y los financieros, estimándoseque dicho incremento real fue mayor que el afio precedente.

- 1185

Page 6: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

La tendencia hacia el fuerte aumento de los precios, queya se había observado en 1973, se intensificó notablemente du­rante el afio, configurando un proceso inflacionario donde influ­yen tanto los factores externos -la conocida inflación importadaque se refleja en el costo de diversos productos de origen ex­tranjero- como internos, entre los cuales cabe citarse las caracte­rísticas de la demanda. en muchos casos de una elevada inelas­ticidad debido a los hábitos de consumo y a factores monetarios,la rigidez de la oferta de ciertos productos agrícolas y los reajus­tes ante situaciones acumulativas de costos en determinados sec­tores. Por supuesto que factores típicamente monetarios, como elaumento de la liquidez en poder del público, inciden significati­vamente en el mismo sentido al permitir un aumento de la de­manda o favorecer su falta de elasticidad. El aumento de sueldosy salarios decretado por el Gobierno Nacional a fin de compensarla progresiva pérdida de poder adquisitivo, influyó a su vez sobrelos costos, y en consecuencia, sobre todo este proceso.

Según estimaciones del Banco Central de Venezuela elíndice general de costo de vida para el área metropolitana deCaracas experimentó un aumento del 12,2% entre diciembre de1973 y diciembre de 1974, pero en este sentido debe tenerse pre­sente que el comportamiento de dicho índice durante el afio fueirregular. Además, debemos tomar en cuenta la composición dedicho índice, en la cual influyen una serie de renglones, talescomo alquileres, agua, etc., que se han mantenido a un nivel es­table. Según la misma fuente, durante los primeros once meses de1974 el Indice General de Precios al por mayor tuvo un creci­miento del 16,1%, observándose grandes variaciones en sus com­ponentes, ya que artículos como cueros y pieles, y materiales deconstrucción tuvieron incrementos del 42,9% y 37,1% respecti­vamente, productos agropecuarios 13,2%; mientras que máquinasy equipos de origen extranjero registraron un alza de precios del11,7%. Sin embargo, los productos importados experimentaron,en promedio, alzas ligeramente superiores a los nacionales (16,2%frente a 15,9% respectivamente). En general al analizar estos in­dicadores hay que tener presente las dificultades de computación

1186 -

Page 7: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

estadística, el hecho de que representan promedios, y la diferen­cia en los niveles de precio entre las transacciones al por mayor yal detal.

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR

(Base 1968 = 100)

•PHVOVC ros '''''POIHAPUS.."",.140:' ;-------------------,:.--1

/l'

,JO --

122

/J8 - e_e ¡NO/CE GENERAL

/18

/10

126 -

106

102 '---<.....~__.l..___._.l.._ ........ "__1

I sro 1971 rsrz 1973

Debido a la política orientadora a reducir la producción dehidrocarburos, durante el año bajo reseña se alcanzó un promediode 2.976.251 barriles diarios, lo que representa una disminucióndel 11,58% en comparación al volumen de 1973. Las exportacio­nes petroleras experimentaron una reducción aún mayor, del or­den de un 14%, pero gracias al notable incremento en el valorpromedio de la explotación se registró el conocido crecimiento delos ingresos derivados de esta actividad, que se ha reflejado en el

- 1187

Page 8: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

significativo aumento de las entradas de divisas. del circulante yde las percepciones fiscales. Es evidente que el comportamientode los precios del petróleo. que durante muchos años se habíanmantenido a niveles muy bajos en relación a los de productosagrícolas e industriales de diversa procedencia. aunado a los rea­justes en la demanda a nivel mundial -caracterizada por una mo­derada reducción- ha facilitado la aplicación de la política con­servacionista, que responde a la necesidad de administrar caute­losamente un recurso agotable. de forma tal que se logre conci­liar la explotación racional de dicho recurso. con los requerimien­tos financieros del país.

PRODUCCION PETROLEOmil/onu de bid

4,2 -

4,0 -

3,8 -

3,6 -

3,4 -

3,2 -

3,0 -

2,8 -

....-

-....-

~ -

- -

-r---

-

1188 -

1970 '71 '72 '73 1974

Page 9: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

En cuanto al mineral de hierro, se observaron hechos deindudable trascendencia, tanto en materia de política como res­pecto al comportamiento de la producción, exportación, precios ymercados. Según Decreto Presidencial Nº 580 de 26 de noviem­bre de 1974, quedaron extinguidas a partir del 1º de enero de1975 todas las concesiones para la explotación de este mineral,adoptándose proyectos destinados a lograr su creciente industria­lización. Este proceso de nacionalización se realizó dentro de unclima de armonía con las ex-concesionarias, estableciéndose com­pensaciones por los activos fijos que pasaron a ser propiedad dela Nación, y un régimen contractual que cubre la etapa de tran­sición inmediata.

Respecto a las cifras relacionadas con la actividad extrae­tíva, se observó un aumento anual del 13% (producción superior a26 millones de toneladas métricas), mientras que las exportacio­nes tuvieron un alza aún mayor (19%). Es de importancia desta­car finalmente, el ascenso (superior al 25%) en el valor promediounitario de dichas exportaciones en 1974, y los cambios opera­dos en la composición de los mercados, con una creciente parti­cipación del europeo aunque Norte América continúa siendo nues­tro principal comprador.

PRODUCCION MINERAL DE HIERRO,"111o".. d. T/II

34 -

30 _.

1S~70 '71 '72 '73 1974

- 1189

Page 10: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Debido a la favorable situación de los precios del petró­leo en los mercados internacionales. el valor de las exportacionesalcanzó niveles muy altos, estimándose en una cifra superior a losUS$ 15.000 millones. de los cuales 97,2% corresponden a petró­leo, 1,6% a hierro y 1% a otros productos. Igualmente se observaun aumento significativo en el volumen y el valor de las impor­taciones. Aunque todavía no se dispone de una información pre­cisa, según estimaciones no oficiales la cifra podría ser bastantesuperior a los Bs. 14.000 millones, monto, sin duda, muy elevadoque refleja la fuerte dependencia del país del abastecimiento ex­terno y que debe procurarse aminorar. De todas formas los tér­minos de intercambio fueron mejores en 1974.

Venezuela adoptó la Nomenclatura Arancelaria Común delos países miembros del Acuerdo de Cartagena, la cual entró envigencia a partir del 29 de septiembre de 1974. Asimismo, se estádando cumplimiento al Programa de Liberación previsto en dichoAcuerdo.

Se ha mantenido la política de estímulo a las exportacio­nes de productos no tradicionales, mediante el financiamiento deestas actividades y otros incentivos. contemplados en las leyespromulgadas en septiembre de 1973.

Al cierre de 1974, la compra-venta de divisas por partedel B.C.V. arrojó un saldo favorable de US$ 4.010 millones, con10 que las Reservas Internacionales Acumuladas Netas de dichoInstituto alcanzaron la cifra de US$ 6.388 millones, la más ele­vada lograda hasta esa fecha. Los ingresos totales de divisas du­rante el año fueron ligeramente superiores a los $ 10.000 millo­nes (aumento anual de $ 6.755 millones), de la cual el 94% seoriginó en el sector petrolero. mientras que las ventas también ex­perimentaron un incremento substancial (de $ 3.315 millones encomparación con las del año anterior), para totalizar US$ 6.053millones.

1190 -

Page 11: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

RESERVAS INTERNACIONALES DEL BCV

mili ••• d. U.S.A l.

7.000 -

1970 '71 '72 '73 1974

Las actividades de la banca comercial registraron un fuer­te incremento durante el afio, registrándose una considerable ex­pansión de los depósitos y las colocaciones.

DePOSITOS BANCA COMERCIAL

le 000 ~----------------.

,f>::OC

r QQO

• ooe

o'C o"

- 1191

Page 12: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Los depósitos totales de los bancos comerciales alcanza­ron la suma de 22.770 millones de bolívares, lo que significa unaumento del 33% respecto al 31-12-73. Paralelamente las colo­caciones tuvieron un alza del 34%, situándose en Bs. 18.434 mi­llones al cierre del afio.

COLOCACIONES E INVERSIONESBANCA COMERCIAL

"""........"000 ,.------------------.

Z-OOO f-

,,_ f-

-

000 1-,.;----"--------'-----'---',~" "'4

Las cifras correspondientes a las sociedades financierasreflejan la misma tendencia notablemente expansiva, con un aumen­to anual del 37% en sus colocaciones e inversiones

La Banca Hipotecaria registró aumentos anuales del 30,4%en sus préstamos hipotecarios (que alcanzaron una cifra superior aBs. 5.784 millones), y de 28,2% en las Cédulas Hipotecarias encirculación, mientras que el Sistema Nacional de Ahorro y Présta­mo tuvo un crecimiento superior al 34% en las aportaciones deahorro recibidas, que se situaron en Bs. 2.390 millones al cierredel período.

1192 -

Page 13: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Cabe señalar que a pesar de la positiva evolución del sec­tor financiero, como se evidencia de las cifras señaladas, en elcurso del año se observaron altibajos y variaciones transitorias,superadas hacia el final del período.

En comparación con el año precedente, la liquidez mo­netaria tuvo un crecimiento del orden del 30% aun cuando debié­ramos señalar que su evolución no fue uniforme durante el ejer­cicio. En efecto, después de un incremento notable en el primertrimestre, debido al aumento de las reservas internacionales, seorigina un decaimiento motivado por una fuerte salida de divisas,a 10 cual contribuyeron factores de diversa índole, entre ellos loselevados tipos de interés en el mercado internacional y el pagodiferido de importaciones y las remesas de carácter errático. Yahabía fines de agosto se registra un nuevo cambio, caracterizadopor un intenso crecimiento de la masa monetaria, que da comoresultado un volumen superior a los 27.000 millones de bolívares.

LIQUIDEZ MONETARIA

.""0".'. B.UOOOr----------------,JO 000

11000

10000

15000

10000

rorAl

:5" 1"1 '9'J ",..

- 1193

Page 14: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

La baja colocación de valores públicos, y las ya señala­das variaciones de la liquidez durante el período considerado, de­terminaron que el movimiento bursátil fuera menor que en 1973,alcanzando el monto de Bs. 925 millones en la zona metropo­litana de Caracas.

El monto de los ingresos fiscales ordinarios (Bs. 42.722millones), determinado principalmente por el aumento en el im­puesto sobre la renta del sector petrolero, y la renta de hidro­carburos, superó en un 166% al del año anterior. Los egresosfueron de Bs. 4i,052 millones, originándose un superávit fiscal deBs. 1.928 millones.

INGRESOS Y EGRESOS FISCALES

..-• __• ''''''uo•

..- • ~. ' ....n •

..- r..-I..-

,,- ~o

"-~oo==='o

"" .... .... t." lO"

Del Presupuesto ejecutado se apartaron Bs. 13.000 mi­llones destinados al Fondo de Inversiones de Venezuela. A estemonto se añadieron Bs. 13.200 millones en 1975. El fondo hasido creado con la finalidad de colocar temporalmente en el exte­rior en activos rentables de primera clase el excedente de ingre­sos que no puede ser invertido de inmediato en Venezuela. por laimposibilidad del país de absorberlos, así como la de coordinarprogramas de inversión racional en áreas prioritarias, de vasto al­cance y de extraordinaria importancia para el futuro desarrolloeconómico del país.

1194 -

Page 15: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

También fueron creados Fondos destinados a su utiliza­ción casi inmediata dentro del país, y que tienen por objeto es­timular actividades productivas vitales, algunas de las cuales sehabían visto afectadas por un estancamiento. Estos fondos de Asis­tencia Crediticia a la Agricultura y a la Industria -Bs. 900 mi­llones c/u.- debieran comenzar a dar sus resultados en un futuromuy próximo, después de la necesaria etapa de implementación.

La deuda pública autorizada alcanzó la suma de Bs. 8.504millones, exhibiendo un crecimiento del 19% respecto al año an­terior. De dicha cifra, 34,5% constituye deuda externa, y 65,5%interna. El monto de las obligaciones con el exterior, incluyendolas de la República, Institutos Autónomos y Empresas del Esta­do, se redujo durante el año en Bs. 981 millones.

DEUDA PUBLICA""" .

• .0000 r---------------¡.000

.000

'000

'.000

.000

.000

'.000

'000

'000

0'--'---....-.--...1---......--.-...-'"" "'1 tI"

J.J. González GorrondonaPresidente

- 1195

Page 16: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión
Page 17: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

INTRODUCCION A LA MEMORIA DELCONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL

Af401975

. El 21 de agosto de 1975, el Congreso Nacional aprobó laLey Orgánica que reserva al Estado, por razones de conveniencianacional, la industria y el comercio de los hidrocarburos.

Este hecho, por su trascendencia no sólo en las activida­des económicas del país, sino también en otros órdenes, cons­tituye un acontecimiento de extraordinaria importancia, realizadodentro de un marco institucional y de absoluta normalidad. Sig­nifica el traslado a la Nación venezolana de las responsabilidadesinherentes la producción y al comercio de su riqueza básica.

A fin de planificar, coordinar y supervisar las actividadesde las empresas operadoras, ha sido creada la sociedad "Petró­leos de Venezuela S.A." (PETROVEN), cuyo capital social es deBs. 2.500 millones. La organización de esta empresa responde aesquemas técnicos, en cierta forma parecidos a los que existíanentre las casas matrices y las concesionarias antes de la naciona­lización.

Resulta evidente que el proceso de nacionalización, lle­vado a cabo en forma prudente y sin confrontaciones innecesarias,no afectará las posibilidades de colocación exterior de nuestropetróleo, las cuales dependen de la situación de los mercadosinternacionales y no de los mecanismos internos que se apliquenen las etapas de producción y comercialización.

- 1197

Page 18: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

La ley establece que el Estado podrá ejercer las activida­des de la industria petrolera través del Ejecutivo Nacional o me­diante entes de su propiedad o empresas mixtas. Se creó la Comi­sión Supervisora de la Industria y el Comercio de Hidrocarburosy se procedió a efectuar ofertas de indemnización a las compa­ñías concesionarias y participantes por un monto global de Bs.4.348,6 millones.

Asimismo se acordaron modificaciones impositivas sobreesta actividad, elevándose la tasa del impuesto sobre la renta del63,5% al 72%.

Por otra parte, se adoptaron las primeras medidas tendien­tes a implementar la nacionalización de la industria del hierro, de­cretada en noviembre de 1974. La empresa Ferrominera del Orino­co asumirá en 1976 las operaciones de esta industria. Durante elafio bajo análisis, se mantuvo transitoriamente la explotación deeste mineral por las anteriores concesionarias, que actuaron porcuenta de la Corporación Venezolana de Guayana.

Cabe señalar, como aspectos que tuvieron una notable in­fluencia en el desenvolvimiento de la economía, las reformas le­gales que se han realizado en el sector financiero, con el fin demodernizar las instituciones y ampliar sus actividades, según losrequerimientos del desarrollo. Entre las leyes consideradas figu­ran la Ley General de Bancos y Otros Institutos de Crédito, Leyde Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo, Ley de Mercado deCapitales, Ley del Fondo de Desarrollo Urbano, Ley del Institutode Crédito Agrícola y Pecuario, Ley del Instituto Nacional de la.Vivienda, Ley del Banco de los Trabajadores.

El Consejo de Economía Nacional se abocó, en su opor­tunidad, al estudio e informó al Ejecutivo y al Congreso Nacional,sobre varios de estos instrumentos.

Al lado de una disminución de la producción y expor­tación de petróleo. determinada por conocidos factores externos a

1198 -

Page 19: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

los que nos referiremos más adelante, se observó una elevada ta­sa de crecimiento en las actividades que producen para el mer­cado doméstico. Los factores que determinaron esta favorable evo­lución fueron, principalmente, la expansión de la demanda, es­timulada por el aumento de la liquidez y por una fuerte propen­sión al consumo. Esta tendencia fue de tal magnitud, que tam­bién originó un exagerado aumento de las importaciones.

Por otra parte, se registró una apreciable reanimación dela inversión, que como se sabe, había sufrido un decaimiento elafio anterior.

Debe mencionarse la expansión de actividades orientadasal mercado interno, siendo sectores especialmente favorecidos elde la construcción y la industria manufacturera. También se re­gistró una recuperación parcial en el sector agrícola y el crecimien­to de los servicios, principalmente aquellos vinculados a la co­mercialización y transporte. Dentro de una tendencia general ex­pansiva de la economía interna, fue el sector financiero el quepresentó los índices de crecimiento más notables. Lamentable­mente, se mantuvo una elevada tasa de inflación, estimulada en­tre otros aspectos, por el crecimiento de la liquidez monetaria, de­terminada en gran parte por la expansión del gasto público y lainflación de origen externa.

A pesar de la declinación registrada en la producción y enlas ventas de hidrocarburos, las perspectivas para la economíavenezolana pueden considerarse como favorables. Se espera queuna vez superada la etapa inicial de la nacionalización, dondeposibles desajustes transitorios serían perfectamente explicables,pueda lograrse una reactivación de la inversión, hasta ahora de­clinante en esa importante área.

También es lógico prever que importantes decisiones delsector público, vinculadas a la economía, particularmente en alproducción e inversión, comenzarán a dar sus resultados, ya quehasta ahora han estado en la etapa, generalmente difícil de im-

- 1199

Page 20: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

plementación. Igualmente deberá consolidarse el proceso de asi­milación de los medios monetarios, a fin de que éstos se convier­tan en recursos reales de producción. Resulta necesario, para al­canzar un desarrollo más acelerado y equilibrado, y hacer un me­jor uso de los recursos, modificar las estructuras administrativasdel sector público, de forma tal que puedan lograrse economías enlos gastos corrientes y aplicar criterios más austeros en la admi­nistración.

Las condiciones adversas prevalecientes durante los úl­timos dos afias en los mercados internacionales, reflejo de la re­cesión que ha afectado a los países industrializados, y a la infla­ción, parecen haber entrado en una etapa de recuperación, que sibien no se observa en forma generalizada con la intensidad espera­da, al menos ha incluido signos positivos en naciones avanzadascon las cuales mantenemos estrechos vínculos económicos. Estareanimación deberá favorecer las perspectivas inmediatas del país,permitiendo la estabilización de la producción y exportación dehidrocarburos, a un nivel que conjugue los requerimientos delpresupuesto con el mantenimiento de una adecuada política pro­teccionista.

Venezuela ha continuado con su política de cooperaciónfinanciera internacional, inspirada en razones de solidaridad, lacual ha sido realizada a través del Fondo de Inversiones. El paísmantiene activa participación en los esquemas de integración, es­pecialmente en él Pacto Subregional Andino, proceso que ha mar­chado en forma lenta y con algunos tropiezos.

11

La evolución de la economía venezolana durante el afio1975, de acuerdo a cifras obtenidas en el Banco Central de Ve­nezuela y en otros organismos, así como según datos procesadospor el Consejo, pueden resumirse asf:

Se registró una reducción del 21,2% en la producción depetróleo, la cual alcanzó un promedio de 2.345.000 barriles dia-

1200 -

Page 21: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

rios. Las exportaciones de crudo disminuyeron en un 28% y las dederivados en un 16%. Este movimiento responde a causas de carác­ter internacional, que se habían observado desde el año anterior.En efecto, el aumento de los precios del petróleo y el ritmo máslento de actividad económica en los países industrializados, hadeterminado un decrecimiento de la demanda en los mercados ex­teriores. Si bien es cierto que el Gobierno Nacional ha mantenidouna política conservacionista en materia de producción petrolera,los factores señalados han tenido una incidencia mayor, origi­nando una contracción que excede de los límites previstos para1975. Mientras que en el año precedente el notable incremento delos precios determinó un substancial aumento de los ingresos, apesar de una baja de la producción, en el período bajo reseña elalza de los valores de exportación fue mucho más moderada, locual se reflejó en una disminución del orden del 14% en las per­cepciones fiscales procedentes del petróleo. Respecto a los pre­cios, conviene recordar que fueron congelados por la OPEP du­rante los primeros nueve meses del año, y que fue sólo en octubrecuando se autorizó un alza del 10%, en vista de la elevación delos precios de productos que se originan en países industriali­zados, y que representan parte substancial dé las importaciones delos miembros de la OPEP.

PRODUCCION PETROLEO

mlllone. d. bId

1971 '72 '73 '74 '75 - 1201

Page 22: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Respecto al mineral de hierro, se registró igualmente unadisminución tanto en la producción como en las exportaciones.Las primeras alcanzaron en el año un volumen de 24.104.000toneladas métricas, es decir, una reducción del 8,3% respecto alejercicio anterior. Las exportaciones totalizaron en el lapso enero­octubre 17.051.482 toneladas métricas, o sea 22,5% menos que enigual período el año pasado.

El precio promedio del mineral de hierro exportado porVenezuela, experimentó un aumento de alrededor del 23%, debidoa variaciones en el precio del mineral en los Estados Unidos, porrazones domésticas. Este precio se aplica como referencia parafijar el del mineral venezolano.

PRODUCCION MINERAL DE HIERRO

millon.. d. TI M

36

34

30

26

22

18

14

10

1971 '72

:1..:.:"".'~ .'~

~, r '

'75

En las ramas de la producción orientadas al mercado domés­tico, se registran aumentos en el sector manufacturero, agrícola yde la construcción.

1202 -

Page 23: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

La industria manufacturera, favorecida por la expansiónde la demanda interna y por la disponibilidad de financiamiento,tuvo un crecimiento mayor que en 1974. Se espera que las con­diciones que han favorecido el desarrollo de la producción in­dustrial, determinen un sostenido aumento de la propensión a in­vertir, y, en consecuencia, la expansión de sus instalaciones y desu capacidad productiva.

Respecto a la actividad agropecuaria, se ha registrado unareanimación en el sector, gracias a la política de estímulos, es­pecialmente crediticios del Gobierno Nacional. Sin embargo, allado de una evolución favorable en algunos renglones, como café,arroz, algodón, sorgo, maní, leche, carne de cerdo y de aves, enotros se han producido resultados menos favorables (maíz, hor­talizas), coco y principalmente ajonjolí y caña de azúcar. Sub­siste una fuerte dependencia externa para el aprovisionamiento denumerosos productos agrícolas de gran importancia tanto para elconsumo directo como para su utilización como materia primaindustrial.

A diferencia del afta precedente, cuando la industria de laconstrucción tuvo una contracción, en 1975 se observó un ritmoacelerado de crecimiento, especialmente en la construcción públi­ca, que ha venido desarrollando importantes programas de via­lidad, obras hidráulicas, edificaciones y viviendas principalmenteen el interior de la República. También se observa un fuerte de­sarrollo de la construcción privada. Este desenvolvimiento po­sitivo del sector se ha visto perturbado por la escasez periódica demateriales, como cemento, y por un notable aumento en los cos­tos, que sin duda ha incidido en el elevado nivel de precios quecaracteriza a este sector.

En el período se registra una expansión apreciable de lasactividades tanto públicas como privas relacionadas con la do­tación y suministro de electricidad. Cabe mencionar la inversiónde Bs. 200 millones realizada por CADAFE a fin de incorporarcasi medio millón de suscritores en áreas del interior.

- 1203

Page 24: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

En el sector servicios, se observa un importante creci­miento del comercio, a lo cual ha contribuido tanto el aumento dela producción doméstica de bienes, como de las importaciones(que se distribuyen a través de los canales de comercialización). yal incremento de los medios de pago en poder del público.

Varios factores determinaron la persistencia del procesoalcista de los precios. La expansión de la liquidez en la cual tuvogran influencia el elevado nivel del gasto público, permitió elnotable incremento de la demanda, en proporción mayor que laoferta de bienes y servicios. También tuvo cierta incidencia eneste proceso el aumento en los precios de productos importados.tanto en su forma terminada para el consumidor final. como debienes de capital e insumos industriales. Sin embargo. debe hacer­se notar que el crecimiento de los precios en algunos países pro­veedores fue mucho menos acelerado que en períodos anteriores.de allí que su influencia sobre el nivel de precios ha debido re­sultar menor que en los últimos años,

De acuerdo a estudios realizados por el Banco Central deVenezuela. el Indice General de Costo de Vida para el Area Me­tropolitana de Caracas registra. en 1975, un aumento del 10.3%respecto al promedio del afio anterior. Si se analizan sus prin­cipales componentes observamos que el rubro Alimentos. Bebi­das y Tabaco tuvo un aumento de 14.7% (especialmente debido alalza de los precios de productos alimenticios y refrescos y bebi­das no alcohólicas) Vestido y Calzado 17%. Gastos del Hogar 5%y Gastos Diversos 10%. Indicadores de Costo de Vida. para algu­nas ciudades del país, revelan aumentos de 9.1 % para Maracay,Valencia 8.9%. Mérida 9,1% Y Puerto La Cruz-Barcelona 9.7%.Ciudad Guayana presenta en el período julio 74-75 el mayor in­cremento, con 13.4%.

1204 -

Page 25: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

INDICE COSTO DE VIDA PARA El AREAMETROPOLITANA DE CARACAS

Base: 1968 ~ 100

.:. ,...-------------,100 -'..or•

...lO.

/ .ue .----• ....,.,.,.../.

110 -

,.....

El Indice General de Precios al por Mayor revela un creci­miento cercano al 15% al comparar el período Enero-Octubre de1975 con igual lapso del año precedente. Los productos de pro­cedencia nacional registraron un incremento del 15,4% y los deorigen extranjero del 14%.

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR

BASE: 1968.100

e_e ......1OI.-.cMIf_110 __e .-.el«1It1tM.

•••••• P'IIOOUCfM MIClCI...n

,e /

-" #'~.;::::::;:.".'o .

IIll :~: ••••••••

• ,0

- 1205

Page 26: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Las Reservas internacionales del país alcanzaron al cierredel año el monto de US$ 8.856 millones, cifras sin precedentes,que refleja el superávit en el saldo global de la Balanza de Pagospara 1975, superior a US$ 2.400 millones. A pesar de su mag­nitud, este saldo superavitario es inferior al registrado en 1974,cuando alcanzó el monto de US$ 4.028 millones. Esta evoluciónfue determinada por el movimiento en Cuenta Corriente, cuyosaldo activo fue inferior al del período anterior debido a la dis­minución en los ingresos de divisas originadas por las expor­taciones de petróleo, y el aumento en el volumen y valor de lasimportaciones. El saldo pasivo de la Balanza de Servicios fuemenor que en 1974. Respecto a la cuenta de capital no monetarioexperimentó un saldo desfavorable de US$ 570 millones.

Mientras los ingresos de divisas del Banco Central de Vene­zuela fueron de US$ 10.171 millones -de los cuales el 84% sonde origen petrolero- los egresos se calculan en US$ 7.733 mi­llones, lo que representa un fuerte incremento del orden del 24%en relación a 1974, debido principalmente a las mayores ventasefectuadas a la banca comercial, y en menor grado, al Fondo deInversiones de Venezuela. Las .ventas al sector público tuvieronuna disminución del 30%.

RESERVAS INTERNACIONALES DEL BCV

~

- -- -

.--~ -

- -- -

- -.--

- -

-n --

o

1.000

2.000

3.000

5.000

..000

7.000

8.000

4000

",Illon .. d. U S.A,'.

1.000 -

1971 '72 73 74 75

1206 -

Page 27: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

El sensible incremento de las importaciones, y la ya seña­lada reducción de las exportaciones de petróleo, determinó unaapreciable disminución del saldo favorable originado en el movi­miento de nuestro comercio exterior, que bajó de US$ 11.365 mi­llones en 1974, a US$ 5.900 millones en 1975. La expansión de lademanda interna, la necesidad de insumos y de bienes de capitaldentro del proceso de crecimiento indust.rial, el aumento en elvalor de las importaciones como consecuencia de las presionesinflacionarias, en los países de origen y los hábitos de consumo,han determinado un incremento en el volumen y valor de las im­portaciones que ha sido calificado como un factor preocupante,dentro de la reciente evolución de nuestra economía.

Durante el afio, el crecimiento de la liquidez monetariafue apreciable, configurando una notable expansión del sector fi­nanciero todavía más acentuada que en 1974. Se estima que lavariación porcentual de la liquidez monetaria, a fines del afio, fuedel 47% al pasar de Bs. 27.449 millones al 31-12-74 a Bs. 40.456millones al cierre del período bajo reseña.

LIQUIDEZ MONETARIA

-

uooo r-

..000 -

.IIOft.' 111. e.40000 ....-------------r,

10000l-

/e e10000 ~e / _

TOT'~e~ r>11000 ~e~ ¿ey10000 ~ 01•••0 fIIIIJIfJ""'*.~e -:~.

1000 f.oCUASIDlHIRO

11'71 1111 11.,. .115

- 1207

Page 28: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Los depósitos de la banca comercial alcanzaron la sumade Bs. 32.539 millones. de los cuales Bs. 27.061 millones corres­ponden al público. Estas cifras representan aumentos del 43% ydel 45%, respectivamente, con relación al 31-12-74.

Dentro de su composición, se observa que existe una par­ticipación relativamente mayor de los depósitos a plazo. cuya pon­deración en el total del público subió de 19.5% a 22%; la de losdepósitos a la vista se mantuvo semejante, con más del 52%,mientras que la de los depósitos de ahorro, a pesar de su aumentoabsoluto superior a 1.800 millones de bolívares, tuvieron una par­ticipación porcentual moderadamente inferior (26%).

DEPOSITOS BANCA COMERCIALMIl".",. ,,....000 r-----------------,

11.000

14.000

11.000

taooo

/'10000 /0

TOTAL ~o /0",ooofo~o /o1.000 A LA VI'" o~ .. AHO••O oo_ o o........o'···,;;;.:.;o4000 ••••••••••••••••••••• lIlWA'M."""'"w,,"'. w//HNM

o _r~/~~~~..:::._ ..L~. '..,_~ _.;.~A~~ I'''1 "72 lt7S 1'74 19"

Paralelamente al aumento de los depósitos se registró unfuerte incremento de las colocaciones, cuyo saldo al 31-12-75 fuesuperior a los 27.753 millones de bolívares, es decir, un creci­miento porcentual del 50,5% superior al alcanzado por los depó­sitos totales.

1208 -

Page 29: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

COLOCACIONES E INVERSIONES DE LABANCA COMERCIAL

...........10000 r----------------,110000

11.000

10000 /0110_

..- /e,.-11- -:10000 ,." ••71 ,." ..,. .e1•

El capital pagado y los fondos de reservas de la bancacomercial superó los 3.173 millones de bolívares, cifra superioren un 22,8% a la del afio anterior. Cabe señalar el rendimientosobre el capital líquido de la banca comercial después de deducirel Impuesto Sobre la Renta, que fue en promedio del 22,02%anual, aunque existen marcadas diferencias individuales en los 31bancos comerciales que integran el Sistema.

La banca hipotecaria experimentó una fuerte expansióndurante el afio, tanto en lo que respecta a los préstamos hipoteca­rios concedidos (27% anual) como a sus operaciones pasivas es­pecialmente en lo que concierne a las colocaciones de cédulashipotecarias. Al 31-12-75 su cartera activa totalizó los 8.475 mi­llones, mientras que las Cédulas en Circulación aumentaron en un40% para un total de Bs. 7.697 millones.

Las sociedades financieras registraron un aumento subs­tancial en sus operaciones activas durante el afio, al situarse en

- 1209

Page 30: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Bs. 4.774 millones. lo que significa un incremento superior al54%. Por supuesto. esta expansión se hizo posible gracias a lamayor demanda de crédito. y a la obtención de recursos proce­dentes de otras instituciones financieras. del público mediante de­pósitos a plazo y de la colocación de bonos y de sus propiosrecursos.

El aumento logrado por el Sistema Nacional de Ahorro yPréstamo. en 10 que concierne a las aportaciones de ahorro. fuesuperior al 26% al totalizar la suma de Bs. 3.258 millones. Re­specto a los préstamos hipotecarios otorgados subieron de Bs.2.567 millones en diciembre de 1974 a 3.194 al 31-12-75; o seaen un 24%.

Cabe mencionar. dentro de esta descripción del sector fi­nanciero. los aportes efectuados tanto por el Fondo de CréditoAgropecuario como por el Fondo de Crédito Industrial. El prime­ro aprobó. en el año bajo reseña. créditos por un valor de Bs.1.647 millones. que se han distribuido geográficamente en el Es­tado Zulia y la región Centro Occidental (47%). Los Andes. Zo­na Central. Nor-Oriental, Guayana, Sur y Capital. en cuanto alFondo de Crédito Industrial aprobó. en el ejercicio. créditos porun monto de Bs 773 millones. correspondiendo a la región cen­tral el mayor porcentaje (36%). seguida por Zulia (13%).

Es de señalar también el incremento logrado en la ac­tividad crediticia por el Banco de Desarrollo Agropecuario y lacontinuación del programa de financiamiento agropecuario a travésde la planificación de fondos en lo que se refiere a riego. drenajey vialidad.

El Fondo de Inversiones de Venezuela. institución creadacon la finalidad de colocar temporalmente en el exterior en ac­tivos rentables de primera clase el excedente de ingresos que nopueden ser invertidos de inmediato en el país. así como la decoordinar programas de inversión nacional en áreas prioritarias haseguido su política de financiamiento. y asimismo ha desarrolla-

1210 -

Page 31: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

do programas financieros de cooperación internacional. Su acti­vo, al cierre de diciembre fue de Bs. 22.470 millones, lo quesignifica un incremento del 67% respecto al cierre del año pre­cedente.

En 1975, el monto neto de capitales suscritos en el Dis­trito Federal y Estado Miranda incluyendo las acciones de com­pañías, y entre ellas las petroleras. tuvo un aumento del 150%. alllegar al monto de Bs, 12.126 millones. Incidió directamente enesta evolución las suscripciones de acciones de PETROVEN (Bs.2.500 millones) y de la Corporación Venezolana de Petroleo (1.898millones), así como los aumentos de capital de determinadas em­presas del Estado.

El incremento de las transacciones bursátiles durante elafio 1975, fue del 16% en relación al año precedente.

El monto de los ingresos fiscales ordinarios fue durante elafio 1975, de Bs. 40.884 millones, mientras que los extraordi­narios sólo alcanzaron la suma de Bs. 102 millones. La reduc­ción porcentual de las percepciones ordinarias del Fisco fue del4%, a pesar de la disminución en los ingresos provenientes de loshidrocarburos (en Bs. 1.674 millones) debido a que en el ejerci­cio se produjo un aumento substancial (Bs, 3.393 millones) en in­gresos que no se originaron en el petróleo. Es conveniente seña­lar que la participación relativa del petróleo en los ingresos delFisco ha descendido del 85% (en 1974) al 77% en 1975, por­centaje este sólo ligeramente superior a la tasa promedio 1971­1974. Se observaron aumentos en las recaudaciones provenientesde la actividad del hierro. que totalizaron Bs, 525 millones, sumaque excedió en Bs. 171 millones a la obtenida en el afio pre­cedente. Los ingresos fiscales procedentes de otras actividadestuvieron un crecimiento del 56%, al situarse en Bs. 8.978 mi­llones debido a la mayor tributación de personas naturales y jurí­dicas, a los mejores sistemas de recaudación y a la elevación depercepciones por concepto de impuestos indirectos.

- 1211

Page 32: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Los egresos fiscales ordinarios fueron de Bs. 40.085 mi­llones, y los extraordinarios Bs. 285 millones. Dentro de los pri­meros, se incluye la suma de Bs. 2.400 millones, de aporte alFondo de Inversiones de Venezuela, que fueron reintegrados alTesoro en el mes de diciembre. Al cierre del ejercicio fiscal, lasReservas del Tesoro alcanzaron la suma de Bs. 5.219 millones,cifra que incluye el reingreso ya señalado, efectuado por el Fon­do de Inversiones.

INGRESOS Y EGRESOS FISCALES DEUDA PUBLICA

..............,.10000 .----------------,

'000

'.000 .~.

•. 000 /

'O'AI.'.000 ............~.

l''''l".1.7'1••71ti"

1000

.--.'.000 /«.TI"""4.000 ._e_e1.000 • .........- ............................... - •

,"'

¡NGlnsos .............

•_1

~. [OIl[SOS

,,,,"~g,

.L. -.J_ .. _ ... I . .1. ----1

"000

'''lOO

"000

'0000

10000

• 0000

.....

La Deuda Pública autorizada por el Congreso Nacionalpresentó al 31-12-75 un saldo de Bs. 9.801 millones, de la cualBs. 3.225 millones corresponde a obligaciones en el exterior, yBs. 6.576 millones a deuda interna.

J.J. González GorrondonaPresidente

1212 -

Page 33: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

INTRODUCCION A LA MEMORIA DELCONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL

AÑO 1976

El proceso de nacionalización petrolera, basado en pode­rosas razones de interés nacional, y cuyo fundamento jurídico seencuentra consagrado en la Ley Orgánica que reserva al Estado laindustria y el comercio de los hidrocarburos, promulgada el 21 deagosto de 1975, culminó exitosamente, gracias al esfuerzo rea­lizado para lograr una transacción armoniosa, dentro de un climade sosiego y de prudencia. No hay duda de que la nacionaliza­ción en sí misma, y el desenvolvimiento de Petróleos de Vene­zuela en sus importantes funciones en la coordinación de la in­dustria, constituyen aspectos de singular relevancia durante el año1976.

Este proceso de nacionalización significó la desincorpo­ración del capital foráneo en la industria petrolera, mediante in­demnización por parte del Estado Venezolano. Los activos de lasempresas trasnacionales que operaban dicha industria en Vene­zuela pasaron a ser propiedad de la Nación. Como contrapartida,se creó un Pasivo a mediano plazo a cargo del Fisco Nacional,además de un pago en efectivo.

Respecto a los positivos resultados de la industria nacio­nalizada, en su primer afio como tal, se pone de manifiesto, entérminos cuantitativos en el incremento de los ingresos por con­cepto de exportación de crudos y derivados, en un 3%, y del va­lor de las ventas totales, cuyo aumento fue ligeramente superior al2% debido a la evolución de los precios. La pequeña baja en laproducción (2,2%) encuadra dentro de la política conservacio­nista de este recurso no renovable.

- 1213

Page 34: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

La organización de la industria, su funcionamiento y lasproyecciones establecidas demuestran que desde un punto de vis­ta cualitativo existen fundadas razones para considerar promiso­rio el futuro de esta actividad fundamental, cuyo producto cuentacon un mercado en crecimiento.

Puede afirmarse que durante el año 1976 continuaron ob­servándose las principales tendencia que caracterizan el períodoprecedente, pero que en varios sectores las respectivas tasas decrecimiento experimentaron cambios de significación. generalmen­te con una disminución del ritmo de expansión.

Así ocurrió, por ejemplo, en la liquidez monetaria, cuyocrecimiento aunque de importancia, se produjo en una tasa sen­siblemente más baja que la de 1975. Los índices de precios ycostos de vida también registraron un aumento inferior al añopasado, y lo mismo puede afirmarse de los depósitos y coloca­ciones en el elevado saldo activo que ha exhibido la balanza depagos en los dos últimos años.

Un aspecto que merece -ser destacado es la unificación delos tipos de cambio del bolívar. La eliminación del "dólar petro­lero" puso término al régimen de cambios diferenciales, que ha­bía operado tradicionalmente en Venezuela.

Motivo de preocupación han sido los desajustes que afec­tan a algunos sectores de la economía, y principalmente la si­tuación de las actividades agropecuarias, las cuales, a pesar de losesfuerzos realizados, no han logrado por razones climatológicas,o por falta de remuneración suficiente a la inversión en variosrenglones, superar el estancamiento que los ha afectado.

"La evolución de la economía venezolana durante el año

1976, de acuedo a cifras obtenidas en diferentes fuentes, prin­cipalmente en el Banco Central de Venezuela, así como según

1214 -

Page 35: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

datos procesados por el Consejo de Economía, puede resumirseasí: El Producto Territorial Bruto, a precios corrientes, alcanzó,de acuerdo a las cifras disponibles, el monto de Bs. 139.400 mi­llones, lo que significa un aumento anual del 12.4%. Medido aprecios constantes, de 1968 el monto para el afio bajo reseña se­ría de Bs. 69.600 millones, o sea un crecimiento del 9,5% res­pecto al ejercicio precedente.

PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO

A PRECIOS CORRIENTES

millones de 8s

140.000 -

120.000 -

iOO.OOO -

SO.OOO -

60.000 -

o1972 73' 74' 75' 76'

La producción de petróleo alcanzó, hasta el 31 de diciembrede 1976, un promedio de 2.294.347 barriles diarios, lo que repre­senta una disminución del 2,21%. En cambio las exportacionestuvieron un moderado aumento, del 1,3%, en comparación con elafio anterior al totalizar un promedio diario de 2.109.000 barriles.

- 1215

Page 36: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Es de hacer notar el incremento en la exportación de derivados,que fue ligeramente superior al 23%. Durante el año se mantuvobásicamente al nivel de precios fijado por la OPEP en octubre de1975 (US$ 11,51 para el crudo árabe liviano que se utiliza comoreferencia). Estos precios sufren modificación a partir de enero de1977, de acuerdo a las resoluciones tomadas en la reunión de laOPEP en Qatar.

Respecto a la demanda mundial de petróleo, y su inci­dencia sobre la industria en Venczuela, es importante destacar elhecho de que después del estancamiento observado durante dosaños, debido a la situación coyuntural en los países industria­lizado, en 1976 se registró una reanimación, especialmente en losEstados Unidos, que como se' sabe constituye nuestro principalmercado. En efecto, el crecimiento de la demanda de petróleo enEstados Unidos se estima superior al 6%, mientras que en Euro­pa fue del 2%. Es necesario tomar en cuenta sin embargo, queesta expansión de la demanda se vio condicionada por el hecho deque ante el previsto aumento en los precios, en varios países seprocedió a acumular inventados, adquiridos a las cotizaciones vi­gentes en 1976.

Si se compara la evolución de la producción de petróleoen Venezuela, con el desarrollo registrado en otros países, se ob­serva que frente a la conocida disminución del 2,2%, hubo unincremento en los otros miembros de la OPEP (con excepción deIrak), que alcanzó en promedio un 12%. La producción mundial,sin incluir los países socialistas, se expandió en 7,9%. El volu­men en la producción venezolana se encuadra dentro de la políti­ca conservacionista que se ha venido aplicando y resulta, inclu­so, superior a la meta prevista en el V Plan de la Nación, a pesarde que durante el lapso inmediato a la puesta en marcha del proce­so de nacionalización se presentaron algunos desajustes que fue­ron prontamente superados, manteniéndose en todo momento elnivel de precios acordado.

1216 -

Page 37: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

PRODUCCION PETROLEO

millo".' d. bId

3,6 -

1172 73' 74' 75' 76'

En relación al mineral de Hierro, la producción durante elafio fue de 19.000.000 de toneladas métricas (cifras provisionales)10 que significa una reducción anual superior al 23%. La baja enlas exportaciones fue menor, del orden del 13%. La causa que de­terminó este movimiento fue la recesión de la industria siderúrgicamundial, que comenzó a observarse a mediados del afio pasado yse prolongó durante los primeros meses de 1976.

PRODUCCION MINERAL DE HIERRO

millone. de tlm

26

22

10

61972 7" 74' 75' 76'

- 1217

Page 38: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

En cuanto a otros renglones mineros, se registra tambiéndisminución en la producción de oro y diamantes, mientras que laproducción de carbón experimentó un aumento significativo delorden del 42%.

Ha continuado la tendencia expansiva de la industria ma­nufacturera, la cual alcanzó un crecimiento real de una magnitudsimilar, o probablemente algo superior, al fuerte incremento delafio precedente. En su composición cualitativa, se observa un de­sarrollo mayor en las actividades destinadas a la producción deinsumos para la fabricación de bienes de capital, en lo cual in­fluyó la notable expansión de la industria de la construcción.

En efecto, eta actividad presentó un crecimiento muy acen­tuado, del orden del 18% a lo cual contribuyó tanto las obras delsector público, en materia de vialidad, represas, edificacionespú­blicas y vivienda, así como los realizados por el Sector Privado.Cabe observar, sin embargo, que esta importante industria, cuyocomportamiento incide notablemente en otras ramas de la activi­dad económica y particularmente en el empleo, se vio afectadapor problemas de escasez de materiales de construcción. Tam­bién la falta de suficiente mano de obra calificada ha creado difi­cultades, sobre todo si se toma en cuenta que han estado dadas lascondiciones económicas y financieras favorables para un desa­rrollo aún más intenso de esta industria. Cabe mencionar, finalmente,el fuerte incremento tanto de los costo como de los precios.

A pesar de que el comercio registró otro afio positivo, elanálisis del sector servicios, en su conjunto, en base a cifras decarácter provisional, revela que dentro de su expansión, la tas decrecimiento fue inferior a la del afio anterior. Según informa­ciones procesadas por el Banco Central de Venezuela, "los indi­cadores parciales y de carácter provisional revelan una dismi­nución en el ritmo de crecimiento de los precios en la economíavenezolana". En efecto, el Indice General del Costo de Vida parael Area Metropolitana de Caracas tuvo un aumento, en 1976, del7,7%, frente al 10,2% en el afio anterior.

1218 -

Page 39: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Por supuesto que los Indices del Costo de Vida del BancoCentral de Venezuela incluyen varios productos cuyos precios seencuentran regulados, dentro de la política de control de precios,que se aplica a bienes y servicios de primera necesidad.

En cuanto al índice promedio de precios al por mayor,registra un crecimiento superior al 7,5%, porcentaje muy inferioral del pasado afio.

Al analizar el problema inflacionario en Venezuela, es ne­cesario tomar en consideración las grandes variaciones que exis­ten alrededor del promedio. En efecto, mientras que algunos ren­glones presentan estabilidad, en otros los cambios en el nivel deprecios son muy acentuados. Esta atipicidad suele crear confu­siones y falsas apreciaciones al juzgar el índice global de pre­cios. Uno de los sectores que en los dos últimos años se ha vistoafectado por un crecimiento en los precios superior al promedioes el de los productos agrícolas, cuyo incremento en 1975 fue del20%, yen 1976 superior al 12%.

INDICE COSTO DE VIDA PARA ELAREA METROPOTINALA DE CARACAS

(BASE 1968 - 100).•

,.0

lOO

160

././ ~

I ~ I

'20 r ~ i1..______· j:::L-J-

- 1219

Page 40: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR(BASE 1968 • 100)..

•ce .----------------,

!•

197~

ec=:::3. '''Olel ca:1rO[."",,:: .....",.....,. ..OOl".CTCS .... CIO--. ... [$

• • ~.c:.""c,.os ,.,.OIlU.OOS

loe .L-__-"-__...L-__...J

1912

No obstante las medidas de apoyo al sector agropecuario,se ha observado una reducción en varios renglones de la activi­dad agrícola, que en algunos casos alcanzan proporciones real­mente significativas.

Estos desajustes en la producción originaron una dismi­nución en la oferta interna, que se reflejó a su vez en problemasde escasez de varios renglones, y cuando se trata de productos noregulados, en aumento en los precios. La falta de producción in­terna tuvo que ser compensada, en ciertos casos, por las impor­taciones.

El aporte del Estado, mediante créditos otorgados por ins­tituciones oficiales y otras medidas, y la asistencia financiera dela banca, la cual debe orientar porcentajes de su cartera hacia elsector agropecuario, en cumplimiento de disposiciones oficiales,no han podido compensar los factores que afectan al sector. Lasadversas condiciones rurales, ataques de plagas y enfermedades

1220 -

Page 41: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

fungosas, y la baja remuneración a la inversión en varias activida­des agropecuarias, por el aumento en los costos frente a los pre­cios, han sido causas determinantes de las fallas en la producción.

Con relación a la Balanza de Pagos de Venezuela para1976, es importante señalar que debido, principalmente a la drás­tica disminución (63%) del saldo activo de la cuenta corriente, elsaldo global reflejaría un déficit equivalente a US$ 286 millones.A su vez, la evolución de balanza comercial obedeció a un fuertecrecimiento de las importaciones, aun cuando no a la misma ratade 1975, frente a lo cual se mantuvo estable el valor de las expor­taciones de petróleo. También se registró un descenso en los in­gresos de divisas generados por la exportación de hierro, comoconsecuencia de la disminución de sus exportaciones.

Con relación al movimiento cambiario y a la situación dela Balanza de Pagos a fin de afio, cabe citar lo expresado por elBanco Central de Venezuela. "Se podría aseverar que, en lugardel déficit contable ya señalado, el sector externo de la economíaprodujo un excedente neto, ya que en poder de Petróleos de Ve­nezuela se encuentran US$ 2.344 millones de activos internacio­nales a corto plazo, fondos estos que vienen a suplir las nece­sidades de capital de trabajo y de futuras inversiones de esa em­presa. Igualmente, el Fondo de Inversiones de Venezuela incre­mentó sus activos internacionales a corto y mediano plazo ne­gociables, en US$ 328 millones, lo que adicionado a los activoslíquidos de Petróleos de Venezuela, resulta en un excedente bru­to de US$ 2.672 millones, los cuales disminuidos en la magnituddel déficit cambiario, nos conduce a la cifra neta de excedenteeconómico de origen interno de aproximadamente US$ 2.386 mi­llones".

Mientras que las exportaciones par el afio 1976 fueron deUS$ 8.925 millones, se estima que las importaciones alcanzaronuna cifra aproximada de US$ 6.800 millones, esto es, un aumen­to anual del orden del 25%. Cabe señalar que el incremento en elperíodo 1975-74 fue superior al 40%.

- 1221

Page 42: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Respecto a la Balanza de Servicios. su saldo pasivo seestima en US$ 1.083 millones. es decir, Iigeramcnte menor que en1975. a pesar de la fuerte ponderación de las partidas "Transpor­te y Seguros" y "otros Servicios".

Debido a las amortizaciones por la nacionalización de laindustria petrolera. y la del hierro. la cuenta de Capital monetariotuvo un saldo negativo de US$ 826 millones. en contraste con elsaldo superavitario del año pasado (US$ 442 millones). Tambiéninfluyeron en este movimiento los pagos por concepto de deudapública externa y las colocaciones del fondo de Inversiones deVenezuela.

Las Reservas Internacionales del Banco Central de Vene­zuela se situaron, al cierre del año, en US$ 8.570 millones.

RESERVAS INTERNACIONALES DEL BCV

millo ... d. U.S.A. l.

9.000 -

8.000 -

7.000 -

6.000 -

S.ooo -

4.000 -

3.000 -

2.000 -

1.000 -

1172 73' 74' 7S' 76'

1222 -

Page 43: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

La liquidez monetaria experimentó. durante el año, un cre­cimiento del 22.5%. tasa que resulta inferior a la del año pre­cedente (47,4%). El monto de la liquidez, que incluye el Circu­lante y los depósitos de ahorro y a plazos (M2) fue de Bs. 49.567millones. El sector externo ejerció un efecto contractivo sobre lacirculación. así como también la gestión fiscal. En cambio la ac­tividad crediticia de la banca tuvo nuevamente un efecto expan­sivo, consecuencia de un incremento superior al 34%. en las colo­caciones durante el período.

LIQUIDEZ MONETARIA

millon •• d. Ih.

~O,OOO r----------------..

4~.000

40.000

3~.000

30000

2~.000

20000

I~OOO

10 ooc

~OUO

9761973

o L-__---I --l. ....J... ~_

1972

- 1223

Page 44: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

La banca comercial registró otro año de expansión, aun­que de ritmo menos intenso que en 1975. La evolución del gastofiscal, más moderada, y ciertas medidas restrictivas adoptadas porel Banco Central de Venezuela en abril de 1976, incidieron eneste comportamiento.

El aumento de los depósitos fue del 27% (36,8%) en elejercicio anterior) y el de colocaciones fue del 34,4% (47,4% elaño anterior).

DEPOSITOS BANCA COMERCIAL

-..... -

•A 1..' VISTA

160CO

"~'

/ . ~-24000 -

- /'~.

29000 -

20000

3S 000 r-

32000 r-

4,,-.IV) ~-----------------:l

12000 ~ -

I • OE • _0000 ~"",,,,8':)0') r • ' .• :-. ~ ...:

:-.,............................. ,.',. . .

• :-.............,',....................., xc,.... • •••4000 It-"', , ,', , • • • • A PL.& la -.........•.........•

1 1

1973 1974 197~ 1976

1224 -

Page 45: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Respecto a la composición de los depósitos, es interesan­te observar la creciente ponderación de aquellos a plazo, aun cuan­do en términos absolutos no alcanza el nivel de sus depósitos a lavista que son los más importantes, ni los de ahorro.

En cuanto a las colocaciones, se registran algunos cam­bios en su orientación, principalmente la canalización de recur­sos hacia el sector agropecuario, en 10 cual han influido las me­didas adoptadas por el Gobierno Nacional.

COLOCACIONES E INVERSIONES DE LA.BANCA COMERCIAL

millon'l di 11.

50.000 .-----------------.,

45.000

40.000

"'000

30.000

25.000

20.000

15.000

1976191519741913

10.000 l.--__.....J.. -I- 1-__~

.,12

- 1225

Page 46: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

La banca hipotecaria no sólo mantuvo su ritmo general decrecimiento, sino que en algunos aspectos logró una expansiónaun más acentuada que en 1975.

La demanda de préstamos provenientes de las Entidadesde Ahorro y Préstamo creció notablemente en el segundo semes­tre del afio, debido principalmente a la reducción en la tasa deinterés sobre préstamos a la construcción.

En cuanto a las sociedades financieras se destaca en lacomposición de sus colocaciones una mayor participación del sec­tor agropecuario, y una disminución de préstamos para la adqui­sición de vehículos, como consecuencia de las medidas de restric­ción a este tipo de operaciones adoptadas por el Banco Central.

El crecimiento global de este sector fue intenso (alrede­dor del 30% de aumento en su cartera de créditos), aunque tam­bién menos acelerado que en el período precedente.

En el afio se produjo la asignación de recursos, por partedel Fondo de Inversiones de Venezuela, al programa de finan­ciamiento de la Actividad Economía Interna mediante préstamosy participaciones en el capital de empresas básicas. Las apor­taciones del Ejecutivo Nacional al FIV fueron de Bs. 2.000 mi­nones, además de Bs. 436,9 millones procedentes del disueltoInstituto Autónomo de Diques y Astilleros Nacionales. Las colo­caciones del Fondo en el exterior alcanzaron Bs. 1.313 millones.

Se observó una expansión en el mercado de capitales, es­pecialmente en cuanto a la colocación de títulos de renta fija. Elmovimiento bursátil, en la Bolsa de Valores de Carcas, fue su­perior en un 35,9% al del año anterior. El monto de los ingresosfiscales ordinarios fue de Bs. 38.134 millones, mientras que losegresos totalizaron Bs. 38.947 millones. El déficit resultante (Bs.813 millones), fue ampliamente cubierto por el superávit de Bs.4.494 millones, originado por ingresos extraordinarios que co­rresponden a operaciones de crédito público. Dentro de éstas, la

1226 -

Page 47: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

más importante fue la realizada con 25 bancos extranjeros, la cualse orientó hacia el refínanciamiento de deudas a corto plazo en elexterior contraídas por entes gubernamentales. En síntesis, la ges­tión fiscal determinó, durante el afio, un incremento de Bs. 3.681millones, que alcanzaron la cifra de Bs. 8.914 millones.

INGRESOS y EGRESOS FISCALES

millo"•• d. e•.:10.000 .------------------,

45.000

40.000

EGRESOS

3:1.000

30.000

2:1.000

20.000

~.,1:1.000 ~...................................................~.

10.000 I ! 1

1912 1973 1914 197:1 1976

Cabe señalar, que del total de los ingresos ordinarios, co­rresponde a actividades diferentes a Petróleo y Hierro la suma deBs. 10.464 millones o sea el 27,4%. El aumento de las percepcio­nes por las referidas actividades fue superior, en términos por­centuales, al del período 1972-75 (19,4% frente a 11,2%), debidoal crecimiento de las recaudaciones por concepto de impuestosobre la renta, reflejo de la expansión registrada en las activida­des destinadas al mercado interno. También hubo un aumento enla renta aduanera.

- 1227

Page 48: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Para fmes de 1976. el saldo de la Deuda Pública Nacionaise situó en Bs. 22.397,6 millones. lo que representa un incre­mento neto superior al 77% en comparación con el saldo de Bs.12.821 millones al cierre del anterior período.

DEUDA PUBLICA

20.000 ~--------------.....,

18.000

.6COO rI

'4000 r12.000 r10000 l' o

: ~O~ s8000 ¡ ~ !J'6.000 r ~O o ...,'

I o

tO T EII NA ..•..••

4000 ...,,''''''''''~o .".."....•.... ,<-- O· '"'''''''''' o"'''''''''''''_0

'NTEIINA2000

"71"74,,75

OL.-. '-- .......__--''--__--J

1172

Las obligaciones contraídas con entidades financieras delexterior experimentaron un fuerte aumento, debido en parte a lacolocación de bonos para indemnizar a las compañías petroleras(Bs. 3.940 millones) y a la operación de fmanciamiento suscritacon bancos del exterior, que como se sabe no constituye pro­piamente una nueva deuda sino un refinanciamiento de compro­misos anteriores, especialmente por parte de entes descentrali­zados. La deuda externa es de Bs. 14.537 millones.

1228 -

Page 49: De acuerdo a las informaciones de que se dispone y por de ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.9.pdf · originan en el sector petrolero, y de la notable expansión

Finalmente. debemos señalar el hecho de que durante elafio bajo reseña entró en vigencia la Ley Orgánica de CréditoPúblico. destinada a regular y controlar la obtención del créditopor parte de los diversos organismos del Estado.

J.J. González GorrondonaPresidente

- 1229