de 2019 no. 911 2 9 xochicalco, · do de hallazgo dentro en la zona arqueoló-gica, creando una...

3
www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx No. 911 Viernes 6 de diciembre de 2019 29 Zona Arqueológica de Xochicalco / FOTOGRAFÍAS: ARCHIVO TÉCNICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA ARQUEÓLOGO JOSÉ CUAUHTLI ALEJANDRO MEDINA ROMERO, DIRECTOR ZONA ARQUEOLÓGICA DE XOCHICALCO El año 2019 marca 80 años de creación de una institución pensada por el Gobierno Mexicano como una herramienta que le serviría para cui- dar la memoria de todos los mexicanos, el pasado que nos ha dado identidad a lo largo del tiempo, ese pasado que nos ha educado por generaciones hasta ser los mexicanos orgullosos de su historia que se remonta al periodo conocido como Pleistoceno, pasando por el glorio- so pasado prehispánico y, en general, abarcando toda nuestra historia como país. Xochicalco, veinte años después

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

No. 911Viernes

6 de diciembrede 2019

29

Zona Arqueológica de Xochicalco / FOTOGRAFÍAS: ARCHIVO TÉCNICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA

ARQUEÓLOGO JOSÉ CUAUHTLI ALEJANDRO MEDINA ROMERO,DIRECTOR ZONA ARQUEOLÓGICA DE XOCHICALCO

El año 2019 marca 80 años de creación de una institución pensada porel Gobierno Mexicano como una herramienta que le serviría para cui-dar la memoria de todos los mexicanos, el pasado que nos ha dadoidentidad a lo largo del tiempo, ese pasado que nos ha educado porgeneraciones hasta ser los mexicanos orgullosos de su historia que seremonta al periodo conocido como Pleistoceno, pasando por el glorio-so pasado prehispánico y, en general, abarcando toda nuestra historiacomo país.

Xochicalco,veinte años después

30 Tlacuache Viernes 6 de diciembre de 2019 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx Viernes 6 de diciembre de 2019 Tlacuache 31www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

Para lograr defender, cuidar, in-vestigar y dar a conocer todaesta historia contenida hoy endía en museos, zonas arqueo-lógicas y en amplias investiga-

ciones, el 3 de febrero de 1939, fue creadopor decreto del presidente Lázaro Cárde-nas del Río el Instituto Nacional de Antro-pología e Historia.

Una de tantas responsabilidades delINAH hoy en día son las Zonas Arqueoló-gicas que forman parte de la Lista del Pa-trimonio Mundial. Dentro de éstas, las quese encuentran abiertas al público y tienenuna operación constante y continua sonlas Zonas Arqueológicas de Teotihuacán,Palenque, Chichen Itzá, Monte Albán, Pa-quimé, El Tajín, Calakmul, Uxmal y porsupuesto la de Xochicalco.

La historia de las investigaciones en laZona de Monumentos Arqueológicos deXochicalco ha sido amplia y desde tiem-pos muy antiguos con el primer reportedurante el Siglo XVI por Fray Bernardinode Sahagún, pasando por importantes in-vestigadores internacionales y nacionalesdurante el Siglo XIX, hasta que en 1909inician las primeras investigaciones ar-

queológicas científicas con el ArqueólogoLeopoldo Batres (Alvarado, 2019:26).

El 14 de febrero de 1994 es el primermomento legal de gran trascendencia pa-ra este sitio ya que se define una superfi-cie determinada mediante una poligonalde 707.64 hectáreas en donde se encon-traron monumentos arqueológicos con di-ferentes características constituyendo asípor decreto presidencial la Zona de Monu-mentos Arqueológicos de Xochicalco.

Posteriormente el siguientemomento importante fueinaugurar por segunda vez yde manera definitiva elMuseo de Sitio Arqueoló-gico de Xochicalco el 10 deabril de 1996, el cual re-presentaba un proyectoarquitectónico innovadorcon arquitectura bioclimá-tica y uso de energías reno-vables basado en los datos ar-queológicos encontrados en laciudad indígena de Xochicalco en-contrados por el Proyecto ArqueológicoXochicalco encabezado por los arqueólo-gos Norberto González Crespo y SilviaGarza Tarazona durante las temporadasde 1992 a 1994.

Con esta novedad de contar con unMuseo de Sitio Arqueológico, la Zona deMonumentos Arqueológicos de Xochical-co se dotaba paulatinamente de infraes-tructura para recibir a visitantes naciona-les e internacionales, pero principalmen-te, de infraestructura administrativa y pa-

ra facilitar las funciones de gestión quepermitirían entre otras cosas, la comuni-cación educativa de este sitio del Patrimo-nio Mundial como una de sus mejores he-rramientas.

Es para el 4 de diciembre de 1999 que,luego de un arduo proceso de investiga-ción, de gestión y de conformar un expe-diente de nominación de un bien culturalmexicano, el INAH logra recibir la confir-mación de la Inscripción de la Zona de

Monumentos Arqueológicos de Xochi-calco en la Lista del Patrimonio

Mundial.Los criterios bajo los que

fue inscrita la Zona de Monu-mentos Arqueológicos deXochicalco en la Lista delPatrimonio Mundial, fueronque Xochicalco es un ejem-

plo excepcionalmente con-servado de una ciudad fortifi-

cada del periodo EpiclásicoMesoamericano, y que La arqui-

tectura y el arte de Xochicalco ex-presados principalmente en el Templo

de las Serpientes Emplumadas represen-tan una fusión de elementos culturalesúnicos en su tiempo.

En la historia de la protección técnica ylegal de este sitio del patrimonio mundial,el siguiente momento importante fuehasta el día 30 de marzo del 2015, conme-morando esta labor incansable del INAHen materia de protección y en observanciaa los Artículos 6, 10, 16 y 17 de la Conven-ción para la Protección de los Bienes Cul-turales en Caso de Conflicto Armado (co-

nocida como Convención de La Haya, lle-vada a cabo en 1954 y ratificada por Méxi-co en 1956), artículos que hacenreferencia a la “Identificación de losBienes Culturales Protegidos”, mediantela develación de una placa fundida enbronce en alto relieve que se instaló demanera definitiva a un lado de la placaconmemorativa de la “Inscripción de Xo-chicalco en la Lista del Patrimonio Mun-dial” ambas ubicadas dentro del sitio ar-queológico de Xochicalco.

De manera complementaria, se haninstalado en el exterior y el punto más altodel Museo de Sitio Arqueológico de Xochi-calco, unos emblemas que conforman elescudo azul, el cual consiste en “Un escu-do en punta, partido en aspa, de color azulultramar y blanco, que se empleó repetidotres veces en formación de triángulo” y alque se suma la leyenda “Bien CulturalProtegido” en idioma natal y en inglés,instalado de manera tal que sea visibledesde el aire.

Para realizar todas las acciones y labo-res que implican la operación diaria de unsitio del patrimonio mundial como Xochi-calco, se requieren planificar las accionesa través de metas programadas a corto,mediano y largo plazo.

Esto se consigue mediante un docu-mento muy importante para la Zona deMonumentos Arqueológicos conocido co-mo “Plan de Manejo”, documento queorienta, rige y determina el rumbo de unsitio del patrimonio mundial.

Dentro del Plan de Manejo se incluyenlos aspectos de la investigación, de la con-servación, del mejoramiento de la infraes-tructura y servicios, de la educación y di-fusión, de la protección técnica y legal yde la gestión de riesgos.

A veinte años de que la Zona de Monu-mentos Arqueológicos de Xochicalco fuerainscrita dentro de la Lista del PatrimonioMundial, al lado de sitios arqueológicos tanemblemáticos como Machu Pichu en Perú olas Pirámides de Giza en Egipto, hoy en di-ciembre del 2019 detenemos la mirada porun momento en retrospectiva para nutrir-nos de la experiencia y de la historia quenos antecede, resaltar y compartir las bue-nas prácticas de este sitio del patrimoniomundial y trazar el objetivo común de queXochicalco sea transmitido a las generacio-nes futuras por el bien de la humanidad.

Momentos conmemorativos y accio-nes destacadas han formado parte de lahistoria de Xochicalco en la retrospectivaa veinte años de estar inscrito en la Listadel Patrimonio Mundial. Entre ellas sepueden destacar:

La construcción de la Unidad de Servi-cios y Expendio de Publicaciones en el ex-terior de la Zona Arqueológica abierta alpúblico con ayuda del Gobierno del Esta-do de Morelos, el inicio del proceso de es-

caneo láser tridimensional de la Zona Ar-queológica abierta al público en el año2010, el primer campamento de Volunta-rios Internacionales durante el año 2011, lafinalización del proceso de adquisición detierras en donde se construyó el Museo deSitio Arqueológico, el inicio de un procesode expropiación de una parte de las tierrasen donde se asienta la ciudad prehispáni-ca de Xochicalco, la instalación en 2012 deuna planta de tratamiento de aguas resi-duales en el Museo de Sitio con lo que sereduce al máximo la emisión de contami-nantes al medio ambiente.

También se han realizado diversas in-vestigaciones por el Centro de Investiga-ciones Biológicas, de la Universidad Au-tónoma del Estado de Morelos, en la poli-gonal de la zona, entre los resultados másimportantes están: la videograbación devenados cola blanca habitando dentro deXochicalco, las evidencias que generaronun listado de más de 30 especies de ma-míferos, entre ellos 3 felinos dentro de ungrado de riesgo de extinción, identificar enlas cuevas de Xochicalco una gran canti-dad de murciélagos endémicos de More-los, mismos que son piezas clave para laestabilidad de nuestro ecosistema.

Vista del Templo de las Serpientes Emplumadas. Servicios Educativos en el Museo de Sitio de Xochicalco. Imagen con el visor de Realidad Aumentada de la Aplicación Xochicalco AR.

Visitantes con discapacidad en la Zona Arqueológica de Xochicalco.

En marzo de 2019 se creóuna aplicación para dispositivosmóviles de descarga previa ygratuita

4DE DICIEMBRE de 1999 Xochiclacoingresa a la Lista de PatrimonioMundial

PLAN DE MANEJO

INCLUYE LOS aspectos de lainvestigación, de la conservación,del mejoramiento de lainfraestructura y servicios

1909INICIAN LAS primeras

investigacionesarqueológicas científicas

32 Tlacuache Viernes 6 de diciembre de 2019 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

En 2016 se logró fotografiar a la que puedeser la última pareja de guacamayas verdeshabitando en los nichos de las enormes pa-redes del Río Tembembe a la altura del po-blado de Cuentepec.

Por otro lado, se cuenta con un avancedel 80 por ciento en la digitalización de lazona arqueológica abierta al público, inclu-yendo el Observatorio Prehispánico y elTemplo de las Serpientes Emplumadas porcompleto, con lo que se genera un archivodigital de utilidad preponderante en la con-servación digital mundial.

Otro importante avance dentro de estosveinte años de actividad podemos incluirsin duda, la instalación en agosto del 2017del “Sistema de Cedulario Auditivo” enlaza-do mediante Código QR, disponible en es-pañol e inglés en 30 puntos del Museo deSitio y en 31 puntos de la Zona Arqueológica.Lo que posiciona este sitio del patrimoniomundial a la vanguardia en tecnología nue-va aplicada para la conservación y difusióndel patrimonio cultural.

De la mano de la iniciativa de inserciónde nuevas tecnologías para la difusión delpatrimonio cultural, se creó y lanzó en mar-zo de 2019 una aplicación para dispositivosmóviles de descarga previa y gratuita, con lacual se brinda información que prepara alos visitantes antes de hacer su visita a Xo-chicalco, esta que incluye de manera pione-ra para un sitio del patrimonio mundial unvisor de realidad aumentada, con el que seaccede a 10 piezas expuestas en el Museo deSitio, pero mostradas en su lugar aproxima-

do de hallazgo dentro en la Zona Arqueoló-gica, creando una experiencia significativapara los visitantes..

Tanto las distintas adecuaciones a la in-fraestructura, como los diversos fortaleci-mientos del personal de comunicación edu-cativa, permiten que, a veinte años de lainscripción en la Lista del Patrimonio Mun-dial de la Zona de Monumentos Arqueológi-cos de Xochicalco, sea un sitio al que pue-den acceder visitantes con discapacidadesmotrices y cognitivas, generando una inclu-sión de estas personas para conocer la ri-queza y diversidad del patrimonio culturalde Xochicalco.

Finalmente debo concluir estas líneas,

señalando que veinte años de inscripción dela Zona de Monumentos Arqueológicos deXochicalco han transcurrido con éxito, conavances y con evolución y mejorías en todaslas áreas que hacen que día a día Xochicalcocontinúe abierto, en las buenas condicionesde conservación pero sobre todo como unsitio del patrimonio mundial mexicano devanguardia que se interrelaciona con todoslos aliados estratégicos para lograr que suvalor universal excepcional sea transmitidopara que lo conozcan las generaciones futu-ras por el bien de la humanidad.

COORDINADOR EDITORIAL:EDUARDO CORONA MARTÍNEZ

Visitante utilizando Audio cédula en el Templo de las Serpientes Emplumadas.

Vista del Emblema Azul instalado en el Museo de Sitio de Xochicalco.

¡Asiste!Este fin de semanase realizará una se-rie de eventos comoparte del XX aniver-sario de la declara-toria de patrimoniomundial de Xochi-calco

6 de diciembre

11:00 horas. Investi-gaciones en Xochi-calco, por la arqueó-loga Silvia Garza Ta-razona, en la Sala deIntroducción

12:00 horas. Estudiosarqueológicos defauna en Xochicalco,por el biólogoEduardo CoronaMartínez, en la Salade Introducción.

7 de diciembre

9:30 horas. Eventocultural conmemora-tivo en la Zona deMonumentos Ar-queológicos de Xo-chicalco