ddhh

64
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIA PRIMER CICLO ~ 2015 CASOS DE VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE 1980 HASTA LA ACTUALIDAD ÁREA DE CONOCIMIENTO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS, CIUDADANÍA Y BUEN VIVIR PROFESOR Dr. Paladines Romero José Roberto ESTUDIANTES Jaime Andrés Aguilar Placencio CARRERA ACUACULTURA PARALELO “A” 1

Upload: anonymous-pklsra9d

Post on 12-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Informe de ddhh.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIA

PRIMER CICLO ~ 2015

CASOS DE VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE 1980

HASTA LA ACTUALIDAD

ÁREA DE CONOCIMIENTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ASIGNATURA

DERECHOS HUMANOS, CIUDADANÍA Y BUEN VIVIR

PROFESOR

Dr. Paladines Romero José Roberto

ESTUDIANTES

Jaime Andrés Aguilar Placencio

CARRERA

ACUACULTURA

PARALELO

“A”

MACHALA ~ EL ORO ~ ECUADOR

2015 ~ 2016

1

Casos de violación a los derechos humanos desde 1980 hasta la actualidad

Jaime Andrés Aguilar Placencio

Julio 2015

Universidad Técnica de Machala

Ingeniería acuícola

Derechos humanos, ciudadanía y buen vivir

Dedicatoria

II

Dedico primeramente mi trabajo a Dios el creador del universo ya que él me ha dado la

fortaleza de salir adelante en mis estudios.

De igual forma a mis padres y a todas las personas que rodean en mi vida aportan

positivamente dándome el apoyo e incentivación que necesitamos para trabajar día a día ya

que son el motor para seguir adelante y trabajar perseverada menté logrando éxitos en

nuestras vidas profesionales

Por eso y por mucho más expreso este gesto de gratitud y entrego este trabajo que es fruto del

esfuerzo y sacrificio.

Jaime Andrés Aguilar Placencio

Agradecimiento

III

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y darme la

oportunidad de mejorar día a día.

A mis Padres por saber educarme y guiarme por un buen camino a mi hermana y a mi familia

que siempre están conmigo y son mi motor para seguir luchando

A mi madre porque siempre ha trabajo duro para darme lo mejor a mi hermana y a mí, a

través de estas líneas quiero decir lo mucho que te amo gracias por ser la mejor madre del

mundo y por saber darme el mejor regalo la educación.

Jaime Andrés Aguilar Placencio

Abstract

IV

Defensores de los derechos humanos están de acuerdo en que tras sesenta años después de su

publicación, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es todavía más un sueño que

una realidad. Existen violaciones de estos derechos en todas partes del mundo. Por ejemplo,

en el Informe Mundial de 2009 de Amnistía Internacional y de otras fuentes muestra que a los

individuos:

Se les tortura o se abusa de ellos en 81 países por lo menos

Enfrentan juicios injustos en por lo menos 54 países

Se les restringen sus libertades de expresión en por lo menos 77 países

No sólo eso, sino que a mujeres y niños en particular se les margina de numerosas maneras,

la prensa no es libre en muchos países y se calla a los disidentes, con demasiada frecuencia en

forma permanente. Aunque se han logrado algunas ganancias en las últimas seis décadas, las

violaciones de los derechos humanos siguen azotando a nuestro mundo actual.

Para ayudar a informarte de la verdadera situación a través del mundo, esta sección

proporciona ejemplos de violaciones de seis Artículos de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos.

LOS siguientes casos nos mostraran como se han violado los derechos humanos en el ecuador

y como esto afecta a todas las personas allegadas a las víctimas como en el caso Filanbanco

donde muchas personas se vieron afectadas cuando esta quedo en quiebra.

El segundo caso trata sobre el caso Fybeca donde en la mañana del 19 de noviembre del año

2003, se informó sobre un asalto en progreso a una sucursal de las farmacias Fybeca, ubicada

al norte de Guayaquil, que según la policía había producido un enfrentamiento entre policías

y delincuentes, que resultó en la muerte de ocho delincuentes y la detención de varias

personas.1 Dentro de la escena del crimen se recolectaron como evidencia pistolas,

ametralladoras y hasta incluso granadas de mano.

El tercer caso el caso de os hermanos Restrepo nace a merced de la desaparición de los

hermanos Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismendy, nacidos en el año de 1971 y

1974 respectivamente, quienes al momento de su desaparición contaban con 17 y 14 años de

edad. Los desaparecidos nacieron en el seno de una familia acomodada, hijos de Pedro

Restrepo y Luz Helena Arismendy y residían en la ciudad de Quito, en el valle de Cumbayá,

en la ciudadela Miravalle.

Índice de contenido

V

CASO 1 FILANBANCO..........................................................................................................1

Historia...................................................................................................................................1

Antecedentes...........................................................................................................................2

Grupo Ecudos.........................................................................................................................4

Grupo TV Cable.....................................................................................................................5

Hotel.......................................................................................................................................5

Budget.....................................................................................................................................5

EICA.......................................................................................................................................5

MAXIGRAF...........................................................................................................................5

Barcos.....................................................................................................................................5

Una historia............................................................................................................................7

Incautaciones..........................................................................................................................8

Mandato..................................................................................................................................8

Otros Puntos Polemicos..........................................................................................................9

CASO 2 FYBECA..................................................................................................................13

Caso......................................................................................................................................13

Sucesos..............................................................................................................................13

Desapariciones..................................................................................................................13

Proceso administrativo.........................................................................................................13

Desarrollo..........................................................................................................................13

Irregularidades..................................................................................................................14

Informe de la Policía Nacional.........................................................................................14

Denuncias..........................................................................................................................14

Reapertura.........................................................................................................................15

Renombran el caso Fybeca...............................................................................................15

Finalización.......................................................................................................................15

Poveda, Libre De Acusación Por Complicidad En Caso Las Dolores.................................15

Serrano Pide A Autoridades De EE.UU. Pronta Deportación De González........................16

Albán Sobre El Caso González Y Otros: El Proceso Está Incompleto................................16

Caso González: Proceso Por Desaparecidos Sigue En Indagación Previa...........................17

Caso González: ¿Cómo Ocurrieron Los Asesinatos Y Qué Acciones Se Realizaron?........18

Caso Las Dolores: 16 Años De Prisión Para Cuatro Policías Del GIR................................19

VI

Poveda, Libre De Acusación Por Complicidad En Caso Las Dolores.................................20

Hoy Se Conocería Desenlace Del Caso “Las Dolores”........................................................20

Caso Las Dolores: Miembros Del GIR Rechazan Ser Autores De Disparos......................21

Los 6 Hechos Que Revela El Caso Las Dolores En Su Primera Semana De Audiencia.....22

Conmovedores Testimonios De 'Las Dolores' En Cuarto Día De Audiencia......................23

A Los Dos Policías Le Pidieron Involucrar A Nebot Previo A Las Elecciones Municipales..............................................................................................................................................24

Caso Las Dolores: Dos Policías Denuncian Que Fueron Amenazados Para Implicar A Nebot....................................................................................................................................25

Cucalón: Ayer Quedó Claro Que Nebot No Tiene Ninguna Vinculación En El Caso Las Dolores.................................................................................................................................26

Poveda Y González Defienden Su Actuación En El Caso Las Dolores...............................27

Masivo Respaldo A Nebot En Las Afueras De La Corte.....................................................28

CASO 3 RESTREPO.............................................................................................................29

Sucesos.................................................................................................................................29

Búsqueda..............................................................................................................................30

Denuncias y reclamos...........................................................................................................31

Contexto social y político de la desaparición......................................................................32

Situación legal......................................................................................................................32

Búsquedas posteriores..........................................................................................................32

Opiniones Sobre El Caso Restrepo.......................................................................................32

Se Confirman 136 Delitos De Lesa Humanidad Cometidos Por El SIC En Gobierno De Febres Cordero.....................................................................................................................34

CONCLUSIONES..................................................................................................................36

WEB GRAFÍA........................................................................................................................37

VITA........................................................................................................................................38

Lista De Figuras

Fig. 1 Filanbanco…………………………………………………………………………………….. 1

VII

Fig. 2 Rendición de cuentas de Pedro Delgado……………………………………………………… 3Fig. 3 Fausto Ortiz renuncio al Ministerio de Finanzas……………………………………………... 3Fig. 4 Incautaciones al grupo Isaías…………………………………………………………………. 4Fig. 5 Planificación en Carondelet sobre la incautación al grupo Isaías……………………………. 4Fig. 6 Empresas incautadas dejan una pérdida de casi 97 millones de dólares……………………… 5Fig. 7 Palabras de Rafael Correa en su sabatina…………………………………………………….. 6Fig. 8 Valoraciones de las empresas incautadas…………………………………………………….. 7Fig. 9 Juan Falconí Puig y Carlos Bravo. Falconí fue enjuiciado política y penalmente…………… 8Fig. 10 Recorte de periódico sobre las empresas incautadas………………………………………… 10Fig. 11 Carta enviada por plan V a Camilo Samán………………………………………………….. 11Fig. 12 Fybeca donde ocurrieron los hechos………………………………………………………… 13Fig. 13 Las Dolores en la audiencia de juzgamiento………………………………………………… 15Fig. 14 Exigiendo la deportación de Gonzáles de los EE.UU………………………………………. 16Fig. 15 Entrevista a juan Pablo Albán………………………………………………………………. 16Fig. 16 En el juicio los cuatro policías y el ex agente Erik Salinas…………………………………. 17Fig. 17 Recuento del caso Gonzáles………………………………………………………………… 18Fig. 18 Juicio donde se dictó 16 años de prisión para los cuatro policías del GIR…………………. 19Fig. 19 Acabó audiencia en el caso las Dolores……………………………………………………… 20Fig. 20 Caso de las Dolores se definirá hoy…………………………………………………………. 20Fig. 21 Miembros del GIR acusan a otros policías………………………………………………….. 21Fig. 22 Entrevista a Galo Chiriboga………………………………………………………………… 22Fig. 23 Las Dolores rindieron su versión en audiencia……………………………………………… 23Fig. 24 Entrevista a Ramiro Román………………………………………………………………… 24Fig. 25 Nebot Revela lo que testifico en caso las Dolores………………………………………….. 25Fig. 26 Entrevista a Henry Cucalón………………………………………………………………… 26Fig. 27 Nebot da su testimonio en el caso las Dolores……………………………………………… 27Fig. 28 Foto de los hermanos Restrepo……………………………………………………………… 29Fig. 29 Búsqueda de los hermanos Restrepo………………………………………………………… 30Fig. 30 Denuncias y reclamos sobre el caso de los hermanos Restrepo……………………………… 31Fig. 31 Anuncian pruebas contra los miembros del SIC-10…………………………………………. 34

VIII

Caso 1 Filanbanco

Historia

Filanbanco fue uno de los pocos bancos que tenía solidez para sobrevivir a la crisis económica de finales de los 90, que acabó con 20 entidades bancarias. La caída de los precios del petróleo y los desastres naturales zarandearon con dureza la economía ecuatoriana, basada en el crudo y en la agricultura. El banco estaba aquejado por la morosidad de clientes exhaustos por la crisis.

Fig. 1 Filanbanco

Hasta ese momento, fue la entidad ecuatoriana que captó mayor número de líneas internacionales de crédito, unos 500 millones de dólares. Pero la incertidumbre sobre la situación económica del país frenó esa confianza y los préstamos de la banca extranjera se cortaron. Filanbanco necesitó créditos públicos del BCE para atender la corrida de depósitos que desencadenó la crisis y la mala gestión de ésta por parte del Gobierno.

Pero el precio a pagar por la entidad y sus propietarios fue muy alto. Filanbanco, bajo control del Gobierno, fue usado en una oscura operación de salvamento de La Previsora y de otros cuatro bancos cercanos al poder político: Cofiec, Popular, Pacífico y Progreso. Una operación financiada, eso sí, con los recursos de la entidad y con unos bonos del estado devaluados.

Entre diciembre de 1998 y julio de 2002 el banco es administrado por el Gobierno y se producen pérdidas documentadas por 895,3 millones de dólares. La manera de salvar tamaño desastre cometido por funcionarios públicos será acusar a sus propietarios privados.

En 2000 la Fiscalía inició un proceso por peculado (mal uso de fondos públicos, los créditos que obtuvo del Estado) contra los accionistas. Pero como ni la Superintendencia de bancos ni el Gobierno pudieron aportar documentación para sustentar las acusaciones, a finales de 2002 la propia Fiscalía emite un dictamen retirando la acusación: ni hay pruebas de un delito ni hay delito, ya que lo que se juzga no estaba tipificado por ley alguna.

1

Sin embargo, en 2003, en un contexto político cada vez más conspirativo contra la familia Isaías, sin pruebas y de forma inconstitucional un nuevo Presidente de la Corte Suprema decide llevar a juicio a los ex propietarios. El artífice no es sólo Presidente de la Corte Suprema. No era sólo un juez. Había sido asesor jurídico de la Presidencia en tiempos del ex presidente Rodrigo Borja Cevallos (1988-1992) y, por lo tanto, compañero de gobierno de Juan Falconí Puig (en ese entonces Ministro de Industrias y Presidente del Directorio del Ingenio Azucarero Aztra, hoy conocido como Ingenio La Troncal), Super Intendente de Bancos en abril del 2000.

En 2008, cinco años después reaparecen algunos de estos nombres. Pedro Delgado, primo del presidente Correa, trabajó con Falconí Puig. El informe con el que Falconí, desde la Superintendencia de Bancos, empieza el proceso está firmado por Pedro Delgado y su cuñada, Raquel Endara, la asesora jurídica de la intendencia de banco. Un informe plagado de errores e imprecisiones. Y el Gerente General de la AGD en el momento de la incautación es Carlos Bravo, abogado de Juan Falconí Puig.

Desde entonces y sin base jurídica se inicia una persecución judicial, política y económica de los propietarios del banco que dura ya 10 años y ha empleado a más de 25 jueces.

El 15 de enero de 2010 la Corte Nacional de Justicia dictamina que no hubo ni pudo haber peculado y ratifica también el dictamen del Ministerio Fiscal. Sencillamente no había causa. Pero en un auténtico golpe de mano jurídico el Gobierno destituye a los conjueces que afirman que no hay peculado y, mediante un procedimiento irregular,nombra unos jueces a dedo. En un tiempo record de 10 días los nuevos conjueces estudian la causa de nuevo, inéditamente declaran inexistente el fallo de la Corte Nacional y deciden llevar a juicio a los hermanos Isaías. Esos jueces fueron acusados de prevaricado, delito del que ya han sido sobreseídos. (http://www.casofilanbanco.com/caso-filanbanco/)

Antecedentes

La justicia y los gobiernos de turno han venido allanado el camino para acciones internacionales contra el Estado ecuatoriano. La historia comenzó el 2 de diciembre de 1998. Ese día Filanbanco pasó a manos del Estado ecuatoriano. La entidad financiera tuvo serios problemas de liquidez, según se dijo oficialmente, por lo cual entró a un Programa de Reestructuración de la Superintendencia de Bancos. (1)

2

Fig. 2 Rendición de cuentas de Pedro Delgado

Y aunque dentro del primer año de administración estatal tuvo más de cien millones de utilidades, el gobierno prefirió no reprivatizarlo. Finalmente, luego de algunas malas decisiones gubernamentales, Filanbanco cerró sus operaciones, el 18 de julio del 2001, es decir, durante la administración del presidente Gustavo Noboa. Así que éste puede ser el primer punto de inflexión sobre el polémico caso: ¿finalmente quién quebró al que fuera el banco más grande del país?

En medio de estos 15 años se produjo un hecho controversial: la incautación de más de 900 empresas y bienes del grupo Isaías. Para el gobierno de Rafael Correa, esta jugada significó tomar posesión de activos avaluados en más de 768 millones de dólares –valoración hecha por el propio Estado–, cifra en la cual no se consideran otros negocios e inmuebles de los cuales se desconoce la cuantía que asignó la revolución ciudadana. La justificación para la mega incautación fue solventar la deuda de 661,5 millones de dólares que -según informe de la auditora Deloitte & Touche, de mayo del 2001- había dejado Filanbanco durante su etapa privada.

Fig. 3 Fausto Ortiz renuncio al Ministerio de Finanzas

Esta operación se realizó la noche del 8 de julio del 2008, bajo la dirección de Carlos Bravo, entonces gerente de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD). Una nota de la agencia internacional de noticias EFE, publicada diez días después, explica el contexto que existía en el país: “La popularidad del presidente Rafael Correa aumentó de 48% a 54% y el apoyo al referendo constitucional de 29% a 32% tras la orden del Gobierno de incautar unos 200 bienes

3

de ex banqueros prófugos en los EEUU, indicó la encuestadora Cedatos-Gallup…”. El mismo reporte de prensa reveló que si bien el 63% de la población aprobó estos hechos, no menos del 59% consideró que la medida tenía la intención de subir la popularidad de Correa e impulsar el 'SÍ' en el referendo para aprobar la Constitución de Montecristi.

Y luego de casi cinco años y medio de estos hechos, aquí están algunos resultados de la administración estatal:

Fig. 4 Incautaciones al grupo Isaías

Grupo Ecudos

En el momento de su incautación, la auditoría contratada por la propia AGD valoró el ingenio azucarero del grupo Isaías en 238 571 551 dólares. No obstante, tres años después, el 14 de septiembre del 2011, se remató el 70% de sus acciones por 133 810 875 dólares, es decir, hubo una pérdida de 33 189 210 dólares. Pero eso no es todo, casi un año más tarde, el 13 de septiembre del 2012, la agencia de noticias estatal ANDES reveló que el 12,4% de las acciones del ingenio había sido vendido a los empleados de la propia empresa, por 23 582 872 dólares, generando así un nuevo desfase respecto a la valoración inicial, esta vez por 5 879 232. En resumen, con la venta del 82,4% de las acciones de Ecudos, hay una pérdida de 39 068 442 dólares.

Fig. 5 Planificación en Carondelet sobre la incautación al grupo Isaías

4

Grupo TV Cable 

El 35,48% de las acciones de este consorcio era del grupo Isaías. El informe oficial muestra que dicho paquete accionario valía 72 051 433 dólares, pero fue vendido por sólo 61 463 387. Es decir, hubo un desfase de 10 588 046 dólares.

Hotel Ramada

La venta de esta empresa se divide en dos: el inmueble en sí y la administración de su negocio. En el momento de la incautación, la valoración del paquete completo fue de 7 096 152 dólares, sin embargo se lo vendió en 5 278 917 dólares, generando una pérdida de 1 817 235 dólares.

Budget

La conocida firma de alquiler de autos fue valorada por la AGD en 5 568 662 dólares, pero finalmente vendida en 2 800 000 dólares, según consta en el informe de rendición de cuentas de diciembre del 2011, presentado por Pedro Delgado, entonces principal directivo del Fideicomiso AGD – CFN No Más Impunidad. Aquí el perjuicio fue de 2 768 662 dólares.

EICA S.A.

Era la empresa más antigua del grupo Isaías, cuyo valor el momento de ser incautada era de 40 361 550 dólares. Sin embargo, luego de sus constantes problemas bajo la administración estatal, el propio gobierno la valoró en 7 200 000 dólares, según indica una nota de diario El Comercio, basada en información oficial.

Fig. 6 Empresas incautadas dejan una pérdida de casi 97 millones de dólares

MAXIGRAF S.A. 

En el momento de pasar a manos estatales, esta empresa fue valorada por pedido de la propia AGD en 5 954 661 dólares, sin embargo, quebró en las manos del gobierno. Su valoración actual es cero.

Barcos Pesqueros

Una flota de tres barcos pesqueros avaluados por la AGD en 9 969 470 dólares fueron subastados por 8 400 000 dólares, registrándose así una rebaja en su valor de 1 569 470 de dólares.

5

Sólo con estos siete casos el Estado ecuatoriano ya perdió 96 931 623 dólares. Pero esa cifra pudiera llegar a 114 985 305 dólares, si se agregan los 18 053 682 dólares provenientes de Petromanabí S.A., fondos sobre los cuales nadie ha dado explicaciones.

Petromanabí S.A. fue otra de las empresas incautadas por el gobierno de la revolución ciudadana. Según la propia AGD, en el momento de pasar a manos del Estado su valor era de 34 400 000 dólares. Sin embargo, documentos oficiales muestran que en las cuentas de esta empresa existían 23 millones de dólares adicionales. ¿Qué pasó con ese dinero? Según el informe de rendición de cuentas de Pedro Delgado, a los perjudicados por el cierre de Filanbanco se les cancelaron 4 946 318 dólares; dinero que según dijo el propio Delgado ante la Corte de la Florida, en septiembre del 2012, llegó proveniente de Petromanabí. Esto quiere decir que quedó un remanente de 18 053 682 dólares, sobre el cual nadie se ha referido. En aquella ocasión, ante el tribunal estadounidense, Delgado tampoco supo responder qué pasó con ese saldo.

Fig. 7 Palabras de Rafael Correa en su sabatina

Pero la pregunta principal es: ¿Quién asume las pérdidas? En un oficio enviado el 13 de noviembre pasado, este medio de comunicación hizo esa y otras preguntas a Katia Torres, funcionaria que reemplazó a Pedro Delgado en la administración de las empresas incautadas, así como a Camilo Samán, presidente del Directorio de la Corporación Financiera Nacional (CFN), entidad que actúa como fiduciaria de los bienes que fueron incautados. Ninguno de los dos respondió (ver facsímiles de las cartas al final de esta nota).

También se indagó a ambos directivos sobre el monto total que los perjudicados por el cierre de Filanbanco han recibido producto de la venta de las empresas incautadas, pero tampoco hubo respuesta. Nuevamente, el único dato oficial existente es el informe de rendición de cuentas de Pedro Delgado, en el cual se indica que fueron entregados 4 946 318 dólares, provenientes de Petromanabí, quedando todavía por pagar, según ese mismo documento, un total de 28 715 052 dólares.

6

Pero las dudas no terminan ahí. Decenas de documentos obtenidos porPlan V muestran que también bajo poder del gobierno hay no menos de 520 inmuebles, como casas, departamentos, locales comerciales, terrenos, autos, haciendas, yates y hasta suites en el estadio de Liga Deportiva Universitaria de Quito. Ninguno de los funcionarios ya mencionados dio explicaciones.

Fuentes cercanas al grupo Isaías aseguraron que solamente en arriendos de los inmuebles urbanos, el gobierno debería estar recibiendo más de 70 000 dólares mensuales. ¿Qué pasó con ese dinero? Si esta cifra se multiplica por los casi cinco años y medio que el gobierno lleva administrando los bienes, quiere decir que se debieron haber obtenido unos cuatro millones y medio de dólares.

También hay un lote de 37 autos de colección que, según el informe de rendición de cuentas de Pedro Delgado, fue rematado por 1 090 900. Sin embargo, datos actuales de la Agencia Nacional de Tránsito revelan que por lo menos 16 de esos vehículos siguen a nombre de empresas incautadas al grupo Isaías, mientras otros cuatro ni siquiera aparecen con propietario. Es decir, tal vez 20 autos ni siquiera fueron vendidos. Una de las empresas que tiene varios de esos vehículos a su nombre es Ciploche S.A., la cual está bajo la administración de Patricio Moncayo.

Moncayo es un personaje especial. En el documento con el cual se lo nombra administrador de Ciploche S.A. firma con un número de cédula, pero cuando se consulta en la página web del Consejo de la Judicatura resulta que tiene otra y, encima, con una multa de tránsito impaga desde enero del 2011. Ciploche S.A., la empresa administrada por Moncayo, tiene a su nombre vehículos de lujo como un Porsche 911 o un Corvette C2. Este mismo funcionario administra otras 25 empresas que fueron incautadas al grupo Isaías.

Fig. 8 Valoraciones de las empresas incautadas

Una historia de cabos sueltos

Los ex administradores y ex accionistas del Filanbanco fueron sentenciados por la Corte Nacional, en abril del año pasado. La pena impuesta fue de ocho años de prisión, por el delito de peculado bancario. Actualmente el caso está en apelación y su dictamen final pudiera resolverse en cualquier momento. ¿Ahí termina todo? La respuesta es no. A lo largo de este

7

proceso, la justicia ecuatoriana se ha encargado de dejar varios cabos sueltos. Es un juicio lleno de controversias, en muchas de las cuales la posición del Estado no luce sólida. Desde la defensa del grupo Isaías advierten que el caso apenas comienza.

Fig. 9 Juan Falconí Puig y Carlos Bravo. Falconí fue enjuiciado política y penalmente

Incautaciones

La incautación masiva de bienes al grupo Isaías se produjo el 8 de julio del 2008. Sin embargo, los sindicados recibieron sentencia casi cuatro años después, el 11 de abril del 2012. Dicho de otra manera, la polémica acción gubernamental se llevó a cabo sin tener sentencia en firme. Jorge Zavala Egas, abogado guayaquileño, tiene su punto de vista: “Para ordenar una incautación, el artículo 29 de la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributaria Financiera (Ley AGD) exigía que en contra de los administradores y/o accionistas cuyos bienes se iba a incautar, debía existir sentencia ejecutoriada por alguno de estos delitos: declaración de patrimonios técnicos irreales, alteración de balances o usura. Pero según entiendo, al momento de las incautaciones de julio del 2008, los acusados no tenían ninguna condena por ninguno de estos delitos, por lo que los requisitos que exigía esta Ley nunca se dieron. Además, según reportó la prensa, la sentencia del 2012 fue de primera instancia, es decir, aún no estaba en firme como exigía la Ley de la AGD”.

Mandato 13

Este es un documento clave. Al día siguiente de realizarse las incautaciones, es decir el 9 de julio del 2008, la Asamblea Constituyente de Montecristi expidió el Mandato 13, cuyo objetivo era resguardar dicha acción gubernamental. Este instrumento legal consta de cuatro artículos y una disposición final. En su parte medular, establece que la resolución que sirvió para incautar los bienes del grupo Isaías “no es susceptible de acción de amparo constitucional u otra de carácter especial, y si de hecho se hubiere interpuesto, será inmediatamente archivada, sin que se pueda suspender o impedir el cumplimiento”. Pero eso no es todo, este mismo Mandato dispone que los jueces o magistrados que avocaren conocimiento de cualquier acción constitucional dirigida a invalidar las incautaciones, pudieran ser destituidos e incluso ser objeto de acciones penales. Nuevamente, el jurista expone su criterio: “A mi entender, la ausencia de los requisitos legales hizo que el Gobierno dicte, de forma apresurada, el Mandato Constituyente 13, que no sólo blindó las incautaciones, sino que también prohibió a los perjudicados reclamar el hecho frente a la justicia. Esto atenta contra garantías constitucionales consagradas en la propia Carta Política

8

que se estaba redactando en Montecristi, como el derecho a la defensa, la presunción de inocencia y el acceso a la justicia”.

Para el experto legal, al unir las incautaciones de julio del 2008 con el Mandato 13, pudieran abrirse automáticamente las puertas hacia las cortes internacionales. “Prohibirle a un ciudadano ecuatoriano el acceso a la justicia es gravísimo jurídicamente. Existen numerosos pronunciamientos de Cortes de Derechos Humanos Internacionales donde se ha condenado a distintos estados por violaciones similares. Las Cortes internacionales, si llegan a conocer el caso, podrían condenar al Ecuador por estas violaciones. Por ende, sería el Estado, y al final los ciudadanos, quienes terminaríamos pagando esa factura, aunque por repetición debieran pagar los funcionarios que han hecho el daño (…) Me temo que, jurídicamente, el Mandato Constituyente 13 es un craso error del gobierno y, al final, le pudiera costar muy caro si el caso es presentado en cortes internacionales”, precisa Zavala Egas.

Otros puntos polémicos

Existen centenares de documentos que cuestionan diferentes etapas del proceso. Por ejemplo, el tipo de delito que se imputó a los exaccionistas del Filanbanco aún es sujeto de debate. Fueron acusados de peculado bancario, por actos cometidos antes del 2 de diciembre de 1998, sin embargo, este delito recién fue tipificado el 13 de mayo de 1999. En otras palabras, se los sentenció por un tipo de infracción que no existía en el momento en que se cometieron los hechos.

De igual manera, la fusión del Filanbanco con La Previsora, ocurrida en el 2001, todavía genera polémica. Este acto administrativo fue la antesala de la quiebra definitiva del banco del grupo Isaías. Por este hecho fue enjuiciado política y penalmente Juan Falconí Puig, en ese entonces Superintendente de Bancos. Y a pesar de que la defensa de los exaccionistas del Filanbanco asegura que dicha fusión provocó el cierre de la entidad, Falconí nunca recibió castigo, al ser amnistiado por la Asamblea Constituyente de Montecristi. Hasta hoy existen millonarias deudas impagas producidas por La Previsora y sus filiales internacionales, que están a nombre de Filanbanco. Fue en el gobierno de Gustavo Noboa cuando se ordenó fusionar esta entidad con el banco del grupo Isaías.

9

Fig. 10 Recorte de periódico sobre las empresas incautadas

En lo relacionado al monto incautado por el gobierno, fueron más de 768 millones de dólares en activos, para cubrir una deuda de 661,5 millones. Entonces, ¿por qué no se ha saldado el tema? A principios del 2009, se conoció que el grupo Isaías tuvo conversaciones con el gobierno de Rafael Correa. Fuentes allegadas a los empresarios aseguran que las reuniones fueron hasta con el Primer Mandatario. Como muestra de ello, existen declaraciones en las cuales éste menciona la posibilidad de que su gobierno entregue un “vuelto” en caso de que las incautaciones hubieran superado el monto de la deuda. Nunca hubo arreglo. La defensa del grupo Isaías cree que más pesó el interés político de mantener ciertas empresas, principalmente el emporio de medios de comunicación, que incluye canales de televisión, varias radios y hasta una editorial de revistas. Cifras oficiales difundidas a finales del año pasado, dieron cuenta de un replanteamiento de la deuda del grupo Isaías con el Estado, que finalmente quedó en 1088,6 millones de dólares. A criterio de la defensa de los exaccionistas de Filanbanco, con este incremento, el objetivo del gobierno es hacer la deuda impagable y asegurarse el dominio de las empresas y bienes ya incautados, al menos por los próximos años.

Finalmente, para remontarse a épocas más actuales, se puede citar el proceso llevado a cabo en la Corte del estado de la Florida, Estados Unidos. Este caso se inició en el 2009, de la mano de Carlos Bravo, entonces gerente de la AGD. El objetivo de esta acción era incautar los bienes de los hermanos Isaías en Miami. Sin embargo, no sólo que el Estado ecuatoriano no pudo obtener ni un solo bien, sino que el hecho pudiera servir para futuras acciones judiciales en cortes internacionales.

Por correo electrónico, Plan V envió este cuestionario al estudio jurídico que defiende al grupo empresarial en ese país. Estas fueron las respuestas:

10

1. Luego de que la Corte de la Florida sentenció a favor de sus defendidos y en contra del Estado ecuatoriano, ¿en qué situación se halla el proceso?

La causa a mi cargo ha sido resuelta por el Juez de primera instancia y ha determinado que el reclamo esgrimido por Ecuador no tiene origen en un proceso en el que se hayan respetado los más elementales derechos y eso no se acepta en estas Cortes.  Además, la pretensión del Estado ecuatoriano no cumplió con los mínimos requisitos de procedibilidad. Estamos dirimiendo la instancia de la apelación que ha presentado el gobierno del Ecuador. Por lo pronto, mis clientes han presentado el reclamo para resarcirse de los honorarios de abogados que le corresponden.

Fig. 11 Carta enviada por plan V a Camilo Samán

2. ¿Algunas acciones tomadas por el gobierno de Rafael Correa, como la emisión del Mandato 13, pudieran servir en el futuro para la defensa de sus clientes?

Sin ser abogado en Ecuador, es notorio el abuso que se comete, no solamente en las Cortes sino también en el Congreso denominado Asamblea Nacional y hasta en la Asamblea Constituyente. Las Cortes de Florida ya se han pronunciado rechazando los torcidos caminos que se utilizan para lograr resultados. Es un instrumento perjudicial para el Ecuador, porque queda desnuda la forma en que puede llegar a actuar su justicia.

3. ¿La sentencia de la Corte de la Florida pudiera sentar algún precedente para beneficio de los hermanos Isaías en otros litigios, como la extradición?

11

La sentencia del Juez Thorton hace un examen exhaustivo de la forma cómo se han labrado algunos abusos en contra de mis clientes.  Cada organismo y tribunal judicial –que son independientes y profesionales en este país– tomará su posición al respecto. Por información de prensa entiendo que el Departamento de Estado, durante más de diez años de intentos, ha rechazado los pedidos de extradición hechos por Ecuador, por falta de pruebas. No es suficiente enviar una sentencia originada en un sistema judicial que tiene mala fama; tienen que probar los hechos. Si siguen un guion de ‘novela’ como lo han hecho hasta ahora, no van a lograr más resultado que otro rechazo: las Cortes Americanas no ‘comen cuento’.

4. ¿Usted cree que la forma en que se incautaron las propiedades de sus clientes pudiera ser usada en la defensa de sus clientes en un eventual proceso en cortes internacionales?

Más bien parecería que han hecho lo que se denomina confiscación.  Y, por supuesto, tarde o temprano cada quien tendrá que pagar las consecuencias de su abusivo comportamiento: primero el Estado ecuatoriano y luego, por repetición, los funcionarios que han ejercido tales conductas. (2)

12

Caso 2 Fybeca

El caso Fybeca es un caso de posible violación de derechos humanos ocurrido en el Ecuador, en el año 2003 durante la presidencia de Lucio Gutiérrez.

Fig. 12 Fybeca donde ocurrieron los hechos

Caso

Sucesos

En la mañana del 19 de noviembre del año 2003, se informó sobre un asalto en progreso a una sucursal de las farmacias Fybeca, ubicada al norte de Guayaquil, que según la policía había producido un enfrentamiento entre policías y delincuentes, que resultó en la muerte de ocho delincuentes y la detención de varias personas. Dentro de la escena del crimen se recolectaron como evidencia pistolas, ametralladoras y hasta incluso granadas de mano. El operativo fue liderado por el mayor Eduardo González.

Desapariciones

Una vez que se hubo conocido el producto del asalto, Dolores Briones explicó que su marido Guime Córdova -abatido durante la balacera- era un mensajero de la sucursal de farmacias Fybeca, mientras que Dolores Vélez, acusó a la policía de la muerte de su marido Carlos Andrade, quien según la versión de su mujer, había acudido a la farmacia a comprar pañales. El caso de Johnny Gómez Balda fue denunciado dos días después, cuando Diario El Universo publica una fotografía de quien según la versión de su mujer la señora Dolores Guerra, había sido detenido luego del asalto sin que se vuelva a saber sobre su paradero. También César Mata Valenzuela, Erwin Vivar Palma y Seidy Vélez fueron capturados, sin embargo solo esta última apareció en la Fiscalía para rendir su versión de los hechos, los demás fueron declarados posteriormente prófugos.

Proceso administrativo

Desarrollo

13

Posteriormente a los hechos se levantó una Corte Policial en contra de 20 policías sindicados en el caso, sin embargo los 20 policías fueron declarados inocentes por falta de pruebas. El proceso se inició el día 3 de diciembre del año 2003. El 27 de abril del año 2004 se cerró el proceso penal a pedido del fiscal Carlos Pérez Asencio.

Irregularidades

De entre algunos testigos que estuvieron en los alrededores de la farmacia Fybeca, hay algunos que desde la clandestinidad (lo que hace que estas versiones no sean fiables) han explicado que la muerte de los delincuentes se produjo luego de que haya terminado el tiroteo, que posteriormente los agentes de policía habían gritado "ya tranquilos, ya todo terminó" y luego se dispararon las armas de fuego en contra de los delincuentes. Existen ciertas versiones de que los delincuentes se habín rendido y se encontraban de rodillas en el piso rogando a los policías que no les maten, pero los agentes de policía sindicados les dispararon, por lo que tuvieron que eliminar posteriormente a los testigos

Informe de la Policía Nacional

Posteriormente los representantes de la Policía Nacional reconocieron que hubo un mal procedimiento en el operativo realizado en el asalto, puesto que el inspector general de la policía Marcelo Vega Gutiérrez reconoció que en ningún momento hubo un enfrentamiento entre policías y asaltantes, por lo que responsabilizaron al jefe del operativo Eduardo González por los hechos. Sin embargo, no se explicó la actuación del ex policía judicial Érick Salinas, quien fue fotografiado por un reportero del Diario El Universo realizando la detención de una persona que se encuentra desaparecida.

Dentro del informe que presentó la policía, se señala que la policía no racionalizó el uso progresivo de las armas de fuego basándose este informe en las autopsias que se realizaron a las personas que fueron abatidas ese día, sin embargo se niega la desaparición de una persona por cuanto la comisión no encontró una razón para que un empleado de una empresa privada (farmacias Fybeca) se encuentre en un lugar en el que debía cumplir sus funciones como trabajador. El informe menciona además que el jefe del operativo Eduardo González no pertenecía al Comando Provincial de Policía del Guayas y que se encontraba en Guayaquil realizando investigaciones de inteligencia que no se explicaron en el informe. Dentro del informe consta además que Eduardo González pidió apoyo de personal especializado a las 04h30 del día del suceso para iniciar una operación de investigación en la ciudadela Las Orquídeas de Guayaquil y que entre las 07h00 y las 07h10, se desvió la misión y se destinó a Fybeca. Según el mismo informe, el mayor Eduardo González es responsable de haber alterado y cambiado las placas originales del vehículo Nissan Pathfinder rojo, UBN-408, por las PTM-792, que en realidad pertenecen a otro automotor, un Vitara gris del año 98, que es el vehículo que fue fotografiado por un periodista del diario EL UNIVERSO en donde Salinas, conjuntamente con el agente de policía José Gaybor embarcaron a uno de los presuntos presos desaparecidos.

Denuncias

Posteriormente el hecho fue denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que acusó al Estado ecuatoriano de ejecuciones extrajudiciales, hecho que fuera negado por las autoridades ecuatorianas. Las mujeres de los desaparecidos, Dolores Briones,

14

Dolores Guerra y Dolores Vélez -conocidas como el grupo de las dolores- realizan plantones cada año en conmemoración del caso Fybeca.

Reapertura

El 7 de septiembre de 2010, se ordenó la reapertura de las investigaciones del caso. Las investigaciones comenzarían próximamente.

El 23 de enero del 2014, en un operativo conjunto realizado por la Fiscalía General del Ecuador, la Policía Nacional, Defensoría Pública y cinco peritos de la Unidad de Criminalística contra la Vulneración de Derechos Fundamentales de Venezuela, expertos en inspección ocular técnica y trayectoria balística, contratados por el Estado Ecuatoriano, se realizó la reconstrucción de los hechos suscitados la mañana del 19 de noviembre del 2003, en presencia de los uniformados procesados, familiares de las víctimas, autoridades de las Fiscalías de Ecuador y Venezuela, GOE y Policía Judicial con el fin de recabar información que permita esclarecer los hechos acontecidos.

Renombran el caso Fybeca

El 11 de marzo de 2014, la Fiscalía General del Estado, mediante oficio Nº 02810, informó que se procedió a cambiar el nombre del caso Fybeca por el de Las Dolores, que hace referencia a la identidad común de las tres mujeres que denunciaron la desaparición y el asesinato sus esposos por parte de miembros policiales, por una petición de la Corporación GPF, dueña de la farmacia donde ocurrieron los hechos el 19 de noviembre del 2003.

Finalización

El jueves 6 de noviembre de 2014 el caso terminó, dando 16 años de prisión a 5 procesados, 2 años de prisión a 5 encubridores, y 1 inocente. El juez Wilson Merino informó:Los asesinados tienen disparos en la espalda. El suceso fue un asesinato reprimido que se lo sanciona en la Ley con entre 16 y 25 años de reclusión mayor. (1)

Poveda, Libre De Acusación Por Complicidad En Caso Las Dolores

Fig. 13 Las Dolores en la audiencia de juzgamiento

Concluyó la audiencia de juzgamiento en el caso 'Las Dolores'. En la Corte Nacional de Justicia (CNJ) se ventilaron los últimos argumentos del caso, en el que se investiga la muerte de ocho personas, durante una acción policial en una farmacia de Guayaquil.  

15

La fiscal encargada, Cecilia Armas, se abstuvo de acusar como cómplice del delito de asesinato por ejecución extrajudicial, al excomandante de la Policía Nacional, Jorge Poveda. Ahora se espera que el Tribunal Penal de la CNJ emita su sentencia respecto a 11 personas, entre policías y civiles, que fueron llamadas a juicio. (2)

Serrano Pide A Autoridades De EE.UU. Pronta Deportación De González

Fig. 14 Exigiendo la deportación de Gonzáles de los EE.UU

El ministro del Interior, José Serrano, expresó esta mañana que luego de la sentencia, emitida en el caso "González y otros", se espera que Estados Unidos deporte al policía en servicio pasivo, Eduardo González, por su participación en el asesinato de ocho personas en una farmacia de Guayaquil, registrado hace 11 años. Según el ministro, González está en la lista de difusión roja desde diciembre de 2013, por lo que pidió agilidad a las autoridades norteamericanas, ya que tiene que aclarar algunos temas. (3)

Albán Sobre El Caso González Y Otros: El Proceso Está Incompleto

Fig. 15 Entrevista a juan Pablo Albán

El abogado de Dolores Briones, Dolores Vélez y Dolores Guerra, conocidas como “Las Dolores” en el caso González y otros, Juan Pablo Albán, se refirió en una entrevista en el programa Contacto Directo a la sentencia y al proceso que se sigue en este caso.

16

“Hemos recibido la sentencia con optimismo y satisfacción, pero consideramos que hay una serie de cuestiones pendientes. Hay siete personas más que fueron llamadas a jucio y se encuentran prófugas de la justicia, entre ellas, el principal responsable de los hechos, el ex oficial de la Policía Nacional, apellido González, y algunos de los ejecutores materiales de los hechos. Estamos esperando que se desarrolle actividades tendientes a la localización y captura de estas personas”, manifestó.

Dijo, además, que si bien se avanza en la determinación de responsabilidades respecto de las muertes, no se puede perder de vista que hubo cuatro personas desaparecidas en el contexto del mismo operativo, y que están a la espera de que se inicie una instrucción en relación con las desapariciones perpetradas. “Lamentablemente, en el sistema ecuatoriano no es posible, en casos de crímenes contra derechos humanos, adelantar un proceso en ausencia. Lo que va a pasar es que vamos a quedar con el proceso paralizado mientras no se logre la captura de estas personas, en el caso de González su extradición. Para estas señoras, el proceso es incompleto mientras no se atribuya responsabilidades a todos aquellos que participaron en las muertes de sus esposos”, explicó el defensor de Las Dolores.

Otro de los asuntos pendientes, a decir de Albán, es determinar la posible participación o responsabilidad de otros miembros de la institución policial, “específicamente algunos oficiales que comandaban la plaza de Guayaquil y que en el desarrollo del juicio pudimos determinar que tenían conocimiento de la actuación irregular que estaba teniendo González, y son las personas responsables de haberle asignado armas, vehículos, hombres, etc. También sería importante que se investigue su participación en los hechos, no necesariamente para concluir en una sanción, pero al menos para deslindar su responsabilidad”, agregó.En cuanto al pedido de disculpas, sostuvo que debe ser un acto que tenga una significación especial para las víctimas. “En el curso de la audiencia, un exoficial del GIR pidió perdón a las señoras, pero consideramos que eso no es suficiente, porque no se trata de una alta autoridad del Estado, este es un crimen de Estado, no se trata de una mala actuación simplemente de un grupo de personas, se trata de ejecuciones extrajudiciales perpetradas por agentes estatales, con armas del Estado, en un contexto de supuesta protección de la seguridad ciudadana”. (4)

Caso González: Proceso Por Desaparecidos Sigue En Indagación Previa

Fig. 16 En el juicio los cuatro policías y el ex agente Erik Salinas

17

La Corte Nacional de Justicia condenó a cuatro policías del GIR y al ex agente Erick Salinas a 16 años de reclusión mayor especial, cuando están por cumplirse 11 años del hecho.Sin embargo, el proceso por las cuatro desapariciones ocurridas el mismo día sigue en indagación previa. 

Los jueces además declararon inocente al ex comandante de policía Jorge Poveda y otros cinco procesados recibieron dos años de prisión, como encubridores, pero no cumplirán la pena.

Tras 11 días de audiencia este jueves los jueces decidieron declarar culpables de asesinato a Erick Salinas, el exagente que aparece en la foto captada por diario El Universo y a cuatro policías del grupo de intervención y rescate GIR. Los 5 recibieron una pena de 16 años de reclusión mayor especial. Uno de los sentenciados es el capitán Douglas Yépez.Los jueces declararon inocente al comandante general de policía de la época, Jorge Poveda.

El exfiscal Carlos Pérez y otros 4 policías recibieron 2 años de prisión como encubridores pero no los cumplirán porque en el nuevo código integral penal, la figura ya no existe.Pese a ellos, Juan Pablo Albán, abogado de Las Dolores, resalta la importancia de esta sentencia.

Este juicio es por las 8 muertes ocurridas aquel 19 de noviembre de 2003, pero el proceso por las 4 desapariciones ocurridas el mismo día sigue en indagación previa. Por eso Dolores Guerra, esposa de Jhony Góez pide que no se olviden de su caso.

El juez ordenó que se indemnice a Dolores Vélez con más de 224 mil dólares y a Dolores Briones con 210 mil, también será indemnizada Olga Reyes, madre de José Cañar, fallecido el mismo día, e Iris Vergara cuyo esposo también murió en el operativo.

Fuera de la corte los familiares de los policías del GIR rechazaron el fallo, aseguran que los verdaderos culpables no fueron procesados.

Eduardo González fue jefe del operativo en la farmacia y está prófugo en Estados Unidos y no puede ser juzgado en ausencia. Por él, los jueces decidieron que este caso ya no se llame ni Fybeca ni Las Dolores, desde este jueves será conocido como el caso González y otros. (5)

Caso González: ¿Cómo Ocurrieron Los Asesinatos Y Qué Acciones Se Realizaron?

Fig. 17 Recuento del caso Gonzáles

18

Llegar a la sentencia del denominado caso González y otros (antes llamado Fybeca y Las Dolores) en uno de los hechos que ha concentrado las miradas del país ha conllevado casi 11 años de peregrinaje judicial. Revise a continuación un recuento de cómo ocurrieron los crímenes y cuál fue la actuación de las autoridades judiciales y políticas en esta última década.

A las 07H00 del 19 de noviembre del 2003, en el piso de esta farmacia había ocho cadáveres, y la Policía contaba que era el resultado de un enfrentamiento con un grupo de delincuentes que iba a asaltarla. No pasaron muchos minutos para que llegaran a la escena del crimen, Dolores Vélez y Dolores Briones a contradecir esta versión. El esposo de la primera compraba pañales para su hija de tres meses, y el cónyuge de la segunda Dolores era el mensajero de la farmacia. 

Pero eso no era todo, un reportero gráfico captó una secuencia fotográfica en la que se observa cómo el ex agente Erick Salinas se lleva esposado a quien luego Dolores Guerra identificaría como Johnny Gómez, su esposo. Cuando fue a preguntar a dónde se lo llevaron esto es lo que le dijeron: no han sido detenidos por ningún miembro de la Policía Nacional, porque no me han hecho llegar los partes ni han llegado esas personas acá en tal condición.Un año después, los policías involucrados eran sobreseídos por la Corte Distrital que los juzgaba por mal procedimiento y uso irracional de la fuerza y de las armas. 

La Comisión Anticorrupción, que investigaba el caso, determinó que lo ocurrido esa mañana no fue un enfrentamiento sino una ejecución; sin embargo, de nada serviría, pues para el sistema judicial el caso estaba cerrado. Y no solo para ellos, cuando las Dolores acudieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acusando al Estado de ejecuciones extrajudiciales, el procurador de la época sostuvo que eso no era cierto. 

Así transcurrieron los años, entre plantones y promesas de justicia que no llegaban, hasta que en el 2010 se ordenó la reapertura del proceso. De manera lenta, se fueron quemando las etapas, y hoy hay sentencia, se determinaron culpables, procedimientos incorrectos, se reconocen las ejecuciones, 13 días antes del undécimo aniversario. (6)

Caso Las Dolores: 16 Años De Prisión Para Cuatro Policías Del GIR

Fig. 18 Juicio donde se dictó 16 años de prisión para los cuatro policías del GIR

19

Tras casi dos semanas de audiencia en el caso Las Dolores, el Tribunal Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) declaró culpables por el delito de asesinato a los cuatro policías del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), y los condenó a 16 años de reclusión mayor.

Durante la diligencia judicial, los uniformados fueron acusados de disparar en el piso a las víctimas del operativo, realizado en una farmacia al norte de Guayaquil, hace casi 11 años. Los condenados cumplirán su sentencia en el centro de rehabilitación social regional Cotopaxi.

Asimismo, el Tribunal confirmó la inocencia del excomandante de la Policía Nacional, Jorge Poveda. La Corte además indicó que este proceso ya no será conocido como Las Dolores, sino como caso González. (7)

Poveda, Libre De Acusación Por Complicidad En Caso Las Dolores

Fig. 19 Acabó audiencia en el caso las Dolores

Concluyó la audiencia de juzgamiento en el caso 'Las Dolores'. En la Corte Nacional de Justicia (CNJ) se ventilaron los últimos argumentos del caso, en el que se investiga la muerte de ocho personas, durante una acción policial en una farmacia de Guayaquil. La fiscal encargada, Cecilia Armas, se abstuvo de acusar como cómplice del delito de asesinato por ejecución extrajudicial, al ex comandante de la Policía Nacional, Jorge Poveda.Ahora se espera que el Tribunal Penal de la CNJ emita su sentencia respecto a 11 personas, entre policías y civiles, que fueron llamadas a juicio. (8)

Hoy Se Conocería Desenlace Del Caso “Las Dolores”

20

Fig. 20 Caso de las Dolores se definirá hoy

Tras dos semanas consecutivas de audiencia de juzgamiento, el caso 'Las Dolores' cursa sus últimas horas. Hay mucha expectativa por la sentencia, en el décimo día de la diligencia, que hoy se encuentra en los alegatos finales. Solo faltaría la deliberación de los jueces, y las partes desean que hoy termine este proceso.

Tanto el abogado de las Dolores como la Fiscalía General del Estado han solicitado una pena de 16 a 25 años de reclusión mayor para los 11 procesados por ejecución extrajudicial. Los cuatro policías del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) se mantienen en su inocencia.Ramiro Román, abogado de los policías del GIR, señaló que tiene mucha confianza en la justicia ecuatoriana. “Siempre he creído que hay jueces que hacen justicia, las pruebas están allí y está demostrado que la gente del GIR fue utilizada, engañada, que cuando tuvieron que intervenir había un delito flagrante en una farmacia, que fueron a proteger a terceras personas, que cuando ingresaron había gente armada”.

Mientras, el fiscal Galo Chiriboga argumentó: la justicia debe operar, este caso ha estado cubierto por un manto de impunidad casi 11 años. Dijo, además, que la obligación de la Fiscalía ha sido que los jueces civiles traten el caso con la experticia necesaria y que si encuentran responsabilidad, apliquen la ley.

En el marco de la audiencia, Chiriboga pidió al Tribunal que se condene al cabo de policía Luis C., por cómplice de asesinato.

Cabe recordar que en casos complejos como este, los jueces se han tomado algunos días para deliberar.

El caso se desarrolló en una farmacia en el norte de Guayaquil, en noviembre de 2003. (9)

Caso Las Dolores: Miembros Del GIR Rechazan Ser Autores De Disparos

21

Fig. 21 miembros del GIR acusan a otros policías

Cuatro de los 11 procesados en el caso "Las Dolores" pertenecen al Grupo de Intervención y Rescate (GIR). Ellos aseguran que fueron los policías de apoyo quienes realizaron los disparos a las víctimas en el piso, hecho que daría cuenta de una ejecución extrajudicial. La parte acusadora rechaza este pronunciamiento y dice que no están libres de culpa.

En el sexto día de audiencia, los familiares de cuatro policías del GIR realizaron un plantón para decir que quienes dispararon en el piso a las víctimas -que ya estaban sometidas- no fueron ellos, sino otros policías que ingresaron luego. Aseguran que el informe, elaborado por peritos venezolanos así lo confirma. “Existen dos balas de revólver que no pertenecen a los miembros del GIR. No es culpa de los policías del GIR que otros policías de apoyo hayan disparado con revólveres a los asaltantes”, manifestó Silvia Mogro, madre de policía del GIR procesado, en base al informe venezolano.

Además, en un comunicado indican que "(...) cuatro víctimas recibieron disparos contra el piso posterior a la incursión del GIR, por parte de los policías de apoyo que habrían llegado luego. Descontrolados y enardecidos dispararon a los cuerpos...".

Juan Pablo Albán, abogado de Las Dolores, dice que estas acusaciones de último momento, entre los procesados, no los libera de culpa. “Lo que ha demostrado la pericia es todo lo contrario a lo que están planteando, ellos manipularon la escena para tratar de evitar que se les atribuya responsabilidad”.

Iván Durazno, abogado de uno de los policías de apoyo, ahora acusado por los miembros del GIR, rechaza el peritaje y también la acusación. “Quiénes son los verdaderos autores materiales, acaso con los peritajes ya se ha establecido o individualizado si son los grupos de apoyo o si es el grupo de inteligencia, hasta ahora absolutamente son rumores, tan solo rumores”.

Estas revelaciones surgen en medio de la etapa de juzgamiento. Más de 40 testigos han sido escuchados y los policías del GIR tienen previsto ampliar su acusación el día que tengan que rendir su versión. (10)

22

Los 6 Hechos Que Revela El Caso Las Dolores En Su Primera Semana De Audiencia

Fig. 22 Entrevista a Galo Chiriboga

En este sentido, dijo: la Fiscalía investiga los hechos, hasta ahora hemos llamado a 40 personas a testificar, creo que la presentación realizada en esta primera semana de audiencia demuestra que:

1. Hubo un asalto.2. En ese asalto no hubo enfrentamientos entre policías y asaltantes.3. Se manipuló la escena del crimen posterior a los hechos.4. Las personas fueron ejecutadas en el piso.5. Se implantó algunas armas como granadas, con el propósito de dar a entender a la ciudadanía que se trataba de un caso de enfrentamiento entre policías y asaltantes.6. En este operativo han desaparecido hasta este momento cuatro personas.

Chiriboga señaló, además, que el caso se reabre como una “grave violación de derechos humanos por una ejecución extrajudicial”, aunque en nuestra legislación penal está tipificado como asesinato. “La situación es que si hay una banda criminal, la Policía está obligada a investigarla, entregarla a los jueces y sobre la base de esa investigación, procesar a esas personas. En nuestro país no existe la pena de muerte, por eso no cabe que bajo el justificativo de que era una banda criminal, la Policía tenga derecho a matar, salvo que los infractores hubieran amenazado o puesto en riesgo la vida de esos policías, pero en este proceso no se ha demostrado lo segundo”, explicó.

Sobre la vinculación del alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, en este caso indicó: No pueden los policías llegar a pactar que no se condene a una persona por un acuerdo entre ellos, un acuerdo de esta naturaleza tendría que resolverse judicialmente, desde ese punto de vista es absurdo. Y es absurdo también que se diga que se pretende vincular al alcalde porque hasta ahora no tenemos ninguna evidencia de que eso sea así. Durante el proceso, se ha demostrado que esta supuesta actividad delictiva en contra del alcalde de Guayaquil no era más que una cortina para ocultar lo que hasta ahora ha permanecido en la impunidad durante 10 años: el asesinato de estas personas en la farmacia de la ciudad de Guayaquil”. (11)

Conmovedores Testimonios De 'Las Dolores' En Cuarto Día De Audiencia

23

Fig. 23 Las Dolores rindieron su versión en audiencia

Casi 11 años después de la muerte de ocho personas en una farmacia de Guayaquil, 'Las Dolores', esposas de dos de las víctimas, rindieron esta mañana su testimonio en la Corte Nacional de Justicia.

En el cuarto día de audiencia de juzgamiento, para los policías acusados de asesinato en el caso Las Dolores, el turno para que rindan la versión de los hechos fue para las esposas de dos de las ocho víctimas.

Dolores Vélez recordó ante los jueces el momento y las circunstancias en las que le informaron de la muerte de su esposo. “Él salió por la leche, por el pan y por el pañal, pero nunca llegó, eran las 08H30 cuando se acercó uno de los guardias de la cuadra y me informa de que había habido una balacera en la farmacia, y le dije 'don Nicolás, mi esposo salió a eso de las 07H00, pero no ha llegado”.

Once policías que habrían participado en el operativo, donde murieron ocho personas y desaparecieron cuatro, son acusados por la Fiscalía General del Estado de ejecución extrajudicial y grave daño a los derechos humanos.

Dolores Briones explicó indignada en la audiencia la forma cómo encontró a su pareja tras el operativo. “Mi esposo todo el tiempo estuvo boca abajo, y estos (ay Señor, ten misericordia de esa gente) cómo me lo pudieron ver muerto prácticamente estando boca abajo dándole un tiro de gracia en su nuca, y después tienen esa cobardía de virarlo boca arriba y le ponen al lado (porque sí sé que le pusieron) un bolso con dinero y un cuchillo”.

En la diligencia se presentaron varios informes periciales, entre ellos, los de unos expertos venezolanos. El fiscal general del Estado, Galo Chiriboga, explicó parte de estos informes. “Pericias balísticas, interpretación del reconocimiento del lugar, peritajes anatómicos, en fin”.Hasta el momento, han rendido su versión más de 30 testigos de 103 convocados al proceso. (12)

A Los Dos Policías Le Pidieron Involucrar A Nebot Previo A Las Elecciones Municipales

24

Fig. 24 Entrevista a Ramiro Román

Ante la Fiscalía General del Estado, el 20 de marzo de este año los policías en servicio activo Héctor Adolfo Fruto Márquez y Douglas Augusto Yépez Mogro, detenidos por el caso “Las Dolores”, denunciaron que el teniente coronel de Policía, César Terán Andino, el capitán Michael Davó Buitrón y el cabo Luis Benalcázar Mesa, los visitaron para hacerles una propuesta a fin de que sean exonerados de responsabilidades en ese caso.

El abogado de los uniformados, Ramiro Román, indicó en el programa Contacto Directo que el caso se mantiene como ejecución extrajudicial en la Corte Nacional de Justicia. “Pero siempre he preguntado por qué no se siguió la desaparición de personas, donde no están implicados los miembros del Grupo de Intervención y Rescate (GIR)”.

En cuanto a la denuncia de sus defendidos, explicó que Fruto fue abordado cuando estuvo detenido en la UPC antigua del cantón Simón Bolívar, el 2 de diciembre de 2013, por Luis Benalcázar, quien le conversó que el caso era político y que podía ayudarlo. “Le dijo que tendría una sentencia de 25 años, por más que se defienda y busque a los abogados que tenga eso no iba a cambiar y que tenía que implicar al abogado Jaime Nebot con el general Poveda de haber conformado grupos antidelincuenciales”.

Román agregó que dos días despúes, visitaron en el GIR a Douglas Yépez, y le hicieron la misma proposición que a Fruto Márquez. “Se le hace entender al capitán Yépez que lo que quería el Gobierno del presidente Rafael Correa es que se hablara del señor Nebot previo a las elecciones, es decir había momentos coyunturales”.

Respecto del avance en la investigación de la denuncia, informó que en el caso del capitán Yépez, hubo una providencia en junio, donde se establece reconocimiento de las versiones, que se hizo en la cárcel 4. Mientras que en el caso de Fruto, el 15 de octubre anterior se convocó al cabo Benalcázar para declarar el 5 de noviembre próximo.

“Según la Constitución, la Fiscalía debe ser la que investiga, y eso no se está cumpliendo. Espero que no quieran decir que esta denuncia es maliciosa y temeraria, como ha pretendido decir la Fiscalía en otras ocasiones, sin hacer lo que tiene que hacer: investigar”, enfatizó el abogado. (13)

25

Caso Las Dolores: Dos Policías Denuncian Que Fueron Amenazados Para Implicar A Nebot

Fig. 25 Nebot Revela lo que testifico en caso las Dolores

Dos policías procesados en el caso 'Las Dolores' denunciaron hace siete meses en la Fiscalía General del Estado que tres uniformados en servicio activo los habrían abordado para ofrecerles su libertad, a cambio de que involucren en el caso al alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot.

Los uniformados Héctor Fruto y Douglas Yépez, son dos de los 11 procesados en este caso. El 20 de marzo de este año denunciaron por escrito que un cabo, un capitán y un teniente coronel de Policía Nacional en servicio activo los habrían buscado para extorsionarlos. Así lo informa su abogado Ramiro Román. “Se le dice que va a tener una sentencia de 25 años y que no va a tener opción a defensa por más abogados que busque y que la única opción que tenía era involucrar al abogado Jaime Nebot”.

En el documento, presentado en la Fiscalía, Yépez y Fruto cuentan que se les pidió dar una versión firmada en la que debían "acusar directamente al señor Jaime Nebot, que era él quien había formado un grupo antidelincuencial en complot con el general Jorge Poveda para eliminar delincuentes, que se diga que el señor Nebot había comprado a los jueces en el año 2003 para que absuelvan a los 20 policías del caso Fybeca y, por último, que se mencione que el señor Nebot, acostumbraba a cubrir los gastos de honorarios de abogados de todo policía que en esa época se metían en problemas".

El abogado de los denunciantes dice que luego de siete meses la investigación no avanza. Pero el fiscal general del Estado, Galo Chiriboga, cuenta los avances de la investigación. “Tenemos claras investigaciones y resultados sobre esas supuestas ofertas de que un policía pudiera haber hecho a dos personas que estaban detenidas, ninguna persona tiene capacidad para resolver la libertad o no libertad de un ciudadano si no los jueces”.

Yépez y Fruto habrían sido abordados por separado el 2 y el 4 de diciembre del año pasado, en distintos destacamentos policiales, donde estaban detenidos por su presunta participación en el caso.

Al respecto, Nebot -quien ayer rindió su declaración- reveló algunos detalles de su testimonio juramentado. Desde el salón municipal, leyó las denuncias de los dos policías detenidos. “Necesitaba que uno de nosotros de los detenidos del caso Fybeca se decida a dar una versión con firma y rúbrica en la cual se debe acusar directamente al señor Jaime Nebot Saadi,

26

alcalde de Guayaquil, que era él quien había formado un grupo antidelincuencial en complot con el general Jorge Poveda para eliminar delincuentes”.

Según las denuncias, si los dos policías detenidos no cumplían esa orden tendrían un duro castigo. “Si nosotros los detenidos no aceptábamos declarar al alcalde Jaime Nebot, el Gobierno nos iba a condenar con 25 años de cárcel”, añadió.

El alcalde señaló que, en su versión judicial de ayer, dejó claro que no tiene ninguna relación con el operativo en una farmacia, en el norte de Guayaquil, en el 2003, y que el supuesto atentado que él sufrió ese mismo año son dos cosas distintas.

Al final, dijo que las interrogantes quedan sueltas. “Si es que lo que han denunciado estos dos policías es cierto, hay intromisión en la justicia o no por parte del Gobierno de Rafael Correa, esto significa la comisión de varios delitos o no, esto significa un gravísimo atentado a los derechos humanos o no”.

Nebot dejó el salón sin responder preguntas. (14)

Cucalón: Ayer Quedó Claro Que Nebot No Tiene Ninguna Vinculación En El Caso Las Dolores

Fig. 26 Entrevista a Henry Cucalón

“Lo que quedó claro ayer es la ninguna vinculación, la ninguna relación que tiene el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, con el caso denominado Las Dolores. No lo estuvo ni en una sola línea en el informe de la Comisión de la Verdad, no lo está en el proceso -del cual no es parte- y fue llamado como testigo por la Fiscalía”. Así lo manifestó el asambleísta por el Partido Social Cristiano (PSC) – Madera de Guerrero, Henry Cucalón, durante una entrevista en el programa Contacto Directo.

Y agregó: Con su testimonio se precisó que en ningún momento, cuando meses antes se puso el tema de un supuesto atentado, denunció ni solicitó operación, ni investigación alguna y eso quedó reflejado en el proceso.

Cucalón sostuvo que el alcalde Nebot fue impedido de responder una pregunta, con respecto a la insinuación que se ha hecho a dos procesados, que hizo uno de los abogados defensores, tras ser vetada por parte de la Fiscalía.

27

“Este es un mensaje directo para esa caterva de sectarios y odiadores descontrolados porque no pueden hacer que Guayaquil caiga bajo su control, ni lo harán porque Guayaquil no se rinde, su alcalde no se doblega y como se demostró ayer el pueblo lo apoya de forma masiva”, enfatizó.

Respecto a la consulta popular para definir la tarifa del pasaje urbano, anunciada por el burgomaestre, el legislador recordó que la Constitución, en su artículo 104, cuarto inciso, le da perfecto derecho a la ciudadanía para poder convocar a una consulta popular, y el servicio público como la transportación urbana está entre esos temas. (15)

Poveda Y González Defienden Su Actuación En El Caso Las Dolores

Fig. 27 Nebot da su testimonio en el caso las Dolores

En su segundo intento, se instaló la audiencia de juicio en el caso "Las Dolores" por las ocho muertes que dejó el operativo realizado en una farmacia de Guayaquil en 2003.

Hasta la Corte de Justicia del Guayas llegaron simpatizantes del alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, quien fue llamado a declarar en el caso Las Dolores.

Mientras tanto, en la Corte Nacional de Justicia en Quito, un operativo policial resguardaba el inicio de la audiencia en la que se juzgará a nueve policías en servicio activo y pasivo, un exagente policial y un exfiscal del Guayas.

Juan Pablo Albán, abogado de “las Dolores”, dijo que probará que el 19 de noviembre de 2003, los uniformados cometieron ejecución extrajudicial en contra de las ocho personas que fallecieron ese día.

Uno de los procesados es el comandante general de la policía de la época, Jorge Poveda, quien ordenó el traslado, desde Esmeraldas hacia Guayaquil, del teniente coronel Eduardo González, quien lideró el operativo en la farmacia.

Poveda aseguró que el pase se dio para que investigue una amenaza en contra de Jaime Nebot y no para el operativo que emprendió. “Lo uno no tiene nada que ver con lo otro, lo uno es verde y lo otro es rojo... yo espero que el abogado Jaime Nebot sea claro en su versión como así lo es”, dijo.

28

Eduardo González, también procesado en este caso, se encuentra en Estados Unidos, país desde donde da su versión a través de Internet. “Ellos dicen que no debí haber actuado en el asalto de la farmacia Fybeca porque debí haber estado investigando el supuesto atentado contra Nebot, pero todos los policías tenemos la obligación -hasta una persona civil- de actuar ante un delito flagrante”, manifestó.

Según el fiscal general del Estado, Galo Chiriboga, la audiencia podría durar dos semanas porque existen más de 100 testigos. La diligencia se instaló este lunes, tras un intento fallido, y luego de que el juez Wilson Merino anunciara la detención de quienes no asistieron, entre ellos el alcalde Nebot, decisión verbal que no se concretó. Masivo Respaldo A Nebot En Las Afueras De La Corte El alcalde Nebot llegó alrededor de las 08H30 al edificio de la Corte de Justicia del Guayas, específicamente a la sala 102 del primer piso, para rendir su declaración, junto con otros testigos, en el denominado caso Las Dolores, mediante videoconferencia.

Los medios de comunicación no tuvieron acceso a la diligencia judicial. Pero a las 10H00 tuve un receso y salió para agradecer el respaldo de sus simpatizantes, quienes se apostaron en los exteriores de la Corte.

El burgomaestre enfatizó que acudió a testificar debido a que recién fue notificado por escrito de su participación en la diligencia. No adelantó detalles, pero manifestó que este martes, a las 10H00, informará los pormenores de su declaración. (16)

Caso 3 Restrepo

29

Fig. 28 Foto de los hermanos Restrepo

El Caso Restrepo es un caso de violación de Derechos Humanos ocurrido en Ecuador en el año de 1988 durante la presidencia de León Febres Cordero.

El caso nace a merced de la desaparición de los hermanos Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismendy, nacidos en el año de 1971 y 1974 respectivamente, quienes al momento de su desaparición contaban con 17 y 14 años de edad. Los desaparecidos nacieron en el seno de una familia acomodada, hijos de Pedro Restrepo y Luz Helena Arismendy y residían en la ciudad de Quito, en el valle de Cumbayá, en la ciudadela Miravalle.

Sucesos

En la madrugada del 8 de enero de 1988, Pedro Restrepo y Luz Helena Arismendi, padres de los menores, salen de viaje con rumbo a la ciudad de Bahía de Caráquez en un viaje de vacaciones. Según Darlice Adorita Lara Espinosa -empleada doméstica del hogar de los Restrepo- los menores salieron a las 06h30, en el vehículo de propiedad de la familia con la finalidad de dejar a su hermana en el Colegio ecuatoriano-suizo en el que ella estudiaba.

Luego de regresar a su casa volvieron a salir aproximadamente a las 10h00, con rumbo a la ciudad de Quito, sin que se vuelva a saber nada de ellos. Según el padre de los menores, Pedro Restrepo, en horas de la mañana de ese día se llevaba a cabo un operativo policial en Tumbaco, por lo que presumiblemente fueron detenidos en ese momento, lo cual también es mencionado en las declaraciones del ex agente del SIC-10 Hugo España Torres quien dice que en esa mañana, los menores fueron detenidos ilegal y arbitrariamente por la Policía Nacional y fueron puestos a órdenes del Servicio de Investigación Criminal de Pichincha, donde él trabajaba, según el mismo testigo los menores fueron torturados durante varios días por miembros del SIC-10. En las declaraciones que Hugo España publicó en su libro, El Testigo, dice que el hermano mayor Carlos Santiago Restrepo Arismendi falleció a causa de las torturas de las cuales fue víctima, debido esto a que la policía le había puesto una funda plástica llena de gas lacrimógeno en su cabeza, procediendo a golpearle fuertemente en el estómago. Según Hugo España, esto habría agravado el ataque de asma que tenía en ese momento el menor.2 Según las declaraciones del mismo testigo, el segundo menor Pedro Andrés fue asesinado días más tarde para eliminar al único testigo del crimen y así nadie podría darse cuenta.

30

Búsqueda

Fig. 29 Búsqueda de los hermanos Restrepo

En los días posteriores a la desaparición de los menores fallecidos, los padres inician una intensa búsqueda. El día 14 de enero de 1988, se les informa que los menores se encontraban en una dependencia de la policía siendo investigados por un problema menor, sin embargo jamás se llegó a dar otra información.

Posteriormente, con fecha 28 de junio del año 1990, la Policía hace pública la posibilidad de la muerte de los hermanos Restrepo debido a la precipitación de su vehículo en la Quebrada Pacha, ubicada en el sector El Batán de la ciudad de Quito, mostrando como evidencia el vehículo destrozado al fondo de dicha quebrada, dentro del cual estaban tres zapatos de los hermanos Restrepo, sin embargo el padre de los menores deshecho la posibilidad mencionando las siguientes incoherencias en el informe de la policía:

- El switch del vehículo se encontraba apagado, lo cual da muestras de que el vehículo no estuvo encendido al momento de precipitarse por la quebrada.

- El vehículo no tenía marcas de volcamiento sino que más bien parecía que había sido destruido con anterioridad y luego volcado en la quebrada.

- Los zapatos de los menores no tenían signos de uso ni de daño alguno, teniendo en cuenta que la zona en la que se precipitó el vehículo corre agua y lodo, además de que los zapatos fueron encontrados siete meses después de la desaparición de los menores. Cave recalcar que son pistas importantes para de este caso

- Después que apareció el vehículo, la zona fue rastreada por bomberos, fuerzas especiales de la Policía, hombres rana del Ejército, hombres araña del Ejército, personal del SIC-P, expertos contratados por la familia. Nadie encontró ningún indicio de restos humanos.

- 48 horas después de ese 8 de enero de 1988, grupos de la Cruz Roja, Boy Scouts y Defensa Civil no encontraron nada en esa quebrada, pese a las óptimas condiciones ambientales para conseguirlo. El vehículo apareció luego de 201 días de la desaparición de los menores.

31

- La visibilidad de la quebrada es óptima desde los sectores de Guápulo, Monjas, González Suárez y desde el Hotel Quito. Sin embargo nadie se percató de un accidente de tránsito.

Denuncias y reclamos

Fig. 30 Denuncias y reclamos sobre el caso de los hermanos Restrepo

Luego de una búsqueda infructuosa sin resultados, a mediados de 1989, los padres de los menores denuncian el caso ante la CEDHU e inician posteriormente denuncias por los medios de comunicación. En medio de este reclamo, Doris Morán y Hugo Oswaldo Recalde, proceden a negociar con la familia la entrega de los menores a cambio del silencio, sin embargo los menores jamás aparecieron con vida. Luego de las negociaciones engañosas y las difamaciones en contra de la familia Restrepo, los padres deciden organizar plantones en la Plaza Grande de la ciudad de Quito.

En la presidencia de Rodrigo Borja se conforma una comisión internacional para investigar los crímenes de Lesa humanidad cometidos por el Estado ecuatoriano, esto debido a un informe acusatorio presentado por la DAS de Colombia en la que se acusa a la Policía Nacional del Ecuador de la desaparición de los menores. Con fecha 2 de noviembre de 1991, la comisión internacional presenta el informe ante el Presidente de la República, habiendo 88 sindicados en el caso Restrepo.

El 11 de agosto de 1991, aparece el ex-agente del SIC-10, Hugo España quien fue uno de los testigos principales del llamado caso Restrepo, quien acusa a Guillermo Llerena y dice que los restos de los menores fueron echados en la laguna de Yambo en Cotopaxi. En aquellas fechas es detenido Camilo Badillo, ex agente del SIC-10, por encontrarse evidencia de su culpabilidad en los crímenes.

El 16 de agosto de 1991, se dicta la orden de detención en contra de Hugo España por encontrarse evidencia en su contra respecto del caso de la muerte de los hermanos Restrepo.

32

Contexto social y político de la desaparición

Las desapariciones de los menores Restrepo ocurren durante la aparición de grupos subversivos en el Ecuador. La aparición de células guerrilleras, de entre ellas Alfaro Vive ¡Carajo! lleva a que durante el gobierno de León Febres Cordero se implante una política estatal de mano dura, lo cual conllevaría el asesinato y desaparición de varias personas, entre ellas a varios militantes del grupo Alfaro Vive Carajo, tales como Ricardo Merino y Arturo Jarrín Jarrín. De la misma manera había grupos delictivos que aparecían debido al creciente tráfico de drogas.

Situación legal

En junio de 1995, la entonces Corte Suprema de Justicia dictó sentencia en el caso Restrepo. Los policías en servicio activo cabo segundo Víctor Camilo Badillo, subteniente Doris Morán, teniente Juan Sosa y teniente coronel Trajano Barrionuevo, fueron sentenciados a 16 años de prisión, en el caso del primero de ellos, y a 8 años los restantes. Fueron encontrados inocentes los coroneles Gustavo Gallegos y Gustavo Zapata. A pesar de estas sentencias, aún se discute la culpabilidad de muchos sindicados.

La denuncia de número 11.868 presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos llegó a su fin el 14 de mayo de 1998, durante la presidencia de Fabián Alarcón con una solución amistosa al conflicto, mediante el cual el Estado ecuatoriano reconoce su responsabilidad del caso de los hermanos Restrepo, comprometiéndose a pagar una indemnización de $2'000.000,00 (dos millones de dólares de los estados unidos de Norteamérica) y de realizar la búsqueda de los cuerpos de los menores.

Búsquedas posteriores

Posteriormente se realizaron nuevas búsquedas de los cuerpos de los hermanos Restrepo. La última terminó el 26 de agosto de 2009, sin que se hayan encontrado restos humanos en la laguna de Yambo de Cotopaxi, haciéndose únicamente un inventario de las cosas que fueron encontradas en dicha laguna, tales como armas, fundas plásticas, ropas y balas. En diciembre 02 del 2011 la fiscalía realizó una nueva diligencia en base a una declaración de los sepulteros del cementerio El Batán. En este cementerio se excavaron unos cuerpos para realizar pruebas de ADN y comprobar si estos pertenecen a los hermanos Restrepo Arismendi.

Opiniones Sobre El Caso Restrepo

<<Ellos cogieron a nuestros niños. Como no tenían licencia de conducir, los chicos se asustaron y huyeron, pero fueron apresados, torturados y asesinados. Para los uniformados, esas muertes son daños colaterales. Pasó y nadie los iba a investigar. La Policía era intocable. Ni la prensa se atrevía a hablar de las barbaridades que hacía. Nadie protestaba por las cosas que pasaban porque había miedo>>

(Pedro Restrepo, en una entrevista para la CEDHU)

33

<<Delante de cuatro personas, el señor Hugo España, en el Penal García Moreno, delante del periodista Marco Pérez Torres que trabajaba en radio Tarqui, de Carlos Oramas y yo, ante los cuatro nos manifestó que las órdenes las daba el mismo Presidente (Febres Cordero), que incluso en el caso del operativo mío actuaron 25 personas de las cuales 12 eran del SIC-10>>

(Diego Delgado Jara, en una entrevista para Ecuador Inmediato)

<<La policía nacional sigue temblando, sigue tambaleándose, sus propios errores, su propia forma de ser, su filosofía congénita de la represión y de la corrupción que en este país es tremendo ha hecho que no pueda salir de la crisis de los hermanos Restrepo, es una especie de maldición que les persigue desde el año 88>>

(Alexis Ponce, representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos)

<<En esta situación, muchos entes pueden ser partícipes y no solamente la policía, la policía puede ser uno de los entes partícipes, pero no todos [...] Nosotros sabemos que las políticas de fronteras abiertas que rigen en el gobierno nacional, del incremento de los convenios de integración fronteriza, de la vivencia realmente democrática, de los respetos a los Derechos Humanos, etcétera, han hecho que muchos nacionales y no nacionales, consideren que el Ecuador es un paraíso, campo abierto para la comisión de delitos>>

(General Guillermo Gijón, ex comandante de la Policía Nacional del Ecuador en una entrevista para la FLACSO otorgada en el viernes, 7 de octubre de 1994)

<<El caso de los hermanos Restrepo es un caso de abuso policial cuyos culpables ya han sido condenados>>

(León Febres Cordero Ribadeneyra, ex presidente de la República en una entrevista ante Jorge Ortiz García) (1)

Se Confirman 136 Delitos De Lesa Humanidad Cometidos Por El SIC En Gobierno De

Febres Cordero

Fig. 31 Anuncian pruebas contra los miembros del SIC-10

La Fiscalía del Estado anuncia la judicialización de 136 casos investigados por la Comisión de la Verdad hace tres años. Hoy el fiscal general del Estado, Galo Chiriboga, exhibió las

34

pruebas que demuestran la existencia del Servicio de Investigación Criminal (SIC-10), al que se le atribuyen varios crímenes y la desaparición de personas durante el Gobierno de León Febres Cordero.

Todos quienes integraron SIC-10 deberán responder ante los tribunales de justicia, pues la Fiscalía dice que la entidad secreta cometió graves violaciones a los Derechos Humanos y delitos de lesa humanidad.

A pesar de que la existencia de esta unidad fue negada por círculos policiales y políticos, el fiscal general informó que fueron encontrados documentos originales con los nombres de los oficiales asignados a esta unidad, así como detalles de investigaciones y operativos que vulneraron derechos humanos.

Para llevar al proceso de juicio se exhibirán documentos incautados en el archivo de la Policía Judicial de Pichincha. En ellos consta el listado del personal que integraba, lo que entre los años 1984 y 1988, se consideró una estructura clandestina policial destinada a la lucha antisubersiva.

Torturas, desapariciones y asesinatos son parte de los 136 casos pendientes de juicio y juzgamiento.

El fiscal Chiriboga dijo que llegarán a la sanción de autores intelectuales y materiales, cómplices y encubridores. Después de haber realizado la indagación en torno a los casos que hace cinco años investigó la Comisión de la Verdad.

El grupo SIC-10 fue constituido con agentes de varias brigadas del SIC-Pichincha y el 28 de septiembre de 1985, la institución policial formalizó a esta unidad secreta bajo el nombre de Unidad de Inteligencia Antisubversiva (UIAS) y un año después cambió su nombre por Unidad de Investigaciones Especiales (UIES).

Entre los presuntos crímenes que se le atribuyen al SIC, están la desaparición forzada de Santiago y Andrés Restrepo, cuyos cuerpos aún no han sido encontrados a pesar de los múltiples esfuerzos por hallarlos.

Además de la ejecución de la maestra Consuelo Benavidez (1985) y la desaparición, tortura y asesinato de muchos ciudadanos, sospechosos de pertenecer al grupo subversivo Alfaro Vive Carajo (AVC). (2)

35

Conclusiones

Caso 1 Filanbanco

En este trabajo concluyo que este caso fue muy peculiar ya que violo los derechos humanos, fue un juicio iniciado sin informes y sin conocimiento, sin fundamentos, Filanbanco fue uno de los mejores bancos pero cuando paso a manos del gobierno se vio perjudicado por mal uso de fondos públicos, los créditos que obtuvo del Estado pero como no hubo pruebas la propia Fiscalía emite un dictamen retirando la acusación, fueron acusados por un delito no

36

tipificado, es decir este delito de peculado bancario fue tipificado en ecuador para administradores, directores, ejecutivos propietarios de bancos privados, y a esto se debió las incautación de varios bienes al grupo Isaías.

Caso 2 Fybeca

En este ensayo concluyo que este caso también se violan los derechos humanos, ya que inicio con un asalto en una sucursal de las farmacias Fybeca en Guayaquil produciéndose un enfrentamiento entre delincuentes y los policías, que resulto con la muerte de ocho delincuentes y la detención de varias personas, luego que se salió a la luz el producto del asalto aparecieron las Dolores y familiares de los Gonzales exigiendo explicación por sus familiares desaparecidos que se encontraban en el lugar de lo sucedido, en este caso se violaron el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de las personas; a la legítima defensa y otras garantías del debido proceso judicial.

Caso 3 Restrepo

En este ensayo concluyo que se violo el que considero como principal derecho humano que es el derecho a la vida, a la libertad y a la dignidad de todos los individuos. Ya que a los hermanos Restrepo aparte de ser menores de edad fueron torturados por miembros de la policía según declaraciones de Hugo España al hermano mayor lo torturaron y murió en el acto, luego mataron al hermano menor para no dejar testigos, arrojaron los cuerpos sin vida a la laguna de yambo, este caso conmociono a todo el país, incluso el presidente Febres Cordero estaba involucrado en este caso, los policías fueron encerrados unos con 16 años y otros con 8 años de prisión, aunque se haya terminado el caso siguen buscando los cuerpos en la laguna de yambo pero aun no los encuentran.

Web grafíaCASO 1- FILANBANCO

1 Recuperado de (http://www.casofilanbanco.com/caso-filanbanco/)2 Pablo Jaramillo Viteri - 02 de diciembre del 2013 Recuperado de (http://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/caso-filanbanco-15-anos-mucha-politica-y-poca-justicia/pagina/0/5)

37

CASO 2 – FYBECA1 Recuperado de (https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Fybeca)2 Ecuavisa - Miércoles 05 De Noviembre De 2014 3 Ecuavisa - Lunes 10 De Noviembre De 2014 4 Alfredo Pinoargote - Lunes 10 De Noviembre De 20145 Ecuavisa - Jueves 06 De Noviembre De 2014 6 Ecuavisa - Jueves 06 De Noviembre De 2014 7 Ecuavisa – Jueves 06 De Noviembre De 2014 8 Ecuavisa – Miércoles 05 De Noviembre De 2014 9 Ecuavisa – Viernes 31 De Octubre De 2014 10 Ecuavisa – Lunes 27 De Octubre De 201411 Alfredo Pinoargote – Lunes 27 De Octubre De 201412 Ecuavisa – Jueves 23 De Octubre De 2014 13 Alfredo Pinoargote – Jueves 23 De Octubre De 2014 14 Ecuavisa – Martes 21 De Octubre De 201415 Alfredo Pinoargote - Martes 21 De Octubre De 201416 Ecuavisa - Lunes 20 De Octubre De 2014 todos recuperados de (http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/85322-poveda-gonzalez-defienden-su-actuacion-caso-dolores)

CASO 3 – RESTREPO1 Recuperado de (https://es.wikipedia.org/wiki/caso_restrepo)2 Ecuavisa - miércoles 05 de junio de 2013 Recuperado de (http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/32588-se-confirman-136-delitos-de-lesa-humanidad-cometidos-por-el-sic)

Vita

Jaime Andrés Aguilar Placencio, nacido en la ciudad de Machala, provincia el Oro, Ecuador

Sus padres son Jaime ramiro Aguilar ramos y Juana mercedes Placencio Jaramillo, inicio sus

estudios primarios en la escuela héroes de Paquisha sus estudios secundarios en el colegio

38

particular mixto hermano miguel y actualmente estudiante de la universidad técnica de

Machala en la carrera de acucultura.

39