d.cooperativo.docx

9
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS COMPONENTE CURRICULAR: DERECHO COOPERATIVO TEMA: HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN NICARAGUA Dr. Ariel Mayorga ELABORADO POR: CESAR FERNANDO MARÍN RIVERA 24 de abril de 2015

Upload: gonzalo-davila-toledo

Post on 16-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

D.COOPERATIVO.docx

TRANSCRIPT

Page 1: D.COOPERATIVO.docx

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

COMPONENTE CURRICULAR: DERECHO COOPERATIVO

TEMA: HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN NICARAGUA

Dr. Ariel Mayorga

ELABORADO POR: CESAR FERNANDO MARÍN RIVERA

24 de abril de 2015

Antecedentes

Page 2: D.COOPERATIVO.docx

Para hablar de Cooperativismo en Nicaragua, hay que remitirse a la historia de su legislación, referente a las primeras disposiciones y al desarrollo teórico y legal de estas, pues es dentro de este marco que se dan los primeros intentos de cooperativas en el país.

La promulgación del código de Comercio de 1914, donde muy tímidamente se hace alusión a sociedades cooperativas, pero esto no se ajustaba a la realidad económica de la Nicaragua de la época y por desvirtuar la concepción cooperativa del no lucro, no podía considerarse como regulador del movimiento cooperativo. El capítulo VII de este código está dedicado a las sociedades cooperativas (del articulo 300 al 322) al referirse al capital variable y al número ilimitado de los socios, que convierte a las sociedades cooperativas en sociedades mercantiles al señalar como uno de los objetivos de las cooperativas la participación de utilidades entre capitalistas y operarios.

Posterior a la promulgación del código de comercio se dan algunos intentos de formar cooperativas bajo expresiones asistencialistas de ayuda mutua con el propósito de enfrentar situaciones de pobreza a partir de la creación de un fondo social. Estos se conocen como mutualismo, pero no tuvo gran arrastre y desapareció la iniciativa rápidamente.

No fue sino hasta los años 30 que se dan verdaderos intentos de un cooperativismo más consolidado. A partir de aquí tenemos algunas referencias más solidas del movimiento cooperativo:

«En plena lucha contra la intervención norteamericana en Nicaragua, apenas un mes después de la toma de las instalaciones de la compañía norteamericana Vaccaro, Augusto C. Sandino, el “General de Hombres Libres”, el 27 de Agosto de 1932, anuncia su proyecto de crear cooperativas de obreros y campesinos en las zonas liberadas por su “pequeño ejército loco” de patriotas y revolucionarios.

Este momento puede ser considerado la primera vez en que el modelo cooperativo aparece como una propuesta concreta en el marco de una política de estado en Nicaragua, en contraposición al modelo de economía exportadora de enclave que compañías como la United Fruit Co., las madereras como Bragmans Bluff Co. o las empresas mineras auríferas desarrollaban, entonces, a costa de la sobreexplotación de la población local.

En 1933 el General Augusto César Sandino, después de haber firmado los acuerdos de paz, funda en las riberas del Río Coco (municipio de Wiwilí), las primeras cooperativas agrícolas, formadas por campesinos desmovilizados de su ejército libertador. La breve experiencia cooperativa termina cuando la Guardia Nacional ataca las cooperativas agrícolas de Sandino en Wiwilí, asesinando a muchos cooperados, una vez que el mismo Sandino es asesinado el 22 de febrero de 1934. El brazo ejecutor y jefe de la Guardia Nacional, Anastasio Somoza, “hombre de confianza” de los Estados Unidos, inicia la “estirpe sangrienta”, que impondrá un régimen de extrema represión hasta el triunfo de la Revolución Sandinista de 1979.

En los años 40 el Cooperativismo de consumo

En el marco legal del código del trabajo el gobierno reconoció a las cooperativas como organizaciones legalmente constituidas, pero su amparo y así fueron organizadas cooperativas

Page 3: D.COOPERATIVO.docx

de consumo, en empresas que aglutinaban a muchos trabajadores, como la portuaria de Corinto y el ferrocarril. En estas cooperativas los trabajadores tuvieron que aportar dinero para su formación, ya que esta era una acción paliativa del gobierno para ayudar a los trabajadores.

Este fue un modelo de ayuda mutua asistencialista sin carácter empresarial. Cuando se terminó el apoyo del gobierno, desaparecieron.

En los años 60 Cooperativas de ahorro y crédito:

En esta época se da un auge del cooperativismo de ahorro y crédito, con el apoyo del organismo estadounidense conocido como alianza para el progreso (AID)

En toda la región centroamericana y del Caribe se dio apoyo para este movimiento de ahorro y crédito. En el año 1965 se crea en Nicaragua la primera federación y administración financiera contable.

Años 70 Cooperativas de Comerciantes

Posterior al terremoto de 1972, se da un nuevo auge del cooperativismo, pero esta vez en una forma diferente. Surge el comercio y como ente promotor del cooperativismo se encuentra FUNDE (fundación para el desarrollo) que organiza cooperativas de comerciantes en los mercados.

En estos intentos se desarrollaron mecanismos de integración al operar estas con directivas donde las reuniones eran presididas por presidentes y gerentes.

Como respuesta del gobierno de Somoza a las demandas de los trabajadores, presión del movimiento obrero se decreta el primer marco verdaderamente regulatorio del cooperativismo: la ley de cooperativas de 1971 que en las disposiciones generales en el arto. 1 dice lo siguiente: “la presente ley establece el conjunto de normas jurídicas que regulan la constitución, organización y funcionamiento de las cooperativas, así como su disolución y liquidación”.

Años 80 Cooperativismo agrario

El cooperativismo de estos años fue de carácter agrario y formo parte de una estrategia del gobierno revolucionario que asumió un rol protagónico, canalizado el proceso de reforma agraria en formas cooperativas.

Este movimiento cooperativo tuvo acceso al financiamiento bancario a la capacitación y la asistencia técnica pero no se les exigió nada a cambio de manera que las cooperativas no contaban con capital propio, nunca tuvieron aportaciones.

En esta etapa se dio un gran crecimiento social del cooperativismo y se crearon las condiciones para el despegue de un pujante movimiento cooperativo, pero fue truncado con el cambio de gobierno en 1990.

Años 90 El Cooperativismo y la globalización

Los años 90 significaron para el cooperativismo nicaragüense y regional un periodo de cambios radicales ante el nuevo orden económico internacional de los procesos de globalización y apertura comercial lo que creo incertidumbre en el movimiento.

Page 4: D.COOPERATIVO.docx

En Nicaragua sumado a esta fase de cambios se da una etapa de transición de un gobierno revolucionario a un gobierno que trunco con sus políticas neoliberales las acciones de un movimiento cooperativo agropecuario en boga. Estos cambios acelerados, obligaron al cooperativismo a buscar mecanismos concretos para su sobrevivencia. En esta búsqueda se fundó la federación nacional de cooperativas agropecuarias y agroindustriales y se promulgo la ley 84 de cooperativas agropecuarias y agroindustriales para proteger al movimiento cooperativo agropecuario, que quedo indefenso frente a estas políticas. Bajo este nuevo escenario se organizaron cooperativas conformadas por desmovilizados de la guerra tanto del ejército como de la ex contra y nace aquí un fuerte movimiento ligado al sector del transporte en las ciudades. Estas nuevas formas cooperativas tuvieron una carencia de identidad cooperativa: valores, principios y una falta de desarrollo gerencia.

Después hay una serie de luchas sociales, en la cual, participan los sindicatos, las cooperativas, las asociaciones, pero recién en 1971 se logra que haya una Ley General de Cooperativas, como parte de la lucha social de los cooperativistas frente al régimen dinástico de los Somoza.

Es a partir de 1980 cuando el gobierno revolucionario sandinista implementa una reforma agraria radical, basada en un modelo mixto de gran empresa estatal y cooperativas agrarias, bajo la denominación de Área Propiedad del Pueblo, (que articulaba el conjunto de medios de producción colectiva fruto de la nacionalización de tierras y propiedades de la familia Somoza y de sus más importantes colaboradores) en convivencia con la grande y pequeña explotación agrícola que no estuvo ligada a los intereses de los Somoza, que se inicia una etapa de continuidad con ese pensamiento de Sandino alrededor del Cooperativismo, y se crearon más de 3.000 cooperativas.

Hubo después un período de crisis para las Cooperativas, desde comienzos de la década del 90 hasta el 2007, en el que dominaron las políticas neoliberales que supusieron la disminución de los fondos de capacitación, la asistencia técnica y los fondos de crédito y hubo un proceso de descapitalización del Movimiento Cooperativo Agrario. Las tierras que fueron entregadas en los años 80 con la Revolución Popular Sandinista, les fueron compradas a precio vil; los cooperativistas tenían que venderlas porque si tenés la tierra y no hay capacitación, no hay asistencia técnica, no hay créditos, difícilmente podés mantener a tu familia. Entonces, se inició un proceso que nosotros llamamos de Contrarreforma Agraria.

El Cooperativismo Nicaragüense hoy

Al tomar la Presidencia el Frente Sandinista, en el 2007, tuvimos un encuentro con el Presidente Ortega el 17 de agosto de ese año en Sébaco, más de dos mil líderes del Movimiento Cooperativo Nacional: cooperativas agrícolas, pecuarias, de transporte, de pesca, agroindustria, de ahorro y crédito, de mujeres productoras, mujeres rurales, mujeres campesinas, y se hizo una «Agenda Cooperativa para que las cooperativas tuvieran un espacio para trabajar bien.

A partir de la «Agenda de Sébaco» existen programas estatales que los cooperativistas hemos venido reivindicando… Por ejemplo: la Ley de Cooperativas nace en 1971, después de la lucha de los Movimientos Sociales y los Cooperativistas ante Somoza. Pero pasaron 38 años, y fue hasta en diciembre del 2007 que se crea el CONACOOP (Consejo Nacional de las Cooperativas)

Page 5: D.COOPERATIVO.docx

y el INFOCOOP (Instituto Nicaragüense de Fomento y Desarrollo Cooperativo). Y en las distintas Instituciones que el Estado tiene para atender a la pequeña empresa urbana y rural, hay componentes para el desarrollo y fomento del Cooperativismo.

Durante el período 2007-2010 se han constituido 2.543 cooperativas nuevas que, sumadas a las 1.758 existentes hacen un total de 3.301 entidades, en las que están asociadas 1.029.220 personas. Esto supone un aumento del 75.3% con relación a las existentes en el 2006, con lo que hoy Nicaragua es el país con mayor cantidad de cooperativas en América central. (43% del total de cooperativas centroamericanas).

Las cooperativas tienen ahora la oportunidad de comercializar y exportar sus productos a precios justos recibiendo, además, asistencia técnica, capacitación y financiamiento solidario.

Las características organizativas son muy importante para la economía nacional y del total de cooperativas existentes en el país, 2.243 (71%) son agropecuarias; el segundo grupo fuerte está compuesto por 514 cooperativas de transporte (15,5%), que incluyen servicios de taxis y buses del área urbana. Un total de 759 cooperativas están organizadas en 70 uniones, 34 centrales y ocho federaciones nacionales, lo que representa un 23% del total. Esto les permite realizar operaciones de mayor escala. Un total de 147 cooperativas son conformadas por beneficiarias del programa del Bono Productivo Alimentario (Programa Hambre Cero) que tanto han aportado a brindar posibilidades de sustento y desarrollo económico a la población rural de nuestro país.

Las cooperativas están siendo asesoradas para cumplir con la Ley 499 que regula al cooperativismo. Un total de 148 cooperativas que asocian a 756 organizaciones de base y con 76.000 productores y productoras de bienes y servicios, de los cuales 28.129 (37%) son mujeres, han recibido asesoramiento.

Uno de los hechos más destacados en estos años, es que hay aproximadamente 350 cooperativas de mujeres, que es algo novedoso, que realmente lo que expresa es la participación de la mujer en el campo, sus altos niveles de organización, su participación en la producción agropecuaria, en el Bono Productivo Alimentario, en el Programa Usura Cero, que han servido como de incubadoras de las cooperativas, como modelos empresariales que vienen encubando a través de los Grupos Solidarios. «Cuando yo estoy organizada, por ejemplo, nosotros tenemos grupos, son 100 cooperativas de mujeres en la Federación. Voy a hablarle de mi Federación en general. Esa Federación, las mujeres, ustedes sabe que uno de los grandes, yo diría, tabú que tenemos, es que la mujer es de la casa y el hombre es para la producción. Hoy se integraron todas esas mujeres, se han capacitado para procesamiento, para comercializar, para levantar los niveles de productividad y, a la par hemos desarrollado proyectos pilotos, donde tenemos familias que estaban remendando un pantalón por dos córdobas, y que hoy tienen casa, camioneta, tienen todo, y lo han alcanzado con todo ese esfuerzo de capacitación que se les ha venido dando, y a la par, el acompañamiento que va. Eso es bien importante.

Por otra parte, los indicadores de exportación del sector de cooperativas agroindustriales en el país han superado récords, en el marco de la dinámica de exportación del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional. Más del 10% de las exportaciones totales del país se reportan en manos de las cooperativas.

Las cooperativas registran de forma directa más de un 22% de las exportaciones totales del café y el 18% de las de productos lácteos.

Page 6: D.COOPERATIVO.docx