dcombro, 1967 bole1in de informacion n2 21 vii · 2014. 10. 20. · tinu6 a un ritmo bcistantc...

41
C E S E D E N INFORME ECONOMICO.DE LA OCDE SÓBRE ESPAÑA (Informaci6n Comcrckil 410 Octubro 1967) Española —monsuaI núm. Dcombro, 1967 BOLE1iN DE INFORMACION N2 21 VII

Upload: others

Post on 20-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • C E S E D E N

    INFORME ECONOMICO.DE LA OCDE SÓBRE ESPAÑA

    (Informaci6n Comcrckil410 Octubro 1967)

    Española —monsuaI núm.

    Dcombro, 1967 BOLE1iN DE INFORMACION N2 21 — VII

  • INTRODUCCIONDELAREVISTA

    El diagn6stico anual de la OCDE sobre España ofreceen esta ocasi6n especial importancia por la delicada situaci6n de gran parte de nuestro aparato productivo. Elanlisisque1a OCDE efectúa de los datos de 1.966 y primeros meses de 1.967, sirve de buen punto de referenciapara lo que esti ocurriendo en la segunda mitad de esteaño y las tendencias previsibles en él pr6ximo. El dilema de estos meses parece consistir enqie si las inversiones industriales continúan teniendo perspectivas inciertas, la expansi6n de la economía puede verse seriamentecomprometida y, si, por el contrario, aumentan con energía las inversiones, puede intensificarse todavía n&s laprosi6n de la demanda interior. No existe otra alternativa, sino la de moderar el consumo (particularmente elpúblico), y seleccionar la inversi6n (tambin particularmente, la pública), tanto en la reorientaci6n de la oferta agrícola como en la reestructuraci6n industrial, rn.sallá del respiro momentáneo que puedan suponer los balones de oxígeno proteccionistas. La oferta monetaria debe contar, ¡ns que hasta el presente, con el tipo de in—ter6s como una de sus piezas de juego decisivas y, por —descontado, si bien la Balanza de Pagos registrar unficit considerable a final de 1.967, las reservas puedenpagar las costas, a condici6n de que en 6stas no haya cabido un consumo excesivo, sino una financiaci6n selectiva de aquellas inversiones que permitan modernizar la producci6n nacional.

    INTRODUCCION

    El ritmo muy intenso de expansi6n do la demanda y de la producci6nre9istradoen ios iltimos años se mantuvo en 1966, año en el que el producto nacional bruto real aument6, scgn las estimaciones, cerca de un O por 100, gracias especialmente al volumenexcepcional do las cosechas. Las crecientes presiones inflacionistas -que so tradujeron enimportantes subidas de precio y en un incremento del déficit exterior—-obligaron a las autoridades a tomar ciertas medidas correctivas durante el invierno 1965—1966. Como consecuencia de estas intervenciones (y debido tambn a las cosechas abundantes), la pro—sn global do la demanda disminuy6 algo durante el segundo semestre dci pasado año y labalanza de pagos mejor6 notablemente.

    La demanda interior y la producci6n no agrícola se mantuvieron a un nivel aco_ptable durante los primeros meses de 1967, a pesar do aigtn signo do debilitamiento en el —ritmo do las inversiones. El dcficit do la balanza de pagos corrientes ha sido inferior al —

  • —2—

    que so registriS un año antes, debido principalmente a la disminuci6n do las importacionesy al incremento considerable do las exportaciones. No obstante, la subida de precios continu6 a un ritmo bcistantc rpido. Ante la perspectiva de un nuevo aumento importante delos gastos corrkntes del sector pGblico se plantea a las autoridades no salo el problema derestablecer el equilibrio financiero general, sino tambiSn el de asegurar una utilizaci6n —m6s equilibrada de los recursos disponibles, frenando la fuerte expansi6n del consumo y —fomentando el incremento continuo de las inversiones productivas.

    La primera parte del presente estudio describe la evoiucin econmica que seprodujo en 1966 y en los primeros meses de 1967. En la segunda parte se examinan las —perpectivcis a corto plazo y los principales problemas que se plantean desde e! punto de —vista de la polftica ccon6mica, La iltima parte contiene las conclusiones del anSlisis.

    1. EVOLUCIONECONOMICAEN1966YACOMIENZOSDE1967

    a) Tendenciasgeneralesdelaproduccnydelcidemanda

    El rcipidsimo crecimiento que carcicteriz la economra española en los últimosaños, tropoz con presiones inflacionistas cada vez mcis fuertes, que se agravaron a finalde 1965 y comienzos de 1966, debido al crecimiento excesivo de los “stocks” y a otros movimiontos de carcctcr especulativo. Las medidas tomadas por las autoridades, especialmente en el campo dci cridito, contribuyeron a invertir las tendencias especulativas y a reducir el dficit del comercio exterior durante ci segundo semestre del pascido año. Esta in—tervencin, que fue relativamente moderada, no consigui, sin embargo, frenar sensiblemente el crecimiento de la domanda interior y asf el aumento en volumen del PNB ha sido

    CUADRO NUM. 1

    ORIGEN Y UTILIZACION DE LOS RECURSOSEstimacines provisionales

    .

    Miles de miLlones depesetas MjwnI en % en 19(fti

    1965 1 OliO Nominal Iteal Precios

    1. Consumo privado2. Consumo público3. Formación bruta de capital fijo4. VariacIón de los stocks5. Exportaciones de bienes y servicios6. ImportacIones de bienes y servicios7. Producto nacional bruto a precios de mercado

    884,1114,3294,744,8

    145,4196,0

    1.287,4

    1.012,2138,8325,0

    63,1168.2233.2

    1.474,2

    1 4,521,5¡0,3

    15,719,014,5

    7.»5,27,7

    8,514.97.8

    6.115,52,4

    6,63M41.3

    En porcentaje del I’Nll:

    (a) Formación de capital fijo(b) Déficit de los pagos exteriores vn concepto de bienes

    y servicios

    22.9

    3.9

    22.4)

    4.4

    .

  • —‘)—

    cifrado en casi un 8 por 100, cifra que supcr6 nuevamente el objetivo medio dci 6 por —100 filado por el Plan de Desarrollo para el perido 1964—67, Poro esta expansi6n rpidaha ido acompañcida por un empeoramiento del dficit do la balanza do pagos por cuentacorriente y muy fuertes presiones sobro el nivel de los precios.

    Cualquier valoracin cuantitativa do los cambios que se produjeron en el origen y la utilizaci6n de los recursos ro puede ser m que aproximativa, dado el estado delas estadticas econmicas, aunque hayan mejorado sensblcmento en estos últimos tiempos. Las estimaciones oficiales que figuran en ci cuadro 1, son todavía provisionales yalgunas de ollas ofrecen una garantía muy limitada. A posar de todo, reflejan bastantebkn, aunque de modo aproximado, !as tendencias aue so manifestaron durante el pasadoaño. Los gastos de consumo se incrementaron como consecuencici del aumento del empleoen la industria y los servicios, de las impertartas subidas de salarios en los sectores privado y público y del aumento de las rentas de la agricultura. El incremento del consumo —del sector pbiico ha sido ms fuerte cian debido prncipalmento a la subida de los salarios. SogGn estas estimaciones, el aumento global de lo demcinda interior (en precios corrientes) so debo, en sus tres cuartas partes, al aumento del consumo. Corresponde enun15 por 100 al incremento de las inversiones fijas, atribuyndose el rosto al fuerte ciurnen—lo de los “stocks”, pero las cifras publicadas con relacin ci esto son bastante inseguras; apesar del incremento considerable do los “stockst’ de productos agrícolas, cabe preguntarso si el total de los “stocks correspondi6 realmente al 3,5 por 100 del PNB en 1965 y al4,3 por 100 en 1966.

    Hahendo sido la subida de precios monos fuerte con respecto ci tos bienes do —inversiSn que en lo que so refiere a los bienes de consumo, el aumento real de la forma—ci6n brutci de capital fijo ha sido apreciable y fue, aproximcidamente, igual al del consumo privado (casi 8 por 100), Si bien ci volumen do la construcckSn de viviendas no oxporiment sensibles variaciones; en cambio, las inversiones aumentaron rpidamonte en la —industria (18 por 100, segGn el Ministerio de Industria), así como probablemente en la —construccin no residencial y en las obras pbticas. Por lo tanto, y a posar de los progrosos importantes registrados en las exportaciones cia mercancícis y en el turismo, el dficitdo los pagos exteriores en lo que se refiero ci los bienes y servicios cilcanz ci 4,4 por 100,aproximadamente, del PNB y ci índico genercil do precios aumont simultcnoamento msdel 6 por 100,

    La fuerte presi6n de la demanda, sobre los recursos disminuyó ligeramente en elsegundo semestre de 1966. La abundancia excepcional de las cosechas contribuy a frenar el ciumonto cia los precios do los productos alimenticios, ci reducir la necesidad do im

    portaciones alimenticias y ci aumentar considerablemente las exportaciones agrícolas tradicionales. Lci puesta en marcha de nuevcis picintas industriales como consecuencia do lasinversiones excecpcionalmente elevadas que so rocilizaron en estos tltimos años mejora enalgunos sectores la relaci6n entre oferto y domcinda y pormiticS ci desarrollo de nuevas exportadonos o Ici sustitucn de algunas importaciones. Ademcs, la dismiriuci6n de los —‘tstocks11 con finos especulativos, al finalizar la primaverci de 1966, fron temporalmente

    el aumento global de la demanda interior. Estos elementos explican, sin duda, en granparto, la disminucn do las importaciones en ci curso do 1966 (var mcis adolante),Por —

  • — 4

    otra parte, so observan algunos indicios de disminuci6n en el ritmo de las inversiones productivas, sin que, no obstante, se pueda habk!r do una tendencia a la rogresi6n. Las in—dicac iones relativas a la situac6n en los primeros meses de 1967 y especialmente los signos de reactivacin en el aumento de las ¡mportac iones permiten pensar que la demanda —interior sigue muy fuerte, aunque el empuje de las inversiones permanezca bastante incierfo. (El examen cte esta cuestin figura en la segundci parte del presente estudio).

    b) Produccin

    En volumen, la produccin agrícola total aumenta un 10 por 100 aproximadamente, superando así el nivel excepcionalmente alto de 1963. No obstante, la composi—ci6n de esta producci6n sigue planteando graves problemas. Durante el pasado año se re—gistr6 una evoluci6n positiva en el sentido de una adaptacin de la estructura de la producci6n a la do la demanda: aumente considerable de la producci6n do carne o incremento dlos cultivos forraleros. Pero la cidaptaci6n insuficiente de la política gubernamental (enlo que se refiere, por ejemplo, a la relaci6n entro los distintos precios garantizados) ori—gin6 un aumento do las cosechas de algunos productos tradicionales como el trigo y el vino, que supor6, con mucho, a las necesidades normales. Dar salida a los excedentes deestos productos resulta muy difícil y no puede hacerse mcs que a un precio muy inferior alcoste de producci6n. Se puede temer que esta utilizaci6n anticcon6mica do los recursospersista durante alg6n tiempo: parece, en efecto, que las superficies sembradas de trigohan aumentado, a pesar del volumen elevado con anterioridad ci la cosecha de 1967 de los11stocls” de este cereal (1); en cuanto ci vino las plantaciones realizadas durante estos —

    últimos años darn lugar a un nuevci aumento de producci&i.

    1.5 1.9 6,9 2,1

    12,311,7

    12.413.1

    10,19.2

    11,012,0

    9,5 16,0 10.0

    11,4 — 12,5 9,9 — 10,3

    1963-64 1904-65 1065-66 1fl.li-(7

    11.7

    21.7

    — 15,5

    -— 0,3

    4,5

    — 3,2

    H.il

    I2.

    El ¡ncremcnto de la producci6n industricil ha sido también mu.yimportante en 1966, Elíndice general aument6un 12 por 100 y todas lasgrandes ramas de.la ¡nctustria Fabril registraron progresos sensibles. Sin ornbargo, se ha observado —recientemente cierta tenciencia a una disminucinen o! ritmo de aumento.El retroceso estacional registrc:do a principios de

    Estimaciones provisionales.2) SilvIcultura IncluIda.

    Fa.at’. Informes anuales de los Mlnistrioe de Industria y AgrlO.1utL

    los “stocks alcanzaban, -el juni, 1,8 millones de toneladas, lo que —supone un excedente de 0,7 nillones de toneladas con relaci6n a las necesidades rioruoles.

    CiJÁDRO NUM. 2INDICES DE PRODUCCION

    Aumentos en porcentaje

    1963 1864 1965 1966 (1)

    A. Industria:

    1. IndustrIas extractivas2. IndustrIas nanufactu

    reras3. Agua, gas, electricidad4. Construcción y obras

    públicas

    5, Total

    II. Agricultura:

    1. Producción finalagrícola

    2. Pi’Odttct’ión final ganadura

    .1. Total: Produceló finalagricola (2) 15.4 — 9.í l 1.1

    (i) Según las estinia

    ciones oficiales

  • -5-

    1967 ha sido muy pronunciado y a posar de la roactivacin que se produjo despuús, el índice general del período marzo—mayo superú solamente en un 4,3 por 100 ci nivel alcanzado un año antes. Esta disminuci6n en el ritmo de expansiún afcct especialmente a lostextiles, las industrias químicas y la construcci6n mecnica, El significado real de estasestadísticas es, sin embargo, bastante incierto (2). Otros hechos recientes contradicenla hipútesis do una disminuci6n general del ritmo de la produccin industrial. El consumototal de electricidad ha superado en el primer semestre de 1967 en un 13 por 100 el del —mismo semestre de 1966. Durante el período enero—mayo de 1967, las ventas de cementossuperaron en un 14. por 100 el nivel alcanzado en el año anterior y, sogiin cifras provisionales, la producci6n do acero aumont6 un 1.8 por 1000 Las importaciones netas de productos sidertrgicos disminuyeron considerablemente entre estos cies períodos a causa del aumento do la producci&i interior y do las variaciones do los “stocks”. Las ventas de productos petrolíeros aumentaron durante los cinco primeros meses de 1967 en relaci6n con el —mismo período do 1966 en la forma siguiente: gasolina, 21 por 100; gasoil, 13 por 100, yfuoloil, 27 por 100. Las restricciones impuestas en el mes de diciembre pasado a las cornpras a plazo de bienes do consumo duraderos no parece habar afectado sensiblemente, haste ahora, el nGmero do matriculaciones de coches de turismo, que alcanzaron durante elprimer semestro del ao una cifra superior en un 36 por 100 ci la del mismo período do —1966. Por otra parte, la produccicSn de algunos aparatos electrodomsricos que había ornpozado a bajar antes do la puesta en vigor de esta meddci, se ha estabilizado durante elprimer trimestre.

    Las estadísticas de la construcci6n se refieren principalmente a la construcci6nde viviendas que se benefician de la ayuda estatal y que constituyen una proporci6n muyimportante, poro no muy bien conocida del total de las construcciones residenciales. Como consecuencia de la roducciún del númoro do nuevas ciutorizacionos (y de las restriccionos paralelas del crúdito) aplicada en o! pasado año, ci número de viviendas terminadasha bajado en 1966 de 241.000 a 211.000, cifra superior, a pesar do todo, al objetivo fijado por el Plan de la Vivienda. Como el número de autorizaciones ha vuolto a aurnen—ter durante el verano pasado, quiz el volumen de actividad en esto sector no haya dismnuido en las mismas proporciones. Por otro lado, la construcci&i privada de viviendas,la construcción no residencia! y las obras públicas aumentaron, sin duda, bastante, si se

    (2) La principal dificultad reside en el hecho de que el índice .de laproducción industrial no está actualizado. Toma corno base el año1958, época en que so realizó un censo de la industria considerado oficialmente poco satisfactorio. La industria española sufriódesde entonces transformaciones considerables. Aderns., las co— —rrecciones en las estadísticas corrientes son muchas veces importantes, y para el período que cubre los últimos meses del año y —el principio del año siguiente, el índice acusa fluctuaciones debidas a factores accidentales. El ajuste estacional realizado enel. grtfico es sólo provisional; no ha sido aún posible tener en —

    cuenta el número de días laborables.

  • -6-

    juzga por los datos relativos a los gastos públicos de inversi6n (cuadro núm. 6) la producc6n de materiales de construcclin, las importaciones de material de Obras Públicas,etc. Según los cúlculos oficiales, ci incremento en volumen de la actividad en el sector de la construccicn ha sido, aproximadamente, del 8 por 100. Para 1967, las autoridades decidieron aumentar el número de las nuevas autorizaciones a 247.000 y reservaruna parto mayor para viviendas econ6micas.

    c) Empico

    La cxpans6n de la producción ha sido acompañada por un aumento del emPICO en la industria y los servicios y probablemente tambin por un aumento del númeromedio de horas trabajadas. Las estimaciones hechas por los distintos servicios oficiales

    ÇUADRO NUM. 3

    INDICES DE PRODUCCION INDUSTRIAL1960=100 (1) _________

    Aumt’nlos anuales en %lndk’es de

    Coelicientes deponderación (2)

    (1) 19(34 19(35 1960 12)

    1. Productos alimenticios, bebidas y tabaco16 113,9 7,4 4,4 151.02. Productos textiles16 4,8 0,5 9.0 144,33. Metales básicos7 12,7 19,8 8,2 220,34. Construcciones mecánicas y material de transporte18 19,P 20,2 15,9 266,45. Productos quimicos y petrollferos10 13,9 14,7 14,2 226,36. Otras Industrias manufactureras20 10,1 15,0 15.5 219,9

    7. Industrias manufactureras (Total)13,7 13.3 12,2 203,68. Industrias extractivas9 — 2,9 60 04 99.59. Cas y eleciricidad6 13.7 7,2 18,6 198.7

    4), INDICE CENER.•L100 12.9 12,5 12,1 195.7

    It) Año case: 1958.(2) Cifras provisionales.i’tcnfC: Instituto Nacional d• Estadisl co 1 ucliladores toccÓmlcos.. Marzo 19C7.

    para el ao 1966 presentan Ío Iclos del Ministerio de Trabajo,el incremento del empleo industrial (incluyendo la construcción) serra do 128.000 personas, osca, aproximadamente un 3 por 100, frente a casi 190.000 en 1964 y 1965. Según estas estimaciones, el ritmo do expansún se habrí’a acelerado en los servicios (14.1mil puestos do trabajo) y la regrosin del empleo agrrcola (150.000) hubiera sido muyinferior CI la que se rcgistr6 en los años anteriores. El Ministerio do Industria, por su parte, calcuta ci aumento del empleo industrial en unos 200.000 trabajadores, osca, 5,4por 100, incluyendo un aumento de 50.000 personas en la construcci6n. Los índices mciisuales del Instituto de Estadrstica señalan un aumento cinucll del 4,4 por 100 en la industria fabril frente a un 3 por 100 en 1965. En un parrado que se caracteriza por trasladosrúpidos do mcino do obra de un sector a otro y por importantes movimientos migratorios intenores y exteriores, resulta forzosamente muy difrcil apreciar las tendencias del empleo.Poro precsamcntc por ollo os necesario sor muy prudente en la intcrprctacin do las esta

  • - 7.:

    drsticas derivadas (por ejemplo, las de la productividad do lo mano do obra), cuya aparente prccisi6n puede inducir ci error.

    El pasado año se ha caracterizado por una disminucin cia la cmigracn debidci a la reducci6n de la demandado mano do obra en algunos grandes pciíes europeos.La omigrclcion bruta hacia los paises europeos que absorben actualmente la proporcion

    1

    ms importante de la emigrackn española ha sido calculada en unas 130.000 personasfrente ci 180.000 en 1965. Debido al n6rnero creciente de emigrados que vuelven a España no hubo, por pririlorci voz desde 1960, saldo positivo de emigraci6n. Este ccimbiono parece que haya afectado hastci cihorci la situaci6n del mercado do trabajo en las ciu—des; os probable que una proporci6n importante do los emigrados procodkn del campo.

    INDICE GENERAL DE PRODUCCION INDUSTRIAL

    no

    210

    iEIDA5 TRME$rRALES I960 lOO

    180

    170

    160

    140

    12

    1965 56 19r7

  • -8—

    d) Preciosysalarios

    Lo fuertc subida do los precios que so produjo en los años anteriores disminu—y6 en 1966 dobido a que el volumen importante de las importcicionos alimenticias a principio do aíio, y un poco ms tardo la abundancia de las cosechas, tuvieron una influencia favorable sobro la tendencia do los precios alimenticios. Los precios al por menorde los otros bienes y servicios siguieron subiendo, aunque monos r6pidamonto que en —1964—1965, poro si en proporciones notables. Por esto, el coste do vida ha aumentadom6s do un ó por 100 durante el pasado año, En los cinco primeros mesas de 1967, los —precios de los productos alimenticios aumentaron progresivamente y Ici subida del costede vida so ha intensificado, En cambio los precios al por mayor aumentaron s6lo en forma moderada. En ci mes do mayo, ci índice Cenoral so establecki a un nivel supeior —de 2,2 por 100 al de mayo de 1966, pero paro los productos industra los la subida fue s6lo do 1 por 100. Si se ¡uzga por las encuestas do coyuntura realizadas ltimamentc (cLadro nGm. 10) una parto bastante importante do las empresas industriales prevei’an que susprecios soguiran ciumentando.

    Aunque un poco inferior, aparontemonte, a la do los años anteriores, la subidci de salarios en la industria y en la construcci6n fue todavi’a considorabId en 1966 y laprogresi6n do los salarios agricolas so acelor6. En el mes de octubre el salario m’nimogarantizado fuo elevado ci 84 ptas., lo que suponía un aumento del 40 por 100 con rda—

    CUADRO NUM. 4

    PRECIOS Y SALARIOSAsmentos en porcentaje

    Aumentos medIos 4.” Trimestre TendenciasCoeficten- anuales sobre recientesLes de 4.» TrImestre

    pondera- ——---- ——— —•-— — ________clón

    1964 1965 1966 1965 1966 1967 (1)

    10052

    2,92,1

    10,1]5,7

    2.53,1

    6,19,4

    1,21,1

    2,33,5

    541230

    0,78,13,0

    15,58,43,1

    4,4—04

    1$

    8.71,71,7

    2,00,81,8

    3,83,71,0

    1005514

    58

    18

    7,05,1

    13,55,67,9,4

    13,215,812,610,5

    7,18.0

    6,2459.78,04,19,8

    9,89,6

    11,812,60.59,9

    5,43.49,86,83,28,8

    6,84,8

    11,98,24.19,5

    16,3 15,5 9,5 12,4 10,5 14,1(3,4 14,4 12,412,4 14,8 12,712,0 10,8 14,7

    ti) Marzo-mayo 196? comparado con marzomayo 1986: para las retribuciones por hora, primer trimestre de 1967, comparado con primr trimestre de 1988.

    Fuentes: INY8, Mtrister1o de Industria y Ministerio de AgrIcultura.

    A. Precios al por mayor:1. lpdice geoeral2. Productos altnsentlclos, bebdas. tabaco

    «Categorias especiales»3. Productos agrlcolss4. Prcductcs agrco1as transformados5. Productos indutria1es

    13. Coste de la vida:. Indica general2. Alimentación3. Vestido y calzado4. Alquileres5. Gastos de casati. Otros bienes y servicios

    Sala’ioe:1. Pestribuclones por hora sr La udustria manufac

    turera:a) Instituto de 3stadíat1eab) Ministerio de Industria

    2. ItetrIhuclón por hora e: Ja crmstrucc:ón3. Salarios agrícolas

  • -9.-

    ci6n al salario mínimo anterior establecido en ci mes de enero de 1963 (durante ci mismo período k subida del coste de vida fue del 33 por 100), No se conoce con procisinel nGrnoro de trabajadores interesados por esta medida. Durante el pasado año los aumentos de salarios y sueldos de los funcionarios y militares fueron tarnbi6n importantes. Comoconsecuencia de decisiones tomadas anteriormente habr nuevos aumentos en 1967. Lasinformaciones recientes sobre los acuerdos de salarios so pueden interpretar difícilmente,ya que no so sobe en qu medida la revisi6n de los convenios colectivos incorporaen lostipos do salarios base, parte de los salarios anteriores o implica un aumento real de losingresos afectivos. De todos modos, la impresi6n general es que ci movimiento de subida de los salarios sigue siendo considerable. Corno el coste de vida continGa aumentando de una forma sensible, es probable que sigci la carrera do precios, salarios y costos.

    e) Haciendap6biica

    El incremento ripido y continuo do los gastos ptblicos durante los 6itimosaños contribuy6 mucho al aumento de las presiones do la demanda. Los esfuerzos —emprendidos durante e1 pasado año para enderezar la situacin, dieron algunos resultados positivos aunque bastante lirnitcidos. Los gastos presupuestcirios totales aumentaren nuevamente y en una proporción considerable (17 por 100, sin tener en cuenta laimputcici6n al presupuesto de algunos sueldos financiados anteriormente por los fondos —especiales) aunque un poco menos que en 1965 (22 por 100), esta dosaceieraci6n se debi6, princpcilmcnio, cii ritmo mis lento do crecimiento de las salidas de fondo para in—versi6n. De hecho los gastos corrientes aumentaron un 24. por 100 (y representaron el85 por 100 do los gastos suplementarios) a causa do los fuertes aumentos da sueldos aprodos anteriormente y del importante incremento de las subvenciones y transferencias corrientes; el ciumento de las transferencias fue, sin embargo, compensado en parte, por IciamorHzaci6n de un crdito otorgado anteriormente ior ci Banco do España a la RENFE,No obstante, los ingresos presupuestarios aumentaron ci6n ms rcpiccinente que ios gastos, de formci que Iris cuentas fueron aproximadamente equilibradas, mienfrcis que en —1965 el presupuesto rogistr un déficit de unos 3.000 millones de pesetas (3). Los tiposde impuestos no sufrieron grandes modificciciones, pero los ingresos fiscciles registraronun fuerte aumento (20 por 100 frente al 19 por 100 en 1965). Este incremento, sepuede atribuir cii aumento rpido de las rentas, a la exponsi6n de Icis importaciones, cilos efectos de lcis anteriores medidas do reforma tributaria y ci los esfuerzos particulares

    do la administrccin de los impuestos. En ci pasado otoño se decidi limitar cigo la —

    (3) La emisión de moneda, despuós de deducir el coste de la acuaci6n(1,9 mil millones de pesetas en 1966, frente a mil millones en —1965), queda incluida en los ingresos presupuestarios. Si no se

    tiene en cuenta esta partida, el dóficit presupuestario alcanza —

    dos mil millones, frente a 4,1 mil millones en 1965, y el dóficitglobal del tesoro, 1,5 mil millones frente a 8,5 mii millones enel aiio anterior.

  • GiA!ICU 2

    u ui iv x ir xu iv i1964 1965

    . COSTE DE LA VIDA

    II Tu L! ¡V)64

    (‘) Abril-mayo.Puente NE y pincpaes inrliçadores económicoS de a OCD

    INDICES DE PRECIOSMedidas trimestrales, 1960 = 100

    A. PREC OS AL POR MAYOR

    IDOLii lI 962

    11 itt :v 1

    ieo

    II Ui iv 1 11*1966 1967

    140

    itt tr r ir ;ix tv r‘)62 1963

    II Ui flT 1 rl 111 LV 1 ILI965 i96 . 1967

  • —11

    apUcaci6n dci sistema dc evcluaciún global” utilizado para algunos impuestos (4). Deahora en adelante, ci importe de las cantidades debidas por las grandes empresas a título de imnuesto sobre ci volumen de negocios se calcularú sobro la base de su contabilidad. Adcmcs de la reducciún del d&ficit presupuestario propiamente dicho, se cbscrv6una disminuci6n importante do los pagos notos oxtrapresupuestarios reaizados por el Tesoro y, por tanto, una reducciún importante del dúfct global do tesorería. El Tesororecurrió nuevamente y en una proporción importante a los anticipos del Banco de España. Pero las emisiones de bonos del Tesoro, suscritos p ncipalmente por el sistema bancario fueron inferiores a las del año anterior y su importo tarnbión inferior al de las transferencias a las entidades oficiales do cródito.

    No so dispone do informaciones recientes en lo que so refiere al resto del —sector público. Sin embargo, el importe total de los inversiones públicas (realizadaspor el Gobierno, los Organismos aut6nomos y las Corporaciones locales) aumentó bastante mós que Icis cantidades abonadas a título de inversiones directas y de transferencias de capital financiado por el presupuesto de la Ádministracin central. Conviene —señalar, sin embargo, que las cifras del cuadro número 6 no incluyen las inversiones decucadas a la defensa, que disminuyeron en 1966. Sin tener er cuenta esta partida, lasautorizaciones do pago (5) en concepto de inversiones del Gobierno y de los Organismos autónomos aumentaron un 14 por 100 ci año pasado. Por otra Parto, las necesidadesdo inanciacon del sector pualico rucron muy superiores al impore roral de los empres—titos del Tesoro al sistema bancario, debido principalmente a la acumulación de los —“stocks” de los productos agrícolas, por los Organismos públicos colectores. El Ministerio de Hacienda publicó recientemente una obra muy importante sobro las cuentas dcisector público en 1965. Por primera voz, se compilaron datos completos sobre las operaciones de los organismos autónomos, las corporaciones locales y la seguridad social .Estas cifras fueron presentadas sobre ia base de los conceptos de la contabilidad nacional según el sistema normalizado do la OCDE, lo que representa un paso importante hacia la mejora do las cuentas nacionales de España. Cuando se extienda este trabajo avarios años seró posible tener una idea exacta de la evolución seguida por las operaciones del sector público.

    Las provisiones presupuestarias para 1967 (unos 204.000 millones de pesetaspara los ingresos corno para los gasto) indican un nuevo importante aumento con rda—ción a las de 1966 (niós del 20 por 100). Si so consideran los resultados de 1966, ciaumento os do un 10 por 100. No obstante es casi seguro que, como en los años anteriores, los gastos efectivos serón muy superiores a ías estimaciones, debido a la transforonda do gastos previstos para el ejercicio anterior, cróditos suplementarios, etc. Elincremento se refiero esta vez exclusivamente a los gastos corrientes (que superan en un

    (4) Esto sistema ha sido descrito en el estudio 1966 de la OCDE.

    (5) Las cifras de]. cuadro 5 fueron calculadas sobre una base distinta,la de los gastos efectivos de tesorería.

  • — 12

    CUADRO NUM. 5a

    FINANZAS PUBLICAS(Miles de millones de pesetas)

    .

    1963 1964 1965 1968 1967Resultados

    enero-mayo

    Resol-lados

    Resu!-tados

    Prev-alones

    Resu]-tados

    Previ-alones

    Resul-lados

    1-revi-alones 1965 1968 1987

    IfltlresoS:1. lngrés:s prssupuesiarios.

    de los uue: 2. lagresos fis-cales

    3. Otros lngi-esos

    4, Presupuesto anexo (2) ...

    5. ingresos totales

    109,0•

    96,5‘

    12.73,s

    125.8,..

    U0.159

    18

    136.8

    118,5

    18,34,2

    149,6

    130,2.

    19,41,6

    168,7

    145,3

    23,4.

    185.3

    156,9

    29.42.6

    204,3

    175,1

    29.2. .

    56,7

    47,9

    9,81,1

    68,0

    59,4

    8,8Q,

    77,3

    63,0

    14,50.4

    112.8 127.4 141,0 151,2 169.7 197,9 204.3 57,8 88,9 77,9Gestos-: .9, Gastos presupuestarios (1). 103.47. (= 1 — 6) Saldo resu-

    puestarlo+0.59. )‘r’supuesto anexo (2) ... 4.09. Cifra neta para la cuenta

    de las Corporaciones lo-I—‘10. 01:05 gastos, cifra ceta (3) ——0,1

    11. ‘lastos totales....... 109.7

    123,1

    +0,71.7

    .

    —9,80,7

    .. -.

    136,8.

    4,2

    ... .

    152,7

    —3,11,9.

    4.6

    168,7

    . ..-

    ..

    ‘.‘ .

    185,4

    —0.12,1

    0.2’—0.2

    204,3

    . .

    ... . . .‘

    55,1

    SM0,7

    1,1¶0 .

    66.9 76,1i

    1 2 1,4-, 0,5 1 1,0

    .‘35

    —07 —-4.9

    126,9 141,0 158,7]97 1975

    204.3 05,9 70j .

    12. (= 5 -— 31) Saldo total(tuai al totSi de empréstitos y réfts’rnos -1-3,1 +0,5 — —7,5

    . .

    ,

    0,4 —

    .

    -—4,1

    .

    —LZ 0.7E:npréstitoa (+) y présta- . .raes (—):13. EmIsiones de Deuda¶0 15,0 20.0 27,0 28,5 24,4 34,1 10.0 8,6 13,54, Menos: dotaciones a las En

    tidades Oficiales de Crédito —4,9 —17,6 —20,0 —24,7 -—28,5 —28,4 . —10,8 —12,3 —10,115. Recurso al Panee de RsJ

    paSa—3.2 1 . . - - . 4,9 4.9 4,1

    i6. (12 + 14) Saldo total n8[ -dotaciones—1,8 —17,1 —20,0 —32,2 —28,5 —28,0 —- —14,9 - -13,5 —8,4

    (1) Incluida la «Sección Apéndices.(2) ingresos y gastos diversos no inscritos en el presupuesto principal.(3) parte resIdual correspondiente al saldo neto de las operaciones de tesorería extrapresupuestaria efectuada por

    el Tesoro.Puente: Miniserio de Hacienda.

    31 por 100 las previsiones do 1966). Los nucvos aumentos do sueldos de los funcionariosy do ¡os militares y el de lcs pensiones de retiro (36 por 100 para el total de estas dos —partidas) así’ como el nivel elevado de las subvenciones y de las transferencias corrion—tos explican esto fuerte incremento. Teniendo en cuenta los gastos previstos, un controlriguroso de la utiIizacin de los fondos no sorcí probablemente suficiente para impedir —que los gastos corrientes superen las previsiones y alcancen un nivel superior de un 20 ci25 por 100, sin duda, a los resultados de 1966. En estas condiciones el Gobierno ha docididó bloquear los crditos relativos a los gastos en capital al nivel de las previsiones —iniciales del año pasado, c decir, a urs nivel inferior a los resultados de 1966 (cuadronGmero 5b) y muy inferior a los obetivos flados por el Plan de Doscirrollo para 1967 —(cuadro nGm. 6). No obstante, se ha provisto la posibilidad do una revisin, en alza doun 10 por 100 para ciertos créditos destinados a inversiones. Si se tioneron cuenta tam—bin los cr&iitos que no fueron utilizados, los Oastos efectivos a tfl’ulo de inversi6n cli—recta y transferencias de capitales podrkin superar ligeramente los resultados de 1966. —Es posible, por lo tanto, que los gastos presupuestarios totales alcancen este año unos215.000 millones do pts,, ¡oque supone un incremento comparóblc CII de 1966.

  • — 13 —

    (‘t’.DR() NUM. 5h

    Es posible que los ingresos fiscales superen nuevamente las previsiones inicia—los (superiores en un 11 pdr 100 a los resultados efectivos de 1966 y en un 20 por 100 alas provisiones comparables para 1966). Las cuentas provisionales del Tesoro, que incluyen hasta el mes de mayo, indican un aumento dci 14 por 100, lo r1iismo en los ¡ngrcsos que en los gastos presupuestarios con relaci6n a los cinco primeros meses de 1966. Elaumento de los ingresos se debe, en su mayor parte, a los ingresos no fiscales; el producto do los impuestos aumenta salo un 6 por 100 entre estos dos perrodos. Es posible, sinembargo, que estas tasas no representen las tendencias que se manifestaran probablemente en 1967. Adcmc’s, durante ci segundo semestre del año el aumento de los ingresos procedente de los monopolios fiscales (debido a la subida del precio del tabaco y, sobro fodo del de la gasolina a partir del mes de julio) ¡ncrementarc los ingresos presupuestarios.Los pagos extrapresupuestarios a las corporaciones locales se incrementaron mucho entrelos cinco primeros meses de 1966 y de 1967. La parto de los ingresos fiscales destinadolegalmente a transferencia a favor de las administraciones locales fue aumentada en julio de 1966 y, luego, en enero do 1967. El total de los desembolsos identificables delTesoro superaba asren un 16 por 100 el del perfodo enero—mayo 1966. Sin embargo, debido al hecho de que las otras operaciones eiítrcipresupuestarias del Tesoro registraron un

    INGRESOS Y GASTOS PRESU1’U1STARlOS(Miles de niiflones da pe etas)

    (apItLtiO’lid prcupuest o

    1

    flesultalos

    A. Ingresos:

    impuestos direNosImpuestos inectosTotal de impuestosOtros ingresos

    Tolal i ingresos

    Resultadas

    32.1(14,250.212.7

    Previ- Resol- - J’(eVi llesul-’ PrevIsiones tados siones t2)los alones

    pOs 413 ¿3l 43,05j7 101.2 t07,9

    311,5 130 2 145,3 1111,0 175,115.3 19.4 25,4(1j3,4(1)29,2

    ____ -____

    (1) (1)

    109.0 1 :5.x

    33,813,223,1

    5,175,014,2(7,9)(LO)(3,8)(1,4)14,429,6

    5,70,1

    39,613,7244

    4,782,419,1)

    (71,8)(1,1)(3,7)(1,6)21.0

    40,0

    2,8—0,1

    47,115523.9

    4,787,123,1)

    (10,9)(1,9)(5,5)(2,7)22,5

    45.5

    4.2

    B. Gastos:

    Sueldos, salarios, pensiones2 53 Suministros y gastos de mantenimiento

    4 Subvenciones y transferencias corrientes5 Intereses (le la Deuda publica

    ToLal de gastos corrientesti + 9 lnvei’siones directas

    de las cuales: Obrar públicasEnseñanzaDefensaCorporaciones locales (2)

    8 TransferenciaS (le capitalTotal de inversionea más transferencias de

    capital7 Amortización de la Deuda publica y otras ope

    raciones financiers

    «Sección ApéndiceTotal de gastosJ108.4 125,1 156,8 j157

    - (1) incluIdo un volumen aproximadamente de 6.500 mIllones d pesetas, que representa los ingresor ter impultosespeciales añadidos a la financiación de uns parte de los aueldos de los funcionarios, y r(ue, después de l9’3, se han iucorporadO al presupuesto.

    t2) Participación del presupuesto central en el coste de las mverslones c15-lu:krIas 9)) las Corporrciones locales.1’’ 1’ sl Ministerio 5)’ T4ac1 en (la.

    48,615,526,1

    4,6‘24,428.4

    (149)11,8)(4,9)(1,4)22,9

    51,3

    3,3

    63,d15,623,4

    5,0112.825,4

    (13,0)(2,9)(4,6)(2,0)23,3

    50,7

    551

    97,7i,0:13,0

    4,8125,531.1

    (17,1)(2,0)(5,4)(1,7)27,0

    &3,1

    3,50,3

    33,415,11:14,4

    4,9148,028.2

    24,5

    53.7

    5.6

  • 14 —

    suporcvit mcis clavado que un año antes, la situación general de la tesorería mcor6. A—dems, hasta el mes do mayo, las emisiones do obligaciones públicas superaron las cantidades transferidas a las entidades oficiales do crdito. Así la clcuda do! Tesoro con —respecto al Banco do España disminuy en unos 4.000 millones do pesetas frente a un —aumento do 5.000 millones un año antes.

    La influencia de la Hacienda pública en la economía no puedo medirse simplemonto on funci&i dci dfrcit presupuestario. El nivel y la composcin do los gastos p—blicos son tambin factores muy importantes. En 1966 so evita un importante d6ficit —(sin tener en cuenta las transferencias a las entidades oficiales de cr&!ito), pero el fuerte aumento de los gastos contribuy claramente a aumentar las presiones de la demandainterior total. El aumento de los ingresos fiscales no puede haber sido íntegramente cubierto por una reducci6n de Ici domanda efectiva del sector privado. Ademas, y como —las inversiones privadas empozaron a ostancarso durqnte el pasado año, el hecho do quela mayor parto do los gastos suplementarios del sector ptbiico hayan siclo destinados alconsumo y a transferencias corrientes ¡ntensific el movimiento de desaceleraci5n en elritmo de las inversiones en beneficio del consumo. Estas tendencias, parece que conti—

    CUADRO NUM. 6

    NVERSJONES PUBLICAS (1)(Ml1e de milIoee de peetas)

    1934 1965rtesultaios flesultados 19641

    i’ dmini’- Total, lii- Admnls. Total, Intracun clulds tración cluldas Plan de

    central y las Cor- central y las Cor- Presido Adminis Organis- Cm-para- DesarroOrganis- parcelo- Orgarus- parado- Sea traelón mas cu- ciones Total lo paramas 1u ner loca- mos mi- sea loca- Total central tónomos locales 19417t&tomds les tóflOfl)OS le

    2,5

    23,5 15,9‘2,9 2,9

    9,6133 15J2,0 4,4

    3,3

    13,03,29,3

    17,82,0

    3,8

    17.13,3,5

    19,74,2

    6,1

    19.64,9

    10,530,46,5

    3.4

    4.70,96,9

    1352,0

    1,8

    6,62,62,0

    10,41,3

    0,13

    4,90,2—

    2,12,7

    6,0

    18,23,79.5

    28,06,0

    8,6

    17,55,4

    12,923,49.8

    — 1 0,1 1,1 —_0,2 — — 0,2 2,0—

    9. nver,onafinaierrs’,e irs que:‘5msiotes (2i

    114 11, 1LO 12,3 13,34

    1,6 11,5 0,13 15,8 15,4

    1nsiLut Nacloral‘ta 8’,dus tjr’a(L7t?5,3 8,3 0,1 9,1 — 9,0 — ‘9,0 —

    (1 Con exclus,ón de los gastos dr inversión para la dafensa.a’uentc’: Comi-s’aJa -le’ Pian,

    ntan en 1967. Ciertas medidas tornciclas recientemente contribuyeron tal vez a impedirque el presupuesto presente un déficit, aunque es probable que los castos presupuestariosciumentarcin nuevamente y en una proporcin considerable, debido, principalmente al incremento de los gastos corrientes. Adcmcs, teniendo en cuenta los gastos previstos y sino se apI icen a tiempo medidas adecuadas, se puedo prever tambin para 1963 ün nuevoe iriportante aumento de los gcistos corrientes.

    1. Caseñanza2, Vivienda y urba

    nismo2. Agricultura4. RegaCfo3. T.-anepot-tcs5. 0roz sectores - -.7. Subvenioues pa

    ro i-aa polos deesarrollo

    8. ‘iCJ 4,4 48,9 ¡ 57,7 79,1 33,6 27,3 10.7 71,6 79,5

  • - 15 -

    f) Dineroycr’5dito

    1965

    62.382.6

    144.75,25,1

    155,0

    lijo

    50,979,1

    1 30,7:i, 1

    13,);

    147,4

    37 292

    (5.4)

    (4.3)

    (—3.6)

    (3,1>

    28,0125,5138,1i3.9

    —6,5—7,7—8,1

    0,4

    47,419,5

    (7,2)

    (4,2)

    (5.1)

    (3,0)

    27,9112,486,32(1,0

    6,1—12,4—12,6

    0,2

    1

    (6) Una descripci6n ms detallada de los hechos ocurridos durante esteperiodo figura en el estudio de la OCDE correspondiente a 1966, dondo se exponen tambin los mtodos seguidos en España en materia de

    política monetaria y de cr&dito.

    CUADRO NUM. 7 a

    DINERO Y CREDITOA) Balance consolidado del sistema bancario (1)

    Variaciones anuales en miles de millones de pesetas

    196.1 1964

    A. Pasivo:

    1.2.3.

    4.5.

    Oferta monetariaCuasi-dinerOTotal (comprendidos los depós)

    tos en moneda extranjera’)llanos de cajaOtros activos y pasivos (neto)

    PASIVO = ACTIVO

    Al final de 1965 y principios de 1966 se tomaron medidas ixirci frenar la ox—pansin excesiva del cr&lito. Se aument6 el tipo de inters de los prstcimos dci BancoCentral a los Bancos comerciciles, sus m&gencs de redescuento fueron bloqueados y en1966 se fija un tocho al aumento de los crditos bancarios. Esto techo, aunque relativamente alto (17 por 100 mcs que ci total de los cr&litos en curso en el mes de diciembre), implicaba un ritmo de crecimiento inferior al de 1965, que fue, cxcopcioncilmonte, elevado (27 por 100 para el total de los criSditos do los bancos comerciales y cajasde ahorro). Estas mo—diclas tuvieron como —efecto el de reducir —mcs las disponibilidades bancarias ya afcctadcts por el dficit —creciente do la balan ______ _______za de pagos, de formaque durante los primcros meses de 1966 cm—pezc a observarse unanotable contraccin — __________________________ _____en el mercado do cr6dito (6). Ante estanueva stuacn, lasautoridades modificciron rcpidamento su —

    1poi itica, danc.o mcisfacilidades de pignoracin c; los bancoscomerciales. Habiendo mejorado la balcinza de pagos, las dis—poni bil idades banca—rkis aumentaron nuevamente y los cr&litos ___________________________________________________al sector privado registraron c!urcinte el segundo semestre un fuerte incremento, aunque menos rpido que en cimismo poriodo dci ciño anterior. En los doce meses de 1966 los cr&litos concedidos porlos bancos comerciales aumentaron un 14,4 por 100, pero habindose desarrollado las —

    41,951,8

    95.5LSLS

    58,5

    60,377.5

    135,93,4

    —1,4

    1 41.9

    fi. Activo:

    0. Sector pt’)blicoa) Anticipos (neto)

    1) a la Administración Ceotral

    II) al Servicio Nacional delTrigo (SNT)

    III) a otros Organismos autónomos

    Pi) a las Entidades Oficialesdo Cródito

    b) Compras de Cédulas para inversión y del INI (2)

    Sector privCdaa) Créditos y descuentosb) Acciones y obligacionesc) Sin especificarSector exteriora) Reservas oficiales aptasb) Fondos de contrapartida

    7-

    11,6LS

    (—2,5)

    (2,3)

    (2,2)

    (1.8>

    7.876,960,710.6

    5,610,0

    5,44,6

    8.

    29,112,1

    (2,2)

    (—3.2)

    (11.8)

    (1,3)

    17,091.470,511,0

    9.921,419,8

    1,6

    (1) Banco de España, bancos comerciales, bancos industriales y cajas deahorro.

    (2) La distritnn’ión entre las dos categorías no se conoce.Fuente: Banco do España.

  • - 16 -

    operaciones do las calas do ahorro a un ritmo mucho mcs rpido, el incremento total co—rrespondi aproximadamente a! limite rnximo c!el 17 por 100. Dado el nuevo y consklercible incremento de los prstarnos de las entidades oficiales de crdito y d mayor volumen. de las emisiones del sector privado con rclaci6n al año anterior, Ici suma total do —los medios de financacfn externos suministrados ci sector privado alccinz 173.000 millones do pesetas frente a 195.000 millones en 1965 y 120.000 millones en 1964.

    La disminuci6n de la parto que corresponde ci los bancos comerciales es rns —importante de lo que parece al consultar el cuadro, si se tienen en cuenta las comprasde títulos privados recilizadas por las distintas entidades del sistema bancario y la finan—cacin ¡nc!h-ecta llevada ci cabo por el Banco de España. Es muy probable que rnodiflcaciones tan rapidcis en la importancici relativa de las distintas fuentes de financiacin hayan ido acompañcickis de distorsiones y tensiones al nivel de los beneficiarios. Estas mo—dficac iones se debkron, hastci cierto punto1 ci Ici política scgudci por ias autoridades.Parci conseguir que icis entidades bancarias suscribiesen una cantidad cada vez mayor debonos del Tesoro (el producto de esta operacin sirve para financiar las entidades oficiales do crdito), el porcentcije de los activos obligatorios de los bancos ha siclo progrcsivcimente elevado hasta ci 18 por 100 del volumen de sus dep6stos. Por otra parte socro6 un sistema de lignoraci6n gcircintzado, para los instrumentos de cr6dito do los bances de inversi6n, lo que debería favorecer el aumento de los cr&litos a largo y mecho —plazo ctorgcidos por los intermediarios flnancieros privcidos. Sin embargo, la frecuenteutilizaci6n de este m6todo de pignoraci6n autom6tica, con tipos de inter6s determinados,do instrumentos de cr&ito, incluso ci largo plazo, puede. limitar en el futuro las posibilidcic!es de ¡ntervcnci6r-i de las autoridades monetarias. —

    Los datos relativos al año 1967, de que disponemos hastci cihora, soñcilan que,6ltimamente, ici liquidez y el cr6dito bancario aumentaron m6s r6pidcimonte. Aunque lascompcrcicioncs con el período correspondiente del Rasado año reflejen los movimientosexcepcionales de la primavera de 1966, se nota una clcira tendencici a la expansi6n. Duranfe los cucitro primeros meses de 1967, la disminuci6n estacioncil che Ici mcisa monetariafue mucho rilenos importante que en el mismo período del año anterior y o! incrementodel tota! do las disponibilidades, monetarias y cuasi monetarias, alcanz6 17.000 mHJo—nos de pesetcis frente a s6lo 4.000 millones un año antes. El efecto do contracci6n deldMicit exterior chi6 resultados .bastcintc parecidos al del período enero—cibril de 1966. Pcro las opcrccknes del sector p6blico (especialmente el incremento continuo do los modios che financiacion dedicados a los stocks cigrucolas) unicas a unci politica de faciluchad en materia de cr&lito tuvieron como efecto una arnpliaci6n de Ici base del cr6ditodel sisteraci bancario. En ci mes de abril, el coeficiente de tesorería (7) de los bancoscomorciciles era inferior al nivel alcanzado en el mismo mes del ciño anterior, pero el

    (7) Nunicrario, más depósitos y líneas especiales de cródito sobre ciBanco de España expresados en porcentaje de los dep6sitos. La ta

    sa do liquidez incluye, además, efectos públicos y distintos ins-

    trumentos de cródito cuyo redescuento queda garantizado.

  • - 17 -

    porccntalc do liqudez alcanzaba 16,9 por 100, superando ci nivel de abril de 1966 —(15,2 por 100) y era muy superior al mínimo legal del 13 por 100. Ms recientementeci hecho notable ha sido una nueva e importante oxpansin del cr&lito bancario; los —cr&cUtos concedidos al sector privado por las cajcis de chorro y por las entidades oficiales aumentaron menos que durante ci mismo período dci año antcrior De hecho, s sotiene en cuanta los factores estacionales, la cxpansin del cr&iito bancario ha vuelto aacelerarse despt.s del segundo trimestre do 1966. En los tres primeros meses de 1967 ciincremento del importe total de los crditos en curso (5.600 millones do pesetas, cifraque no tiene en cuanta los movimientos cstciciona los) oro inferior al del mismo períododel ciño cinteror (6.600 millones). Parao, ic’sdo: mases siguientes el aumento aicanz6 —13.500 millones frente a unos 8.000 millones en el período abril—mayo 1966.

    g) Balanzadopagos

    61,1 70.4 118,1 86,3 23,1 19,5 23,7

    (48,4)(12.7)

    (57,3)(13,3)

    (101,2)(16,9)

    (57,9)(13,4)

    (18.3)(4,8)

    (12.1)(7,4)

    (17,9)(5,8)

    10,7 15.5 25,7 27.9 5,8 7,3 6.0354 339 51 .:; 58,5 14.2 17,6 11.8

    En o! conjunto dci año 1966 ci dfcit de la Baianzci do Pagos aumont considorablemente a causa del empeoramiento de la balanza comercial. Y, ci posar do un incromento do las entradas doca pito les, las reservas pGbl ¡cas (incluyendo la participo—cion en al ri”il) ba1aron en mas do 200 millones da dolares, frente a uno disminucion deunos 100 millones en 19i5 y aumentos ininterrumpidos e importantes durcinto los seis añosanteriores. Sin embargo, en los Gltimos dieciocho meses, ci comercio exterior expon—

    CUADRO NUM. 7 bDINERo Y C1tEDITO)

    B) Financiación del sector privadoVariaciones anuales: en miles de millones de pesetas

    3963 1964

    tr,ero..brii

    3965

    1. Sistema hancarioa) Créditos concedidos por los bancos comer.

    ojales (1)b) Crdjtos concedidos por las ca as de ahorro

    2. Entidodes Oficiales de Crédito:1. n1iaión de acciones y obligaciones (2)

    4. TOTAL

    Pro memoria:

    5. EmisIones del INI53. Financiación de los organismos oficiales encar

    gados del almacenamiento de los producto;agricolas

    1966 1.67

    107.2 119.8 172, 43,1

    5,5

    44.4

    7,

    9,0

    41,5

    0.3

    LO

    (1 Excluida la cuenta «Bancos y banqueros. (rúbrica 7c. del cuadro precedente)Ñlt’nte ‘unce&lldos flor el Ranco de EspaSa.

    ‘21 (un excIsión de las inisiofles bancarias.

    S’arnf,: Ilan,’o 1.’ tspaña.

    “o

    2.5

    — 4.0

    1,9

    — os

    e ineluf,los algunos dréditos directa.

  • •10w

    monta importantes fluctuaciones. En el primer semestre do 1967, el dficit comercalfue bastante inferior al de los seis primeros meses do 1966, pero so iot una tendencia —al aumento. No obstante, no parece, segin los resultados actuales, que so pueda esperar una mejora sensible en la Balanza de Paüos para el conjunto del presente año.

    El ritmo de oxpansi6n cl3 los importaciones, considerable desde hace varios —años, fue an rncs rcipido en e! año 1965 y durante los primeros meses del año siguiente;Ofl Ci primer trimestre de 1966, tas importaciones aumentaron en casi 50 por 100 con re—Jacin al mismo período del año anterior. Adoms del fuerte desarrollo del consumo ydel importante incremento de las ¡nvorsiones (que se refleja en ci aumento rpido cia lasimportaciones de bienes de equipo), intervinieron también dos factores particulares docarçcter temporal: e! nivel excepcionalmente alto do las importaciones de productos ahmenticios destinadas a frenar la subida de los precios y el fuerte incremento do las compras en 31 extranjero de materias primas y productos semimanufccturades. En oste lfimocaso se trata principalmente de importaciones considerables de hierro y acoro realizadasantes de la aplicac6n, en la primavera del pasado año, de derechos especiales sobre ¡a¡mportacin así como de ciertas importaciones especulativas de otras morcancís. Fue sobre todo, la desapcirici6n de estos dos factores lo que origin un claro cambio de la ten—ciencia anterior y una ciisminucin de un 11 por 100 de las importaciones entre el primeroy el tercer trimestre del año pasado. Durante este período, los importaciones de productos siciertrgicos bajaron casi un 50 por 100 y las do bienes de equipo un 9 por 100. Todas las princiixIes categorías de importaciones volvieron, dcspus, a aumentar (ver losgrcficos), aunque el ritmo de su incremento no parece, por ahora, muy rcpdo, debido afactores estacionales. Durante el primer semestre de 1967 el valor total de las importaciones seguí inferior en un 4 por 100 al nivel excepcionalmente alto alcanzado un añoantes, principalmente a causa de las disminuciones registradas en las importaciones de —productos alimenticios y de metales. Poro con relcici6n al primor semestre do 1965 las —importaciones habían aumentado un 28 por 100. El incremente continuo del nmcro de —licencicis y declaraciones do importacin dtirante los 6ltimos meses deja prever que las —importaciones scguircn aumentando en un futuro prximo, Ultimcimcnto, se elevaron los

    u •11derechos fiscales a la irnportac ion (ccilculaeos sobre ci valor cuf do las mercancucis, uncrementcido con ci importe do los aranceles) para una amplia gama do bienes de equipo,varios productos químicos y otras mercancías. Es posible que esta medida ¡nf luyo en algunas clases de importaciones, pero es poco probable que cambie la tendencia general —de la totalidad.

    Las exportaciones experimentaron un fuerte aumento en 1966 y durante los primeres meses de 1967. Aunque el incremento que señalan los datos publicados por las A—duanas tenga que sufrir algGn reajuste estadístico (8), el aumento real de las exportaciones siguo siendo importante.

    (8) Laz cifras de 1966 incluyen algunas exportaciones de buques realizadas durante los años anteriores. Ademas, es posible que los es—fueros iniciados el pasado año para mejorar los mtodos de estimaci6n de las exportaciones hayan repercutido ya en las estadísticas

  • — 19 —

    El incremento del pasado año (30 por 100 según lasestadsflccis aduaneras y23 por 100 según las estimaciones de la lcilcinza de Pagos), se debo atribuir, salo parcialmente a las cosechas excepcionalmente buenas do productos do cxportacin. Las exportaciones de productos no agrrcola aumentaron aún mcs rcpidamentc (mcis 27 por 100,

    (i’Ai}R() NUM. i

    JALANZA DE IMO(Miflones tic dilur&s)

    1 064

    1. Imporlaciones ifob)2. ExportacioneS (fob)

    3. BALANZA COMERCIAL

    4. Viajes al extranjero5 Otros serviciosti. Remesas de emigrantes7. transferencias pri

    vadas8. Tranferencias del sector

    público

    ti. Total de los servicios ytransfcrenclas (4 a 8)...

    10. IIALANZA CORRIENTE

    11. Inversiones directas12. Inversiones de cartera13. Tnversiones inmobiliarias14. Eximhank y Development

    Loan Fund15. 01 ros capitales privados113. Movimientos de capital del

    sector pdhlico

    17. BALANZA DE LOS MOVIMIENTOS DE CAPITAL.SECTORES NO MONETARIOS

    J8. Errores y omisiones

    o •./.,.

    aduaneras, aunque resulta difícil juzgar sus efectos. Parece que en elpasado las exportaciones españolas fueron estimadas por debajo de su —valor. La principal dificultad concernía a los productos agrícolas exportados en consignaci6n e inevitablemente declarados con valores te6—ricos muy bajos. Se modific6 también el sistema de calculo de las ex—portaciones de electricidad, lo que a:fecta a las cifras mensuales pero

    altera iiiuy poco a los totales anuales.

    1.799780

    2.076JL.005

    2.7781.019

    3.2701.255

    —1.013 — 1.07

    —1.759 — 2.015

    1311—-42

    195

    56

    7

    852-—70

    238

    79

    4

    1.027—114

    285

    6*)

    2

    1.065—184

    476

    827 :1.103

    -

    L 273 1.357

    — 18632 — 456 — 658

    (178726

    1915

    5

    787238

    20f’0

    14

    23.359

    207

    —14

    365

    25

    219 254 3n 390

    72 42 47

    10. Movimientos monetarios ...te los cuales:

    —105 — :128 131 .

    20. Variación de las reservas(aumentos —) -•- 85 — 313 229

    :‘t.22.

    Posición respecto al FMI ...Variación d0 saldos de de

    —17 —53 —35 —25

    .i:t.21.

    pósitos en pesetas en podcc del gobierno de los

    Otros movimientos oficiales

    (‘mutas en t>cLta5 convel

    sUdes

    . ... 513

    42

    —— 1718

    7

    118 .

    14

    ls11 :5! in!a(iunrs pio stot

    - Itini rio de (ninercio

  • 20 -

    no incluidas las exportaciones do buques) y, por primera vez, superaron amplkimote —las exportaciones agrícolas tradicionales ¿ Las exportaciones industriales se desarrollarona un ritmo muy rcípiclo en e1 mercado de los países con los que Españci tiene relacionascomerciales bilaterales, pero tambi6n realizaron progresos considerabks en varios mercodos abiertos a Ici competencia internacional0 Las exportaciones de productos no alimenticios hacia tos países de la OCDf aumentaron en un 20 por 100 durante el pasado año,y en un 14 por 100 entre el cuarto trimestre do 1965 y el cuarto trimestre de 1966. Elhecho do que Iris inversiones importantes r.oa!izadas en la Tndwtria durante los ltirnos —años empiece a producir sus efectos, el debilitamiento relativo do la domanda intcioren lo que concierne a ciertos bienes de inversi’5n y las medidas tomadas para promover —las exportaciones, pueden explicar la ovolucin favorable do las ventas de productos —industriales al extrcinero. Los crditos garantizados a la oxportacin aprobados en el —año pasado ascendieron a 140 millones de d6larcs (frente a 95 millones en 1965), lo —que supone un 20 por 100 del valor total de Iris exportaciones no agrícolas. Durante elprimer semestre de 1967 todas las clases de exportaciones, agrícolas o no, registraron unnuevo y considerable aumento con relaci& a enero—junio de 1966 (9), En lo que se ro

    fiero a las exportaciones industriales el incremento ha sido superior a un 17 por 100, sinincluir los medios do transporte.

    Los ingresos invisibles netos aumentaron nuevamente en 1966, alcanzando algo mis de 1,300 millones de dlares. Las cifras que figuran en el cuadro 3 indican s—lo un ligero aumento do los ingresos netos en el capítulo de los viajes al extranjero, apesar dci ¡mportante incremento del nGmero de turistas, poro las transferencias privadasregistraron un fuerte aumento, aunque haya disminuido la emigracin do trcibajadores.Es posible que esta partictci so beneficiase de la transferencia cie los cihorros de emigradosque regresan a España. Sin embargo, parece que estas tendencias divergentes se debentambién a la moclificacin del sistema de contcibilizacin de los ingresos en divisas de —los bancos. Durante los cuatro primeros meses c!e 1967 el importe total noto cte las epa—raciones invisibles fue ligeramente inferior al dci mismo período do 1966. No obstcinte,no es posible prever cual sor este año la ovolucin de los ingresos invisibles hasta quehaya empezado la gran temporada turístico.

    SegGn estimaciones provisionales, las entradas netas de capitales alcanzaronen 1966 Ir; cifrci excepcional de casi 400 millones de d6lares. No so dispone todavía dedatos detallados sobre la naturaleza de los movimientos do capitales, excepto que se produjo un cambio positivo en la balanza de capital público no monetario. En lo que so ro

    (9) Aunque las estadísticas aduaneras señalen un incremento de un 25

    por 100 de las exportaciones entre los cuatro primeros meses de1966 y el mismo porodo de 1967, los ingresos procedentes de lasexportaciones, sogin las estadísticas relativas a las operacionesdo cambio, no variaron prácticamente. Esta diferencia puedo explicarse, s6lo en parto, por los plazos que exige habitualmente el —pago de las oxportacionos agrícolas durante la temporada de exportaci6n.

  • — 21 —

    fiero ci los movimientos cia capital privacio, paraca que los crcditos a la importacion alcanzaron una cfrci muy elevada y que so realizaron operaciones ¡mporFant incluyendocmprstites efectuados en el oxtranlero por empresas españolas uc tonen filiales fueradel territorio nacional. Durante los cuatro primeros meses do 1967 el dMicit global es

    CUADRO NIJM. O a

    3. Productos alimntiçios2. Maeras primas y productos semielaborados

    -to os quoa) Productos peroliferosh> Productas siderúrgicose) O,ros

    3 Eieoe de eqs tpo4. £ roductot manufacturados de consumo

    5. TOTAL

    3venf: Estadística de Aduanas y Ministerio de Comercio.

    393 918 469 560 79 328703751

    .432536

    92780

    805753554142

    1228

    110

    698562565346

    1923

    127

    3286897478128

    3292

    179

    384334333356

    173787

    43 —4429494530

    .

    -

    97342 438 498 694 318 337

    tacional do la Balanza de Pagos (unos 200 millones de d6larcs) fue m& elevado que enel mismo período do 1966, a pesar de una disminuci6n importante del déficit comerciaLEste fcn6mcno so debo principalmente ci lc:s divergencias que existen entre las esfadísti—

    COMERCIO EXTERIORA) Insp*artaciones

    (Millortes de dólares)

    1963 11764 1965

    Enero May

    1966 1867

    415924

    3g1.108

    5731.459

    6721.695

    310748

    282691

    213 257 270 315 118127 158 295 268147

    583 658 894102

    530 633 824 998489 442

    90 130 164 225 94429100

    2.260 3.020 3.530 1.502

    UPDRO NUM 9 b

    COMERCIO EXTERIORB) Exportaciones

    (Millones de dólares)

    Enero Junio

    1963 1984 1965 19661967

    1. Productos agrícolas y alimenticios

    2. Productos rrirteralez y petrolíferos3. Preductos qulmicos, materias plásticas y caucho4. Algodón bruto, textiles y vestidos5. Metales y productos metálicos8. Material y eOuipo7. laterie1 de traurporte

    del que:Autcmóvjlss, camio’tes y tractoresBuques

    8. Varios

    9. Total, ...oa productos agrícolas y alimenticios

    10. TOPAr735 954 7.254 587

    FaenJe: Estadística de Aduanas,

  • — 22 —

    cas comerciales y los pagos netos por importcicioncs (10). En realidad la balo que su—frkron los ingresos invisibles fue, en parto, compensada por at aumento de las entradasde capital a largo plazo. Habiendo recilizac!o Esp

  • GRAflCØ .ii. IMPORTACIONES TOTLO

    MEDIDAS MQVILEÇ cr IRES MESES

    1966, sin on1croo, ks importcicionas de metoricil aumentaron da nuevo notciblemente, —y en el iorrodo ms reciento recuperaron prCtiCC!mefltO el nivel rcord alcanzado el —ao anterior. Adem6s, k! matricukcin dovohrculo industriales ha continuado crocendo moderciamento. Por el contrario, kis primora:s ifras de producción de material señalan disr;dnucionos apreciables entre los cuatro primeros meses de l6y el perrocio co—rrospondiontc a Ç7• La probable desaceleracPn do las inversiones va unida, seguramente, al aumento de los costes sal•arkles, que en determinados sctores de la industriaparece oaJor reducido los margenes. do bonfco. Le rncertidumere do las empresas encuanto a laspeiooctivas econmicas generales y ala oriontaci&i do la epansin del —

    963 964 965 966 1967P,en!e, Estadísticas de Aduanas y Ministerio ds C,rnercio

  • — 24 —

    crdito bancario, ltirnamente observada, es quiz el primer atisbo de una recuperacicnde la expansi6n de las inversiones. A pesar de todo, si se consideran todos los elementos de juicio disponibles, la tendencia a corto plazo de las inversiones industriales siguesiendo insegura. Las inversiones privadas en (ci agricultura parecen haber adquirido unmayor vigor, a consecuencia de la clevcici6n de las rentas agrfco!as (la rnotriculaci6n —de tractores aurront6 dc un modo apreciable). Puede ocurrir que la construcci6n de viviendas so haya beneficiado ya do las medidas que se han adoptado para elevar el nGmcro de autorizaciones para construir y para incrementar la ayuda financiera do! Estado aoste sector. Sin embargo, la ovoluci6n do las inversiones públicas es rncs indeciso: como hemos visto antes, los crditos iniciales adjudicados a los gastos do invcrsi6n del Goborno fueron bloqueados en principio al nivel del año anterior, poro es posible que seproduzca un cierto aumento do los gastos durante esto año.

    (PAF-WO 3.b D!STRIBUCON 3E LCR c

    iEDID4S MVLE$OTRtSWSES

    MILLONES DEDOLARESTAA M.’JSUALES

    • PODUCTO5 MANUF4CTURDOS PiR El CONSUMO

    I96 964 1965¡‘ií: li tii, s 1

    t50

    SO

    50

    MTrRIAS PF7IM6S ‘PRODUCTOS SSMI-ELABORAOOS

    IC0) /

    1.—,

    #_SSb_#I1

    1

    ,

    s4PPOOUCTOS ALIMEN7ICIOSA,/

    F-966 967

  • 25

    Es probable que el consumo privado continúo aumentando sensiblemente, aunque, quizá, con menos rapidez que en el pasado año. La expansión cia la demanda dcproductos alimenticios caracterrsticos cia un elevado nivel de renta, la mcitriculacián denuevos automóviles, las ventas realizadas por los grandes almacenes (que durante los —cinco primeros mesas dci año fueron superiores en un 18 por 100 a la cifra de enero—mayo de 1966), así como otros indicadores, permiten suponer que la expansión prosigue.Los cicuordos sobro salarios continúan dando lugar a importantes subidas. Los sueldos delos funcionarios aumentarán todavía sensblcrnontc, y el presupuesto prevá sustancialesalzas do las pensiones. Como se ha dicho anteriormente, podría ocurrir que los gastoscorrientes del Estado sobrepasen en un 25 por 100, aproximadamente, su nivel del añopasado. Esto incremento es casi del 2 por 100 de la estimación del producto nacionalbruto de 1966. En ausencia da una radical transformación do la situación del empleo enla industria (que no es previsible en la hora actual) y balo la reserva de los efectos quepudieran producir nuevas medidas do política económica, ci principal factor que podríafrenar lo expansión dci consumo privado es un alza notable de los precios.

    De hecho, las perspectivas de evolución de los precios están lejos de ser tranquilizadoras, peso a que la presión de la demanda sea menos fuerte que en años anteriores. Todavía os imposible decir si la cosecho do 1967 tendrá los mismos efectos favorables que ¡ci de 1966. Por otra parte,e el aumento de las cosechas de determinados productos tradicionalcs, encierra el peligro de incrementar, excesivamente, los stocks”agrícolas, o, dicho de otra forma, de aumentar las rentas, pero no la oferta de los artículos cuya producción sería necesario fomentar para responder a la demanda efectiva delpaís y del extranjero. En un futuro próximo el nivel de los precios podría subir un pocobajo el efecto conjunto del alza de los salarios y de una elevación menos rápida de lasimportaciones. Lo que parece más importante, a largo plazo, es que si el consumo público y privado continúan creciendo mucho más rápidamente que las inversiones productivas, el incromento de la productividad global de la economía se hará más lento y lapresión general ejercida sobre los costes y los precios llegará a ser considerable.

    b) BcilanzcidePagos

    Dado el nivel relativamente elevado de las reservas, resulta poco probable —que en un próximo futuro la situación de lo Dalanza cIa Pcigos constituyo una preocupación importante en la elaboración de la política económica general. Parece, no obstante, poco probable que, dejcindo aparte la mejorci estacional de los rieses de verano, lastransaciones con el extranjero evolucionen favorablemente en un porvenir próximo. Des—puás do las acusadas fluctuaciones del período precedente, las importaciones comienzande nuevo a crecer, y el aumento do las licencias de importación hasta el mes do mayo —parece mayor si no se tienen en cuenta las importacicos del sector público (consistentes, en gran parte, en compras de productos agrícolas. A menos que tenga lugar una —notciblc disminución de las inversiones —cuyo efecto multiplicador repercutiría sobre elempico y las rentas— el aumento de las importaciones so acentuará seguramente en ci —transcurso del ciño, aunque no se croo que lo hcigci en ia forma, excepcionalmente rápida,del período 1965—1966. Parece poco probablc que so impongan nuevas o importantes —restricciones administrativas a las importaciones. Medidas semejantes llevarían consigo

  • — 26 -

    gravos roporcusionos sobro el nivel do precios, lo quo compromotorfa o la totalidad do laBalanza do Pagos.

    A poscir do su fuerte expansn, las cxportacionos salo roprosontaron, aproxi—madamonto, on el pasado ciño un tercio do las importaciones. Para que el déficit no soagravo ciGn mas, sor necesario quo crozccin tres voces mcs radomonto que las importa—cionos. Poso a que su evoluci&-i os muy scitisfactoria, puodo ocurrir, sin embargo, quela oxpansion do las exportaciones no agricok,s so resienten por la clobulitacion do la do—

    CUAI)RO NUM, 10

    ENCUESTA SOBRE LA COYUNTURA1. Porcentaje de las respuestas (1)

    it’ ayo 1966 Mayo 1967

    + = — + = —

    . EX PECTATI VAS:

    Pedidos, indusr.ria 14 66 20 8 58 :14a) Bienes de equi

    po17 68 15 5 49 46h) Bienes de con

    sumo15 4)9 16 12 i3 25c) Bienes interme

    dios141 62 25 5 55 492. Stocke de productos

    terminados21 71 8 27 66 71, Construcción nivel

    (le contratación 3 2 15 -1 19 77la. Construcción, volu

    fien de obra ejecatada5 85 10 25

    1. 1>11 EVISIONES:

    4. Producción, industria35 53 12 25 54 21

    a) iBenes de equipo:14 56 19 17 55 25

    6> llienes de consumo14 45 11 34 49 17

    e) utenes interme.dios2-1 61 15 18 59 23

    5. PreciOs, industria ... jo 72 8 15 73 12a) Bienes rev i si en Osr( - as ¿-ir al rs .‘ r femen a las 2-:i meses sigulen Oes,

    ¡Ir’ ir.: Miirt,rt’rio ¿ti limitu.-rtria, .Irrri,st:t-. ri(efl.imales sobre la coyrmntrri’a.

  • - 27 —

    mandci en determinados países miembros cia la OCDE. Hace falta, por tanto, que España consiga, a largo plazo, incrementar considorablcmente sus exportaciones industriales, que indudablemente resultan todavía muy pequeñas en relacin con el desarrollo —industrial y econ6mico general del país.

    Ciertos indicios permiten suponer, desde ahora, que la tendencia actual dela demanda en los otros países miembros ofrece el riesgo de frenar Ici oxpansin de los —ingresos invisibles. El dficit de la balanza por cuenta corriente podría, pues, continuar siendo importante ese año, y alcanzar ci mismo volumen que en 19ó. No obstante, las reservas do divisas sería suficiente para asegurar la financiaci6n do un d1flcit corricntc, ligeramente superior a,las entradas notas de capital no monetario..

    c) Problemasactualesdopolíticaocon6mica

    En muchos países miembros, la experiencia ha demostrado que es muy difícilestablecer un dicicjnústco oportuno y correcto acerca do las toncloncicis oconmicas a corto plazo, cucindo las tendencias procedentes so hallan en tranco de mocUficcicin; segúnalgunos indicadores ccon6rnicos, esto es lo ocurrido recientemente on España. Las dificultados son tanto mayores en el caso presente, en ci que las estadísticas econmicas —presentan grandes lagunas. Pero, a pesar de lo que la ¡nformaci6n actualmente disponible en el día permita suponer, parece que, aunque la presn de la demanda se haya atonuado a partr del pasado efe, la economía no ha logrado aún alcanzar un estado do —equilibrio general. El dficit do la. balanza por cuentci corriente sigue siendo aprecia—

    CUADRO 1

    PRODUCCION AGRICOLA

    Unidad o períodobase

    APENDICE ESTADISTICO

    1961-65Medias 1963 1964 19135 19136 (1)

    1. Indice de la producción agricola global final

    2. Jndce de la producción agrícola3. Indice d5 Iri p’oduceión ganadera4. Trigo5. Cebarla6. Centeno7. Averia8. Arroz9. Mal,

    10. PatatasaL Torna es12. Vino13. Remolacha14. Algodón15. Aceitrr de ojiva16, Naranjas17. Carne

    15. Bovina19. Cordero20.’ I’orcina21. Are.

    22. Leche23. Huevos24. Pescado

    1953 - 1954100

    Miles de Trn.

    Miles de Hl.Mlles de Tm.

    Millones de 1.MIllones de doc.Mlles ¿e Tu,.

    139,3129,7‘57,3

    4.2681.959

    384442385

    1.1034.479

    1.30026.243

    3.584281348

    1.605751186116272122

    3.650489986

    154,3144,7172,3

    4.561)2.070

    432466399

    1.1715.0751.290

    25.8302.750

    285638

    1,815811172114327128

    3.732379946

    139,6122,3171,8

    3.9761.927

    346390398

    1.2034.2541.300

    84.1753.331

    225110

    1.822850225117317141

    3.770531

    1.020

    1-11 .1127,8166,3

    4.7151.891

    349370350

    1.1424.0901.330

    27.0113.664

    240314

    1.6927134177122266147

    3.993535

    1.121

    134,9139,2158,6

    4.6812.072

    357418385

    1.1634.1671.365

    32.1254.054

    269432

    1.99094419S121367209

    4.552554933

    (1) Cifr provisionales.Fuente.- «Uarc’ Estaclijtr’o, y Miniserio de Agrlculura.

  • — 28 —

    blo, incluso, teniendo en cuenta los factores estacionales y los precios continúan ele—vcindoso ci un ritmo excesivo. Dado que los gastos públicos corrientes ciumentcirc’n do nueyo con toda seguridad sustanckilmonto durante esto año, que los salarios y los gastos doconsumo se vcrn incrementados, sin duda, de manora sensible y que lci expansin dol —sector de construcci6n de vivienda parece obligar a una constante raacoleraci6n del —mismo, una sana po! rticci econ6mica, difrcilmcnte puede intonta, en los momentos octuales, dar un nuevo impulso a la domanda interior global.

    CUADRO II APENDICE ESTADISTICO

    PRODUCCJO MINERA Y MANUFACTURERA

    Unidades 1958 1963 1964 1905 1966 (1)

    1. HullaMillones de Tm 11,3 10.2 9,5 10,2 10,12. Aetraeita— 3,1 2,8 2.7 2,8 2,83. Mineral de hierro— 5,0 5,2 5,1 5,8 5,14. licitas— 2,0 2,0 2,3 2,4 2,45. Fundición— 1,3 1,9 1,9 2,3 2.16. Aoro1,6 2,8 3,2 3,5 3,87. Cobre— 42,7 44,7 5’,1 58,7 51,7.8, PIornoMiles de Trn 69,8 62,1 58.0 53,8 56,49. A1rninio— 16,1 46.3 496 53,3 64,8

    10. A ‘ido sulfúrico (2)MIllenes de Tm 1,1 1,5 1,7 1,6 1,711. Cemento— 4.8 7,1 8,1 9,8 11,312. Pa9el y cartónMlles de Trn 321,0 513,4 554,9 6579 786,013mdur’s de algouón— 76,0 83,3 112,2 106,2 122,914. Tjidos de algulón— 45,2 67,9 100,9 101,0 116,415. Ildad s do )an’— 14.1 27,3 29,0 31,0 33,916. Tjido 3e Lina— 11,1 IL1 22,0 22,5 28,717. Ba,’ón y riscosuin— 49,5 60.3 8231 55,8 40,118. FrigoríficosMiles de unidades —- 243 295 372 29519. L’ivadoças— —- 227 370 320 35520. Pcepcio.mer .e adio— — 541 576 446 39721, Roceptorra ci ‘ t&visón- —- 315 439 554 57022. Bmcicttas—- 159 186 171 151 14123. Motcci’let’&s.,,..,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.,, — 145 178 179 175 10224. Automóviles— 32,6 79.2 119,5 253,0 249,125. C?rnjone’,— 7,6 48,1 59.9 7:1.9 91220. Tractores1 2,0 13.1 12, 13,1 17,427. floreos rner000hm’s (3Miles de Trn 143,0 188,4 219.0 278,4 300,028. Eno:’gia etO”Lri’ade rndlones kWh, 10.4 25,9 29,5 1 31,7 17,7

    (1) (.i iras provisioioiles,22> No i0c1u2,la la ‘o i(,m’lún ii’ fzl1’l’;zs de .supei’fosfatos.‘1? Tonel ajo lot ol.

    ¡“n.cnte: Minislerio de lnlut,’j y .Anue”jo Esadíst.tco’.

    El ccimbio que señalcin determinados indicadores concierne esencialmente a

    1c tendencia do las inversiones productivas. Aunque no so conozca con corteza la ampli

    fud de la doscccleraciún do las inversiones privadas, el hecho de que las inversiones —

    del sector público vayan igualmente a hacerse ms lentasduranfe este año, a consecuen

    cia de las medidas adoptcidas para equilibrar el presupuesto, hace temor que las inver

    siones productivas tengan que continuar soportando, en gran parte, el .peso del ajusto.

    Dda Ici urgente necesidcid do modernizar la industria y Ici agricultura españolas, y do

    proceder parcilelctmonto a una mejora de la infraestructura oconmica, semejante pers—

    pectivci no dejci de sor inquietante ci largo plazo. Incluso desde el punto do vista de la

    gesti6n inmediata de la demanda, pudiera cicoptarso una desaceleraci6n de l,a demandci

    global , pero 1ci eventualidad do una disrninuci6n notable, presenta serios peligros. Si

    las inversiones deben disminuir sensiblemente, resultaréi, sin duda, difícil roimpulsarlas

  • - 29 -

    de nuevo, y su descenso, si va demasiado !ejos,tendrúnfectonultiplicadcrdesava —rable sobro cI empleo. Con toda evidencia, el objetivo de la política dcber consistiren fomentar el alza de las inversiones. Poro no cabe duda de que si las inversiones aumentan do nuevo fuertemente, la presión general de la domanda puedo llegar a sor pronto netamente excesiva.

    La política econ6rnica debe, por lo tanto, tratar ante todo, de controlar laexpansi6n total de la demanda, y los poderes pblicos deberían actuar en este sentido,tanto a través do la política do crdito, como con medidas presupuestarias. Las autoridades se mostraron inclinadas a suavizar la política monetaria el año pasado, cuando podía tcmersc la aparici6n de una cierta tensi6n en el morcado del crdito destinado al —sector privado. En la actualidad, parece, por al contrario, que podrían ser necesariasalgunas medidas para evitar que la expansión del cr6dito adquiera proporciones oxcesi—vas en ci futuro. En la esfera de las finanzas pGblicas, os Fcil suponer que los esfuerzos actualmente desplegados, con el fin do incrementar, pór otra parto, los ingresos fiscales, y limitar, por otra, el fuerte aumento que necesariamente acusarcn los gastos prosupuostarios en 1967, impedirn que el presupuesto se salde con un dficit este año. Conviene subrayar, no obstante, que aun cuando e! presupuesto resulto equflibrado, el nivelms elevado de los gastos motivare, a pesar do todo, un efecto expansivo sobre la economía. Dadas circunstancias actuales, parece que deben adoptarso medidas especiales,:—tanto paro evitar que los gastos ciumenten de nuevo sustancialmente en 1968, como parapermitir una taso suficiente de ahorro pGblico.

    Otro objetivo importante de la política oconmica en el presento, debe sercorregir con la mayor rapidez posible la composici6n de la demanda interior. Es necesa

    CUA1)RO 111 APENDTCE ESTA!)ISTICO

    E M P 1 E O

    r ——1

    IlIir 1 1)1(1

    1 11 11! 1V 1 11 1)1 IV

    A. INDICES DELEMPLEO

    (1960100)1. E’3npieo en la In

    dutria (cxcluida la eonstl’$acclón>109,9 12,7 16,5 09.4 112.0 113,11 116,0 110.1 17,!) 17,8 !S,5 01.0

    2. Empleo en l:dustria ni e oleeturera111,2 114,5 119,11 1109 13,7 115.3 117,9 l1.2 1111.2 20,0 1202 l1

    13. PARO TO1’M.RECIST ItA DO(en miles de percoflasl

    1. Agricultura ypesca42.5 MS . . 69.2 41,4 ,O 57,9 .10,6 32.7 26.4(onst.rucclÓn 25.4 26,] . . 31,9 25,4 22,. 25,1 27$ 21,7 7,2

    $. Industria y ser.ciclos61,7 60,7 . . 7)1.! (10.3 114,4 15,1) 110,8 59,4 09,7 .

    4 Total1293$ 47,1 123,2 171,2 i 136,2 132,1 1.15,9 149,5 1132 1 1111,3 1232 140,3

    leo’,,!,; lose Lele,, a’r,,eeil 1,’ I’e,$e ¡ce, heidi,, 1I,’e,sLul e lie,li,’iotl’ee. l’’,,eeúiieo—.

    1

  • a

    CUADRo 111 icont!nuación)

    - 30 -

    E