dcm04 educacion infantil

Upload: vanessa-santos-carrasco

Post on 04-Mar-2016

106 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TAREA 4.1

TRANSCRIPT

LA PSICOMOTRICIDAD

TAREA 4.1

VANESSA SANTOS CARRASCONDICE:

INTRODUCCIN

ACTIVIDAD ADAPTADA

EVALUACIN

BIBLIOGRAFA

INTRODUCCIN:El concepto de psicomotricidad no est claramente definido, puesto que poco a poco se incluyen ms actividades y se va extendiendo a nuevos campos. Al principio, era un conjunto de ejercicios utilizados para corregir alguna debilidad, dificultad o discapacidad.Pero, hoy en da, ocupa un lugar destacado en la educacin infantil, sobre todo en los primeros aos de la infancia, ya que existe una gran interdependencia entre el desarrollo motor, el afectivo y el intelectual.La psicomotricidad es la accin del sistema nervioso central, que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza, a travs de los patrones motores como la velocidad, el espacio y el tiempo.Nosotros la vamos a definir como:La psicomotricidad es una tcnica que tiende a favorecer el dominio del movimiento corporal y la relacin y comunicacin que el nio o la nia va a establecer con el mundo que le rodea.

QU ES LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL?El trmino psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras que psico determina la actividad psquica en dos fases: la socio-afectivo y la cognitiva. En otras palabras, en las acciones de los nios se articula toda su afectividad y sus deseos, pero tambin todas sus posibilidades de comunicacin y conceptuacin.La teora de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los nios. En los primeros aos de vida, hasta los siete aos aproximadamente, la educacin del nio es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la accin del nio sobre el medio, los dems y las experiencias, a travs de su accin y movimiento.

HABILIDADES PSICOMOTRICES:Las habilidades son el conjunto de destrezas que se van adquiriendo a lo largo de la vida, desde el da en que naces. Habilidades que desde el inicio comienzan a proporcionar autonoma, capacidades de manipulacin pensamiento y relacin social. Habilidades que con el entrenamiento y prctica adquieren mayor complejidad y precisin.Podemos distinguir dos tipos de habilidades, la psicomotricidad gruesa y fina:Psicomotricidad gruesa y deportivaNormalmente se entiende la psicomotricidad gruesa, como aprender a andar, correr, coger las cosas con la mano, desplazarse, andar en bici, patnar, esquiar Ms adelante vemos la capacidad de desarrollar el cuerpo y los deportes, permitiendo un grado de destreza segn el entrenamiento y la prctica.a. Utilidad: Lo primero que aporta la psicomotricidad es autonoma, primero para coger, despus para andar, ms adelante para interactuar y jugar con otros. Es la etapa del yo lo hago que tanta ilusin nos hace, y que exige tiempo y paciencia. En segundo lugar nos permite tener una orientacin espacial, organizar el mundo.Tambin nos aporta disciplina, perseverancia, tolerancia a la frustracin, regulacin emocional y un largo etctera segn lo que se practique.Finalmente provee de fuerza, salud psquica y corporal. La gente que practica deportes o ejercicios siente una mayor autoestima, vitalidad y fortaleza (como se ve en este video)b. Cmo se desarrollan: mediante el juego, el entrenamiento, las competiciones informales, el baile y otras actividades de ocio fsico y que le llamen la atencin a la persona. Es importante que se ejerciten con personas de edad similar o destreza similar, ya que pequeos desniveles producen el mayor aprendizaje. Actualmente el yoga, tai-chi, pilates, etc, son prcticas de origen oriental que nos permiten desarrollar la integracin de nuestro cuerpo de forma global.La psicomotricidad finaSe entiende por Psicomotricidad fina, todo tipo de actividad que necesitan de una precisin y un elevado nivel de coordinacin. La coordinacin de la vista y la mano facilita realizar la pinza con el pulgar, lo que permite manipular cosas, herramientas ms complejas.La coordinacin de la vista, el tacto, los movimientos, los gestos y la fontica sirven de base para realizar actividades artsticas como modelar, pintar, esculpir, tocar instrumentos, expresin teatral o el aprendizaje y desempeo de oficios como relojero, pintor o cirujano.a. Utilidad: La coordinacin entre lo que se ve, lo que quieres hacer y el rgano que lo ejecuta, va desarrollando los sentidos y nuestra capacidad de coordinar diferentes zonas de nuestra mente, las activa y las hace crecer. En resumen, se activa y crece nuestra mente.Todos los juegos de coordinacin que se realizan en la infancia y juventud estn haciendo crecer el cerebro, ejercitando la mente, dndole plasticidad y aumentando la capacidad de pensamiento.Tambin se desarrolla la capacidad expresiva, la motivacin y la personalidad de cada uno. Finalmente potencia un control sobre si mismos. Todo esto nos brinda mejores posibilidades de auto dirigirse, ser independientes y utilizar los recursos propios.b. Cmo se desarrollan: En la infancia se potencia con cualquier actividad que precise la coordinacin y precisin, por ejemplo: enhebrar agujas, collares de cuentas, cortar con tijeras, punzones, usar pinturas, etc.La escuela infantil es muy importante en esta etapa porque se dedica a estas habilidades y la socializacin.Tambin es el objetivo principal de los campamentos donde se utilizan juegos, canciones, competiciones y bailes.Tambin al tocar instrumentos, estamos desarrollando grandes reas de coordinacin, visual, auditiva, motriz, el ritmo, etc.

OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDADLa psicomotricidad se propone, como objetivo general, llegar por la va corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y potencialidades del sujeto en todos sus aspectos: motor, afectivo-social, comunicativo- lingstico, intelectual y cognitivo, a travs del movimiento, la postura, la accin y el gesto.

Mediante la intervencin psicomotriz se pretende: Facilitar un adecuado desarrollo bio-psico-afectivo y social. Potenciar la competencia funcional de nios y nias. Potenciar la adaptacin al cambio y la capacidad de aprendizaje para propiciar un desarrollo exitoso. Revalorizar el propio cuerpo y potenciar la autoestima, facilitando la asuncin positiva, favoreciendo un mejor equilibrio psico-afectivo y contribuyendo a depositar ilusiones en nuevos objetivos. Adaptar patrones motrices bsicos para transferirlos a las actividades de vida diaria, de autocuidado e instrumentales. Instaurar hbitos saludables que produzcan bienestar y satisfaccin, abriendo el conocimiento a distintas posibilidades de prctica para que cada cual complemente el programa con aquellas que les sean ms sugerentes. Propiciar vivencias satisfactorias que generen momentos de alegra, distraccin y bienestar. Desarrollar las capacidades comunicativas, previniendo el aislamiento y facilitando la socializacin. Crear consciencia de grupo para aumentar el sentimiento de pertenencia al grupo-clase Fomentar la participacin activa en el entorno, para interactuar positivamente con la colectividad. Educar en la sociedad del ocio, ofreciendo a los nios y nias un programa de actividades fsico-recreativas que les ayude a mantener una vida activa, llena de experiencias y sensaciones enriquecedoras.

La psicomotricidad, como estimulacin a los movimientos del nio, tiene como objetivo final:

- Motivar los sentidos a travs de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior. - Cultivar la capacidad perceptiva a travs del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal. - Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a travs de signos, smbolos, planos, y de la utilizacin de objetos reales e imaginarios. - Hacer que los nios puedan descubrir y expresar sus capacidades, a travs de la accin creativa y la expresin de la emocin. - Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal. - Crear seguridad al expresarse a travs de diversas formas como un ser valioso, nico e irrepetible. - Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los dems.

1. Plantea una actividad adaptada para trabajar en este grupo teniendo en cuenta el siguiente objetivo entre otros: Utilizar las habilidades perceptivo-motrices, las operaciones y herramientas adecuadas para dibujar, cortar, pintar y pegar. (mbito motor.)TTULOEL DA DE LAS FRUTAS

DESTINATARIOSTodos los nios de clase. 12 NIOS Y NIAS

EDAD2-3 AOS

OBJETIVOSGENERALES:-Desarrollar las sensaciones y percepciones visuales, auditivas, gustativas, olfativas y tctiles.-Consolidar hbitos correctos en relacin con la alimentacin, descubriendo el valor nutritivo de la fruta.-Desarrollar autonoma en sus actividades habituales-Descubrir su propio cuerpo y sus posibilidades de accin.-Descubrir a las personas con las que interacta y establecer con ellas relaciones sociales y afectivas.-Aprender a relacionarse con las personas que les rodean aceptando las diferentes emociones y sentimientos que se le dirigen, expresando los suyos y desarrollando actitudes de inters y ayuda.-Aprender a observar y explorar activamente en su entorno natural, familiar y social inmediato y con ayuda del adulto ir elaborando su percepcin y atribuirle significado.-Descubrir la lengua como medio de comunicacin.-Comunicarse con los dems utilizando el lenguaje gestual y sencillas dramatizaciones.-Descubrir sencillas obras artsticas como medio para desarrollar las capacidades creativas e interpretativas.-Afianzar mas su vocabulario con palabas nuevas.ESPECFICOS:-Controlar la mueca y el movimiento de pinza.-Relacionarse con los dems compaeros.-Ser capaz de picar el contorno de un dibujo.- Distinguir los sabores de cada pieza de fruta: Agrio- Dulce.-Obedecer las indicaciones del maestro.-Diferenciar las texturas liso arrugado.-Apreciar el olor que desprenden las frutas.-Diferenciar las formas de cada pieza.-Conocer el color que identifica a cada fruta.-Aprender vocabulario nuevo.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDADEl da anterior a la realizacin de la actividad, se avisar a los padres que los nios lleven a la escuela una pieza de fruta a elegir entre: naranja, pltano y pera porque se va a realizar EL DA DE LA FRUTA.Da de la actividad:En primer lugar, y todos sentados en la asamblea, la educadora les mostrar las frutas y les dir el nombre y color de cada una de ellas y todos los nios y nias debern repetir y aprender.Despus se les entregar las diferentes frutas para que las toquen y aprecien la textura que tiene cada una de ellas.Seguidamente la educadora partir las piezas por la mitad para que los nios vean su interior y puedan apreciar su sabor y su olor.Una vez aprendido el nombre y el color de cada fruta, en el rincn de plstica, se les entregar una ficha en la que aparecer el dibujo de las tres frutas enseadas en la asamblea. En ella debern colorear con pintura de dedo las tres frutas y repasarn con un punzn el borde de la fruta que ellos quieran.La educadora les ayudar a terminarlo y les dar un gomet para que lo peguen en el rbol de las estaciones, que para esta actividad se convertir en el rbol de las frutas.

RECURSOSHUMANOS: La educadora y todos los nios y nias de clase.MATERIAL: Frutas, un cuchillo, pintura de dedo, punzn, cartulinas, babis y ropa adecuada para realizar la actividad.ESPACIO: En el aula de la clase de 2-3 aos: Asamblea y Rincn de Plstica.DURACIN: 60 min.

VARIANTESYa que en el aula hay un nio con problemas motores adaptaremos la actividad para que pueda realizarla de la misma forma que el resto de nios.El nio tiene problemas en las extremidades de la parte superior del cuerpo por lo que la nica parte de la actividad en la que debe recibir apoyo es en la parte de la pintura y en la utilizacin del punzn.La maestra prestar la atencin necesaria para que el nio se sienta integrado con el resto del grupo.

EVALUACINEvaluaremos durante el proceso a partir de la observacin (tanto durante el proceso como en su finalizado), de la precisin a la hora de pintar las fichas, as como de la participacin, colaboracin y expresin.Para su evaluacin realizaremos una ficha de observacin donde evaluaremos los siguientes indicadores:INDICADORES:SINOA VECESOBSERV.

-Se posiciona correctamente para realizar la actividad.

-Respeta el material y sus compaeros.

-Reconoce correctamente los colores: naranja-amarillo-verde

-Distingue las formas

-Utiliza correctamente el punzn

-Realiza correctamente la actividad

-Realiza las tareas solo

-Ayuda a sus compaeros

-Es constante y no abandona la actividad a medias.

-Escucha las indicaciones del maestro.

-Participa en la actividad.

-Sabe apreciar el olor de cada fruta

-Sabe distinguir una fruta de otra.

-Distingue lo arrugado de lo liso.

-Distingue lo amargo de lo dulce.

BIBLIOGRAFA:-Contenido del tema 4: LA PSICOMOTRICIDADhttps://www.google.es/search?q=EL+D%C3%8DA+DE+LAS+FRUTAS&biw=1366&bih=673&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=mNNoVfWLJonxUrqugdgH&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgrc=1OO8xUSIzergRM%253A%3BgZ58Hp47KfVLTM%3Bhttp%253A%252F%252Fus.123rf.com%252F400wm%252F400%252F400%252Fclairev%252Fclairev1005%252Fclairev100500036%252F7077993-lurking-cartoon-fruits--illustration.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Faulasinfantil.blogspot.com%252F2013%252F10%252Fdia-de-la-fruta.html%3B400%3B205http://es.slideshare.net/dianitaelizabethr/motricidad-fina-y-gruesa?related=1http://es.slideshare.net/soniambr75/actividades-para-desarrollar-la-motricidad-finaactividades-paradesarrollarlamotricidadfina?related=3