dcdr-bc5 metodología ii la especificación del desarrollo rural

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO “Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional” Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 1 Metodología II: La especificación espacial del desarrollo rural I. Datos generales Unidad Académica: Dirección de Centros Regionales Universitarios Programa educativo: Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Nivel Educativo: Doctorado Línea Curricular: Metodologías para el Desarrollo Rural Regional Asignatura: Metodología II. La especificación espacial del desarrollo rural Carácter: Obligatoria Tipo: Teórica/práctica Prerrequisitos: Metodología I Nombre del profesor: Luis Llanos Hernández, Conrado Márquez Rosano Profesores asociados: Cristóbal Santos Cervantes, Artemio Cruz León, Atenógenes Licona Vargas Ciclo Escolar: 2013 Año I Semestre: Segundo Horas Teoría/semana: 3.5 Hora práctica/semana: 3 Horas totales del curso: 104 Horas totales por viaje de estudio: - Horas tiempo independiente: 52 Créditos: 9.75 Clave: DCDR-BC5 II. Resumen Didáctico Este curso corresponde a la línea curricular Metodologías para el desarrollo rural regional. Es una asignatura teórico-práctica obligatoria para los estudiantes del Doctorado en Desarrollo Rural Regional y se imparte en el segundo semestre. Consta de cuatro unidades y cuenta con una duración de 156 horas, equivalentes a 9.75 créditos, de las cuales 104 son presenciales y 52

Upload: centrosregionales

Post on 29-Dec-2015

128 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: DCDR-BC5 Metodología II La especificación del desarrollo rural

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo

1

Metodología II: La especificación espacial del desarrollo rural

I. Datos generales

Unidad Académica: Dirección de Centros Regionales Universitarios

Programa educativo: Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional

Nivel Educativo: Doctorado

Línea Curricular: Metodologías para el Desarrollo Rural Regional

Asignatura: Metodología II. La especificación espacial del desarrollo rural

Carácter: Obligatoria

Tipo: Teórica/práctica

Prerrequisitos: Metodología I

Nombre del profesor: Luis Llanos Hernández, Conrado Márquez Rosano

Profesores asociados: Cristóbal Santos Cervantes, Artemio Cruz León, Atenógenes Licona Vargas

Ciclo Escolar: 2013

Año I

Semestre: Segundo

Horas Teoría/semana: 3.5

Hora práctica/semana: 3

Horas totales del curso: 104

Horas totales por viaje de estudio: -

Horas tiempo independiente: 52

Créditos: 9.75

Clave: DCDR-BC5

II. Resumen Didáctico

Este curso corresponde a la línea curricular Metodologías para el desarrollo rural regional. Es una

asignatura teórico-práctica obligatoria para los estudiantes del Doctorado en Desarrollo Rural

Regional y se imparte en el segundo semestre. Consta de cuatro unidades y cuenta con una

duración de 156 horas, equivalentes a 9.75 créditos, de las cuales 104 son presenciales y 52

Page 2: DCDR-BC5 Metodología II La especificación del desarrollo rural

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo

2

corresponden al trabajo independiente que realizan los alumnos fuera del aula. Incluye una práctica

de campo con duración de 48 horas. El curso se relaciona horizontalmente con el Seminario Teórico

II y con la Optativa I; verticalmente con el curso de Metodología I.

III. Presentación

El reconocimiento de la diversidad ambiental, tecno-productiva y sociocultural que caracteriza a la

agricultura mexicana y que se expresa en los procesos de búsqueda del desarrollo rural en los

diferentes espacios regionales, hace necesario contar con herramientas metodológicas y técnicas

adecuadas, para conducir de manera eficiente los procesos de investigación.

En el abordaje de las investigaciones sobre el terreno, que buscan destacar la importancia de la

dimensión espacial, es posible reconocer un conjunto de innovaciones y desarrollos tecnológicos que

se expresan especialmente en el uso de los sistemas de información geográfica. Estos adelantos, que

dan lugar a nuevas cartografías, expresan también la concurrencia interdisciplinaria en torno a las

preocupaciones y saberes de la geografía, que ahora ve enriquecido su campo disciplinar, tanto como

sus propias herramientas.

Por otra parte, la creciente atención de otras ciencias sociales y disciplinas sobre la dimensión

espacial, como la antropología, la ciencia política y la sociología, se ha acompañado de un esfuerzo

por desarrollar y sistematizar métodos y técnicas correspondientes a sus intereses de investigación

sobre la dimensión espacial.

Es en este contexto que la operacionalización de los conceptos de región y territorio también se ha

hecho más compleja desde la perspectiva metodológica, toda vez que ambos conceptos han

enriquecido su raigambre geográfica debido a la ya mencionada concurrencia interdisciplinaria.

Estamos así frente a dos tradiciones principales que constituyen el contenido de este curso: por un

lado, la tradición metodológica de los estudios geográficos que hace uso de los métodos y técnicas

convencionales para identificar, sistematizar y analizar la diversidad de expresiones espaciales, y, por

otro, una tradición predominante cualitativa, ligada a la sociología y la antropología, principalmente,

pero que se esfuerza por reconocer desde una perspectiva interdisciplinaria la complejidad de los

fenómenos sociales en su dimensión espacial.

Page 3: DCDR-BC5 Metodología II La especificación del desarrollo rural

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo

3

Este curso cuenta con una primera unidad introductoria en la cual se reconocen las dos tradiciones

referidas, se puntualizan los medios para hacer operativos algunos conceptos básicos y se analizan

los aportes de la incipiente geografía agrícola y rural mexicana, en la cual el Sistema de Centros

Regionales de la UACh tiene un espacio ganado; esta parte introductoria del curso se centra en

destacar la convergencia metodológica entre la geografía física y la humana.

Las dos unidades restantes del curso se dirigen a poner en tensión e interacción las dos tradiciones

metodológicas ya mencionadas, para que el estudiante cuente con un acervo de técnicas y métodos

que le permitan conducir su investigación de manera adecuada en lo que se refiere a la especificación

espacial de su problema de estudio. Conforme a la naturaleza de dicho problema y a la escala en que

se aborde, las herramientas y métodos abordados en este curso cobrarán mayor o menor relevancia

para cada estudiante; adicionalmente, el programa doctoral ofrece un conjunto de optativas que

permiten profundizar aspectos metodológicos.

El curso cuenta también con una práctica de campo de seis días, cuyo propósito es contrastar sobre

el terreno los conocimientos, métodos y herramientas correspondientes a los cursos del segundo

semestre. Por ello el contenido de la práctica hace énfasis en la dimensión espacial de los procesos

de desarrollo rural.

IV. Objetivo general

Identificar los aportes de la geografía rural y examinar las principales tradiciones metodológicas para

el abordaje de la dimensión espacial del desarrollo rural, a fin de ubicar y poner en juego los

métodos, procedimientos y herramientas útiles en el diseño de una propuesta de investigación.

V. Contenido

Unidad I. Introducción a la geografía agrícola y rural. Operacionalización de conceptos básicos y

principales tradiciones metodológicas (12 horas)

Objetivo: Reconocer los aportes de la geografía agrícola y rural en México, así como los métodos y

herramientas para la delimitación de espacios físicos homogéneos, con el propósito de destacar las

áreas de convergencia metodológica entre la geografía física y la humana.

1.1 La geografía agrícola y rural en México. Enfoques y aportes.

Page 4: DCDR-BC5 Metodología II La especificación del desarrollo rural

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo

4

1.2 Delimitación de ambientes, ámbitos, zonas, cuencas, regiones y territorios.

1.3 Geografía física y geografía humana: hacia una síntesis metodológica.

Unidad II. Herramientas y escalas del análisis espacial (22 horas)

Objetivo: Identificar los conceptos básicos, los métodos y las herramientas para la representación

cartográfica, el estudio del medio físico y la evaluación de los recursos naturales, con el propósito de

incorporar al diseño de los protocolos de investigación aquellos que sean pertinentes a los

problemas de estudio.

2.1 Conceptos básicos e introducción a la cartografía. Escala, proyección, lectura e interpretación de

mapas, materiales e imágenes para el análisis espacial (fotos aéreas, imágenes de satélite, etc.).

2.2 Herramientas para el estudio del Medio geofísico-natural y ecosistemas (geología, clima, suelos,

geomorfología, vegetación, etc.),

2.3 Evaluación de recursos naturales: Cuencas hidrológicas, evaluación de tierras, zonificación

agroecológica, evaluación campesina de tierras (etno-edafología), transectos. Introducción a los

Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su utilidad en el análisis espacial.

Unidad III. Análisis territorial y del espacio complejo (22 horas)

Objetivo: Examinar los conceptos básicos, los métodos y las herramientas de los enfoques

cualitativos para el estudio del espacio social, los sistemas agrarios y el territorio, a fin de destacar la

complejidad de las relaciones sociales y políticas que concurren en el espacio rural.

3.1 Enfoques cualitativos para el estudio del espacio social

Análisis del paisaje rural. Espacio transformado-humanizado. Lectura de paisaje; Trazos-trizas y

trazas; a partir del paisaje estudio de flujos, redes y funcionalidad del espacio rural.

3.2 El enfoque territorial para el estudio de los sistemas agrarios

Análisis del territorio, su organización y la apropiación social del espacio. Los sistemas agrarios y su

trayectoria histórica. Los itinerarios cotidianos de los actores sociales en el espacio apropiado

(espacio vivido). Herramientas para el análisis y la representación de los procesos económicos en el

Page 5: DCDR-BC5 Metodología II La especificación del desarrollo rural

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo

5

espacio. Redes y flujos de transporte, mercados, dinero, comunicaciones, migraciones. Dinámicas

regionales de cambio de uso del suelo e integración a polos económicos.

3.3 Herramientas para el análisis de los actores sociales, poder y territorio. Gobernabilidad, control,

influencia, interacciones, ordenamiento del territorio. Conflictos y dinámicas de apropiación territorial.

Herramientas para el estudio de las Representaciones sociales del espacio.

Unidad IV. Práctica de campo (48 horas)

Objetivo: Realizar un ejercicio de investigación sobre el terreno para poner en práctica los

conocimientos, conceptos y herramientas metodológicas adquiridos durante el segundo semestre del

plan de estudios.

La selección del área de estudio se hará conforme a las características del grupo de estudiantes, a

partir de las áreas de trabajo propuestas por los grupos de investigación que sustentan el doctorado.

VI. Practica de campo

La parte práctica del curso se desarrolla mediante una investigación participativa sobre el terreno,

con duración de 48 horas distribuidas en seis días, en la cual se ponen en acción los contenidos

proporcionados por las diferentes asignaturas que se cursan en el semestre a partir de un problema-

ejercicio de investigación grupal.

Objetivo

Realizar un ejercicio de análisis-diagnóstico de las dimensiones espaciales de los procesos

socioeconómicos relacionados con el desarrollo rural, así como de las características del medio

físico de una región-territorio de México, a fin de aplicar los enfoques y métodos revisados en el

curso.

Organización general de cada día

Mañana:

Exposición de los profesores responsables: síntesis/balance de los resultados de las etapas

anteriores, Ponencia de los objetivos de la investigación del día, aportes metodológicos

suplementarios.

Page 6: DCDR-BC5 Metodología II La especificación del desarrollo rural

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo

6

Del fin de la mañana al fin de la tarde :

Investigación en el campo en grupos independientes

Fin de la tarde:

Intercambios y análisis de datos en grupos

Después de la cena:

Restitución plenaria: presentación de los resultados por cada grupo, intercambio, debate.

Día Actividades

Introducción de los objetivos de la formación

Presentación de los objetivos y del desarrollo del día (exposición de los formadores - discusión)

Formulación de preguntas de investigación e hipótesis de trabajo.

Delimitación de la región de estudio

1

Recorridos de campo: Lectura de paisaje y Entrevistas históricas a informantes clave.

2 Síntesis sobre la zonificación agro-ecológica

Entrevistas historia agraria

3 Síntesis sobre la zonificación y la historia agraria. Identificación de los sistemas

de producción.

4 Estudio técnico de los sistemas de cultivo y de crianza. Entrevistas a

productores.

5 Estudios técnico-económicos de los sistemas de producción y cadenas

productivas. Entrevistas a productores. Sistematización de resultados.

6 Síntesis del análisis diagnóstico y discusión de las hipótesis de trabajo y las

tendencias de la región.

Page 7: DCDR-BC5 Metodología II La especificación del desarrollo rural

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo

7

En sesiones de clase se analizarán los resultados.

VII. Metodología

El curso se imparte de manera colegiada con la participación de profesores de las diferentes líneas

de investigación que conforman el programa doctoral. Este dispositivo es fundamental pues permite

una discusión más profunda de los contenidos, al mismo tiempo que una mayor articulación entre el

componente formativo del programa y sus actividades de investigación.

El componente teórico del curso se realiza de manera presencial mediante cátedra de los

profesores, exposiciones de los alumnos y grupos de discusión sobre los textos de la bibliografía

básica e investigaciones seleccionadas que se refieren a los temas comprendidos en el programa.

Este componente es fundamental pues la metodología de la investigación se aborda de manera

concreta analizando la estructura, coherencia y recursos metodológicos puestos en acción en

investigaciones sobre la problemática rural.

Conforme al dispositivo validado durante las más de dos décadas de operación del programa de

maestría sobre el que se sustenta el doctorado, el componente teórico del curso se impartirá

mediante cinco sesiones presenciales intensivas (concentraciones), cada una de ellas con 44 horas

de trabajo distribuidas de lunes a sábado. En el espacio de estas cinco concentraciones se imparten

también durante el segundo semestre dos cursos más: Seminario Teórico II. La cuestión regional y

territorial; y Optativa I.

El componente práctico del curso se realiza mediante una sexta concentración con una duración de

48 horas, que corresponde a la práctica de campo.

El curso contempla trabajo individual y en equipos, que incluye la elaboración de documentos y

presentaciones con apoyo en los recursos multimedia, para favorecer la formación interdisciplinaria

de los estudiantes, así como un conjunto de habilidades relativas al trabajo colaborativo.

La parte práctica del curso se desarrolla mediante una investigación participativa sobre el terreno,

con duración de 48 horas distribuidas en seis días, en la cual se ponen en acción los contenidos

proporcionados por las diferentes asignaturas que se cursan en el semestre a partir de un problema-

ejercicio de investigación grupal.

Page 8: DCDR-BC5 Metodología II La especificación del desarrollo rural

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo

8

El trabajo independiente comprende amplias consultas en Internet, revisión y sistematización de

materiales bibliográficos y hemerográficos, así como consultas directas a informantes claves y

especialistas sobre los temas de investigación.

Se hará uso de diferentes elementos de las tecnologías de información y comunicación que

favorezcan la investigación autónoma y la reflexión colectiva.

VIII. Evaluación, Acreditación y Calificación

El curso se evaluará incorporando las actividades que se realizan dentro del aula, así como el

trabajo independiente que permite el adecuado desempeño de las mismas. Específicamente los

elementos a evaluar son un ensayo individual, el reporte colectivo de la práctica de campo, la

presentación de un tema ante grupo, la participación en las discusiones y la asistencia. La

ponderación de estos elementos para integrar la calificación final aparece en el siguiente cuadro.

Rubro Valor

Asistencia de un 100% a las sesiones 10

Ensayos individuales 35

Reporte colectivo de la práctica de campo 25

Presentación de un tema frente a grupo 15

Participación en clases 15

Total 100

IX. Bibliografía básica

André, Yves. 1998. Enseigner les représentations spatiales. Antrophos-Economica. Paris. 254 pp.

Barret, Philippe. 2003. Guide pratique du dialogue territorial. Concertation et médiation pour

l’environnement et le développement local. Colección Pratiques, Fundation de France. Paris.

Bassols Batalla, Ángel. 2003. (1979) Elementos de metodología de investigaciones geoeconómicas

regionales. En Investigaciones geográficas, Boletín del Instituto de Geografía UNAM. No. 50, 147-

165.

Page 9: DCDR-BC5 Metodología II La especificación del desarrollo rural

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo

9

Carrascal Galindo, Irma Eurosia. 2007. Metodología para el Análisis e Interpretación de los Mapas.

Universidad Nacional Autónoma de México. México. 135 pp.

Chaléard, Jean-Louis y Jean-Paul Charvet. 2004. Géographie agricole et rurale. Belin Atouts, París.

de Rosnay, Joël. 1975. Le Macroscope, vers une visión globale. Colección Essais No. 80. Seuil.

Paris. 351 pp.

De Vos, Jean. 2004. La memoria interrogada. En revista Desacatos, núm. 15-16, otoño-invierno

2004. 222-236 pp.

Di Méo, Guy y Pascal Buléon. 2005. L’Espace social . Lecture Géographique des Sociétés. Armand

Colin, Paris. 303 pp.

Duch Gary, Jorge. El concepto de medio geográfico y el problema de la diferenciación regional en

los estudios sobre la producción agrícola. En Revista de Geografía Agrícola. Análisis regional de la

agricultura, No. 2. Enero de 1982.

Dufumier, Marc. 1993. “La importancia de la tipología de las unidades de producción agrícolas en el

análisis diagnóstico de realidades agrarias.” In: Navarro, G.H., J.P. Colin y P. Milleville. (Eds). Sistemas

de producción y desarrollo agrícola. Montecillo, Edo. de Mex. Colegio de Posgraduados. 1993. pp. 211-

218.

Ferraton, N., Isabelle Touzard y Édouard Challemel Du Rozier, (S/F). Observar y entender una

agricultura familiar con el enfoque sistémico. Pasos y metodología para la realización de un estudio-

diagnóstico. Documento Pedagógico. IRC – Montpellier SupAgro, Francia.

Grupo de la Bussière. 2006. Agriculture, environnement et territoires, Quatre scenarios à l’horizon

2025. La Documentation Française. Lassay-les-Châteaux, Francia. 222 pp.

Linck, Thierry. 1993. “Apuntes para un enfoque territorial. Agricultura campesina y sistema-terruño.” In:

Navarro, G.H., J.P. Colin y P. Milleville. (Eds). 371 Sistemas de producción y desarrollo agrícola. Edo. de

Mex. Colegio de Posgraduados. Montecillo, 1993. pp. 99-105.

Mazurek, Hubert. 2006. Espacio y Territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social.

Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia, Bolivia. 201 pp.

Page 10: DCDR-BC5 Metodología II La especificación del desarrollo rural

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo

10

Mercado Celis, Alejandro (Coord.). 2010. Reflexiones sobre el espacio en las ciencias sociales:

Enfoques, problemas y líneas de investigación. UAM-Cuajimalpa, Juan Pablos Editor. México. 384

pp.

Micheau, Pascale. 1997. “Introduction á une démarche méthodologique élaborée par Grigori

Lazarev”. Lecture Socio-Fonciere des Terroirs Centre National D´Etudes Agronomiques des Régions

Chaudes, Montpellier, Francia. 21 pp.

Pecqueur, Bernard (editor). 1996. Dynamiques territoriales et mutations économiques. Edit.:

L’Harmattan, Paris, Francia. 246 pp.

Pomeon, Thomas ; Francois Boucher, Fernando Cervantes y Stéphane Fournier. 2005. El Sistema

Agroalimentario Localizado (SIAL): El caso de los quesos de Tlaxcala. CIESTAAM (UACH),

Chapingo, México. 36 pp.

Rougerie, Gabriel y Nicolás Beroutchachvili. 1991. Géosystémes et paysages, bilan et methods.

Colección U Géographie, Ed. Armand Colin, Paris. 302 pp.