d.c. la magnolia 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36...

24
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria U R U G U A Y PRODUCCION CARNE Y LANA PASTURAS Y FORRAJES MAYO, 2007 Serie de Actividades de Difusión Nº 486 Unidad Experimental “La Magnolia”

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

InstitutoNacional de

InvestigaciónAgropecuaria

U R U G U A Y

PRODUCCION CARNE Y LANAPASTURAS Y FORRAJES MAYO, 2007

Serie de Actividadesde Difusión Nº 486

Unidad Experimental “La Magnolia”

Page 2: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte DIA DE CAMPO “Manejo de la Cría Vacuna en Suelos Arenosos”

EQUIPO DE TRABAJO

Direccion Regional Ing. Agr., Ph.D. Gustavo Ferreira Direccion Nacional de Investigación en Producción de Carne y Lana Ing. Agr., Ph.D Fabio Montossi Dra., MSc. América Mederos Ing. Agr. Oscar Pittaluga Dra. Analía Rodríguez Ing. Agr., Ph.D. Graciela Quintans (INIA Treinta y Tres) Ing. Agr. Carolina Jiménez de Aréchaga Dirección Nacional de Investigación en Pasturas y Forrajes Ing. Agr., MSc. María Bemhaja (Enc. de la Unidad Experimental) Estación Agrometereológica Tec. Agrop. Carlos Picos

Personal de Apoyo Julio Martínez Roberto Lemos Carlos Presa Eber Márquez Daniel Parada Julio Larronda Ruben Baladón Marco Martínez Gustavo Freitas Juan Antúnez (Plantas Forrajeras) Alfonso Albornoz (Plantas Forrajeras) Hildo González (Laboratorio Sanidad) Liria Silva (Laboratorio Sanidad) Kirby da Cunha Facultad de Agronomía Dr. Carlos López Unidad de Comu. y Transferencia Lic. Magdalena Rocanova Cristina Gaggero (Diagramación e impresión de la publicación)

Page 3: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

12

34

5

6

1 – Bienvenida – Información general

2 – Terneros de destete (Diferentes técnicas)

3 – Vaquillonas sobre año

4 – Campo Natural

5 – Vacas 1er. Cría / Vacas Suplementación mineral

6 – FPTA INIA/SUL

Page 4: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte

DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” U.E. La Magnolia - 2007

1

PRINCIPALES VARIABLES DE CLIMA EN LA UNIDAD EXP. LA MAGNOLIA.

M. Bemhaja, C. Perera, C. Picos Precipitación y Evaporación

0

50

100

150

200

250

300

En97-06

Marz May Jul Set Nov97-06

En07

Mar07

Agu

a (m

m)

Prec Evap

Figura 1. Precipitación y Evaporación para el promedio 1997 – 2006 y tres primeros meses del 2007. Las precipitaciones acumuladas fueron de 660 mm, para los tres primeros meses del 2007, que corresponde al 44% del promedio anual del período 1997- 2006. Temperaturas Máximas y Mínimas

-505

10152025303540

En97-06

Marz May Jul Set Nov97-06

En07

Mar07

Tem

pera

tura

s (º

C)

T.max T. min

Figura 2. Temperaturas máximas y mínimas para el promedio del periodo 1997 – 2006 y tres primeros meses del 2007.Las temperaturas mínimas para los tres primeros meses del 2007, fueron muy superiores al promedio del período presentado y en especial para el mes de marzo.

Page 5: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” – U. E. La Magnolia 2007

2

Radiación Solar

0

2

4

6

8

10

12

14

En97-06

Marz May Jul Set Nov97-06

En07

Mar07

Hor

as d

e so

l

HS Max HS Med

Figura 3. Se presentan las horas de sol máximas y medias para el promedio 1997 – 2006 y los tres meses del 2007. Se destaca la baja radiación media del mes de marzo del año actual. Por más datos de la Estación Meteorológica ubicada en la U. Experimental La Magnolia [(S, 31º 42’30.3’’, W, 55º 49’33.1’’, Latitud SNM 140(± 5)], sugerimos visitar www.inia.org.uy

Page 6: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte

DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” U.E. La Magnolia - 2007

3

UNIDAD EXPERIMENTAL La Magnolia: RECURSOS EXPERIMENTALES COMPARTIDOS POR LA INVESTIGACION

M. Bemhaja

Del área total (613 ha), disponemos del 15% de campos experimentales y de producción de semilla forrajera. En las 500 ha de pastoreo se realizan ensayos de producción animal con el rodeo Braford y capones/ corderos Corriedale. Para el manejo animal contamos con 17 potreros, 6 piquetes, aguas naturales (A. Tres Cruces y Cañadas) y artificiales (represa de 10 ha). Los nuevos desafíos en bienestar animal y las exigencias en trazabilidad, esta motivando a replantear, la infraestructura de mangas, embarcadero, bretes, baños vacunos y lanares de la UE. por técnicos involucrados y Dirección Regional. CLIMA - CASILLA METEOROLOGICA La estación meteorológica colecta datos desde el año 1970 a la fecha. En una primera etapa en la Escuela Agraria (1970-73) y en la UE La Magnolia a partir del año 1973: S, 31 42 30; W, 55 49 33; Altitud SNM 140 (± 5), (Corsi, W.; Picos, C.). Los datos obtenidos forman parte de la red INIA- Grass, y dan servicio a investigadores, productores y técnicos de la región. Se destaca el deficit hídrico de primavera y el exceso a partir de los primeros meses del año 2007, donde superamos de enero a marzo el 44% del total de lluvia annual (662 mm del trimestre en 1500 mm anuales).

Page 7: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” – U. E. La Magnolia 2007

4

Cuadro 1. Principales variables para el período Setiembre 2006 a Marzo 2007. Visite pag. www. inia.org.uy/grass

Mes Prec. mm

EvapTA mm HS horas

TMax oC

TMin oC

Set. 06 Oct. Nov. Dic. Ene.07 Feb Mar

47.7 67.7 91.5 195.4 136.8 232.1 293.2

107.3 166.5 197.4 195.5 212.5 166.6 98.4

7.4 8.3 8.5 8.7 9.8 8.7 5.1

30.3 33.9 31.7 34.6 35.1 34.0 34.4

-0.3 6.0 6.1 11.2 10.9 11.1 13.4

Datos suministrados por Tec. Agrop. C. Picos PASTURAS y FORRAJES Actualmente existen 240 ha de CN (40% del área total) que son base del sustento del rodeo de cría, donde 190 ha corresponde a cuchillas y 50 ha de bañados. Los bajos regenerados e inundables, sobre el arroyo Tres Cruces, ocupan 115 ha. Es destacable, la producción estival de las pasturas naturales de la región. En concordancia con las principales especies y su interrelación con los factores abióticos, la producción de forraje del campo natural estuvo frenada en primavera. Esto se explica principalmente por las variables climáticas (Cuadro 1), venimos de una primavera seca, con alta evaporación, que dificultó el arranque de producción de las comunidades estivales. Cuadro 2. Producción y productividad estacional de pasturas naturales

CD Kg MS/día

UG 2%PV

50% TDF

Forraje estacional Kg MS/ha

UG (2774 kg MS/año)

50% TDF Primavera Verano Otoño Invierno

17.8 27.7 7.5 4.1

1.48 2.31 0.63 0.34

1600 2495 675 370

1.56 2.43 0.66 0.36

(Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima producción (agua y temperaturas). En chacras con historia agrícola anterior (experimentación suelos - cultivos- pasturas) se han implementado pasturas invernales anuales con y sin resiembra: Holcus lanatus La Magnolia, Bromus auleticus cv. INIA Taboba, Triticale cv. INIA Carece, Ornithopus compressus cv. INIA Encantada Debido a las altas temperaturas, se ha reportado mortandad en las germinaciones de las forrajeras anuales invernales. Los datos de mejoramiento con Ornithopus de 4to año, donde se ha realizado la recría de terneras se presentas en esta misma publicación.

Page 8: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte

DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” U.E. La Magnolia - 2007

5

RODEO DE CRIA BRAFORD y OVINOS CORRIEDALE La UE alberga un rodeo de cría Braford con seguimiento mensual por animal y que facilita los grupos de animales experimentales (trazados). Dentro de las actividades generales destacamos los meses de entore (diciembre a fines de febrero), inseminación artificial en vaquillonas, destete de abril y la ecografía que acompaña al destete y posterior salida de los terneros machos y terneras que no entran en el rodeo. En esta misma publicación aparecen los datos por categoría de la evolución de PV, ensayos que se anidan en los datos del rodeo, en técnica de destete, control del amamantamiento, suplementación mineral y ecografía del rodeo (Pittaluga, Jimenez, López, Rodriguez) y también las terneras recriadas en invierno en mejoramientos don diferente asignación de forraje. Cuadro 3. Presentamos la descripción por categoría a marzo del 2007, previo al destete general y ecografía de vacas de cría.

CATEGORIA NUM PV CC TOROS 29 VACAS CRIA 205 C/DP 400 5 C/T 416 4 S/T ENTORADAS 13 438 5 VAQUILLONAS ENT. 75 378 5.5 VAQUILLONAS DE1 a2 años 87 260 5 TERNEROS/ AS 258 DP(DIC06) 130 DP(EN06) 85 PIE MADRE 120 VACAS DE INVERNAR 4 TOTAL VACUNOS 671 CAPONES SANOS + ENFERMOS 177 CORDEROS 18 TOTAL LANARES 195

Los capones provienen de ensayos de pietin y de parásitos, realizados en conjunto con INIA-SUL. Los animales enfermos corresponden a aquellos que han sido desafiados en tratamientos experimentales. Los corderos pertenecen a Proyecto FPTA-INIA que se presenta en esta entrega (Rodriguez et al.). En el Campo Sede se reciben las vacas de refugo del rodeo Braford, que son engordadas y vendidas a Frigorífico y a las cuales se realizan mediciones en calidad de carne.

Page 9: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte

DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” U.E. La Magnolia - 2007

7

RODEO DE CRÍA BRAFORD O. Pittaluga

El rodeo Braford de esta Unidad Experimental, con un componente de sangre cebuína en el mismo, difiere de las razas que se manejan generalizadamente en el país. El ajuste de las prácticas de manejo busca mejorar la eficiencia de las diferentes categorías que integran el rodeo de cría: terneros, vaquillonas de reposición y vacas de cría, de manera que con intervenciones anticipadas en el tiempo se capitalicen los esfuerzos a través de la vida del animal. En años recientes el comportamiento reproductivo obtenido ha sido bueno y el objetivo de los trabajos es ajustar las prácticas de manejo de modo de implementar las medidas de acuerdo a los requerimientos de las diferentes categorías, buscando disminución de los costos. Los resultados que se presentan pertenecen al rodeo de la Unidad, constituido por 296 vacas entoradas y sus correspondientes reemplazos, que se maneja en un área de 500 ha., que cuenta con un área de mejoramientos de diferentes edades que alcanza al 15%. La pequeña área de verdeos anuales es asociada con leguminosas para la instalación de las mismas. El sistema productivo es exclusivo de cría, a efectos de disminuir la carga para el período invernal se realiza la extracción en verano-otoño. Los terneros machos en abril y las vacas de descarte en dos etapas, las vacas usadas que no serán entoradas nuevamente se destetan precozmente y son invernadas en verano y las restantes a partir de abril luego del diagnóstico de preñez. Terneros Los terneros se manejaron en grupos que se muestran separadamente: terneros criados al pie de la madre que fueron entablillados durante 14 días en enero, terneros de destete precoz y terneros de destete superprecoz.

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

8/12

/'06

22/1

2/'0

6

5/1/

'07

19/1

/'07

5/2/

07

28

/2/'0

7

15/3

/07

28/3

/07

11/4

/07

Al pie

Figura 1. Evolución de Peso de terneros criados al pie de la madre

Page 10: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” – U. E. La Magnolia 2007

8

Este año los terneros criados al pie de la madre no tuvieron diferencias entre los hijos de vacas primíparas y multíparas, el buen comportamiento de los terneros de vacas de primera cría se explica por el nacimiento más temprano y un manejo nutricional diferencial al inicio de la lactancia.

60.070.080.090.0

100.0110.0120.0130.0140.0150.0160.0

29/1

2/20

06

12/0

1/20

07

26/0

1/20

07

09/0

2/20

07

23/0

2/20

07

09/0

3/20

07

23/0

3/20

07

06/0

4/20

07

20/0

4/20

07

Grandes 1Grandes 2

Figura 2. Evolución de Peso de terneros de destete precoz Se comprueba el buen desarrollo de los terneros de destete precoz que alcanzan promedialmente los 150 kg. a mediados de abril.

40.050.060.070.080.090.0

100.0110.0120.0130.0

29/1

2/20

06

12/0

1/20

07

26/0

1/20

07

09/0

2/20

07

23/0

2/20

07

09/0

3/20

07

23/0

3/20

07

06/0

4/20

07

20/0

4/20

07

RutterTernero 1aTernero 1b

Figura 3. Evolución de Peso de terneros de destete superprecoz Como en años anteriores no se ha encontrado diferencia en el crecimiento de terneros destetados con menos de 60 días entre la utilización de Rutter y ración de destete precoz, comenzando con Ternero 1. Las ganancias diarias fueron de kg 0.480 para los terneros de destete superprecoz, de kg. 0.520 para los de destete precoz y de kg. 0.550 para los criados al pie. Estos últimos en el período sin interferencias, tales como entablillado de destete temporario y yerra, tuvieron ganancias de kg. 0.740. El costo del alimento para alcanzar un peso de 125 kg. varía según la edad y peso inicial de los terneros entre los US$ 14 y los US$ 32.

Page 11: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte

DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” U.E. La Magnolia - 2007

9

Vaquillonas de reposición La evolución de peso de las terneras entre el destete y el año y medio de edad se observa en la figura 4. Figura 4. Evolución de peso de terneras manejadas en el período invernal, con dos ofertas de forraje en mejoramiento de Ornithopus y suplementación de CN con Afrechillo de Arroz al 0.7% del PV. Se comprueba que cualquiera de los tratamientos permitió ganancias de peso moderadas durante el invierno y permitió una buena recuperación en primavera-verano. Vaquillonas entoradas La evolución de peso de las vaquillonas entoradas se muestra en la figura 5.

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

31/5

/'06

22/6

/'06

31/7

/'06

3/9/

'06

29/9

/'06

1/11

/'06

20/1

1/'0

6

10/1

/'07

1/2/

'07

9/3/

'07

4/4/

'07

PV

Figura 5. Evolución de peso de vaquillonas entoradas a los 2 años. Estas vaquillonas fueron inseminadas luego de sincronización de celos, en los dos primeros períodos de celo y luego repasadas con entore a campo. Este año las vaquillonas llegaron con muy buen peso y condición al entore

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

5/4/

'06

26/4

/'06

29/5

/'06

22/6

/'06

14/7

/05

28/7

/'06

11/8

/'06

24/8

/'06

7/9/

'06

21/9

/'06

3/11

/'06

4/12

/'06

4/1/

'07

5/2/

07

2/4/

07

2%

4%CN+AA

Page 12: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” – U. E. La Magnolia 2007

10

y tuvieron una evolución muy favorable hasta el otoño, donde alcanzan un peso que supera holgadamente los 400 kg. Considerando la inseminación y el repaso con toro alcanzaron una preñez del 93.4 %. Vacas de primera cría Las vacas de primera cría este participaron en un experimento el efecto del destete precoz sistemático en esta categoría sobre la producción del rodeo. Por esta razón se informa separadamente. Vacas de cría Los resultados obtenidos con las vacas de cría multíparas se muestran en la figura 6.

360370380390400410420430440450

8/12

/'06

22/1

2/'0

6

5/1/

'07

19/1

/'07

5/2

/'07

28/

2/'0

7

15/3

/07

28/3

/07Multiparas

Figura 6. Evolución de peso en vacas multíparas. Se comprueba el buen peso y condición corporal al inicio del entore y ganancias de peso durante el entore con el ternero al pie. Las vacas tuvieron diferentes tratamientos de suplementación mineral y sus terneros fueron entablillados durante 14 días en la primera quincena de enero. Se obtuvo buen resultado reproductivo en todos los tratamientos, con un promedio de 81 % de preñez para esta categoría. Invernada de vacas de descarte El destete precoz para adelantar el inverne de las vacas de descarte no necesita ser aplicado tan temprano como el que se realiza para mejorar la preñez. Esto permite realizar un destete precoz con bajo costo y retornos que se obtienen en un corto plazo. La evolución de peso de vacas destetadas a mediados de enero se muestran en la figura 7.

Page 13: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte

DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” U.E. La Magnolia - 2007

11

350

400

450

500

550

27-1

1-06

02-0

1-0 7

29-0

1 -07

05-0

3 -07

02-0

4-0 7

30-0

4-0 7

DP SedeDP LM

Figura 7 Evolución de peso en vacas de invernada. La invernada de las vacas destetadas precozmente se ve facilitada porque parten de buenos pesos iniciales y realizan luego buenas ganancias de peso por ser una época muy favorable en este tipo de campos. Del punto de vista del manejo permite la venta como vaca gorda antes del invierno, con una buena valorización del producto. Consideraciones finales El ajuste que se ha venido realizando, en el seguimiento de las diferentes categorías, viene arrojando resultados satisfactorios que permiten capitalizar, al fin del proceso de producción, la mejora que se produce en los diferentes segmentos. Mejorar el desarrollo de las terneras facilita luego la obtención de buenos pesos condición para el entore de las vaquillonas, que permite tener vacas de primera cría que paren temprano y en buen estado. A su vez el manejo preferencial de esta categoría ó el destete precoz cuando sea necesario, nos permita llegar con vacas de tres años y medio con altos niveles de preñez y que han prácticamente alcanzado su peso adulto. Esto repercute favorablemente en su comportamiento reproductivo posterior y nos da al final de su ciclo productivo una vaca de invernar de buen cuerpo, que puede ser invernada rápidamente y alcanzar los precios máximos para esta categoría.

Page 14: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” – U. E. La Magnolia 2007

12

RECRIA INVERNAL DE TERNERAS SOBRE MEJORAMIENTO

DE ORNITHOPUS INIA ENCANTADA

M. Bemhaja, C. Jiménez, J. Antúnez, J. Martínez La producción de forraje del campo natural es marcadamente estival y el aporte invernal es de 300 kg MS/ha (promedio de 8 años), provocando pérdidas importantes de peso vivo en todas las categorías vacunas y muy especialmente significativas, en las terneras de reposición, en crecimiento, luego del destete y en su primer invierno. La suplementación con raciones, requiere de insumos extraprediales para la mayoría de los sistemas de producción basados en CN, siendo el animal en pastoreo el que brinda mayor ventajas competitivas en la ganadería extensiva. Ornithopus compressus INIA Encantada ha demostrado adaptación, persistencia y producción de forraje invernal y primaveral de alta calidad (PC>16%). En un mejoramiento de cuarto año de Ornithopus sembrado y que compartió con raigrás anual, Holcus y malezas anuales (Spergula arvensis, Stellaria media, Silena gallica, Hedynois crtica, Echium platagineum, Coronopus didymus, Soliva pterosperma) y perennes (Senecio brasiliensis, Senecio sp.), ingresaron terneras al 14 de julio del sistema de producción que provenían de diferentes tratamientos de destete suplementado con afrechillo. Se seleccionan 60 terneras (medio y cola de parición) luego del destete de abril, que pastorearon en mejoramientos de campo con Lotus Maku (durante el mes de mayo), luego fueron a campo natural diferido, para a posterior ingresar en el mejoramiento con Ornithopus a mediados de julio en dos tratamientos de asignación de forraje, 2 y 4% durante 60 días. El pastoreo fue por 4 horas, las parcelas se adjudican semanalmente y se pasaban el resto del día sobre campo natural con buena aguada. La evolución de PV se presenta en la Fig. 1.

140

160

180

29-May 22/06CNAT

14/07ORNI

28-Jul 09-Ago 23-Ago 07-Sep

GPV

(kg)

2%AF 4%AF

Figura 1. Evolución del PV de terneras del sistema de producción previo y durante el pastoreo con Ornithopus (14/7 al 7/9 del 2006). El forraje disponible promedio, al inicio del primer pastoreo, fue de 1600 kg/ha y al último pastoreo (2da vuelta) de 1800 kg/ha. El forraje remanente previo al cambio de parcela semanal fue de 300 y 500 kg/ha para el 2 y 4% respecto a la AF. La composición botánica al inicio del primer pastoreo fue del 60% para las gramíneas (Raigras y Holcus) y 20% para Ornithopus, mientras que en el último pastoreo la contribución en peso de la leguminosa

Page 15: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte

DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” U.E. La Magnolia - 2007

13

aumentó a 40%. El porcentaje de MS estuvo en el rango de 13- 16% al inicio y final del pastoreo. Las ganancias diarias fueron para el período de 300 y 250 g/día en 4 y 2% de AF respectivamente. Con similares tratamientos y con terneras del sistema, en el mismo mejoramiento de Ornithopus, en el año anterior (tercer año del mejoramiento) y con 90 días de pastoreo invernal, se presentan los datos en la evolución del peso vivo a partir del segundo otoño e invierno, según técnica de destete (Cuadro 1). Cuadro 1. Evolución de PV de las terneras al inicio, fin del pastoreo de invierno sobre Ornithopus compressus y segundo otoño e invierno, según técnica de destete y asignación de forraje. Fuente: C. Jiménez, G. Quintans, M. Bemhaja, 2006

Técnica Destete

% AF

Año 2005 Peso Vivo (Kg)

Inicio Final 30/6/05 30/9/05

Año 2006

Otoño Invierno 27/3/06 22/6/06

Control D.Precoz D. Suprecoz D. Temporario

2 4 2 4 2 4 2 4

159 a 160 a 153 a 155 a 159 a 151 a 158 a 155 a

182 b 196ab 183abc 194abc 184abc 193abc 180 c 198a

275a 273a 268a 274a 270a 268a 264a 272a

241a 247a 239a 243a 242a 238a 234a 239a

Valores seguidos con la misma letra en cada columna no difieren significativamente (p<0.05) Las terneras que llegaron con diferentes técnicas de destete y que se recriaron en Ornithopus durante el primer invierno, no presentan diferencias significativas al segundo otoño e invierno luego de manejadas a campo natural.

Page 16: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” – U. E. La Magnolia 2007

14

EFECTO DEL DESTETE PRECOZ SISTEMÁTICO EN VACAS DE PRIMER CRÍA HEREFORD Y BRAFORD

SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TERNEROS Y EL PESO DE LA VACA ADULTA

O. Pittaluga Objetivo General: Evaluar el efecto del destete precoz sistemático en vacas de primera cría sobre la preñez y fecha de parto siguientes resultados del 2do. y 3er. entore y el peso adulto que alcanzan. Objetivos Específicos:

1. Evaluar el efecto del destete precoz en la primera cría sobre la preñez y fecha de concepción logradas en el segundo entore.

2. Evaluar el efecto residual del Item. Anterior sobre la fecha de parición y los pesos y Condición Corporal en el segundo parto y el peso al destete del ternero y preñez registrada en el tercer entore.

3. Medir el efecto de la práctica sobre la evolución de peso de las vacas hasta los 4 ½ años de edad.

4. Determinar el efecto de esta práctica sobre dos combinaciones de tipo racial y sistema productivo, Rodeo Braford y Suelos de areniscas y Rodeo Hereford y Suelos de Basalto.

Tratamientos Los tratamientos fueron: 1) Destete precoz de vacas de primer cría

2) Destete convencional fines de marzo- principios de abril En cada uno de los rodeos de entore donde haya vacas de primera cría se sortearán dos grupos comparables considerando fecha de parto y CC, aplicándose a uno de ellos destete precoz que se realizó a fines de diciembre, para que las vacas permanezcan dos meses de entore sin ternero al pie.

Las vacas pastorearon durante todo el año en las mismas pasturas, predominantemente sobre campo natural. No se realizaron tratamientos nutricionales diferenciales para corregir estado corporal de las vacas. Se aplicaron las políticas de descarte establecidas en la unidad y el manejo por separado de los vientres preñados y fallados.

Se determinaron mensualmente disponibilidad de forraje en los potreros en que pastoreen las vacas. Se zonificó el potrero en dos ó tres sectores, de los cuales se sacaron 6 muestras en lugares preestablecidos.

Se determinó el valor nutritivo estacionalmente utilizando las muestras de las determinaciones de disponibilidad, con tres muestras compuestas por potrero. Dichas muestras serán molidas en INIA Tacuarembó, para posteriormente ser enviadas al Laboratorio de Nutrición Animal de INIA La Estanzuela, donde se determinarán los porcentajes de las fracciones: PC, FDN, FDA, DMO.

Evolución de peso de las vacas

Page 17: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte

DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” U.E. La Magnolia - 2007

15

La evolución de peso de las vacas de primera cría, que comenzaron con pesos similares en primavera luego del parto, se presenta en la figura 1.

300.0

320.0

340.0

360.0

380.0

400.0

420.0

440.0

460.0

480.0

23/11/'06 27/12/'06 9/1/'07 23/1/'07 2/3/'07 27/3/07

DPTablilla

Figura 1. Evolución de peso de las vacas de primera cría. Se comprueba que en un año, en que aún el lote que cria su ternero manifiesta un buen comportamiento, el destete precoz luego de dos meses de realizado produce mejoras en el peso de las vacas de casi 50 kg. con respecto al testigo. Preñez Los resultados de la ecografía se muestran en la figura 2.

50556065707580859095

100

DP Tablilla

%Pr

eñez

Figura 2. Resultados de preñez en vacas de primera cría. En un año en que el testigo obtuvo buenos valores de preñez la diferencia con respecto al destete precoz se reduce a 15 %.

Page 18: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” – U. E. La Magnolia 2007

16

Peso de los terneros La evolución de peso de los terneros destetados precozmente y de los criados al pie de la madre se presenta en la figura 3.

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

23/1

1/06

7/12

/06

21/1

2/06

4/1/

07

18/1

/07

1/2/

07

15/2

/07

1/3/

07

15/3

/07

29/3

/07

12/4

/07

DPT.Pie

Figura 3. Terneros de vacas de primera cría Se comprueba un buen desarrollo de ambos grupos de terneros, con una diferencia que alcanza los 20 kg. en el momento del destete definitivo. Se aprecia el efecto de la aplicación de la tablilla en los terneros al pie y un enlentecimiento del aumento de los destetados precozmente a partir de marzo, cuando se va retirando la ración a los que superan los 125 kg. Consideraciones Finales El destete precoz es una magnífica herramienta, cuya respuesta depende del peso y condición de las vacas al comienzo del entore. Aplicada en esta categoría en particular, el retorno de la inversión puede recibirse en varios años a través del resultado obtenido en entores consecutivos y el peso final de la vaca. Este tipo de experimentos busca cuantificar esa respuesta en el mediano plazo.

Page 19: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte

DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” U.E. La Magnolia - 2007

17

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON FÓSFORO SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DE VACAS HEREFORD Y BRAFORD, EN BASALTO Y ARENISCAS.

O. Pittaluga Objetivo General: Evaluar el efecto de la suplementación mineral para aportar fósforo en períodos que las vacas de cría tienen los máximos requerimientos (Lactancia-Entore). Objetivos Específicos: 1. Medir el efecto de la suplementación con fósforo sobre el contenido del mismo en sangre.

2. Medir el efecto de la suplementación con fósforo sobre el comportamiento reproductivo de las vacas y el peso al destete de los terneros producidos.

3. Evaluar las respuestas diferenciales en dos situaciones productivas: Rodeo Hereford en Basalto (Glencoe) y Rodeo Braford en Areniscas (La Magnolia)

4. Evaluar el efecto de diferentes niveles de suplementación en Areniscas. Tratamientos Se realizaron dos experimentos con vacas multíparas, con suplementación de Diciembre a Marzo La Magnolia 1)Testigo Campo natural sin suplementación mineral 2) Suplemento 1 Mezcla Mineral ( 9-10% P) ad limitum Consumo estimado 5gr.P/día/vaca 3) Suplemento 2 Mezcla Mineral (9-10% P) + 40 % de Afrechillos (AyT) Consumo estimado 10gr.P/día/vaca

Las vacas pastorearon campo natural, a las dotaciones usuales (0.8-0.9 UG/há) y se intercambiaron los potreros durante el período de suplementación a los efectos de que todos los lotes pasen por los mismos potreros, para disminuir el efecto pastura. En todos los casos los restos de bloques ó los comederos con suplemento deben acompañar el lote de animales que se cambia de potrero. En La Magnolia se utilizaron los potreros Cinco, Siete y Ocho, por tratarse de tres grupos, se rotaron cada 14 días a los efectos de completar dos rotaciones completas en el período de entore. Se llevó control del suplemento suministrado, anotando fecha de reposición y cantidad suministrada y observaciones correspondientes al consumo por tratamiento. Se comprobó la disponibilidad de suplemento por lo menos dos días a la semana. En los potreros que ocupen las vacas de los grupos experimentales, entre los meses de diciembre y marzo, se determinó mensualmente: disponibilidad, valor nutritivo y P de la pastura.

Page 20: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” – U. E. La Magnolia 2007

18

Se realizaron pesadas mensuales de las vacas y terneros al pie y se determinó mensualmente la Condición Corporal. En el momento de las pesadas se realizaron muestreos de sangre para determinar contenido de fósforo, a mediados de diciembre (luego de comenzado el entore) y a fines de marzo (luego de finalizado el entore) y se diagnosticó preñez por ecografía en abril Peso de las vacas. La evolución de peso de las vacas de los distintos tratamientos de suplementación se presenta en la Figura 1.

340

360

380

400

420

440

460

8/12

/'06

22/1

2/'0

6

5/1/

'07

19/1

/'07

5/2

/'07

28/

2/'0

7

15/3

/07

28/3

/07

Test.Supl10%S+Afr.

Figura 1. Evolución de peso de las vacas durante el período de entore. Se comprueba el buen peso de las vacas en todos los tratamientos, con pesos al comienzo del entore de aproximadamente 400 kg. y aumento de peso durante el mismo. Estos buenos pesos son algo menores que los registrados el año anterior. Resultados de preñez El resultado del diagnóstico de preñez realizado por ecografía se muestra en la figura 2.

Preñez

0102030405060708090

100

Testigo Sal 10%P Sal + AAT

Preñez

Page 21: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte

DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” U.E. La Magnolia - 2007

19

Figura 2. Porcentajes de preñez obtenidos por tratamiento Los niveles de preñez registrados son buenos para esta categoría, no apareciendo la falta de suplementación mineral como una limitante. Estos resultados son similares a los obtenidos el año anterior en esta misma Unidad con valores de 97% a 100% de Preñez para los distintos tratamientos. Estos resultados no coinciden con las recomendaciones manejadas anteriormente para este tipo de campo, por lo que se requiere profundización de los estudios y completar los análisis de forraje y de P en sangre, que no se encuentran procesados. Peso de los terneros La evolución de peso de los terneros se muestra en la figura 3

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

8/12

/'06

22/1

2/'0

6

5/1/

'07

19/1

/'07

5/2/

07

28

/2/'0

7

15/3

/07

28/3

/07

11/4

/07

Test.Supl10%S+Afr.

Figura 3. Evolución de peso de los terneros. Se comprueba un buen crecimiento de los terneros al pie de la madre, con una curva de crecimiento similar a la obtenida en el año anterior, sin diferencia entre tratamientos de suplementación mineral. Consideraciones finales Por segundo año consecutivo el experimento se realizó con buen crecimiento de forraje durante el período de entore. Como ocurrió en el año anterior, no se encontró respuesta a la suplementación mineral, realizada en las condiciones del experimento, fin de primavera y verano, período para el cual, en estudios anteriores se manifestaron los niveles más bajos de fósforo en sangre en vacas con ternero al pie. Un análisis más profundo, que considere la historia previa de las vacas y los resultados de los análisis de forraje y sangre, es necesario para ubicar la respuesta a la suplementación mineral en sus justos términos.

Page 22: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” – U. E. La Magnolia 2007

20

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES DE LOS OVINOS EN DIFERENTES REGIONES DEL URUGUAY: PREVALENCIA Y DINÁMICA DE POBLACIÓN

A. Rodríguez

Resumen FPTA. Proyecto Inicio: 15/3/07. Fin estimado: 12/09. 1. Introducción. El siguiente informe intenta describir brevemente el objetivo general así como los objetivos específicos de este Proyecto interinstitucional del que participan INIA, SUL DILAVE y Facultad de Veterinaria. Se describirá además la metodología de campo y las actividades programadas del proyecto que tendrán como a una de las áreas experimentales a la Unidad Experimental “La Magnolia”. 2. Objetivos. 2.1. Objetivo General. El objetivo general de este Proyecto es estudiar la situación epidemiológica actual de los Nematodos Gastrointestinales (NGI) de los ovinos en el Uruguay. 2.2. Objetivos Específicos. Los objetivos específicos del presente Proyecto son:

a) estudiar la dinámica poblacional de cada una de las especies de NGI identificadas

b) determinar la fluctuación estacional de los diferentes géneros parasitarios

c) determinar la frecuencia relativa de cada una de las especies de nematodes definida

d) adquirir información del desarrollo de hipobiosis y determinar el momento en que los nematodos la desarrollan

e) desarrollar un banco de ADN de los distintos géneros de NGI que contribuya con información para

futuras líneas de investigación referidas a la aplicación de técnicas moleculares de diagnóstico. 3. Resumen de la estrategia del Proyecto y la metodología de campo. El área experimental de este Proyecto involucrará 6 estaciones experimentales:

“Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal”, SUL, Cerro Colorado Unidad Experimental ”Palo a Pique”, INIA Treinta y Tres

Unidad Experimental “La Magnolia”, INIA Tacuarembó Unidad Experimental “Glencoe”, INIA Tacuarembó Unidad Experimental de Ovinos, INIA “La Estanzuela”

Page 23: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte

DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” U.E. La Magnolia - 2007

21

Estación Experimental “Mario A. Cassinoni” Facultad de Agronomía La distribución de estas estaciones experimentales abarca suelos y zonas del país donde se encuentran los principales sistemas de producción ovina pudiendo así, darle un carácter nacional a este estudio epidemiológico. La metodología de campo se basará fundamentalmente en la inclusión de animales rastreadores (corderos) que luego de un período de 90 días serán sacrificados y necropsiados. La secuencia de rastreo y necropsias, darán la información de la prevalencia general y la fluctuación que a lo largo del año tienen los diferentes parásitos. Dentro de cada estación experimental se seleccionará para utilizar con los rastreadores los potreros utilizados normalmente con la majada de cría principal, para que con ella se incluyan los corderos rastreadores. En el caso particular de la Unidad Experimental “La Magnolia” el rubro ovino es muy poco relevante, los animales existentes son un remanente de experimentos anteriores ya culminados, estando éstos destinados en el presente a integrarse a un plan de consumo. Por este motivo, en esta Unidad Experimental se realizará solamente la etapa de estabulación de los rastreadores que provendrán de un predio particular ubicado también en la zona de Areniscas (Paso de los Novillos). El período de rastreo en el predio particular será solamente de 45 días. La etapa de estabulación o confinamiento en boxes se realizará para estudiar el fenómeno de hipobiosis cumpliendo así con el objetivo específico 2.2.d. Consistirá en dejar a los animales que provienen del rastreo en pastoreo continuo estabulados durante 28 días, alimentándolos en base a heno y concentrado libre de parásitos. Esta es una forma de dar tiempo a la maduración de las larvas ingeridas en el último período de rastreo. De esta manera, las larvas encontradas en la mucosa al momento de realizar la autopsia parasitaria podrán ser consideradas como hipobióticas. Las autopsias parasitarias se realizarán al finalizar el período de estabulación en las instalaciones de la Unidad Experimental “La Magnolia” por un veterinario designado por el SUL (Dr. Federico Larrosa) con la colaboración de la Dra. Analía Rodríguez de INIA. Los mismos veterinarios realizarán las autopsias correspondientes en la Unidad Experimental “Glencoe” a l finalizar el período de rastreo de 90 días. 4. Manejo nutricional de los animales en estabulación. Estos animales recibirán como alimento heno de alfalfa y concentrado (no teniendo nunca acceso a la pastura). El concentrado es una mezcla de expeller de soja molido (30%) y maíz molido (70%), al que se le adicionó Carbonato de Calcio a razón del 2% de lo ofrecido de concentrado por día por animal y Levadura de Cerveza a razón de 8 g por animal como forma de prevenir la posibilidad de acidosis. Para realizar el acostumbramiento de los animales se comenzará por suministrarles 50 g de concentrado el primer día, luego 100 g y así sucesivamente hasta llegar a un tope máximo de 500 g/día/animal de concentrado. Se registrarán los datos de Peso Vivo (P.V) de los animales al comienzo del Ensayo y luego se monitoreará el mismo cada 15 días aproximadamente. 5. Listado de técnicos participantes en el Proyecto por Institución:

S.U.L Dr. Daniel Castells. Dr. Jorge Bonino.

Page 24: D.C. LA MAGNOLIA 2007 tapa · 4.1 1.48 2.31 0.63 0.34 1600 2495 675 370 1.56 2.43 0.66 0.36 (Bemhaja, 2006) Sin embargo la producción de forraje de verano estuvo cercana a su máxima

INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte DIA DE CAMPO “Cría Vacuna en Suelos Arenosos” – U. E. La Magnolia 2007

22

Dr. Pedro Scremini. Dr. Adolfo Casaretto. Dr. Federico Larrosa.

I.N.I.A Dra. América Mederos. Dra. Georgget Banchero. Ing. Agr. Graciela Quintans. Dra. Analía Rodríguez.

DI.LA.VE Dra. Valeria Gayo. Dr. Miguel Franchi. Dra. Stella Quintana. Dr. Norberto Paiva. Dra. Ana Laura Lima. Dr. Eduardo Rizzo. Dra. Diana Martínez.

FACULTAD DE VETERINARIA Dr. Julio Olivera.