dayana marcela córdoba2 resumen - repositorio institucional de la … · 2020. 8. 12. · de...

51
Autoestima, bienestar psicológico y satisfacción con la vida en personas mayores pertenecientes a dos grupos de la tercera edad del municipio de Dosquebradas 1 Dayana Marcela Córdoba 2 Resumen El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación existente entre bienestar psicológico y autoestima en un grupo de adultos mayores de Dosquebradas, y como dichos factores psicológicos influyen en su satisfacción con la vida. La muestra estuvo constituida por 36 personas, 29 mujeres y 7 hombres, con edades comprendidas entre los 50 y 75 años. Esta investigación tuvo un diseño no experimental. En cuanto a los instrumentos se realizó una hoja de registro con el fin de recolectar la información sociodemográfica junto con una entrevista semiestructurada, al mismo tiempo se aplicó la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener, la Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Para el análisis de los datos, se utilizó la correlación de Spearman. Como resultados, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los niveles de autoestima y de BP de la población evaluada (Sig. = ,230), sin embargo, la autoestima, el BP y la satisfacción con la vida presentan una relación significativa, ya que las variables tienen un ajuste adecuado con un valor de ,795 acercándose al 1; siendo el BP y la satisfacción con la vida las variables que más explican y aportan a la investigación. Palabras clave: Envejecimiento, Vejez, Autoestima, Satisfacción con la vida, Bienestar Psicológico. Summary This study aimed to identify the relationship between psychological well-being and self-esteem in older adult in Dosquebradas, and how these psychological factors influence their satisfaction with life. The sample consisted of 29 women and 7 men, with ages between 50 and 75 years. As for the instruments, Ryff' psychological well-being scale, Diener' Life Satisfaction Scale (SWLS) and Rosenberg' Self-esteem Scale were applied, also a registration sheet was also made to collect sociodemographic information and a semi-structured interview. For the analysis of the data, the Spearman correlation was used, where no statistically significant association was found between the levels of self-esteem and psychological well-being of the evaluated polation (Sig. =, 230), however, self-esteem, psychological well-being and satisfaction with life show a significant 1 Trabajo de grado presentado para optar al título de Psicóloga. Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación. Asesorado por: Luisa Fernanda González Suárez, Psicóloga Especialista en Psicología Clínica con Énfasis en Psicoterapia con Niños y Adolescentes. Pereira, junio de 2020. 2 Candidata a Psicóloga Universidad Católica de Pereira. [email protected]

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, bienestar psicológico y satisfacción con la vida en personas mayores

pertenecientes a dos grupos de la tercera edad del municipio de Dosquebradas1

Dayana Marcela Córdoba2

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación existente entre bienestar

psicológico y autoestima en un grupo de adultos mayores de Dosquebradas, y como dichos

factores psicológicos influyen en su satisfacción con la vida. La muestra estuvo constituida por

36 personas, 29 mujeres y 7 hombres, con edades comprendidas entre los 50 y 75 años. Esta

investigación tuvo un diseño no experimental. En cuanto a los instrumentos se realizó una hoja

de registro con el fin de recolectar la información sociodemográfica junto con una entrevista

semiestructurada, al mismo tiempo se aplicó la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener, la

Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Para el análisis

de los datos, se utilizó la correlación de Spearman. Como resultados, no se encontró una

asociación estadísticamente significativa entre los niveles de autoestima y de BP de la población

evaluada (Sig. = ,230), sin embargo, la autoestima, el BP y la satisfacción con la vida presentan

una relación significativa, ya que las variables tienen un ajuste adecuado con un valor de ,795

acercándose al 1; siendo el BP y la satisfacción con la vida las variables que más explican y

aportan a la investigación.

Palabras clave: Envejecimiento, Vejez, Autoestima, Satisfacción con la vida, Bienestar

Psicológico.

Summary

This study aimed to identify the relationship between psychological well-being and self-esteem

in older adult in Dosquebradas, and how these psychological factors influence their satisfaction

with life. The sample consisted of 29 women and 7 men, with ages between 50 and 75 years. As

for the instruments, Ryff' psychological well-being scale, Diener' Life Satisfaction Scale (SWLS)

and Rosenberg' Self-esteem Scale were applied, also a registration sheet was also made to collect

sociodemographic information and a semi-structured interview. For the analysis of the data, the

Spearman correlation was used, where no statistically significant association was found between

the levels of self-esteem and psychological well-being of the evaluated polation (Sig. =, 230),

however, self-esteem, psychological well-being and satisfaction with life show a significant

1 Trabajo de grado presentado para optar al título de Psicóloga. Facultad de Ciencias Humanas,

Sociales y de la Educación. Asesorado por: Luisa Fernanda González Suárez, Psicóloga

Especialista en Psicología Clínica con Énfasis en Psicoterapia con Niños y Adolescentes. Pereira,

junio de 2020.

2 Candidata a Psicóloga Universidad Católica de Pereira. [email protected]

Page 2: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 2

relationship, since the variables have an adequate fit with a value of .795 approaching to 1;

Finally, the psychological well-being and satisfaction with life are the variables that most explain

and contribute to research.

Keywords: Aging, Old age, Self-esteem, Satisfaction with life, Psychological well-being.

Introducción

La Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU, 2018), ha anunciado como uno de

los grandes problemas al que se ve enfrentada la sociedad actual el envejecimiento de la

población, fenómeno que se presenta a nivel mundial.

Alvarado y Salazar (2014) en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

explican el proceso de transformación mundial que se viene dando como consecuencia de los

altos niveles de crecimiento demográfico de personas adultas, donde se prevé que para el 2050,

el número de personas con más de 60 años aumentará de 600 millones a casi 2000 millones; se

proyecta que el porcentaje de personas con esta edad y más se duplique, pasando de un 10% a

21%. Este incremento será mayor en los países en desarrollo, donde se pronostica que la

población anciana se multiplicará por cuatro en los próximos 50 años.

A nivel mundial, este grupo poblacional crece más rápidamente que el de personas más

jóvenes. Este fenómeno evolutivo se da principalmente a causa del incremento de la esperanza

de vida, la cual se encuentra relacionada con una alimentación saludable, un estilo de vida más

apropiado, los avances biomédicos y tecnológicos (Garcia-Valdecasas, 2019).

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una población envejece cuando el

número de adultos mayores (personas de 60 años y más) crece, existe una reducción de niños

(hasta la edad de 15 años) y la fuerza laboral (personas de 15 a 59 años) disminuye

Page 3: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 3

proporcionalmente. La ONU calcula que la cantidad de adultos mayores en el mundo

sobrepasará a la de niños en 2045 (Lien-Tan, 2017).

El rápido envejecimiento de la población va acompañado de diversos problemas relativos a la

salud y el desarrollo económico, lo cual trae consigo, una serie de consecuencias, como: el

aumento de las desigualdades sociales, incremento de la tasa de dependencia de los mayores, un

aumento de los costes para el Estado de Bienestar y una disminución del sistema de pensiones

públicas (Bloom, Canning y Lubet, 2018; Garcia-Valdecasas, 2019; Santiago- Calleja, 2018).

Respecto a Colombia, según cifras preliminares del Censo poblacional 2018, elaborado por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se alertó por el ritmo rápido de

envejecimiento de la población. Después de trece años dicho panorama no cambia, ya que, se

logró evidenciar que hay 40,4 personas que superan los 60 años por cada 100 personas menores

de 15 años, lo que genera consecuencias económicas, sociales y psicológicas.

Conforme a los datos preliminares revelados por el DANE, Quindío tiene el mayor índice de

envejecimiento con 70,43 %, seguido del Valle del Cauca (60,28 %), Risaralda (59,54 %),

Tolima (52,08 %), Nariño (50,82 %), Bogotá (50,17 %), Boyacá (50,13 %), Antioquia (48,73 %)

y Santander (44,23 %).

Al respecto, la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría (ACGG) considera que

enfrentar esta inversión en la pirámide poblacional es un desafío social, económico y sanitario

que las políticas parecen desconocer.

En este sentido, dicho fenómeno coloca en evidencia la necesidad de cuestionar si el Estado y

la sociedad están preparados para afrontar la nueva realidad de una creciente demanda de

protección económica y social en la vejez; y qué herramientas se requieren para hacerlo en un

futuro; lo que implica cambiar la percepción, superar estigmas; para el sujeto mismo significa

Page 4: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 4

aceptar sus limitaciones y potenciar sus capacidades (Carrasco, Said Atuy, González, Cordero y

Medina, 2017;Villar, Flórez, Valencia López, Álzate Meza y Forero, 2016).

A pesar del acelerado crecimiento poblacional, existen muy pocas investigaciones que

aborden los factores relacionados con la autoestima y bienestar en la adultez tardía(Hajek y

König, 2019; Mesa- Fernández, Pérez-Padilla, Nunes y Menéndez, 2019; Zhang, Chen, Ran y

Ma, 2016); etapa del ciclo vital poco estudiada, en parte al conjunto de mitos, estereotipos y

prejuicios que le rodean, siendo considerada, como una etapa de involución, caracterizada por la

pérdida de capacidades, la aparición de trastornos de los sistemas sensorio-motrices y no como

una fase natural del ciclo vital del ser humano (Peña Adriani, 2011; Pérez Barrero, González

Rodríguez, Ortiz Moncada, Cuevas Gandaría y Gutiérrez Galano,2019).

Por lo tanto, el presente estudio busca realizar una revisión del concepto de bienestar

psicológico en la vejez, además se relacionará con la autoestima como variable psicológica,

teniendo en cuenta, que en un futuro serán el grupo etario con mayor porcentaje, debido al ritmo

con el que envejece la población colombiana, máxime si se toma en cuenta que el Estado

colombiano no cuenta con las garantías para suplir las necesidades de una población mayor que

viene en aumento, lo que generaría un déficit no solo financiero, sino también a nivel social

(Zuluaga y Robledo, 2016).

Cabe mencionar que, la participación activa en los ámbitos social, económico, político y

cultural, entre otros, está asociada con una buena salud, un buen funcionamiento cognitivo,

calidad, satisfacción con la vida y bienestar psicológico (Gonzalez -Cabanach, Valle, Fariña y

Arce, 2010; Mesa-Fernández et al., 2019; Noriega, et al., 2017). Asimismo, las investigaciones

(Baltes, 1987; Bandura, 1997; Torres, Sepúlveda, Aguilar y Pérez, 2015), han comprobado que

las personas mayores que experimentan sentimientos y actitudes positivas, fortalecen su

Page 5: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 5

autoestima, optimizan los mecanismos de autorregulación, autocontrol, mejorando sus estrategias

de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital.

En consecuencia, es importante el análisis del bienestar y la autoestima en la vejez

entendiendo esta última como un constructo que incluye un aspecto psicológico el cual influye

en la optimización y desarrollo de las personas mayores (Mesa-Fernández et al., 2019).

Teniendo en cuenta que cuando las personas presentan niveles elevados de autoestima tienden

a experimentar un mayor bienestar, y una buena salud. Percibir y poseer una buena salud tiende a

promover niveles elevados de autoeficacia, permitiendo que la persona participe activamente en

actividades físicas, sociales y recreativas, provocando un aumento del bienestar (Mesa-

Fernández et al., 2019). En este sentido, la autoeficacia, en parte, está relacionada con la

autoestima donde el nivel de autoeficacia determina el grado de implicación y persistencia en

una tarea, afectando la resolución de la misma, teniendo una repercusión en la autoestima, y a su

vez de nuevo, en el bienestar (Bandura, 1997).

Las investigaciones revelan que la colaboración en actividades comunitarias mejora el nivel

de salud reduciendo el nivel de dependencia, a través de la prevención de accidentes, la

promoción de la salud y la actividad física (Vidarte, Vélez, Sandoval y Alfonso, 2011). Además,

estos programas favorecen la creación de redes de apoyo social, reduciendo la soledad y la

aparición de trastornos internalizantes como la depresión, promoviendo el bienestar (Clemente,

Tartaglini y Stefani 2008; García, Marín y Bohórquez, 2012; Torres et al., 2015).

Mesa-Fernández et al. (2019), afirman que los estudios con personas mayores muestran que el

envejecimiento no es una etapa exclusiva de pérdidas, sino de adaptación, oportunidades y

crecimiento, donde la participación activa en los diversos contextos de la sociedad, favorece su

calidad de vida y su bienestar. Para ello, a través de las directrices de la OMS, existen programas

Page 6: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 6

de promoción del envejecimiento activo, con el objetivo de fomentar la salud, la participación

social, la actividad física y cognitiva, entre otros, actuando a favor de su autoimagen y

autoestima, en conclusión, del bienestar.

En este orden de ideas, es de gran importancia estudiar dichas variables, conocer como el

Bienestar Psicológico (BP ) y la autoestima evolucionan con la edad, y como estas influyen en la

satisfacción con la vida de los individuos, ofrecerá mayor información tanto del funcionamiento

psicológico positivo de los adultos tardíos como de aquellas dimensiones que pueden ser

utilizadas para distinguir entre patrones de desarrollo adaptativos y mal adaptativos que pueden

actuar en detrimento de la salud mental.

Por ello, surge la siguiente pregunta, ¿Cuál es la relación entre el bienestar psicológico y la

autoestima en un grupo de adultos mayores del municipio de Dosquebradas y como estas

influyen en su satisfacción con la vida?

Envejecimiento un constructo en transformación

El envejecimiento del ser humano es un fenómeno multidimensional y heterogéneo, que, a su

vez, es un proceso natural, gradual, con cambios y transformaciones que se producen a nivel

biológico, psicológico y social, los cuales aparecen con el transcurso de los años, ligados al

desarrollo y al deterioro (Baltes, 1987; Muñoz,2003).

Los procesos biológicos están asociados con el cuerpo físico, los procesos psicológicos

vinculados con la mente y los sociales relacionados con las normas, los valores y los roles

desempeñados. Así pues, existe una edad cronológica, una edad biológica, una edad psicológica

y una edad social que no siempre coinciden (García-Valdecasas, 2019).

Page 7: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 7

Por tanto, el envejecimiento es el conjunto de procesos que sigue un organismo después de su

fase de desarrollo, estos procesos dinámicos implican un cambio, es decir, transformaciones

biológicas, psicológicas y/o sociales del organismo en función del tiempo (García-Valdecasas,

2019; Muñoz,2003; Ruiz-Domínguez y Blanco-González,2019).

Alvarado y Salazar (2014) lo definen como un proceso continuo, heterogéneo, universal e

irreversible que determina una pérdida de la capacidad de adaptación de forma progresiva.

Siendo un fenómeno extremadamente variable, influido por múltiples factores arraigados en el

contexto genético, social e histórico del desarrollo humano, cargado de afectos y sentimientos

que se construyen durante el ciclo vital y están permeados por la cultura y las relaciones sociales

de tal manera que no es claro precisar el estadio de la vida en el cual se ingresa a la vejez; cada

vez la concepción de esta está más alejada de la edad cronológica y tiene mayor estructuración

desde lo individual y lo social. En ese sentido, el envejecimiento es una construcción social.

Erikson, Erikson y Kivnick (1994) definen la vejez como la edad en que se adquieren

comportamientos de dependencia, ligada a una fragilización del estado de salud; reconocen que

los comportamientos de adaptación suponen el reconocimiento y la aceptación de una relación de

interdependencia -dependencia del organismo que impone limitaciones motrices, sensoriales o

mentales hacia un entorno social donde la calidad de vida actual depende completamente de esta

relación.

La vejez se encuentra relacionada con cuatro tipos de edades; el número de años cumplidos, la

biológica, la psicológica y la edad social. Esta primera hace referencia a una vejez cronológica

entendiendo que la edad es relevante para comprender este proceso; la biológica, está

determinada por el envejecimiento de los órganos, asociada directamente con las enfermedades

crónico-degenerativas, la aparición de limitaciones y discapacidades; la edad psicológica se

Page 8: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 8

evidencia en las competencias conductuales y capacidad adaptativa; y la edad social se define

como el rol que el individuo desempeña socialmente. En este sentido, la vejez es entendida como

parte del proceso de ciclo vital de las personas, que presentan características singulares

(Maldonado, Enríquez y Camacho,2019; Rodríguez, 2018).

Este concepto se desarrolla desde los aspectos subjetivos del individuo, donde se incorporan

elementos como: los cambios biológicos, psicosociales y capacidades cognitivas, siendo

importante identificar y reconocer las limitaciones presentes en el cuerpo con el paso del tiempo,

comprendiendo que el envejecimiento es normal y no una patología en sí misma

(Rodríguez,2018).

En el concepto de vejez se pueden encontrar de manera implícita elementos de juicio y

valoración referentes a la experiencia de ser mayor; por lo tanto, en función de la valoración que

se realice sobre la vejez, se van a definir dos visiones contrapuestas (Fernández Ballesteros,

2000).

La visión positiva la cual considera a la persona mayor como sabia, de alto estatus social,

digno de un gran respeto y muy influyente sobre los demás. Sin embargo, esta consideración de

la vejez como la “edad dorada” encuentra hoy pocos apoyos. Así en la actualidad no se puede

sostener el alto estatus de la vejez, relacionado con la existencia de una familia extensa y con un

reducido número de mayores (Corraliza, 2000).

Por el contrario, la visión negativa define la vejez como un estado deficitario, donde se

producen pérdidas significativas e irreversibles (Corraliza, 2000). Desde esta perspectiva se

describe al adulto tardío de la siguiente forma: físicamente disminuido, mentalmente deficitario,

económicamente dependiente, socialmente aislado y con una disminución del estatus social

(Sánchez Salgado, 2000).

Page 9: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 9

Garcia-Valdecasas (2019), afirma que el envejecimiento puede ser una experiencia

gratificante y agradable o, por el contrario, puede estar llena de dolor físico y aislamiento social.

La experiencia de envejecer, en la mayoría de los casos, se ubica en un punto intermedio entre

ambos extremos.

La conceptualización de la vejez, depende de múltiples factores, entre ellos, un sistema de

valores, creencias y expectativas de vida de cada persona, en el cual influye la familia y la

sociedad; sin embargo, en las últimas décadas han surgido abordajes de envejecimiento positivo

como los llamados exitoso, saludable o activo (Alvarado y Salazar, 2014).

El envejecimiento con éxito en términos de Baltes y Baltes (1990) se refiere al desarrollo de

capacidades adecuadas que permitan afrontar las dificultades, minimizar los efectos de los

déficits, así como optimizar y/o maximizar la salud física, mental y cognitiva, incrementando la

satisfacción con la vida y la participación social. El envejecimiento activo, hace referencia a el

proceso de optimización de las oportunidades en salud, participación y seguridad, con el fin de

mejorar la calidad de vida conforme las personas envejecen (WHO, 2002).

Se ha enfatizado en el concepto de bienestar como uno de los determinantes del

envejecimiento con éxito. Siendo un concepto definido desde dos corrientes filosóficas. La

primera de ellas, el hedonismo, en la cual se define el BP como la maximización de experiencias

positivas y la minimización de experiencias negativas, es decir, se relaciona principalmente con

la felicidad; siendo comprendido, a su vez, como un factor asociado a la satisfacción vital; la

felicidad entendida ésta como el equilibrio entre el placer y el displacer (Noriega, et al.,2017;

Ryan y Deci, 2000).

Diener, Suh, Lucas y Smith (1999) hacen referencia a dos componentes del bienestar

entendido desde esta perspectiva como: a) un componente emocional relacionado con el afecto

Page 10: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 10

positivo y afecto negativo, y b) un componente cognitivo relacionado con los juicios que hacen

las personas respecto a su trayectoria vital (satisfacción vital).

Por el contrario, la tradición eudaimonica, propone al bienestar como la consecuencia de un

funcionamiento psicológico pleno que permite a las personas desarrollar todo su potencial. Con

base en algunos conceptos de la psicología humanista, su estudio se orienta al desarrollo de las

capacidades y el crecimiento personal, teniendo como objetivo último explorar el desarrollo del

potencial humano (Rossi, et al., 2019).

El bienestar se encuentra en la realización de actividades consecuentes con valores profundos,

apuntando a vivir de manera plena, desarrollando todo su potencial humano, para así sentirse

realizadas (Vázquez, Hervás, Rahona, y Gómez, 2009), partiendo de las ideas aristotélicas en las

que se asocia la felicidad a la búsqueda de la autorrealización de uno mismo en función de los

propios talentos.

De acuerdo con Peterson y Seligman (2004), este concepto guarda relación con el concepto de

autorrealización de Maslow, la salud mental de Jahoda, y la individuación de Jung.

Maslow 1973 (como se citó en Navarro, 2016) define la autorrealización como aquella

necesidad de crecimiento, de desarrollar el máximo potencial que hay en cada uno. Jahoda

(1958) propone el concepto de salud mental positiva a partir de las actitudes positivas, el

crecimiento, desarrollo y actualización, la integración del sí mismo o de la personalidad,

autonomía o autodeterminación, la percepción correcta de la realidad, así como el dominio y

control del entorno, en el que la ausencia de enfermedad no representa un indicador primario

determinante de la salud.

Por último, Jung (2011) manifestó cómo en la adultez intermedia se experimenta una

transición, un cambio, desarrollándose principalmente el proceso de individuación. Para Jung, la

Page 11: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 11

individuación se relaciona con la participación de la consciencia, el equilibrio, la integración del

yo y la autorrealización de sí mismo.

En este orden de ideas, el Bienestar Psicológico (BP) constituye, entonces, ¨un indicador

positivo de la relación del sujeto consigo mismo y con su medio, y, envuelve aspectos tanto

valorativos como afectivos, los cuales se integran en la proyección futura y el sentido de la vida¨

(Vivaldi y Barra, 2012, p. 24).

Ryff (1989) se refiere al BP como el esfuerzo de perfeccionar el propio potencial, relacionado

con el propósito de vida, donde la vida de la persona adquiere un significado para sí misma,

mediante ciertos esfuerzos de superación y consecución de metas valiosas.

El BP es explicado por un modelo multidimensional de desarrollo personal donde se

especifican seis dimensiones psicológicas propias de la persona: auto aceptación (evaluaciones

positivas de sí mismo y de la vida pasada; conocer y aceptar los diferentes aspectos de la

persona), autonomía (autodeterminación, independencia y autorregulación, capacidad de pensar

y actuar de forma autónoma, resistiendo a las presiones sociales), dominio del ambiente

(habilidad para crear ambientes favorables donde poder satisfacer las necesidades y valores,

aprovechando las oportunidades, sensación de control sobre los acontecimientos e influencias

sobre el contexto), relaciones positivas (posibilidad de generar vínculos confiables, cálidos y

satisfactorios con otras personas), propósito de vida (poseer metas y un sentido direccional e

intencional, siendo capaz de dar sentido a sus experiencias presentes, pasadas y comprender el

propósito de su vida) y crecimiento personal (sentido de crecimiento y desarrollo continuo del

propio potencial, usar las diferentes capacidades al enfrentarse a nuevos desafíos y tareas

características de cada etapa evolutiva) (Ryff 1989).

Page 12: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 12

El BP al ser multidimensional puede ser definido como las capacidades y el crecimiento

personal, donde el individuo muestra indicadores de funcionamiento positivo, siendo una

experiencia personal que se va construyendo a través del desarrollo psicológico de la persona y

de la capacidad para relacionarse de manera positiva e integrada con las experiencias de vida que

va experimentando, considerando la incorporación activa de medidas positivas para ello y no

solo la ausencia de los aspectos negativos que va vivenciando (Sandoval, Dorner y Veliz, 2017).

Ryff y Keyes (1995), lo definen como un esfuerzo para que el ser humano se perfeccione y

cumpla con su potencial, lo cual tiene que ver con tener un propósito de vida que ayude a darle

significado. Esto implica asumir retos y realizar esfuerzos para superarlos y así alcanzar las

metas propuestas. Diener (1984,1994) señala tres aspectos que caracterizan el bienestar: en

primer lugar, es subjetivo, en segundo lugar, no es la mera ausencia de factores negativos y

finalmente incluye una evaluación global de la propia vida, permitiendo conocer cuánto una

persona está satisfecha con la misma.

La satisfacción con la vida es un factor fundamental en lo que respecta al constructo de

bienestar subjetivo de los seres humanos, siendo el grado en el que una persona evalúa tanto los

diferentes ámbitos y condiciones, los objetivos planeados y conseguidos, así como los hechos

pasados y su calidad global de vida, examina los aspectos visibles, valora lo bueno, lo malo, lo

compara con un modelo o criterio elegido y llega a un juicio sobre la satisfacción con su vida

(Castaños y Sánchez, 2015; Diener, Wolsic y Fujita, 1995;Hernández, Salamanca, Umbarila,

Venegas y Riveros, 2018).

Otro factor determinante del envejecimiento con éxito, es la autoestima. De acuerdo con Rice

(2018) la autoestima de una persona es la consideración que tiene hacia sí misma. Señala este

autor que ha sido denominada como el vestigio del alma, es el ingrediente que proporciona

Page 13: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 13

dignidad a la existencia humana, es desarrollada a partir de la interacción con el otro, por medio

de la cual las personas se consideran importantes entre ellas, permitiéndole de tal manera al yo

evolucionar a través de logros, reconocimientos y éxito.

Rosenberg (1965), comprende la autoestima “como un sentimiento hacia uno mismo que

puede ser positivo o negativo, el cual se construye por medio de una evaluación de las propias

características” (p,30), es decir, la forma habitual de pensar, amar y comportarse, la valoración

ya sea positiva o negativa que se tiene de sí mismo, donde se involucran emociones,

pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Inicialmente el concepto fue introducido por James (1890) para referirse a la medida en la que

las personas se evalúan a sí mismas de acuerdo al éxito o fracaso percibido en alcanzar sus

objetivos (Citado por Massenzana, 2017).

Seguidamente fue abordado por los teóricos humanistas donde el concepto de Autoestima se

resume en un axioma rogeriano, afirmando que, "Todo ser humano, sin excepción, por el mero

hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse

a sí mismo y que se le estime" (Rogers, 1972. p, 57).

En este sentido, es necesario retomar la teoría de la motivación de Maslow donde se afirma

que toda conducta humana está guiada por uno o más motivos que generan impulsos con el fin

de satisfacer alguna necesidad biológica o psicológica del individuo (Quispe, 2017). Maslow la

incluye dentro de la pirámide de necesidades, donde la define como una necesidad de respeto y

confianza en sí mismo, afirmando que la necesidad de autoestima es básica, puesto que todos

tenemos el deseo de ser aceptados y valorados por los demás (Massenzana, 2017).

Ross (2013) plantea el concepto de autoestima a partir de dos elementos: "las hazañas" y las

"anti-hazañas". El primer elemento, son todas aquellas situaciones, cualidades, virtudes que le

Page 14: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 14

dan la posibilidad a la persona de sentirse orgullosa de sí misma, y que le proporcionara status

social. Por el contrario, las anti-hazañas son aquellas otras situaciones que provocan que el

individuo se avergüence, se auto-desprecie, se sienta menos valioso, y que le quitan también su

prestigio social. Desde esta corriente de pensamiento se plantea que una gran cantidad de

autoestima ubica a la persona en una posición social deseable; mientras que lo opuesto sería la

ausencia de autoestima, dejando a la persona en una posición socialmente negativa.

Sin embargo, debemos considerar a la autoestima como la valoración de la imagen que la

persona tiene de sí misma y que está conformada por aquellas autopercepciones emergentes de

todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre sí mismo, un

individuo puede ir acumulando durante toda su vida (Helueni y Enrique, 2015; Massenzana,

2017; McKay y Fanning, 1999; Rogers, 1972).

La autoestima se expresa a través de una actitud de aprobación o desaprobación que refleja el

grado en el cual el individuo cree en sí mismo para ser capaz, productivo, importante y digno;

implicando un juicio personal de la dignidad que es expresado en las actitudes que el individuo

tiene hacia sí mismo (Coopersmith, 1996; Liberini, Rodríguez y Romero 2016; Ross, 2013).

McKay y Fanning (1999) sugieren que en la autoestima, preexiste una valoración general

sobre sí mismo y del comportamiento, donde se involucran distintas dimensiones, en las que se

destacan, la dimensión física (sentirse atractivo); dimensión social (sentirse aceptado y

perteneciente a un grupo); dimensión afectiva (la auto-percepción de diferentes características de

la personalidad); dimensión académica (enfrentar con éxito los estudios, carreras y la

autovaloración de las capacidades intelectuales); dimensión ética (la autorrealización de los

valores y normas).

Page 15: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 15

La autoestima es una aproximación de sí mismo, que está basada en una evaluación de

todas las dimensiones en las cuales se desenvuelve el sujeto, que configuran la opinión personal

del individuo (Massenzana, 2017).

Objetivo general: Identificar la relación existente entre bienestar psicológico y autoestima en

un grupo de adultos mayores de Dosquebradas, y como dichos factores psicológicos influyen en

su satisfacción con la vida.

Objetivos específicos:

Caracterizar y analizar el perfil sociodemográfico de la muestra de adultos mayores del

municipio de Dosquebradas pertenecientes a los grupos de la tercera edad, denominados

“sabiduría” y “nueva generación”.

Identificar los índices de bienestar psicológico, autoestima y satisfacción con la vida en la

presente población.

Determinar la relación entre bienestar y autoestima en dicha población.

Reconocer y establecer de qué manera influyen las variables ya mencionadas en la

satisfacción con la vida de este grupo de personas.

Metodología

Diseño

Esta investigación tuvo un diseño no experimental, el cual se caracteriza porque el

investigador no tiene control directo sobre las variables, es decir, no hay manipulación alguna de

las mismas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. En el diseño no experimental se

pretende observar situaciones ya existentes, las cuales no son provocadas intencionalmente en la

investigación por quien la realiza. Cabe resaltar que los datos se recolectan y se interpretan

debido a que no se interviene de manera directa sobre el fenómeno y que no hay una

Page 16: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 16

aleatorización en el momento de escoger a los participantes de la investigación (Hernández,

Fernández y Baptista, 2014).

Por tanto, el diseño se acomodó al presente trabajo, ya que no fue posible, ni se pretendía

manipular las variables, debido a que la información sobre Bienestar Psicológico y autoestima

fue recolectada y analizada, estas variables se evaluaron en su contexto natural y no se intervino

en los efectos que tienen en la satisfacción con la vida. Por otro lado, los participantes no

pudieron ser elegidos de manera aleatoria ya que estos debían cumplir con los criterios de

inclusión.

Participantes

Muestra no probabilística entre 36 hombres y mujeres, cuyas edades oscilaron entre los 50 y

75 años, de los cuales 7 son adultos intermedios y 29 adultos tardíos, quienes pertenecen a

grupos de la tercera edad.

Los participantes no fueron elegidos aleatoriamente, ya que estos debían cumplir con los

criterios de inclusión necesarios para llevar a cabo la investigación, estos fueron: estar entre los

rangos de edad establecidos, tener una escolaridad mínima de cuarto de primaria, pertenecer a un

grupo determinado de la tercera edad.

Como criterios de exclusión se tuvo en cuenta: población analfabeta, personas pertenecientes

a municipios distintos a Dosquebradas, pertenecientes a grupos de la tercera edad distinto al

establecido, personas con edades menores a 50 años y mayores a 75 años.

Siendo importante mencionar que, inicialmente y el principal objetivo e intención de la

investigación fue trabajar con adultos tardíos, sin embargo, se contó con la participación de 7

adultos intermedios, debido a que en los grupos de la tercera edad las personas ingresan desde

Page 17: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 17

los 50 años, teniendo en cuenta que a partir de dicha edad se inicia una reducción en ñas distintas

capacidades y habilidades.

Técnicas e instrumentos

Para la recolección de la información, inicialmente se realizó una hoja de registro con el fin de

recolectar la información sociodemográfica, al igual que una entrevista semiestructurada, la cual

permitió caracterizar la población, reconocer su contexto y dimensiones.

Teniendo en cuenta, que la entrevista semiestructurada se caracteriza por ser un instrumento

de recolección de datos, donde el entrevistador realiza su labor siguiendo una guía de preguntas

específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué cuestiones se

preguntarán y en qué orden). Las entrevistas semiestructuradas se basan en una guía de asuntos o

preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar

conceptos u obtener mayor información (Hernández et al.,2014).

Seguidamente se aplicó la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener (1985), la cual consta

de cinco (5) ítems, los cuales evalúan la satisfacción con la vida a través del juicio global que

hacen las personas sobre esta; su puntuación por ítem es de 1 a 7, donde 1 es “totalmente en

desacuerdo”, y 7 es “totalmente de acuerdo”, puntaje mínimo que es posible de obtener es 5 y el

máximo es 35. La consistencia interna es buena según el valor de alfa de Cronbach 0,842 (95%

IC 0,82 a 0,86) y según el valor de Omega de McDonald 0,85 (Riquelme, Navarro, Soler y

Negrón, 2019).

En su traducción al castellano, se ha encontrado una estructura de un solo factor y una

consistencia interna con un alfa de Cronbach que varía entre 0.76 y 0.88 en sus aplicaciones en

España (Núñez, Martín-Albo y Domínguez, 2010; Vázquez, Duque y Hervás, 2013), Argentina

(Moyano, Martínez y Muñoz, 2013), México (Padrós, Gutiérrez y Medina, 2015), Chile

Page 18: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 18

(Cárdenas, et al., 2012) y Ecuador (Schnettler, et al., 2017). A su vez se han obtenido

correlaciones negativas de la escala en el afecto negativo, ansiedad y depresión, correlaciones

positivas con otras medidas de bienestar (Blázquez, Hernández y Calvillo, 2015).

Se hizo uso de la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), cuestionario para explorar la

autoestima, entendida como los sentimientos de valía personal y de respeto a sí mismo. De los 10

ítems, 5 están direccionados positivamente (ítems 1, 2, 4, 6 y 7) y 5 negativamente (ítems 3, 5, 8,

9 y 10). La graduación de respuestas tiene 4 puntos (1 =muy en desacuerdo, 2 =en desacuerdo, 3

=de acuerdo y 4 =muy de acuerdo), dándose un puntaje inverso a los ítems direccionados

negativamente; los valores teóricos varían entre 10 y 40, siendo 10 baja autoestima y 40 alta

autoestima (Rojas-Barahona, Zegers y Förster, 2009).

La Escala de Autoestima de Rosenberg (ERA) mostró Kuder-Richardson de 0,63 y

coeficiente de Mosier de 0,61 (No es unidimensional). La dimensión/escala ‘autoconfianza’

presentó Kuder-Richardson y omega de McDonald de 0,76, que explicó 51,1% de la varianza. Y

la dimensión/escala ‘autodesprecio’ obtuvo Kuder-Richardson de 0,55 y omega de McDonald de

0,57, responsable de 38,0% de la varianza (Cogollo, Campo-Arias y Herazo, 2015).

En cuanto a la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff consta de 39 ítems y se responde en

una escala de 1 a 6 puntos. Mide las seis dimensiones de bienestar psicológico de Ryff (1989):

autoaceptación, relaciones positivas con los otros, autonomía, dominio del entorno, propósito en

la vida y crecimiento personal. Sumando todos los ítems puntuaciones superiores a 152 indican

alto bienestar psicológico y por debajo de 122 indican un déficit en los criterios de crecimiento

personal. Se ha validado con población española mostrando una consistencia interna de entre .70

y .84. En población mexicana, la versión de 29 ítems ha mostrado una consistencia interna

adecuada, entre .67 y .86 (Merino, Privado y Gracia 2015). En este estudio la consistencia fue de

Page 19: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 19

.71 para autonomía, .71 para dominio del entorno, .74 para crecimiento personal, .80 para

relaciones positivas con los otros, .85 para propósito en la vida y .82 para autoaceptación

(González-Villalobos y Marrero, 2017).

Procedimiento

La presente investigación se desarrolló en distintas fases. En la primera fase, se realizó una

revisión bibliográfica, con el fin de definir cada una de las variables a estudiar y de qué manera

influían en la población en la que se deseaba llevar a cabo la investigación, como sus respectivas

pruebas psicométricas.

Seguidamente se realizó la recolección de datos y la aplicación de las diferentes escalas para

así identificar los índices de bienestar psicológico, autoestima y satisfacción con la vida de las

personas mayores.

Se continuó con el análisis de la información con el fin de establecer la existencia de una

relación entre bienestar y autoestima, y como estas influyen en la satisfacción con la vida de la

población estudiada. Posteriormente, se realizó la interpretación de dicho análisis.

Por último, se llevó a cabo el análisis de la información obtenida, a través del programa SPSS

versión 23, se efectuó la discusión, se plantearon las conclusiones y recomendaciones.

Análisis de la información

Para el análisis de los datos, se utilizó la correlación como técnica de estadística inferencial,

especialmente la correlación de Spearman, la cual es un método estadístico no paramétrico, que

pretende examinar la intensidad de asociación entre dos variables cuantitativas ( Hernández,

Fernández y Baptista, 2014). Esta permitió realizar descripciones de asociación y determinar o

establecer la relación existente entre las dos variables estudiadas. De igual manera se hizo uso de

gráficos y tablas como técnicas de estadística descriptiva con el fin de caracterizar los datos

Page 20: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 20

obtenidos. Finalmente, los diferentes procedimientos estadísticos se efectuaron mediante el

programa estadístico SPSS 23; siendo esta, una herramienta para el análisis y la administración

de datos, capaz de producir gráficos, y reportes estadísticos. Dicho software se trata de un

producto modular integrado, indicado para todas las etapas del proceso analítico: planificación,

recolección de datos, acceso, tratamiento de los mismos, y presentación de los resultados

(Quezada, 2014).

Consideraciones éticas

De acuerdo con los principios establecidos en la Resolución 8430 de Octubre 4 de 1993,

donde se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en

salud; y debido a que esta investigación se consideró como una investigación sin riesgo según el

artículo 11, en donde se afirma que no se realiza ninguna intervención o modificación

intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos

que participan en el estudio.

Por otro lado, se buscó dar cumplimiento a la ley 1090 del 6 de septiembre de 2006, del

Ministerio de Salud y Protección Social, la cual reglamenta el ejercicio de la Psicología, se dicta

el código Deontológico y Bioético, en cumplimiento con el capítulo VII de dicho código, se

afirma que los profesionales de la psicología dedicados a la investigación son responsables de los

temas de estudio, la metodología usada en la investigación y los materiales empleados en la

misma, del análisis de sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y pautas para su

correcta utilización, basándose en principios éticos de respeto y dignidad, lo mismo que

salvaguardar el bienestar y los derechos de los participantes.

Page 21: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 21

Por último, se buscó dar cumplimiento al código ético de la APA, el cual tiene como fin

proporcionar orientación para los psicólogos y reglas de conducta profesional que puedan ser

aplicadas (American Psychological Association, 2010).

Resultados

De un total de 36 adultos tardíos evaluados, 29 fueron mujeres y 7 hombres; donde el 11% de

los participantes comprenden edades entre los 50 y 60 años, el 39% presentan edades entre 61 y

70, y el 50% de la población evaluada cuenta con edades entre 71 y 75, obteniendo así, un

promedio de edad de 75 años. Del total de la población evaluada 20 presentan un nivel de

escolaridad básico (Primaria), 14 cuentan con una educación media (Bachiller culminado) y solo

2 participantes cuentan con educación superior; por ultimo cabe mencionar que el 75% de los

participantes pertenecen a estratos 2 y 3 correspondientes a estratos bajo y medio bajo.

Tabla 1

Escala de Autoestima de Rossenberg

1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que

los demás.

Frecuencia Porcentaje

Válido 1 1 2,8

3 4 11,1

4 31 86,1

Total 36 100,0

2. Estoy convencido de que tengo cualidades buenas.

Frecuencia Porcentaje

Válido 1 1 2,8

2 1 2,8

3 7 19,4

4 27 75,0

Total 36 100,0

3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente

Frecuencia Porcentaje

Válido 1 27 75,0

2 8 22,2

3 1 2,8

Total 36 100,0

Page 22: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 22

4. tengo una actitud positiva hacia mí mismo.

Frecuencia Porcentaje

Válido

1 1 2,8

2 1 2,8

3 7 19,4

4 27 75,0

T

o

t

a

l

36 100,0

7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a

Frecuencia Porcentaje

Válido 1 16 44,4

2 9 25,0

3 5 13,9

4 6 16,7

Total 36 100,0

6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a

Frecuencia Porcentaje

Válido 1 6 16,7

2 6 16,7

3 5 13,9

4 19 52,8

Total 36 100,0

5.En general estoy satisfecho/a de mí mismo/a

Frecuencia Porcentaje

Válido 1 31 86,1

2 4 11,1

3 1 2,8

Total 36 100,0

8.Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo

Frecuencia Porcentaje

Válido 1 22 61,1

2 8 22,2

3 2 5,6

4 4 11,1

Total 36 100,0

9. Hay veces que realmente pienso que soy un inútil

Frecuencia Porcentaje

Válido 1 11 30,6

2 3 8,3

Page 23: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 23

3 9 25,0

4 13 36,1

Total 36 100,0

Page 24: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 24

De acuerdo con la tabla 1 de los 36 adultos tardíos evaluados con la Escala de Autoestima de

Rossenberg se obtuvo una puntuación total máxima de 31 y una mínima de 20, siendo 25 la

puntuación más reiterativa dentro de la muestra; donde el 58% de la población obtuvo un puntaje

inferior a 25, refiriendo un nivel de autoestima bajo; el 36% de los adultos tardíos evaluados

presentaron un nivel de autoestima medio, con un puntaje que oscila entre 26 y 29 puntos, por

último el 5% de los participantes presento una puntuación superior a 30, equivalente a una

autoestima alta.

10. A veces creo que no soy buena persona.

Frecuencia Porcentaje

Válido 1 13 36,1

2 3 8,3

3 7 19,4

4 13 36,1

Total 36 100,0

Puntaje Total

Frecuencia Porcentaje

Válido 20 2 5,6

22 4 11,1

23 2 5,6

24 1 2,8

25 12 33,3

26 1 2,8

27 5 13,9

28 5 13,9

29 2 5,6

31 2 5,6

Total 36 100,0

Page 25: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 25

Tabla 2

Escala de Satisfacción con la Vida de Diener

5. Si pudiera vivir en mi vida otra vez, no cambiara casi nada.

Frecuencia Porcentaje

Válido 1 7 19,4

2 3 8,3

4 1 2,8

5 3 8,3

6 10 27,8

7 12 33,3

Total 36 100,0

1. De muchas maneras mi vida es muy cercana a mi ideal

Frecuencia Porcentaje

Válido 1 7 19,4

4 1 2,8

5 2 5,6

6 16 44,4

7 10 27,8

Total 36 100,0

2.Las condiciones de mi vida son excelentes.

Frecuencia Porcentaje

Válido 1 4 11,1

3 1 2,8

4 1 2,8

5 2 5,6

6 12 33,3

7 16 44,4

Total 36 100,0

3. Estoy satisfecho con mi vida.

Frecuencia Porcentaje

Válido 1 4 11,1

2 1 2,8

4 1 2,8

5 3 8,3

6 10 27,8

7 17 47,2

Total 36 100,0

4.Hasta ahora he conseguido las cosas importantes que quiero en la vida.

Frecuencia Porcentaje

Válido 1 4 11,1

2 1 2,8

4 3 8,3

5 5 13,9

6 9 25,0

7 14 38,9

Total 36 100,0

Page 26: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 26

Puntaje total

Frecuencia Porcentaje

Válido 5 4 11,1

17 1 2,8

19 1 2,8

21 1 2,8

24 1 2,8

25 2 5,6

26 1 2,8

27 1 2,8

28 4 11,1

30 4 11,1

31 4 11,1

32 1 2,8

33 4 11,1

34 2 5,6

35 5 13,9

Total 36 100,0

En la tabla 2 se describe la satisfacción con la vida de los adultos tardíos participantes de esta

investigación donde el 44% de los participantes se encuentra muy satisfechos; el 27%

satisfechos; un 11% presenta un índice de poca satisfacción, el 5% se encuentra poco

insatisfecho y, un 11% tiene un nivel de satisfacción con la vida muy insatisfecho.

Tabla 3

Escala de Bienestar Psicológico de Ryff Puntuación propósito en la vida

Frecuencia Porcentaje

Válido 6 2 5,6

10 1 2,8

11 1 2,8

16 2 5,6

17 1 2,8

18 1 2,8

19 1 2,8

21 2 5,6

22 2 5,6

23 3 8,3

24 1 2,8

27 1 2,8

29 3 8,3

30 2 5,6

31 2 5,6

32 4 11,1

33 2 5,6

34 1 2,8

36 4 11,1

Page 27: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 27

Total 36 100,0

Puntuación auto aceptación

Frecuencia Porcentaje

Válido 11 2 5,6

13 1 2,8

15 2 5,6

16 1 2,8

17 1 2,8

18 2 5,6

20 2 5,6

21 4 11,1

22 3 8,3

23 1 2,8

24 1 2,8

25 2 5,6

26 2 5,6

28 2 5,6

29 2 5,6

30 1 2,8

31 4 11,1

33 1 2,8

36 2 5,6

Total 36 100,0

Puntuación relaciones positivas

Frecuencia Porcentaje

Válido 14 1 2,8

16 2 5,6

17 4 11,1

19 3 8,3

20 3 8,3

21 1 2,8

22 2 5,6

23 3 8,3

24 1 2,8

25 3 8,3

26 2 5,6

27 2 5,6

28 3 8,3

29 1 2,8

31 3 8,3

33 1 2,8

34 1 2,8

Total 36 100,0

Page 28: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 28

Puntaje global

Frecuencia Porcentaje

Válido 99 1 2,8

108 1 2,8

110 1 2,8

117 1 2,8

120 1 2,8

128 2 5,6

130 1 2,8

132 1 2,8

134 1 2,8

135 1 2,8

138 1 2,8

141 3 8,3

147 1 2,8

148 1 2,8

149 1 2,8

156 2 5,6

157 1 2,8

161 1 2,8

164 1 2,8

167 1 2,8

168 1 2,8

173 1 2,8

177 2 5,6

180 1 2,8

181 1 2,8

188 2 5,6

190 2 5,6

193 1 2,8

198 1 2,8

Total 36 100,0

La tabla 3 muestra los resultados obtenidos en la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en

donde el 49% de los adultos tardíos participantes de la investigación, se ubican en un nivel alto

de bienestar psicológico, con puntuaciones que varían entre 156 y 198; el 36% se encuentra en

un nivel moderado; y el 14% obtuvo puntajes por debajo de 122, indicando un nivel bajo

Page 29: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 29

respecto a la variable evaluada, teniendo en cuenta que de los 6 dominios evaluados el 14%

presentaron puntajes bajos en los dominios: propósito de vida, autoaceptacion y relaciones

positivas.

Tabla 4

Coeficiente de correlación de Spearman entre los niveles de Autoestima y Bienestar Psicológico

Puntuación Total

Escala Autoestima de Rosenberg

Puntuación Total

Escala Bienestar Psicológico de Ryff

Rho de

Spearman

Puntuación Total Escala

Autoestima de

Rosenberg

Coeficiente de

correlación 1,000 ,205

Sig. (bilateral) . ,230

N 36 36

Puntuación Total Escala

Bienestar Psicológico de Ryff

Coeficiente de

correlación ,205 1,000

Sig. (bilateral) ,230 .

N 36 36

En cuanto al análisis de correlación entre los niveles de autoestima y bienestar psicológico

(Tabla 4), se identifica que el coeficiente de relación no es significativo, ya que la significación

es mayor de 0,05 (Sig. = ,230).

Tabla 5

Correlación canónica Resumen de análisis

Dimensión

Suma 1

Pérdidas Establecer 1 ,205 ,205

Establecer 2 ,205 ,205

Media ,205 ,205

Autovalor ,795

Ajuste ,795

Ajuste

Establecer

Ajuste múltiple Ajuste simple Pérdida simple

Dimensión

Suma

Dimensión

Suma

Dimensión Suma

1 1 1

1 Puntuación Total Escala

Autoestima de Rosenberga ,076 ,076 ,056 ,056 ,020 ,020

Puntuación Total Escala

Bienestar Psicológico de

Ryffa

,823 ,823 ,658 ,658 ,165 ,165

2 Puntuación Total Escala Satisfacción con la Vida de

Dienera

,858 ,858 ,795 ,795 ,064 ,064

Page 30: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 30

En cuanto al análisis de correlación canónica (Tabla 5), se puede afirmar que las variables

estudiadas presentan una relación, siendo adecuada la técnica empleada, con una medida de

bondad del ajuste, ya que las variables tienen un ajuste adecuado con un valor de ,795

acercándose al 1, el cual solo muestra una pérdida de ,205; Además de ello, a partir de la tabla de

ajuste, se concluye que las variables que más explican y aportan a la investigación, son la

satisfacción con la vida y el BP.

Discusión

Los objetivos del presente estudio buscaron caracterizar y analizar el perfil sociodemográfico

de una muestra de personas mayores perteneciente a grupos de la tercera edad del municipio de

Dosquebradas, identificar los índices de autoestima, BP y satisfacción con la vida, determinar la

relación existente de las variables psicológicas Autoestima y BP como reconocer la influencia de

dichas variables en la satisfacción.

Respecto a las variables sociodemográficas, en el grupo de adultos evaluados se presenta una

preeminencia del género femenino, teniendo en cuenta que entre las personas mayores existe un

predominio femenino, que es más acentuado en los países con una esperanza de vida superior a

los 60 años (Ferrada y Zavala, 2014). Argumento validado por Coyllo-Mayta (2017) quien

plantea el fenómeno de la feminización del envejecimiento, lo que significa que las mujeres

viven más años que los hombres, en la medida que avanzan en edad.

Rivera, Alicea y Rodríguez (2017) afirman que el nivel socioeconómico del participante no es

un factor influyente sobre su nivel de BP, siendo importante mencionar, que en el presente

estudio la población se hallaba en un nivel socioeconómico bajo y medio-bajo, destacando la

importancia de poder incluir en futuras investigaciones diferentes niveles socioeconómicos y

a. Nivel de escalamiento óptimo: Ordinal

Page 31: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 31

educativos, cuidando la representatividad poblacional (Hermida, Tartaglini, Feldberg y Stefani,

2017).

Respecto al nivel educativo, se ha evidenciado en otros estudios, una relación

estadísticamente significativa con la autopercepción y auto-calificación hacia la propia vida;

reportando que, los adultos que presentan menor nivel de educación son más propensos a sentirse

menos satisfechos con su vida (Bustamante, Lapo, Torres y Camino, 2017; Román, Toffoletto,

Sepúlveda, Salfate y Grandón, 2017).

En cuanto al estado civil, se hayo que, la mayor parte los adultos evaluados han enviudado.

Siendo un aspecto característico en esta etapa del ciclo vital, donde los adultos tardíos se

enfrentan a la viudez, evento que les genera diversas afectaciones, pues se trata de la pérdida de

la pareja, con la que se convivió durante muchos años, se construyó una familia y se

establecieron fuertes lazos afectivos (Alfonso, Soto y Santos, 2016).

Alfonso et al. (2016); Vivaldi y Barra, (2012) reportan que los adultos mayores que cuentan

con pareja, presentan un mayor BP y un mayor apoyo social percibido. En cambio, los adultos

viudos presentan puntaciones menores en satisfacción con la vida, a comparación de las personas

casadas o con pareja (Román et al., 2017); Así mismo, los adultos que cuentan con pareja y red

de apoyo extensa cuentan con mayores puntajes de autoestima (González y Froment, 2018). Por

último, estudios refieren que los adultos mayores más felices son los que viven en pareja (Oishi y

Diener,2014; Román et al.,2017).

Respecto a la autoestima la población evaluada obtuvo un nivel bajo; este hallazgo coincide

con los reportados por De León Ricardi y García (2016) quienes identificaron un declive

significativo entre los 60 y 80 años, el cual generalmente ocurre a partir de los 70 años; en tanto

que Wagner, Lüdtke, Jonkmann y Trautwein (2013) realizaron un estudio con adultos de edades

Page 32: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 32

entre 65 y 103 años, donde identifican una disminución de la autoestima que surge en edades

avanzadas y en el final de la vida. Dicho decremento se da debido al descenso en el estatus

económico, la escolaridad, el estado de salud, los cambios sociales, físicos y psicológicos que se

presentan en esta etapa (Wagner, Lang y Neyer, 2013).

Teniendo en cuenta que la escala de autoestima de Rossenberg evalúa una dimensión para

autoestima positiva y otra para autoestima negativa, es relevante mencionar que en el presente

estudio el 19% de los adultos evaluados presentan un bajo puntaje en la primera dimensión, no se

sienten bien consigo mismos, presentando dificultades para cuidar de sí mismo y de los que lo

rodean, ya que la autoestima positiva hace referencia la autoconfianza y satisfacción personal

(Ceballos-Ospino, et al., 2017;Quispe, 2017).

Por el contrario, el 41% de la población estudiada, cuenta con una puntuación alta en

autoestima negativa, la cual se ha observado en personas inseguras e incapaces de brindarse

respeto a sí mismos, exponiéndose más a cualquier tipo de fracaso y no permitiéndose vencer

obstáculos ni buscar alguna solución (Quispe, 2017); este tipo de autoestima hace referencia al

autodesprecio y devaluación de la persona (Ceballos-Ospino, et al., 2017).

En cuanto al BP, se presentaron puntuaciones bajas en los dominios: propósito de vida,

autoaceptacion y relaciones positivas. El 14% de la población evaluada no se plantea nuevas

metas, ni disfruta hacer planes y proyectos para un futuro. Resultados que son triangulados con

la entrevista, donde las percepciones se encuentran matizadas por esa visión negativa y el

estigma de esta etapa, apareciendo con frecuencia ideas y conceptuaciones que afectan su propia

autopercepción “lo que viene es la muerte”, “soy una persona enferma”. Muerte y enfermedad

aparecen como medio de autoexpresión personal, resultados que concuerdan con el estudio de

Otero, Mesa, Matos y Díaz (2017). No obstante, el 44% de la muestra del presente estudio

Page 33: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 33

muestra un nivel alto, de satisfacción con su vida; estos resultados son similares a los

encontrados por Ortiz y Tapia (2013); Ravello (2017), donde entre el 45 y el 55% de los adultos

tardíos presentan niveles altos de este dominio.

Torres y Flórez (2018), encuentran que los adultos mayores poseen un alto grado de

satisfacción con la vida, señalando que la misma tiende a aumentar o permanecer estable durante

la vejez. Lo que se asocia con la capacidad de los mismos de adaptarse a las circunstancias,

acomodando sus expectativas a lo que se presenta, aceptando sus vivencias y tomándolas de

manera positiva (Ravello, 2017).

En cuanto a la autoaceptacion, la cual hace referencia a la aceptación de si mismos el 14% de

los adultos evaluados muestran una baja aceptación frente a su vida, realizando una evaluación

negativa a cerca de su pasado y presente, deseando que algunos aspectos fueran diferentes,

anhelando haber cumplido muchos logros. Al respecto, los investigadores señalan que tener

actitudes positivas hacía uno mismo es característica primordial de un funcionamiento

psicológico positivo (García-Andalete, 2013).

Por otro lado, dicho porcentaje de personas evaluadas, no cuentan con relaciones personales

estables, presentando pocas relaciones verdaderamente vinculantes, constantes sentimientos de

soledad, al no tener su familia cerca, y no contar con redes de apoyo sólidas, por lo que presentan

un bajo puntaje en el domino de relaciones positivas, resultados que difieren con los hallazgos de

Otero et al.(2017) donde los niveles de BP medio se relacionan fundamentalmente con el sistema

de relaciones positivas que establecen en los grupos de referencia/pertenencia: familia y amigos,

y con los procesos de autodeterminación personal.

Considerando las puntuaciones obtenidas en cada dimensión, las cuales conforman el valor

total de BP, puede inferirse que estas tienden a encontrarse en la mayor parte de los adultos

Page 34: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 34

mayores en un nivel moderado, a pesar que 3 de las 6 dimensiones, se encuentran en un nivel

bajo. Resultados que concuerdan con los obtenidos por Navarro y Márquez (2014); Ruiz-

Domínguez y Blanco-González (2019) donde se identifican como principales variables afectadas

en el adulto mayor la autoaceptación, dominio del entorno, autonomía y propósito en la vida con

puntajes bajos; en donde en general el BP de la población se encuentra en un nivel moderado.

En el presente estudio las relaciones positivas presentan un puntaje bajo, y los dominios de

autonomía y dominio del entorno cuenta con puntajes moderados. El BP de la población

evaluada se encuentra un 49% en alto y el 36% en moderado, el cual puede verse fortalecido con

intervenciones psicológicas, tendientes a potenciar habilidades de afrontamiento (Ruiz-

Domínguez y Blanco-González,2019).

Si bien es cierto, la adultez tardía se encuentra marcada por constantes perdidas, reajustes y

replanteamientos (Zarate, 2019), contar con redes de apoyo familiar y social, ayuda a

incrementar los niveles de satisfacción con la vida (Pacheco y Alfaro, 2018); adquirir nuevos

conocimientos, enfrentar retos, contar con una participación social activa, repercute en su

satisfacción y calidad de vida (Rodríguez, Leiton, Guerrero y Tenganan, 2016; Vivaldi y Barra,

2012).

Un 11% de la muestra presenta un nivel bajo de satisfacción, es decir, se sienten insatisfechos

con la vida, debido a que consideran que no están viviendo esta etapa como lo deseaban, sin ser

cercana a su ideal, ya que contaban con sueños y metas que no pudieron ser cumplidos, sintiendo

de cierta manera frustración, además de ello, no cuentan con una red de apoyo cercana, ya que

los hijos se encuentran lejos y algunos no los tienen, sintiéndose en muchas ocasiones solos,

máxime cuando la familia es determinante en la satisfacción con la vida del adulto mayor

(Villamagua, Bustán y Estrella, 2017). Al respecto, Erikson (1994) afirmaba que cuando el

Page 35: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 35

individuo está satisfecho con su vida, se da la integridad del yo, tarea principal de este periodo.

El sentido de integridad significa realizar una valoración positiva sobre el pasado, y decidir que

ha sido significativo sin desear que las cosas hubieran sido diferentes(Royo,2014).

Asimismo, la satisfacción con la vida se encuentra estrechamente vinculada con factores

económicos y de salud. Los datos encontrados por Molina, Jiménez, Pinazo, Sánchez y

Torregosa (2018) ratifican que la red de apoyo, el apoyo social y la salud percibida son claves

para comprender la satisfacción con la vida en población adulta mayor.

Erikson afirmaba que, en ausencia de un sentido de integridad, la desesperanza ocurre en su

lugar, la cual se caracteriza por una visión negativa de la trayectoria vital como un conjunto de

fracasos, deseando que algunos aspectos fueran diferentes (Cornachione, 2006).

No obstante, Erikson (1978) aseveraba que la desesperanza es inevitable en algún momento

de la vida del adulto mayor, ya que “las personas mayores necesitan desahogarse no solo de sus

propios infortunios y oportunidades sino también de la vulnerabilidad y transitoriedad de la

condición humana” (p.,32).

Respecto al tercer objetivo, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre

los niveles de autoestima y de BP de la población de adultos mayores evaluados, es decir, dichas

variables se presentan de manera independiente, sin influir una en la otra; por el contrario Mesa-

Fernández et al. (2019), identifican que la autoestima es una variable influyente y explicativa en

el BP, donde las personas que muestran mayores niveles de autoestima presentan mayores

niveles de BP, mostrando una relación significativa entre ambas, coincidiendo con Dávila

(2016), quien afirma que en la mayoría de los adultos mayores existe relación significativa

positiva media entre el BP y la autoestima (p<0.05). Por el contrario, en el presente estudio,

Page 36: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 36

como ya se mencionó anteriormente, el coeficiente de relación no es significativo, ya que la

significación es mayor de 0,05 (Sig. = ,230).

Al mismo tiempo, las tres variables estudiadas presentan una relación significativa,

permitiendo inferir que la autoestima y el BP influyen en la satisfacción con la vida, sin

embargo, es relevante resaltar que las variables que más explican y aportan a la investigación,

son la satisfacción con la vida y el BP; por lo que se puede afirmar que esta última, es la variable

más influyente; teniendo en cuenta que, según Lawton (1991) el BP es uno de los factores que

inciden en la adaptación a la vejez, ya sea de forma positiva o negativa, el cual deriva del grado

de satisfacción que el adulto mayor posee acerca de sí mismo y de lo vivido.

El estudio de la variable de BP en adultos mayores, a través del concepto de satisfacción vital,

ha cobrado relevancia en los últimos años, por ser considerado un indicador sanitario, desde una

mirada evolucionista que integra diferentes aspectos de salud y enfermedad (Castillo-Carniglia,

Albala, Dangour, y Uauy, 2012; Hermida, Tartaglini, Feldberg y Stefani, 2017).

De este modo, los resultados obtenidos, constituyen un aporte a futuras investigaciones sobre

posibles líneas de intervención dirigidas a mantener y/o mejorar tanto el BP como la satisfacción

con la vida, y la autoestima, por último, a la salud mental, junto al desarrollo y mejoramiento de

la calidad de vida del adulto mayor (Cuadra, Cáceres y Guerrero, 2016).

Para los profesionales en Psicología es importante comprender la percepción y los índices de

BP, autoestima y satisfacción con la vida en las personas mayores, ya que el estudio de dichas

variables, permite que las intervenciones con dicha población tengan realmente un impacto

significativo que redunde en su calidad de vida (Bravo y Lilibeth,2017; Inga y Vara, 2006; Ortiz

y Castro, 2009).

Page 37: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 37

Siendo además de gran importancia para todas las profesiones en salud, quienes deben

fortalecer y fomentar, a través del cuidado y la psicoeducación, todas aquellas acciones dirigidas

al fortalecimiento de las actividades de autonomía e independencia en el adulto mayor (Meza y

Nolasco, 2017).

Los profesionales que interactúan con adultos mayores requieren capacitación y preparación

sobre el enfoque salutogénico en relación con la baja autoestima , buscando disminuir la

afectación que puede ocasionar esta variable psicológica en la vida de las personas, con el

objetivo de lograr una promoción de salud a favor de elevar la autoestima, la autoaceptacion, el

autoconocimiento, propósito en la vida, el apoyo familiar y el incremento de relaciones sociales

(De Armas, Pérez, Del Carmen y Endo,2019).

Lo que a su vez representa un desafío para los profesionales de la salud, contribuyendo no

sólo desde el ámbito de la intervención sino desde la investigación en la concepción de una

nueva cultura de la vejez, que permita entender y percibir el fenómeno del envejecimiento

poblacional y reconocer los aportes que pueden realizar, teniendo presente sus capacidades y el

derecho de esta población a ser actores sociales activos (Ferrada y Zavala, 2014).

De igual manera el BP influye en la satisfacción con la vida de las personas mayores, siendo

un aspecto central de la calidad de vida. Hermida et al. (2017) afirman que el BP resulta ser una

variable predictora de la salud y protectora frente a los efectos negativos del envejecimiento, por

lo que la OMS (2002) destaca la existencia de diversos factores psicosociales de protección de la

salud en el adulto mayor, que deben de ser considerados al momento de diseñar políticas

públicas y nuevas líneas de investigación.

Respecto a futuros estudios, es importante continuar investigando la influencia de dichas

variables, integrando una muestra de adultos pertenecientes y participativos de programas

Page 38: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 38

educativos, recreativos y/o culturales, junto con una muestra de adultos no participativos ni

activos de algún programa, para así identificar diferencias entre grupos en las variables

estudiadas según la participación en programas, ya que Ferrada y Zavala (2014); Mesa-

Fernández et al. (2019); han demostrado que los adultos mayores que participan de algún grupo o

voluntariado, presentan un mayor nivel de BP en comparación con los adultos mayores que no

pertenecen a algún programa.

En futuros estudios sería importante diferenciar por edades dentro de este grupo etario, ya que

no solo existe la tercera edad, sino que en la actualidad la Psicología Evolutiva delimita la

existencia de una cuarta edad, la cual se encuentra clasificada por la funcionalidad del adulto

mayor (Vivaldi y Barra, 2012).

Es importante que futuros estudios cuenten con muestras amplias y representativas de ambos

géneros, debido a que el género es un modulador selectivo de la autoestima, tendiendo a mostrar

mayores niveles de autoestima el género masculino (García, Herrera y Hernández, 2019). En el

presente estudio, los hombres indicaron mayor BP que las mujeres, tanto a nivel global como en

la mayoría de sus dimensiones, encontrándose las mujeres en una condición de desventaja y en

algunos casos en una mayor vulnerabilidad (Vivaldi y Barra, 2012). Por lo que se recomienda

hacer uso de una muestra homogénea entre hombres y mujeres, para así realizar una adecuada

comparación como lo han demostrado diversas investigaciones (Mayordomo, Sales, Satorres y

Meléndez ,2016; Méndez, Montero y Mora, 2016; Rodríguez-Mateo, Díaz-Negrín, Martín,

Henríquez y Rodríguez, 2016).

Por último, a raíz de los resultados obtenidos, sería interesante continuar profundizando en el

estudio de la variable autoestima, a fin de valorar los factores que la afectan para poder intervenir

sobre ellos (Mor, Monzó, Bartoll y Abella, 2016).

Page 39: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 39

En cuanto a las limitaciones del estudio, cabe señalar que los grupos no tiene en cuenta el

concepto evolutivo, sino la edad del retiro laboral, y que sean mayores a 50 años, por lo que en el

estudio se encuentran 7 adultos intermedios.

Así mismo cabe señalar que el número de participantes de la muestra puede considerarse

reducido, ya que, al estar la muestra constituida por 36 participantes, no podría asegurarse que

los puntajes de BP, autoestima y satisfacción con la vida podrían generalizarse e indicar algún

tipo de diferencia significativa entre el género, ni llevar a cabo algún análisis en relación al

mismo, debido a que la muestra no es homogénea.

Conclusiones

El presente estudio buscó reflexionar sobre la adultez tardía, debido al creciente

envejecimiento de la población a nivel mundial, los Psicólogos deben estar capacitados y

preparados para una sociedad envejecida y los retos que presenta este fenómeno, teniendo en

cuenta que “la psicología es una ciencia gerontológica en el sentido tanto de que se dedica al

estudio de la influencia del envejecimiento sobre las funciones y procesos psicológicos como de

la relevancia de éstos en el propio proceso de envejecimiento” (Fernández-Ballesteros, 2001, p.

283), impactando en la promoción y de prevención de futuras patologías, en los adultos mayores

(Orosco, 2015).

Así mismo, el presente trabajo apoya la idea que tanto la autoestima, como el BP y la

satisfacción con la vida deben ser dimensiones a considerar en el ámbito del estudio del

envejecimiento con éxito. Por lo cual se requiere tomar en cuenta las variables estudiadas con el

propósito de brindar una atención integral a esta población.

Page 40: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 40

Los resultados finales permiten concluir que las variables estudiadas presentan una relación

significativa, en la cual satisfacción con la vida se ve influenciada por la autoestima y el BP,

siendo la satisfacción con la vida y el BP; las variables más influyentes.

Referencias Bibliográficas

Alfonso Figueroa, L., Soto Carballo, D., y Santos Fernández, N. A. (2016). Calidad de vida y

apoyo social percibido en adultos mayores. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río,

20(1), 0-0.

Alvarado García, A.M., y Salazar Maya, A.M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento.

Gerokomos, 25(2), 57-62. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la APA. México,

México: Editorial El Manual Moderno.

Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría. (2019). Oportunidades para un

envejecimiento activo. Recuperado de http://acgg.org.co/

Baltes, P.B. (1987). Theoretical propositions of Life-span developmental psychology: On the

dynamics between growth and decline. Developmental Psychology 23(5), 611-626.

Recuperado de http://academic.udayton.edu/jackbauer/readings%20595/baltes%2087%20ls%20dev%20theor

y%20copy.pdf

Baltes, P. B. y Baltes, M. M. (1990). Psychological perspectives on successful aging. The model

of selective optimization with compensation. En P. B. Baltes y M. M. Baltes (Eds.), Successful

aging: perspectives from the behavioral sciences (pp. 1-34). New York, Estados Unidos:

Cambridge University Press.

Bandura A. (1997). Self-efficacy: the exercise of control. New York, Estados Unidos: Freeman

and Company.

Blázquez, F. P., Hernández, C. Y. G., y Calvillo, M. A. M. (2015). Propiedades psicométricas de

la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán

(México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 223-232.Recuperado de

esearchgate.net/publication/276110597_Propiedades_psicometricas_de_la_Escala_de_Satisfa

ccion_con_la_Vida_SWLS_de_Diener_en_poblacion_de_Michoacan_Mexico

Page 41: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 41

Bloom, D. E., Canning, D., y Lubet, A. (2018). La demografía no es el destino. Política

exterior, 32(182), 78-87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6351621

Bravo, U., y Lilibeth, W. (2017). Programa de intervención de terapia ocupacional dirigido

adulto mayor mediante aplicación de actividades recreativas estudio realizado en el Hogar

Luis Plaza Dañin (tesis doctoral). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Bustamante, M. A., Lapo, M. D. C., Torres, J. D., y Camino, S. M. (2017). Factores

socioeconómicos de la calidad de vida de los adultos mayores en la provincia de Guayas,

Ecuador. Información Tecnológica, 28(5), 165-176.

Calero Morales, S., Klever Díaz, T., Caiza Cumbajin, M. R., Rodríguez Torres, Á. F., Analuiza,

A., y Fabián, E. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del

adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 366-374. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v35n4/ibi07416.pdf

Carrasco Pérez, M., Atuy Vidal, H.S., González Fuentes, H., Cordero Plata, N., y Medina

Muñoz, M. D. L. Á. (2017). El envejecimiento demográfico, un reto desde las políticas

públicas en el municipio Placetas en Villa Clara. Novedades en Población, 13(25), 32-42.

Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n25/rnp04117.pdf

Cárdenas, M., Barrientos, J., Bilbao, Á., Páez, D., Gómez, F., y Asún, D. (2012). Estructura

factorial de la escala de satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios

chilenos. Revista Mexicana de Psicología, 29(2), 157- 164. Recuperado de

esearchgate.net/publication/309031909_ESTRUCTURA_FACTORIAL_DE_LA_ESCALA_

DE_SATISFACCION_CON_LA_VIDA_EN_UNA_MUESTRA_DE_ESTUDIANTES_UNI

VERSITARIOS_CHILENOS_Manuel_Cardenas_Castro_Jaime_Barrientos_Delgado_Angele

s_Bilbao_Ramirez_Dario_Paez_Ro

Castaños Cervantes S., y Sánchez Sosa, J. J (2015). Niñas y adolescentes en riesgo de calle:

Bienestar subjetivo y salud mental. Revista CES psicología, 8(1), 120-133. Recuperado de

http://sitios.dif.gob.mx/cenddif/wp-content/uploads/2017/03/riesgo-de-calle.pdf

Castillo-Carniglia, A., Albala, C., Dangour, A.D., y Uauy, R. (2012). Factores asociados a

satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chie. Gac. Sanit., 26(5),

414-420. doi: http://doi.org/10.1016/j. gaceta.2011.11.021

Ceballos-Ospino, G. A., Barbosa, C. P., Suescún, J., Oviedo, H. C., Herazo, E., y Campo-Arias,

A. (2017). Validity and Dimensionality of the Rosenberg Self-esteem Scale Among College

Students. Pensamiento Psicológico, 15(2), 29-39.

Clemente A, Tartaglini M., y Stefani, D. (2008). Apoyo social, bienestar psicológico y salud

percibida en personas de edad. Perspectiva Psicológica, 5(2):47-53.

Page 42: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 42

Cogollo, Z., Campo-Arias, A., y Herazo, E. (2015). Escala de Rosenberg para autoestima:

consistencia interna y dimensionalidad en estudiantes de Cartagena, Colombia. Psychología.

Avances de la disciplina, 9(2), 61-71. doi: https://doi.org/10.21500/19002386.1814

Coopersmith, S. (1996). The Antecedents of Self Esteem Consulting. California, Estados Unidos:

Psychologist Press.

Corraliza, J.A. (2000). Vejez y sociedad. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Gerontología Social

(pp. 229-239). Madrid, España: Pirámide.

Cornachione, M. (2006). Psicología del desarrollo. Vejez: aspectos biológicos, psicológicos y

sociales. Córdoba, Argentina: Brujas.

Coyllo- Mayta., N. (2017). Comparación del estado nutricional en adultos mayores provenientes

de zonas urbanas y rurales hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital de

Quillabamba 2016 (tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

Cuadra-Peralta, A., Cáceres, E. F. M., y Guerrero, K. J. S. (2016). Relación de bienestar

psicológico, apoyo social, estado de salud física y mental con calidad de vida en adultos

mayores de la ciudad de Arica. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y

Psicología, 11(35), 56-67.

Dávila Vizcardo, G. N. (2016). Relación entre el bienestar psicológico y la autoestima en los

adultos mayores del Centro de Salud Mariano Melgar, Arequipa, 2016 (tesis de pregrado).

Universidad Alas Peruanas, Arequipa, Perú.

De Armas Ramírez, N., Pérez, A., Del Carmen, L., y Endo Milán, J. Y. (2019). Enfoque

salutogénico en el estudio de la autoestima del adulto mayor. Edumecentro, 11(3), 282-288.

De León Ricardi, C. A., y García Méndez, M. (2016). Escala de Rossenberg en población de

adultos mayores. Ciencias Psicológicas, 10(2), 119-127.

Departamento de Estadística Nacional (2018). Censo de Población y Viviendas. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-

nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C., y Van Dierendonck, D.

(2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema,

18(3), 572-577.

Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95 (3), 542-575. Recuperado

de https://internal.psychology.illinois.edu/~ediener/Documents/ Diener_1984.pdf

Diener, E. (1994). Assessing subjective well -being progress and opportunities. Social Indicators

Research, 31, 103-157. Recuperado de https://www.montessoridenver. org/programs/student-

assessment

Page 43: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 43

Diener, E., Wolsic, B., y Fujita, F. (1995). Physical attractiveness and subjective well-being.

Journal of Personality and Social Psychology, 69(1), 120-129. doi: http://

dx.doi.org/10.1037/0022-3514.69.1.120

Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., y Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: three decades

of progress. Psychological Bulletin, 125(2) 276-302. doi: http ://dx.doi.org/33-2909/9

Erikson, H. (1978). La Adultez. México: Fondo de Cultura Económica.

Erikson, E.H., Erikson, J.M., y Kivnick, H.Q. (1994). Vital Involvement in Old Age. New

York, Estados Unidos: Norton y Company.

Fernández-Ballesteros, R. (2000). Gerontología Social. Madrid, España: Ediciones Pirámide

Fernández-Ballesteros, R. (2001). Psicología y envejecimiento: retos internacionales en el siglo

XXI. Psychosocial Intervention, 10(3), 277-284. Recuperado de

https://journals.copmadrid.org/pi/art/2eace51d8f796d04991c831a07059758

Ferrada, L., y Zavala, M. (2014). Bienestar psicológico: adultos mayores activos a través del

voluntariado. Ciencia y enfermería, (1), 123-130.Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v20n1/art_11.pdf

García, A.J., Marín, M., y Bohórquez, M.R. (2012). Autoestima como variable psicosocial

predictora de la actividad física en personas mayores. Revista de Psicología del Deporte,

21(1),195-200. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/2012-03560-025

García-Alandete, J. (2013). Bienestar Psicológico, edad y género en universitarios españoles.

Salud y Sociedad, 4 (1), 048-058. Recuperado de

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/salsoc/v4n1/4n1a04.pdf

García Cabello, L., Herrera, A. E., y Hernández González, D. (2019). Envejecimiento activo y

voluntariado en mayores de 64 años (tesis de pregrado). Universidad de La Laguna, Santa

Cruz de Tenerife, España.

García-Valdecasas, J. I. (2019). El envejecimiento de la población: un fenómeno que está

cambiando radicalmente la sociedad. Razón y fe, 279 (1437), 21-33. Recuperado de

https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/10754/10141

González-Cabanach, R, Valle, A., Fariña, F., y Arce, R. (2010). Calidad de vida, Bienestar y

Salud. doi: 10.13140/R.G.2.1.4446.4726

González-Villalobos, J. Á., y Marrero, R. J. (2017). Determinantes sociodemográficos y

personales del bienestar subjetivo y psicológico en población mexicana. suma

psicológica, 24(1), 59-66. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.01.002

Page 44: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 44

González, A. J. G., y Froment, F. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y

la calidad de vida de personas mayores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte

y recreación, (33), 3-9.

Hajek, A., y Helmut König, H. (2019). The role of optimism, self‐esteem, and self‐efficacy in

moderating the relation between health comparisons and subjective well‐being: Results of a

nationally representative longitudinal study among older adults. British Journal of Health

Psychology, 24 (3), 547-570.doi: https://doi.org/10.1111/bjhp.12367

Helueni B., y Enrique, M. (2015). La Evaluación Multidimensional de la Autoestima y su

relación con el Modelo de los Cinco Factores. {PSOCIAL}, 1(3), 12-17. Recuperado de

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/1481

Hermida, P. D., Tartaglini, M. F., Feldberg, C., y Stefani, D. (2017). Jubilación, trastornos

psicofisiológicos y bienestar psicológico en una muestra de adultos mayores

argentinos. Ciencias Psicológicas, 11(2), 213-221.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México,

México: McGraw-Hill.

Hernández Mateus, L. V., Salamanca Chacón, S. A., Umbarila Contreras, L. I., Venegas Muñoz,

C. F., y Riveros Munévar, F. (2018). Validez de constructo y confiabilidad de la Escala de

Satisfacción con la Vida, en escolares de zonas rurales y urbanas de

Cundinamarca. Actualidades en Psicología, 32(125), 71-78. doi:

10.15517/AP.V32I125.29848

Inga J., y Vara A. (2006). Factores asociados a la Satisfacción de vida de Adultos Mayores de 60

años en Lima, Perú. Universitas Psychologica, 5(3), 475-485. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a04.pdf

Jahoda, M. (1958). Joint commission on mental health an illness monograph series: Current

concepts of positive mental health. Basic Books. doi: https://doi.org/10.1037/11258-000

Jung, C. G. (2011). Aion Contribuciones al simbolismo del sí mismo. Obra Completa Volumen 9.

Madrid, España: Trotta.

Lawton, M.P. (1991). A Multidimensional View of Quality of Life in Frail Elders. In: J.E.

Birren, J. Lubben, J. Rowe, D. Deutchman (Eds)., The Concept and Measurement of Quality

of Life (pp. 3-27). New York, Academic Press. doi: https://doi.org/10.1016/b978-0-12-

101275- 5.50005-3

Liberini, S., Rodríguez, G., y Romero, N. (2016). El rol de la autoestima, la personalidad y la

familia en el consumo de alcohol en la adolescencia. {PSOCIAL}, 2(1), 27-37. Recuperado de

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/1469

Lien-Tan, P. (2017). Vejez y envejecimiento en China. Estudios de Asia y África, 52(2), 459-

470. doi: http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v52i2.2322

Page 45: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 45

Maldonado Saucedo, M., Enriques Rosas, R., y Camacho Gutiérrez, E. (2019). Vejez y

envejecimiento. Una Aproximación Interdisciplinaria. Guadalajara, México: ITESO,

universidad Jesuita de Guadalajara.

Massenzana, F. (2017). Autoconcepto y autoestima: ¿sinónimos o constructos

complementarios? {PSOCIAL}, 3(1), 39-52. Recuperado de

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/viewFile/2336/1984

Mayordomo, T., Sales, A., Satorres, E., y Meléndez, J. C. (2016). Bienestar psicológico en

función de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensamiento psicológico, 14(2), 101-

112.

McKay, M., y Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid, España: Ediciones

Martínez Roca.

Méndez, D. R., Montero, W. E. H., y Mora, L. C. S. (2016). Comparación de los niveles de

autoestima según el género y el nivel de actividad física en dos grupos de personas adultas

mayores. MHSalud, 13(1), 1-12.

Merino, M., Privado, J., y Gracia, Z. (2015). Validación mexicana de la Escala de

Funcionamiento Psicológico Positivo: Perspectivas en torno al estudio del bienestar y su

medida. Salud mental, 38(2), 109-115. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2015/sam152e.pdf

Mesa-Fernández, M., Pérez-Padilla, J., Nunes, C., y Menéndez, S. (2019). Bienestar psicológico

en las personas mayores no dependientes y su relación con la autoestima y la

autoeficacia. Ciência & Saúde Coletiva, 24, 115-124. doi: 10.1590/1413-

81232018241.35302016

Meza Briceño, J. J., y Nolasco Espinal, J. M. (2017). Condiciones de bienestar del adulto mayor

en el Cam-Huancayo–2016 (tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú,

Huancayo, Perú.

Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las

normas científico técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-

8430-DE-1993.PDF

Ministerio de Salud. (2006). Ley1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la Psicología, se

dicta el código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Molina, M. B., Jiménez-Martí, M., Pinazo-Hernándis, S., Sánchez-Sánchez, F. J., y Torregosa-

Ruíz, M. (2018). Indicadores de la satisfacción con la vida en personas adultas mayores en

Costa Rica y España. Anales en Gerontología, 10(10), 1-35. Recuperado de

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/30871

Page 46: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 46

Mor, E. H., Monzó, A. P., Bartoll, O. C., y Abella, C. P. (2016). Efectos de un programa integral

de ejercicio físico sobre la condición física, la autoestima y el grado de diversión en adultos

mayores. Agora para la educación física y el deporte, 18(2), 167-183.

Moyano, N., Martínez, M., y Muñoz, M. (2013). Propiedades psicométricas de la Escala de

Satisfacción con la Vida de Diener. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(2), 161-

168. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/288050428_Propiedades_psicometricas_de_la_escal

a_de_satisfaccion_con_la_vida_de_diener

Muñoz, J. (2003). Psicología del envejecimiento. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Navarro, P y Márquez, M. (2014). Percepción de bienestar psicológico en adultos mayores de

entre 70 y 80 años que asisten al programa para la tercera edad en la ciudad de Quito (Tesis de

pregrado). Recuperado http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/3446/1/UDLA-EC-TPC-

2014-09(S).pdf

Navarro Rodríguez, L. (2016). La satisfacción laboral y su relación con el estrés laboral (tesis

de pregrado). Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España.

Noriega, C., Velasco, C., Pérez-Rojo, G., Carretero, I., Chulián, A., y López, J. (2017). Calidad

de Vida, Bienestar Psicológico y Valores en Personas Mayores. Revista clínica

contemporánea, 8(e1), 1-13. doi: http://dx.doi.org/10.5093/cc2017a1

Núñez, J. L., Martín-Albo, J., y Domínguez, E. (2010). Propiedades psicométricas de la escala de

satisfacción con la vida en sujetos practicantes de actividad física. Revista de Psicología del

Deporte, 19(2), 291-304. Recuperado de http://mes.ulpgc.es/wp-

content/uploads/2010/02/Propiedades-psicom%C3%A9tricas-de-la-escala-de-

satisfacci%C3%B3n-con-la-vida-RPD-2010.pdf

Oishi, S., y Diener, E. (2014). ¿Can and should happiness be a policy goal? Policy insights from

the behavioral and brain sciences, 1(1), 195-203. Recuperado de

https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2372732214548427

Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista

Española de Geriatría y Gerontología, 37(Supl 2). Recuperado de

https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf

Organización de Naciones Unidas (2018). Envejecimiento. Recuperado de

https://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing/index.html

Organización de Naciones Unidas. (2019). Perspectivas de la Población Mundial. Recuperado

de https://population.un.org/wpp/

Orosco, C. (2015). Depresión y autoestima en adultos mayores institucionalizados y no

institucionalizados en la ciudad de Lima. Persona,(18),91–104

doi:http://dx.doi.org/10.26439/persona2015.n018.500

Page 47: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 47

Ortiz, R. y Tapia, L. (2013). Apoyo Social y Satisfacción con la Vida en Adultos Mayores. (tesis

de pregrado). Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú. Recuperado de

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/352/1/TL_Villalobos_Cordova_Elda.pdf

Otero Ramos, I.M., López Mesa, Y., Matos Matos, A., y Díaz Rosell, F. A. (2017). Bienestar

psicológico en adultos mayores que conviven con familias extensas. GeroInfo,12 (3), 1-22.

Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/geroinfo/ger-2017/ger173b.pdf

Pacheco, M., y Alfaro, A. (2018). Influencia del apoyo social percibido, factores

sociodemográficos y socioeconómicos sobre la depresión de personas adultas mayores del

área urbana de la ciudad de La Paz. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad

La Salle en Bolivia, 15(15),15-28.

Padrós, F., Gutiérrez, C. Y., y Medina, M. A. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de

Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en

Psicología Latinoamericana, 33(2), 221-230. doi: 10.12804/apl33.02.2015.04

Peña Adriani, A.R. (2011). Alternativa recreativa para ocupar el Tiempo libre del adulto mayor

en la Comunidad Negro I, del municipio Barinas (tesis de maestría). Universidad de los

Andes. Mérida, Venezuela.

Pérez Barrero, B.R., González Rodríguez, W.D., Ortiz Moncada, C, Cuevas Gandaria, M.D.L.A,

y Gutiérrez Galano, I.E. (2019). Caracterización de la autoestima y la higiene bucal en el

adulto mayor, Santiago de Cuba 2017. Revista Información Científica, 98(5), 566-576.

Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v98n5/1028-9933-ric-98-05-566.pdf

Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (2004). Character Strengths and Virtues. Nueva York, Estados

Unidos: Oxford University Press.

Quezada, N. (2014). Estadística con SPSS 22. Lima, Perú: Editorial Macro.

Quispe Rojas, M., V. (2017). La autoestima (tesis pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Lima,

Perú.

Ravello, I. (2017). Apoyo social y satisfacción con la vida en adultos mayores del distrito de San

Juan de Miraflores. Acta Psicológica Peruana, 2(2), 217-234.

Rice, F. (2018). Desarrollo Humano. (2da ed). Sinaloa, México: Prentince–Hall

Hispanoamericana.

Riquelme, J. B., Navarro, D. F., Soler, M. P., y Negrón, P. M. (2019). Escala de satisfacción con

la vida: Propiedades psicométricas de inmigrantes en España. Revista de ciencias

sociales, 25(1), 130-142. Recuperado de

https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27305/27954

Page 48: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 48

Rivera, J. A. G., Alicea, J. V., y Rodríguez, A. R. (2017). Diferencias Sociodemográficas en el

Bienestar Psicológico de Adultos Puertorriqueños: Un Estudio Preliminar. Revista

Griot, 10(1), 15-27.

Rodríguez Ávila, N. (2018). Envejecimiento: Edad, salud y sociedad. Horizonte sanitario, 17(2),

87-88.Recuperado de http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/2417

Rodríguez, A. D. P. P., Leiton, A. L. C., Guerrero, K. A. B., y Tenganan, D. S. (2016).

Educación emocional y satisfacción con la vida percibida en un grupo de adultos mayores.

Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 312-331. Recuperado de

https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1781

Rodríguez-Mateo, H., Díaz-Negrín, M. E., Martín, A. M. T., Henríquez, I. L., y Rodríguez-

Rodríguez, R. (2016). Variables socioemocionales y bienestar psicológico en personas

mayores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 21-36.

Rogers, C. (1972). Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Rojas-Barahona, C. A., Zegers, B., y Förster, C. E. (2009). La escala de autoestima de

Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos

mayores. Revista médica de Chile, 137(6), 791-800. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000600009

Román, X. A. S., Toffoletto, M. C., Sepúlveda, J. C. O., Salfate, S. V., y Grandón, K. L. R.

(2017). Factores asociados al bienestar subjetivo en los adultos mayores. Texto & Contexto-

Enfermagem, 26(2). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-

07072017000200312&script=sci_arttext&tlng=es

Rosenberg M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, Estados Unidos:

Princeton University Press.

Ross, M. (2013). El Mapa de la Autoestima. Buenos Aires, Argentina: Dunken.

Rossi, J. L., Jiménez, J. P., Barros, P., Assar, R., Jaramillo, K., Herrera, L., Quevedo, Y., Botto,

A., Leighton, C., y Martínez, F. (2019). Sintomatología depresiva y bienestar psicológico en

estudiantes universitarios chilenos. Revista médica de Chile, 147(5), 579-588. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v147n5/0717-6163-rmc-147-05-0579.pdf

Royo, M. T. B. B. (2014). Envejecimiento y sociedad: una perspectiva internacional. México

D.F, México: Ed. Médica Panamericana.

Ruiz-Domínguez, L. C., y Blanco-González, L. (2019). Bienestar psicológico y medios de

intervención cognitiva en el adulto mayor. Archivos Venezolanos de Farmacología y

Terapéutica, 38(5), 596-599. Recuperado de

http://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_5_2019/12_bienestar_pscicologico.pdf

Page 49: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 49

Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic

motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55 (1), 68-78.

doi:10.1037110003-066X.55.1.68

Ryff, C. D. (1989). Happiness Is everything, or is it? Explorations on the meaning of

psychological well-being. Journal of Personality & Social Psychology, 57(6), 1069-1081.

doi:10.1037//0022-3514.57.6.1069

Ryff, C. D., y Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being

revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727. doi: https://doi.org/

10.1037/0022-3514.69.4.719

Sandoval Barrientos, S., Dorner París, A., y Véliz Burgos, A. (2017). Bienestar psicológico en

estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 6(24), 260-266. doi:

http//dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.004

Sánchez Salgado, C.D. (2000). Gerontología social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Santiago Calleja, B. (2018). Transición demográfica y crecimiento económico en América

Latina: el caso de Uruguay (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid,

España.

Schnettler, B., Miranda, E., Lobos, G., Lapo, M., Adasme, C., y Hueche, C. (2017).

Measurement Invariance in the Satisfaction with Life Scale in Chilean and Ecuadorian Older

Adults. Personality and Individual Differences, 110(1), 96-101. doi:

10.1016/j.paid.2017.01.036

Stefani, D. (2002). El efecto de las creencias acerca del sentido de la vida en la participación

social del senescente. (Tesis doctoral inédita). Facultad de Medicina, Universidad de Buenos

Aires. Argentina.

Torres H., Sepúlveda, Y., Aguilar, J., Pérez, R. (2015). Factores psicosociales que inciden en la

depresión del adulto mayor. Revistas ciencias médicas, 21(1), 65-74. Recuperado de http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707/1158

Torres Palma, W. I., y Flores Galaz, M. M. (2018). Factores predictores del bienestar subjetivo

en adultos mayores. Revista de Psicología (PUCP), 36(1), 9-48.

Vázquez, C., Duque, A., y Hervás, G. (2013). Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) en una

muestra representativa de adultos españoles: validación y datos normativos. The Spanish,

Journal of Psychology, 16, (e82). doi: 10.1017/ sjp.2013.82

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud:

Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1),

15-28. Recuperado de http://institucionales.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdf

Page 50: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 50

Vidarte Claros, J.A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., y Alfonso Mora, M.L. (2011).

Actividad Física: estrategia de prevención de la salud. Hacia la promoción de la Salud, 16 (1),

202-218. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf

Villamagua, R. A. O., Bustán, E. R. R., y Estrella, J. E. G. (2017). Satisfacción con la vida y

características familiares en adultos mayores. Revista Argentina de Medicina, 5(3), 168-173.

Recuperado de http://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/146

Villar, L., Flórez, C. E., Valencia-López, N., Álzate Meza, J. P., y Forero, D. (2016). Protección

económica para la vejez en Colombia: ¿estamos preparados para el envejecimiento de la

población? Coyuntura Económica, XLVI (2),15-39. Recuperado de

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3465/Co_Eco_Diciembre_

2016_Villar_et_al.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vivaldi, F., y Barra, E. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de

Salud en Adultos Mayores. Terapia Psicológica, 30(2), 23-29. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n2/art02.pdf

Wagner, J., Lang, F., y Neyer, F. (2013). Self-esteem across adulthood: The role of resources.

European Journal of Ageing, 11, 109-119. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/258161397_Self-

esteem_across_adulthood_The_role_of_resources

Wagner, J., Lüdtke, O., Jonkmann, K., y Trautwein U. (2013). Cherish yourself: longitudinal

patterns and conditions of self-esteem change in the transition to young adulthood. Journal of

Personality and Social Psychology, 104(1), 148-163. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22889072

World Health Organization. (2002). Active Ageing. A Policy Framework. A contribution of the

World Health Organization to the Second United Nations World Assembly on Ageing,

Madrid, Spain, April 2002. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/

bitstream/10665/67215/1/WHO_NMH_NPH_02.8.pdf

Zarate Sánchez, S.DLA. (2019). Incidencia de las relaciones interpersonales desde la

competencia social en la calidad de vida de cuatro personas adultas mayores que asisten al

centro diurno de Barva durante el año 2018 (tesis de pregrado). Universidad Nacional, San

José, Costa Rica.

Zhang, X., Chen, X, Ran, G., y Ma, Y. (2016). Adult children's support and self-esteem as

mediators in the relationship between attachment and subjective well-being in older adults.

Personalitty and Individual Differences, 97,229-233. doi: https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.03.062

Zuluaga, M.I., y Robledo, C. (2016). Alternativas para garantizar la seguridad económica en la

vejez: Desafíos para Colombia. Revista CES Derecho, 7(1), 4. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n1/v7n1a05.pdf

Page 51: Dayana Marcela Córdoba2 Resumen - Repositorio Institucional de la … · 2020. 8. 12. · de afrontamiento y la capacidad de adaptación en esta etapa del ciclo vital. En consecuencia,

Autoestima, Bienestar Psicológico y Satisfacción con la Vida 51