davis resenha

5
Reseña DAVIS, Angela. Mujeres, raza y clase. El trabajo doméstico toca a su fin: una perspectiva de clase , Ediciones Acajú, S. A, Madrid, 2004, 2005 La autora coloca en cuestión el papel de la mujer, que al ser limitada a quedarse en la casa dada su posición biológica, trajo como consecuencia la naturalización de su condición y reproducción en las generaciones posteriores. Davis trae la propuesta de colocar el trabajo doméstico de una forma desexualisada, pero igualmente trae la pregunta si de hecho esto haría alguna diferencia, puesto que esas labores no son estimulantes y esas horas son malgastadas. Otro punto que la autora coloca la ascención de las mujeres al mercado del trabajo que hace con que sea difícil que ellas cumplan con sus papeles de ama de casa ya que el trabajo doméstico continúa siendo relacionada a la mujer. Davis coloca como ejemplo de distribución de trareas y la no jerarquisación de las labores. Ella coloca a una tribu, llamados de Masai para elucidar la idea de una horisontalidad de importancia de los trabajos hechos por hombres y mujeres. En detrimento a esta idea, ella coloca a las sociedades del capitalismo avanzado donde en las

Upload: chichi-luna-montalbetti

Post on 09-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resenha. Angela Davis

TRANSCRIPT

Page 1: Davis Resenha

Reseña

DAVIS, Angela. Mujeres, raza y clase. El trabajo doméstico toca a su fin: una perspectiva de clase, Ediciones Acajú, S. A, Madrid, 2004, 2005

La autora coloca en cuestión el papel de la mujer, que al ser limitada a

quedarse en la casa dada su posición biológica, trajo como consecuencia la

naturalización de su condición y reproducción en las generaciones

posteriores. Davis trae la propuesta de colocar el trabajo doméstico de una

forma desexualisada, pero igualmente trae la pregunta si de hecho esto haría

alguna diferencia, puesto que esas labores no son estimulantes y esas horas

son malgastadas.

Otro punto que la autora coloca la ascención de las mujeres al mercado del

trabajo que hace con que sea difícil que ellas cumplan con sus papeles de

ama de casa ya que el trabajo doméstico continúa siendo relacionada a la

mujer.

Davis coloca como ejemplo de distribución de trareas y la no jerarquisación

de las labores. Ella coloca a una tribu, llamados de Masai para elucidar la

idea de una horisontalidad de importancia de los trabajos hechos por

hombres y mujeres. En detrimento a esta idea, ella coloca a las sociedades

del capitalismo avanzado donde en las sociedades patriarcales, en la cual la

sociedad capitalista hace parte, trajo como consecuencia la discriminación y

se estableció así la exploración de la mujer por los hombres, sometiéndolas a

trabajos considerados menos importantes, tales como el cuidado a la prole y

trabajos domésticos, eso porque las mujeres de familia burguesa, tachadas

por un determinismo biológico fueron fijadas a permanecer en la esfera

privada para encargarse del hogar, ya que ellas según el entendimiento de

este sistema no eran aptas para realizar actividades densas y tampoco

actividades complejas. Por este motivo sus acciones son disminuidas por el

sistema capitalista, eso porque no generan beneficios cuantificables y

tampoco son mercaderías de consumo, y dentro de esta sociedad lo que no

Page 2: Davis Resenha

puede ser cuantificable y no se convierte en mercadería no es considerado

productivo.

Con la irrupción de la industrialisación que trajo como consecuencia la

proliferación de fabricas, ella rescata que las primeras trabajadoras

industriales fueron mujeres. Con la industrialisación se da una eroción de la

relevancia del trabajo doméstrico, las mujeres blancas salen de la casa para

las fabricas para producir bienes de consumo y por ese motivo trae la

separación estructural de la economía doméstica y la economía orientada al a

obtención de beneficios del capitalismo. Entonces las mujeres blancas pasan

a trabajar en las maquinas y ganar poco, pero las mujeres negras fueron

colocadas praticamente bajo coerción y esclavitud. Cabe resaltar una

cuestión importante, mujeres negras siempre han trabajado fuera de sus

hogares. Las mujeres esclavas eran iguales que los hombres en el trabajo y

el trabajo doméstico por ejemplo no era considerado como papel fundamental

en la vida de trabajadoras negras, ellas escaparon de la idea de una supuesta

"virtud femenina" de debilidad y obediencia conyugal, de hecho, no podían

darse el lujo de ser "débiles", ellas tenían que hacerse fuerte puesto que sus

famílias y su comunidad necesitaban su fortaleza para sobrevivir.

Davis comenta sobre la aparición de un movimiento contemporaneo de

mujeres que entiende el trabajo domestico ocmo elemento esencial de

opresón de las mujeres. Ellas reivinditan una serie de beneficios para quienes

de dedican a esa función, tales como u cheque mensual para mejorar el

status de ama de casa y la posicion social de las mujeres, alegando también

que las labores beneficiarían a los autenticos beneficiarios como los patrones,

maridos y futuros patrones de sus hijos, esto porque ellas producían la fuersa

de trabajo de los miembros de la familia. Angela Davis discorda de la idea de

las trabajadoras ocultas dentrdo del proceso capitalista, para ella no puede

ser definido como un elemento integrante de la produccipon capitalista ya que

se encuentra ligado a la producción en tranto "pre-condición", el padrón de

hecho no se preocupa con el modo que se produce y sostiene la fuersa de

Page 3: Davis Resenha

trabajo, solo se preocupa por la disponibilidad y capacidad de generar

beneficios.

Otro dato importante que la autora nos muestra es el papel que la mujer está

colocada en la sociedad sudafricana, donde ella define que es el mayor

ejemplo de explotaición economica y particularmente violento. Los nombres

negros eran vistos como potencial productivo, pero las mujeres y ninos son

considerados superfluos. La vida doméstica carece de rentabilidad y también

un peligro ya q puede ser una amenasa pues puede ser una base para

aumentar el nivel de resistencia al apartheid. Los esposos no pueden

visitarse, eso trae como consecuencia que muchas mujeres no opten por el

matrimonio. El apartheid erosiona el tejido de la vida doméstica negra.

El capitalismo sudafricano demuestra hasta qye punto depende de la

economia capitalista del trabajo domestico. La separacipon entre la

econompia del hogar y el proceso de producción en la esfera publica deja

claro que se puede prescindir de labores domésticas, o esa que no es un a

pre-condición.

La idea de un sueldo del gobierno no sería interesante y tampoco traería

como consecuencia el mejoramiento de la situación de la mujer dentro de la

sociedad, esto porque esas labores son banales, irritante y embrutecedora.

Los cheques salariales emitidosa por el gobierno legirimaría más esa idea de

esclavitud doméstica. En los Estados Unidos las mujeres negras llevan

decadas recibiendo por trabajos domesticos, ellas fueron sometidas a una

serie de obligaciones donde se suman los trabajos de su casa y la casa de

los patrones, eso genera que muchas veces ellas desatiendan sus propios

hogares e hijos. Por eso como trabajadoras asalariadas ellas llevan decadas

luchando por una delimitacpon de sus tareas que espera que lo haga, puesto

que se naturalisa el trabajo como algo netamente femenino. Por ello la autora

dice las mujeres deberían unirse como hermanas para luchar por condiciones

laborales buenas y también para que esas funciones no recaiga en la mujer.

Page 4: Davis Resenha