davier arley rivera martinez ensayo

8
COMPARACION Y ENFOQUE DEL DISEÑO Y EL MERCADO OBJETIVOS DIFERENTES PRESENTADO A: OSCAR FERNANDEZ URREGO PRESENTADO POR: DAVIER ARLEY RIVERA MARTINEZ FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SAN JOSE FACULTAD DE ARTES

Upload: arley-rivera

Post on 14-Jan-2017

61 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Davier arley rivera martinez ensayo

COMPARACION Y ENFOQUE DEL DISEÑO Y EL MERCADO

OBJETIVOS DIFERENTES

PRESENTADO A:

OSCAR FERNANDEZ URREGO

PRESENTADO POR:

DAVIER ARLEY RIVERA MARTINEZ

FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SAN JOSE

FACULTAD DE ARTES

DISEÑO INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C

2016

Page 2: Davier arley rivera martinez ensayo

La idea de este escrito es tener conocimientos de las prácticas que se realizan desde el Mercadeo y el

Diseño Industrial saber cuáles son sus similitudes, pros y los contras permitiendo hacer una breve comparación

de los objetivos de cada práctica, la finalidad y el beneficio que trae cada una consigo.

“El fabricante pretende vender más productos, el distribuidor busca la mayor rentabilidad posible y el

cliente busca una calidad, un precio, un servicio, etc.” (SALEN, 1994, pág. 15), Como menciona SALEN cada

parte busca algo diferente , el Merchandising brinda herramientas para que cada uno de estos objetivos se

cumplan, poniendo a disposición del jefe de tienda ciertas técnicas que le permitirán organizar el

establecimiento de una manera adecuada que atraerá más al cliente aumentando la rentabilidad del mismo,

como lo es el precio adecuado, calidad, cantidad, presentación, publicidad y promoción (BRAVO, 1994, pág.

18),dándole a la empresa oportunidades de venta ya que conocen muy bien al público al cual se van a dirigir por

qué realizaron estudios previos para poder ofrecer el producto adecuadamente, saben DONDE mostrarlo , QUE

mostrar y COMO mostrarlo (FIORE, 1992, pág. 17).

Para saber todo lo anterior se debe de emplear el Brief Creativo, que es un documento que pretende dar

forma a una campaña publicitaria, que previamente recopilo datos necesarios para su elaboración, se diferencia

del Brief del Cliente por qué “incluye referencias específicas sobre creatividad”. (C, 2004); Analizar el mensaje

que es responder a cinco preguntas ¿Qué decir?- ¿Cómo decirlo?-¿A quién decirlo?- ¿Cuándo decirlo? ¿Dónde

decirlo? (C, 2004) Una vez se responden esas pregunta se puede resolver la estrategia publicitaria y definir el

mensaje, en este punto es donde se empieza a hablar de “El Discurso Publicitario” el cual es muy bien

preparado, que se relaciona con el epidíctico dando un buen sustento a lo que se está mostrando apoyándolo y

no dejando espacios para duda alguna, haciéndonos creer que necesitamos ese producto y que es mejor que

muchos otros que se encuentran en el mercado (GARCÍA, pág. 2), Lamentablemente esto nos está convirtiendo

en una sociedad consumista, una sociedad que no sabe cuándo parar de comprar, que simplemente piensa en

la satisfacción personal, sin pensar en las consecuencias que esto trae.

“El objetivo del diseñador debe ser crear buenos bienes de consumo que puedan ser producidos y no

buenos bienes de producción que deban ser consumidos.” -Hans Gugelot (GAY, 2007), como digo Gay la

concepcion de objetos se debe centrar en solucionar necesidades del ser humano, artefactos que no sean para un

consumo masivo e inundar un mercado el cual le otorga una“actitud en la cual el hombre alcanza su

individualidad sólo a través de una posesión reducida a mero consumo de bienes con miras a impresionar el

otro y obtener así su aprobación” (DESIATO, 2001,Pág 149) perdiendo su humanidad, porque solo se esta

comunicando atra vez de un materialismo innecesario, que afecta la cultura y a toda la sociedad.

La concepcion de objetos viene desde el origen del ser humano, que con el pasar de los tiempos fue

construyendo los objetos que necesitaba, despues a comienzos del siglo XIX , la creacion y produccion de

objetos iban de la mano, por qué la misma persona que lo concebia en su mente lo fabricaba ( Artesanos ),

Page 3: Davier arley rivera martinez ensayo

Cuando surgio la revolucion industrial se dividieron estos dos procesos, designandole estas tareas a individuos

diferentes, cuando se convirtio en diseño industrial la concepcion de objetos tenia que pasar por determinadas

fases en las cuales se definia totalmente el objeto para poderlo mandar a producir por qué de ninguna manera en

la produccion del objeto se podian hacer cambios. (GAY, 2007)

Cuando hablamos de diseño industrial es una actividad que se ocupa del diseño dentro de un marco

estético, pero siempre teniendo en cuenta el hombre como usuario. (GAY, 2007),

Cuando decimos Industrial es la produccion de objetos por medios industruales, mecanicos y minima

intervension del hombre.

La concepcion de dichos objetos se convirtio en un arduo analisis del ser humano, enfocandose en sus

necesidades pero sin dejar de lado la importancia de la forma y la funcion, para llegar a esto se debe de tener en

cuenta los factores que afectaran al objeto como algo que se desenvuelve en el entorno, analisando la persona,

las acciones y la mediacion con el objeto, convirtiendolo en parte del entorno y casi inperceptible pero muy bien

acogido.

Siempre al momento de crear un artefacto se deben de tener en cuenta La relación simbólica- La relación

funcional- La relación estética, por qué estos tres puntos basicos son los que definiran al objeto en el entorno , la

relación simbolica da a conocer el valor que puede llegar a tener para el individuo que lo usa, la relación

funcional es todo lo que le objeto puede brindarle al sujeto y la relación estética se centra en la experiencia

estética que genera el objeto, esta relacion la determina el contexto cultural en el que se encuentre el objeto.

(RODIGUEZ, 2006)

Hoy en día el mundo, es un lugar que se encuentra contaminado visualmente, donde en cada esquina se

ve publicidad sobre un producto que tiene mucha fuerza en el mercado, productos que no son de primera

necesidad, que simplemente están ahí para hacerle creer a las personas que comprándolo se sentirán mejor,

gracias a este tipo de cosas se creó el consumismo, donde se compran cosas que realmente no necesitan, cosas

que serán sustituidas casi de inmediato por algún otro artefacto nuevo que salga al mercado, esta costumbre la

tiene una persona que quiere sentirse “llena” que piensa que teniendo más que los demás ES más, se mide por lo

que tiene en vez que por lo que en verdad es, las personas más consumistas del mundo son aquellas que tiene

mucho poder adquisitivo, pero son las personas con más vacíos emocionales con problemas de drogadicción ,

violencia , suicidios , alcoholismo etc.

Se encierran en un mundo material donde la felicidad es efímera y solo dura un momento, dura el

momento justo de comprar un objeto en el mercado, y gracias a que esa “felicidad” se va tan rápido existe un

círculo vicioso que los hace comprar más y más cosas solo para sentir eso otra vez, por corto que sea el tiempo

lo desean, el mercadeo se centra en vender y entra más consuma la gente mejor por qué ese es su trabajo, vender

Page 4: Davier arley rivera martinez ensayo

y hacer llegar a las personas objetos que pueden ser o no útiles y necesarios para su vida, el problema es cuando

las personas se vuelven consumistas por qué genera una dependencia a ciertas costumbres de compra y

productos, en cierta medida esto deteriora la sociedad volviéndola una cultura dependiente que necesita que los

“Guíen” y pierde ese poder de decisión sobre ellos, siendo fácilmente doblegados ( que es lo que sucede en

Latinoamérica ).

El gran problema del consumismo desenfrenado es que el modelo económico en algún momento

colapsara debido a que los recursos que se usan para fabricar todos esos objetos , no son renovables , por lo

menos no a corto plazo, y eso afecta al planeta de una manera sin precedente, genera un impacto ambiental, que

tarde o temprano consumamos o no , nos afectara a todos, por otra parte el Diseño busca también vender y hacer

llegar a las personas objetos, pero no se centra en ese consumismo que genera el mercado si no que busca

ofrecer objetos que suplan las necesidades de las personas, que sean útiles y duraderos , tratando de reducir el

impacto ambiental al máximo, dándole al cliente un artefacto que va ayudarle en su vida cotidiana el cual tiene

como objetivo principal brindar una solución a algún problema real que se ha encontrado, el diseñador tiene la

responsabilidad de saber que sucederá con ese producto inclusive después de que este sea desechado, tratando

de reducir el impacto ambiental al máximo, proponiendo soluciones de reciclaje y reutilización para aprovechar

al máximo la vida útil de los objetos. Tanto el Diseño Industrial como el Mercadeo van de la mano y no pueden

estar el uno sin el otro, pero tal vez el mercadeo utiliza de una manera poco ética sus herramientas y

conocimientos, influenciando demasiado la sociedad, el Diseño Industrial por su parte crea los objetos que el

mercadeo vende y están responsable como el Mercadeo; En el punto en el que se encuentra la sociedad debería

de encontrarse un equilibrio entre lo que quiere expresar el Diseñador a la hora de sacar un producto nuevo y lo

que hará el Mercadeo con el concepto y que se maneje de una manera adecuada sin necesidad de tegiversar las

cosas, creando un futuro más sustentable y sea capaz de ayudarnos a mejorar.

“…la gente gasta su vida inmersa en un Medio material [paisaje material] en su mayoría

Comprometidos con un innumerable clase de artefactos o con otra gente que se ha mezclado con

O ha sido modificada por artefactos”. Schiffer (Ídem)

Page 5: Davier arley rivera martinez ensayo

BibliografíaBRAVO, J. (1994). LOS SECRETOS DEL MERCHANDISING ACTIVO. MADRID (ESPAÑA): EDICIONES DÍAZ DE SANTOS S. A.

C, A. J. (2004). MEDIA PUBLICDAD . MADRID: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA .

DESIATO, M. (2001). MAS ALLÁ DEL CONSUMISMO. CARACAS: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO.

FIORE, J. C. (1992). MARKETING ESTRATÉGICO. BARCELONA (ESPAÑA): MARCOMBO S. A.

GARCÍA, N. B. (s.f.). ESTRATEGIAS PERSUASIVAS DEL DISCURSO PUBLICITARIO RADIAL : UNA METODOLOGÍASOCIOSEMIÓTICA. En ESTRATEGIAS PERSUASIVAS DEL DISCURSO PUBLICITARIO RADIAL : UNA METODOLOGÍASOCIOSEMIÓTICA (págs. 2-14).

GAY, A. (2007). EL DISEÑO INDUSTRIAL EN LA HISTORIA. BV. LAS HERAS 480 - CORDOBA - ARGENTINA: CENTRO DE CULTIRA TECNOLÓGICA.

RODIGUEZ, D. E. (2006). TACNOLOGÍA , DISEÑO Y CULTURA MATERIAL. REVISTA COMUNICACION Y CIUDADANIA, 30-39.

SALEN, H. (1994). LOS SECRETOS DEL MERCHANDISING ACTIVO. (3. Juan Bravo, Ed.) MADRID (España): Ediciones Díaz de Santos, S.A. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tQhYWzVqFMQC&oi=fnd&pg=PR13&dq=merchandising&ots=O2TIwaStex&sig=1L7b4d-f_WtIy0hFCGabcNPcNio#v=onepage&q&f=true