david ross - aristóteles

Download David Ross - Aristóteles

If you can't read please download the document

Upload: oscar-garzon

Post on 10-Dec-2015

102 views

Category:

Documents


20 download

DESCRIPTION

Aristóteles

TRANSCRIPT

Traduccin de Diego F. Pr Bibliografa actualizada por Osvaldo N. Guariglia. Ttulo deloriginal en inglsW. D. R O S SARISTOTLEA R I S T T E L E SSegunda edicinEDITORIAL CHARCAS BUENOS AIRES2

Nota de la versin digital:IndicePREFACIO ........................................................................................................................................................................ 5Este documento utiliza fuentes SPionic para representar aquellas palabras griegas cuya acentuacin as lo exige; ejemplo:5,

39 3:2 =3 9 =3 74,20

3 3ABREVIATURAS ............................................................................................................................................................. 7 CAPTULO I - VIDA Y OBRAS ...................................................................................................................................... 8 CAPTULO II - LGICA ............................................................................................................................................... 29 CAPTULO III - FILOSOFA DE LA NATURALEZA .............................................................................................. 78 CAPTULOIV - BIOLOGA ....................................................................................................................................... 137 CAPTULOV - PSICOLOGA .................................................................................................................................... 157 CAPTULO VI- METAFSICA .................................................................................................................................. 186 CAPTULO VII - TICA............................................................................................................................................. 225 CAPTULO VIII- LA POLITICA ............................................................................................................................... 279 CAPTULO IX - RETRICA Y POTICA ................................................................................................................ 320(si el texto inmediato superior, no se ve en caracteres griegos, Ud. no tiene instalada la fuente SPionic) Dichas fuentes (SPionic) se proveen en el archivo .zip, junto con el presente documento. Las mismas deben ser instaladas desde el panel de control de windows.Una aclaracin sobre las notas a pie de pgina:En el siguiente ejemplo:17 An. Pr. 47 a4; An. Post. 91 b13, etc.el primer nmero (1), es el pie de pgina de este documento digital; el inmediato prximo (7), corresponde a la numeracin de pie de pgina del texto original; el mismo se ha conservado ante la posibilidad de referencias a los mismos, desde otros puntos del documento.34

PREFACIO Se podran escribir sobre Aristteles varios tipos de libros, todos igualmente interesantes para quienes los escribieran, y quiz no desaprovechabas para quienes los leyeran. En uno se podra mostrar cmo casi todo su pensamiento es un mosaico de materiales que provienen de sus predecesores, aunque transformados por lafuerza de su genio en un sistema de sorprendente originalidad. En otro se podra trazar el desenvolvimiento cronolgico de su pensamiento: es lo que ha hecho recientemente, con notable xito, el profesor W. Jaeger, en un libro al cual yo debera mucho ms de lo que le debo si hubiera llegado a m antes que el mo estuviera en prensa. En un tercer tipo de libro se podra seguir la profunda influencia que, durantesiglos. Aristteles ha ejercido en la filosofa. No me he propuesto ninguna de estastareas, pero me he aplicado a hacer una exposicin de los principales elementos de su filosofa, tal como se nos ofrecen en sus obras. No he querido ponerme en crtico de esta filosofa. Si es verdad que "die Weltgeschiclite ist das Wellgericht" 1, es ms verdadero aun que la historia de la filosofa constituye una crtica implcitade todos los sistemas filosficos anteriores. Esto, que es verdad en Aristteles, seha convertido en parte integrante, y no pequea, de la herencia de iodo hombre culto, Lo que hay de falso en esta filosofa ha sido poco a poco rechazado, circunstancia que torna ahora casi superflua la crtica explcita. Mi mayor reconocimiento es para los maestros de quienes he aprendido la mayor parte de lo que s sobre Aristteles: a Mr, R. P. Hardie y al profesor F. A. Smith. Debo expresar igualmente migratitud al teniente coronel A. S. Farquharson, que revis las pruebas e hizo algunas sugestiones valiosas. Entre los libros de publicacin reciente que me han sido de gran utilidad, citar: Die Syllogistik des Aristteles, del profesor H. Maier;Introduction a la physique aristotlicienne, del profesor A. Mansin, y la edicin hecha por el profesor H. H. Joachim del De generatione et corruptione. W. D. Ross 15 de setiembre de 1923.PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION EN INGLES Al aparecer esta edicin revisada deseo expresar mi gratitud al profesor H. H. Joachim por los amplios y cuidadosos comntanos a la primera edicin que tuvo a bien enviarme, as como al difunto profesor W. Rhys Roberts y a Mr. H. W. B. Joseph por algunas valiosas sugerencias. Espero queesta edicin haya mejorado considerablemente con sus sugestiones y las de varios crticos.PREFACIO A LA TERCERA EDICIN EN INGLS En esta edicin se efectuaron ms correcciones yhe puesto la bibliografa al da. Para conveniencia de los lectores he aadido una lista de las abreviaturas empleadas en este libro para sealar los ttulos de las obras de Aristteles. PREFACIOS PREFACIO A LA CUARTA EDICIN EN INGLS Se han hecho nuevascorrecciones en esta edicin y la bibliografa ha sido puesta al da. PREFACIO A LA QUINTA EDICION EN INGLS La bibliografa ha sido nuevamente puesta al da en esta edicin.11La Historia Universal es el Juicio Final. (N. del T.)56

ABREVIATURAS CAPTULO I - VIDA Y OBRAS An. Post. = Analytica posteriora. An. Pr. =Analytica priora. Cat. = Categoriae. De An. = De anima. De Gen. et Corr. = De generatione et corruptione. De Int. De interpretatione. De Juv. = De juventute. De Mem, = De memoria. De Resp. = De respiratione. E. E. = Ethica eudemia. E. N. =Ethica nicomachea. C. A. = De generatone animalium. H. A. = Historia animalium.I. A. = De incessu animalium. M. A. = De motu animalium. Met. = Metaphysica. Meteor. = Meteorologica. P. A. = De partibus animalium. Phys. = Physica. Poet. = Poetica. Pol.= Politica. Rhet. = Rhetorica. Soph. El. = Sophistici elenchi. Top. =Topica.LA VIDA DE ARISTTELES 2Aristteles naci en 384 antes de Cristo, en la pequea dudad de Estagira, la modernaStavr, en la costa noreste de la pennsula de Calcidia. Se ha tratado de descubrira veces 3 en su carcter una tendencia ajena al espritu helnico y atribursela a sus orgenes septentrionales. Pero Estagira era, en el pleno sentido de la palabra, unaciudad griega, colonizada por Andros y Calcis, y que hablaba una variedad del dialecto jnico. Su padre, Nicmaco, perteneca al clan o corporacin de los Asclepiades,y parece probable 4 que su familia haya emigrado de Mesina en el siglo VII u VIII. La familia de su madre, Festis, era originaria de Calcis, donde, en sus ltimos das, Aristteles encontr un refugio contra sus enemigos. Su padre era mdico y amigode Amintas II de Macedonia, y es posible que una parte de la infancia de Aristteles haya transcurrido en Pela, la ciudad real. Es razonable relacionar el intersde Aristteles por la ciencia fsica, y sobre todo por la biologa, con su descendencia de una familia de mdicos. Galeno nos dice 5 que las familias Asclepiades hacan aprender a sus hijos la diseccin, y es posible que Aristteles haya tenido alguna prctica en esta materia. Ms aun, debe de haber ayudado a su padre en el ejercicio dela ciruga, y este es problamente el origen de la leyenda que lo acusa de charlatanismo. Sus padres murieron cuando Aristteles era todava nio, y tuvo como tutor a un pariente llamado Proxeno, a cuyo hijo Nicanor adopt ms tarde. A los dieciocho aosentr en la escuela de Platn, en Atenas, donde permaneci durante diecinueve aos, hasta la muerte de aqul. No es necesario suponer que fuera una atraccin particular hacia la filosofa lo queLa principal autoridad para el estudio de la vida de Aristteles es Digenes Laercio(de los comienzos del siglo III (d.C.). Alguna informacin se encuentra en la primera carta de Dionisio de Halicarnaso (fl. 30-8 a. C.) a Ameo. Todas las otras biografas antiguas son neoplatnicas o bizantinas. La cronologa de Digenes se apoya ensu mayor parte en la autoridad de Apolodoro de Atenas (fl. 144 a. C.)2 1 32 43 5 4Bernays y G. von Humboldt. Cf. Wilamowitz-Mollendorff, Aristoteles und Athen, I,311. Anatom. Administr., ii, I, vol. ii, 280 K.78

lo vincul a la Academia; iba buscando all simplemente la mejor educacin que Greciapoda ofrecer. Cualquiera haya sido el motivo que lo uni a esta escuela, es evidente que la filosofa de Platn ejerci sobre su vida una influencia decisiva. Era imposible que un espritu tan poderoso como el suyo aceptara implcitamente todas las doctrinas de Platn. Gradualmente, Aristteles percibi graves diferencias en puntos importantes. Pero, a diferencia de sus obras cientficas, no hay una pgina en sus obrasfilosficas que no lleve el sello del platonismo. Aun cuando ataca tal o cual doctrina platnica particular, se coloca entre aquellos a quienes critica y les recuerda sus principios comunes.6 Como otros grandes hombres de la Antigedad, no escap alos calumniadores. Fue acusado ms tarde de conducta insolente hacia Platn. Durante algn tiempo fue favorito de Platn y lo llamaban "el lector" por excelencia, y la"inteligencia de la escuela". Ms tarde, cuando sus puntos de vista comenzaron adivergir, sus relaciones se volvieron menos cordiales. Pero, mientras Platn vivi,Aristteles se mostr miembro leal de la Academia. En un pasaje conocido 7 habla condelicadeza de la pena que le causa el deber de criticar amigos tan queridos para l como los de la escuela platnica. No debemos suponer, sin embargo, que duranteestos veinte aos fuera simplemente un alumno. Estas escuelas de filosofa de la Antigedad se componan de hombres unidos por un espritu comn y que tenan las mismas ideasfundamentales, pero que perseguan cada uno sus propias bsquedas con un espritu derelativa independencia. En particular, se puede admitir la suposicin de que durante estos aos Aristteles llev sus estudios de ciencias naturales mucho ms lejos de loque podra haberlos llevado Platn o algn otro miembro de la escuela. Parece que tuvo cursos, pero quiz slo de retrica, y en oposicin a Iscrates. Es poco probable que haya estudiado con este ltimo, pero su estilo fcil e igual, tan bien adaptado a la expresin exacta y sin redundancia, y con una dignidad a veces impresionante 8, permite suponer que se debe en gran parte a "este anciano elocuente", cuya influencia en el estilo griego y latino ha sido tan grande. No hay escritor (con excepcinde Homero) que Aristteles cite tan frecuentemente como a Iscrates en la Retrica, Pero, como Platn, despreciaba a Iscrates por la6pobreza de su pensamiento y por haber colocado los xitos oratorios por encima dela bsqueda de la verdad; y esto lo llev en sus aos juveniles a criticar al orador de una manera que produjo vivo resentimiento en la escuela isocrtica. A este perodopertenece probablemente cierto nmero de sus escritos perdidos, en los cuales expresa, en forma ms o menos accesible al gran pblico, ideas filosficas sin gran originalidad. Adems, durante este perodo parece haber comenzado alguna de sus obras quehan llegado hasta nosotros. Cuando en 348-347 a. C. Platn fue sucedido por Espeusipo, que representaba las tendencias del platonismo que menos satisfacan a Aristteles en particular la tendencia a "transformar la filosofa en matemticas"9, Aristteles sin duda no se sinti dispuesto a permanecer en la escuela, aunque aparentementetampoco senta ninguna vocacin para fundar una escuela propia. Es posible, tambin,que la expresin de sentimientos antimacednicos en Atenas despus de la cada de Olintoy de la ruptura de la confederacin griega, haya hecho de Atenas una residencia poco segura para un extranjero con relaciones macednicas. Pero esta razn difcilmentepoda afectar a Jencrates, su colega de la Academia que lo acompaa cuando Aristtelessale de Atenas. Cualesquiera fueran sus razones, acept una invitacin de uno de sus antiguos condiscpulos de la Academia, Hermias, quien de la condicin de esclavo se haba elevado a la de tirano de Atarneus y Assos en Mysia, donde haba reunido a su alrededor un pequeo crculo de platnicos. En este crculo, Aristteles pasa unos tresaos. Desposa a Pythias, nieta e hija adoptiva de Hermias, la cual le da una hijadel mismo nombre y que parece haber muerto durante su ltima estada en Atenas. Despus de la muerte de su mujer, entr en una unin permanente y afectuosa, aunque no legalizada, con una mujer originaria de Estagira, Herpyllis, y tuvo de ella un hijo, Nicmaco, de quien recibe su nombre la tica a Nicmaco. Al trmino de este perodo detres aos Aristteles se traslada a Mitilene, en la cercana isla de Lesbos, No sabemos qu lo llev all, pero parece probable que fuera la invitacin de Teofrasto, originario de la isla y su colega en la Academia, que le consigui all una residencia conveniente. A su estada en Assos, y ms todava a su estada en Mitilene, pertenecen muchas de sus investigaciones en el dominio de la biologa: sus obras se refieren, co

n frecuencia notable, a los hechos de historia natural observados en las985 Por ejemplo: Met. 990 b16. 6 E. N. 1096 11-17. Cf. Pol. 1265 10-12. Por ejemplo en De Caelo, I, II; P. A. I; Met. ; E. N. X; Pol. VII, VIII787Met. 992 32.910

proximidades, y ms particularmente en la laguna insular de Pyrrha. 10 Una referencia de Iscrates 11, que data de esta poca, a los presuntuosos filsofos que se habanestablecido en el iceo, y que no lo haban tratado con suficiente respeto, se haconsiderado como una alusin a Aristteles junto con otros; si fuera as, Aristteles debi de hacer en este perodo una visita a Atenas, de la cual sus bigrafos antiguos nohabran sabido nada. Pero esta conjetura no parece fundada. En 343-342, Filipo deMacedonia, que probablemente haba conocido a Aristteles como un muchacho de su misma edad, y que ciertamente oy hablar de l a Hermias, lo invit a tomar a su cargo la educacin de Alejandro, entonces de trece aos de edad. Aristteles, deseando renovar sus antiguas relaciones con la corte macednica y atribuyendo gran importancia ala educacin de futuros soberanos, como podemos verlo en la Poltica, acepta la invitacin. Esta situacin le da influencia en la corte y le permite interceder sucesivamente a favor de Estagira, de Atenas y de Eresus, la ciudad nativa de Teofrasto, que lo haba acompaado a Pela. Poco o nada se sabe de la educacin que imparta a sudistinguido alumno. a principal materia de su enseanza probablemente sera Homeroy los trgicos, cuyo estudio constitua el fundamento de la educacin griega; y se dice que Aristteles revis el texto de la Ilada para Alejandro. Pero su alumno estaba en edad de aprovechar una instruccin ms avanzada. En particular Aristteles debe ciertamente haber discutido con l los deberes del soberano y el arte del gobernante.Compuso para l una obra sobre la Monarqua, y otra sobre las Colonias, ambos temasde especial inters para aquel que haba de ser el ms grande de los reyes y de los colonizadores griegos. Podemos suponer que fue durante su estada con Alejandro primero en Pela y despus en el castillo real de Mieza, que se encuentra en los alrededores cuando los temas polticos solicitaron especialmente la atencin de Aristteles,y concibi la idea de su gran coleccin de Constituciones, El genio de Alejandro nolo llev a una vida de estudio sino de accin: a la dominacin de Asia, contra la cual Aristteles haba puesto en guardia a Filipo, y a la fusin de la civilizacin griegacon la civilizacin oriental, idea que era incompatible con la conviccin de Aristteles relativa a la incuestionable superioridad de los griegos sobre los brbaros. as relaciones entre los dos hombres parecen no haberse roto nunca por entero,Otros lugares mencionados son Antandria, Arginusae, ectum, Pordoselene, Proconnesus, Scamander, Sigeum, Xanthus, el Helesponto, el Propontis. Cf. Thompson, trad. de Hist., An., p. vii; id., Aristotle as a Biologist, 12.10 9 11 10pero no hay ningn indicio de intimidad entre ellos despus que termin el pupilaje deAlejandro con su designacin como regente de su padre en 340. Es probable que Aristteles se haya establecido luego en Estagira. No hay duda que, durante su estadacon Alejandro, Aristteles anud las ms durables de sus amistades macednicas: su amistad con Antipater, designado bien pronto regente por Alejandro, durante la ausencia de ste en Asia y convertido por este hecho en el hombre ms importante de Grecia.12 En el ao 335-334, poco despus de la muerte de Filipo, Aristteles volvi a Atenas, y entonces comienza el perodo ms fecundo de su vida. Fuera de la ciudad, al nordeste, probablemente entre el monte ycabettus y el Ilissus, se extenda un bosqueconsagrado a Apolo ycius y a las Musas, que haba sido lugar favorito de Scrates.13 All Aristteles arrend algunas casas 14 -como extranjero no poda comprarlas y fund suescuela. Todas las maanas iba y vena pasendose con sus alumnos 15, en las galeras oentre los rboles, y discuta con ellos las cuestiones ms abstrusas de la filosofa; despus, por la tarde o por la noche, expona las cuestiones menos arduas a un pblicoms vasto. Una vieja tradicin distingue as entre sus enseanzas acroamticas, destinadasa oyentes adelantados, y sus enseanzas exotricas, accesibles al gran pblico. a distincin es sin duda bastante fundada, pero, contrariamente a lo que se ha credo aveces, no alude a algo mstico en sus discursos acroamticos, como tampoco a algo prctico o econmico en su enseanza del gran pblico. as materias ms abstractas, como lalgica, la fsica y la matemtica, exigan un estudio ms profundo y no podan interesar sino a un pequeo nmero, mientras materias corno la retrica, la sofstica o la poltica, respondan a demandas ms generales y podan ser expuestas de manera ms accesible.16En su testamento Aristteles dej sus asuntos en manos de Antipater, pero esto parece que era meramente la forma comn de invocar una proteccin legal.12 11 13 12 14 13

Platn, Euthyph. 2 a; ysis, 203 a; Euthyd. 271 a.En el testamento de Teofrasto, Diog. aert. V, 51, leemos acerca de 94 24:80 43 y94 (probablemente los templos de las Musas y de Apolo), y de una grande y una pequea galera.0743

315 14De donde el nombre de peripatticos.Panalhenaicus. 18 et sq. (N. del T.)En J. of P. XXXV, 191-203, el Prof. Henry Jackson, basndose en las obras de Aristteles, ha reconstruido algunos detalles interesantes de su sala de clase y de suslecciones.16 151112

Aqu Aristteles reuni probablemente algunos centenares de manuscritos y la primera gran biblioteca, modelo para las de Alejandra y Prgamo. Reuni igualmente un gran nmero de mapas, y un museo de objetos para ilustrar sus lecciones, particularmente las de historia natural. Se cuenta que Alejandro le di 800 talentos que le permitieron formar esta coleccin y que orden a todos los cazadores de fieras y de pjaros,y a los pescadores del imperio macednico, que dieran cuenta a Aristteles de todoslos hechos de inters cientfico que observaran. a suma es sin duda exagerada, y elconocimiento que tena Aristteles de las ms apartadas regiones del imperio no es como el que hubiera resultado de esas rdenes. Pero la leyenda posiblemente tenga algn fundamento en los hechos. Tenemos noticia de una constitucin que Aristteles habaimpuesto a su escuela, y segn la cual, por ejemplo, cada miembro tomara sucesivamente el gobierno durante diez aos, lo cual podra significar, entre otras cosas, quecada uno durante ese tiempo haba de dirigir los debates, sosteniendo tesis contra todos los que pudieran presentarse, segn el mtodo adoptado ms tarde en las universidades medievales.17 Se habla tambin de comidas comunes y de un banquete que tenalugar una vez por mes, cuyo reglamento haba sido redactado por Aristteles. Pero sabemos muy poco de lo que se haca en la escuela y de la divisin del trabajo que haba adoptado. a composicin de las lecciones, cuyas notas son las obras existentesde Aristteles, pertenece probablemente a los doce o trece aos durante los cuales diriga el iceo, y la reflexin e investigacin implcitas en ellas, aun suponiendo queuna parte del trabajo fuera hecha por los alumnos, indica una energa espiritual acaso sin par. Durante este tiempo Aristteles fija las lneas esenciales de la clasificacin de las ciencias en la forma que conservan todava actualmente y lleva la mayor parte de ellas a un grado de desenvolvimiento ms avanzado que el obtenido antes de l. En alguna de ellas, en lgica 18, por ejemplo, no tuvo predecesor sus pretensiones en este punto son justificadas y se puede decir que, durante siglos, no tuvo sucesor digno de l. Y, al mismo tiempo, por su inters en materias de orden prctico, como la tica y la poltica, su escuela ejerci sobre la vida ordinaria una influencia comparable a la de Scrates o Platn, y muy superior a la que ejercen los estudiosos enclaustrados en la Academia de la misma poca.17 16 18 17A la muerte de Alejandro, en 323, Atenas se convirti una vez ms en centro de los sentimientos antimacednicos, y las conexiones de Aristteles con Macedonia lo hicieron sospechoso. Es posible que la hostilidad de las escuelas platnica e isocrtica,lo mismo que la pasin poltica, hayan conspirado contra l. Sea lo que fuere, le hicieron una absurda acusacin, basada en un himno y un epitafio que haba escrito sobreHermias. Resuelto a impedir que los atenienses "pecaran de nuevo contra la filosofa"19, dej la escuela en manos de Teofrasto y se refugi en Calcidia, fortaleza dela influencia macednica. Aqu, en 322, muere de una enfermedad de la cual sufra desde haca tiempo. Digenes nos ha conservado su testamento, en el cual tuvo cuidado de insertar previsiones en favor de sus parientes, de asegurar a sus esclavos contra el peligro de ser vendidos y, poniendo en prctica una recomendacin de la Poltica, de tomar disposiciones para la emancipacin de algunos do ellos. Se tiende a veces a no ver en Aristteles ms que una inteligencia encarnada; pero su testamento prueba claramente que tena una naturaleza agradecida y afectuosa. Se sabe poco sobre su aspecto exterior y su manera de vivir.20 Una tradicin digna de creencia lodescribe como calvo, de piernas cortas, los ojos pequeos, la palabra balbuciente,pero de notable elegancia en el vestir. a malevolencia de sus enemigos lo representaba como llevando una vida afeminada y como indulgente consigo mismo; lo que podemos razonablemente admitir, sobre la base de las opiniones expresadas por lmismo, es que no tena hbitos ascticos. Se nos dice, adems, que tena inclinacin a la burla, que se manifestaba en la expresin de su mirada; y Digenes aercio cita algunas expresiones que testimonian su ingenio fcil.AS OBRAS DE ARISTTE ESa obra literaria de Aristteles puede dividirse en tres grandes secciones: la primera comprende las obras ms o menos populares, que l mismo public; la segunda, memorias y colecciones de materiales para sus tratados cientficos; la tercera, sus obras cientficas mismas. Aparte de la Athenaion Politeia, todo el conjunto existent

e de sus obras, en la medida en que son19 18Ps. Ammonius, Aristotelis Vita.Blakesley,

ife of Arst. 63. Soph. El. 183 b34-184 b3.

Pero F, Studniczka en Ein Bildnis des Arist, ( eipzig, 1908) cree ver el retratode Aristteles en un grupo de estatuas que nos han sido conservadas, y da para ello buenas razones.20 191314

autnticas, forma parte de esta ltima categora. o que sabemos de sus obras se basaen fragmentos que se encuentran en los autores antiguos y en tres listas que laAntigedad nos ha dejado. a ms antigua de estas listas es la de Digenes aercio (comienzos del siglo III d.C.).21 Su lista comienza con diecinueve obras que parecen haber tenido carcter exotrico, la mayor parte de las cuales imitaban el estilo de las obras de Platn, en forma de dilogos. Estos dilogos parecen haber tenido carcter menos dramtico que los primeros de Platn; pero no hay duda de que fueron escritos con mucho ms cuidado literario que las obras que poseemos, y a ellas debe referirse Cicern en su elogio sobre el flumen orationis aureum22 de Aristteles y la referencia de Quintiliano a su eloquendi suavitas.23 Es natural suponer que Aristteles se sirvi de esta forma de composicin muy al comienzo de su carrera, cuando todava era miembro de la escuela de Platn; y lo confirmamos en los ttulos platnicos de algunos de sus dilogos: El poltico, El sofista, Menxeno, El banquete, as como el carcter platnico de su contenido. Uno de los primeros de estos dilogos es probablementeaquel que lleva el ttulo Sobre la retrica, que tambin se conoce con el nombre de Grylos. Grylos era el hijo de Jenofonte muerto en la batalla de Mantinea (362-361), y el dilogo no debe de haber sido muy posterior a esta fecha. Otro de sus primeros dilogos lleva el ttulo de Eudemo, o Sobre el alma, el cual toma su nombre deEudemo de Chipre, un amigo de Aristteles que muri en 354-3. Este dilogo est estrechamente calcado sobre el Fedn, y Aristteles acepta all las doctrinas platnicas de la preexistencia, la transmigracin y la reminiscencia. A la misma poca probablemente pertenece el Protrptico 24, una exhortacin a la vida filosfica, dirigida al prncipe de Chipre, Themiso; esta obra fue muy popular en la Antigedad y proporcion a JmblicoNo puede basarse en la lista dejada por Andrnico (principios de la primera centuria antes de Cristo) porque no menciona un gran nmero de obras existentes que corresponden, sin embargo, a la lista de Andrnico. Ni se la puede considerar como suplemento de esta ltima porque menciona alguna de las obras existentes. Representaprobablemente, o est fundada en ella, una lista hecha por Hermippo hacia 200 a. C., cuando muchas de las obras editadas haban cado en el olvido.21 20materiales para su propio Protrptico y a Cicern un modelo para su Hortensio. Una fecha posterior debe asignarse al dilogo Sobre la filosofa, en el cual Aristteles dauna visin netamente platnica del progreso de la humanidad, pero apartndose de Platnpor la afirmacin de la eterna preexistencia del mundo y por su oposicin a la doctrina de las ideas y de los nmeros ideales. Este dilogo pertenece poco ms o menos ala misma fecha que las primeras partes de la Metafsica. A un perodo todava ms tardo,es decir, a la poca de su estada en la corte macednica (o a una poca posterior), pertenecen el Alejandro o Sobre los colonos (Colonias?) y la obra Sobre la monarqua.Otros dilogos, de los cuales no nos queda casi ms que los nombres, son los que siguen: De la justicia, De los poetas, De la riqueza, De la plegaria, Del buen linaje, De la educacin, Del placer, el Nerinto y el Ertico. Al lado de estas obras sepueden citar sus poemas, de los cuales se han conservado tres especmenes y las cartas. De estas ltimas poseemos algunos fragmentos: los ms autnticos son aquellos que pertenecen a las cartas dirigidas a Antipater. No tenemos mucho que decir desus memorias, ni de sus colecciones de materiales 25, ni de sus obras cientficasigualmente perdidas. os tres catlogos antiguos han conservado los ttulos de 200 obras que entonces se consideraban como de Aristteles. Pero estos ttulos frecuentemente se repiten y hay muchas razones para suponer que las listas enumeran manuscritos separados antes que libros separados. Muchos de los ttulos, a primera vistapoco familiares, que figuran en la lista de Digenes aercio, parecen relacionarse con partes de obras que han llegado hasta nosotros.26 En este orden de ideas conviene hacer notar que las ms extensas de las obras existentes no son conjuntosunitarios sino colecciones de ensayos sobre temas que se relacionan entre s por cierta afinidad interna. Algunos de estos ensayos separados, que forman las unidades originales, fueron reunidos porEstas colecciones de materiales fueron preparadas a veces por Aristteles en colaboracin con otros; en Delfos, una inscripcin ensea que una lista de vencedores en los juegos pticos haba sido establecida conjuntamente por Aristteles y su sobrino Callstenes.

25 2422 21Acad. 2. 38. 119.2322 10. 1. 83. Por ejemplo, los nmeros 31, 32, 53, 57-60 (Rose, Aristotelis Fragmenta, 1886) probablemente designan parte de los Tpicos, y el nmero 36 a Met.26 25Mucho se ha discutido la cuestin de si se trata de un dilogo o de una epstola larga. Existen ms argumentos en favor de ltima tesis.24 231516

el mismo Aristteles, y otros (como en el caso de la Metafsica) por sus editores.27De algunos de los libros perdidos, los escritores antiguos citan extensos fragmentos, lo que permite tener una idea bastante exacta de su contenido. Por lo menos una obra autntica nos ha llegado, segn parece, en forma bastante completa, aunque abreviada.28 Ha habido gran derroche de erudicin, y no por cierto en vano, enla tarea de descubrir los lazos que existen entre las obras perdidas y las existentes. Pero estas ltimas, por s mismas, son susceptibles de darnos una idea adecuada de la variedad de materias tratadas por Aristteles, aunque no de su inmensa actividad literaria. Entre las obras que nos han llegado, podemos considerar en primer lugar el grupo de tratados que se refieren a la lgica, conocido desde el siglo VI con el nombre de Organon, o instrumento del pensamiento. El primero de ellos, en el orden generalmente adoptado, es el de las Categoras. a autenticidad deeste libro ha sido negada. No existen claras referencias sobre este tratado enlas obras de Aristteles que se consideran autnticas. Pero fue aceptado como de Aristteles sin discusin en la Antigedad 29 y comentado, a partir del siglo III, como una obra autntica por toda la serie de comentadores, comenzando con Porfirio; en realidad las pruebas para su aceptacin van hasta Andrnico (al comienzo del siglo ia. C.)30 os argumentos contra su autenticidad basados en la doctrina aristotlica31 no son concluyentes, y suEsto ha sido bien destacado por Jaeger en Entstehungsgeschchte der Metaphysik desAristteles (148-163), que constituye la mejor exposicin sobre el modo de composicin de las obras de Aristteles.27 26gramtica 32, su estilo, son completamente aristotlicos. os seis ltimos captulos, que tratan de lo que se llama los postpredicamentos, se hallan en situacin un pocodiferente. Andrnico los encuentra sospechosos, y son extraos al propsito de la obra. Pero bien pueden ser obra de Aristteles. De interpretatione pareci a Andrnico deuna autenticidad sospechosa, basado aparentemente 33 en una referencia 34 al Deanima, a la cual no corresponde nada en esta obra. Hay, sin embargo, en las obras de Aristteles muchas referencias autnticas de este gnero, que se explican de muchas maneras. En favor de la autenticidad de esta obra hay fuertes pruebas externas: Teofrasto y Eudemo escribieron libros inspirndose en ella, y Amonio nos dice que Andrnico fue el nico crtico que puso en duda su autenticidad.35 Finalmente, su estilo y su gramtica parecen ser autnticamente aristotlicos. Todo lo que realmente se puede decir en contra es que en muchas de sus partes es elemental; pero Aristteles daba, sin duda, tanto lecciones elementales como lecciones avanzadas.36 osPrimeros y los Segundos analticos son ciertamente autnticos, como lo son tambin losTpicos 37 y las Refutaciones sofsticas, Aristteles cita esta ltima obra con el nombre de Tpicos, y sus ltimas pginas son un epilogo de los Tpicos propiamente dichos.os tratados de fsica comienzan con un grupo de obras indudablemente autnticas: elde la Fsica, el De caelo, el De generatione et corruptione y los Meteorologica.a Fsica se compona originariamente de dos tratadosla filosofa. os libros que se dirigan a estudiantes menos avanzados son naturalmente de tono ms dogmtico). Se puede ver un anlisis detallado de la gramtica de Aristteles y de las obras seudoaristotlicas en Eucken, De Aristotelis Dicendi Ratione y ber den Sprachgebrauch des Aristteles (sobre el uso de las partculas y las preposiciones, respectivamente).32 31 33 32Partsch da excelentes razones en favor del origen aristotlico del libro Sobre elcrecimiento del Nilo (Des Aristteles Buch "ber dar Steigen des il", eipzig, 1909).28 27Con excepcin de un critico annimo al cual se hace probablemente referencia en Schol. 33 a28 et sq. (en la edicin berlinesa de Aristteles, tomo IV).29 28Schol 97 a20.

Es lo que parece implicar el hecho de que rechace los postpredicamentos, Schol.81 a27 et sq. Amonio (Schol. 28 a40) dice que Teofrasto y Eudemo escribieron Categoras imitando la obra de Aristteles.30 2934 33 35De Int. 16 a8. 34 Schol. 97 a13.os argumentos ms recientes son los de E. Duprel en Arch. f. Gesch. d. Phil. XXII,230-251. lama con razn la atencin sobre el estilo seco, cortante y dogmtico de este libro, que es totalmente diferente del mtodo habitual de Aristteles, que avanzadiscutiendo libremente las dificultades. Me inclino a atribuir esta caracterstica (que se encuentra tambin en De interpretatione y en muchos pasajes de los Primeros Analticos, al hecho de que, en opinin de Aristteles, la lgica era un estudio preliminar a la ciencia y a31 30a autenticidad de este libro es prolija y exitosamente defendida por H. Maier en Arch. f. Gesch. d. Phil XIII, 23-71. Indica que la referencia de 16 a8 debe desplazarse a 16 a13 y se relacionara con De An. III, 6.36 35 37 36Con la posible excepcin del libro V.1718

distintos: el primero, que comprenda los libros I-IV (o I-V); el segundo, los libros V, VI, VIII (o VI-VIII). Aristteles, en efecto, cita habitualmente el primergrupo con la designacin de libros Sobre el movimiento, y hay muchas huellas de esta distincin entre los peripatticos posteriores. Pero tambin emplea el trmino Fsica para designar no slo los ltimos libros sino otros de sus tratados de cuestiones fsicas. El libro VII ha sido dejado de lado por Eudemo en su revisin de la obra, y parece ms bien compuesto de las notas preliminares.38 El libro IV de los Meteorolgica, casi con seguridad no es autntico 39, y debe haber venido a ocupar el lugar deun libro perdido. El tratado De mundo, que viene inmediatamente despus en el conjunto de la obra de Aristteles, no presenta absolutamente nada que autorice a considerarlo como verdaderamente de Aristteles. Es un libro de filosofa popular, mezcla de autntica doctrina aristotlica y de filosofa de origen estoico, y, en particular, debe mucho a Posidonio. Se puede fijar su fecha entre el 50 a. C. y el 100 d. C. En seguida viene una serie de obras autnticas sobre psicologa: el De anima ylas obras que llevan el nombre colectivo de Parva naturalia: De sensu el sensibilibus De memoria et reminiscentia, De somno, De insomniis, De divinatione per somnum, De longitudine et brevitate vitae, De vita et morte, De respiratione. oseditores han dado a los dos primeros captulos del De vita el nombre de De juventute et senectute, pero Aristteles, aunque promete en alguna parte una obra sobre este tema, probablemente no la escribi nunca. Por cierto que estos captulos no se relacionan con el tema. El tratado De spiritu, que cierra esta serie de obras psicolgicas, no es de Aristteles, porque contiene la distincin, desconocida para l, entre venas y arterias. Parece reflejar la enseanza del famoso fsico Erasistrato y quiz date de 250 a. C. A la serie de obras psicolgicas sigue un grupo de obras sobrehistoria natural. En la primera del grupo, la Historia animalium, el libro X, yprobablemente tambin los libros VII, VIII, 21-30 y IX, son apcrifos y datan con toda probabilidad del siglo iii a. C. a Historia animalium es una recoleccin de hechos; est seguida por obras en las cuales Aristteles expone38 37 39 38sus teoras fundamentadas en estos hechos. a primera entre ellas es De partibus animalium, cuyo primer libro constituye una introduccin general a la biologa. a obra De motu animalium ha sido considerada como apcrifa por numerosos sabios, en gran parte a causa de una pretendida referencia que hace al De spiritu 40, pero laopinin reciente est ms bien a su favor. Su estilo es aristotlico 41 y su contenidono es indigno del maestro. El De incessu animalium y el De generatione animaliumson de una autenticidad indudable. El ltimo libro de la ltima de estas obras es un eplogo del De partibus, as como del De generatione. A las obras biolgicas sigue cierto nmero de tratados espurios. El De coloribus ha sido atribuido a Teofrasto ya Estratn, y el De audibilibus, con mucha ms probabilidad, a Estratn solo. os Physiognomonica (del siglo iii a, C.?) es una combinacin de dos tratados, ambos quiz peripatticos. El De plantis es, de todas las obras del corpus, la que tiene una historia ms singular; segn sus propias referencias, Aristteles parece haber escrito una obra sobre las plantas, la cual haba desaparecido en tiempos de Alejandro (!cAfrodisia, y la obra que poseemos ha sido traducida segn una traduccin latina de una traduccin rabe, de una obra cuyo autor probable era Nicols de Damasco, peripattico del tiempo de Augusto. a entretenida obra conocida con el nombre de De mirabilibus auscultationibus, se compone: 1) de extractos de obras sobre la biologa deTeofrasto y de otros autores; 2) de extractos histricos, tomados la mayor parte de Timeo de Tauromenio (hacia 350-260 antes de Cristo) y trasmitidos por Posidonio. Ests dos partes probablemente no fueron reunidas antes de la poca de Adriano; 3) de un apndice (cap. 152-178) que no puede ser anterior al siglo vi. a Mechanica parece pertenecer a la primera escuela peripattica y ser su autor Estratn o unode sus discpulos. Esta obra trata de la palanca, de la polea y de la balanza y expone con notable acierto algunos de los principales principios de esttica: la leyde las velocidades virtuales, el paralelogramo de las fuerzas y la ley de la inercia. os Problemas, aunque basados en su mayor parte en supuestos aristotlicos,muestran considerables rastros del materialismo caracterstico de la escuela peripattica posterior. a obra parece haber sido compilada, quiz no antes703 a10. En su traduccin. Farquharson ha indicado muchas otras obras con las que

pudiera relacionarse esta referencia.40 39 41 40Quiz tomadas por un alumno. Cf. Eucken, De Ar. Dic. Rat. 11. Un crtico reciente los atribuye a Estratn.Eucken no ha encontrado nada de su gramtica que no sea aristotlico.1920

del siglo v vi, por la reunin de varias colecciones de problemas: problemas matemticos, pticos, musicales, fisiolgicos y mdicos, extractos la mayor parte del Corpus deTeofrasto, pero tambin de las obras de la escuela hipocrtica, y en pocos casos delas obras existentes de Aristteles. Esta obra es interesante porque muestra cuanvariados eran los estudios hacia los cuales orientaba a sus alumnos. os Problemas musicales, que son, en general, los ms interesantes, se componen de dos colecciones, cuya antigedad se ha calculado a veces como si se remontara al ao 300 a. C., otras veces, en cambio, como si fueran del ao 100 d. C. El De lineis insecabilibus est dirigido ante todo contra Jencrates, y es probable, en todo caso, que nosea posterior a la poca de este filsofo. Su doctrina se parece a la de Teofrasto,a quien por otra parte lo atribua Simplicio. Tambin se ha sugerido a Estratn como asu posible autor. El Ventorum situs es un extracto de un tratado De signis generalmente atribuido a Teofrasto y que data poco ms o menos de su tiempo. El De Xenophane, Zenone, Gorgia (o mejor De Melisso, Xenophane, Gorgia) se basa probablemente en autnticos tratados de Aristteles, pero, realmente, la obra es de un eclctico del siglo i d. C. a ms antigua referencia que tenernos de la Metafsica con estenombre, se encuentra en Nicols de Damasco. Como el ttulo se encuentra constantemente a partir de l, se puede suponer con seguridad que se debe al trabajo de compilacin. y revisin realizado por su contemporneo Andrnico, que era mayor que Aristteles, y que ese ttulo en su origen design simplemente los tratados que se encontrabandespus de las obras de fsica en la edicin de Andrnico. El catlogo de obras de Aristteles debido a debido menciona una Metafsica en 10 libros. Es probablemente nuestraMetafsica con la omisin de: 1) el libro , cuyo nombre demuestr que fue insertdo en l Metfsic slo cundo l numercin originl estb complet. Este libro es unintroduccin, no l metfsic, sino l fsic o l filosof teric en generl. Tiene crcter ristotlico, pero un ntigu trdicin lo tribuye Psicles, sobrinode Eudemo 42, y est tribucin tiene ms probbiliddes de ser correct que un quelo hubier tribuido otro personje ms conocido. L Metfsic en 10 libros excluye sin dud lgun; 2) el libro que figur seprdmente en el ctlogo de Hesychius como el libro Sobre los diversos sentidos de ls plbrs; y 3) el libro K,cuy primer42prte no es ms que un versin brevid de los libros y l ltim un serie de extrctos de l Fsic, II, III y V. L grmtic de en ciertos spectos no es ristotlic43 y represent csi ciertmente ls nots de un lumno.44 Finlmente, l Metfsic en 10 libros excluye probblemente tmbin: 4) el libro que no hce lusin ninguno de los otros libros y constituye un trtdo prte sobre l cus primer (con un exposicin preliminr sobre l sustnci fsic). Ls prtes ms ntigus de l Metfsic son probblemente A, (primer prte), fue reemplzdo ms trde por (versin posterior y muy diferente de N), fue colocd delnte de N; y fueron refundidos en un todo bien coordindo y ligdos entre s por un entrecruzmiento de referencis que bien pueden ser de Aristteles mismo. Despus viene un grupo de trtdos demorl, l tic Nicmco, l Grn morl y l tic Eudemo. Muchos investigdoreshn considerdo l tic Eudemo como un obr posterior, escrit por un lumno de Aristteles, Eudemo. Pero l expliccin ms nturl de los ttulos tic nicomque y tic eudemi es que ests obrs son ediciones debids, respectivmente, Nicmco y Eudemo, de dos cursos de Aristteles sobre l tic. 45 El ms minucioso investigdor de l grmtic 46 de Aristteles lleg l conclusin de que l grmtic de l tic Eudemo es de Aristteles. Recientemente se h seldo, dems, que est obr se encuentr directmente en l lne de desrrollo que v del Protrptico l tic Nicmco.47 Lo ms probble es que se un de sus primers obrs, que dt, como ls prtes ms ntigus de l Metfsic, de l estd de Aristteles en Assos, entre el 348 yel 345. Un problem que h promovido l curiosidd y puesto prueb el ingeniode numerosos investigdores, consiste en que l finl del libro III de l tic Eudemo, que corresponde l libro IV de l tic Nicmco, los mnuscritos declrn que los tres libros siguientes son idnticos los tres libros siguiente4342 Eucken, De Ar. Dic. Rt. 10, 11. Alejndro coment slo l primer prte.

44 43 45 44Alejndro (Schol. 760 b20) nos dice que l Metfsic fue igulmente editd por Eudemo. Cf. Asclepius (Schol. 519 b38).46 45 47 46Eucken. Jeger, Arist. 237-270; cf. Cse en Enc. Brit. 11 II, 512-515.41 Schol 589 41.2122

de l tic Nicmco, y psn inmeditmente lo que ellos llmn el Libro Sptimo.Pertenecen estos tres libros l tic Nicmco, l tic Eudemo, o en prte un y en prte otr? Hubo dos trtdos diferentes sobre los tems trtdos en estos libros, o l versin que poseemos es l nic que h existido? Csi tods ls respuests posibles se hn ddo ests dos pregunts, y lguns de ells hn sido poyds con rgumentos tryentes. A l myor prte de los psjes prleloso de ls referencis cruzds entre ellos y otros libros del trtdo, pueden oponerse otros rgumentos igulmente decudos. Los puntos siguientes, sin embrgo,no hn recibido tod l tencin que merecen: 1) el ms ntiguo ctlogo que tenemosde ls obrs de Aristteles (el de Digenes Lercio), cit nicmente un tic, l cul sign cinco libros: no se puede trtr, pues, sino de l tic Eudemo sin los libros dudosos. El ctlogo ms ntiguo que sigue qul, contiene slo un Etic, l cul tribuye diez libros: st no puede ser sino l tic Nicmco con los libros dudosos. Si, como se consider comnmente, ls dos lists se poyn en l utoridd de Hermippo, vemos que, en lo que concierne los libros dudosos, se los puede signr desde 200 . G. l tic Nicmco y no l de Eudemo. 2) Cierts prticulriddes grmticles que se hn notdo en l tic Eudemo, no se ls encuentr en los libros en cuestin.48 Estos libros, en consecuenci, pertenecen probblemente l tic Nicmco. L tic Eudemo tuvo probblemente en un tiempo un seccin correspondiente que le er propi: 1) porque existen en l tic Eudemo referencis que precen presuponer un exposicin lgo diferente de l mteri trtd en los tres libros centrles; y 2) l Grn tic, que sigue muy de cerc l Etic Eudemo, introduce en l correspondiente seccin suntos que no se encuentrnen los tres libros como los tenemos nosotros. L Grn tic prentemente dt delos comienzos del siglo iii . C.; contiene huells de l doctrin de Teofrstoy el lenguje, es, en lgunos spectos, trdo. 49 El De virtutibus et vitiis esun tenttiv, que dt probblemente del siglo I o ntes del siglo i d. C., dereconcilir l tic peripttic con l tic pltnic. L Poltic es un obr indiscutible de Aristteles. Se h discutido mucho sobre el orden "utntico" de sus libros.En relidd consiste en cierto nmero47 Cf. Eucken, De Ar. Dic. Rt. 9, 34; Sprchgeb. des Ar. 10. Ests peculiriddes quiz se deben Eudemo.48de ensyos independientes que no hn sido refundidos en un con junio entermentehomogneo.50 En l obr Oeconomic, el libro I es un trtdo que se bs en el libro I de l Poltic y en el Oeconomicus de Jenofonte, probblemente escrito por Teofrsto o por lgn otro peripttico de l primer o segund genercin. El segundolibro es un compilcin de csos histricos que ilustr diferentes sistems finncieros. Dt probblemente de lrededor del o 300 . C. El tercero, que no existems que en trduccin ltin, se confunde quiz con ls Leyes del mrido y l mujer mencionds en el ctlogo de Hesychius, pero no es de Aristteles. Se l consider como l obr, en prte, de un peripttico que vivi entre el 250 y el 30 .C., y en prte, de un estoico que vivi entre el 100 y el 400 d. C. L Retric, por lo que hce los dos primeros libros, es indiscutiblemente un obr de Aristteles, El tercer libro en un poc se considerb sospechoso, pero su utenticidd h sido suficientemente probd.51 L Rhetoric d Alexndrum h sido tribuid por ciertossbios Anxmenes de Lmpsco, contemporneo de Aristteles y myor que ste, pero contiene elementos de doctrin ristotlic y dt probblemente de comienzos del tercer siglo C.52 El corpus se cierr con l utntic pero frgmentri Potic. Dels obrs perdids de Aristteles, ningun perdid tn lmentble como l de l descripcin de ls Constituciones de 158 estdos griegos. Un feliz zr hizo descubrir en Egipto, en 1890, un ppiro que conten l primer de ells, l Constitucinde Atens. Comnmente se consider que tods o csi tods ls obrs existentes deAristteles pertenecen l perodo en que dirig el Liceo, y entonces surge nturlmente l cuestin de ls relciones entre sus obrs escrits y su ensenz orl. Se hsugerido menudo que el crcter lgo tosco e imperfecto de muchs de sus obrs,ls repeticiones y digresiones, se deben que no ern obrs preprds pr lpubliccin, sino que ern nots de50 49

Cf. p. 34, ;335 et sq.50 Diels h mostrdo (Abh. d. preuss. Akd. 1886) que el libro III er un trbjo que figur en el ctlogo de primitivmente seprdo, probblemente el Digenes.51Segn opinin de von Arnim (cf. p. 420 infr) es el primero de los tres trtdos de tic que merece cuiddos considercin.49 48Cse pretende, en l Enc. Brit, 11 II, 515 et sq. que es un obr utntic nterior l Retric. Logr mostrr que si este trtdo es nterior l Retric no puede ser de Anxmenes. Pero su lenguje prece pertenecer, en ciertos spectos, un fech posterior l de Aristteles.52 512324

curso del propio Aristteles, o bien nots tomds por sus lumnos. Est ltim hiptesis est descrtd por vris considerciones. Es difcil creer que ls nots de los lumnos hyn podido dr un resultdo tn coherente y tn inteligible como lsobrs de Aristteles presentn en generl, o que ls nots de diferentes lumnos(porque no podemos serimente suponer que uno solo fuer responsble del corpusentero) hyn podido tener tl uniformidd de estilo.53 Tmpoco es posible considerr ls obrs como meros borrdores del propio Aristteles pr sus cursos. Un frgmento de uno de sus libros present netmente este crcter 54, y es probble que otros, donde l concisin lleg l oscuridd 55, tengn un origen semejnte.56 Pero con l myor de ls obrs no ocurre s. Mnifiestn un plenitud de expresin y un cuiddo de l form literri incomptible con el hecho de que fuern simples nots pr sus cursos. Se hn citdo dos psjes como pruebs de que Aristteles se dirige oyentes y no lectores, pero ningun es convincente.57 No cbeningun dud, sin embrgo, de l estrech conexin de l myor prte de sus obrsescrits con su ensenz en el Liceo.58 Aristteles pudo hber escrito sus lecciones complets ntes de profesrls, y sus obrs escrits pueden ser sus leccionesen este sentido; pero prece probble que dier sus lecciones con myor libertdde improviscin, y que los libros que tenemos hyn sido escritos luego por l como nots recordtoris, susceptibles de ser utilizds por quellos que no hbn sistido sus lecciones y pr registrrPhys VII, Met. . por sus lumnos.53 52 54 53sus propis opiniones de un modo ms excto del que podn proporcionrle l memorio los puntes de sus lumnos. Ls repeticiones y ls divergencis de concepciones que se h observdo en sus obrs deben explicrse por el hecho de que no trtn ningn sunto de un vez por tods, sino que vuelven retomrlo constntemente. Un edicin hech por mnos inexperts h conservdo menudo, como consecuencidel deseo de no scrificr nd de lo que el mestro hb escrito, versiones dobles o triples de su pensmiento sobre l mism cuestin. L probble conexin que existe entre l myor prte de ls obrs que nos hn llegdo y l segund residenci de Aristteles en Atens (c. 335-323) est entermente confirmd por todos los detlles reltivos l poc que pueden descubrirse en ls obrs misms. Ls csules lusiones l rt de Atens Tebs, l trves Egin, ls fiests deDionisi y de Trgeli, l mner cmo el ctor Teodoro controlb su voz59, suponen un uditorio teniense. L observcin sobre l posicin de l constelcin de l Coron concuerd mejor con l ltitud de Atens que con l de Pel.60 Ls referencis ocsionles l Liceo mismo 61 precen relcionrse ms bien l segundo perodo de l residenci de Aristteles en Atens que l primero. Ls referencis ciertos contecimientos histricos orientn en l mism direccin. En los Meteorolgic,Aristteles hce lusin l rcontdo de Nicmco (341).62 L Poltic hce lusin l muerte de Filipo (336)63; l Retric, contecimientos ocurridos entre 338 y 33664; l Constitucin de Atens no puede ser nterior 329-328.65 Ls teors stronmics de Cllippo referids58 Phys. 202 b13; Met. Poet. 1448 31.59 60son probblemente nots de ls lecciones de Aristteles tomdsMet. 1-5, que contiene slo un referenci est obr y encierr dos veces (1069 b35, 1070 4) l frse 209,9,:9,4

9 , "debemos en seguid notr que". Cf. An. Pr, 24 10-15.55 541015 25, 1025 25; 1023 b10; Rhet. 1404 b22. Cf. Pol 1336 b28,Por ejemplo, De An. III.59 Meteor. 362 b9. Hy, sin embrgo, rzones pr dudr de l utenticidd de este psje. 60 Ct. 2 1; Phys. 219 b21; Rhet. 1385 28. Pero l conjuncin del Uceo con el gor en los primeros dos psjes, nos recuerd que ern los lugres fvoritos de Scrtes. L eleccin de estos lugres como ejemplos puede ser fcilmente nterior l fundcin de l escuel de Aristteles.61 62El profesor H. Jckson en el J. of. P. XXXV., 196-200, h reveldo l pricin enls obrs de Aristteles de muchos de los mtodos hbitules de los conferencists.56 55

) Soph. El. 184 b3-8 5,

39 3:2 =3 9 =3 74,20

3 3 distingue quellos que siguen el curso, en un crculo ms mplio l cul se dirige prentemente lectores (cf. 608,20

34 :2 3 ). b) E. N. 1104 b18 , 57

30

54203. Pero 57

3puede significr tnto "un poco ntes" como "nteyer". L tic es entre tods ls obrs l que contiene ms frecuentes referencis los oyentes (1095 2 et sq.,12 b4, 1147 b9, 1179 b25).57 5661 345 1 . 62 1311 b1. 63 1397 b31, 1399 b12. Ver cptulo 54, 7. 2663 64L Fsic es llmd en los mnuscritos "Curso de Fsic", y l Poltic ntes se intitulb "Curso de Poltic".58 5765 6425

en l Metfsic difcilmente pueden ser de un poc nterior 330-325. Por otr prte, en los Met. 371 31, el incendio del templo de feso (356) y en l Pol. 1312 b10, l expulsin de Dionisio II de Sircus por Din (357-6), se cuentn como contecimientos ocurridos 3:3 (hor); de donde se sigue que ests obrs fueron probblemente inicids durnte l primer estd de Aristteles en Atens. Si preguntmos cul es el orden psicolgicmente ms probble en el cul ls obrs de Aristteles fueron redctds, debemos responder que presumiblemente sus escritos deben reflejr un emncipcin progresiv de l influenci de Pltn. Tomndo est ide como principio rector y utilizndo ls indicciones de fech que tenemos nuestr disposicin que no son muy importntes podemos decir que comienz escribiendo dilogos sobre el modelo de Pltn, pero que, en los ltimos dilogos, comienz sentirse su protest contr J "seprcin" pltnic entre ls forms y ls coss sensibles. Los dilogos pertenecen probblemente, en su myor prte, l poc en que Aristteles formb prte de l Acdemi. Al perodo de su residenci en Trci, en Lesbos y en Mcedoni, pertenece l primer form de ests obrs todv existentes, que tienen crcter mrcdmente pltnico el Orgnon66, l Fsic, el De celo, el De genertioneet corruptione, el tercer libro del De nim, l Etic Nicmco, y ls prtes msntigus de l Metfsic y de l Poltic.67 A tods ests obrs debemos probblementeLos Tpicos pueden hber sido compuestos en el orden II-VIII. 2, VII 3-5, I. VIII.En este sentido cf. H. Mier en Syllogistik des A. II. 2. 78, n. 3. L myor prte de l obr, III-VII. 2, se mueve principlmente en el crculo de ls ides pltnics. F. Sokmsen rguye en Entwicklung der Aristotelischen Logik und Rhetork queAristteles elbor primero (en los Tpicos) un lgic de l dilctic, luego (en los Segundos nlticos) un lgic de l cienci, y finlmente (en los Primeros nlticos) un lgic forml plicble l dilctic y l cienci. Cf. J. L. Stocks en Clss. Qu, XXVII (1933), 11524. Est opinin es, en lgunos spectos, trctiv, pero no h sido suficientemente exmind pr extrer conclusiones clrs cerc de su verdd. Si los Segundos nlticos fueron escritos ntes que los Primeros, deben hber sido retocdos mucho ms trde. H. Mier sostiene en Arch. f. Gesch. d.Phil XIII, 23-72 que el De interprettione es l ltim de tods ls obrs ristotlics que nos hn llegdo y que h sido dejd sin concluir por Aristteles. Pero Cse h mostrdo en Enc. Brit.11 II, 511 et sq. que el nlisis del juicio en el Deinterprettione es ms primitivo que en los Primeros nlticos ms prximo l de Pltn en Soph. 261 et sq.66 65

gregr ls prtes ms ntigus de l Histori nimlium. Al segundo perodo de su residenci en Atens pertenece el resto de sus obrs de investigcin: los Meteorolgic, ls obrs sobre psicolog y biolog, l coleccin de Constituciones, y sus otrs grndes investigciones histrics, que no conocemos ms que do nombre. A este perodo pertenece tmbin l tic Nicmco, l Poltic, l Retric, s como l termincin yelborcin de obrs que nos hn llegdo y que fueron comenzds en el perodo intermedio.68 El movimiento generl de su obr, podemos decir, v de ls coss del msll hci un intenso inters por hechos concretos de l nturlez y l histori, yl conviccin de que l "form" y sentido del universo no se hllr prte sino incluid en su "mteri".VIII; IV, V, VI; I; von Arnim en fvor del orden I, III; IV, V; VI; II; VII; VIII. Hy tmbin discusiones entre B. Hochmiller (en Opuscul Philolog, 1928), quien sigue von Arnim, y A. Mnsin (en Revue No-Scolstique de Philosophie, XXIX [1927], 451-63), J. L. Stocks (en Clss. Qu. XXI [1927], 177-87), E. Brker (en Clss. Rev. XLV [1931], 162-72), A. Rosenberg (en Rh. Mus. LXXXII [1933], 338-61) yW. Siegfried (en Philol. LXXXVIII [1933], 362-91), quienes en generl siguen Jeger. Despus de estudir ests discusiones me prece que h queddo estblecidl prioridd de los libros VII, VIII con respecto los libros IV, V, VI; perol relcin de los tres trtdos isldos en los libros I, II, III con los otros,es todv dudos. L cuestin es demsido complicd pr ser trtd qu. Cf. 335et sq. L brillnte rgumentcin de Jeger en fvor de este orden en su Aristteles, me prece convincente.

68 6766 Sobre l ntigedd reltiv de los libros de l Poltic se h discutido mucho ltimmente. Los protgonists son W. Jeger (Aristteles, cp. 6) y H. von Arnim (Zur Entstehungsgeschichte der ristotelischen Politik). Jeger rguye en fvor delorden III, II, VII,672728

CAPTULO II - LGICA Aristteles 69 divide ls ciencis en terics, prctics y productivs. El fin inmedito de cd clse de ciencis es conocer, pero sus ltimos finesson, respectivmente, el conocimiento, l ccin y l fbriccin de objetos tiles obellos. L lgic, si se l hce entrr en est clsificcin, deber ser incluid entre ls ciencis terics, pero ls nics ciencis terics son ls mtemtics, l fsic y l teolog o metfsic 70, y l lgic no puede ser colocd en ningun de ells. En efecto, segn Aristteles, no es un cienci sustntiv 71, sino un prte de l cultur generl que cd uno debe recibir ntes de emprender el estudio de uncienci, y el nico estudio susceptible de enser cules son ls proposiciones lsque se debe exigir pruebs y cules son ls pruebs que se deben exigir de estsproposiciones.72 Un concepcin precid se hll implcitmente en el empleo de lplbr Orgnon o instrumento (es decir, instrumento de l cienci) pr designr l doctrin lgic 73, y, en ltim instnci 74, tod l coleccin de ls obrs lgics de Aristteles. El nombre lgic es desconocido pr Aristteles y no se encuentrntes de l poc de Cicern. Aun entonces "lgic" no signific tnto lgic como dilctic, y Alejndro es el primer escritor que us 4

en el sentido de lgic. El trmino empledo por Aristteles mismo pr designr estrm del conocimiento, o por lo menos el estudio del rzonmiento, es "nltic". Primitivmente, est plbr se refiere l nlisis del rzonmiento en ls figurs del silogismo 75, pero podemos quiz extenderl hst incluir el nlisis del silogismo en proposiciones y ls proposiciones en trminos.69 1 70 2Los trtdos que se relcionn con l lgic se dividen en tres prtes principles: 1) los Primeros nlticos, en los cules Aristteles trt de poner l desnudo loque consider como l estructur comn todo rzonmiento el silogismo y de mostrr sus vrieddes formles, indiferentes l nturlez del contenido propio delsunto en cuestin. A esto se lo puede llmr propimente un lgic forml o lgicde l coherenci; 2) los Segundos nlticos, en los cules discute los dems crcteres que debe tener el rzonmiento. Se trt de ser, no slo coherente consigo mismo, sino cientfico en el pleno sentido de l plbr. Est es, netmente, un lgic que coloc su inters, no en l simple coherenci del rzonmiento, sino en lverdd; 3) los Tpicos y los Elencos sofsticos, en los cules estudi los modos derzonmiento que, siendo silogsticmente correctos, no stisfcen un o ms condiciones requerids por el pensmiento cientfico. Ls Ctegors y el De interprettione, que, en sentido mplio, estudin respectivmente el trmino o l proposicin, pueden ser considerdos como preliminres. Aunque no exmin explcitmente l cuestin, Aristteles tiene un ide clr de l diferenci entre l lgic y otros estudioscon los cules veces se l h identificdo o confundido: grmtic, psicolog, metfsic. Es pr l un estudio, no de plbrs, sino del pensmiento cuyos signosson ls plbrs, y del pensmiento, no con referenci su histori nturl, sino con referenci su xito o frcso en lcnzr l verdd; del pensmiento, nocomo lgo que constituye, sino como lgo que prehende l nturlez de ls coss. LOS TRMINOS Ls Ctegors comienzn, como tod lgic debier quiz hcerlo, considerndo hechos lingsticos. Distingue "ls coss dichs sin combincin" de ls cossdichs en combincin" 76, es decir, ls plbrs y expresiones tles como "hombre", "corre", "en el Liceo", proposiciones tles como "un hombre corre". Ls "plbrs no combinds", segn Aristteles 77 designn un u otr de ls coss que siguen: l substnci (por ejemplo, "hombre");76 8 77Met. 1025 b25. b. 1026 18. Aunque hbl un vez de "l cienci nltic" (Rhet. 1359 b10).71 3 72 4 73P. A. 639 4; Met. 1005 b3, 1006 6; E. N. 1094 b23. 5 Por Alejndro de Afrodisi (200 d. C.). En el siglo vi. 1 16.74 6 757 An. Pr. 47 4; An. Post. 91 b13, etc.9 1 25.2930

l cntidd (por ejemplo, "de dos codos de lrgo"); l culidd (por ejemplo, "blnco"); l relcin (por ejemplo, "doble"); el lugr (por ejemplo, "en el Liceo"); el tiempo (por ejemplo, "yer"); l posicin (por ejemplo, "sentdo"); el estdo(por ejemplo, "clzdo"); l ccin (por ejemplo, "cort"); l psin (por ejemplo,"es cortdo"). Ests ctegors lguns de ells o tods precen en csi tods lsobrs de Aristteles, y l doctrin es trtd en todos los lugres como lgo yestblecido. Acerc del nmero de ls ctegors, no hce ningn esfuerzo por ser consecuente. L posicin y el estdo no reprecen sino un sol vez; en otr de sus probbles primers obrs 78, y en otro psje, son citds ls otrs ocho ctegors como si formrn un list complet.79 Prece como si ms trde hubier llegdo l conclusin de que l posicin y el estdo no son nociones ltims e irreductibles. Se h discutido mucho sobre el sentido de est doctrin, en grn prte porqueen ningn psje de Aristteles vemos cmo se form. Trendelenburg h sostenido que l distincin entre ls ctegors deriv de distinciones grmticles. Es fcil drse cuent que el estudio de ls forms del lenguje h sido uno de los principles criterios de Aristteles en l formulcin de l doctrin; por ejemplo, los correltivos se distinguen de otrs coss por el hecho de que los nombres que los designnrigen un plbr en el cso genitivo o dtivo.80 Pero Aristteles crec de un list de ls prtes del discurso en l cul pudiese fundr un list de ctegors;ls nics prtes del discurso que reconoc como tles ern el nombre y el verbo 81, y su doctrin de ls ctegors rene coss que l grmtic sepr 82, y sepr78 10coss que l grmtic rene. Asimismo se h pretendido83 que l doctrin de ls ctegors se hb desenvuelto en el seno de l Acdemi y que hb sido simplemente retomd por Aristteles; pero de esto no existe prueb rel. Ls ctegors no precen tener grn cos de comn ni con ls "clses suprems" del Sofist84 el ser, l identidd, l lteridd, el reposo, el movimiento, ni con ls "propieddes comunes"del Teeteto 85 semejnz y desemejnz, ser y no ser, identidd y diferenci, pr e impr, unidd y nmero. Lo que Aristteles debe Pltn es ms bien el reconocimiento de ls nociones bstrcts de substnci, culidd, cntidd, relcin, ctividd y psividd. Alusiones ells se encuentrn ccidentlmente en Pltn, que nunc ls conect sistemticmente entre s. Pero el hecho de que ls hy reconocidocomo spectos generles de l relidd, debe de hber yuddo considerblementel pensmiento de Aristteles. Probblemente l doctrin comenz con un intento de resolver cierts dificultdes cerc de l prediccin que hbn preocupdo l escuel de Megr y otros pensdores ms ntiguos.86 El objeto de Aristteles preceque fue clrr l cuestin, distinguiendo los principles tipos de significcin dels plbrs y frses que pueden combinrse pr formr un orcin. Y l hcerlolleg l primer clsificcin conocid de los principles tipos de entidd implicdos en l estructur de l relidd. Por qu se los llm "ctegors"? El sentidoordinrio de es "predicdo", pero l primer ctegor tiene como miembros fundmentles ls substncis individules que, segn l doctrin de Aristteles, en rigornunc son predicdos sino siempre sujetos. A veces se h pensdo, por est rzn,que ls substncis primers no entrn, propimente hblndo, en l doctrin dels ctegors. Pero no es s. "Scrtes", en efecto, no es, segnb23, 9 29.Top. 103 b23.7911 An. Post. 83 b15. Cf. Phys. 225 b5-9, 226 23-25.83 15Por ejemplo: A, Gercke en Arch. f. d. Gesch. d. Phl. IV, 424-441. 251 et sq., especilmente 254 d. 185.Ct. 6 b6-11, 8 17-28. As l cienci es un 574

9 pero no ls ciencis prticulres; 11 23-32: 89,

8 es un 574

9 pero no 94089,

3, 6 b11.80 1284 16 85 17 86 18De Int. 2, 3. Poet. 20, cuy utenticidd est muy en discusin, greg l conjunciny el rtculo.81 13 82 14Por ejemplo: l cntidd y l culidd comprenden tnto nombres como djetivos,4 31Est concepcin se encuentr hbilmente expresd en O. Apelt: Beitrge zur Geschichteder Griechischen Philosophie. 32

los principios ristotlicos, un verddero predicdo, pero si preguntmos qu es Scrtes, l ltim respuest, es decir, l ms generl, es: "un substnci"; lo mismo que si preguntmos qu es el rojo, l ltim respuest es: "un culidd". Ls ctegors constituyen un list de los predicdos ms mplios que pueden predicrse esencilmente de ls diverss entiddes nombrbles, es decir, que nos dicen qu clsesde entidd son en el fondo. L ctegor primordil es l substnci, que es el substrto presupuesto por tods ls otrs. En l substnci Aristteles distingue 87: 1) l substnci primer, que no es "ni firmdo de un sujeto ni est presente en el sujeto", por ejemplo los hombres prticulres o cbllos prticulres; y 2)ls substncis segunds, es decir, ls especies y los gneros en los cules estnincluids ls substncis primers, son "firmdos de un sujeto pero no estn presentes en un sujeto". "Afirmdo de un sujeto" se refiere qu l relcin de universl prticulr; "presentes en un sujeto" quell de un tributo su poseedor. Tods ls otrs ctegors, que no son l substnci estn "presentes en un sujeto"; lguns de ls coss que ells encierrn, por ejemplo el sber, tmbin son "firmdos de un sujeto"; otrs, tles como un prticulr porcin del sber grmticl, no lo son.88 As, l distincin de primordil y secundrio (es decir, de lo individul y lo universl) podr hcerse en ls otrs ctegors lo mismo que en l desubstnci; pero Aristteles no lo hce explcitmente. L primc de l substnciindividul es uno de los puntos ms sentdos del pensmiento de Aristteles, el punto en el cul se prt ms clrmente de l doctrin pltnic. Pero, un cundo lsubstnci primer se pr l l cos ms rel, l substnci segund, y, en prticulr, l infim species, es el punto centrl de su lgic. Porque l lgic es el estudio del pensmiento, y lo que el individuo contiene dems de su nturlez especfic se debe l87 19 88 20mteri prticulr en l cul est incorpordo y s escp l pensmiento. En tntoque se los puede conocer, los miembros de un infim species son idnticos, y lsque l cienci puede conocer son nicmente ls propieddes que derivn de un nturlez especfic. El resto de l prte segurmente utntic de ls Ctegors 89 es un comprcin destind iluminr los crcteres distintivos de l substnciy los de ls principles ctegors. Los principles crcteres de l substncison que: 1) no est "en un sujeto"; 2) es predicd sin mbigedd (esto es slo verdd de l substnci segund); 3) es individul (esto slo es verdd de l substnci primer); 4) no tiene contrrios ni grdos; 5) dmite culificciones contrris. Ls otrs ctegors son considerds segn posen o no los mismos crcteres, yse encuentr que el ltimo crcter slo es verdd de tods ls substncis y no lo es de nd ms. Podemos hor trtr l cuestin de sber qu tiene que decir Aristtelessobre el cto en el cul el significdo de ls plbrs no combinds" se present l espritu 90, l prehensio simplex de l lgic posterior. Aristteles l distingue explcitmente del juicio. Es un especie de contcto con el objeto.91 Est comprcin nos introduce en l psicolog ristotlic de l percepcin, en l cul distingue entre: 1) l prehensin de ls culiddes sensibles peculires de cd sentido: color, sonido, etc.; y 2) l prehensin de los "sensibles comunes" tles como el tmo y l form y de los concomitntes (como cundo l vist de un objeto sugiere sus culiddes tngibles). L primer clse de prehensin es inflible, lsegund flible. L prehensin de l significcin de los trminos es como l primer clse de percepcin, inflible; no es ni verdder ni fls 92 o, en el sentidoms mplio de l plbr "verdd", es siempre verdder.93 Aristteles se expres veces89 21 90 222 11.Cps. 5-9. Los cptulos 10-15 generlmente se considern pcrifos.1 29, 22. Est distincin explcit entre ls culiddes, ls cntiddes individules, etc., y ls culiddes, ls cntiddes generles, etc., de ls cules ls primers son ejemplos, no se encuentr, creo, en ningun otr prte en Aristteles.

L tendenci generl, l vez en Aristteles y en l filosof posterior, h sido l de no selr ls distincin entre lo universl y lo individul slvo en l ctegor de l substnci. El Prof. Stout h insistido recientemente, sin embrgo (Proc. of the Brit. Acd. Vol. X), en un distincin precismente precid. "Un crcterque crcteriz un cos concret o un individuo es tn prticulr como l cos o el individuo que crcteriz. De dos bols de billr, cd un tiene su propi prticulr redondez, seprd y distint de l de l otr; justmente comols bols de billr son ells misms distints y seprds." por ejemplo en De An, III, Su expresin en L simple prehensin se llm el lengujees 1,

8 , De Int. 16 b27, 17 17; Met. 1051 b25. Alguns veces, sin embrgo, el es empledo como equivlente de firmcin y lguns veces como brcndo l firmcin yl negcin.9123 Met. 1051 b24. 24 1027 b27; De Int. 16 10. 25 Met. 1051 b24, 1052 1; De An.430 b28.92 933334

como si l prehensin de tods ls entiddes, como distint del juicio que ls une, fuer siempre de este tipo simple y directo.94 En otr prte describe l prehensin de ls "nturlezs simples" como de est nturlez.95 Pero ls entiddessimples deben tener uno de los dos siguientes grdos de simplicidd: pueden ser: 1) imposibles de nlizr en mteri y form (como cncvo, por ejemplo, rechzeste nlisis, pero no s "romo", desde que implic un prticulr clse de mteril nriz)96; o 2) imposibles de nlizr en un elemento genrico y un elemento diferencil. Estrictmente slo l substnci, l clidd y ls otrs ctegors o sumgener son simples en este sentido ms completo.97 Si tommos literlmente el lenguje de Aristteles cundo dice que es l prehensin de ls nturlezs simples loque constituye l prehensin simple, se sigue que l prehensin de tods ls otrs nturlezs, desde que implicn el reconocimiento de un unin entre form y mteri, o l menos entre gnero y diferenci., es un juicio implcito, precismente como l definicin cusl de un trmino es un silogismo implcito.98 Pero est doctrinno prece en el Orgnon; ll l simple prehensin de culquier nturlez se distingue del juicio.LA PROPOSICINEl De interprettione expres un frnc concepcin "representtiv" del conocimiento. Ls fecciones del lm son "imgenes de ls coss".99 Conforme con est mner de ver, l juicio no se lo present como l prehensin de conexiones que existen en l relidd, sino como el estblecimiento de conexiones (o, en el cso delos juicios negtivos, de divisiones) entre ests fecciones del lm que son tmbin llmds "conceptos".100 Y puesto que el cto de seprr A y puede considerrse el cto de conectr A y no B, todo juicio, tnto negtivo como firmtivo, se94 95present en el De nim 101 como "un reunin de muchos conceptos como si no formrn ms que uno" como si el juicio consistier en unir entre s los conceptos que estn formlmente seprdos en el espritu. Aristteles remedi l unilterlidd de est descripcin gregndo que el juicio tmbin puede denominrse seprcin 102 nlisis de complejos confusos 103, lo mismo que nuevo enlce, en el todo ordendo de un juicio, de los elementos s descubiertos. Pero, en l medid en que se describe ljuicio como nttesis o seprcin de conceptos, l doctrin implcit de l verdd yde l flsedd es que un juicio es verddero cundo une entre s dos conceptos A',B', que son respectivmente l "imgen" de dos elementos socidos de l relidd A y cundo "sepr" dos conceptos que son respectivmente l imgen de dos elementos disocidos de l relidd. Y es flso en los dos csos contrrios. Estgroser concepcin de l verdd como correspondenci no represent, sin embrgo, el mejor pensmiento de Aristteles sobre est mteri. En otr prte, bndonndoentermente su nocin de los "conceptos" que estrn como depositdos en l mente pr ser reunidos entre s o seprdos unos de otros, declr que el pensmiento sedirige directmente l relidd, y dice simple y certdmente que el juicioes verddero cundo firm como relmente unidos entre s elementos de l reliddque lo estn verddermente, o como relmente seprdos elementos que estn seprdos en l relidd.104 Expresrse s es expresr, en cierto sentido, un concepcinde l verdd corno correspondenci, pero su concepcin est libre de l nocin de un estructur del pensmiento que relmente copi l estructur de l relidd. Con respecto l proposicin o expresin del juicio en plbrs, Aristteles tom comopunto de prtid el nlisis pltnico de l orcin en un nombre y un verbo.105 Peroprocede estblecer definiciones y distinciones de su propi cosech. Un nombre es "un sonido que tiene un significdo estblecido por convencin, sin ningun referenci l tiempo, y cuys prtes,10126 De Int. 16 b27, 17 17. 27 Met. 1027 b27, 1051 b17.33 430 27. 34 430 b3. 35 Cf. Phys. 184 21-b14. 36 Met. 1051 b3, cf. 1011 b27.16 17, 17 10, 19 b10; cf. Pltn, Soph. 261 e et sq.

96 9728 De An. 429 b14, 430 b30, 431 b13; Met. 1025b31,1035 26.10229 1045 36. 98 30 An. Post. 75 b32, 94 2, 12.9910331 16 7. 32 Ib. 9-14.104100105 373536

considerds en s misms, no tienen significcin".106 Un verbo es el sonido que, expresndo como el sustntivo un significdo definido, es reltivo l tiempo, e indic lgun cos firmd de lgun otr cos.107 Adems del nombre y el verbo reconoce Aristteles otros elementos que, flt de mejores nombres, llm "nombreindefinido" y "verbo indefinido" (por ejemplo: no-hombre, no est enfermo); indefinido porque pueden firmrse de tod especie de coss, existentes y no existentes.108 El De interprettione, que rstre con un inters psiondo ls vrieddeslingstics posibles de l proposicin, se ocup mucho de ests forms, pero Aristteles se d cuent de que en l vid del espritu l pur negcin crece de importnci, e ignor csi completmente ests forms en sus dems obrs lgics. Lo que ocupmyormente Aristteles en el De interprettione es descubrir tods ls oposiciones posibles en ls proposiciones. Consider el juicio existencil como l frmulprimordil y obtiene ls vrieddes siguientes: Un (es decir, lgn) hombre existe. Un hombre no existe. Un no-hombre existe. Un no-hombre no existe.109 (Tmbin sel ls dems vrieddes que precen cundo leemos todo en lugr de un.) Tod proposicin del tipo sustntivo-verbo d ls misms vrieddes. Un hombre cmin. Un hombre no cmin. Un no-hombre cmin. Un no-hombre no cmin.110 Pero existe otro tipo de proposicin106 107de forms: Un hombre es justo. Un hombre no es justo. Un hombre es no-justo. Unno-hombre es justo. Un no-hombre no es justo. Un no-hombre es no-justo. Un no-hombre no es no-justo. Ls proposiciones del tipo "un hombre es justo" son proposiciones en ls cules "el es es un tercer elemento firmdo en sum", "un tercernombre o verbo junto los otros dos". Un hombre y justo son ls "coss subycentes", y es es un "sum",112 Aristteles luch qu sin mucho xito con l nocin de copul. Es consciente de l distincin entre el es existenci y el es113 copultivo. Pero no tiene todv un ide clr de su relcin. Ve que el nlisis de l proposicinen nombre y verbo no es siempre suficiente. Pero no intent nlizr tods ls proposiciones en sujeto, predicdo y cpul. Ve que l cpul no es, en l proposicin,un elemento simtrico l sujeto y l predicdo. Pero no sel que es simplemente l expresin del cto de firmr un conexin, distint de los elementos de l relidd entre los cules se firm l conexin. En los Primeros nlticos, que representn un grdo ms vnzdo de mdurez en el pensmiento de Aristteles, l cpul prece (segn se h dicho en trminos felices) como completmente desligd del predicdo. Cundo ls proposiciones se considern como premiss de silogismo, que es el punto de vist en que se colocn los rimeros nlticos, se hce necesrio islr en cd un de ells un predicdo que se puede convertir en el sujeto de otr proposicin; y Aristteles, en consecuenci, formul tods ls proposiciones en l form "A es pertenece A".114 L divisin forml primordil de los juicios es l que los clsific en juicios firmtivos y negtivos. L firmcin y l negcin son, lmyor de ls veces, trtds como coordinds, pero ocsionlmente consider lfirmcin como nterior l negcin.115 Aristteles no pretende por eso que se psicolgicmente nterior: l negcin no es el rechzo de un firmcin43 Lo que los lgicos posteriores llmrn "l proposicin de tercer dycente". 44 19b19-20 3, 21 b26-33. 113 45 21 24-33. 114 46 Esto h sido bien destcdo porCse en Enc. Brit.11 11, 512. 115 47 De Int. 17 8 et sq.; An. Post. 86 b33-36;Met. 1088 16-18.111 112111que dmite myor vriedd38 16 19 et sq. 39 16b 6-8, 19-21. 40 16 30-33, b12-15. 41 19 b14-19. 42 20 3-15. 37108 109 11038

previ. Es el rechzo de un conexin sugerid, pero es igulmente verddero que l firmcin es l ceptcin de un conexin sugerid116: ls dos ctitudes son puests l mismo nivel, precismente como son l ccin de buscr y l de evitr.117 Aristteles tiene probblemente, sin embrgo, tres rzones pr considerr l firmcin como nterior: 1) se expres en un form lingstic ms sencill; 2) un conclusinnegtiv requiere un premis firmtiv, mientrs que un conclusin firmtiv., ni debe ni tmpoco puede tener un premis negtiv.118 (Y l negcin no puedepoyrse en un bse purmente firmtiv; l conclusin negtiv puede tener unpremis negtiv, y debe hber tnto negciones como firmciones ltims e indemostrbles, sber; ls que expresn l mutu exclusin de ls summ gener o ctegors.)119; 3) l firmcin es superior en vlor l negcin porque nos d sobre elsujeto un informcin ms precis que l negcin.120 Aristteles evit dos errores que los lgicos nteriores cometieron con frecuenci: 1) repudi tod tenttiv de reducir lo negtivo lo firmtivo diciendo que "A no es B" signific relmente"A es no B", como si nosotros pudirmos evitr l negcin "comenzndo por negr, pr firmr en seguid lo que hemos negdo"121; y 2) no reconoce el juicio "indefinido" como un form independiente prlel l vez del juicio firmtivo y del juicio negtivo; "A es no B" es su criterio un firmcin con un predicdo de un especie prticulr y sin importnci.122 Su divisin de los juicios por lo que hce l cntidd es l que sigue: 1) juicios cerc de un universl, que son ) universles: "Tocto hombre es blnco"; o b) no universles: "existe un hombre blnco", o "lgn hombre es blnco"; 2) juicios cerc de individuos: "Scrtes es blnco".123 Ls tres clses48 Met. 1017 31-35. 49 E. N. 1139 21 et sq. 118 50 An. Porf. 86 b37-39.116 117 119de juicios no formn un escl de generlidd decreciente; el juicio no universl cerc de un universl es verddero, un cundo, por ejemplo, existier slo unhombre blnco. Los juicios sobre los universles o los juicios sobre los individuos conducen diferentes especies de entidd.124 Y prece implcitmente l doctrin de los Segundos nlticos, en los cules lo universl se consider de unmner purmente no-cuntittiv. Adems el juicio no se consider como si expresr l inclusin del sujeto en el predicdo, sino ms bien l crcterizcin del sujeto por el predicdo. El predicdo no es jms cuntificdo; y, en prticulr cundoAristteles ensy justificr y sentr ls regls de l conversin 125, no se refiere, como lo hce l lgic forml, l distribucin o no distribucin del predicdo.Slo cundo lleg l silogismo prece 126 l nocin del juicio considerdo como un "inclusin", y cundo ps del silogismo l demostrcin desprece un vez ms. En los Primeros nlticos127 encontrmos otr clsificcin de los juicios desde elpunto de vist cuntittivo. Los divide en universles, prticulres e indetermindos; los juicios indetermindos son juicios como "el plcer no es un bien". "Indetermindos" prece ser un definicin provisionl de los juicios que, en relidd, son o universles o prticulres, pero que no se los expres clrmente ni como unos ni como otros. Hst que l mbigedd que pes sobre ellos se clrdtles juicios tienen, en tnto que premiss de silogismos, slo el vlor de juicios prticulres; y los Primeros nlticos, que se tienen l punto de vist silogstico, los trtn como tles.128 Pero, en relidd, un juicio del tipo "el plcerno es un bien" es un universl cientfico del tipo reconocido en los Segundos nlticos, en el cul l plenitud cuntittiv del sujeto, unque indispensble, no es el specto principl, y l verdder mner de formulrlo no es "todo A es B",sino "A como tl es B". Los Primeros nlticos, como se ver, no reconocen el juicio singulr como12456 De Int. 17 38; An. Pr. 43 25-32. 57 An. Pr, 25 14-26. Por ejemplo en ls expresiones :5494 A 03, 034

9 51 An. Post. I, 15.125120 52Met. 996 b14-16.126 58A03,.121 53 122Brdley, Principies of Logic1, 111.12759 24 17-22. 60 26 28-33.54 De Int. 19 b24-35, 20 23-26; An. Pr. 25 b22 et sq., 51 b31-35, 52 24-26.12812355 De Int. 7. 39 40

un especie prticulr. En l discusin de ls figurs del silogismo129, ningn juicio prticulr prece como premis ni como conclusin. L rzn de est omisin del juicio prece en un psje 130 donde Aristteles, despus de hber reconocido tres tipos de entiddes individuos, summ gener, y ls clses que comprenden los individuos y estn comprendids en los summ gener, greg que "ls discusiones e investigciones son generlmente sobre coss de este ltimo tipo". El De interprettione, que consider el juicio en s mismo, reconoce el juicio singulr como un especie prte; los Primeros nlticos, que considern los juicios sin perder de vistsu vlor en el rzonmiento, tienen en cuent el hecho de que el rzonmiento, tnto cientfico como dilctico, trt sobre todo de clses y no de individuos. Ademsde l cntidd y l culidd del juicio, Aristteles estudi su modlidd. Prtiendo, como de costumbre, no de distinciones metfsics, sino de quells que se mnifiestn en el uso ordinrio de l lengu, distingue entre juicios tles como "A es B"; "A debe ser B"; "A puede ser B".131 Pero en seguid reconoce que los dos ltimos tipos son juicios de segundo orden, que son reducidos ls forms "QueA es B es necesrio", "Que A es B es posible", y se coordinn con l form "QueA es B es verddero".132 L nocin de posible comprende dos momentos. Lo posible debe ser lgo o cos que no implique ningun consecuenci imposible, pero debe ser tmbin lgo cuyo contrrio no es necesrimente flso.133 As no es lo contrdictorio de lo imposible; es lo que no es ni imposible ni necesrio, y, en considercin este ltimo crcter, "A puede ser B" es convertible en "A puede no ser B".134Alguns de ls dificultdes del estudio de l nocin de posible en Aristteles provienen del hecho de no tener en cuent menudo este segundo elemento de su nturlez. As, 1) lo necesrio, 2) lo no necesrio, y 3.) lo susceptible de existir son igulmente culificdos por l de posible.135 Pero de estos tres129 130estdos, el primero stisfce slo un de ls condiciones de posibilidd de un cos: no es imposible. No rene l segund condicin, y s slo puede ser considerdo como posible en un sentido secundrio.136 En un sentido igulmente impropio, lo ctul puede ser posible.137 Cundo psrnos l distincin entre lo no-necesrio ylo susceptible de existir, vemos que Aristteles refiere l ltim designcin los csos que, en el mundo del zr y del cmbio, de posesin ordinri, pero no invrible, de un tributo por un sujeto; y l primer los csos en los cules no existe ningun regl que se plique siquier l myor prte, o bien l regl esexcepcionlmente viold.138 Es muy difcil sber con certidumbre si, en definitiv, Aristteles dmit un esfer de contingenci rel en el mundo.139 A veces se expres como si dmitier que l necesidd rige el mundo celeste, y l contingenci l regin sublunr. Pero tmbin en el mundo sublunr existen conexiones necesris ls conexiones entre un sujeto y su gnero, diferencis y propieddes. Y un enel mundo celeste hy contingencis: un plnet que est qu es cpz de estr ll. L contingenci que se refiere los cuerpos celestes es, sin embrgo, slo un cpcidd de movimiento, mientrs que ls coss terrestres tmbin son susceptibles de cmbir de culidd, de umento y disminucin, de llegr ser y de desprecer.Aunque Aristteles mencion en su lgic ests distinciones metfsics, en su estudio de los tipos modles del juicio y el silogismo los tom poco en cuent. Se content con observr l existenci de tres tipos de juicio y con buscr ls inferencis que pueden obtenerse de ellos por oposicin, 140 por conversin 141 y por silogismo.14213668 32 20. 69 Met. 1019 b32; De Int. 23 6-18. 70 An, Pr. 25 37 b18, 32 b4-18;De Int. 19 7-22. 71 Cf. pp. 112-115, 118 et sq., 235-236, 287. 72 De Int. 12. 73 De Int. 13. 74 An. Pr. I, 8-22.61 An. Pr. I, 4-22.13762 43 25-43.

138131 63 132De Int. 21 34-37; cf. An, Pr. 25 1 et sq.t 29 b29-32.13964 De Int. 21 b26-33, 22 8-13,14013365 An. Pr. 32 18-20; Met. 1019 b28-30.141134 66Por ejemplo: De Int. 21 b35-37.14213567 An. Pr. 25 37-39. 41 42

Aristteles no trt los juicios hipotticos y disyuntivos como tipos distintos deljuicio ctegrico. Distingue, en efecto, ls proposiciones simples de ls proposiciones complejs 143, pero con est ltim designcin piens proposiciones del tipo"A y son C", "A es y C", o "A es B, y C es D". Su teor de l hiptesis ser estudid ms decudmente en l seccin dedicd l silogismo.EL SILOGISMOSe puede decir que l doctrin del silogismo se debe entermente Aristteles. Lplbr 8: 4 824

se encuentr en Pltn, pero no en el sentido que le dr Aristteles, y ntes que l no se hbn hecho tenttivs pr dr un expliccin generl del proceso de inferenci. L tenttiv ms prxim hb sido, quiz, el nlisis pltnico del proceso de l divisin lgic, que Aristteles llm un "silogismo dbil"144, pero ese no es sino un primer bosquejo del proceso inferencil en generl. Si se pregunt qu mvil preciso llev Aristteles bordr este problem, l respuest debe probblemente ser quesu inters primordil er fundmentr ls condiciones del conocimiento cientfico; esto es lo que l nunci como su propsito l comienzo de los Primeros nlticos, y el estudio forml del silogismo es el primer pso en este cmino. Culesquier sen ls otrs condiciones ls cules deb stisfcer, es necesrio l menos, prece decir, que l cienci pued estr segur de l vlidez de cd uno de los psos que d, y s lo permite l observnci de ls regls del silogismo. No podemosdecir que el mtodo de Aristteles hy consistido en estudir con grn cuiddo elprocedimiento efectivo de l cienci. Si hubier procedido s si hubier estudidode cerc tmbin un cienci exct conocid por l (o por nosotros), hbr podido escribir coss muy diferentes, Hbr podido decir ms del mtodo nltico y hbr podidoreconocer l existenci de inferencis no silogstics, no menos convincenles queel silogismo: quells que utiliz nuestr intuicin, no de ls implicciones de l relcin de sujeto predicdo, sino de relciones tles como l iguldd, " derech de" y otrs precids; porque ls mtemtics estn llens de ests inferencis relcinles. L definicin que d Aristteles del silogismo es completmente generl; es "un rgumento en el cul hbiendo sido concedids cierts coss, lguns otrs distints de qulls se siguen necesrimente de su verdd, sin143 144que hy necesidd de ningn otro trmino exterior.145 pero supone, sin probrlo suficientemente 146, que esto puede ocurrir slo cundo se infiere un relcin de sujeto predicdo entre dos trminos en bse relciones de sujeto predicdo entreellos y un tercer trmino. El hecho de no considerr los tipos de inferenci, menciondos ms rrib, se justific, si tiene justificcin, por lo siguiente: 1) emplen l relcin de sujeto predicdo s como l relcin especil sobre l cul se fundn; l relcin de sujeto predicdo es l form comn de todo juicio y todo rzonmiento, y, en consecuenci, el objeto primordil del estudio de l lgic; y 2)mientrs que ls vrieddes del silogismo pueden ser explords completmente yls regls que ls rigen pueden ser sentds de un mner precis, culquiertenttiv de enumerr tods ls posibles vrieddes de inferencis relcinles est condend l frcso. Es un hecho notble que l terminolog de Aristteles en est prte de su obr teng un ire mtemtico, 8 2, (''figura"), ("distancia" empleadapara la proposicin), 4

74 ("lmite", usada para el trmino). No es improbable quegura del silogismo con una figura geomtrica diferente, enentan las proposiciones y los puntos los trminos. Pero setra en general, sino de la teora de las proporciones. No

haya representado cada fila cual las lneas represapropia, no de la geomeslo 8 2 4

74 , sino tambin , ,

743 y eran trminos tcnicos en esta teora, y se puede admitir que en el pensamientode Aristteles las premisas en las diversas figuras "A predicado de predicado de C"(primera figura), "B predicado de A, predicado de C" (segunda figura), "A predicado de B, G predicado de B" (tercera figura) tenan alguna analoga147 con las proporciones (o, como nosotros las llamaramos, las progresiones), tales como: "A : B =B : C"; "A - B = B - C", etc. a terminologa de Aristteles es, en algunos aspectos, confusa. El trmino que se convierte en predicado de la conclusin recibe, en cada figura, el nombre de "primer" trmino, y el que se convierte en el sujeto de laconclusin se llama "ltimo" trmino. Esto se debe a la manera de formular la primerafigura, a saber:145 14677 An. Pr. 24 b18-22; cf. Top. 100 a25-27. 78 An. Pr. I, 23. Slo una analoga muy general, naturalmente,75 De Int. 17 a20-22. 76 An, Pr. 46 a33.147 794344

A es verdadero (o no es verdadero) de B, B es verdadero de C, luego A es verdadero (o no es verdadero) de C. En la segunda figura el orden de los trminos es: B es verdadero (o no es verdadero) de A, B no es verdadero (o es verdadero) de C, luego A no es verdadero de C. Pero el predicado de la conclusin (A) se llama, no obstante, "primer" trmino, porque tal es su posicin en la primera figura o figura perfecta. Adems, el predicado de la conclusin se llama "gran extremo" o "extremo mayor", el sujeto de la conclusin "pequeo" o "menor". Estos trminos son estrictamenteapropiados slo en el modo universal afirmativo de la primera figura, A es verdadero de todo B, B es verdadero de todo C, luego A es verdadero de todo C. Aqu A debe tener al menos tanta extensin como C, y tiene normalmente ms extensin. En los otros modos no hay ninguna presuncin de que el predicado de la conclusin tenga ms extensin que el sujeto, pero la conclusin se considera como el fracaso (cuando es negativa) o como el xito parcial (cuando es positiva) de la tentativa de incluir elsujeto en el predicado, y por esta razn al predicado se lo llama "extremo mayor".Se puede ver que el punto de vista de Aristteles es aqu sobre todo cuantitativo.Esto se hace muy claro en su formulacin del principio de la primera figura: "cuando tres trminos estn entre s en tales relaciones que el ltimo est contenido en el medio como en un todo, y el medio comprendido o no comprendido en el primero como en un todo, hay necesariamente u