david harvey ciudades rebeldes. del derecho de la ciudad a la revolución urbana akal, madrid, 2013,

4
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50928911014 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Mansilla, José David Harvey Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana Akal, Madrid, 2013, 240 págs. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 47, septiembre, 2013, pp. 168-170 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Quito, Ecuador ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Iconos. Revista de Ciencias Sociales, ISSN (Versión impresa): 1390-1249 [email protected] Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: jessi-gutierrez

Post on 18-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50928911014

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Mansilla, Jos

    David Harvey Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolucin urbana Akal, Madrid, 2013, 240

    pgs.

    Iconos. Revista de Ciencias Sociales, nm. 47, septiembre, 2013, pp. 168-170

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

    Quito, Ecuador

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Iconos. Revista de Ciencias Sociales,

    ISSN (Versin impresa): 1390-1249

    [email protected]

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

    Ecuador

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.orghttp://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=50928911014http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=509&numero=28911http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50928911014http://www.redalyc.org/revista.oa?id=509http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50928911014http://www.redalyc.org/revista.oa?id=509http://www.redalyc.org/revista.oa?id=509http://www.redalyc.orghttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=509

  • 168

    Reseas

    CONOS 47 2013 pp. 157-170

    rese

    a

    s

    David HarveyCiudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolucin urbanaAkal, Madrid, 2013, 240 pgs.

    Pocos autores han dedicado tanto tiempo y esfuerzo a dar a conocer la labor de sus maestros como David Harvey con Henri Le-febvre. La obra seminal del autor francs, El derecho a la ciudad, tiene en Harvey a uno de sus grandes valedores. Sin embargo, esto no resulta sencillo. En un seminario organizado durante el pasado mes de mayo por el Ob-servatori dAntropologia del Conicte Urb (OACU) de la Universidad de Barcelona y dedicado a la movilizacin social en las ca-lles, el socilogo urbano Jean Pierre Garnier sealaba este derecho, como aquel que [] implica la posibilidad de controlar, dirigir y orientar por parte del pueblo la urbaniza-cin, el desarrollo urbano [] el derecho a controlar los procesos que determinan la reordenacin y conguracin de la ciudad1.

    1 Garnier, Jean Pierre (2013). Movilizacin social en la calle: campo de batalla o rea de recreo. Video-con-

    El comentario no solo dej perplejo al au-ditorio, sino que tambin daba a entender lo difcil y polmico que puede llegar a ser el expresar adecuadamente qu se entiende por el derecho a la ciudad. Por todo ello, es realmente pertinente que el gegrafo radical britnico dedique el prefacio de su Ciuda-des Rebeldes a recordar la obra y persona de Lefebvre, y el primer captulo a la particular visin que ste tena sobre el derecho a la ciu-dad. Harvey sabe, adems, darle vigencia a la obra del socilogo y lsofo francs cuando recuerda, entre otras cuestiones, su reivindi-cacin de las centralidades2 desde el punto de vista poltico y su ntima relacin con los sucesos que se han vivido ltimamente en ciudades como Madrid, Nueva York o Es-tambul y sus espacios centrales de Plaza del Sol, Wall Street o Plaza Taksim.

    La labor de Harvey, su reivindicacin del marxismo terico como herramienta de estu-dio de la realidad urbana puede llegar a con-fundirse a veces con su militancia y activismo. Para este autor, el derecho a la ciudad es el de-recho activo a cambiar el mundo, a cambiar la realidad actual, entendindolo como ideal po-ltico y cuestionando siempre la relacin exis-tente en el sistema capitalista entre produc-cin, urbanizacin y gestin del excedente.

    En el segundo captulo del libro, Harvey aborda el origen urbano de las crisis del ca-pitalismo. Sin profundizar en exceso, pero abriendo un posible camino de estudio para

    ferencia, 21 de mayo de 2013. En http://bambuser.com/v/3607299

    2 Segn Blanca Ramrez, para Lefebvre [] la forma de centralidad en tanto que elemento de atraccin que concentra objetos particulares, es un locus de ac-cin alrededor de cuyo centro se estructura el espa-cio, mental o socialmente, y organiza una estructura que es siempre un momento, contribuyendo junto con forma y funcin a una prctica. Ramrez, Blan-ca (2004). Lefebvre y la produccin del espacio. Sus aportaciones a los debates contemporneos. Revista Vereda N8 Primer cuatrimestre de 2004: 61-73.

  • 169

    CONOS 47 2013 pp. 157-170

    Reseas

    los interesados, seala la vinculacin existente entre las crisis cclicas del sistema capitalista y fenmenos tales como las burbujas inmobilia-rias. Para l, el hundimiento del mercado de la vivienda ha precedido al estallido de los cracs econmicos, algo que respalda con profusin de datos y ejemplos, como la crisis scal de Nueva York en el ao 1975. El gegrafo nos recuerda cmo las mismas recetas que condu-jeron a tales desastres siguen aconsejndose desde organismos y agencias multilaterales como el Banco Mundial o el Fondo Moneta-rio Internacional. En el mismo captulo, Har-vey hace una crtica a sus compaeros mar-xistas, sealando cmo su discurso se asemeja demasiado al de los economistas, gegrafos y socilogos burgueses que, con frecuencia, cen-tran su atencin en los niveles nacionales de la economa, pero sin prestar atencin al papel de los mercados inmobiliarios a la hora de en-tender las crisis. Parte de este descuido podra deberse a la interpretacin que se ha hecho de los supuestos de los que parta Marx en sus estudios, olvidando las limitaciones que el -lsofo alemn se autoimpuso cuando escribi obras como El Capital.

    El autor centra el captulo tres del libro en una cuestin candente hoy da, los lla-mados commons o bienes comunes urbanos. Desde la academia, el debate en torno al tratamiento de este tipo de bienes ha que-dado reducido a dos perspectivas opuestas: la concesin de derechos privados sobre los mismos o la gestin mediante una interven-cin autoritaria por parte del Estado. Harvey recupera diversos autores que se han centra-do en el tratamiento de este tipo de bienes desde una perspectiva crtica y progresista, sealando las limitaciones que presentan tales aproximaciones. Entre estas seala las vinculadas a la necesidad de establecer lmi-tes, pequeas estructuras de poblacin para un correcto uso de estos commons, as como

    la necesidad de prever ciertas formas de arti-culacin entre estas estructuras, tratando de esquivar la fobia que siente cierta izquierda sobre cuestiones jerrquicas y formas vertica-les de poder. Harvey dene los bienes comu-nes urbanos bajo la consideracin conictiva inherente al espacio urbano. Estos no son sino relaciones sociales de carcter inestable y moldeable, establecidas entre ciertos gru-pos sociales autodenidos y determinados aspectos de carcter fsico y social de su en-torno; relaciones que pueden crear valor y que Harvey reivindica para la totalidad de los ciudadanos, evitando que caigan en ma-nos de una pequea proporcin de personas que son quienes usualmente las capitalizan. Cmo seala el gegrafo Pere Snchez, el capital [] ha amplicado los muros de la fbrica, al extenderla y confundirla con la sociedad misma; aquello que estaba fuera en el ciclo precedente ha quedado ahora incor-porado. El territorio [] ha devenido [] fbrica social (1990: 6). El derecho a utilizar ese bien comn producido por la gran fbri-ca social que es la ciudad se convierte, para Harvey, en la base para reivindicar el derecho a la ciudad.

    El autor dedica el cuarto captulo a la apropiacin monoplica por parte del capi-tal de la renta que produce la ciudad. Tras una introduccin terica al respecto, se ci-tan algunos ejemplos de este tipo de apro-piaciones: los procesos de disneycacin que sufren algunos de nuestros contextos urbanos; la oferta de ciudades bajo marca, como el caso de la marca Barcelona; o el es-tablecimiento de rutas tursticas, rozando la pornografa, por zonas consideradas nicas, como las favelas de Ro de Janeiro o los slums de Bombay. Este tipo de rentas, vinculadas en muchas ocasiones al capital simblico colectivo, son incautadas por empresas mul-tinacionales o determinados sectores de las

  • Reseas

    CONOS 47 2013 pp. 157-170

    rese

    a

    s

    burguesas locales, que extraen los exceden-tes en detrimento de las poblaciones locales. La lucha contra este tipo de fenmeno tiene que venir desde los diversos y heterogneos espacios urbanos, pues son altamente impro-bables las soluciones desde arriba.

    Los ltimos captulos del libro los uti-liza Harvey para destacar la potencialidad del espacio urbano como base en la lucha anticapitalista. Resalta la capacidad de estos espacios, no solo para luchar por un mejor y mayor acceso a los derechos, la soberana o a cuestiones vinculadas con la reproduc-cin social, sino tambin a su importancia revolucionaria en la apropiacin popular del valor y plusvalor generado por las actividades productivas. Caben incluso posibles alterna-tivas, entre las que el autor cita la necesidad del establecimiento de alianzas entre las orga-nizaciones de base laboral, como los sindica-tos clsicos, y aquellas entidades que trabajan por los derechos de ciudadana en el hbitat propio de los trabajadores. Las dinmicas de explotacin de clase no se dan nicamente en el lugar de trabajo, sino tambin median-

    te otras formas de extraccin de excedentes (precio del suelo, alquileres, etc.) en el me-dio de reproduccin social que es la ciudad. Solo se conseguir acabar con estas formas de explotacin mediante una revolucin urbana que ample la denicin clsica de trabajo basada en formas industriales fordistas, hacia otra enfocada en la produccin y reproduc-cin de la vida urbana.

    Aunque la obra est basada en una serie de artculos escritos a lo largo de varios aos, el libro resultar, sin duda, altamente enrique-cedor para todos aquellos que busquen un marco terico y prctico para estudiar los con-ictos de clase que se producen en las ciuda-des. Precisamente por la aportacin de ideas y, sobre todo, alternativas en la lucha por el dere-cho a la ciudad, Ciudades Rebeldes podra con-siderarse como un punto y aparte en lo que respecta a la obra anterior de David Harvey.

    Jos MansillaObservatori dAntropologia del Conicte

    Urb, Universitat de Barcelona

    170