david de prado díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: pablo...

38
Revista RecreArte 12 www.revistarecrearte.net Revista RecreArte 12 > I - Creatividad Básica: Investigación y Fundamentación David de Prado Díez 2010

Upload: phamxuyen

Post on 30-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Revista RecreArte 12 www.revistarecrearte.net

Revista RecreArte 12 > I - Creatividad Básica: Investigación y Fundamentación

David de Prado Díez 2010

Page 2: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Implementación de un modelo de analogía

pictórico-visual desde una percepción

contemporánea bisociativa con la iconografía

precolombina

Javier Alonso Bohórquez Rueda

Trabajo presentado a la Universidad Fernando Pessoa como parte de los

requisitos para obtener el grado de Máster en Creatividad e Innovación

Page 3: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

RESUMEN:

Se trata de una investigación pictórico-visual-interpretativa, apoyada de un lado en los

métodos creativos analógico-combinatorios para la transformación de la realidad y la

inventiva , y del otro en enfoques y teorías del pensamiento complejo, que lejos de

tratar de demostrar algo en particular, pretende simplemente aplicar principios de

creatividad orientados tanto a romper los esquemas mentales y de acción habituales,

como, explorar relaciones posibles entre unidades diferenciadas , empleando el poder

evocador y creativo de las analogías, fomentando una actitud de provocación azarosa de

relaciones interpretables en términos de sugerencias nuevas, y adoptando una visión

conciliada con el error y lo aleatorio como fuente de inspiración. Además de forzar el

contraste de los elementos estudiados para resaltar sus aspectos más contradictorios

rompiendo así, los convencionalismos sobre su percepción, y generando vínculos

interpretativos diversos mediante una actividad lúdica que evoca y genera múltiples y

novedosas reflexiones creativas. Adicionalmente, establecer asociaciones analógicas

basadas en las semejanzas y/o coincidencias del pensamiento, filosofía y semiología de

los temas de estudio abordados. (Aprender a pensar como piensa la naturaleza; la unidad

del mundo biológico y el mundo cultural) Desde conceptos de globalidad,

multiculturalidad, e interdisciplinaridad.

Para ello se plantea tomar el referente cultural precolombino, - rostros de diversas

culturas de Colombia- desde sus expresiones iconográficas y “asociarlo” visual y

pictóricamente con el cubismo, principal movimiento del arte de vanguardia pictórico

del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso.

Este procedimiento se plantea a partir de algunos de los métodos vistos en la presente

maestría, como la Imaginería Mental, la Lectura Recreativa de Imágenes, entre otras

técnicas asociativas, pero especialmente en la Analogía Inusual, y sus referentes de

conceptualización didáctica semántico-funcional, y los procesos analógicos en el

lenguaje. -basadas en el lenguaje verbal y escrito-, adaptándolas y aplicándolas a un

lenguaje visual y grafico-icónico en este caso.

El resultado final será la implementación de un modelo de creatividad analógico, que

permite fusionar imágenes procedentes de contextos y culturas diferentes, o imágenes

de una misma cultura entre sí, y que adicionalmente, multiplica significativamente las

ideas creativas y sus aplicaciones en la composición visual y pictórica.

Palabras clave: Creatividad, innovación, analogía, pensamiento divergente.

Page 4: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

ABSTRACT

This is a visual-pictorial-interpretation research, supported on one side, on the analogue-

creative methods for combinatorial and fantastic transformation of reality and invention.

On the other approaches and theories of complex thinking that far from trying to prove

anything in particular simply on applying principles of creativity for both breaking the

mental and common action, as to explore possible relationships between different units

by use of the evocative power and creative analogies, thus, fostering an attitude of

provocation random relations interpretable in terms of new suggestions, and adopting a

vision and reconciled with the random error as a source of inspiration.

In addition to enforcing the contrast of the studied elements to highlight their most

contradictory ones, thus, breaking the convention on their perceptions, and creating

links to different interpretations by a recreational activity that evokes and generates

multiple creative and innovative thinking.

Additionally, analogue partnerships based on similarities and/or similarities of thought,

philosophy and semiology of the study topics addressed. (Learn to think like nature

intends, the biological and the cultural world unit) within notions of inclusiveness,

multiculturalism, and interdisciplinary approach.

It does so by taking the pre-Columbian cultural reference - faces of different cultures in

Colombia, from its iconographic expressions and "associate" visual and painterly with

Cubism, leading avant-garde art movement of the twentieth century painting, and the

work and method its main representative: Pablo Picasso.

This procedure comes from some of the methods seen in this master’s programme, such

as mental imagery, Recreational Reading Images, among other associative techniques,

but mostly, in the Unusual Analogy, and didactic conceptualization concerning

semantic-functional and analogue processes in language. "Based on verbal and written

language," adapted and applied to a visual and graphic-iconic language in this case.

The final outcome will be the implementation of an analogue model of creativity, which

allows fusing images from different backgrounds and cultures, or images of the same

culture itself. Additionally, this significantly multiplies the creative ideas and their

applications in visual pictorial composition.

Key words: Creativity, innovation, analogy, divergent thinking.

Page 5: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Presentación

La creatividad humana se pone de manifiesto en la diversidad de culturas, lo que

demuestra su capacidad de buscar y encontrar nuevas y diferentes opciones para

resolver problemas vinculados a su relación con el ambiente físico, los demás hombres,

los seres y fuerzas sobrenaturales en cuya existencia cree y, la expresión de sus

sentimientos y vivencias interiores. En cierto sentido, puede entenderse el término

creación como hacer algo partiendo de la nada, en otro sentido, la palabra análoga,

creatividad, hace referencia a la búsqueda y realización de opciones nuevas partiendo de

otras ya existentes. Si bien es cierto que esa creatividad se manifiesta en casi todas las

áreas del quehacer humano, es en el arte en donde se da con mayor fuerza y evidencia.

Más allá de lo inmediato y utilitario y de la satisfacción de necesidades de

supervivencia, el juego incursiona en otros espacios de la vida. La libertad, inherente a

la creación artística, está limitada por la forma. Se juega con algo: palabras, imágenes,

movimientos, sonidos, colores, volúmenes, tipos de materiales, etc. Que restringen la

organización espacial y temporal del juego y concretan la creatividad a contenidos

limitados, estableciendo "reglas de juego" en cada arte. La acción creativa se concreta a

un aquí y a un ahora; si la imaginación abre los caminos para escapar a la realidad, la

forma controla esta fuga obligando a que se concrete de alguna manera.

Los símbolos tienen un amplio espacio en los objetos hechos por el ser humano. Mitos,

leyendas, canciones, poemas etc., son parte de la creación no material y, en la gran

mayoría de los casos, no se pretende por este medio reproducir con exactitud objetos

materiales de manera descriptiva, sino, mediante la imaginación y capacidad creativa,

producir realidades cargadas de simbolismo de diferente índole.

La creatividad nunca termina, de allí que las sociedades no son estáticas sino que

cambian con el tiempo. Gracias a la creatividad podemos resolver problemas que antes

no se podían y reemplazar con soluciones nuevas aquellas que desde el pasado existían

y tenían otra forma de tratamiento. El instinto es parte de la naturaleza humana dada su

pertenencia al reino animal, pero ha sido relegado a segundo plano por patrones

culturales que varían de colectividad a colectividad.

Si bien la originalidad es digna de admiración, la capacidad de incorporar lo que otros

ya resolvieron también lo es, sobre todo si es que se adapta a las condiciones naturales y

sociales de los conglomerados humanos.

Page 6: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

El orgullo de la multiculturalidad supone un fuerte cambio de actitud al aceptar, con

satisfacción, que la diversidad en este campo dentro de un mismo estado no es un

defecto sino una cualidad y una riqueza en cuanto testimonia cómo la creatividad

humana puede expresarse en múltiples formas.

Se justifica entonces la “habilitación” de una técnica que de manera puntual y sucesiva

incorpore un sistema que explore las múltiples opciones que brindan las grafías y

símbolos, (tan vastas y profusas de la América precolombina, para este caso) tal como el

método de analogía inusual lo implementa de manera efectiva y amplia en el caso del

lenguaje verbal y escrito, y que aunque plantea su extensión y aplicación indistinta en

cualquier lenguaje o expresión creativa, no detalla o ilustra de manera suficiente como

implementarlas . Y es justamente desde allí que esta tesis pretende aportar y

profundizar, además de aludir paralelamente, las inquietudes sobre la

transculturalización y la valoración del legado precolombino en el presente, y plantear

una innovadora estrategia para incorporar todo este conocimiento, escondido y relegado,

devaluado e ignorado, en el mundo polifacético, cosmopolita y multicultural de hoy.

Se trata de lo sublime en medio de lo profano....

Objetivo general del estudio

Implementar un método creativo analógico-combinatorio de imágenes como proceso en

el lenguaje visual, basado en el modelo de analogía inusual, a partir de la fusión

sinéctica de dos referentes de estudio disímiles.

Objetivos específicos.

Adaptar y aplicar los procesos analógicos del lenguaje verbal y escrito de la

analogía inusual al lenguaje visual desde un contexto gráfico- icónico-pictórico.

Combinar, bisociar y relacionar las formas de representación grafica modernas y

antiguas para construir y aportar al pensamiento visual del futuro.

Alentar una sugestiva reinterpretación pragmática a nivel perceptual y semiótico,

en la cual los mensajes visuales que nos legaron las culturas precolombinas, se

“catalizan” mediante la convergencia de elementos necesaria para que se

produzca la innovación.

aplicar principios de creatividad orientados tanto a romper los

esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Page 7: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

posibles entre unidades diferenciadas empleando el poder evocador y creativo

de las analogías.

Fomentar una actitud de provocación azarosa de relaciones interpretables en

términos de sugerencias nuevas, y adoptando una visión conciliada con el error

y lo aleatorio como fuente de inspiración.

Aprender a pensar cómo piensa la naturaleza, -la unidad del mundo biológico

con el mundo cultural-, basándose en el conocimiento y pensamiento

precolombino, mediante la aplicación de conceptos de globalidad,

multiculturalidad, e interdisciplinaridad.

Aplicar activadores conducentes a cambiar el hábito de reproducir los objetos

materiales de manera descriptiva, para que mediante la imaginación y capacidad

creativa, se produzcan realidades cargadas de simbolismo de diferente índole.

Rescatar y conservar el patrimonio artístico e histórico colombiano a partir de la

implementación de técnicas creativas que involucren sus valores.

Hipótesis

Es posible adaptar y aplicar activadores creativos como el método de analogía inusual

al lenguaje visual desde un contexto gráfico- icónico-pictórico, mediante la

“bisociación” de imágenes provenientes de medios culturales disímiles, atemporales e

inconexos, obteniendo además de la correspondiente innovación icónica-visual, una

sugestiva reinterpretación pragmática a nivel perceptual y semiótico, en la cual los

mensajes visuales de una o ambos medios culturales estudiados, invariablemente se

reconvierten. Esta meta- comunicación "diacrónica" parte del enunciado de que “todo

mensaje nos retrotrae a mensajes anteriores y prescribe mensajes futuros”.

Fase Práctica Analógica-Combinatoria

Paralelo de las concepciones visuales de los dos referentes.

Cubismo Sintético Figurativismo Precolombino

* Hay un culto por el objeto fijándolo en

su permanencia. Interesa la forma de

representarlo pero no lo que significa en

sí mismo, pretende representar no la

apariencia de las cosas, sino lo que

* Sustentaron su pensamiento holístico en

"el todo en nosotros y nosotros en el

todo". Su visión dualista se basa en el

medio ambiente, en el espacio, se

inclinaron por la razón pura, por el orden

Page 8: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

considera su esencia.

* Existe un rechazo de la perspectiva

superponiendo los planos y enfocando los

objetos en todos sus aspectos (visión

múltiple) incluso en los invisibles, el

tratamiento de la figura se realiza a través

de planos angulares geometrizados.

* La disgregación espacial consiste en que

el cuadro deje de ser la narración de una

historia y pasa a ser la construcción de

objetos que se ofrecen a nosotros. La

unidad del cuadro tiene que venir dada por

el espectador, es nuestra mirada la que los

reúne y la que le da sentido, el

movimiento no debe hallarse en el objeto

sino en el espectador.

* Disociación del color y la forma para

yuxtaponerlos, haciendo necesaria una

selección a modo de síntesis, rechaza una

visión real del objeto al igual que su

colorido real. Color y forma se disocian,

no tiene nada que ver uno con el otro.

* Hay una absoluta primacía entre línea y

forma sobre el color y la luz.

supremo, dirigiendo todas sus obras hacia

la abstracción. Preferían lo quieto con

dinamismo rigiéndose por leyes de

frontalidad y de simetría, lo plano y lo

bidimensional era su estado natural.

* Su expresión no es logo céntrico, ni

grafo céntrico, la forma predilecta es el

rito, el orden visible, la sensitividad, el

arte. El hombre occidental piensa en

palabras, mientras el hombre indígena

piensa en símbolos, actos y ritos.

*Temieron copiar la naturaleza tal cual es,

por ser ella de origen divino, por eso las

formas míticas que crearon se separaban

de todo lo circundante.

*El color tiene alto significado simbólico.

*Una de las formas de comunicarse era

mediante medios semasiográficos, o sea

imágenes o signos visibles que ayudan a

identificar o a señalar personas u objetos.

*Existían concepciones colectivas, tenían

un repertorio de imágenes e ideas tan

indeformables como la lengua, que se

transmitía de generación en generación.

Existe dos modos de representar el mundo en la pintura que hacen distante el

pensamiento occidental del pensamiento antiguo de las culturas indígenas: uno es la

representación descriptiva del mundo, y el otro modo, es la representación simbólica del

mundo donde la pintura revela realidades invisibles, es decir una significación

sobrenatural de los elementos y las formas. El pensamiento simbólico indígena expresa

en la pintura una imagen intensificada de la realidad y una evocación de lo desconocido.

Sin embargo podemos encontrar coincidencias de tipo expresivo, representativo y

conceptual que sorprenden gratamente. Y aquí no estamos haciendo otra cosa que

develando las analogías inusuales biculturales, interconectando, y reuniendo

“argumentos visuales interconectantes”, es decir aplicando el método creativo

Page 9: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

analógico, que revertiremos permanentemente en el proceso subsiguiente alternando o

combinando los métodos aleatorio- antitéticos .

Conectores Analógicos encontrados

* Les interesa la forma de representación, exaltando no su apariencia física sino su

esencia.

* Parten de una visión dualista o múltiple no solo en la forma sino también en lo

trascendental.

* Aplican técnicas figurativas mediante abstracciones geométricas.

* Se rigen por leyes de frontalidad y de simetría, lo plano y lo bidimensional en su

estado natural.

* Usan imágenes o signos visibles que identifican y señalan personas y objetos.

* El simbolismo y el mito están siempre presentes, queriendo representar incluso lo

invisible, lo no explicito, lo subliminal con las connotaciones que implica.

Asumiendo estas conclusiones como elementos gestores y generadores múltiples, y

considerándolos como insumos producto de los hallazgos de la primera fase, podemos

proceder con la siguiente fase.

Estrategias Sinéctica.

Sinéctica N.1 Contraposición de imágenes precolombinas y cubistas.

Desarrollo:

* Para delimitar los propósitos de la analogía nos referiremos al planteamiento de la

hipótesis y objetivos del trabajo.

Nuestro fin específico es abordar y relacionar dos fenómenos del pensamiento y

lenguaje visual en el contexto de las artes, que provienen de entornos disímiles y

atemporales con el propósito de revertirlos obteniendo así, nuevas manifestaciones

grafico-icónicas que generen además de reflexiones creativas entre emisor y receptor,

un reposicionamiento innovador y prospectivo para una o ambas culturas.

* Los temas a relacionar son:

- Iconografía de máscaras de diversas culturas prehispánicas colombianas, y su actual

concepción, encasillada, misteriosa, relegada y abandonada a su época histórica.

Page 10: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

- El segundo tópico no se refiere al material visual y pictórico propiamente, sino al

método implementado en la concepción del cubismo por Pablo Picasso, artista icónico

por excelencia de la vanguardia pictórica del siglo XX, y que para efectos de esta tesis

nos aporta el aspecto contemporáneo visual y pictórico.

* Para efectuar el primer paso relacional entre los elementos de estudio citados,

implementaremos una estrategia aleatoria.

La idea mas sencilla será la más adecuada, y esta consiste simplemente en superponer

inicialmente imágenes provenientes de ambos contextos de estudio. Claramente se trata

de una excusa para obtener un punto de partida e iniciar un proceso de sucesiones

exploratorias, indagatorias y creativas.

Para ello debemos estar libres de cualquier influencia y prejuicio, actuar

espontáneamente, recordando que incluso el error es valioso en este proceso.

Aquí se aplico un criterio de superposición de imágenes icónicas de culturas

precolombinas indistintas, (Paracas, Moche, Muisca) sobre una selección múltiple de

cuadros de pintores contemporáneos. (Miro, Appel, Klee, Warhol.)

Conclusiones.

Se observo que entre más contrastadas o confrontadas sean las imágenes, menos

sensación de correlación se percibe entre ellas, llegando más bien a “devaluar” el

mensaje de cada una de sus concepciones originales, tampoco exigieron gran recurso

creativo aunque si lograron llamar la atención.

Quedo demostrado que no se logra dotar de modernidad a una imagen antigua con el

simple hecho de ponerla junto con otra imagen actual, y menos concebir una relación

viable entre ellas, además de resultar muy poco original.

Page 11: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Lo que si se logro establecer de manera favorable es que al interpolar dos imágenes

originarias de la misma cultura, en este caso precolombinas entre sí, se puede obtener un

resultado interesante con múltiples posibilidades creativas y que permite darle la

connotación contemporánea que se busca, como punto de inflexión relacional con las

tendencias del arte del mundo de hoy, como se puede apreciar en esta ultima selección

de imágenes iniciales.

Y a partir de esta observación se procederá a abordar la segunda fase del proceso.

Es de resaltar que fue el método y no las imágenes, el que dio la pauta creativa, y este es

un aspecto que integra directamente estas grafías en la dirección de las técnicas cubistas

del manejo de la imagen, a partir de la interpolación geométrica de imágenes básicas.

Referente de estudio N. 1 iconografía precolombina (mascaras)

Primero se recurrió a las fuentes originarias plasmadas en diversos objetos de arte

precolombino (orfebrería, cerámica, escultura, textiles etc.) De las colecciones en los

museos y en los sitios arqueológicos existentes.

Proceso estudio de diseño de una pieza ornamental Tairona.

A continuación se procedió a realizar los esquemas y estudios morfológicos de las

piezas en sencillos dibujos e ilustraciones.

Page 12: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Serie de esquematización gráfica de rostros. (Tunjo Muisca).

El resultado de este proceso, como se puede apreciar en las imágenes anteriores, es la

integración y disposición geometrizada de los rasgos característicos de los iconos

estudiados, en un lenguaje grafico contrastado en positivos-negativos, obteniendo una

visualización clara de las formas que componen cada rostro o mascara.

La razón por la cual se han seleccionado estas imágenes del maestro Grass, -a quien no

nos cansaremos de agradecer y reconocer debido a su labor pionera y sobresaliente en

esta materia,- se debe sin duda al enfoque de diseño y composición, leyes de simetría y

equilibrio que el ha sabido recoger y plasmar en términos de una abstracción dentro de

lo figurativo.

Se puede deducir la analogía conceptual entre estas grafías y su cercanía desde el punto

de vista figurativo con el cubismo.

Page 13: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Referente de estudio N. 2 Cubismo sintético Picasso

La deuda que tiene Picasso con el diseño de mascaras africanas es muy grande, -aunque

nunca lo admitió explícitamente -, el artista supo trasponer las diferencias culturales y

las revirtió en su obra plástica para beneplácito del mundo, por ello es catalogado como

un innovador innato, con tal acierto que aun hoy, mas de un siglo después de ese

acontecimiento, su influencia es palpable en gran parte de los artistas contemporáneos.

En este rápido ejercicio de fusión entre una obra cubista y dos mascaras precolombinas

se evidencia una aplicación analógica y sencilla del concepto introducido por él.

Ilustración N. 1

Picasso representa el rostro con vistas de frente y de perfil, hábilmente integradas,

mediante la manipulación de la simetría, que entre otras cosas le posibilita al espectador

ver la cara de dos maneras diferentes y percibir dos expresiones disímiles entre ellas.

Page 14: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Sinéctica N.2. Fusión Binomios Simétricos

Desarrollo

* Para esta fase el propósito de la analogía sinéctica entre nuestras imágenes

preseleccionadas de manera aleatoria, es fusionarlas y “bisociarlas” con el fin de

traspasarles los atributos y características encontradas en las conclusiones de la primera

fase, y específicamente, las de mas relevancia visual, como la visión dualista o múltiple,

a partir de las leyes de frontalidad y simetría.

* Este procedimiento consiste básicamente en recortar simétricamente los rostros y/o

mascaras al estilo cubista, recombinando elementos y relaciones aleatoriamente, para

obtener de manera bisociativa, parejas o binomios básicos.

Conclusiones.

De esta segunda fase sinéctica podemos concluir que el resultado de estas bisociaciones

aleatorias es fructífero e interesante, contiene gran fuerza visual y empieza a capturar el

interés creativo y a comunicar y sugerir elementos inconscientes de contenido

subliminal, cumpliendo así con el objetivo perseguido de ir compilando y adhiriendo

mas elementos en cada fase, que conduzcan a confirmar el propósito de la hipótesis

inicialmente planteada para la presente investigación.

Sin embargo, al igual que en la primera fase, esta opción tampoco resulta muy novedosa

y original, debemos evitar caer en situaciones reiterativas y/o repetitivas que nos pueden

conducir a callejones sin salida, es decir procurar salirnos de los moldes y pautas en que

tendemos a caer por naturaleza. (Pensamiento convergente). Lo que nos conduce a

seguir explorando otras alternativas, sin ignorar las empleadas hasta el momento.

Page 15: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

De otra parte, es necesario en adelante, prescindir de las imágenes con las que tan

generosamente nos han contribuido otras investigaciones, aunque no del todo, por

cuanto continuaremos tomándolas como fuente figurativa, se trata simplemente de

continuar el procedimiento pero esta vez enriqueciéndolo con dibujos sinécticos.

Sinéctica N.3 Dibujos Asociativos

Desarrollo

*Para este nivel de nuestro modelo necesitamos fijar nuestros propósitos un poco más

allá, tener muy presente otro de los puntos en común o analogías que presentan nuestros

dos referentes de estudio, deducidas en la primera fase sinéctica y que se refiere al

“culto por el objeto fijándolo en su permanencia, es decir el interés por la forma de

representación no solo basándose en su apariencia, sino enfatizando lo que considera su

esencia”. En este sentido conviene empaparse un poco más sobre los referentes teóricos

culturales de nuestros campos de estudio, para con esto en mente, plantear dibujos

sinécticos, espontáneos que contengan y/o sugieran esas otras connotaciones que

abordan evocativamente la esencia colectiva y cultural protagonizada por sus cultores,

y para nuestros propósitos, asociadas a un lenguaje expresivo plástico contemporáneo.

Conclusiones.

Este cambio de mirada, como es predecible resulta refrescante, aunque retador. Puede

deducirse que exige mucho, por cuanto requiere que contenga, mucho mas que la sola

imagen explícitamente, en esta exploración se hace evidente que la representatividad de

la esencia cultural y del pensamiento precolombino ha de significarse también en un

lenguaje semasiográfico, es decir representado por signos y “gestos visuales”

identitarios de la cultura abordada, para así poder representar la esencia y el doble

mensaje habitual en ambos referentes de estudio.

Para ello hemos de prestar especial atención a “los fondos”, como complemento visual

Page 16: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

de nuestras imágenes, y como espacio esencial para equilibrar lo que se quiere

comunicar en términos de complementariedad y simultáneamente, desde allí mismo,

mediante un hábil manejo, estilo collage, - innovación introducida también por el

cubismo-, podremos estar dotando, esta vez desde lo técnico, el matiz de

contemporaneidad que buscamos significar paralelamente.

Sinéctica N. 4 Dibujos Bisociativos Múltiples

Desarrollo

El propósito de esta fase, es fundamental, por cuanto es en donde se explicita y resume

gráficamente el producto visual exploratorio realizado en las 3 fases iniciales. Por la

misma razón se constituye en el paso más exigente en materia creativa y en donde

deben reflejarse y evidenciarse los métodos y técnicas experimentales aplicadas.

Hemos logrado hasta el momento, definir concretamente las imágenes a trabajar, definir

el método cubista de manera bisociativa asociado al lenguaje iconográfico

precolombino, aplicar la técnica cubista y egipcia de la multivisión al representar los

rostros simultáneamente desde varias vistas, y explorar la estrategia para transmitir los

mensajes que contengan la esencia trascendental adicional requerida. Sin duda nuestra

herramienta mas útil, ha sido el método aleatorio, así hemos logrado encontrar múltiples

variaciones temáticas. En esta fase, involucraremos activamente el método antitético, en

lo referente a introducir deliberadamente el error, o lo que se asume como tal, con el

propósito de obtener nuevas y numerosas opciones de diseño. Recordemos que en

términos de lo tradicionalmente aceptado como “estético”, la saturación, los excesos

gráficos, lo confuso e indefinido, tiende a clasificarse como desacertado, y nosotros al

salirnos de esta línea de pautas perceptivas, plantearemos “interesantes y transgresoras”

alternativas, que serán de gran utilidad creadora.

Page 17: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Aquí se están fusionando simultáneamente mascaras representativas de tres o cuatro

culturas y lenguajes diferentes, podría afirmarse que se esta superando la bisociación

para acceder a una “multisociación”, (La sinéctica es una evidente multisociación). En

toda investigación es recurrente que paralelamente, se vaya “acuñando” nueva

terminología, que se espera pase a conformar parte de los aportes del trabajo.

Nótese que adicionalmente se esta aplicando la técnica de definir la imagen mediante

una línea continua, (en algunos casos) recurso reiterado en las obras de Picasso,

también, para el pensamiento visual precolombino tiene un connotación trascendental,

debido a que al significar las grafías en esta especie de “surcos”, se esta aludiendo a la

energía, al movimiento, al surco o lecho de los ríos, y al agua elemento asociado en toda

mitología al origen, la creación, y lo cosmogónico.

Como se aprecia aquí, se aplico una técnica donde partiendo de esquemas sencillos y

limpios, progresiva y aleatoriamente, se van incorporando más elementos mediante

sucesivas superposiciones, y en muchos casos son los mismos esquemas pero en

diversas combinaciones, hasta llegar incluso a la saturación.

Esto no es ajeno a los lenguajes visuales multiexpresivos precolombinos, aparece con

frecuencia en murales esculturas y códices de culturas mesoamericanas que se

caracterizan por una proliferación figurativa, un tanto recargada y que comúnmente se

asocia a estilos tradicionales como el barroco y rococó que presentan esta misma

característica, y que en su conjunto obedecen a ricos sistemas estructurales de diseño.

Conclusiones.

Es en esta fase sinéctica numero 4, es donde realmente logramos demostrar o confirmar

con argumentos gráficos y visuales lo afirmado en las conclusiones de la sinestesia N. 1,

con respecto a que partiendo de la asociación combinatoria con base en imágenes

pertenecientes a una misma cultura dada, se puede obtener un resultado interesante con

múltiples posibilidades creativas y que permite darle la connotación contemporánea,

Page 18: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

relacional con las tendencias del arte del mundo de hoy, ( para el caso del lenguaje

visual precolombino).

Cuando abordamos temáticas singulares como esta –todo en la creatividad y el arte debe

serlo en principio- simplemente estamos trasgrediendo unos “códigos” o “protocolos”, y

generando una valiosa oportunidad de aplicar los métodos y técnicas más

controvertidas, (encabezadas por las creativas), nos referimos a la forma habituales de

pensar y actuar alrededor de lo que son los sistemas de resolución de problemas,

aprendizaje, innovación e inventiva.

El aparente desorden y reiterado “abuso” de la línea en estos diseños, suele disolverse

una vez, que el receptor u observador, se toma un espacio reflexivo, observa con mayor

detenimiento y empieza a dilucidar, en forma de juego, -como resolviendo acertijos y

“crucigramas visuales”-, adivinando, descubriendo, e identificando figuras, referencias,

símbolos, accesorios claramente identificables entre esta amalgama de trazos

aparentemente sin sentido.

Este juego se trata de implementar una “jerga” visual, es un símil del juego de “sopa de

letras”, donde en lugar de asociar letras y unificarlas coherentemente para establecen

palabras y/o mensajes, se parte de los trazos, las formas, los signos y colores, como

tejido conductivo de lecturas más abstractas características del lenguaje visual.

Sinéctica N. 5 Adición Texturas Fondos

Desarrollo

*El propósito básico de esta quinta sinéctica hace referencia a las conclusiones

mencionadas en la sinéctica N.3, en el sentido de la necesidad de complementar

gráficamente la imagen icónica central, ampliamente expuesta y discutida en la fase

N.4. Con el propósito de incorporar otros ámbitos significantes del mundo que

deseamos mostrar, partiendo desde luego, de las técnicas cubistas al respecto.

Esto retrospectivamente nos refiere a otra de las conclusiones realizadas en la sinéctica

N.2, que habla de los conectores analógicos entre los dos referentes asociados para este

estudio, y que hace alusión a la regla cubista del rechazo de la perspectiva

superponiendo los planos y enfocando los objetos en todos sus aspectos (visión

múltiple) incluso en los invisibles, y al tratamiento de la figura en cuanto a su

realización a través de planos angulares geometrizados.

Page 19: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Estamos hablando pictóricamente, de la resolución de los “fondos”, que deben

complementar, enriquecer y ampliar las sugerencias y connotaciones temáticas

plasmadas en todo el proceso.

La estrategia investigativa para abordar este aspecto se basa en la recopilación de

material gráfico que ilustra múltiples texturas y diseños provenientes de diferentes

técnicas utilizadas por estos pueblos originarios (orfebrería, textiles, cerámica,

escultura, pintura etc.) tomados de: Rojas, L. (1977). Muisca. (Bogotá, Ediciones

Zazacuabi), pp. 36-48.

Texturas y grabados procedentes de la cerámica muisca.

Retomaremos en orden sucesivo y experimental, primero las imágenes obtenidas en la

sinéctica N. 2. Y procederemos a sobreponerlas en pares diferentes tanto en las

mascaras como en los fondos.

De igual manera trabajaremos con las imágenes de la sinéctica N. 4

Page 20: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Conclusiones.

Es importante anotar que para esta quinta sinéctica, el propósito es incorporar temáticas

de fondos asociados y complementarios que aporten integralidad a la imagen.

Recordemos que debemos tratar de abandonar, en lo posible, la forma occidental de

percibir las imágenes, para ello debemos tratar de evitar el logo centrismo, y el grafo

centrismo, es decir, no enfocar las expresiones en torno de un tema central y

protagónico ( de hay nacen las clasificaciones y rótulos...) Esto resulta algo complejo,

porque terminaríamos expresándonos con imágenes demasiado extrañas, abstractas y de

difícil lectura, sobretodo pensando en el público objeto de esta investigación.

De otra parte, los códigos de comunicación visual en el genero plástico occidental, se

han constituido hoy en día en la manera de expresión más generalizada, global y

multicultural, (de hecho el cubismo como tal, es bastante explicito en cuanto al logo y

grafo centrismo, ya que parte de la tradición retratista como eje temático pictórico), de

manera tal, que en este punto, se trata de encontrar una formula que “satisfaga” las

situaciones descritas equitativamente, y serán los métodos analógicos y sinécticos

quienes nos darán las pautas para lograrlo.

Sinéctica N. 6 Fusión Bisociaciones y Texturas

Desarrollo

* En esta sexta sinéctica el propósito es encontrar soluciones visuales referidas al

problema planteado en cuanto a fusionar satisfactoriamente un tema específico,

equilibrándolo con un fondo, que dinamice armónicamente comunicando

simbólicamente, el legado relegado e ignorado –para este caso-, a través de técnicas

expresivas de vigencia en las artes plásticas.

*Para ello, tomaremos las imágenes obtenidas con éxito en la sinéctica N. 4, y las

alternaremos de nuevo, de manera aleatoria, a partir de planteamientos plásticos basados

en las leyes del cubismo que se refieren al rompimiento de las leyes compositivas en

Page 21: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

cuanto a la perspectiva, aplicadas al tratamiento de los fondos. Esta vez la técnica se

realizara por medio de dibujos a mano alzada.

Se puede deducir rápidamente que aunque en esta ocasión el método analógico aplicado

para los fondos surtió efecto, y se lograron obtener unas abstracciones sugestivas,

siguen resultando un poco desconectados con la figura sinéctica central. La solución

resulta muy sencilla, basta con relacionar a través de la línea gruesa algunos elementos

del fondo, integrándolos así a la figura inicial. Se utilizaron deliberadamente dos valores

de línea para obtener un contraste figurativo.

Conclusiones.

No constituye ninguna sorpresa este resultado, por que las técnicas y activadores

creativos como la analogía inusual, tan versátiles y multifacéticas son multiplicadores

de alta eficacia en la ideación e inventiva humanas. Se “vertieron”, el sinnúmero de

texturas y grafías en los fondos, alternadas en una disposición sencilla, atractiva y

respetuosa, intercomunicante y alegre, guiándose por la casualidad y la espontaneidad,

el resultado es tanto refrescante como evocador del mundo mágico y mitológico de

estas culturas y sus múltiples facetas.

Sinéctica N. 7 Adición de Valores Cromáticos

Desarrollo

*El propósito de esta octava y última sinestesia es la aplicación del color a una

selección de la serie retrospectiva analógica que se viene desarrollando.

Page 22: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

El color es tan importante como la forma para muchos autores, y muchas veces su

impacto resulta muy decisivo en la comunicación visual. Para nuestro estudio

iniciaremos por recordar algunos apartes al respecto desde la perspectiva cubista: los

colores se yuxtaponen y se disocian de la forma, haciendo necesaria una selección a

modo de síntesis, así como se rechaza una visión real del objeto, de igual manera sucede

con el color. El color y la forma no tienen nada que ver el uno con el otro. También nos

aporta el cubismo: Hay una absoluta primacía entre línea y forma (lo inteligible para el

Cubismo), sobre el color y la luz (sólo lo sensorial para este movimiento conceptual e

iconoclasta cromático). Picasso nos demuestra cómo se puede reproducir una imagen

natural mediante el arsenal de las diversas formas de representación. Las líneas son

continuadas arbitrariamente, y no significan la delimitación de una forma previa

existente que se esta reproduciendo, sino que gana una vida propia. Lo mismo ocurre

con los colores. Las tonalidades claras y oscuras parecen adaptarse a las leyes propias

de la composición plástica, independientemente del modelo que se reproduce.

Es claro que el método de Picasso se basa en encontrar analógicamente factores

visuales que involucran la forma y el color desde diversas variables creativas. En

consecuencia nosotros no tenemos mas que aprovechar estas consideraciones para

aplicarlas en nuestro proceso sinéctico, y anexarle ese toque contemporáneo que

necesitamos para transgredir las limitantes perceptuales culturales y dotarlo de

multiculturalidad atemporal.

Para continuar con nuestro proceso consecutivo en donde aplicando nuestros métodos

analógicos y combinatorios, retomaremos la serie lograda en la sinéctica N. 6, en donde

habíamos definido ya una amalgama creativa de imágenes y la que se constituye en

nuestro punto de partida, para de nuevo, con los mismos criterios de manera aleatoria

aplicar el color indiscriminadamente.

Page 23: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

En esta serie de nuevo se recurre a la superposición de imágenes, pero esta vez en

bloques de figuras monocromáticas como el caso de la primera imagen, en los otros

casos los “bloques” de color se han definido en imágenes geomorfas básicas pero

ocupando un lugar armónico en la composición. (Método combinatorio).

En este grupo se aplicaron espontáneamente series de 2, 3 y 4 colores esperando dotar

de movimiento y alta pregnancia visual a las imágenes. Es de anotar que el color resalta

notablemente las bondades del diseño, cumpliendo con nuestro propósito de “añadir”,

secuencialmente más y más elementos combinatorios. Para esta fase, las decisiones

estéticas y de composición ya no obedecen tanto a un proceso aleatorio, por cuanto se

pondera un poco más los valores de composición y equilibrio, y necesariamente entra a

jugar un juicio de valor estético (el cual Picasso también aplico en sus obras).

En la siguiente pareja de imágenes se ha aplicado otro criterio, consistente en trabajar

las imágenes centrales a partir de los binomios de mascaras precolombinas en positivo

(negro), y aplicar la coloración en el fondo, caracterizado por una fuerte expresión de

texturas y motivos gráficos autóctonos donde se conjugan y alternan los colores con los

trazos y/o “gestos visuales” de este recurso tan rico y variado. El resultado es sin duda

muy dinámico y ágil y logra acercarnos en mucho a los objetivos de esta investigación.

Page 24: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Síntesis Analógica.

Obra 1

Autor Javier Bohórquez Rueda. 2010

Titulo “Chimini”. Serie: Pintando mitos.

Significado La fuerza de la creación, la luz dorada.

Técnica artística Acrílico sobre papel.

Técnica Creatividad Método analógico-combinatorio visual.

Insumos iconográficos precolombinos utilizados.

Paso 1. Selección aleatoria de las imágenes a combinar.

Paso 2. Adición de elementos complementarios (tocados y coronas).

Paso 3. Bisociación relacional por superposición simétrica parcial.

Resultado:

Paso 4. Selección al azar de diseños lineales y texturas a aplicar.

Page 25: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Paso 5. Incorporación combinada (provocación azarosa) de estos elementos como fondo

complementado de la composición, mediante la prolongación lineal a partir de la

imagen central, generando aéreas delimitadas en donde incorporar cada diseño.

Resultado:

Paso 6. Incorporación de valores cromáticos. Se trabajo bicromaticamente por

colores complementarios alternados contrastadamente a partir de una simetría. Los

espacios en blanco juegan un papel integrador por sustracción, además de dotarlo de

la connotación subliminal de lo invisible, aludiendo analógicamente, tanto al

principio conceptual del cubismo como al pensamiento cosmovisivo precolombino.

Evaluación de la analogía visual combinatoria

Hay numerosas formas de interpretar el lenguaje visual, a diferencia del lenguaje

hablado o escrito, cuyas leyes gramaticales están bastante establecidas, el lenguaje

visual carece de leyes obvias, por tanto -hemos de acogernos a una interpretación

simplificada, en términos concretos, objetivos y poco ambiguos-. Para ello partiremos

de la clasificación reconocida de los más preponderantes componentes de la teoría del

diseño como lo son: los elementos visuales –lo que realmente vemos- (forma, tamaño,

color y textura); elementos de relación – ubicación e interrelación de las formas de un

diseño- (dirección, posición-espacio y gravedad) y los de contenido categorial ó

elementos prácticos –subyacen el contenido y el alcance de un diseño- (representación,

significado y función ) descritos más ampliamente en las fichas técnicas que hemos

diseñado como modelo para evaluar el presente proceso investigativo.

Page 26: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Valoración creativa (Lingüístico – Visual)

Valoración de la creatividad analógica,

ideacional y lingüística

Valoración de la creatividad analógica,

ideacional y visual pictórica

1.- dimensión creativa ideacional de la

analogía

a) función analógica:

Número de analogías asociadas.

b) elaboración analógica:

- Atómica/simple: una o dos palabras por

analogía.

- Media: frase de tres palabras.

- Rica: frase de cuatro o más palabras.

Para hallarla:

1º.- Sumar el número de palabras

(excluyendo artículos, preposiciones y

conjunciones).

c) originalidad analógica:

· Número de palabras que provocan

sorpresa y humor.

· Novedad de las asociaciones.

d) potencial creativo de asociación:

Distancia y diferenciaciones entre ambos

extremos de lo analogizado (dificultad de

asociación).

1.- dimensión ideacional de la analogía

a) función analógica:

Número de analogías visuales asociadas.

b) elaboración analógica:

- simple: 1 ó 2 grafías por imagen.

- Media: Imagen de 5-6 grafías.

- Alta: imagen de 10 grafías y más.

Para hallarla:

-Sumar el número de elementos ó grafías

visuales identificables y/o reconocibles

(excluyendo puntos y manchas).

-Descripción breve cada una por escrito.

c) originalidad analógica:

· Número de grafías que provocan

reflexión, contrastes, rarezas,

singularidad, novedad, gusto, ironía,

sorpresa, curiosidad, humor.

· Novedad conceptual visual.

d) potencial creativo de asociación:

Distancia y diferenciaciones entre ambos

extremos de lo analogizado (dificultad de

asociación).

e) Fluidez: relación tiempo-producción.

2.- dimensión creativa lingüística de la

analogía

a) Riqueza verbal: vocabulario variado y

diverso.

b) Riqueza proposicional: elaboración de

frases (corta o larga)= nº de palabras por

frase.

c) Originalidad lingüística: aquellas ideas

que nos sorprenden, nos hacen reír o nos

provocan: invención, novedad, ironía,

humor, etc.

2.- dimensión creativa visual de la

analogía

a) Riqueza visual: * Elementos visuales:

(forma, tamaño, color y textura).

* Elementos de relación: (dirección,

posición espacio y gravedad).

b) Riqueza proposicional: elaboración de

imágenes (simple o compleja)= nº de

grafías por imagen.

c) Originalidad visual: las mismas de la

dimensión ideacional.

3.- contenido categorial de la analogía:

a) La flexibilidad categorial: número de

categorías tocadas.

b) La agilidad mental: saltos de una

categoría a otra.

c) La preponderancia supra-categorial: en

el desarrollo analógico

* figural

* funcional

* situacional

d) Mapa mental estructural-categorial.

3.- contenido categorial de la analogía:

a) La flexibilidad categorial: número de

categorías tocadas.

b) La agilidad mental: saltos de una

categoría a otra.

c) La preponderancia supra-categorial: en

el desarrollo analógico visual. (Elementos

Prácticos.)

* Representación (figurativo, abstracto

* Función (propósito implícito)

* Significado (contenido del mensaje)

d) Mapa mental estructural-categorial

Page 27: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Análisis gráfico de la analogía visual combinatoria

Ficha compilatoria de datos valorativos

Caso N. 1

Autor:

Javier Bohórquez

Rueda

Edad:

50 años

Formación estética profesional

baja media alta superior

Titulo: “Chimini”. Significado: La fuerza de la creación, la luz dorada.

Referentes visuales

Analógicos

combinatorios

Tema 1:

mascaras precolombinas

Tema 2: cubismo

sintético, Picasso

1. Dimensión

Ideacional.

a. Función analógica: contar el numero de (figuras,

formas, diseños) identificables o reconocibles.

Breve descripción por escrito de los elementos visuales análogos.

1. Sinuosidad corona orfebre.

2. Circulo tocado de oro.

3. Abstracción corona de plumas.

4. Hornamento de mascara.

5. Rostro frontal pintado líneal.

10. Decoración ceramica línea recta .

11. Decoración textil concentrica.

12. Orejera decorativa emplumada.

13. Corona abstracción rostro.

14. Nariguera de oro.

1

2

3

5

4

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Page 28: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

6. Abstracción hornamental.

7. Abstracción rostro cuadrado.

8. abstracción geométrica pectoral.

9. Dibujo decorativo oro repujado.

15. Hornato pectoral o tocado.

16. Rostro lateral incisiones.

17. Diseños textiles.

18. Texturas cesteria.

b. Elaboración

analógica (numero

de imágenes o

grafías)

Baja

(1-2)

Mode-

rada

(3-4)

Media

(5-6)

Alta

(7-9)

Sobresa

liente.

(10 ó +)

c. Originalidad

analógica.

Genera:

-Sorpresa

-Novedad

-Curiosidad

-Rareza

- Contraste

-gusto

-Humor

-Reflexión

Baja

1

Mode-

rada

2

Media

3

Alta

4

Sobresa

liente

5 ó más.

d. potencial

creativo de

asociación

( grado de

dificultad )

Bajo

Mode-

rada

Media

Alta

Excesivo

Razones por las

que se presenta el

grado de dificultad

Es moderado por la semejanza de los elementos a asociar

(rostros) y por la aplicación del método cubista de dar

continuidad arbitraria a las líneas y libertad forma y color.

Dimensión

Ideacional e. fluidez (relación tiempo empleado x N. de ideas producidas)

Descripción

proceso Se desarrollaron sesiones de 3 horas de trabajo c/u.

Nota: estos datos

corresponden a

todas las obras

(30)

Total

sesiones:

40

Total

Imágenes

440

Media:

3.7 imágenes por

hora (promedio)

Calificación

Reg Alto Sup.

Etapas: ↓ Grado dific.

1. Superposición 45 200 4.4 medio-alto

2. complementos 21 100 4.8 medio

3. fondos 24 110 4.6 medio-bajo

4. color 30 30 1.0 alto

Page 29: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

2- Dimensión creativa visual de la Analogía

a. Riqueza visual. * Elementos visuales ( lo que realmente vemos)

Escala en variedad

y diversidad

Baja

(1-2)

Media

(3-4)

Alta

(5-6)

Forma: variedad

Orgánic. -geomet.

Tamaño: variedad

de magnitudes

Color: Variedad

Tonal y cromática

Textura: variedad

Regular-irregular

Forma

color

Tamaño

textura

a. Riqueza visual. * Elementos de relación (ubicación/ interrelación entre formas)

Escala en variedad

y diversidad

Baja

(1-2)

Media

(3-4)

Alta

(5-6)

Dirección: relac.

con el observador

Posición: orden

(formal, informal)

Espacio: disposic.

Espacial/composic.

Gravedad: Psicol.

(liviano, pesado )

Page 30: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

2- Dimensión creativa visual de la analogía

b. Riqueza proposicional Elaboración de imágenes simples o complejas

Escala en variedad

y diversidad

Baja

(1-2)

Media

(3-4)

Alta

( 5-6)

c. Originalidad visual Sensación que genera la imagen.

-Sorpresa

-Novedad

-Curiosidad

-Rareza

- Contraste

-gusto

-Humor

-Reflexión

Baja

1

Media

3

Alta

5 ó

más.

3- Contenido categorial de la Analogía

a. La flexibilidad categorial Numero de categorías aplicadas

* Superposición de

Imágenes (rostros).

*Adición lementos

Complementarios.

*Adición fondos

Compositivos.

* Adición valores

cromáticos.

Baja

1

Media

2

Alto

3 ó más

(Todas

aplican

Bajo el

Concepto

del

Cubismo.)

b. La agilidad mental Saltos de una categoría a otra.

Grado de

aplicación

Baja (1) Media (2) Alta

(3 ó +)

c. La preponderancia Supra-categorial *Elementos Prácticos. Visión subjetiva

* Representación

(clasificación)

La representatividad conceptual es

simultánea.

(realista, estilizada y semi-abstracta)

Bajo Medio Alto

*Significado

( mensaje )

Implica una

interpretación

subjetiva

Sujeta a reconocer

el código cultural

implícito.

“Chimini”. La fuerza de la creación, es

una alegoría y/ó analogía visual

evocativa del pensamiento y la

cosmogonía precolombinas, y la

aplicación del método que Picasso

aporto para el arte.

La luz dorada, invoca la riqueza legada

que más que oro aporta patrimonio y

memoria.

Bajo Medio Alto

*Función

( propósito )

Generar innovaciones pictóricas con

temáticas del pasado como soluciones

para el futuro.

Bajo Medio Alto

Page 31: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Conclusiones

El establecimiento de analogías constituye la esencia del pensamiento creativo y hasta el

fundamento mismo del pensamiento humano, mientras el descubrimiento tiene lugar

cuando, sin darnos casi cuenta de ello, identificamos una nueva pauta en nuestras

observaciones y experiencias. No cabe duda de que la analogía constituye una

herramienta de la imaginación que impregna todas las facetas de nuestra vida, el

pensamiento analógico satura todas las dimensiones de nuestra existencia, desde la

religión y la política hasta la organización social y la actividad cultural.

La analogía ha desempeñado un papel fundamental en el descubrimiento de muchos

conceptos científicos importantes. Son muchos los inventos y descubrimientos de la

ingeniería que se basan en analogías de la naturaleza. Es gracias a la analogía como el

inventor y el artista yuxtaponen dos fenómenos –dos aspectos de la naturaleza – y los

funden en uno. Cuando buscamos y encontramos las semejanzas ocultas entre

funciones y propósitos distintos estamos “llenando poco a poco” de sentido nuestra

percepción del mundo y a nosotros mismos. Es entonces cuando, súbitamente, se

enciende la luz de la comprensión.

La originalidad creativa siempre implica un desaprendizaje y un reaprendizaje, un

deshacer y un rehacer. Implica la ruptura de estructuras mentales petrificadas,

deshacerse de matrices que han perdido su utilidad y recomponiendo otras hasta formar

nuevas síntesis. En otras palabras, se trata de una operación muy completa de

disociación y bisociación en la que participan varios niveles de jerarquía mental.

(Bisociación es la Asociación mental simultanea de una idea u objeto con dos campos

ordinariamente no vistos como relacionados.)

La simbiosis creativa metacomunicativa, lejos de pretender copiar el pasado, persigue

recrearlo distinto, de suerte que estos lenguaje tengan continuidad.

Actualmente ya empieza a observarse una tendencia a actualizar esta línea de diseño,

elaborando nuevas formas a partir de las formas del pasado y ocupadas como marcas en

organizaciones no gubernamentales, museos, municipalidades, etc. Así como también

como módulos para formar patrones en artículos artesanales. Lo interesante sería ocupar

estos signos visuales en marcas de afiliación, de pertenencia, trabajar en sus

dimensiones funcionales, mentales, espirituales y socio-culturales como patrimonio

cultural desde los modelos de creatividad aplicada total.

Page 32: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

El lenguaje visual que nos brindan las mascaras precolombinas, nos permite, -al igual

que el lenguaje verbal- una forma de identificarnos o construir re-construir nuestra

identidad prospectivamente Recordemos el concepto de la iconósfera que hace

referencia a que la mente está constituida por continentes de imágenes habitables que

abarcan lo que es esencial. (Semejante a la visión y noción óntica). Su atmósfera hace

posible que el pasado y el futuro sean contemporáneos recuerdos del porvenir, analogía

conceptual coincidente con el propósito básico de la creatividad y la innovación.

Pareciera que el presente del arte continuamente nos está contando una historia; la

nuestra, pero por momentos nos es difícil percibirla claramente. Esta idea nos

predispone ante la concepción que tengamos sobre el mismo, y sobretodo qué es lo que

vendrá en base a nuestro futuro creativo. En el arte contemporáneo nada está pre-

establecido, y siempre estamos a tiempo de cambiar o de re-expresar estas experiencias

que tan hondo han calado en nosotros. Es claro que nuestra historia o mito personal y

artístico puede leerse, y por tanto re-escribirse.

Para esta investigación, recurrimos a la idea de mito dentro del arte del pasado y el

presente por el carácter que podría dársele dentro de la secuencia planteada, es decir,

como un relato metafórico que ordena de alguna forma nuestro presente mediante una

propuesta plástica obtenida a través de la aplicación de un eficaz método analógico

visual.

Al interpolar dos imágenes originarias de la misma cultura, en este caso precolombinas

entre sí, se puede obtener un resultado interesante con múltiples posibilidades creativas

y que permite darle la connotación contemporánea que se busca, como punto de

inflexión relacional con las tendencias del arte del mundo de hoy. Es de resaltar que fue

el método y no las imágenes, el que proporcionó la pauta creativa, y este es un aspecto

que integra directamente estas grafías en la dirección de las técnicas cubistas del manejo

de la imagen, a partir de la interpolación geométrica de imágenes básicas.

Se hace evidente que la representatividad de la esencia cultural y del pensamiento

precolombino ha de significarse también en un lenguaje semasiográfico, es decir

representado por signos y “gestos visuales” identitarios de esta cultura, y así poder

representar su esencia y el doble mensaje habitual en ambos referentes de estudio.

Page 33: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

La percepción humana esta implícitamente ligada a la psicología colectiva, desde los

referentes culturales locales de cada sociedad. Esto asociado a las “rutinas visuales” en

que se interpretan los mensajes, resulta en las preconcepciones, y alinderamiento en

pautas de todo lo visual sin importar su procedencia o naturaleza. Cuando abordamos

temáticas singulares como esta –todo en la creatividad y el arte debe serlo en principio-

simplemente estamos trasgrediendo estos “códigos” o “protocolos”, y generando una

valiosa oportunidad de aplicar los métodos y técnicas más controvertidas, (encabezadas

por las creativas), nos referimos a la forma habituales de pensar y actuar alrededor de lo

que son los sistemas de resolución de problemas, aprendizaje, innovación e inventiva.

Es de anotar que el color resalta notablemente las bondades del diseño, cumpliendo con

nuestro propósito de “añadir”, secuencialmente más y más elementos combinatorios.

Para la fase cromática, las decisiones estéticas y de composición ya no obedecen tanto a

un proceso aleatorio, por cuanto se pondera un poco más los valores de composición y

equilibrio, y necesariamente entra a jugar un juicio de valor estético (el cual Picasso

también aplico en sus obras).

Es claro que el método de Picasso se basa en encontrar analógicamente factores

visuales que involucran la forma y el color desde diversas variables creativas. En

consecuencia se aprovecharon estas consideraciones para aplicarlas al proceso,

anexándole ese toque contemporáneo necesario para transgredir las limitantes

perceptuales culturales y dotarlo de multiculturalidad atemporal.

En cuanto a la confirmación de la hipótesis planteada podemos concluir que se obtuvo

éxito por tanto se demostró que:

* Sí es posible adaptar y aplicar activadores creativos de diversidad de lenguajes, -no

solo el visual- a partir de modelos eficientes ya existentes como la analogía inusual.

*Que se pueden combinar, relacionar y/o bisociar con éxito, diversidad de referentes

provenientes de medios culturales disímiles, atemporales e inconexos.

* Que de este proceso sinéctico se obtiene una innovación icónica-visual, que a través

del método propuesto se revierte en múltiples producciones y seriaciones pictóricas

novedosas.

Page 34: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

*Se logro la reconversión de los mensajes visuales de la cultura abordada además de

sugerir la reinterpretación pragmática a nivel perceptual y semiótico.

*Como proceso reflexivo creativo se incorporó el concepto de la meta- comunicación

"diacrónica" a través de la escogencia misma del tema y sus connotaciones

cosmogónicas y mitológicas y de un manejo cuidadoso y respetuoso con su concepción

original. Se deja planteada para el observador, la inquietud sobre la idea esencial e

inspiradora de este trabajo: “todo mensaje nos retrotrae a mensajes anteriores y

prescribe mensajes futuros”.

En lo referente a la productividad ideacional del método analógico visual (el mayor

número de ideas posibles en el menor tiempo) que lleva a la agilidad mental, a la

flexibilidad categorial (pensar completo y complejo) y al desarrollo de la creatividad,

podemos concluir con base en los datos obtenidos en el desarrollo de la fase practica

aplicada de la investigación que:

La fluidez obtenida en el proceso es muy satisfactoria por tanto se valoro en un rango

superior, ante la evidencia de las cifras registradas.

Evidentemente no se constituye en ninguna sorpresa este resultado, por que las técnicas

y activadores creativos como la analogía inusual, tan versátiles y multifacéticas son

multiplicadores de alta eficacia en la ideación e inventiva humanas.

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía Creatividad

Bernstein, R. (1999): Sparks of Genius: The Thirteen Thinking Tools of the World's

Most Creative People. Houghton, Mifflin.

Csikszentmihalyi, M. (1998): Creatividad. El Fluir y la psicología del descubrimiento y

la invención. Barcelona, Paidós.

De Bono, E. (1974): El Pensamiento Creativo. Barcelona, Paidós.

Gardner, H. (1.987): Arte, Mente y Cerebro. Buenos Aires, Paidós

Gardner, H. (1987): Estructuras de la Mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples.

Guilford, J. (1980): La Creatividad. Barcelona, Bedout

Guilford, J. P. (1986): La naturaleza de la inteligencia humana. Barcelona, Paidós

Page 35: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Kaufmann, A. (1973): La inventiva. Nuevos métodos para estimular la creatividad.

Bilbao. Mensajero.

Koestler, A. (1980): El Acto de Creación. Buenos Aires, Losada

Koestler, A. (1981): Jano. Madrid, Debate

Marín, R. Y Torre, S. de la (Eds.) (1991): Manual de creatividad. Vicens Vives,

Barcelona.

Morín, E. (2003): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa

Prado, D. y Fernández, E. (2001): Analogía Inusual. Santiago de Compostela,

Creacción Integral, S.L

Prado, D. (2001): 365 Creativacciones. Santiago de Compostela, Creacción Integral,

S.L

Prado, D. (1999): EDUCREA (TE): Enseña-aprende a ser creativo. La creatividad

motor esencial de la renovación de la educación. Santiago de Compostela, Conselleiro

de Educación e Ordenación Universitaria.

Prado, D. (2005): La Fántica. Ejercitación de la fantasía. Santiago de Compostela,

Creacción Integral, S.L

Prado, D. (1980): La imaginación creadora. Lubricán, Santiago.

Prado, D. (1988): Técnicas creativas y lenguaje total. Narcea, Madrid.

Romo, M. (1997): Psicología de la creatividad. Barcelona, Paidós.

Romo, M. (1987): Treinta y cinco años de pensamiento divergente: teoría de la.

Creatividad de Guilford. Estudios de psicología.

Rodríguez, M. (2000): Colores y Solución Creativa de Problemas Crom-estesia

dirigida. Santiago de Compostela, Servicio de Pub. Univ.

Rothenberg, A.: Janisian Thinking and Creativity. Citado en Wlick, K. (1982):

Psicología social del proceso de organización. México, Fondo Educativo

Interamericano.

Torrance, E.P. (1969): Orientación Del Talento Creativo. Troquel. Buenos Aires.

Page 36: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Torre, S. De La. (1978): Creatividad, teoría y práctica. Barcelona, Fac. De Filosofía y

CC. De la Educación.

Wesiberg, R. (1989): Creatividad el genio y otros mitos. Barcelona, Labor.

Bibliografía Precolombina

Accornero, M. (2007): El rol del diseño y los sistemas simbólicos en Hispanoamérica.

Córdoba, Ed. Brujas.

Accornero, M. (2008): El arte y el diseño en la cosmovisión y pensamiento americanos.

Córdoba, Ed. Brujas.

Boas, F. (1955): Primitive Art. New York, Dover Publications

Chávez, A. (1984): Rostros, Introducción a la máscara en Colombia. Bogotá, Centro

Colombo Americano-Artesanías de Colombia.

Duque, L y Cubillos, J. (1988): Arqueología de San Agustín. Alto de Lava patas.

Bogotá, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

Escalante, A. (1981): Antropología General. Medellín, Ediciones Gráficos

Grass, A., (1982): Los rostros del Pasado, diseño prehispánico colombiano. Bogotá,

Ed. Antonio. Grass

Grass, A., (197): Diseño Precolombino Colombiano El Círculo. Bogotá, Arco.

Rojas, L. (1997): Muisca. Bogotá, Ed. Zazacuabi

Sondereguer, C. (2000): Diseño precolombino. México, Gustavo Gilli

Von Franz, M.L. (1978): Mitos de Creación. Caracas,. Monte Ávila.

Wilson, E. (1984): Diseño de los Indios Norteamericanos. México, Gustavo Gilli P.

Bibliografía Complementaria

Colombres, A. (2005): Teoría transcultural del arte: hacia un pensamiento visual

independiente. Buenos aires, Del sol.

Flanagan, G. (1961): Como Entender el Arte Moderno. Buenos Aires, Nova.

Jung, C.G. (1982): Formaciones de lo inconsciente. Barcelona, Paidós.

Page 37: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Malo C. (2006): Arte y cultura popular. Quito, Centro Interamericano de Artesanías y

Artes Populares, CIDAP

Warncke, C. (2002): Picasso. Eslovenia, Taschen

Walther, I. (1992): Pablo Picasso. Colonia, Taschen

Wong W. (1998): Fundamentos del Diseño. México, Gustavo Gilli P.

Urlgrafía

<www.atlanticava.org/.../GreekMythology.htm>

<www.bigbangmex.unam.mx/index.php>

<http://clio.rediris.es>

<http://www.colombiaaprende.edu.co/html/sitios/1610/article-72982.html>

<www.filologicas.unam.mx/chif/>

<www. Iacat.com>

<www.icanh.gov.co>

<www.museodeloro.web.com.co>

<www.museonacional.gov.co>

<http://www.observatorio.unal.edu.co/arqueoastronomia/articulos/bachue.pdf>

<www.precolombino.cl/es/index.php>

<http://www.revistapolis.cl/9/grego.doc>.

<www.rupestreweb.com>

<sdelbiombo.blogia.com/2008/septiembre.php (Picasso el egipcio) >

<www.taringa.net/.../arte-precolombino.html>.

<www.terra.es/.../asg00003/Picasso/avignon.html>

<http:www.tesisenxarxa.net/TDX-0629105-133644/index.html>

Page 38: David de Prado Díez 2010 · del siglo xx, y la obra y método de su principal representante: Pablo Picasso. ... esquemas mentales y de acciones habituales, como a explorar relaciones

Revista RecreArte 12 www.revistarecrearte.net

Frey Rosendo Salvado nº 13, 7º B 15701 Santiago de Compostela. España.

Tel. 981599868 - E-mail: [email protected]

www.iacat.com / www.micat.net / www.creatividadcursos.com

www.revistarecrearte.net

© Creacción Integral e Innovación, S.L. (B70123864)

En el espíritu de Internet y de la Creatividad, la Revista Recrearte no prohíbe, sino que te invita a participar, innovar, transformar, recrear, y difundir los contenidos de la misma, citando SIEMPRE las fuentes del autor y del medio.

Revista Recrearte:

Director David de Prado Díez

Consejo de Redacción

Consejo científico