datos basicos, componentes del sistema

91
Ing. Dr. Carlos Jesús Baca García UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL” MENCION EN RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE

Upload: rerers

Post on 20-Dec-2015

267 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Ponencia

TRANSCRIPT

Ing. Dr. Carlos Jesús Baca García

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO

“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL”

MENCION EN RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE

CUESTIONARIO DE PLANIFICACION DE RIEGO

1. Información General

Compañía: _______________________________ Fecha: _____________

Dirección: _________________________________________________

Teléfono:______________ Fax:_____________ e- mail:____________

Nombre:___________________________________________________

Cargo que ocupa:______________________________________________

2. Mapa del Terreno

Favor adjuntar mapa del área a irrigar, incluyendo la siguiente

información:

Limites del terreno a irrigar; caminos, canales y drenes existentes

y planificados; curvas de topografía; localización de la fuente de agua;

dirección de hileras del cultivo y cual; obstáculos existentes en el

terreno y otra información a considerar adecuada.

3. Datos Sobre el Cultivo

Tipo de cultivo:____________ Variedad: _____________ Area:______ ha.

Edad de plantación:___________ Distancia - entre hileras: _____mts

entre plantas: _____mts

4. Análisis del Suelo

a. Textura del suelo: (arenoso; franco arenoso; franco limoso; franco

arcilloso; etc.: ________________________

b. Taza de infiltración, mm/hr:______________

c. Profundidad de suelo, (m): _____________

d. pH del suelo: _________

e. Salinidad (conductividad eléctrica del extracto del suelo,

ECe, mmhos/ cm: ______________

f. Observaciones _________________________________________

5. Requerimientos de agua:

Total

Anual, mm

Evaporación

ETP, mm/mes

Factor de cultivo,

Kc

Evapotranspiración,

ET, mm/mes

Precipitación

Efectiva, mm/mes

Jun. Oct. Abr. Ag. Ene. Feb. Mar. May. Jul. Sep. Nov. Dic.

Ing. Carlos Baca García

6. Clima

Velocidad max. diaria del viento______ m/seg. Duracion: ______

Dirección________

Cantidad de horas-sol diarias______________________horas.

Temperatura max. durante la temporada: _________ en el mes de: ______

Temperatura min. durante la temporada: _________ en el mes de: _______

Observaciones________________________________________________

7. Fuente de Agua

a. Tipo de fuente de agua (pozo, rio, canal, lago, reservorio): _______

b. Caudal disponible, m3/hr: ________________

c. Salinidad (conductividad eléctrica, ECw, mmhos/cm): _____________

d. Disponibilidad del agua (a demanda; por turno - cada ___ días

por ____ horas diarias).

Observaciones _______________________________________________

Ing. Carlos Baca García

Ing. Carlos J. Baca García

Agua

Si usted quiere agua barata

para la irrigación. Lo tenemos

Ing. Carlos Baca García

FUENTES HIDRICAS

Ing. Carlos Baca

Selección del tipo de fuente de

abastecimiento de agua

Superficial: Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos, lagos, etc. que discurren naturalmente en la superficie terrestre.

Subterránea:

Parte de la precipitación en la cuenca se infiltra en el

suelo hasta la zona de saturación, formando así las

aguas subterráneas. La explotación de estas dependerá

de las características hidrológicas y de la formación

geológica del acuífero, la captación de aguas

subterráneas se puede realizar a través de manantiales,

galerías filtrantes y pozos (excavados y tubulares).

FOTO: Ing. Carlos Baca García

¿Por qué las obras de captación

fallan?

Transporte de sólidos (Saltación, NO, barraje fijo)

Sedimentación 0,6-3,05 m/s

Clima (Vegetación) Topografía

Caudal

Calidad de agua

Suelo Ubicación inadecuada

Porque no se

han tomado

en cuenta

lo siguiente:

Resistencia de la

base

Tipos de captación

• Captación barraje fijo

• Captación barraje móvil

• Captación barraje mixto

• Captación con gaviones

• Captación con tubería Cribada

• Captación por rebose

• Captación tiroleza

• Captación con toma rústica

• Captación con presa de almacenamiento

• Captación de compuerta radial

CAPTACIONES POR GRAVEDAD

CAPTACION CON BARRAJE FIJO

CAPTACION CON BARRAJE MOVIL

CAPTACION MIXTA

CAPTACION DE TIPO

TIROLESA

Desde el punto de vista del CURSO DE UN RIO, la

mejor ubicación para las bocatomas, corresponden los

tramos rectos y estables del mismo.

En caso de no contarse con estas condiciones, de

preferencia ubicar en los primeros tramos de la curva y

siempre en la parte convexa.

Tramo ideal ideal Tramo no

recomendable

Tramo con bastante

sedimento

Algunas consideraciones del azud

Velocidades erosivas

Sifonamiento

Zona crítica del socavamiento

Algunas consideraciones del azud

Deslizamiento

Volcamiento

Suelo poco

resistente

Foto Carlos Jesús Baca García

Foto Carlos Jesús Baca García

Foto Carlos Jesús Baca García

Foto Carlos Jesús Baca García

Foto Carlos Jesús Baca García

Foto Carlos Jesús Baca García

FOTO: Ing. Carlos Baca García

Ing. Carlos Baca García

Ing. Carlos Baca García

Ing. Carlos Baca García

FOTO: Ing. Carlos Baca García

Ing. Carlos Baca García

La crecida máxima, en relación a la

seguridad de la obra de toma y las

restantes instalaciones del sistema.

La potencia de las unidades de bombeo es calculada por:

caudal (m3/s) x alt. man. (m) x peso esp. agua (kN/m3)

kW = ——————————————————————

rendimiento global de bombeo (decimal)

A su vez, el consumo de energía puede ser calculado por:

volumen bomb. (m3) x alt. man. (m) x peso esp. agua (kN/m3)

kJ = ——————————————————————

rendimiento global de bombeo (decimal)

ENERGIA ELECTRICA vs DIESEL

Para el accionamiento eléctrico, el consumo en kJ debe

ser dividido por 3600 para resultar kWh. El costo será

entonces, aproximado por:

Ce = 15,6 caudal (m3.s-1) x alt. man. (m) x costo kW +

4,32 volumen (dam3) x alt. man. (m) x costo kWh

con rendimientos de 70% para la bomba, 90% para el

motor eléctrico, y 100% para la transmisión. El peso

específico del agua = 9,8 kN/m3.

En el accionamiento a motor diesel, el costo será

aproximado por:

Cd = 1,2 volumen (dam3) x alt. man. (m) x costo del litro de petróleo

diesel

Asumiéndose rendimientos de 70% para la bomba, 30% para el motor

diesel, e 100% para la transmisión. El peso específico del agua = 9,8

kN/m3 y el poder calorífico del petróleo diesel = 39.000 kJ/litro.

Comparándose las dos ecuaciones de costo se puede concluir que:

Costo de petróleo diesel = (3,74 costo del litro de petróleo diesel/costo

kWh) x costo de energía eléctrica

Asumiéndose que el óleo diesel cuesta S/. 3,74/litro y el kWh cuesta

S/. 0,17 nuevos soles, se obtiene:

Costo de petróleo diesel = 2,3 costo de energía eléctrica

Por las ecuaciones presentadas, se concluye que el aumento de la

presión implica en aumentos proporcionales en el consumo de energía,

que el accionamiento sea por motores erétricos o a óleo diesel.

Por tanto, para reducir costos, se recomienda lo siguiente:

El tiempo de operación del sistema debe ser

siempre el mayor posible (reducir el caudal, la

dimensión de las bombas, el diámetro de las

tuberías, y la potencia de los motores de

accionamiento).

En aspersión, siempre optar por aspersores de

bajos caudales (boquilla única) que requieren

menores presiones de operación (menor

consumo de energía).

• Los RESERVORIOS NOCTURNOS, son estructuras

de forma volumétrica, que se construyen para mejorar

le eficiencia del riego parcelario, y para una mejor

operación del sistema, mediante su almacenamiento

nocturno y su uso durante el día.

• Sirve como almacenamiento, sedimentador y cámara

de carga, y para dar la presión a la red presurizada.

• Sirven como regulación para permitir el buen

funcionamiento del sistema con caudales variables

de entrada y salida a éstas cámaras de carga.

• Los reservorios tienen que ser equipados con tubos

de rebose y de limpieza, y un filtro para evitar el

ingreso de partículas en las líneas de presión.

• Cuando el caudal de la fuente de agua es mayor al

caudal de demanda del proyecto, no se requiere

reservorio, sino cámara de carga.

RESERVORIO DE GEOMEMBRANA

TIPOS:

GEOMEMBRANA DE PVC, G. DE HDP, G. DE MANTA ASFALTICA

GEOMEMBRANA

ANCLAJE ANCLAJE

1

Z

ESPESOR ?

RECOMENDACIÓN: PROTEGER CON CERCO DE ALAMBRE DE PUAS

RESERVORIO DE CONCRETO CICLOPEO

TARRAJEO

MUROS DE:

Cº f’c = 140kg / cm2 + 30 % P.G ENROCADO ACOMODADO

FOTO: Ing. Carlos Baca García

FOTO: Ing. Carlos Baca García

FOTO: Ing. Carlos Baca García

MODULO DE RIEGO

CAUDAL FICTICIO CONTINUO

Es el caudal que debe recibir la planta durante el mes: 1200

m3/ha.mes = 120 mm / mes. = 0.46 L/s/ha = q.

Es otra forma de medir la dotación, con el tiempo incluido. Se debe

dividir la necesidad de riego por la cantidad de segundos que tiene

un mes. Es ficticio porque finalmente no se entrega de ese modo o al

menos es muy difícil, y continuo porque expresa la demanda real y

permanente del cultivo.

También se puede hablar de CFC de toda una temporada de

riego. Es un valor muy usado, especialmente para comparar entre

distintos proyectos de riego. Permite a su vez determinar la relación

entre la oferta de agua para riego y el consumo del sistema a regar,

con lo que automáticamente refleja la máxima superficie factible de

ser regada. Por ejemplo si se dispusiera de 2 m3/s. (2000 L/s.) de

oferta, y el consumo de la alfalfa en el mes pico es de 0.5 L/s./ha, se

puede averiguar la superficie factible de regar:

Q disponible=CFC*A = 2000 L/s./ 0.5 L/s./ha = 4000 ha.

Ing. Carlos Baca

Ing. Carlos Baca

Términos de Referencia para la presentación de

planos topográficos con fines de Riego Tecnificado

Los planos topográficos deberán contar con el siguiente nivel de detalle: Delimitación de parcelas existentes Expresar claramente los límites de las parcelas de cada

beneficiario, En acuerdo con los beneficiarios, definir las áreas que

entran y las que no entran en el proyecto Configuración actual del terreno, representando

claramente: Parcelas Tabladas otros

Propuesto por PRT-GRC , PRT-Arequipa, PSI Sierra,

Términos de Referencia para la presentación de

planos topográficos con fines de Riego Tecnificado

Puntos u objetos notables al interior y en los alrededores de

las parcelas: Árboles, arbustos u otra vegetación, Montículos de piedras o tierra,

construcciones e instalaciones diversas,

ríos, riachuelos, quebradas y similares, lagos, lagunas, reservorios, manantiales y otros

similares, otros accidentes geográficos importantes.

Infraestructura de riego existente: acequias y tomas parcelarias canales laterales, canales de derivación, tuberías de conducción y/o distribución de agua y/o

desagüe, indicando la profundidad a la que están instalados

Términos de Referencia para la presentación de

planos topográficos con fines de Riego Tecnificado

válvulas y accesorios diversos toma principal del proyecto reservorios estaciones de bombeo y estructuras similares obras de arte diversas (partidores, desarenadores,

tomas, caídas, rápidas, cámaras de carga, reboses, canoas, acueductos, sifones, etc.)

Caminos: caminos internos carreteras afirmadas carreteras asfaltadas puentes, cruces de drenes, badenes, etc.

Términos de Referencia para la presentación de

planos topográficos con fines de Riego Tecnificado

Otra infraestructura que sea relevante al sistema de riego,

por ejemplo: defensas ribereñas muros de contención líneas de tendido eléctrico, transformadores y otros

similares. Características de las curvas de nivel: debidamente acotadas, curvas cada 20 cm para RIEGO TECNIFICADO POR

GRAVEDAD, curvas cada 50 cm para RIEGO PRESURIZADO, deben presentar continuidad, no se deben cruzar o acabar bruscamente,

Términos de Referencia para la presentación de

planos topográficos con fines de Riego Tecnificado.

Características de las parcelas: identificadas según el nombre del beneficiario y la

unidad catastral, indicar el cultivo actualmente instalado, señalar el área (ha) total.

Presentación: norte magnético y coordenadas totales croquis de ubicación, que permita acceder al predio que aparezcan caminos y localidades importantes y

conocidas de ser posible a escala y con coordenadas totales se recomienda emplear planos catastrales del PETT,

PROFODUA, etc. leyenda tamaño máximo: de preferencia A1

Carga disponible en la línea de conducción

Ing. Carlos Baca

Carga

Disponible

Distancia (m)

Elevación

(m)

Captación

Perfil de la línea de

conducción

Reservorio /

Cámara de Carga