darwin . bolet.soc. de biol. conceopción n.76

10
61 ITINERARIO DE UN PADECIMIENTO: LA ENFERMEDAD QUE MATÓ A CHARLES DARWIN Itinerary of a suffering: The disease that killed Charles Darwin MEDARDO URBINA BURGOS Médico Cirujano, Licenciado en Biología. E-mail: [email protected] EMSA: San Martín 1347, Concepción - Chile Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 79, pp. 61-70, 2008 - 2009 INTRODUCCIÓN Charles Darwin pisó por primera vez territorio chileno el 21 de mayo de 1834, cuando ingresó al Estrecho de Magallanes en el H.M.S. Beagle durante el segundo viaje de exploración encomendado por el Almirantazgo Británico; expedición bajo la responsabilidad del capitán Robert Fitz-Roy. Dejó nuestro territorio el día 19 de julio de 1835 y regresó a Inglaterra el 02 de octubre de 1836, después de 4 años y 280 días de circumnavegación del Globo Terráqueo, recolectando material biológico, paleontológico y geológico. Este material, sumado a las observaciones realizadas en el terreno mismo de cada caminata, le permitiría formular diversas hipótesis sobre las más diversas materias, no sólo la más brillante y conocida Teoría de la Evolución de las Especies por medio de la Selección Natural, sino también algunas relacionadas con la formacion de arrecifes, atolones y por supuesto aquella acerca del origen de la formación de la Cordillera de los Andes, cadena de cumbres, volcanes y montañas que tanto impresionaron al científico inglés. En una de las numerosas excursiones a pie, a caballo o en burro, Darwin pudo haber adquirido aquella afección que lo acompañó y atormentó durante gran parte de su vida y la que posiblemente sería la causa de su muerte el 19 de abril de 1882 en su casa de Down, RESUMEN La enfermedad que terminó con la vida de Charles Darwin pudo ser originada durante su paso por Chile Central en 1835, mientras él ascendía a la cordillera de los Andes con destino a Mendoza, en busca de las plantas, animales y rocas que colectaba durante sus viajes. En este trabajo se plantea la posibilidad de dar crédito al postulado del Dr. Saul Adler, quien relacionó la florida sintomatología expresada por Darwin durante gran parte de su vida, con los síntomas característicos de la Enfermedad de Chagas. Palabras Claves: Charles Darwin. Enfermedad de Chagas. Dr. Saul Adler. Chile Central. ABSTRACT The desease that finished with the life of Charles Darwin probably was originated during his steps though Central Chile in 1835, while he walked ascending the Andes mountains to arrive to Mendoza, asking for plants, animals and rocks to colect during his travels. In this work the possibility of giving credits to the idea planted by Dr. Saul Adler is formulated; who related the copious symptomatology suffered by Darwin during great part of his life wit h the characteristic symptoms of Chagas Desease. Keywords: Charles Darwin. Chagas Illness. Dr. Saul Adler. Central Chile.

Upload: agustin-escobar

Post on 28-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ITINERARIO DE UN PADECIMIENTO: LA ENFERMEDAD QUE MATÓ A CHARLES DARWIN

TRANSCRIPT

Page 1: Darwin . Bolet.Soc. de Biol. Conceopción N.76

Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 79, 2008-2009

61

ITINERARIO DE UN PADECIMIENTO:LA ENFERMEDAD QUE MATÓ A CHARLES DARWIN

Itinerary of a suffering:The disease that killed Charles Darwin

MEDARDO URBINA BURGOS

Médico Cirujano, Licenciado en Biología. E-mail: [email protected]: San Martín 1347, Concepción - Chile

Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 79, pp. 61-70, 2008 - 2009

INTRODUCCIÓN

Charles Darwin pisó por primera vezterritorio chileno el 21 de mayo de 1834,cuando ingresó al Estrecho de Magallanes enel H.M.S. Beagle durante el segundo viaje deexploración encomendado por el AlmirantazgoBritánico; expedición bajo la responsabilidaddel capitán Robert Fitz-Roy. Dejó nuestroterritorio el día 19 de julio de 1835 y regresó aInglaterra el 02 de octubre de 1836, despuésde 4 años y 280 días de circumnavegación delGlobo Terráqueo, recolectando materialbiológico, paleontológico y geológico. Estematerial, sumado a las observacionesrealizadas en el terreno mismo de cadacaminata, le permitiría formular diversas

hipótesis sobre las más diversas materias, nosólo la más brillante y conocida Teoría de laEvolución de las Especies por medio de laSelección Natural, sino también algunasrelacionadas con la formacion de arrecifes,atolones y por supuesto aquella acerca del origende la formación de la Cordillera de los Andes,cadena de cumbres, volcanes y montañas quetanto impresionaron al científico inglés.

En una de las numerosas excursiones a pie,a caballo o en burro, Darwin pudo haberadquirido aquella afección que lo acompañó yatormentó durante gran parte de su vida y laque posiblemente sería la causa de su muerteel 19 de abril de 1882 en su casa de Down,

RESUMEN

La enfermedad que terminó con la vida de Charles Darwinpudo ser originada durante su paso por Chile Central en1835, mientras él ascendía a la cordillera de los Andescon destino a Mendoza, en busca de las plantas, animalesy rocas que colectaba durante sus viajes. En este trabajose plantea la posibilidad de dar crédito al postulado delDr. Saul Adler, quien relacionó la florida sintomatologíaexpresada por Darwin durante gran parte de su vida, conlos síntomas característicos de la Enfermedad de Chagas.

Palabras Claves: Charles Darwin. Enfermedad deChagas. Dr. Saul Adler. Chile Central.

ABSTRACT

The desease that finished with the life of Charles Darwinprobably was originated during his steps though CentralChile in 1835, while he walked ascending the Andesmountains to arrive to Mendoza, asking for plants, animalsand rocks to colect during his travels. In this work thepossibility of giving credits to the idea planted by Dr. SaulAdler is formulated; who related the copioussymptomatology suffered by Darwin during great part ofhis life wit h the characteristic symptoms of ChagasDesease.

Keywords: Charles Darwin. Chagas Illness. Dr. SaulAdler. Central Chile.

Page 2: Darwin . Bolet.Soc. de Biol. Conceopción N.76

Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 79, 2008-2009

62

Condado de Kent, al sur de Inglaterra, a la edadde 73 años, cuando lo abandonó la vidamediante un brutal infarto al miocardio.

En efecto, el itinerario de un largopadecimiento parece haber comenzado el 18de marzo de 1835, cuando el científico inicióuna larga excursión hacia Mendoza, saliendodesde Santiago de un lugar que él anota en sudiario de viaje como “Conchalee” (Conchalí)en compañía de un valioso guía llamadoMariano González, además de un arriero queera responsable de “diez mulas y una madrina”y varios perros. Darwin contó con la valiosaayuda de Mr. Caldcleugh -quien residía enSantiago- y quiso gentilmente ayudarle en lospreparativos del viaje. Darwin señala en sudiario que se sabía de dos pasos cordilleranospara alcanzar la ciudad argentina de Mendoza.

Uno era el Paso de Uspallata situado algo haciael norte de Santiago, y el otro el Paso dePortillo, situado hacia el sur, el que decidieronutilizar por estar más cerca de Santiago, a pesarde que supieron que era “más alto y máspeligroso”. Pronto alcanzaron el río Maipo acuyas riberas acamparon al final de un calurosodía. Al día siguiente dejaron atrás la última casahabitada del valle y siguieron el sendero quese encaramaba entre los pedruscos en direccióna una montaña identificada como San PedroNolasco, a cuyos pies instalaron el vivac.

Al atardecer del 20 de marzo lograronavanzar hasta el Valle del Yeso y al día siguientecontinuaron ascendiendo las montañas, ahorasobre un sendero zigzagueante cada vez másdifícil por el enrarecimiento del aire atmosféricoy los cada vez más frecuentes descansos

Figura 1: Charles Darwin. Óleo en tela realizado con motivo de sumatrimonio, varios años después de su memorable viaje en el Beagle.

Page 3: Darwin . Bolet.Soc. de Biol. Conceopción N.76

Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 79, 2008-2009

63

exigidos por las mulas cargadas –cada una- con45 kilos de pertrechos. Los viajeros sufren losefectos de la “puna” provocada por la altura,los latigazos del frío, de la escarcha matinal yde la nieve, agravada por la ausencia de“casuchas” o refugios.

Acampan varias veces bajo salientes derocas o al abrigo de cavernas naturales, antesde comenzar a descender por la vertienteoriental de la Cordillera de los Andes rumbo aLuján y Mendoza.

En este trayecto, Darwin no deja deasombrarse por las “formidables fuerzas quehan debido levantar estas montañas” y disfrutahasta la hilaridad cada vez que encuentraconchas marinas y restos fósiles de especiesbentónicas incrustadas en las rocas a tres milmetros de altitud. Anota en su diario de viajerefiriéndose a la “puna”: “¡A mi, lo repito, meha bastado ver algunas conchas fósiles parasentirme curado por completo!”. En efecto,en ese trayecto a Mendoza, anota en su diarionumerosas e interesantes observacionesgeológicas, como los tipos de rocas que vaencontrando y sus orígenes posibles, lanaturaleza de las capas que emergen, las fallasy sus colores, las antigüedades relativas y sufirme convicción de que estas rocas formaronen el pasado parte del piso oceánico en el quevivían las especies que han quedadopetrificadas hasta hoy y que ponen enevidencia los poderosos movimientos de lascapas terrestres en permanente cambio.

Figura 2: Ammonites como el que probablemente observóDarwin durante su ascención a la Cordillera de los Andes.

Finalmente llegan a Lujan, en territorioargentino, después de varios días de fatigosamarcha, excesivo calor y ausencia de agua ypastos para las bestias de carga. Darwinanota:”Durante toda esa distancia se atraviesauna llanura desierta donde no hay casi másque dos o tres casas; el sol quema y el caminono ofrece casi ningún interés. En esa travesíahay muy poca agua y durante nuestro segundodía de viaje sólo hallamos un pequeñoestanque.” En Luján podría haber empezadoa gestarse la extraña enfermedad que afectó aDarwin durante todo el resto de su vida,enfermedad que sus médicos nunca lograronidentificar y menos resolver. Darwin y su grupopernoctó en Luján la noche del 25 de marzo de1835, aldea rodeada de huertos que marca ellímite meridional de la provincia de Mendoza,y escribe en su diario: “Durante la noche hubede sostener una lucha, y no es exageración,contra una Benchuca, especie de Reduvius, lagran chinche negra de las pampas. ¿Qué ascono experimentará uno cuando nota que lerecorre el cuerpo un insecto blando que tienepor lo menos una pulgada de largo?”

Es preciso recordar que las condicionesgenerales de la excursión de Darwin eransumamente precarias y los viajeros solíanpernoctar en sitios eriazos donde había pastopara los burros y los humanos hacían vivac enuno de los extremos del campo arrendado poruna noche. Si había una casa, ésta era más bienuna choza de madera construida en formaprecaria, hábitat ideal para la existencia delinsecto vector de la enfermedad que intentamosdilucidar en este escrito, que suele ocultarsedurante el día en medio de las ranuras presentesentre las tablas, y durante la noche desciendende sus escondites y busca la mejilla de lasvíctimas para succionar la sangre, mientrasestas duermen.

Sin duda Darwin se refiere a la “vinchuca”(Triatoma infestans) y más adelante da nuevaspistas que refuerzan esta teoría, y dice: “Antesde que comience a chupar, este insecto escompletamente plano, pero a medida queabsorbe sangre se redondea y en este estadopuede aplastarse fácilmente”.

Page 4: Darwin . Bolet.Soc. de Biol. Conceopción N.76

Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 79, 2008-2009

64

Con posterioridad a la excursión aMendoza que analizamos, Darwin tuvo laocasión de viajar por el norte de Chile entrayectos tan difíciles y sufridos como eldescrito anteriormente, área geográfica quecoincide con la distribución del triatómidoque intentamos sindicar como el causante dela cruel enfermedad que fue gradualmenteminando su salud hasta causarle la muerte.El área geográfica en cuestión, norte de Chile,posee las condiciones ideales para laexistencia del insecto en las viviendas demadera presentes en los villorrios y aldeasdispersas de uno a otro extremo del extensodesierto, en las que sin duda el científicoinglés debió pernoctar no una sino numerosasveces. Suponemos que debió ser víctima del“beso” del “chinche besucón” -como se leconoce en ciertas partes de América -aumentando así las posibilidades de adquirirel protozoo (Trypanosoma cruzi) que producela enfermedad de Chagas.

Al escribir su diario con posterioridad alperiplo del Beagle alrededor del mundo,

Darwin anota: “Una de esas chinches de laque me apoderé en Iquique, porque seencuentra también en Chile y en el Perú, sehallaba completamente vacía. Colocado enuna mesa y rodeado de gente, este audazinsecto, si se le presenta un dedo, se abalanzaen seguida hacia él y si se le deja, empieza achupar”. Y en seguida agrega:

“Su picadura no causa ningún dolor y esmuy curioso ver cómo su cuerpo se vahinchando de sangre; en menos de diezminutos, el insecto que era plano, setransforma en una bola”.

Darwin y sus acompañantes decidenvolver a Chile por el Paso de Uspallata yalcanzan Santiago al atardecer del 8 de Abril“donde mister Caldcleugh lo recibe con suacostumbrada afabilidad”. Poco despuésemprende otro viaje al norte de Chile a lomode mula, acompañado siempre por el valiosoMariano González, guía y compañero ennumerosas excursiones por el país. Enseptiembre, a su regreso de aquella excursióna lomo de mula y caballo, Darwin se sientemuy enfermo y debe permanecer en camadurante todo octubre de ese año en el puertode Valparaíso. ¿Podría haber sido ésta una delas primeras crisis de la Enfermedad deChagas?

LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

Se produce por la “picadura” de la“vinchuca” (triatómido llamado también“chinche besucón”, “benchuca”, “barbeiro”o “chinche besucona” en diversas partes deAmérica), generalmente en las áreasexpuestas de la cara mientras la víctimaduerme. El insecto (Triatoma infestans) almomento de picar, defeca sobre la piel delindividuo provocando prurito. El individuopuede rascarse el área del prurito y contaminarla herida de la picadura con las heces delinsecto que contienen un protozoo flageladollamado Trypanosoma cruzi, que puede asíingresar al torrente sanguíneo de la víctima einiciar -de este modo- su ciclo reproductivoen los diversos tejidos.

Figura 3: Ejemplar de Triatoma infestans (“vinchuca”)

vista dorsal

Page 5: Darwin . Bolet.Soc. de Biol. Conceopción N.76

Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 79, 2008-2009

65

Figura 4: El Signo de Romaña, característico de la faseaguda de la Enfermedad de Chagas.

El ingreso del Trypanosoma cruzi altorrente sanguíneo del paciente, es seguidopor la diseminación y reproducción delprotozoo flagelado en todos los tejidos delindividuo, invadiendo el tubo digestivocompleto, el hígado, el bazo, los músculos,la piel, el corazón y el cerebro, en las másdisímiles etapas y con las más diversasmanifestaciones en cada paciente, pudiendotambién mantenerse el protozoo en la sangrede la víctima sin evidenciar ningún tipo demanifestación (forma latente, asintomática osubclínica).

SÍNTOMAS:Se dividen en tres tipos:a) Inmediatosb) Cercanosc) Tardíos

a) Síntomas Inmediatosa.1. El Signo de Romaña: consiste en un

edema intenso en la hemicara afectada,que compromete el párpado ipsilateral yque puede ocultar completamente el ojode ese lado. La inflamación señala ellugar de la mordida de la vinchuca y elinicio de la infestación por parte delprotozoo (Trypanosoma cruzi).

a. 2. Fiebrea. 3. Tumoración local (inflamación) llamada

“Chagoma”.a. 4. Mialgias asociadas a fatiga generalizada.a. 5. Diarrea y vómitos.

b) Síntomas Cercanosb. 1. Malestar general inexplicable.b. 2. Cefalea moderada a intensa.b. 3. Diarreas y vómitos intermitentesb. 4. Anorexiab. 5. Trastornos digestivos, flatulencia,

meteorismo abdominal.b. 6. Cólicos abdominales periódicos.

c) Síntomas Tardíosc. 1. Arritmias, que pueden llevar a muerte

súbita.c. 2. Cardiomegalia e Insuficiencia Cardíaca.c. 3. Estitiquez intermitente, intercalada con

diarrea y vómitos.c. 4. Accidente vascular encefálicoc. 5. Hepatomegalia y esplenomegalia.c. 6. Miocarditisc. 7. Meningoencefalitis (en niños)c. 8. Megaesófago o megacolon.c. 9. Linfadenitis cervical y axilar.

Figura 5: Trypanosoma cruzi, protozoo flageladohematófago, agente de la Enfermedad de Chagas,transmitido por las heces de la vinchuca (Triatomainfestans)

Page 6: Darwin . Bolet.Soc. de Biol. Conceopción N.76

Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 79, 2008-2009

66

Figura 6 -7: El médico brasileño Dr. Carlos Chagas que en 1909 publicó la descripción del agente y el vector de laenfermedad que lleva su nombre. A la derecha, Charles Darwin poco antes de su muerte posiblemente a causa de laEnfermedad de Chagas.

LA ENFERMEDAD DE DARWIN

Desde su regreso a Inglaterra el 2 deoctubre de 1836, Darwin sufrió de un modointermitente, las más diversas afecciones quecomprometían, paulatinamente, los distintosórganos y sistemas de órganos del científicoen grados variables de intensidad; desdesíntomas leves a algunos tan severos que lecausaban pérdida del conocimiento. Susmédicos anotaron en las fichas clínicascorrespondientes síntomas como: náuseas,vértigo, espasmos musculares frecuentes yperiódicos, temblores, vómitos, cefaleasintensas, tinitus, anorexia, cólicosabdominales, meteorismo intestinal depredominio nocturno, trastornos visuales,astenia severa, pérdida del conocimientotemporal, disnea de esfuerzos, taquicardia,sensación de muerte inminente, ansiedad,angustia y depresión, insomnio y diversasafecciones a la piel como excemas, grietas yprurito frecuente.

MÉDICOS Y TRATAMIENTOS ENBÚSQUEDA DE LA CURA

Los padecimientos lo atacaron a partir dela edad de 33 años con manifestacionesinexplicables, en el día o la noche, consíntomas generalmente expresados en crisisintermitentes, frecuentemente acompañados devértigo, náuseas y vómitos, cefaleas, mialgiasgeneralizadas, inestabilidad en la marcha,precedidas generalmente de fotopsias y unaextraña sensación de nerviosismo asociada acrisis de pánico. Estos estados se hicieron cadavez más intensos y frecuentes a tal punto quele resultó difícil y hasta imposible asistir areuniones sociales –por las cuales sentía unespecial agrado- y lo forzaron a permaneceren el ámbito de su hogar. Mantenía así unarutina de paseos por los jardines que rodeabanDown House, durante la mañana, seguido porel desarrollo de algunos experimentos conconejos, aves y otros animales de cautividad;un par de horas de trabajo, lectura y redacciónde ideas y postulados, actividades que le

Page 7: Darwin . Bolet.Soc. de Biol. Conceopción N.76

Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 79, 2008-2009

67

servían para olvidar los desagradablessíntomas que lo atormentaban, y a las cualescada vez pudo dedicar menos tiempo. Durantela primera etapa de su vida matrimonial losDarwin solían recibir en Down a interesantesacadémicos, pensadores e investigadores conlos cuales solían departir alegre einteresantemente el té y hasta una o dos horasdespués. El día concluía con un par de juegoscon su esposa Emma, antes de recluirse adormir. Esta rutina la mantuvo durante todasu vida de casado pero las reuniones fueronsuspendidas gradualmente hasta el punto deno desear recibir a nadie en su hogar, a claraexcepción de contados amigos muy cercanos.

Numerosos médicos prestigiosos de laépoca intentaron identificar la enfermedad olas enfermedades que atacaron al científico yaportar los tratamientos que creyeron efectivospara combatir sus males, pero ninguno de elloslogró éxito en sus terapias o al menos hubosólo resultados satisfactorios parciales ytemporales que no lograron evitar controlar,eliminar o al menos minimizar sus síntomas.En una carta manuscrita que Darwin envió alDr. John Chapman, -médico que en aquelentonces lo trataba, como “especialista endispepsia, debilidad orgánica y medicinapsicológica”- lo invitaba a acudir a DownHouse con el objeto de ser sometido a lostratamientos que se sabía aplicaba el médico asus pacientes, con cierto éxito. Los

Figura 8: Dr. Saul Adler, médico parasitólogo de laUniversidad Hebrea de Jerusalem, quien postuló en 1959la posibilidad de que Charles Darwin hubiese contraídola Enfermedad de Chagas a su paso por Sudamérica.

tratamientos consistían en la aplicación depequeñas bolsas con hielo en diversas partesdel cuerpo. La nota en referencia estabafechada 20 de mayo de 1865 y daba a conoceral galeno sus más preocupantes síntomas:

“Edad: 56-57 años. Durante 25 años (hesufrido) meteorismo y espasmos día y noche:vómitos ocasionales y en dos oportunidadesse han prolongado durante meses. Los vómitosvienen precedidos por excitación y gritoshistéricos, sensación de muerte inminente odesvanecimiento y orinas copiosas y pálidas.Ahora, el vómito y cada una de lasespasmódicas flatulencias están precedidaspor sensación de ruidos (tinitus), vértigos,tiritones, visión borrosa, destellos y puntosnegros y todo tipo de fatigas, especialmenteal leer. Estos síntomas cefálicos vienen a mijunto con el nerviosismo cuando (Emma) meabandona…”

LA MUERTE DE DARWIN

Los pocos meses y días que preceden a sumuerte están suficientemente claros ypormenorizados en el trabajo de Hadley Atkins(1974), quien menciona la secuencia de ataquesque afectaron a Darwin a partir del día deNavidad de 1881, oportunidad en la que sintiódolores al pecho los cuales se fueron agravandoen los primeros meses de 1882, especialmentedurante las cortas caminatas que solía hacerpor los senderillos que rodeaban su residencia.Dos nuevos y sucesivos ataques lo afectaronel 4 y el 5 de abril, motivos por los que se debiórecurrir a las visitas de diversos médicos quelo atendieron en su lecho. Entre ellos acudióAndrew Clark, médico famoso en esa época,que era al mismo tiempo el médico de la reinaVictoria, el cual se sintió muy halagado depoder ayudar con su ciencia a tan prestigiosopersonaje y se negó a cobrar sus honorariosprofesionales. A pesar de todos los esfuerzos,el 18 de abril por la noche, Darwin sufrió unúltimo y feroz infarto al miocardio –calificadocomo “terrible” por algunos de sushistoriadores- que le hicieron perder elconocimiento. Fue reanimado con muchadificultad y al recuperar la conciencia ypresintiendo su inminente deceso, habría

Page 8: Darwin . Bolet.Soc. de Biol. Conceopción N.76

Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 79, 2008-2009

68

balbuceado: “No tengo el menor miedo demorir”. Durante toda la mañana siguiente fueafectado por intensas nauseas y vómitosseguidos de desvanecimientos. Dejó derespirar y se extinguió de él todo movimientoy signo de vida a las 16.00 horas del 19 de abrilde 1882 en su casa de Down a la edad de 73años. Estaban junto a él su esposa Emma y sushijos Francis, Henrietta y Elizabeth. Siete díasmás tarde -el 26 de abril de 1882- fue sepultadocon todos los honores propios de una granpersonalidad, en la Abadía de Westminster,donde descansan los restos de los másprominentes hombres nacidos en Gran Bretaña.

EL DR. CARLOS CHAGAS

Numerosos autores señalan probabilidadde que Charles Darwin haya sufrido durantegran parte de su vida y finalmente muerto acausa de los efectos tardíos de la Enfermedadde Chagas. Sus médicos no pudieron identificarel mal a causa de que la enfermedad fuedescubierta y publicada recién en 1909,veintisiete años después del deceso del grannaturalista. En efecto, fue el médico brasileñoDr. Carlos Chagas (Fig. 6) quien publicó en1909 los resultados del descubrimiento delTrypanosoma cruzi, -protozoo flagelado quetransmite el insecto Triatoma infestans al serhumano- y los síntomas observados en lospacientes de este mal. En junio de 1907 el

Figura 9: Distribución geográfica de la enfermedad deChagas en América

Dr. Chagas fue destinado a Minas Gerais paraestudiar la forma de controlar una epidemia demalaria entre los trabajadores de la extensióndel tendido de rieles del ferrocarril en la regióndel río “das Velhas”. Allí conoció al insectollamado “barbeiro” que tenía la costumbre dedescender de sus escondites durante la nochey atacar a los trabajadores que dormían en suscasuchas. Chagas encontró un protozooflagelado en las heces del insecto,morfológicamente similar al agente de lamalaria. A poco andar, sus estudios le llevarona identificar este mismo protozoo en gatos ymonos que eran víctimas del “barbeiro”. Undía encontró el mismo protozoo en la sangrede una niña aquejada de un cuadro febril, niñaque vivía en la misma casa de un gato en cuyamuestra de sangre Chagas había encontradodos semanas antes el mismo protozooflagelado. La casa era un hervidero debarbeiros. La niña se llamaba Berenice; fuetratada y se recuperó falleciendo a la edad de80 años sin manifestar nunca más laenfermedad aunque su serología siempre fuepositiva.

EL DR. SAUL ADLER

Cincuenta años más tarde un eminenteparasitólogo de la Universidad Hebrea deJerusalem, el Dr. Saul Adler (Fig.8), fue elprimero en establecer la sugerente correlaciónentre los síntomas de la Enfermedad deChagas y la florida sintomatologíaevidenciada en Darwin durante gran parte desu vida. Publicó en 1959 en la revista Nature(1959 (184):1102-1103) un artículo que tituló“Darwin´s Illness” en el que expresa losfundamentos de su postulado, argumentos queal parecer cuentan cada día con más adeptos.

EPÍLOGO

Y a pesar de las múltiples coincidenciasacerca de la posibilidad de que esta enfermedadhaya afectado a Darwin, existe una cuantiosaliteratura que trata el tema y hay numerososautores que difieren de este postulado a causade la multiplicidad de síntomas que afectaronal científico y que siembran dudas sobre otrascausas -ya sea solas o acompañadas- que caen

Page 9: Darwin . Bolet.Soc. de Biol. Conceopción N.76

Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 79, 2008-2009

69

especialmente en el área de la Psiquiatría,apuntadas como causantes del o los males queacompañaron a Darwin hasta su muerte.

Quizás muchas -o tal vez todas- las dudasexistentes acerca de la causa precisa del decesode Charles Darwin y de la o las enfermedadessufridas durante su vida, se aclaren por mediode la determinación de ADN de Trypanosomacruzi en los restos mortales del prestigiosocientífico ingles. Han sido formulados variosintentos de lograr autorización para tomarmuestras de tejidos del cadáver de Darwin ala superioridad (Curator) de la Abadía deWestminster, pero sin éxito.

AGRADECIMIENTOS

A don Gaspar Cabrera por el valioso aportede datos, opiniones y sugerencias referidos altema de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Adler, S. 1959. “Darwin Illness” Nature 184 , Octubre 10pp:1102-1103.

Atkins, H.. 1974. Down: The Home of the Darwins. RoyalCollege of Surgeons of England, Londres. 127 pp.

Barloon, T. & R. Noyes, Jr.. 1997. Charles Darwin andPanic Disorder Journal of the American MedicalAssociation.

Barlow, N.1946. Charles Darwin and the Voyage ofBeagle. Philosophical Library. Nueva York.

Berra, T. 2009. Darwin, las historia de un hombreextraordinario. The John Hopkins University Press.Edición en español Tusquets Editores. S.A. Barcelona,España.

Colp, R. Jr. 1977. To Be an Invalid: The Illness of CharlesDarwin. University of Chicago Press. Chicago 285pp.

H.M.S. Beagle, buque de investigación inglés en el que viajó alrededor del mundo Charles Darwin como naturalista entre1831 y 1836, exploración que le otorgó gran fama, cuyos hallazgos y observaciones le permitieron formular su Teoría dela Evolución de las Especies por medio de la Selección Natural.

Page 10: Darwin . Bolet.Soc. de Biol. Conceopción N.76

Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 79, 2008-2009

70

Darwin, C. 1932. Viaje de un naturalista alrededor delmundo. Barcelona/Madrid. Ediciones PopularesIberia. Capítulo XV páginas 38 a 47.

Darwin, F. 1897. The Life and Letters of CharlesDarwin:Including an Autobiographical Chapter. D.Appleton. Nueva York.

Fitz-Roy, R. 1839. Narrative of the surveying voyages ofHis Majestys ships Adventure and Beagle betweenthe years 1826 and 1836, describing their examinationof the southern shores of South America and theBeagle circumnavigation of the Globe. Capítulos VIIy VIII. London.

Gelb, M. H. & Wim G. J. Hol. 2002. Durgs to combattropical protozoan parasites. Science 297 pp.

Mansilla, J. D. 2005. Charles Darwin en Chiloé y Aysén.Ediciones Caicaén, Calbuco, Chile. Imprenta Austral.Puerto Montt.

Urbina B. M. 2010. Desertores Capítulo I: Chuit, Un paseoen solitario. El abandono de Chiloé según Darwin;Los ingleses del Beagle; Los desertores del Beagle.pp.23, 32, 36-44. Editorial Okeldan. TramaImpresores S.A. Hualpen. Chile.