da_proceso_07-2-50195_252000001_111232

Upload: daniel-relos-l

Post on 17-Jul-2015

854 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESPECIFICACIONES TCNICAS

CONSTRUCCIN ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION CHIRIMOYAL CORREGIMIENTO DE PEDREGAL

MUNICIPIO DE IMUES

PASTO FEBRERO 2007 ESPECIFICACIONES TCNICAS

INTRODUCCIN El presente documento tiene por objeto servir de gua para la seleccin de materiales, equipos y procedimientos constructivos que permitan la ejecucin adecuada y finalizacin de las obras. Cualquier detalle que se haya omitido en las especificaciones, en los planos o en ambos pero que debe formar parte de la construccin, no exime al Contratista de su ejecucin ni podr tomarse como base para reclamaciones o demandas posteriores y se acordarn con el Interventor. Las especificaciones tcnicas deben tener como soporte adicional las Normas del Reglamento tcnico del sector de Agua potable y Saneamiento bsico - RAS 2000, emitidas por el Ministerio de Desarrollo Econmico (Resolucin 1096 del 17 de noviembre de 2.000) y la Norma Sismo Resistente - NSR98 (Ley 400 de 1.997), que son de estricto conocimiento del Contratista

PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION CHIRIMOYAL, CORREGIMIENTO DE PEDREGAL MUNICIPIO DE IMUES 1 de 47

JUSTIFICACION En trminos Generales con el proyecto se busca la solucin definitiva de recoleccin, transporte y disposicin final de las aguas residuales de la Urbanizacin Chirimoyal casco urbano corregimental de Pedregal, Municipio de Imues. Inicialmente se ha calculado un sistema de alcantarillado sanitario con miras a la implementacin de un tratamiento de aguas residuales, para su posterior evacuacin a las fuentes superficiales como lo exige la reglamentacin ambiental. Habiendo la necesidad de construir colectores que drenan desde la Urbanizacin Chirimoyal hacia el colector que recoje las aguas hervidas del corregimiento del Pedregal, que las ubica a las corrientes superficiales donde descola actualmente todo el sector. Se construir el alcantarillado sanitario con tubera de 8, resultado del calculo para drenar las aguas hervidas, que produce la urbanizacin que finalmente se llevar hasta el punto de interseccin en la parte baja de la urbanizacin donde se construir un poso de succin y por medio un de sistema de bombeo conectado a una lnea de impulsin de 4 se conectara con el colector existente de 12 el cual lo lleva al punto del receptor final.

NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIN Y MATERIALES La ejecucin de la obra y el suministro de materiales objeto de este Contrato en general debern ajustarse a las normas vigentes de diseo y construccin de sistemas de alcantarillado sanitario, y a las especificaciones contenidas en el presente volumen. El Contratista se compromete a conseguir oportunamente todos los materiales que se requieran para la construccin de las obras y a mantener permanentemente una cantidad suficiente que garantice el avance normal de la obra para. Los materiales y dems elementos que el Contratista emplee en la ejecucin de las obras a l encomendadas, debern ser de primera calidad en su gnero y para el fin al que se les destine. La INTERVENTORIA podr rechazar los materiales si no los encuentra conforme a lo establecido en las normas. El material rechazado se retirar del lugar, reemplazndolo con material aprobado y la ejecucin de la obra defectuosa se corregir satisfactoriamente, todo esto sin lugar a pago extra. Toda obra rechazada por deficiencia en el materialPROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION CHIRIMOYAL, CORREGIMIENTO DE PEDREGAL MUNICIPIO DE IMUES 2 de 47

empleado o por defectos de construccin, deber ser reparada por el Contratista a su costo. ENSAYOS DE LABORATORIO El Contratista tendr que contratar los ensayos de laboratorio que la Interventora considere necesario, las tomas de muestras de laboratorio se debern informar previamente a la Interventora para su respectiva autorizacin.LOCALIZACION Y PROTECCIONES El Contratista har la localizacin de los ejes de las tuberas de acuerdo con lo indicado en los planos y los datos adicionales e instrucciones que suministre el INTERVENTOR. Por tanto no se deber iniciar ningn trabajo sin que el INTERVENTOR haya aprobado su localizacin y de sus obras complementarias objeto de este contrato. Para el efecto, el CONTRATISTA deber hacer todo el trabajo de trnsito y nivel que se requiera para determinar con precisin la posicin horizontal, elevaciones y dimensiones de todas las partes constructivas de las estructuras y de sus obras complementarias, objeto de este contrato. El Interventor ordenar la construccin de pasos provisionales peatonales o vehiculares frente a Escuelas y otras propiedades e instalaciones que lo requieran en su funcionamiento. Todos estos costos corren por cuenta del Contratista y debe tenerlos en cuenta en los anlisis unitarios.

CAMPAMENTO En el sitio escogido por el CONTRATISTA y aprobado por el INTERVENTOR se levantarn una o ms edificaciones provisionales si fuere el caso, suficientemente resistentes para la instalacin de oficinas, almacenamiento de materiales, equipos y accesorios de construccin. El INTERVENTOR y su personal tendrn libre acceso a todas las reas e instalaciones del CONTRATISTA, para la verificacin y aprobacin de los materiales a emplear en la obra. El valor de este campamento deber incluirse en los costos de administracin ya que no reconocer ningn valor adicional por este concepto. Cuando en la construccin se interrumpan los sistemas de domiciliarias de acueducto, alcantarillado, sumideros de aguas lluvias, ductos telefnicos o elctricos, el Contratista debe informar inmediatamente tanto al interventor como a la entidad respectiva y proceder a reconectar provisionalmente, de tal forma que presten un servicio equivalente al original, reconstruyndose con carcter definitivo una vez concluidos los trabajos de la instalacin de los colectores.PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION CHIRIMOYAL, CORREGIMIENTO DE PEDREGAL MUNICIPIO DE IMUES 3 de 47

El Contratista deber mantener un stock de materiales ms comunes para reparar las instalaciones subterrneas existentes especialmente accesorios para reparar tuberas de acueducto y sus domiciliarias y bajo ningn punto podr dejar a los usuarios sin los servicios pblicos que se encuentran dotados.

PASOS PEATONALES Y VEHICULARES El Interventor ordenar la construccin de pasos provisionales peatonales o vehiculares frente a Escuelas, Centros de Salud y otras propiedades e instalaciones que lo requieran en su funcionamiento.

0.

MANEJO DE AGUAS DURANTE LA CONSTRUCCION

0.1 GENERALIDADES Esta especificacin se refiere al manejo durante la ejecucin de las obras, de las aguas subterrneas y superficiales producto de las lluvias y residuales provenientes de las redes de Alcantarillado del casco urbano de la cabecera corregimental del Pedregal. El manejo de las aguas comprender el suministro y aplicacin de todos los medios, materiales, organizacin, mano de obra y equipos, necesarios para mantener libres de agua las obras en ejecucin que as lo requieran. 0.2 GENERALIDADES El CONTRATISTA deber ejecutar las obras provisionales y trabajos que sean necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones superficiales e infiltraciones subterrneas las zonas de construccin y dems sitios, donde la presencia de agua afecte la calidad, el rendimiento o la economa de la construccin, an cuando ellas no estuvieren indicadas en los planos ni hubieren sido determinadas por el INTERVENTOR. Los trabajos y obras provisionales a que se refiere esta especificacin, servirn para desviar, contener, evacuar y/o bombear las aguas, de modo tal que no interfieran con el adelanto de las obras por construir, ni su ejecucin y conservacin adecuadas. El CONTRATISTA deber mantener continuamente estas condiciones de trabajo durante el tiempo que sea necesario para la correcta ejecucin de la obra y as deber considerarlo en los correspondientes anlisis de precios. En los bancos de prstamo de las mencionadas obras deber evitar su inundacin o encharcamiento an despus de concluida su explotacin. El CONTRATISTA deber efectuar todos los trabajos necesarios para remover las obras de control de aguas o anular su efecto cuando ya no se requieran o el INTERVENTOR lo ordene. En general, deber adelantar los trabajos que seanPROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION CHIRIMOYAL, CORREGIMIENTO DE PEDREGAL MUNICIPIO DE IMUES 4 de 47

necesarios para que las zonas afectadas por las obras de control queden en el estado ms conveniente de acuerdo con los fines que persigue el proyecto. El CONTRATISTA deber prever y mantener equipo en la obra, para las emergencias previsibles en los trabajos que abarca esta especificacin. El CONTRATISTA deber tener en cuenta que en la zona del proyecto existen redes de acueducto, alcantarillado, telfono y elctricos las cuales, deber manejar adecuadamente durante la construccin, y cualquier dao que genere a las mismas, ser reparado por el contratista incluyendo todos los costos que genere dicha reparacin. Antes de iniciar las excavaciones el CONTRATISTA deber someter a la aprobacin del INTERVENTOR el plan detallado que piensa poner en marcha para el control y manejo de las aguas freticas, superficiales y residuales indicando la localizacin y caractersticas de las obras provisionales que llevar a cabo con este propsito, as como el tipo y las capacidades del equipo de bombeo o sistema de desecacin que se propone usar. El CONTRATISTA deber tener aprobado el plan, tres (3) das antes de la iniciacin de cada obra especifica. La aprobacin por parte del INTERVENTOR a dicho plan de trabajo y la autorizacin para que ejecute cualquier otro trabajo con el mismo fin, no relevan al CONTRATISTA de su responsabilidad por el mismo; por consiguiente, deber tener cuidado suficiente de ejecutar las obras y trabajos de manejo del agua durante la construccin de tal manera que no ocasione daos ni perjuicios a terceros, y ser el nico responsable por los que se produzcan por causas derivadas de estos trabajos. 0.3 MANEJO DE AGUAS Si se da la presencia y oscilacin permanente del nivel fretico y teniendo en cuenta que esta incrementa los asentamientos, disminuye la capacidad portante e impide la construccin normal del alcantarillado, se debera construir un pozo de achique con la suficiente profundidad para que utilizando una motobomba adecuada se pueda abatir el nivel fretico y as mantener una cota mnima que puede ser la batea evitando un cambio en los esfuerzos efectivos responsable de los asentimientos por consolidacin. 0.4 MEDIDA Y PAGO

Los gastos que ocasionen los trabajos para manejo de aguas por todo concepto en la construccin no se pagarn al CONTRATISTA por separado, puesto que su costo deber estar incluido dentro de los precios unitarios establecidos en el Formulario de Precios del Contrato para el tem de suministro e instalacin de tubera correspondientes. Por lo tanto en el anlisis de dichosPROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION CHIRIMOYAL, CORREGIMIENTO DE PEDREGAL MUNICIPIO DE IMUES 5 de 47

precios unitarios deber considerarse el costo de la mano de obra, equipos, administracin, imprevistos, etc. para la construccin de obras provisionales (incluyendo la remocin de las que fuere necesario), instalacin de bombeos, manejo y disposicin del agua extrada, y dems trabajos que haya necesidad de efectuar, para realizar a satisfaccin y con la aprobacin del INTERVENTOR de lo que se prescribe en esta especificacin.

ITEMS DEL PROYECTO: 1. PRELIMINARES

1.1 LOCALIZACION Y REPLANTEO GENERALIDADES Este trabajo consiste en colocar el estacado necesario y suficiente para identificar en el terreno los ejes y chaflanes de la tubera, estructuras principales y obras complementarias, as como tambin las longitudes, anchos y niveles para ejecutar las excavaciones como se indica en los planos. Se dejarn referencias permanentes para nivel y trnsito y solo se retirarn con autorizacin de la INTERVENTORIA. Antes de iniciar cualquier trabajo debe notificarse a la INTERVENTORIA para que compruebe la correcta colocacin del estacado de acuerdo con los planos y las especificaciones y se debe dibujar la planta y perfil para verificar el levantamiento asumido en el proyecto. Las medidas deben efectuarse con cinta, ejecutando los trazados con trnsito y nivelando con aparatos de precisin. MEDIDA Y PAGO La medida y pago para localizacin y replanteo de las tuberas se har por metro lineal. La aprobacin de los trabajos topogrficos, por parte de la INTERVENTORIA, no exime al CONTRATISTA de responsabilidad si se cometen errores de localizacin o nivelacin en cualquier parte de la obra. Cualquier cambio en la localizacin de la obra debe ser consultado previamente a la INTERVENTORIA, la cual juzgar la conveniencia o no del mismo. 2. EXCAVACIONES A MANO

El CONTRATISTA deber dirigir las labores de excavacin segn las lneas y pendientes mostradas en los planos o indicadas por el INTERVENTOR.PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION CHIRIMOYAL, CORREGIMIENTO DE PEDREGAL MUNICIPIO DE IMUES 6 de 47

METODOS DE EXCAVACION Cuando la excavacin se realice en las inmediaciones de estructuras o viviendas existentes o de futuras excavaciones, el CONTRATISTA tomar las precauciones que sean necesarias para evitar que las estructuras o viviendas sufran daos; cualquier dao que ocurra en este sentido, deber ser reparado por cuenta del CONTRATISTA y a satisfaccin del INTERVENTOR. Previamente a la construccin, el Contratista deber hacer un levantamiento sobre el estado de las viviendas en presencia de los propietarios y la Interventora. Si dado el caso existen daos en propiedades aledaas, se debern tomar fotos de estos con personal de la comunidad para que sirvan como soporte de que el dao exista y que no fue causado por los contratistas. La tierra extrada debe retirarse o colocarse a suficiente distancia de la excavacin, de tal manera que no se convierta en sobrecarga que desestabilice los taludes. La excavacin, instalacin de la tubera y relleno deber ejecutarse por tramos entre cmaras y no mayores a 100 m. Hasta que no se haya complementado el tramo anterior, no se podr continuar con el siguiente. 2.1 EXCAVACION EN MATERIAL COMUN CON ENTIBADO Se entiende por material comn, todos aquellos depsitos sueltos o moderadamente cohesivos, tales como gravas, arenas, limos o arcillas, o cualesquiera de sus mezclas, con o sin constitutivos orgnicos, formados por agregacin natural, que pueda ser excavados con herramienta de mano o con mquina pesada convencional para este tipo de trabajo. El contratista podr utilizar el mtodo de excavacin que considere ms conveniente para aumentar sus rendimiento, puesto que este hecho por s slo no influir en la clasificacin del material. En la excavacin de las zanjas para tuberas, cuando sea necesario proteger la vida de las personas, la propiedad o la obra, y dependiendo del tipo de suelo se usar entibado (No metlico) y acodalamiento para sostener los lados de la zanja. El INTERVENTOR se reserva el derecho de ordenar que el entibado se haga hasta la profundidad total de la zanja o hasta las profundidades adicionales que se requieran a fin de proteger la obra. Cuando el suelo, en el lmite inferior de la zanja, tenga la estabilidad necesaria, el INTERVENTOR a discrecin suya permita que el CONTRATISTA suspenda el entibado a una determinada elevacin por encima del fondo de la zanja. El entibado, a menos que se ordene o se permita dejarlo en su lugar, deber removerse despus de que el relleno haya llegado a una elevacin que permita hacerlo sin ocasionar problema alguno; esta remocin deber hacerse de talPROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION CHIRIMOYAL, CORREGIMIENTO DE PEDREGAL MUNICIPIO DE IMUES 7 de 47

manera que se asegure una adecuada proteccin de las estructuras y se prevenga la perturbacin del suelo adyacente.

MEDIDA Y PAGO La medida del rea de los entibados, se ha incluido en el precio unitario de excavacin, segn la profundidad de excavacin. 2.2 EXCAVACION EN CONGLOMERADO CON ENTIBADO Se considera conglomerado a todos aquellos materiales que exceden la clasificacin de material comn, pero que no pueden ser clasificados como roca.

2.3 EXCAVACION EN ROCA Se considera como roca, para efectos de pago, todas aquellas formaciones naturales, provenientes de la agregacin natural de granos materiales, conectados mediante fuerzas cohesivas permanentes y de gran intensidad. Sin embargo ser requisito para clasificar un material como roca, que tenga dureza y contextura tal, que no pueda ser aflojado o resquebrado con herramienta de mano y/o que solo pueda removerse con el uso previo de explosivos, cuas, barrenos o dispositivos mecnicos de ndole similar.

PROTECCION DE LAS SUPERFICIES EXCAVADAS El CONTRATISTA ser responsable de la estabilidad de todos los taludes temporales y deber soportar y proteger, a satisfaccin del INTERVENTOR, todas las superficies expuestas de las excavaciones, hasta la terminacin de la obra. El soporte y proteccin incluirn el suministro, instalacin y remocin de todos los soportes temporales, tales como los entibados y acodalamientos que sean necesarios, la desviacin de aguas superficiales, y el suministro y mantenimiento de los sistemas de drenaje y de bombeo que se requieran para estabilizar los taludes y evitar que el agua penetre a las excavaciones, o para mantener los fondos de las excavaciones que servirn de base a las fundaciones, libres de agua por todo el tiempo que se requiera hasta terminar la construccin instalacin, para inspeccin, para seguridad, o para cualquier otro propsito que el INTERVENTOR considere necesario.PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION CHIRIMOYAL, CORREGIMIENTO DE PEDREGAL MUNICIPIO DE IMUES 8 de 47

Si al retirar el Volumen de tierra excavada se observa que en determinado sector es necesario el cambio de relleno, se har por orden directa de interventora y se pedirn las autorizaciones respectivas con EMPOPASTO. S.A.

2.4

EXCAVACION CON NIVEL FRETICO

Es aquella que se ejecuta por debajo del nivel fretico existente en el momento de hacer la excavacin y que exija el uso continu de equipo mecnico especial para extraccin de agua de la zanja. No se considerar como excavacin bajo agua la debida a lluvias, infiltraciones, fugas de acueducto, prdidas o de corrientes superficiales, prdidas o de desviadas sin necesidad de bombeo. Tampoco ser determinante la excavacin bajo agua cuando deba hacerse la extraccin normal del agua infiltrada o del agua lluvia de la brecha por medio de bombeo. El Interventor no permitir el trabajo de instalacin de tubera en una excavacin inundada por el agua.

MEDIDA Y PAGO El pago del tem de excavaciones de ser por M3 compacto excavado medido as: metros lineales de zanja multiplicados por profundidad excavada segn los perfiles y por el ancho de zanja que segn el dimetro indique la norma y autorice el interventor. El ancho para la instalacin y excavacin de tuberas del alcantarillado se indica en la tabla No 1. TABLA No. 1 ANCHO MAXIMOS DE LAS ZANJAS PARA EXCAVACION DIAMETRO DE LAS TUBERIAS (MM) 200 250 315 DIAMETRO DE LAS TUBERIAS (PULGADAS) 8 10 12 ANCHO DE LAS EXCAVACIONES (M) 0.60 0.65 0.72

El ancho de la excavacin se utilizar hasta profundidades mximas de excavaciones de 2.0 mts, por cada metro adicional en la profundidad de laPROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION CHIRIMOYAL, CORREGIMIENTO DE PEDREGAL MUNICIPIO DE IMUES 9 de 47

zanja , se incrementar en un 20% a cada lado a partir de la parte superior de la misma (rasante) hasta concluir con el ancho en la base.

3. CONEXIN A CAMARAS EXISTENTES. Cuando se trate de empalmar una tubera de alcantarillado a una cmara existente, el Contratista deber respetar las cotas de empalme indicadas en el plano y realizar la adecuacin que requiera la cmara para el funcionamiento normal del sistema. Esta actividad consiste en la demolicin del rea necesaria sobre la cmara receptora para conectar la nueva tubera sin afectar la estructura de la misma y de igual manera realizar el revoque externo e interno, paetar y esmaltar internamente la cmara hasta la cota clave ms alta. MEDIDA Y PAGO Para el caso de empalmes a cmaras existentes, la unidad de medida es la unidad y el precio unitario deber incluir todo lo que se requiera para la adecuacin de la cmara y normal funcionamiento del sistema.

4.

SUMINISTRO TRANSPORTE ALCANTARILLADO

E

INSTALACION

DE

TUBERIAS

-

REDES

DE

GENERALIDADES El trabajo que se especifica en esta seccin comprende el suministro transporte e instalacin de las tuberas y accesorios y de toda la mano de obra, equipos, herramientas y dems materiales que sean necesarios para completar la instalacin de tuberas para desages. Los tubos y accesorios sern manejados cuidadosamente para evitar agrietamientos y roturas. Por ningn motivo las tuberas y accesorios se dejarn descargar volcados desde los camiones de transporte o al bajarlos a las zanjas. El suministro comprende la adquisicin de la tubera, cargue al vehculo de transporte, transporte hasta el sitio de la obra, almacenaje, transporte interno hasta el sitio de instalacin. Los tubos de PVC deben cumplir con las Normas NTC 3721 y 3722PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION CHIRIMOYAL, CORREGIMIENTO DE PEDREGAL MUNICIPIO DE IMUES 10 de 47

El interventor exigir la presentacin por parte del Contratista Constructor el protocolo de calidad de las tuberas a instalar y la certificacin del cumplimiento de las Normas.

MANEJO DE TUBERIAS Cada seccin de tubera y cada accesorio deber ser cuidadosamente inspeccionado por el CONTRATISTA y el INTERVENTOR. Todas las piezas que se encuentren defectuosas antes de su colocacin debern ser reparadas o reemplazadas segn lo ordene el INTERVENTOR. Sern por cuenta del CONTRATISTA todos los gastos de reparacin o de sustitucin de tubos y accesorios que se daen durante las operaciones de colocacin. Las tuberas debern limpiarse cuidadosamente y montarse libres de aceite, lodo o cualquier material que impida el correcto empalme de los elementos. Las tuberas de PVC no deben arrastrarse ni dejarse caer al piso. En general se deben seguir las recomendaciones de los fabricantes. Al finalizar la instalacin total de las tuberas, el CONTRATISTA deber entregar limpia y adecuadamente resanada la superficie interior de las mismas. INSTALACIONES DE LAS TUBERIAS Las tuberas se colocarn exactamente en la posicin indicada por las lneas y pendientes mostradas en los planos o establecidas por el INTERVENTOR. Cuando se suspenda la colocacin de tubera, las extremidades abiertas debern cerrarse con un tapn a prueba de agua, y tomarse todas las precauciones necesarias para evitar la flotacin de la tubera en caso de que entre el agua a la zanja. El tapn deber permanecer en su sitio hasta cuando el agua haya sido extrada de la zanja. No se permitir dejar uniones sin terminar al suspender las jornadas de trabajo. Ninguna tubera deber colocarse mientras, en opinin del INTERVENTOR, las condiciones de la zanja no sean adecuadas. El CONTRATISTA CONSTRUCTOR, en general, seguir las normas y recomendaciones del fabricante para la instalacin de cada tipo de tubera, especialmente en lo que se refiere a la forma de ejecutar las uniones entre los tramos de tubera y con los accesorios. Cuando la tubera est instalada en las zanjas, la INTERVENTORIA har la aceptacin definitiva y autorizar el pago del suministro e instalacin.PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION CHIRIMOYAL, CORREGIMIENTO DE PEDREGAL MUNICIPIO DE IMUES 11 de 47

UNIONES DE LAS TUBERIAS Antes de bajar los tubos a las zanjas, el espigo y la campana debern limpiarse, dejndolos libres de toda suciedad. Preferiblemente, el sentido de instalacin se har de aguas abajo hacia aguas arriba. La tubera se alinear debidamente en la zanja para evitar toda posibilidad de contacto con las paredes de la misma. Tan pronto como se haya centrado el espigo en la campana del tubo colocado previamente, el espigo se forzar hasta su sitio por medio de gatos o polea diferencial de cadena. Los gatos o diferenciales se anclarn lo suficientemente lejos, a lo largo de la tubera ya instalada, para evitar que la fuerza de traccin desaloje la porcin de tubera ya puesta en su sitio. Solamente se emplearn gatos o diferenciales para ajustar los tubos en su sitio en forma suave y uniforme y para sujetarlos cuando se est efectuando el relleno a los costados de la tubera. Tan pronto como el tubo est en su lugar, , se colocar y compactar el material de relleno hasta el medio dimetro de los tubos y por lo menos en una distancia igual a la mitad de la longitud del tubo. En los tubos de 24" y mayores, en tuberas de unin campana espigo, el espacio interior anular de las juntas se llenar con mortero 1:3, despus de completado el relleno, compuesto por una parte de cemento y 1.1/2 partes de arena gruesa bien gradada y de un aditivo aprobado por el INTERVENTOR para evitar la contraccin de la mezcla; la mezcla tendr una consistencia de "migajaseca", se introducir a presin en su sitio y se emparejar con llana metlica hasta dejar la unin lisa. Los espacios anulares exteriores de las juntas no es necesario rellenarlos. En tuberas de junta mecnica con caucho se lubricara las dos partes para facilitar la entrada del espigo a la parte receptora del otro tubo. Debajo de la campana de cada tubo se abrir un nicho en el terreno, en forma tal que el operario introduzca la mano por debajo para completar satisfactoriamente la unin en el caso de unin con mortero. Las pruebas de infiltracin y/o escapes de las redes de alcantarillado se efectuarn de acuerdo al criterio del Interventor y sern por cuenta del CONTRATISTA.

MEDIDA Y PAGO Los tems instalacin y suministro e instalacin de tuberas medir por la longitud real entre cmaras de inspeccin, expresada en metros lineales dePROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION CHIRIMOYAL, CORREGIMIENTO DE PEDREGAL MUNICIPIO DE IMUES 12 de 47

tubera instalada a satisfaccin del INTERVENTOR, incluyendo los accesorios cuando los hubiere, de acuerdo con lo indicado en los planos. Los precios unitarios para suministro e instalacin de estas tuberas y sus accesorios, debern incluir los costos necesarios para su adquisicin, cargue en el vehculo de transporte, transporte hasta el sitio de la obra, descargue en el sitio de la obra, almacenaje, transporte interno hasta el sitio de instalacin, incluyendo la localizacin, replanteo. As mismo deber incluir en el precio unitario los morteros y/o lubricante para juntas, las pruebas de infiltracin y/o escape, equipos, personal, imprevistos, administracin, utilidad, etc., que se requieran para la correcta ejecucin del tem. El pago correspondiente se har segn las longitudes medidas como antes se ha establecido y de acuerdo con los precios unitarios consignados en el formulario de precios del contrato, para los tem respectivos. Si hacia la excavacin hay afluencia de aguas, el CONTRATISTA deber evacuarlas por los medios que l considere y deber mantener el fondo de la excavacin suficientemente seco para que la instalacin de la tubera sea expedita y segura, el costo de este concepto debe incluirse en el valor del metro cbico de excavacin.

5.

CAMARAS DE INSPECCION DE ALCANTARILLADO

GENERALIDADES Las cmaras se localizarn en todo cambio de direccin, dimetro o pendiente, en el origen de un tramo o en el sitio donde entregan varias alcantarillas. Las cmaras proyectadas, se construirn en ladrillo en tizn. Deber tenerse en cuenta que la losa superior y la base de cmara estndar y la cauela debe ir en concreto de 210 k/cm2, el cilindro en ladrillo de 210 k/cm2, repelladas y esmaltadas hasta una altura de 1mt por encima de la cota clave de la tubera que llegue con mayor cota a la cmara, tal como se muestra en los planos de diseo de cmaras.

TIPO DE CAMARAS DE INSPECCION CAMARAS DE INSPECCION SENCILLA Son cmaras en ladrillo cuadrilongo (tipo I), muro tizn con mortero de pega 1:3, o de hormign simple de 3000 PSI, circulares de dimetro interior de 1.20 para tubera iguales o menores a 30". repelladas y esmaltadas hasta una altura dePROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION CHIRIMOYAL, CORREGIMIENTO DE PEDREGAL MUNICIPIO DE IMUES 13 de 47

1mt por encima de la cota clave de la tubera que llegue con mayor cota a la cmara, tal como se muestra en los planos de diseo de cmaras. ADITAMENTO DE CAMARAS DE CAIDA Se construirn cuando la clave del tubo de llegada est a una altura mayor o igual a 0.80 m de la clave del tubo de salida y en tuberas con dimetro