danzÓn

8
Danzón Orígenes Sobre el año 1791 se gestó en Haití una revolución de esclavos de los centros azucareros contra los mayorales y patrones franceses que los explotaban y vejaban. Muchos de éstos emigraron hacia Cuba, entrando por la provincia de Oriente y llevaron consigo idioma, costumbres y manifestaciones artísticas. Una de ellas, la contradanza (country dance es un ritmo rápido de danza, en compás binario, compuesto por varias secciones de 8 compases que se repiten. Tanto su nombre como su forma sugieren que se originó en las country dances de Gran Bretaña. Después se extendió al resto de Europa. Alcanzó su máxima popularidad a finales del siglo XVIII, durante la época en la que fue utilizada por otros géneros escénicos, como la ópera y el ballet.) inglesa -adoptada en Francia en el siglo XVII con el mismo nombre, y modificada después en “cuadrilla”( Se realizaba por cuatro bailarines en parejas en una formación en forma de cuadrado. Es un precursor de la Square dance tradicional. También es un estilo de música) - se hizo presente en Cuba junto con el minuet, el rigodón. los lanceros y otros bailes del mismo origen que por cierto, no eran fácilmente asimilables en la práctica popular, pues se hacía necesario contratar maestros especializados para la enseñanza y ensayos previos a la fecha en que estos bailes se

Upload: kimberlyescajadillo

Post on 01-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación acerca del danzón

TRANSCRIPT

Page 1: DANZÓN

DanzónOrígenes

Sobre el año 1791 se gestó en Haití una revolución de esclavos de los centros

azucareros contra los mayorales y patrones franceses que los explotaban y vejaban.

Muchos de éstos emigraron hacia Cuba, entrando por la provincia de Oriente y llevaron

consigo idioma, costumbres y manifestaciones artísticas.

Una de ellas, la contradanza (country dance es un ritmo rápido de danza, en compás

binario, compuesto por varias secciones de 8 compases que se repiten. Tanto su

nombre como su forma sugieren que se originó en las country dances de Gran Bretaña.

Después se extendió al resto de Europa. Alcanzó su máxima popularidad a finales del

siglo XVIII, durante la época en la que fue utilizada por otros géneros escénicos, como

la ópera y el ballet.) inglesa -adoptada en Francia en el siglo XVII con el mismo

nombre, y modificada después en “cuadrilla”( Se realizaba por cuatro bailarines en

parejas en una formación en forma de cuadrado. Es un precursor de la Square dance

tradicional. También es un estilo de música) - se hizo presente en Cuba junto con el

minuet, el rigodón. los lanceros y otros bailes del mismo origen que por cierto, no eran

fácilmente asimilables en la práctica popular, pues se hacía necesario contratar

maestros especializados para la enseñanza y ensayos previos a la fecha en que estos

bailes se ejecutaran, naturalmente con acompañamiento de orquesta de cuerdas con

flauta travesera, al estilo francés.

Con el paso del tiempo, y casi un siglo después, la contradanza arraigó definitivamente

en Cuba, aunque ya con características locales.

El danzón es resultado del acriollamiento de los bailes de salón (cuadrillas) de origen

europeo, que se fueron haciendo cada vez más íntimos, de pareja, por lo que los

músicos fueron adecuando el ritmo a los bailadores. Ya en la década de los 70s se

baila algo nuevo que necesitaba ritmo propio y que fue cuajando poco a poco hasta

aparecer el danzón.

Page 2: DANZÓN

En 1877 el músico y director de orquesta matancero Miguel Failde (1852-1921)

compone cuatro piezas que tomaron el nombre genérico de danzón, ya utilizado para

denominar la forma de bailar de la época, estas composiciones fueron: “Delirio”, “La

ingratitud”, “Las quejas” y la muy famosa “Las alturas de Simpson”

La aprobación fue completa, a partir de 1878 el danzón se fue imponiendo en los

salones de sociedad obteniendo consolidando su popularidad al ser tocado en el

exclusivo Liceo de Matanzas en 1879, en realidad ya desde antes el pueblo lo

aceptaba como el “nuevo baile” algo que nació entre las clases más humildes y que en

poco tiempo se impuso en los exclusivos salones de la burguesía.

En los primeros danzones de Failde están definidas las partes originales del nuevo

ritmo: introducción de ocho compases, una primera parte con el clarinete de solista,

una vuelta a la introducción, una parte de violín más melódica y cerrando con una

repetición de la primera parte. Era prácticamente la célula de la contradanza

evolucionando con las influencias musicales de la isla.

Otras orquestas de esta etapa fueron incorporando a su repertorio el danzón, con

destaque para la de Raimundo Valenzuela y la de Rafael Landa, compositores y

directores de orquestas que contribuyeron al auge del danzón.

Clases de danzón

Se reconocen varios momentos cambiantes de este género. En la década de los 3º en

danzón cantado retornaría al Danzón instrumental, asimilando otras combinaciones

rítmicas, en forma sincopada, obteniéndose el llamado Danzón de nuevo ritmo que

conduciría al Mambo.

Otra etapa de desarrollo de la forma original del Danzón ubicada entre 1940 – 1952

estaría permeada por la utilización de secciones instrumentales como violines, flauta o

piano, que conllevaría al surgimientos del Cha-cha-chá.

Este ritmo llegó a agotar todas sus posibilidades dando paso al Danzonete.

Page 3: DANZÓN

Danzonete: Este género cantable y bailable se derivó del danzón, y tuvo influencias del

son. El primer danzonete fue Rompiendo la Rutina de Aniceto Días, compuesto en

1929. La forma de este danzón de nuevo estilo se caracteriza porque sustituye la parte

instrumental introductoria por una sección cantada muy extensa, como ocurre en el

son, y por desarrollar un montuno semejante a la guaracha. Aunque no trascendió

tiene el mérito de haber logrado la incorporación de un cantante a las orquestas

Charangas Francesas, la adopción de melodías foráneas contribuyó al enriquecimiento

una transfiguración de este ritmo, cuya influencia se reconoce en ritmos como el

Bolero.

Estructura Musical

La estructura musical del danzón es una especie de rondó que se desarrolla bajo el

esquema AB-AC-AD-AF, es decir, (A) introducción que después se torna en estribillo,

(B) desarrollo del primer tema, (A) estribillo, (C) desarrollo del segundo tema, (A)

estribillo, (D) ocasionalmente, desarrollo del tercer tema, (A) estribillo, poco acelerado

al final que resuelve en (F) “montuno” final, ligeramente más vivo. Como en los temas

B, C y D pueden acomodarse las melodías de canciones populares de cualquier

nacionalidad, trozos de ópera o de piezas muy conocidas, el danzón adquiere una gran

versatilidad que le permite ser fácil y francamente aceptado en diferentes ámbitos.

El Danzón se escribe en dos por cuatro y consta de tres partes llamadas: paseo o

introducción, un primer trío (de clarinete), segundo trío (de violines y un tercer trío (de

metales) de sabor muy popular con ritmo marcado y pegajoso. Algunos establecen

bailar el danzón en cuadros de 11 pisadas, de 10, de 9, de 8, 2, mezclándose con otros

pasos para formar otras figuras. En Cuba para bailar correctamente el danzón es

respetar el “cedazo” que como dice en su artículo “Folklorismo” Eduardo Sánchez de

Fuentes “daban lugar a los animados diálogos de las parejas (…) es tradicional;

adviértase que en una época se llamó de esta manera a una parte bailable de la

danza”.

Page 4: DANZÓN

En el cedazo es cuando las parejas se separan y no bailan, la mujer se abaniquea

mientras el hombre saca su pañuelo y se seca el sudor, conversan, coquetean o

aplauden la orquesta. Para eso se necesita buen oído, de esta forma poder saber

cuándo la música indica hacerlo.

Otro paso básico es el escobilleo, donde apenas se levantan los pies del piso en su

monótono y constante chischás cuando también lo señala la música, que casi siempre

se hace en la sección C con trío de violines (la A es la introducción, la B es la segunda

parte de la melodía con flauta o clarinete un poco más lenta que la A, después se repite

la introducción “A” que sirve como puente, y se enlaza a la parte C de los violines,

volviendo a la introducción “A” repetida, para culminar con la última sección que es la D

que se conoce como “mambo” que cuenta con elementos de Rumba o del Montuno del

Son cubano, a esta fórmula se le llama ABACAD.

El Danzón es un baile respetuoso aunque se baila pegado o enlazado (no repegado ni

con la pierna metida en la entrepierna de la pareja), a su vez elegante, sin velocidad ni

desplazamiento por la pista, girando la pareja en el mismo lugar, y sólo se acelera el

paso con el ritmo de la parte final (Montuno) que le permite algunas vueltas suaves.

Instrumentos

Orquesta compuesta por 1 piano, 4 violines, una flauta, un contrabajo, un timbalito y un

guayo (güiro), independientemente de la charanga que también se denominó

Danzonera Típica Cubana, integrada con clarinete, trompeta, trombón, bombardino,

dos timbales y güiro, a la que muy pronto se incorporaron los violines y el contrabajo.

Compositores

Arturo Márquez

Los compositores más destacados para este formato fueron: Antonio María Romeu,

Octavio Alfonso (Tata), Ricardo Reverón, Armando Valdés Torres, Jacobo Rubalcaba,

Eliseo Grenet, Abelardito Valdés, Antonio Sánchez Reyes (Musiquita), Silvio Contreras,

Orestes López, Israel López (Cachao), Enrique Jorrín y Félix Reina. Fueron José Urfé y

Raimundo Valenzuela.

Page 5: DANZÓN

Danzoneras

Mexicanas: Felipe Urban y su Danzonera, Amador Pérez Torres Dimas, Acerina y su

Danzonera, Luis Arcaraz, La Banda de Sam, Chino Flores, Hermanos Sánchez

Rosado, Molina, Pasquel, Alfredo Castañeda y sus Cometas, La Clave de Oro,

Alejandro Cardona y su Danzonera, Miguel Ángel Serralde, Solistas de Agustín Lara,

Casino de Monterrey, Marimba Chiapaneca, Toño Escobar y sus Locos, Noé Fajardo,

José Gamboa Ceballos, Rafael de Paz, Carlos Campos, Everardo y Juan Córdoba,

Agustín Pasos, Marciano Pacheco, José Bojórquez, Macario Luna, Emilio B. Rosado y

su Orquesta, Danzonera Mandinga de Luis González, Chucho Rodríguez y su

Orquesta, Pablo Beltrán Ruiz y su Orquesta, Max Olvera y su Danzonera Azul y Oro,

Internacional Danzonera de Sebastián Cedillo, Mariano Mercerón. Víctor Manuel

Sánchez García, director de la Danzonera Alma de Veracruz, de 1943 a 1952, Víctor

Manuel Sánchez Marín, Director de la Danzonera Alma de Sotavento de 1970 a 1988,

Danzonera Sierra Madre, Danzonera Jóven del Chamaco Aguilar, Danzonera "José

Casquera", Danzonera México, La nueva danzonera de Santa Luna.

Danzoneros Memorables: Enrique Tapia, Pascual Ramírez Ramírez «El Pato», Pedro

y María Elena «Los abuelos», Velia Caro y Luis Peña, Miguel Ángel y Alicia, Teresa,

Jacobo y Freddy Salazar, Jesús Ramírez «El Muerto», Don Luis Santiago León

(Oaxaca), Guillermina Moreno de Sánchez, Jorge Arturo Sánchez y Félix Renteria

Hernández, Maria Esther y Manuel Victor Buendia.

Bibliografía

Historia del danzón. https://grupoyescueladedanzon.wordpress.com/comohanpasadolosanos/

Consultado 23/04/2015

El danzón, baile nacional cubano. http://blogs.monografias.com/cultura-cuba/2011/10/18/el-

danzon-baile-nacional-cubano/ Consultado 23/04/2015

Fases del Danzón. https://grupoyescueladedanzon.wordpress.com/fases-del-danzon/ Consultado

23/04/2015

El Baile…Danzón http://www.americasalsa.com/baile/danzon.html Consultado 23/04/2015

El Danzón. https://ethielfailde.wordpress.com/el-danzon/ Consultado 23/04/2015