danzÓn

9
Danzón Orígenes Sobre el año 1791 se gestó en Haití una revolución de esclavos de los centros azucareros contra los mayorales y patrones franceses que los explotaban y vejaban. Muchos de éstos emigraron hacia Cuba, entrando por la provincia de Oriente y llevaron consigo idioma, costumbres y manifestaciones artísticas. Una de ellas, la contradanza (country dance es un ritmo rápido de danza, en compás binario, compuesto por varias secciones de 8 compases que se repiten. Tanto su nombre como su forma sugieren que se originó en las country dances de Gran Bretaña. Después se extendió al resto de Europa. Alcanzó su máxima popularidad a finales del siglo XVIII, durante la época en la que fue utilizada por otros géneros escénicos, como la ópera y el ballet.) inglesa -adoptada en Francia en el siglo XVII con el mismo nombre, y modificada después en “cuadrilla”( Se realizaba por cuatro bailarines en parejas en una formación en forma de cuadrado. Es un precursor de la Square dance tradicional. También es un estilo de música) - se hizo presente en Cuba junto con el minuet, el rigodón. los lanceros y otros bailes del mismo origen que por cierto, no eran fácilmente asimilables en la práctica popular, pues se hacía necesario contratar maestros especializados para la

Upload: kimberlyescajadillo

Post on 10-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dandón origenes, instrumentos, Danzonera, Estructura, Etc

TRANSCRIPT

Danzn

OrgenesSobre el ao 1791 se gest en Hait una revolucin de esclavos de los centros azucareros contra los mayorales y patrones franceses que los explotaban y vejaban. Muchos de stos emigraron hacia Cuba, entrando por la provincia de Oriente y llevaron consigo idioma, costumbres y manifestaciones artsticas.Una de ellas, la contradanza (country dance es un ritmo rpido de danza, en comps binario, compuesto por varias secciones de 8 compases que se repiten. Tanto su nombre como su forma sugieren que se origin en las country dances de Gran Bretaa. Despus se extendi al resto de Europa. Alcanz su mxima popularidad a finales del siglo XVIII, durante la poca en la que fue utilizada por otros gneros escnicos, como la pera y el ballet.) inglesa -adoptada en Francia en el siglo XVII con el mismo nombre, y modificada despus en cuadrilla( Se realizaba por cuatro bailarines en parejas en una formacin en forma de cuadrado. Es un precursor de la Square dance tradicional. Tambin es un estilo de msica) - se hizo presente en Cuba junto con el minuet, el rigodn. los lanceros y otros bailes del mismo origen que por cierto, no eran fcilmente asimilables en la prctica popular, pues se haca necesario contratar maestros especializados para la enseanza y ensayos previos a la fecha en que estos bailes se ejecutaran, naturalmente con acompaamiento de orquesta de cuerdas con flauta travesera, al estilo francs.Con el paso del tiempo, y casi un siglo despus, la contradanza arraig definitivamente en Cuba, aunque ya con caractersticas locales.

El danzn es resultado del acriollamiento de los bailes de saln (cuadrillas) de origen europeo, que se fueron haciendo cada vez ms ntimos, de pareja, por lo que los msicos fueron adecuando el ritmo a los bailadores. Ya en la dcada de los 70s se baila algo nuevo que necesitaba ritmo propio y que fue cuajando poco a poco hasta aparecer el danzn. En 1877 el msico y director de orquesta matancero Miguel Failde (1852-1921) compone cuatro piezas que tomaron el nombre genrico de danzn, ya utilizado para denominar la forma de bailar de la poca, estas composiciones fueron: Delirio, La ingratitud, Las quejas y la muy famosa Las alturas de SimpsonLa aprobacin fue completa, a partir de 1878 el danzn se fue imponiendo en los salones de sociedad obteniendo consolidando su popularidad al ser tocado en el exclusivo Liceo de Matanzas en 1879, en realidad ya desde antes el pueblo lo aceptaba como el nuevo baile algo que naci entre las clases ms humildes y que en poco tiempo se impuso en los exclusivos salones de la burguesa.En los primeros danzones de Failde estn definidas las partes originales del nuevo ritmo: introduccin de ocho compases, una primera parte con el clarinete de solista, una vuelta a la introduccin, una parte de violn ms meldica y cerrando con una repeticin de la primera parte. Era prcticamente la clula de la contradanza evolucionando con las influencias musicales de la isla.Otras orquestas de esta etapa fueron incorporando a su repertorio el danzn, con destaque para la de Raimundo Valenzuela y la de Rafael Landa, compositores y directores de orquestas que contribuyeron al auge del danzn.

Clases de danznSe reconocen varios momentos cambiantes de este gnero. En la dcada de los 3 en danzn cantado retornara al Danzn instrumental, asimilando otras combinaciones rtmicas, en forma sincopada, obtenindose el llamado Danzn de nuevo ritmo que conducira al Mambo.Otra etapa de desarrollo de la forma original del Danzn ubicada entre 1940 1952 estara permeada por la utilizacin de secciones instrumentales como violines, flauta o piano, que conllevara al surgimientos del Cha-cha-ch.Este ritmo lleg a agotar todas sus posibilidades dando paso al Danzonete.Danzonete: Este gnero cantable y bailable se deriv del danzn, y tuvo influencias del son. El primer danzonete fue Rompiendo la Rutina de Aniceto Das, compuesto en 1929. La forma de este danzn de nuevo estilo se caracteriza porque sustituye la parte instrumental introductoria por una seccin cantada muy extensa, como ocurre en el son, y por desarrollar un montuno semejante a la guaracha. Aunque no trascendi tiene el mrito de haber logrado la incorporacin de un cantante a las orquestas Charangas Francesas, la adopcin de melodas forneas contribuy al enriquecimiento una transfiguracin de este ritmo, cuya influencia se reconoce en ritmos como el Bolero.Subgneros: El Danzonete, el Mambo y el Cha-cha-chEstructura MusicalLa estructura musical del danzn es una especie de rond que se desarrolla bajo el esquema AB-AC-AD-AF, es decir, (A) introduccin que despus se torna en estribillo, (B) desarrollo del primer tema, (A) estribillo, (C) desarrollo del segundo tema, (A) estribillo, (D) ocasionalmente, desarrollo del tercer tema, (A) estribillo, poco acelerado al final que resuelve en (F) montuno final, ligeramente ms vivo. Como en los temas B, C y D pueden acomodarse las melodas de canciones populares de cualquier nacionalidad, trozos de pera o de piezas muy conocidas, el danzn adquiere una gran versatilidad que le permite ser fcil y francamente aceptado en diferentes mbitos.

El Danzn se escribe en dos por cuatro y consta de tres partes llamadas: paseo o introduccin, un primer tro (de clarinete), segundo tro (de violines y un tercer tro (de metales) de sabor muy popular con ritmo marcado y pegajoso. Algunos establecen bailar el danzn en cuadros de 11 pisadas, de 10, de 9, de 8, 2, mezclndose con otros pasos para formar otras figuras. En Cuba para bailar correctamente el danzn es respetar el cedazo que como dice en su artculo Folklorismo Eduardo Snchez de Fuentes daban lugar a los animados dilogos de las parejas () es tradicional; advirtase que en una poca se llam de esta manera a una parte bailable de la danza.En el cedazo es cuando las parejas se separan y no bailan, la mujer se abaniquea mientras el hombre saca su pauelo y se seca el sudor, conversan, coquetean o aplauden la orquesta. Para eso se necesita buen odo, de esta forma poder saber cundo la msica indica hacerlo.Otro paso bsico es el escobilleo, donde apenas se levantan los pies del piso en su montono y constante chischs cuando tambin lo seala la msica, que casi siempre se hace en la seccin C con tro de violines (la A es la introduccin, la B es la segunda parte de la meloda con flauta o clarinete un poco ms lenta que la A, despus se repite la introduccin A que sirve como puente, y se enlaza a la parte C de los violines, volviendo a la introduccin A repetida, para culminar con la ltima seccin que es la D que se conoce como mambo que cuenta con elementos de Rumba o del Montuno del Son cubano, a esta frmula se le llama ABACAD.El Danzn es un baile respetuoso aunque se baila pegado o enlazado (no repegado ni con la pierna metida en la entrepierna de la pareja), a su vez elegante, sin velocidad ni desplazamiento por la pista, girando la pareja en el mismo lugar, y slo se acelera el paso con el ritmo de la parte final (Montuno) que le permite algunas vueltas suaves.InstrumentosOrquesta compuesta por 1 piano, 4 violines, una flauta, un contrabajo, un timbalito y un guayo (giro), independientemente de la charanga que tambin se denomin Danzonera Tpica Cubana, integrada con clarinete, trompeta, trombn, bombardino, dos timbales y giro, a la que muy pronto se incorporaron los violines y el contrabajo.En Cuba se interpreta con mayora de instrumentos de viento, con piano, flauta, violines y percusin cubana.Cuba: piano, flauta, violn, timbales, giro, clavesEn Mxico se agregaron saxofones a las orquestas de danzn - denominadas danzoneras -, y tambin el gnero es interpretado por mariachis y marimbas.Mxico: piano, trombn, trompeta, clarinete, saxofn, flauta, timbales, giro, clavesCompositoresArturo MrquezLos compositores ms destacados para este formato fueron: Antonio Mara Romeu, Octavio Alfonso (Tata), Ricardo Revern, Armando Valds Torres, Jacobo Rubalcaba, Eliseo Grenet, Abelardito Valds, Antonio Snchez Reyes (Musiquita), Silvio Contreras, Orestes Lpez, Israel Lpez (Cachao), Enrique Jorrn y Flix Reina. Fueron Jos Urf y Raimundo Valenzuela.DanzonerasMexicanas: Felipe Urban y su Danzonera, Amador Prez Torres Dimas, Acerina y su Danzonera, Luis Arcaraz, La Banda de Sam, Chino Flores, Hermanos Snchez Rosado, Molina, Pasquel, Alfredo Castaeda y sus Cometas, La Clave de Oro, Alejandro Cardona y su Danzonera, Miguel ngel Serralde, Solistas de Agustn Lara, Casino de Monterrey, Marimba Chiapaneca, Too Escobar y sus Locos, No Fajardo, Jos Gamboa Ceballos, Rafael de Paz, Carlos Campos, Everardo y Juan Crdoba, Agustn Pasos, Marciano Pacheco, Jos Bojrquez, Macario Luna, Emilio B. Rosado y su Orquesta, Danzonera Mandinga de Luis Gonzlez, Chucho Rodrguez y su Orquesta, Pablo Beltrn Ruiz y su Orquesta, Max Olvera y su Danzonera Azul y Oro, Internacional Danzonera de Sebastin Cedillo, Mariano Mercern. Vctor Manuel Snchez Garca, director de la Danzonera Alma de Veracruz, de 1943 a 1952, Vctor Manuel Snchez Marn, Director de la Danzonera Alma de Sotavento de 1970 a 1988, Danzonera Sierra Madre, Danzonera Jven del Chamaco Aguilar, Danzonera "Jos Casquera", Danzonera Mxico, La nueva danzonera de Santa Luna.Danzoneros Memorables: Enrique Tapia, Pascual Ramrez Ramrez El Pato, Pedro y Mara Elena Los abuelos, Velia Caro y Luis Pea, Miguel ngel y Alicia, Teresa, Jacobo y Freddy Salazar, Jess Ramrez El Muerto, Don Luis Santiago Len (Oaxaca), Guillermina Moreno de Snchez, Jorge Arturo Snchez y Flix Renteria Hernndez, Maria Esther y Manuel Victor Buendia.Bibliografa Historia del danzn. https://grupoyescueladedanzon.wordpress.com/comohanpasadolosanos/ Consultado 23/04/2015 El danzn, baile nacional cubano. http://blogs.monografias.com/cultura-cuba/2011/10/18/el-danzon-baile-nacional-cubano/ Consultado 23/04/2015 Fases del Danzn. https://grupoyescueladedanzon.wordpress.com/fases-del-danzon/ Consultado 23/04/2015 El BaileDanzn http://www.americasalsa.com/baile/danzon.html Consultado 23/04/2015 El Danzn. https://ethielfailde.wordpress.com/el-danzon/ Consultado 23/04/2015 El Danzn en Mxico. http://danzonmexicano.mex.tl/781928_-Que-es-el-danzon-.html Consultado 23/04/2015