danzas del peru - huayligia

12
HUAYLIGIA Esta hermosa manifestación costumbrista la practican en: Acolla, Marco, Tunanmarca, Pachascucho, Muquillanqui, Tragadero, también en los pueblos del valle del Mantaro como: Paca, Chunán, Ataura, Muquiyauyo, Huaripampa, y Otros. 1. ORIGEN Y SIGNIFICADO.- El baile, la adoración al Niño Jesús en hebreo significa ALELUYA, fiesta de la Pascua y del Niño Jesús. En tiempos muy lejanos, cuando el Ande, en sus riscos, punas, valles, quebradas en una palabra en el Tahuantinsuyo, el pueblo incaico vivía bajo el lema de : JUSTICIA Y LIBERTAD. Adoraban a Taita Inti creador y conservador de la Vida y Pachamama esposa fértil, envió su castigo a los incas que había desencadenado en una guerra civil, enviólos Valverdes, Luques que lo convirtieron en adoradores a Jesús Crucificado.

Upload: jj-camarena

Post on 30-Nov-2015

473 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Danzas Del Peru - Huayligia

HUAYLIGIA

Esta hermosa manifestación costumbrista la practican en:

Acolla, Marco, Tunanmarca, Pachascucho, Muquillanqui,

Tragadero, también en los pueblos del valle del Mantaro como:

Paca, Chunán, Ataura, Muquiyauyo, Huaripampa, y Otros.

1. ORIGEN Y SIGNIFICADO.- El baile, la adoración al Niño

Jesús en hebreo significa ALELUYA, fiesta de la Pascua y

del Niño Jesús.

En tiempos muy lejanos, cuando el Ande, en sus riscos,

punas, valles, quebradas en una palabra en el

Tahuantinsuyo, el pueblo incaico vivía bajo el lema de :

JUSTICIA Y LIBERTAD.

Adoraban a Taita Inti creador y conservador de la Vida y

Pachamama esposa fértil, envió su castigo a los incas que

había desencadenado en una guerra civil, enviólos

Valverdes, Luques que lo convirtieron en adoradores a

Jesús Crucificado.

De entonces, en el 1er tahuantinsuyano, con una

intención seudocivilizadora se impuso a toda una

insuperable civilización.

Page 2: Danzas Del Peru - Huayligia

Con el correr del Tiempo en el alma indiano se arraigó

la fé en cristo.

Así y de entonces, cada 24 de Diciembre, a media noche

suenan campanas y pueblos vibran con aleluyas, júbilos y

alegrías por doquier; el pueblo incaico con todos sus

atributos va a la iglesia, a oír la Misa de Gallo.

Noche andina que invita a una ilimitada alegría, al son

de canciones entonadas para el Niño Dulcísimo.

Parece que la palabra HUAYLEGIA se deriva de dos voces

quechuas: “HUATLI”, cuerda tendida dentro de la

habitación – en la parte alta – que sirve para colgar

frazadas, colchas, etc. y “JIYAY”, subir, lo que quiere

decir subir las frazadas con un palo. Las bailantes usan

una rama coposa adornada que se llama “AZUCENA”, se

piensa que con esta “AZUCENA” se colgaba en el HUAYLI, o

también se bajaba, uniéndolos salió el baile de

HUAYLIGIA.

Es una fiesta religiosa patronal, significa adoración al

Niño por las pastoras y pastores, cantando villancicos.

2. ORIUNDO O ESTILIZADO.- Es una estampa folklórica

estilizada, amalgama del peninsular y el alma indiano.

Page 3: Danzas Del Peru - Huayligia

Como ya dijimos en principio bailaban las pastoras y los

pastores, para adorar y ofrezcar al Nacimiento del Niño,

con canciones y villancicos.

Actualmente, son fiestas patronales religiosas y con

Instituciones organizadas, con Junta Directiva y

cabecillas.

3. PERSONAL DE BAILANTES.- En esta fiesta participan

muchas señoritas y señoras. Asimismo, los “CHUTOS”, con

quienes bailan de acuerdo a la música.

4. VESTIMENTA.- Las dámas se disfrazan con: sombrero de

paja, un monillo de seda, “Uhuishcata”, o un velo, otras

veces una manta típica bordada, una cachimira, una

sonaja, un arbolito adornado con papel de cometa de

diversos colores que se llama “AZUCENA”, que lo preparan

de antemano de una rama de quishuar, o de malva rosa.

En Marco han estilizado la Huayligía, llamándolo

“PALLAS”, que se disfrazan con una vincha preparada de

cartón y papel dorado, aretes grandes, un cutón, anaka,

una faja para amarrar al cotón.

Page 4: Danzas Del Peru - Huayligia

El pastor o huatrila lleva: sombrero de lana o de

pergamino de carnero hecho exprofesamente, copa alta y

faldas anchas, una careta preparada de la cabeza de un

chivo, camisa de bayeta, chaleco, medias de lana, un par

de ojotas o yanqui de cuero de vaca sin curtir, mangas,

alforja, una honda.

5. MUSICA.- Se danza al compás de una competente

orquesta: arpa, violines, clarinetes, saxofones, un

flautista.

Entonan músicas alegres, rítimicas y emotivas. Cuando se

recorre las calles la orquesta toca el PASACALLE, para

avanzar más porque es muy ligero. La Pasión que invita a

bailar en forma lenta, finalizan con el UCHUMAYO o

CARAMUZA, bien movida.

6. EJECUCIÓN.- Este baile coreográfico se ejecuta en

columna de a dos, colocándose adelante las guiadoras o

cabecillas, precedido por dos chutos.

PRESENTACIÓN.- Con la pasión se presentan bailando en

columna de a dos, giros hacia atrás, serpentear y otros

movimientos más.

SALUDO.- Saludan a la margen del Niño Jesús de rodillas.

Page 5: Danzas Del Peru - Huayligia

DE RODILLAS.- Ambas parejas salen de sendas columnas,

para luego encontrarse de rodillas en medio de la calle

abierta.

RETROCESO.- Una de las parejas retrocede y la otra sigue.

MACETA.- Todos describen el número ocho dando vuelta a

sus compañeros.

CIRCULO.- Cada pareja describe un círculo, apoyado con la

palma de la mano en el dedo índice de la otra pareja.

Es necesario aclarar, que, cada pueblo tiene diferente

figuras, aquí nace la creatividad de cada barrio, pues

tienen que con anticipación ensayar.

También se bailan los clásicos de la antigua Europa del

medioevo como las Francesa, imperial o lanceros.

7. COSTUMBRES.- La fiesta dura cuatro o más días. Lo que

sostienen esta Fiesta son los mayordomos y el caporal.

Los Socios se ofrecen galantemente para sacar números del

conjunto orquestal, una visita, o una colaboración

pecuniaria.

En el atrio de la iglesia se realizan los ofrezos, los

bailantes lo llevan a ofrezar al público bailando y deja

dinero, como recibo de dan una flor y una copita de

licor.

Page 6: Danzas Del Peru - Huayligia

“Año de la Infraestructura para la Integración”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “MARCO”

TEMA: LA HUAYLIGIA

CURSO : EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PRESENTADOR : KAREN FIERRO ROJAS.

ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

SEMESTRE : “I”

PROFESOR : PERCY MANYARI CAMARENA.

Page 7: Danzas Del Peru - Huayligia

JAUJA – MARCO, AGOSTO DEL 2005.

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a

todos los jóvenes que con su

anhelo de conseguir su metas,

siguen luchando ante las

adversidades para lograrlo.

Además a mis padres que los

quiero mucho y ellos también me

quieren a mí.

Page 8: Danzas Del Peru - Huayligia

INTRODUCCIÓN

Hay muchos autores que dan el concepto de Folklore.

Yo voy a insertar lo de EFRAIN MORETE BEST, porque es de

carácter científico y es como sigue: “ Folklore es la ciencia

antropológica cultural, que recoge, clasifica, compara,

interpreta y generaliza, vale decir, trata científicamente

tales materias, con el objeto de establecer leyes que rigen

su origen. Su desenvolvimiento y desaparición, al par que

procura determinar la función que cumple en la vida la

colectividad.

En este trabajo realizado con investigaciones poco

amplias, pero con un buen significado, detallaremos que la

Huayligia, nace como una forma de adorar al niño Jesús;

además que contiene su vestimenta de la danza, su ejecución y

su música.

La Alumna

Page 9: Danzas Del Peru - Huayligia

INDICE

DEDICATORIA

PRESENTACIÓN

CONTENIDO

ORIGEN Y SIGNIFICADO.

ORIUNDO O ESTILIZADO

PERSONAL DE BAILANTES

VESTIMENTA

MÚSICA

EJECUCIÓN

Presentación

Saludo

De Rodillas

Retroceso

Maceta

Circulo

CONCLUSIONES

Page 10: Danzas Del Peru - Huayligia

CONCLUSIONES

En conclusión queremos recalcar que el Folklore es el pan

espiritual del ser humano, es la expresión honda de su

sentir, de su pensamiento, es el bálsamo de toda su

existencia, puesto que mediante esta expresión podemos darnos

cuenta de su estado anímico, de su interés de su entusiasmo,

pues todo es arte, así la música viene a ser como el descanso

espiritual y como una comunicación de pensamiento a

pensamiento.