danzas del peru

24
DANZAS DE LA COSTA MARINERA Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denominó "Zamba Cueca" y después "Zamacueca". La Marinera durante su evolución tuvo varios nombres: Mozamala, Pelea de Cajón, Chilena; en 1879 por sentimientos Patrióticos Nacionalistas contra Chile se invocó no llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a Nuestra Heroica Marina de Grau). Es una Baile Mixta de Pareja Independiente, Expresa la Coquetería, Astucia e Inteligencia en el Enamoramiento del Hombre a la Mujer. La Música es Española por su Métrica, así como por los Instrumentos Utilizados: el Laúd y la Guitarra; es Africana por la forma como se Cantan los Versos, por el uso del Pañuelo y el Cajón. TIPOS Y ESCUELAS DE MARINERA En la actualidad es una danza que se practica en todo el país adquiriendo en cada región características particulares, siendo las más reconocidas: la marinera limeña o canto de jarana, la marinera norteña, la marinera serrana -con variantes en cada departamento- como son la marinera arequipeña o pampeña, la marinera cuzqueña, la

Upload: richard-rene-rivera-ramirez

Post on 18-Jan-2017

96 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Danzas del peru

DANZAS DE LA COSTA

MARINERA

Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del

Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denominó

"Zamba Cueca" y después "Zamacueca".

La Marinera durante su evolución tuvo varios nombres:

Mozamala, Pelea de Cajón, Chilena; en 1879 por sentimientos

Patrióticos Nacionalistas contra Chile se invocó no

llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a Nuestra

Heroica Marina de Grau). Es una Baile Mixta de Pareja

Independiente, Expresa la Coquetería, Astucia e

Inteligencia en el Enamoramiento del Hombre a la Mujer. La

Música es Española por su Métrica, así como por los

Instrumentos Utilizados: el Laúd y la Guitarra; es Africana

por la forma como se Cantan los Versos, por el uso del

Pañuelo y el Cajón.

TIPOS Y ESCUELAS DE MARINERA

En la actualidad es una danza que se practica en todo el

país adquiriendo en cada región características

particulares, siendo las más reconocidas: la marinera

limeña o canto de jarana, la marinera norteña, la marinera

serrana -con variantes en cada departamento- como son la

marinera arequipeña o pampeña, la marinera cuzqueña, la

ayacuchana, etc. siendo indiscutible que en todas ellas

existen elementos de diversas fuentes culturales

La Marinera Limeña, se ejecuta mayormente en tono mayor,

alegre y vivaz; el canto en contrapunto, es el fundamento

de este género musical, cuya estructura literaria y

Page 2: Danzas del peru

musical, bastante compleja, es única en el cancionero

popular peruano. Termina generalmente con una "resbalosa y

fuga", de movimiento más rápido.

La Marinera Norteña o Costeña, las de Trujillo y Moche son

más pícaras, movidas, coquetas, se bailan descalzas y con

pañuelos. En Moche se baila con chal o rebozo. Las de

Chiclayo y Monsefú se bailan también descalzas, son muy

movidas, con cepillados de pies, saltitos, se juega con los

sombreros y pañuelos, son bailes muy populares y más

indígena, pero no por ello menos apreciadas, pues permiten

el lucimiento de las parejas de bailarines al máximo. Los

tonos van de menor a mayor y de mayor a menor de regreso.

Es sensual, coqueta y más vivaz que la Limeña, y siempre se

repite, de allí sale la voz de "No hay primera sin

segunda". La Piurana es más sencilla y con más saltos, más

parecida al Tondero.

La Marinera Serrana (Sur

y Andina) que tiene más

influencia del Huayno.

Generalmente en tono

menor, con movimientos

lentos, se repite dos

veces y termina en fuga

de Huayno. Tiene más

elementos de mixtura

(Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e

instrumentos, tales como Arequipa, Cajamarca, Ayacucho,

Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias

entre sí, dependiendo de las influencias españolas,

negroides y andinas de cada sector o región.

Page 3: Danzas del peru

EL TONDERO

Danza también conocida como marinera del

Alto Piura, o de la yunga piurana

(Morropón). Es anterior a la zamacueca,

y de influencia muy gitana en su compás,

canto trágico y repetitivo tundete de

guitarra; de influencia africana o negra

en su forma corísta (coro) e rítmica (el

uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y

Andina en su forma chillona o llorona.

A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la

Provincia de Morropón como una región pre andina, este

baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el

andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de

Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas

arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos

negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la

cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que

trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la

Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también

el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que

también es muy popular en la yunga de Lambayeque.

Page 4: Danzas del peru

MARINERA LIMEÑA

Tiene como antecedente inmediato a la Zamacueca, cuya

procedencia Africana o Española aun se discute.

El Escritor Costumbrista Abelardo Gamarra compuso junto con

José Alvarado la Marinera en homenaje a Grau y al Huascar,

y doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales en 1893 llevó al

pentagrama la primera Música de la Marinera. A partir de

allí la Marinera se hace Música y Danza Jaranera.

Es una Danza mixta de pareja independiente, expresa la

coquetería, astucia e inteligencia en el enamoramiento del

Hombre a la Mujer, en tanto que ella coquetea con gran

picardía y gracia.

La Vestimenta es sencilla y elegante. El Varón lleva un

terno, camisa blanca, corbata, zapatos negros y pañuelo. La

Dama luce un vestido de falda amplia y zapatos de tacos,

sin olvidar el pañuelo.

La Música es alegre y quimbosa. El canto comprende de la

Marinera propiamente dicha, la resbalosa y la fuga. como

heredera de la Zamacueca, el aire Musical de la Marinera

inicialmente requería la guitarra, el cajón y las palmas.

Con el correr del tiempo se introducen los instrumentos de

viento, conformando orquestas y bandas de músicos

Page 5: Danzas del peru

ALCATRAZ

Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje

negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de

asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga

tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se

compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.

"El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo

dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los

pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en

sus ritmos sentimientos festivos con estas características

y con predominio de lo "negro" . Este alegre baile a

adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes

ritmos (y por supuesto gracias a sus movientos de caderas)

renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la

forma actual del baile.

Proviene del Género Festejo, se baila en los Departamentos

de Lima e Ica, Baile Erótica Festiva de Parejas Sueltas. El

hombre con una vela encendida trata de prender el

"Cucuruchu" mientras que la mujer trata de apagarlo con

movimientos de Cadera.

Alcatraz tradicional era ejecutado al compás de Guiros,

Quijada de Burro, Guitarras, Tambores y Clarín. "Al son de

los tambores encenderás tu vela a que no me quemas el

Alcatraz".

Page 6: Danzas del peru

DANZAS DE LA SIERRA

EL YARAVÍ O HARAWI

El Yaraví es el son que transmite melancolía, tristeza y

dolor. Sus orígenes se remontan a un género poético incaico

y al mestizaje hispano de Arequipa, la cuna del canto.

En el costa norte del Perú, el Yaraví Arequipeño ha sufrido

una africanización en la conocida Cumanana. El Yaravi no se

baila, es sólo canto. Es una melodía lenta, con pausas,

triste y melancólica y sus cantos son lamentos por

abandonos amorosos o ausencias de seres queridos.

EL HUAYNO O HUAYÑO

Este baile es el más difundido y popular en los Andes

peruanos, y está presente en toda realización festiva. Sus

orígenes se remontan a los tiempos incaicos, aunque se ha

modificado por influencias posteriores, y varía según la

región. Se baila en parejas pero con poco contacto físico.

Su acompañamiento musical varía según la región y el

estrato socio-cultural. Esta danza proviene de una región

muy conocida como lo es para todos y es una danza mestiza

Es el Baile principal de los Andes peruanos. Hay muchas

variantes que toman carácter propio según qué región y

Page 7: Danzas del peru

pasan a llamarse de otra forma: Tunantada, Huaylas, etc...

Es de pareja suelta y ya existía con anterioridad a la

conquista. Sin embargo cabe destacar la diferencia entre el

Huayno mestizo actual y el Wayno indígena, que es

probablemente más fiel al original. En Bolivia pasa a

llamarse Huayño teniendo sus propias características

diferentes.

Hay numerosos estudios profundos sobre el tema, pues al ser

el ritmo más importante, es interesante el estudio de las

migraciones y adaptaciones musicales a lo largo de toda la

zona andina.

El Huayno, expresión de alegría, expresión del espíritu

exteriorizado en forma musical poética, constituyó el baile

más conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta

ahora el más tradicional en todo los pueblos de la

serranía, y más aun por su gente.

EL WITITE :

Es un baile donde los varones visten polleras, lligllas en

el pecho y monteras en la cabeza, es una danza de pareja y

de grupo que se baila en todo el valle del Colca en todas

las fiestas patronales. Su origen es de carácter guerrero,

cuando era interpretado sólo por varones, quienes se

arrojaban frutos, a manera de municiones con sus “huaracas”

(hondas). Hoy , su coreografía colectiva y mixta es fuerte

y espectacular.

Page 8: Danzas del peru

La vestimenta es de origen mestizo y las mujeres llevan

varias prendas, artísticamente bordadas con figuras

inspiradas en la flora y fauna del lugar.

Esta indumentaria tradicional, ha despertado el interés y

la admiración de toda persona que haya podido apreciarla,

en los diferentes países por donde hemos realizado giras

artísticas, lo que es natural, ya que es uno de los trajes

más bellos de nuestro país.

VALICHA :

Es el segundo himno del Cusco, es su huayno más

tradicional. Valicha es el diminutivo de Valentina en

quechua; Valentina fue una muchacha cusqueña muy popular y

en honor a ella se compuso este huayno.

Más que una danza es un baile que se puede interpretar en

cualquier momento porque es una expresión muy alegre; la

danza es más tradicional y se efectúa sólo en determinadas

fechas. La ropa es el traje típico del hombre cusqueño de

la ciudad y las mujeres utilizan wichi - wichis de colores

y monteras como la alegre Valentina.

El wuayno al igual que la marinera es la danza más

representativa del Perú.

Valicha de otro modo conocido como el Huayno del Cuzco,

cuidad central del imperio Incaico. Valicha es un baile

Page 9: Danzas del peru

cuyo nombre se derivó de una mujer bella llamada Valeriana,

a la cual le decian “Valicha”.

Danza tradicional con raíces en la cultura Inca (Cuzco -

Perú ). La música de esta danza fué compuesta en su versión

actual por don Miguel Angel Hurtado y está inspirada en una

mujer de la localidad de Acopia llamada Valeriana Huillca.

La localidad de Acopia es cuna del autor y queda

aproximadamente a unas cinco horas de viaje en auto desde

Sicuani, en el Cuzco. Este huayno ( Valicha ) es

considerado como el himno folklórico del Cuzco

LA DIABLADA

Según Diego Gonzales Holguín, autor de Arte de la Lengua

Aymará y Vocabulario General del Perú, (citado en Revista

MP Puno Festividad De la Santísima Virgen de la candelaria

2001), dando cuenta de la labor que realizaban los

misioneros jesuitas en la ciudad de Juli, hizo referencia

de cómo explotando la inclinación de los nativos hacia el

canto y la danza, los misioneros habían enseñado un

representación de los siete pecados capitales y el triunfo

de los ángeles sobre los demonios. Ceremonia que data del

año 1550 cuando en ocasión de la boda del Conde de

Barcelona con la hija de Rey de Aragón fue representada una

Page 10: Danzas del peru

farsa en la que un grupo de diablos, con lucifer a la

cabeza, entabla una batalla coreográfica y verbal con un

grupo de ángeles dirigidos por el Arcángel San Miguel. En

los tres breves actos dialogados de la diablada, los siete

pecados capitales son vencidos por los ángeles con la ayuda

del pueblo.

La subyugación de los pueblos, mandato de los Reyes de

España, por la fuerza del miedo de la conciencia hace que

este hecho cale profundamente en los pobladores, hábilmente

forman un sincretismo con la cultura y cosmovisión andina,

en donde el Alaj'pacha, es la dimensión de los Dioses,

Apus, el ak'pacha, el presente representado por la tierra

Pachamama y el manka'pacha lo desconocido, el infierno y el

anchancho.] En la colonia debido a la implacable

persecución de los adoradores de idolatrías ajenas a la

católica, por la temible inquisición, todo culto o acto a

favor de los demonios era castigado, no entendiéndose el

aspecto filosófico, cosmogónico y catolizante de la

diablada.

Llegada la independencia, renace la diablada como un acto

de los pobladores dedicados al faenamiento de ganado

conocido como los mañazos, bailándose únicamente en

círculos frecuentados por éstos. Esta danza es impulsada y

practicada con mas énfasis por los hermanos de Bolivia en

los años 90", bailando acompañados de la música de

zampoñistas hacen el deleite de los pobladores.

Posteriormente, con la introducción de los instrumentos de

metal y el cambio melódico y rítmico que las bandas de

músicos incorporan, hacen de la diablada un ritmo

contagiante y alegre, que a través de los años sufre y

viene sufriendo variaciones. introducen

Page 11: Danzas del peru

La diablada se deduce también...

REGRESO... ..que es una danza tradicional andina pagano que

según los registros del rvdo. Ludovico Bertonio(1612), se

registra como origen PERUANO VIRREYNAL, (posterioremnte

boliviano a partir de 1825) exactamente se origino en el

antiquisimo Oruro Peruano colonial,religiosa en la que se

escenifica la lucha entre el bien y el mal personificados

en las figuras del Arcángel San Miguel y las huestes

infernales.

La Diablada (también Diablos, Diablícos), es parte integral

del repertorio teatral empleado por la colonización hispana

y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los

nativos del continente americano los preceptos de la Fe

Cristiana y la historia de imperio, según el punto de vista

de los colonizadores (véase auto de fe, Moros y

Cristianos). Sobreviven diabladas en varios lugares del

ámbito hispanoamericano, las más famosas en Bolivia, Perú,

Chile, Colombia, Panamá y Venezuela. En la Pastorela

(Teatro de Navidad con distribución en México), el diablo

tenta a los pastores, y es vencido por el Arcángel San

Miguel, antes de que ellos puedan seguir su camino rumbo al

niño Jesús.

En el sur andino, el Carnaval de Oruro genera una versión

especialmente vistuosa de la Diablada que, a lo largo del

siglo XX, influencia a varias tradiciones probablemente

preexistentes de Diablada, condensándose en una danza

típica y originaria de OruroBolivia

Hay varias teorías sobre la historia exacta de la Diablada

de Oruro, una de ellas localiza su origen en la población

boliviana de Paria cercana a la ciudad de Oruro, (Bolivia).

La Diablada orureña mezcla las referencias cristianas con

Page 12: Danzas del peru

tales que evocan deidades y figuras del ámbito minero de la

zona.

En 1890 el párroco de Paria, población cercana a la ciudad

de Oruro, José Soria, con la colaboración de Daniel Valda,

teatralizó la batalla entre el cielo y el infierno relatada

en la Biblia. Ese mismo año los hermanos Hermógenes y

Santiago Nicolás hicieron las primeras máscaras de diablo

tal y como se conocen hoy en día.

A partir de finales del siglo XIX se establece como

elemento central de la celebración religiosa de la Virgen

de la Candelaria en la ciudad de Oruro (véase Festividad

Virgen de la Candelaria) en coincidencia con la época de

carnaval. Posteriormente su práctica se propagó a otras

ciudades andinas (La Paz, Puno, Cochabamba, etc.)

LA DANZA DE LAS TIJERAS

Esta danza se bailaba en las zonas de la sierra, en

Ayacucho, Apurimac y Huancavelica principalmente.

Los bailarines o "danzaq" son dos contrincantes, en un

duelo, en el que parece vergonzoso ser derrotado. Son

acompañados por dos músicos, uno ejecuta el violín y otro

el arpa.

Page 13: Danzas del peru

El danzaq realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estas

con movimientos de sus manos y las tijeras.

Para lograr vencer en esta danza-competencia, que dura a

veces más de doce horas, son capaces de traspasarse la

nariz con aguja de arriero, o con espinas en los talones, o

levantar una barreta pesada con los dientes, etc. Siempre

se toman precauciones contra las hechicerías. El danzaq

tiene gran aprecio por las tijeras, que lo acompañan hasta

su muerte, pues las recibió de manos de los Uquis o

espíritus de los cerros, según sus propias creencias.

A la vez, las forjas de las tijeras son sometidas a una

serie de ceremonias, para darles un buen sonido.

LA DANZA DE LAS TIJERAS EN LA ACTUALIDAD

Es un baile de hombres que se desarrolla en contrapunto

(Atipanakuy), al son del arpa y del violín. Los campesinos

la llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa

del diablo. José Maria Arguedas generalizó la apelación

“danzante de tijeras” por las tijeras que los danzantes

llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras

bailan. Al final de la fiesta, la gente de la comunidad

designa al ganador.

En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en

todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes. Cada

melodía corresponde a unos pasos : Pasacalle, para marchar

en las calles ; Wallpa wajay, cuando son las tres de la

mañana y canta el gallo. Durante el día, se toca en tono

mayor , por la noche, en tono menor. El primer día

Page 14: Danzas del peru

(Anticipo), llegan al pueblo los músicos y danzantes. A las

12 de la noche, en secreto, hacen el pago en la plaza, la

ofrenda al Huamani. El segundo día (Víspera) , desfilan por

las calles y bailan en contrapunto desde las 6 de la mañana

hasta las 8 de la noche. El tercer día (Día Central), se

hacen las pruebas : hacen números de magia, se traspasan

con agujas y espinas, suben a las torres de la

iglesia(torre bajay)donde realizan demostraciones de

equilibrio y acrobacia. El cuarto día (Cabildo), bailan

otra vez hasta las 8 de la noche y el quinto día

(Despacho), regresan a su lugar de origen.

En Lima, el tiempo y el espacio urbano han provocado

transformaciones profundas del baile. En las fiestas

religiosas tradicionales celebradas por las asociaciones de

provinciales, solamente se celebra durante dos o tres días,

un fin de semana. En los teatros, se tuvo que adaptar para

la escena teatral y cada representación solamente dura de

15 hasta 20 minutos.

Danza ritual de la sierra, se convirtió en una danza

festiva y espectáculo en Lima. Revela un proceso de

transformación profunda de la cultura andina y de la

cultura urbana a su vez. Convertido ahora en uno de los

símbolos de la cultura nacional.

Page 15: Danzas del peru

EL CARNAVAL

El Carnaval se ejecuta en todo el Perú, pero el más

famoso es el de Puno, en que se realiza la Fiesta de la

Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido,

y con variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y

llegaron aquí en la época de la Colonia. Actualmente

perdura en las zonas rurales, en Cajamarca y la Amazonía

peruana. La danza de tijeras se ejecuta por diferentes

motivos, cuyo origen se remota en la época prehispánica, y

que comprenden costumbres relacionadas con actividades

agrícolas, ganaderas, religiosas, etc. A esta se han

agregado otras de origen cristiano (cruces, santos,

procesiones, etc.), por lo que hoy podemos decir que la

motivación para su ejecución es mixta: por un lado, el

recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se

olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.

EL HUAYLASH

También escrito como Huaylars*. Se define como danza de

comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual

mítico religioso. Además su evolución se muestra asi:

1.- Ritual, mítico-religioso.

2.- Pastoril.

3.- Agrario.

4.- Intermedio o transición.

5.- Mestizo o citadino(moderno).

Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central.

Tiene movimientos muy vivaces,y mudanzas o zapateo muy

peculiar. Se baila en grupos de parejas que se turnan para

ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y

picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas

Page 16: Danzas del peru

agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el

rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es

acompañada por instrumentos como el saxofón, violín,

clarinete o el arpa. Baile popular muy difundido entre las

colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular

santiago leon de chongos bajo, Huayucachi y Huancán

(situados al sur de Huancayo) pretenden ser sus creadores o

haber decidido su preservación nacional. La agricultura y

la ganadería son actividades tradicionales importantes para

el hombre andino por constituir uno de los principales

medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad.

Estas actividades han dado origen a múltiples danzas,

siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval.

DANZAS SELVAORGULLO SHIPIBO

Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la

ocupación prehistórico de Ucayali, la Cultura Comancaya

representaría los Panos, ancestros de los Shipibos,

Conibos, Shetebos.

El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos

formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una

misma cultura se habrían repartido sobre el Ucayali y

progresivamente se habrían dividido ocupando

respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los

Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la

inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana

Actualmente las comunidades Shipibas se establencen sobre

los bordes de Ucayali y sus afluentes: Maquilla,

Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la

margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea.

Esta Danza es de Origen Guerrero. Esta basada en la disputa

Page 17: Danzas del peru

de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en

las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a

orillas del río Ucayali.

Los Yawuas le gustaban expander su territorio hasta que

llegaron a orillas del río Ucayali, es allí cuando empieza

la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremacía

de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una

Shipiba es violada por un

Nativo Yawua es allí donde

empieza la Guerra, en donde los

Shipibos salen victoriosos y

hacen respetar su Honor y sus

tierras.

FIESTA DE CURACIÓN O BORRACHERA.

Es una Danza Basada en el Trabajo de los

Curanderos Shamanes o Curiosos que practican

este tipo de rituales con cuyas dietas

pueden llegar a curar diversas Enfermedades

como: Drogadicción, Alcoholismo,

Enfermedades Venereas, Brujerías.

El Shaman mediante sus cánticos con los

ayudantes preparan el Ayahuasca con el Palo Huasca y una

mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar

un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con

sus cánticos a los animales buenos y a los animales feroces

de la Selva ya así con la ayuda de la Madre Tierra y el

Padre el Río salgan sus curaciones con efectividad. El

Shaman o Curandero no cobra por los servicios si no uno

tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el

Shaman.

Page 18: Danzas del peru

AMAZONAS

Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana

han sido proporcionadas por los miembros de la expedición

de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco

Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados

comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito

(Ecuador) Hacia Lima.

En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva

peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos

étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban

pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana

diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres,

exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que

fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre

bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa

época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las

Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.

Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en

la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las

Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero

Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo

Guerrero.

LA PANDILLA

Page 19: Danzas del peru

Es una danza que constituye expresión regional, ya que en

todas las provincias se baila. Es alegre y pícara, y

espontánea sus pasos se caracterizan por saltos y otros

movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona puede

participar por la facilidad de sus movimientos.

EL CHIMAICHI

Es una cumbia de la selva que se caracteriza por que se

baila saltando

LA DANZA DE LA IZANA

Representa el tributo que ofrecen los pobladores a la

Cañabrava, cuyo material se emplea para la construcción de

casas, cercos, etc.

DANZA DE LA BOA

Según los trabajos Arqueológicos de

LATHRAP, sobre la ocupación Prehistórica

del Ucayali, la Cultura Comancaya

representaría a los Panos, Ancestros de

los Shipibos, Conibos, Shetebos. El

Arqueólogo refiere que al Origen de estos

grupos formaban una unidad, venidos del

Sur, descendientes de una misma cultura,

se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se

habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la

parte media del Valle, los Conibos la parte superior al sur

de Pucallpa y los Shetebos, la inferior al norte de

Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente los

Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6° y 10° de

latitud sur, sus conocimientos se establecen sobre los

Page 20: Danzas del peru

bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha,

Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y

en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.

Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la

Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de

Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza

Netamente Ritual en donde resalta la presencia de

Serpientes Vivas en escena como la BOA.

La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual,

Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor,

Bombo, Manguare y Maracas.