danzas del peru

6
DANZA AGRICOLA EL HUAYLAS El Huaylas (en quechua: Huaylarsh, ‘festividad’) (en aimara: Huaylarsh, ‘juve ntud’) Es un género de baile y música andino de origen prehispánico. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del chiuaco o zorzal. Es muy conocida y difundida en todo el Valle del Mantaro, entre los departamentos de Junín y Huancavelica, en los pueblos de Pilcómayo, Cochas, Huancayo, Chilca, Azapampa, La Puntá, Viques, Huacrapu quio, Huayucachi, Sapall anga, Huancán, Chupuro , Chongos y Pucará. El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro. Esta danza tiene dos variantes: el Huaylas Agrícola y el Huaylas Moderno. DANZA COSTUMBRISTA O FESTIVO EL INTI RAYMI Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del sol’), antiguamente llamada Wawa Inti Raymi (fiesta del sol niño), era una ceremonia incaica y andina celebrada en honor de Inti (el dios sol ), que se realizaba cada solsticio de invierno ( 24 de junio , en el hemisferio sur ). Los actuales pobladores de los países andinos, con la presencia de visitantes nacionales y extranjeros, continúan realizando esta tradición, ahora considerada una ceremonia de interés turístico. 1 Al tratarse de una tradición inca, el Inti Raymi se mantiene como un rito para muchas otras comunidades indígenas de legado incaico.

Upload: danny-marcas

Post on 11-Jul-2016

260 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

todas las danzas y sus variedades.

TRANSCRIPT

Page 1: Danzas Del Peru

DANZA AGRICOLA

EL HUAYLAS

El Huaylas (en quechua: Huaylarsh, ‘festividad’) (en aimara: Huaylarsh, ‘juventud’) Es un género de baile y música andino de origen prehispánico. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del chiuaco o zorzal.Es muy conocida y difundida en todo el Valle del Mantaro, entre los departamentos de Junín y Huancavelica, en los pueblos de Pilcómayo, Cochas, Huancayo, Chilca, Azapampa, LaPuntá, Viques, Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga, Huancán, Chupuro, Chongos y Pucará. El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro.Esta danza tiene dos variantes: el Huaylas Agrícola y el Huaylas Moderno.

DANZA COSTUMBRISTA O FESTIVO

EL INTI RAYMI

Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del sol’), antiguamente llamada Wawa Inti Raymi (fiesta del sol niño), era una ceremonia incaica yandina celebrada en honor de Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno (24 de junio, en el hemisferio sur). Los actuales pobladores de los países andinos, con la presencia de visitantes nacionales y extranjeros, continúan realizando esta tradición, ahora considerada una ceremonia de interés turístico.1 Al tratarse de una tradición inca, el Inti Raymi se mantiene como un rito para muchas otras comunidades indígenas de legado incaico.

LA DANZA DE TIJERAS

La danza de las tijeras, danza de gala es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.1 En Apurímac la danza es denominada gala y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se llama danzaq,2 mientras que en Huancavelica al

danzante de tijeras se le denomina tusuq.

Page 2: Danzas Del Peru

DANZA DE CARNAVAL

CARNAVAL AYACUCHANO

El Carnaval Ayacuchano es una festividad realizada en la ciudad de Ayacucho, Perú, en el mes de febrero, durante tres días. Fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación.

CARNAVAL CUZQUEÑO

Esta fiesta se festeja entre los meses de febrero y marzo, durante casi un mes las personas viven un ambiente colorido rodeados de danzas, talco, serpentinas y sobre todo mucha agua.

El carnaval inicia dos semanas antes de su día principal, un jueves para ser más exacto, a esta fecha se le conoce con el nombre de “Día de los Compadres”, aquí las mujeres festejan a sus compadres, agasajándolos con comidas y mofándose de ellos (manteniendo el respeto claro está), con muñecos elaborados de cartones y vestidos con ropas viejas, que resalten algunas características peculiares, dichos muñecos son colgados luego en lugares de mucha concurrencia para el deleite de los transeúntes.

DANZA DE CAZADORES

EL VUELO DE LOS CONDORES

La danza folclórica del Quishpi Cóndor es una de las expresiones más valerosas y conmovedoras de la resistencia de un pueblo por defender su identidad, en este caso regional, porque esta danza monótona, triste y compungida, tiene como base y razón de ser que un dios tutelar de nuestra cosmovisión y religiosidad nativa y ancestral, le abre el camino —para ocultarlo, simultáneamente— a la deidad cristiana, adoptando asombrosamente la figura del cóndor, en este caso titubeante, desplumado y puesto en tierra, aparentemente ajeno a su naturaleza salvaje y bravía.

Page 3: Danzas Del Peru

DANZAS GREMIALES

LA TUNTUNA DE PUNO

Esta danza se origina en los asentamientos mineros de Azoguin y Layccaqota en Puno (Peru), y en Oruro y Potosì (Bolivia). Durante la conquista y la colonia fueron traidas comunidades negras del Africa para la explotaciòn esclavista de las minas de plata, oro y en el Peru y Bolivia. Esta raza trae sus costumbres que se fusionan con las nativas; producto de este mestizaje es la danza de la TUNTUNA, llamada tambièn SAYA y CAPORAL.

DANZAS GUERRERAS

LOS SHAPISH

Esta danza es originara del pueblo de Chupaca. Se satirizan a los aventureros españoles que visitaron a una selva en busca de "El Dorado", después de ser derrotados por la inclemencia de la naturaleza, retornan los vestidos de los nativos con el rostro colorado por el castigo del calor y con enormes sarpullidos por la picazón de bichos.

El nombre de "Shapish" proviene de "chapetón", término con el que se denominaba a los españoles aventureros y codiciosos. Esta danza se puede apreciar en todo su esplendor en la ciudad de Chupaca durante los días desde el 3 al 8 de mayo de cada año.

Es Don Jesus E Dorregaray, gran músico chupaquino, quien graba por primera vez la música de la danza junto a la Orquesta "Los Filarmónicos de Huancayo" en disco de vinilo con la pisada marcial de "los Shapish de Chupaca

Residentes en Lima" cuyo Director Don Hernando Perez Guerrero fue uno de los primeros difusores de la danza guerrera fuera de Chupaca.

DANZAS MATRIMONIALES

EL CASARISIRI

ORIGEN:

Aunque la institución del matrimonio es anterior a la conquista, éste se realizaba como un acto colectivo dentro de la comunidad, que ha desembocado en una celebración individual, en el periodo colonial.No es seguro que las danzas celebradas durante estos actos fueran iguales a las actuales.

SIGNIFICADO: Es la celebración del matrimonio "definitivo" ante la comunidad.

Page 4: Danzas Del Peru

DANZAS PASTORILES

LA LLAMERADA

La Llamerada es una de las danzas más antiguas del folklore boliviano; pertenece en sus orígenes a la nación Aymara. Su nombre original en idioma aymara “KARWANI”. Expresa la vinculación del hombre andino con la llama, y con los auquénidos en general. El hombre andino fue antes pastor que agricultor. La llama da al hombre andino desde esos tiempos inmemoriales alimentación transporte y abrigo. Por eso la llama aparece desde las primeras expresiones artísticas, pintada en cuevas, cerámicas, esculpidas en piedras.

DANZAS REGIONALES

LA CHONGUINADA

La chonguinada es una danza grupal de los andes peruanos que se ejecuta en la región Junín. la cadencia y elegancia de los pasos que satirizan al minuet y la cuadrilla, música colonial danzada por los colonizadores españoles.

El vestuario en las mujeres, destaca por ser llamativo en joyas y adornado con elementos brillantes, el uso de sombreros y pañuelos; los varones lleva un de bastoncillo y el uso de máscara generalmente hecha de alambres finos, ésta máscara representa a un europeo con la piel blanca y ojos azules

DANZAS RITUALES

EL AYARACHI

 

Música y danza quechua originada en las alturas de Paratía – Lampa, en las Provincias de Melgar, Azángaro y en los valles de ceja de selva (Carabaya y Sandia). La melodía es solemne y profunda, la ejecución es con zampoñas o sikus, se dice que se interpretaba era para acompañar los sepelios de los grandes señores en el Incario. La danza Ayrachi es parsimoniosa y solemne.