danzas de la penÍnsula delmorrazo - uam

6
DANZAS DE LA PENÍNSULA DELMORRAZO XERARDO DAS ARIAS VALSA Danza de Aldán (Cangas do Morrazo · Pontevedra). Foto: Aldán La característica peninsular de esta co- marca además de su compleja geogra- fía y orografía hicieron de la misma un lugar escasamente comunicado hasta tiempos aún muy recientes. Bañada por dos rías, la de Pontevedra y Vigo, la península del Morrazo conserva aún en su variado patrimonio arqueológico y en los muchos rituales religiosos, un sustratoritual que nos remonta a los le- janos tiempos que van de la prehistoria y la romanización a la escasamente convulsa y dorada Edad Media de los trovadores y juglares galaico-portugue- ses. De algunas de estas manifestacio- nes folclórico-religiosas que aún per- manecen (tenemos datos de muchas otras desaparecidas) y conservan su . vitalidad y ancestral atractivo, quere- mos hacer apenas un somero repaso que sirva para su conocimiento y por que no, de paso, también su reconoci- miento como parte importante de un patrimonio cultural bajo la amenaza permanente de la extinción. DANZA DE DAMAS Y GALANES DE ALDÁN Se celebra el día 20 de enero en ho- nor a San Sebastián, patrono de la pa- rroquia. No existe referencia docu- mental sobre la danza, si bien existe en el archivo parroquial un libro con Molino El Arenal. las Constituciones de la Hermandad y Cofradía del Glorioso Mártir San Se- bastián fechado en el año 1.679. En el mismo libro de la cofradía consta co- mo mayordomo don loseph Francisco de Gayoso y Aldao, señor de la casa- torre del mismo nombre.existente en esta localidad muy cerca de la iglesia. Debemos suponer que la danza, ya existente antes de la constitución de la cofradía, fue presentada al patrón como ofrenda ya que el día de la procesión los danzantes bailan todo el tiempo delante del santo sin apenas darle la espalda.du- rante el corto trayecto alrededor del templo. Finalizado el recorrido y antes de recoger el santo en la iglesia, los danzantes , diez gala- nes y cinco damas, ejecutan durante casi una hora la totalidad de las figuras, (cinco) que componen la danza. De dirigir las distintas figuras , que reciben nombres alu- sivos al movimiento que se realiza , se en- carga un Guía que es además quién dirige los ensayos previos. La lentitud de los pasos y movimientos al ritmo de una antigua melodía interpretad a por un gaitero y acompasada por el sonar de las castañuelas que llevan los Ga- lanes, convierte a la danza en un ejer- cicio de resistencia y de exhibición multicolor de las vestimentas de la Da- mas. Ya por la tarde, la danza se repe- tía ante la casa del Presentero o Ma- yordomo y en el patio del pazo-torre en presencia de los condes de Aldán (hoy de Canalejas). Al terminar su ex- hibición, los danzantes eran obsequia- dos por los condes con un pequeño refectorio-merienda (antiguamente ta- baco y naranjas), acompañado del ex- celente vino de las bodegas del pazo. En la actualidad y desde hace apenas un año, los danzantes , despechados por un asunto que no viene al caso, no acuden a bailar al pazo de los con- des, haciéndolo a media tarde en una plaza pública del pueblo. El Guía de la danza es el encargado de buscar a los mozos que bailen de Galanes mientras que el que ejerce de Mayordomo (también puede ser una mujer) debe localizar a las mozas que hagan de Damas y pedir donativos por las casas para sufragar la fiesta. Suele acontecer que algunos de los partici- 29

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DANZAS DE LA PENÍNSULA DELMORRAZO - UAM

DANZAS DE LA PENÍNSULADELMORRAZO

XERARDO DAS ARIAS VALSA

Danza de Aldán (Cangas do Morrazo · Pontevedra). Foto: Aldá n

La característica peninsular de esta co­marca además de su compleja geogra­fía y orografía hicieron de la misma unlugar escasamente comunicado hastatiempos aún muy recientes. Bañadapor dos rías, la de Pontevedra y Vigo, lapenínsula del Morrazo conserva aún ensu variado patrimonio arqueológico yen los muchos rituales religiosos, unsustratoritual que nos remonta a los le­janos tiempos que van de la prehistoriay la romanización a la escasamenteconvulsa y dorada Edad Media de lostrovadores y juglares galaico-portugue­ses. De algunas de estas manifestacio­nes folclórico-religiosas que aún per­manecen (tenemos datos de muchasotras desaparecidas) y conservan su

. vitalidad y ancestral atractivo, quere­mos hacer apenas un somero repasoque sirva para su conocimiento y porque no, de paso, también su reconoci­miento como parte importante de unpatri monio cultural bajo la amenazapermanente de la extinción.

DANZA DE DAMAS Y GALANESDE ALDÁN

Se celebra el día 20 de enero en ho­nor a San Sebastián, patrono de la pa­rroquia. No existe referencia docu­mental sobre la danza, si bien existeen el archivo parroquial un libro con

Molino El Arenal.

las Constituciones de la Hermandad yCofradía del Glorioso Mártir San Se­bastián fechado en el año 1.679. En elmismo libro de la cofradía consta co­mo mayordomo don loseph Franciscode Gayoso y Aldao, señor de la casa­torre del mismo nombre.existente enesta localidad muy cerca de la iglesia.Debemos suponer que la danza, yaexistente antes de la constitución dela cofradía, fue presentada al patrón

como ofrenda ya queel día de la procesiónlos danzantes bailantodo el tiempo delantedel santo sin apenasdarle la espalda.du ­rante el corto trayectoalrededor del templo.Finalizado el recorridoy antes de recoger elsanto en la iglesia, losdanzantes , diez gala­nes y cinco damas,ejecutan durante casiuna hora la totalidadde las figuras , (cinco)que componen ladanza. De dir igir lasdist intas figuras , quereciben nombres alu-sivos al movimientoque se realiza , se en-

carga un Guía que es además quiéndirige los ensayos previos. La lentitudde los pasos y movimientos al ritmo deuna antigua melodía interpretada porun gaitero y acompasada por el sonarde las castañuelas que llevan los Ga­lanes, convierte a la danza en un ejer­cicio de resistencia y de exhibiciónmulticolor de las vestimentas de la Da­mas. Yapor la tarde, la danza se repe­tía ante la casa del Presentero o Ma­yordomo y en el patio del pazo-torreen presencia de los condes de Aldán(hoy de Canalejas). Al terminar su ex­hibición, los danzantes eran obsequia­dos por los condes con un pequeñorefectorio-merienda (antiguamente ta­baco y naranjas), acompañado del ex­celente vino de las bodegas del pazo.En la actualidad y desde hace apenasun año, los danzantes , despechadospor un asunto que no viene al caso,no acuden a bailar al pazo de los con­des, haciéndolo a media tarde en unaplaza pública del pueblo.

El Guía de la danza es el encargadode buscar a los mozos que bailen deGalanes mientras que el que ejerce deMayordomo (también puede ser unamujer) debe localizar a las mozas quehagan de Damas y pedir donativos porlas casas para sufragar la fiesta. Sueleacontecer que algunos de los partici-

29

Page 2: DANZAS DE LA PENÍNSULA DELMORRAZO - UAM

NARRIApantes en la danza, mozos o mozas, fi­guren en la misma como agradecimien­to u ofrenda a un favor que se solicitadel santo. Curación de enfermedades ymales diversos, protección para los queembarcan e iban a servir en la armadao el ejército (por la carácterística militardel santo) fueron las demandas másfrecuentes antaño. En la actualidad, losGalanes suelen prolongar su pertenen­cia a la danza hasta que el cuerpoaguante o haya un impedimento que losaparte de la misma. Las Damas, sinembargo, cambian con más frecuenciapues suelen dejar su cometido en elbaile al casarse o superar la edad demoza. En la víspera de la fiesta los dan­zantes, hombres y mozas, suelen cele­brar una cena de confraternidad. Quedaen la memoria que hace bastantesaños, el cura de la parroquia tuvo cono­cimiento de ciertas licencias (roces ymalas costumbres, dijeron) ocurridasentre algunos mozos y mozas despuésde la celebración de la cena, prohibien­do que las mujeres participasen en ladanza. Durante muchos años, pues, se­rían hombres vestidos de Damas losque completaran el conjunto coreográfi­co hasta que de nuevo las cosas volvie­ron a su cauce al acordarse que fuesendos los mozos que acompañasen a ca­da dama a su casa después de la cena.

".

Todo este relato sería innecesari o yanecdótico si tras del mismo no se es­condiesen aspectos comunes a lo quese dice de numerosas danzas en lasque intervienen muchachos haciendode damas, al tiempo que intenta expli­car, desde el punto de vista popular, laduplicidad de hombres que presenta ladanza frente al de mujeres.

La actual vestimenta de los Galanes,uniformada en est ilo y color (negro),presenta un traje de vestir con camisablanca y corbata , zapatos de suela,sombrero y banda cruzada al pecho, ac­tualmente de color púrpura pero antañocon los colores de la bandera española,luego de la gallega, luego roja.. Las Da­mas visten enaguas blancas con punti­llas y camisa también blanca con borda­dos y cuello subido. Sobre las enaguas,mandil negro con pedrería de azaba­che. Sobre los hombros y prendido conbroches de fantasía un vistoso mantónde manila con estampaciones floreadasque deja ver la pechera de la camisa so­bre la que caen numerosos collares depedrería de varios tamaños, combina­dos con alhajas y joyas diversas. En lacabeza, sombrero de paja ado rnadocon una llamativa composición floral dediversos colores del que penden por suparte trasera numerosas y largas cintasde colores que llegan con sus flecos ca-

si hasta el suelo. Pendientes y sortijascompletan este vistoso y pesado trajeque hace que los movimientos de lasDamas sean reposados y lentos.

DANZAS DE MADAMAS YGALAN ES EN COBRES (VILABOA)

Tiene lugar durante la celebración delos Carnavales de las parroquias deSanta Cristina y San Andrés de Cobresen cuyos barrios se organizan las comi­tivas que irán recorriendo los distintoslugares y barrios durante los tres díasque dura la fiesta. Hace unos años to­das las comitivas de Madamas y Gala­nes se unieron en una sola para centra­lizar los actos pero en la actual idad ,este año concretamente y debido a pro­blemas político-sociales en los que seencuentra inmersa la colectividad, vol­verán a hacerlo como antaño. Aunqueen la actualidad estas celebraciones sedesa rrollan en las dos parroqu ias deCobres, parece ser que tuvieron su ori­gen en el lugar concreto de Cardiña.

Un Mayordomo se enca rga de laorganización quién ayudado por una ea­misión de vecinos encargan la música,disponen los recorridos y escogen aaquellas mozas que actuarán como Ma­damas. Este último cometido es el de

Danza de Madamas y Galanes de Cobres (Vllaboa-Pontevedra). Foto : Enr ique Azuña.

30

Page 3: DANZAS DE LA PENÍNSULA DELMORRAZO - UAM

mayor responsabilidad pues muchas fa­milias no aceptan de buen grado el gra­voso coste que supone el traje de Ma­dama, los numerosos y caros atavíos yel tiempo que implica perder en su con­fección. Existe además la convicción deque el mozo que le toque de pareja se­rá quién se case con ella, con lo cualaumentan los temo res de que el azarfestivo traiga un mal partido para casa .

Al menos cuatro Madamas y cuatroGalanes , todos mozos, son necesariospara hacer una com itiva que se com­pleta además co n el apoyo de otro smozos y mozas, unas conoc idas comoaldeanas y otras llamadas las de blan­co. En su recor rido por los distintos lu­gares, van de casa en casa, acog iendolas invitaciones y recog iendo los dona­tivos en especie (hoy en metá lico) queles ten ían preparados como obsequio.De esto se encarga el Mayordomoquién va tomando buena nota de lo en­tregado para el sufragio de los gastos.Delante de cada casa , placita o calle,las Madamas y Galanes, junto con sucom itiva y emparejados unos frente aotros, intrepretan unos rudim entariospasos de baile que semejan residualesde una antigua danza y que hoy estánsiendo sustituidos por las jotas, paso­dobles (agarrados) o muiñeiras que in­terpreta la gaita o la orquest illa contra-

tadas. La duración de las visitas y reco­rridos se extiende desde pr imeras ho­ras de la mañana hasta el anochece ren un ejercicio de tenaz resistencia enel que la orografía y dispos ición del ha­bitat disperso no ayudan mucho. Comoesta fiesta es de Entroido (Carnaval) nofaltan otros aditamentos gastronómi­cos , personajes y actos prop ios de es­ta celebración en cuya descripción ycomentario no vamos incidir por no se­er cuest ión del tema que trata mos.

La vestimenta de las Madamas es lamás llamativa y consta de una falda deenaguas blancas con puntillas apenasvisibles pues sobre ella se ata un mand ilde colores variados adornado con cintasmulticolores y abalo rios que penden deel. De cintura para arriba, cam isa blancay también por la cantidad de collares yjoyas (antaño de oro y plata , hoy de bi­sutería) que la cubren por su parte de­lantera. Sobre los hombros llamativosmantones de manila y largas estolas deplumas multicolores. Sobre la cabeza,sombrero de paja adornado con flores ymultitud de collares , camafeos , joyas,espejillos... (de hasta cinco kilos de pe­so) que prolongan su vistosidad y opu­lencia en pend ientes y sortijas. Los Ga­lanes exhiben traje blanco de corbatacon pantalón ribeteado, fajando la cintu­ra con color istas mantones de flecos

NARRIAque tamb ién caen sob re los hombros.Rodeando los brazos, bandas de colo­res que penden de los mismos desde elbrazo y antebrazo. Sobre la cabeza, go­rro de paja adornado con multitud de tlo­res del que penden por su parte traseralargas y variadas cintas que llegan has­ta la altura de la rodilla. El Mayordomoviste todo de blanco con pantalón ribe­teado de cinta y lleva sobre la cabezauna simple gorra azul. Las aldeanas re­ciben este nombre por vestir con el trajetípico gallego y las de blanco son llama­das así por llevar unicamente el vestidobase con cam isa y enaguas aunquetambién sue len ado rnarse en menorcantidad con algún aditamento de fanta­sía colorista y joyas. Junto a todos estos,los mozos acompañantes llevan ropassimilares aunque menos ricas en abalo­rios y cintas , contribuyendo a darle aúnmás color ido a las comitivas.

DANZA DE O Hío (CANGAS)

Se celebra el 16 de agosto en honor aSan Roq ue . La advocación pat rona lde esta parroqu ia es la de San And résy la devoción a San Roque pa recesu rgir du rante los brotes epidémicosque desde el siglo XV I se iban a suce­de r en esta zona hasta el siglo XVII I.

Danza de San Roque do Hío (Cangas do Morrazo - Pontevedra). Foto: A. Rlal .

31

Page 4: DANZAS DE LA PENÍNSULA DELMORRAZO - UAM

NARRIALa única referencia documenta l a ladanza la encontramos en el Libro de laCofradía de San Roque cuya fecha ini­cial de asentamientos es del 1740. Endicho libro se hace referencia a la dan­za en honra del santo aludiendo a lamisma como heredada de nuestrosantepasados, lo que la hace de másantigüedad que la de la fecha antedi­cha. También la memoria popular re­coge lejanas referencias a la mismaque la justifican en base a que en cier­ta ocasión el santo salvó a la parro­quia de una peste.

Los danzantes masculinos visten in­dumentaria muy semejante a la des­crita para los hombres en la danza deAldán (localidad vecina y muy próximaa esta), siendo el número de inter­pretes también de diez. También cincoDamas, así llamadas a pesar de serniños, completan la estampa coreo­gráfica que se rije por una música ypasos semejantes a los descritos parala de Aldán. Los niños que sustituye­ron a las damas y que antaño vestíancomo tales pasaron a vestir desde ha­ce ya bastantes años, por un absurdoacuerdo del párroco, con ropas de pe­regrino semejante a la indumentariadel santo advocado. En el tránsito deesta mudanza llegó a darse la parado-

ja de que los niños seguirían vistiendodurante un tiempo las incómodas ena­guas debajo del pesado sayón de pe­regrino.

DANZA Y CONTRADANZADE DARSO (CANGAS)

Se celebra el 8 de septiembre en ho­nor de Santa María patrona de la pa­rroquia. Esta danza es desde antigüodefinida también como Farsa de Da­mas y Galanes y tenía su parangón enotras que se celebraban en algunasparroquias del entorno de Vigo comola de Lavadores, Candeán o San Ro­que. La existencia en esta parroquiade una capilla con esta última advoca­ción apunta una posible coincidenciade esta danza con este santo valedoren caso de epidemias como ya apun­táramos también para la de O Hío. Enla actualidad la danza, como las ante­dichas de Aldán y O Hío se ejecuta enel atrio de la iglesia frente al santo osanta advocados después de acompa­ñarlos en sus cortos recorridos proce­sionales alrededor o por el entorno dela iglesia. Un Guía, diez Galanes y cin­co Damas con castañuelas, acompa­ñados de gaitero y tamborilero (que

tamb ién evolucionan con la danza)componen la estampa coreográficaen la que los dos primeros Galanesactúan también como Contraguías.Siete figuras componen los pasos co­reográficos y desplazamientos en losque también predomina la lentitud desu ejecución. Cambio de filas, careos,vueltas, caracoles, ruedas, corros y sa­ludos constituyen la primera parte dela danza que se comp leta con unacontradanza final.

Antaño los Galanes vestían un trajecualquiera pero en la actualidad exhi­ben el traje típico gallego y de sus ore­jas cuelgan unos pendientes de oro co­mo reminiscencia de tiempos pasadosen que elementos masculinos tuvieronque sustituir a las Damas por vetar laiglesia un tiempo la participación demujeres en estas danzas. Las Damasvisten enaguas blancas con puntillas,camisa blanca de manga ancha, man­tón de seda cruzado y atado atrás ysombreros de paja adornados con pro­fusión de flores y cintas que caen so­bre la espalda, muy semejantes a losdescritos en las anteriores danzas deAldán y Cobres. Sobre el pecho exhi­ben numerosas alhajas y collares aun­que en menor cantidad que las Damasde las danzas citadas. La recuperación

Danza de Damas y Galanes de Darbo (Cangas do Morrazo). Foto : R. Vilar iño.

32

Page 5: DANZAS DE LA PENÍNSULA DELMORRAZO - UAM

de esta danza desde hace aún pocosaños introdujo la citada mudanza en lavestimenta de los Galanes, añadién­dose un mandil negro a la de las Da­mas que como el que llevan en Aldánproviene del traje típico gallego. ElGuía viste tambien hoy el traje típicopero antaño se distinguía por el sobre­saliente plumacho de colorines que seerguía de su sombrero. Esta danza,como se ve, perdió en la actualidadbastante de su antiguo sabor, coloridoy ritualidad pues al igual que en Aldán,los danzantes debían bailar el domin­go siguiente a la fiesta ante los seño­res del pazo del Tobal, sus valedores,donde eran obsequiados con vino ypan de trigo del país.

DANZA DE ESPADAS DE MARíN

Se celebra el 29 de sept iembre enhonor de San Miguel patrón de la co­frad ía constitu ída por el grem io demareantes de la villa. La primera re­ferencia escrita sobre esta danza seencuentra en el libro de cuentas de lacofradía que se remonta al año 1639y en el que se anota que es el Mayor­domo de la misma quién se encargade pagar al gaitero, al tamborilero y al

ferreñero (instrumento popular rítmi­co) así como los gastos de comida yconvite de los danzantes . Los com­ponentes de la danza siempre fueron24 hombres y un guía (guión, capitány maestro son otros nombres) todosellos marineros, pero en la actualidadse permite la intervenc ión de muje­res, siendo tres grupos (uno infantil)los que la interpretan no ya solo antey durante la procesión del santo sinótambién en otros tres lugares de la vi­lla. Los antiguos danzantes vestíanpantalón, camisa blanca con corbata,zapatillas, boina, faja y banda cruza­da al pecho de color rojo y en susmanos, prendidas por la muñeca, unaespada . El que tocaba las ferreñastambién bailaba haciéndolo suelto,aparte del grupo y siguiendo el ritmode la gaita y el tambor. Este persona­je parece ser una especie de botargao cagalaolla que se referenc ia enotras danzas semejantes y cuyo pa­pel era mofarse de los danzantes yhacer travesuras a los espectadores.Aquí, en la danza de Marín, parecehaber perdido también gran parte desu cometido e incluso su antiguo ins­trumento sustituído por un pandero.Los danzantes actuales incluso elimi­naron de su indumentaria la corbata,

NARRIAla boina y la banda, presentando solola vestimenta blanca y la faja. Muy re­lacionada con las fiestas del Corpus ylos gremios de mareantes, esta dan­za aún se ejecuta en lugares comoRedondela o Saiona , estando re­ferenciada en numerosos lugares deGalicia y en diversidad de ocasiones,además de la celebración del Cor­pus o del patrón de la cofradía.

La coreografía, más viva que en lasdanzas descr itas anteriormente, co­mienza con un saludo al pendón de lacofradía y al santo. Después de esto,los danzantes agarran las espadaspor las puntas haciendo el Guía lomismo con la de los primeros danzan­tes de cada fila (dos o cuatro). De es­ta forma y evolucionando con avan­ces, retrocesos, pasos y contrapasos,comienza a llevarlos para ejecutar lasdiferentes posiciones que ya elevan­do, ya poniendo en el suelo las espa­das, configuran una estrella, una cruz,una espada, un caracol, el puente...

A MODO DE COMENTARIO

Cabe resaltar las similitudes exis­tentes entre las danzas de Aldán, Dar­bo e Hío, no solo en cuanto a su vesti-

Danza de espadas de Marin (Pontevedra). Foto: JunlorlMarinfoto.

33

Page 6: DANZAS DE LA PENÍNSULA DELMORRAZO - UAM

NARRIAmenta, musicalidad y coreografía sinótambién en lo referente a su relacióncon los pazos existentes en el entornoen que se ejecuta. Podríamos puesconcluir que el sobrenombre de Far­sas de Damas y Galanes aluda a laimitación que de los bailes palaciegoshacían, a su modo y manera, los rústi­cos de la zona, viendo en ello una for­ma de obligada colaboración con elseñor del pazo en su rol de mayordo­mo o cofrade principal. Los tres luga­res citados y otros que no son de lazona, presentan esta misma peculiari­dad que en el caso de O Hío va influiren el ritual de la danza (no permitien­do la intervención de mujeres) al pasarla casa rectoral el antiguo pazo seño­rial. En lo referente a las danzas deCobres, si bien las similitudes y elnombre indican un origen semejante,nos fué imposible establecer esta rela­ción aunque son alguno s los pazosexistentes en la zona. La falta de unacofradía religiosa y el apoyo de un hi­dalgo rural pudo ser lo que propicióque estas danzas se quedasen huér­fanas de patrocinadores, siendo exhi-

34

bidas durante una fiesta, el Carnaval,para la cual fueron posiblemente crea­das no existiendo la opción de su sa­cralización.

En cuanto a la danza de espadas deMarín y a pesar de las numerosas no­ticias que demuestran su antigüedad yexpansión geográfica, son muchas lasdudas que subyacen al intentar una in­terpretación de la misma. La encon­tramos en el mundo rural interior, enlos puertos marineros y en las cele­braciones del Corpus como ofrendade los cofrades o de los gremios (queen Galicia merecerían un estudio por­menorizado), intuyendo de ella una re­lación con antiguas danzas guerrerasen las que el uso de la espada y elgrupo (cofradía o gremio) parecen serlos únicos, aunque importantes, ele­mentos de contraste. A pesar de queseguimos manteniendo nuestras re­servas sobre su origen, cabe la posi­bilidad de que la antigua coreografía ,más ruda, fuerte y agresiva se tornaseen suave exhibición por exigencias delentorno eclesiástico (iglesia, cofradía,santo patrono...), en el que luego se

desenvolvería hasta nuestros días yaadaptado convenientemente al simbo­lismo que se deduce de determinadascaracter ísticas que como en el casode Marín dimanan de la propia hagio­grafía del santo guerrero, el arcángelSan Miguel.

BIBLIOGRAF íA BÁSICA

Fernández del Riego, Francisco (1950):Danzas pop ulares ga llegas. BuenosAires 1950.

Filgueira Valverde, X. F. : Notas históricassobre la proces ión del Corpus de Pon­tevedra.

Caro Baroja, Julio (1984): El Estío festivo.Madrid.

Bonilla, Luis (1964): La danza en el mito yen la historia. Madrid.

González Reboredo, X. Manuel (1997 ):Guía de fiestas populares de Galieia.Vigo.

Sampedro y Folgar, Casto (1986): Cancio­nero musical de Galieia. Pontevedra.

Linares, J. J. (1986): O baile en Galieia. Vi­go.

Dasairas, Xerardo (1994): De danza y eon­tradanza. Programa fiestas Darbo.