danza tradicional en guipúzcoa

14
[email protected] LA DANZA TRADICIONAL EN GUIPÚZCOA Si vislumbráramos el mapa físico de la Euskal Herria peninsular desde uno de los satélites que orbitan alrededor de nuestro planeta y este tuviera la capacidad de marcarnos mediante referencias luminosas aquellos pueblos donde todavía se conservan tradiciones, mas o menos genuinas, relativas al mundo de la expresión corporal y la danza, veríamos como un arco iris de lucecitas atravesaría el país, partiendo de la ría de Gernika y creando un arco que llegaría hasta el Baztan, cuyo punto mas meridional seria el de la Barranca.O dicho de otra manera, comprobaríamos que una celosía de diminutas luciérnagas rodea un abigarrado nido de fluorescencia tradicional, que en otros tiempos fue conocida con el nombre de "Muy Noble y Muy Leal" provincia de Guipuzcoa. O volviendo a rematar lo anteriormente escrito, el mapa lingüístico actual del euskera, coincide de pleno, con la zona mas densa de danzas tradicionales de Euskal Herria peninsular y evidentemente esa afirmación, nos indica a las claras cual es el territorio histórico que mas danzas tradicionales conserva en su haber, que no es otra, que en la que mas presencia tiene el euskera (y ciertas tendencias políticas hoy ilegalizadas y que a much@s les asombraría comprobar como están íntimamente ligadas al tradicionalismo y al carlismo histórico vasco, aunque hoy en día, su actual referente cromático sea el rojo). Esto nos vuelve a demostrar a las claras, que todos los posos tradicionales de un pueblo (determinado como espacio físico o como comunión de gentes), descansan sobre un sustrato irremplazable como es la lengua, que activa la danza como agente dinamizador, socializador y articulador de un todo al cual no me atrevo a nominar (que cada cual otorgue según desee). La aculturización lingüística en la que tanto se empeño el fascismo franquista, se convirtió en entelequia, cuando decidieron (loor del orgullo de la raza ibera) mantener las "guerreras danzas de los vascos" para propaganda y disfrute del régimen (y es que, en el fondo, todo el mundo quiere ser vasco y haber nacido en Bilbao). Así es que Guipúzcoa se nos presenta como el mas fiel adalid del folklore del país, el mas representativo, donde mayor vida cobran todos los hechos tradicionales relacionados no solo con la danza, sino también con expresiones musicales y literarias( estas ultimas de carácter netamente oral y por mentar las mas evidentes, la txalaparta, la triki-trixa y la bertsolaritza) u otras ligadas al mundo rural como son los herri kirolak siendo este territorio histórico el que mantenga mas disciplinas y con mas fuerza expresiones del juego rural (única provincia, por ejemplo, donde todavía se dan apuestas de sega de cierto empaque). Todo lo afirmado anteriormente puede ser muy discutible (los vizcaínos evidentemente discreparan porque ellos y Bilbao son el centro, no solo de Euskal Herria, sino de todo el mundo; y los navarros se remontaran a antiquísisimas tradiciones y documentos que atestigüen lo contrario). Pero hay una razón fundamental en la que me apoyo para dar una lección de humildad a los primeros (y al clientelismo político que vive la provincia de Bizkaia) y de perdurabilidad a los segundos (para que no haya mas tamborileros “campionianos” que se queden sin trabajo). Guipúzcoa ha sido la única provincia que y evidentemente, gracias a que esta rodeada de territorios no fronterizos, no ha sentido necesidad de sobreproteger su acervo cultural bajo cánones estrictos cuasi reaccionarios que garantizasen la exclusividad, diferencia y antigüedad de todo aquello que debiera ser representativo de "los vascos"( el firmante de esta disquisición entrecomilla el susodicho apelativo por no entender muy bien quienes son; si los habitantes de Navarra antaño llamados vascones, o los que firmaron el Pacto de Autonomía del País Vasco que inexplicablemente no es Vasconia, sino los territorios que Plinio en la época romana adjudico a Berones, Caristios y Autrigones. En fin cosas que pasan en este país... ¿Que país?) y que por ello no se a quedado anclada en un pasado, que pudo haber sido muy bonito para los que lo vivieron, pero que para nada es atractivo a las nuevas generaciones de chavales y chavalas acostumbrad@s a pulular por los grupos de danza mientras dure el imperativo paterno y materno que los bien-intencionados tutores equivocadamente confunden con legado tradicional. Yo que soy hijo de los 80 reconozco que mas que por la situación política, los niñ@s que abarrotábamos los grupos de danza urbanos del momento era mas por la falta de oferta (fútbol- danzas- kárate) que por el interés expreso de los padres y madres; y entiendo que según han ido evolucionando los ritmos de vida que envuelven a la chavalería en general en el actual principio de siglo, estas, han contribuido a anular las razones hasta el momento validas para que la línea de transmisión no se quebrara. Esta vez no nos enfrentamos a una guerra que de al traste con todo el jolgorio y las maneras de articularse socialmente de una comunidad (matando a muchas de estas,

Upload: gorka-garaio

Post on 05-Aug-2015

74 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Repaso a los diferentes ciclos de danza tradicional de la citada provincia, agrupándolos por semejanza en la ejecución

TRANSCRIPT

Page 1: Danza tradicional en Guipúzcoa

[email protected]

LA DANZA TRADICIONAL EN GUIPÚZCOA Si vislumbráramos el mapa físico de la Euskal Herria peninsular desde uno de los satélites que orbitan alrededor de nuestro planeta y este tuviera la capacidad de marcarnos mediante referencias luminosas aquellos pueblos donde todavía se conservan tradiciones, mas o menos genuinas, relativas al mundo de la expresión corporal y la danza, veríamos como un arco iris de lucecitas atravesaría el país, partiendo de la ría de Gernika y creando un arco que llegaría hasta el Baztan, cuyo punto mas meridional seria el de la Barranca.O dicho de otra manera, comprobaríamos que una celosía de diminutas luciérnagas rodea un abigarrado nido de fluorescencia tradicional, que en otros tiempos fue conocida con el nombre de "Muy Noble y Muy Leal" provincia de Guipuzcoa. O volviendo a rematar lo anteriormente escrito, el mapa lingüístico actual del euskera, coincide de pleno, con la zona mas densa de danzas tradicionales de Euskal Herria peninsular y evidentemente esa afirmación, nos indica a las claras cual es el territorio histórico que mas danzas tradicionales conserva en su haber, que no es otra, que en la que mas presencia tiene el euskera (y ciertas tendencias políticas hoy ilegalizadas y que a much@s les asombraría comprobar como están íntimamente ligadas al tradicionalismo y al carlismo histórico vasco, aunque hoy en día, su actual referente cromático sea el rojo). Esto nos vuelve a demostrar a las claras, que todos los posos tradicionales de un pueblo (determinado como espacio físico o como comunión de gentes), descansan sobre un sustrato irremplazable como es la lengua, que activa la danza como agente dinamizador, socializador y articulador de un todo al cual no me atrevo a nominar (que cada cual otorgue según desee). La aculturización lingüística en la que tanto se empeño el fascismo franquista, se convirtió en entelequia, cuando decidieron (loor del orgullo de la raza ibera) mantener las "guerreras danzas de los vascos" para propaganda y disfrute del régimen (y es que, en el fondo, todo el mundo quiere ser vasco y haber nacido en Bilbao). Así es que Guipúzcoa se nos presenta como el mas fiel adalid del folklore del país, el mas representativo, donde mayor vida cobran todos los hechos tradicionales relacionados no solo con la danza, sino también con expresiones musicales y literarias( estas ultimas de carácter netamente oral y por mentar las mas evidentes, la txalaparta, la triki-trixa y la bertsolaritza) u otras ligadas al mundo rural como son los herri kirolak siendo este territorio histórico el que mantenga mas disciplinas y con mas fuerza expresiones del juego rural (única provincia, por ejemplo, donde todavía se dan apuestas de sega de cierto empaque). Todo lo afirmado anteriormente puede ser muy discutible (los vizcaínos evidentemente discreparan porque ellos y Bilbao son el centro, no solo de Euskal Herria, sino de todo el mundo; y los navarros se remontaran a antiquísisimas tradiciones y documentos que atestigüen lo contrario). Pero hay una razón fundamental en la que me apoyo para dar una lección de humildad a los primeros (y al clientelismo político que vive la provincia de Bizkaia) y de perdurabilidad a los segundos (para que no haya mas tamborileros “campionianos” que se queden sin trabajo). Guipúzcoa ha sido la única provincia que y evidentemente, gracias a que esta rodeada de territorios no fronterizos, no ha sentido necesidad de sobreproteger su acervo cultural bajo cánones estrictos cuasi reaccionarios que garantizasen la exclusividad, diferencia y antigüedad de todo aquello que debiera ser representativo de "los vascos"( el firmante de esta disquisición entrecomilla el susodicho apelativo por no entender muy bien quienes son; si los habitantes de Navarra antaño llamados vascones, o los que firmaron el Pacto de Autonomía del País Vasco que inexplicablemente no es Vasconia, sino los territorios que Plinio en la época romana adjudico a Berones, Caristios y Autrigones. En fin cosas que pasan en este país... ¿Que país?) y que por ello no se a quedado anclada en un pasado, que pudo haber sido muy bonito para los que lo vivieron, pero que para nada es atractivo a las nuevas generaciones de chavales y chavalas acostumbrad@s a pulular por los grupos de danza mientras dure el imperativo paterno y materno que los bien-intencionados tutores equivocadamente confunden con legado tradicional. Yo que soy hijo de los 80 reconozco que mas que por la situación política, los niñ@s que abarrotábamos los grupos de danza urbanos del momento era mas por la falta de oferta (fútbol- danzas- kárate) que por el interés expreso de los padres y madres; y entiendo que según han ido evolucionando los ritmos de vida que envuelven a la chavalería en general en el actual principio de siglo, estas, han contribuido a anular las razones hasta el momento validas para que la línea de transmisión no se quebrara. Esta vez no nos enfrentamos a una guerra que de al traste con todo el jolgorio y las maneras de articularse socialmente de una comunidad (matando a muchas de estas,

Page 2: Danza tradicional en Guipúzcoa

[email protected]

creando recelos, vencedores y vencidos, odio y resquemor), sino a una sociedad del espectáculo donde hay que crear valores y referentes de contrastada calidad y espectacularidad y como no, para ello es indispensable el ir encontrando y creando nuevas formas que den un nuevo aire al mas que gastado folklore tradicional vasco. Guipúzcoa y de esto ya si que nadie puede disentir, es la provincia que mas esta haciendo por regenerar y fortalecer todas aquellas tradiciones ancladas en el pueblo para que sea este quien las disfrute y no quien se aburra de ellas y además, de manera totalmente natural y creo yo que hasta inconsciente, guiándose solamente con el instinto y el gusto natural por la belleza( y un afán de superación en el que sin duda alguna, tienen mucho que ver los concursos de jota y aurresku a los que nos tienen acostumbrados y que tan poca gracia hacen en los otros territorios, seguramente, me atrevo a afirmar, por nuestra incapacidad de llegar a su nivel). La evolución de la danza guipuzcoana es un hecho evidente, pero que para nada es un hecho aislado. La triki-trixa, después de recorrer un amplio rosario de estilos se estandariza en los 90 gracias al estilo triki-pop que acuñaron formaciones como Alaitz eta Maider o las pioneras Maixa, Ixiar eta Garbine( sin olvidar a otros como los excelentísimos Tapia eta Leturia pero que no cumplieron con el fenómeno sociológico que es lo que yo observo, sobre todo, en las primeras) que harán temblar los pilares “chistucentristas” y sus sobrios conciertos de la semana grande donostiarra y que será bajo este paraguas, cuando otro músico comience a ser conocido y luego alumbrado por las instituciones en la capital de los beodos adoradores de la Virgen de Begoña, como máximo exponente de la música folk vasca. La txalaparta, de ser un instrumento que tocaban tres familias, a pasado a ser conocida en el mundo entero (me atrevo a decir que mas que el txistu, que a estas alturas asocio ya a ese folklore tradicionalista y reaccionario de txapela y kaiku negros- alas negras, ideas negras-) con una evolución parecida a la alboka, tal vez, consecuencia de que ambas hayan sido objeto de estudio y difusión de cierto lutier guipuzcoano. Y que decir del mundo de la bertsolaritza que constituye un punto y aparte en el desastroso devenir de las tradiciones orales del globo terráqueo y que evoluciono, si cabe, de un mundo todavía mas cerrado que el de la danza erróneamente entendida. Ninguno de los Kukai dantza taldea, Oreka TX o Karidadeko Benta han olvidado las formas expresamente tradicionales de sus respectivas artes, ni siquiera las rechazan o las pretenden olvidar (mas diría yo que todo lo contrario), pero la constante lucha entre tradición y modernidad no les constriñe a la hora de expresarse libremente y, como dijo Nietzsche, crear jugando a ser dioses. Ya es hora de que nuestro habitual ombligismo desaparezca, que dejemos de mirar a la historia de Euskal Herria como un edén de cosas que nos arrebataron, que demos puerta al recuerdo( esta vez si Gabriel) y miremos a nuestro alrededor para que lo mismo que muchos improvisadores y declamadores mundiales han encontrado su camino a seguir en Euskal Herria, encontremos nosotr@s el fruto que nos inspire y nos permita afrontar sin complejos la regeneración de nuestro universo tradicional presente y futuro. Un presente y un futuro, por otra parte, que no solo merece la atención de grupos de danza y asociaciones particulares, sino también de aquellas instituciones que dicen representarnos y que hasta el día de hoy no han hecho nada por la danza en general( escribo estas líneas en vísperas del “Día Internacional de la Danza”) salvo pagar los sueldos de un par de estómagos agradecidos que dirigen y disponen de asociaciones a titulo nacional encaminadas no se sabe muy bien a que( en vísperas del “Día Internacional de la Danza” y a dos semanas vista del “Dantzari Eguna de Bizkaia”). Heme aquí pues, ofreciendo mi mas sentido homenaje, a todos aquell@s incomprendid@s de la danza y del mundo del folklore. Como diría “Delirium” desde los fragorosos acantilados ochenteros de Motriko ¡Ikusi eta ikasi!!! Ciclos tradicionales Guipuzcoanos: La Ezpatadantza Legazpia: Okrabario( Oktavario) Dantza o Ezpata-dantza y aurresku de Legazpia. Día de Santikrutz( 3 de Mayo). Esta localidad al igual que la gran mayoría de las que iremos viendo a continuación no solo se forman por su baile representativo o ritual, sino que evidentemente, también siguen conservando en la generalidad de los casos la danza de cuerda subsiguiente que dará paso al regocijo popular y final, que como hemos apuntado anteriormente, recreara a la perfección el esquema previo que habría de ser común a la totalidad de la geografía o mundo vasco. Así tenemos, que por este día

Page 3: Danza tradicional en Guipúzcoa

[email protected]

de conmemoración religiosa, se baila en la villa del milagro “ferrico” una ezpatadantza de 13 o 15 dantzaris( tres solistas, capitán y una cuerda de nueve a once "espadas largas"), que toman la plaza en fila india y que supone junto con la "rosa" o "parrilla" sus características mas eminentes de cara a peculiarizarla entre sus hermanas no solo de territorio, sino de todo el país, ya que es la única en la que el capitán no ocupa ambas manos tirando del resto de la comparsa y la única tambien, en la que se ha mantenido la figura de la "degollada"( relativo a que su cabeza quede atrapada en la parrilla de espadas) de este ultimo. Por lo demás cumple con las caracteristicas generales de puentes y solos de baile relativos a la actividad de los ezpata txikiak o ezpata-dantzaris acompañados, como no, por el capitán, esta vez elevado a la altura del pecho de sus otros compañeros. Al finalizar el baile ritual, que suele durar aproximadamente un cuarto de hora, se da comienzo a la soka dantza dirigida por los mismos dantzaris de la ezpata-dantza y actualmente, a toda la representación se le suelen añadir bailes de la Brokel dantza destinadas a socializar también a la mujer en el rito religioso, ya que por ahora tienen, como en la mayoría de los casos, vetada la participación en la ezpata-dantza aunque hace medio siglo se tuviera que recurrir a ellas para sacar el baile( los 8-s de Marzo que contentos vamos todos a la mani con la ikurra y luego que "..." somos). Esta ultima incidencia seguramente y por las fechas a las que nos retrotraen, son las siguientes a la guerra del 36 que aquí, como en todas partes, supusieron un grave punto de inflexión para la danza tradicional y que a punto estuvo de acabar con la ezpatadantza legazpiarra que se conoce ya desde el año 1605. También, hará algunos años, se baila una danza arreglo conocida con el alegórico nombre de Guda dantza además de bailar la Brokel Dantza con su estilo particular. Deba: San Droke Dantza o Debako Aita San Rokeren Ezpata Dantza y Esku-Dantza de Deba también llamada Soka Dantza. San Roque( 16 de Agosto), día del marinero. Singular danza de espadas de la "comarca del bajo Deba" (consultar la reseña de Motriko mas abajo) y una de esas ezpatadantzak que no utiliza espadas sino palos de un tamaño aproximado. La descripción coreográfica es aun mas interesante si la comparamos con la de Aros de Lanestosa, ya que aquí al igual que en la delimitación occidental vizcaína, los integrantes de las dos filas que forman el grupo de baile pasan por encima y por debajo de los puentes que forman con ayuda de los palos( a partir de mediados de los 70), acompañando en procesión al santo y bailando como suele ser usual en puntos definidos del trayecto, que en el caso de Deba, son todos aquellos lugares con la efigie del patrón (la iglesia, las ermitas de La Cruz y de San Roque, la calle de igual nombre y la calle Puerto). Se recorren el empredado con el paso llamado sentzilo (menos en la calle San Roque dado que la cuesta es muy pronunciada) y en cada parada después de la mudanza grupal, el capitán abandonando la formación y portando dos palos adornados para tal efecto (que siguiendo la lógica deductoria son los sustitutos de madera de las dagas o "vizcaínas" que portan otros capitanes y solistas de las ezpatadantzak), evoluciona al son de la música de manera individual delante de las ermitas e imágenes. Nunca bailan mas de 13 mozos que antaño eran hombres casados y ambas filas se diferencian por los colores de la banda que llevan al pecho y que el capitán luce juntas pero al revés( roja de izquierda a derecha y azul celeste de derecha a izquierda, recuperados en los años 60) hecho exclusivo este, de la localidad costera. Para finalizar la jornada, los protagonistas del baile ritual dirigen una soka dantza cuya segunda parte es bailada por la cuerda entera al ritmo de la melodía llamada Azeri-Dantza en la plaza de toros. El resto de las partes se corresponden al repertorio guipúzcoano( Desafio, Kontrapas, Saltokakoa) pero con el peculiar estilo local, no tan lucido como las evoluciones de Pujana en Donostia. Para finalizar fandango, arin-arin y biribilketa final (apuntar también, que aunque siendo de origen carnavalesco, el ultimo día de fiestas se interpreta la Jorrai Dantza). Motriko: Mutrikuko dantzak. Fiestas patronales. Se han recuperado y bailado la Ezpata.Dantza, Jorrai Dantza y Sorgin Dantza que no pudiendo especificar mas, entiendo, serán importadas de las vecinas Deba y Bergara. Es por ello que en el entrecomillado de arriba haya hablado de una distribución mas general que la propia localidad de Deba, ya que en el caso de que la ezpatadantza mutrikuarra sea propia, intuyo que ambas serán prácticamente iguales.

Page 4: Danza tradicional en Guipúzcoa

[email protected]

Beasain: Ezpata-Dantza de San Martín. Día de la Ascensión( Mayo). La comparsa se encarga de acompañar a la corporación municipal del ayuntamiento a la parroquia de Beasain y de allí a la de San Martín de donde vuelven de nuevo a la mayor bailando la danza ( que dura 3 minutos) en cada parada por un total de 4 veces. Participan 16 dantzaris armados con puñales, distribuidos en filas de a tres y encabezados por el capitán. Las melodías y las evoluciones son parecidas a la del corpus donostiarra y son tres; zortziko, una parte central innominada y un juego de espadas llamado ezpata jokoa. Después se hace una reverencia al santo con la bandera de Beasain. La danza se conoce desde el siglo pasado y es curioso que mientras otros ciclos han perdido a los ezpata txikiak en este, sea la figura relevante (aquí lo que se han perdido son las espadas que los unían). Donostia: Ezpatadantza. Corpus Christi. Interpretada a la manera que recogió Iztueta y trasmitida por Pujana y Olano, el grupo de danzas Goizaldi es el encargado de representar la función frente a la iglesia de ... por el día de ... Ya que los escritos de Iztueta, por premura, son algo inusual no solo para el país sino también para todo Europa, se consideran las variaciones por el recogidas como una variante estándar, instruida e institucionalizada de las piezas del repertorio guipuzcoano no adscritas a ninguna localidad en concreto, por lo que la ezpatadantza donostiarra se define a si misma como, “Ezpata Dantza de Guipúzcoa”. En loor de vítores y espectacularidad, se compone del mayor numero posible de dantzaris para la comparsa central que se distribuyen en 4 filas de iguales integrantes, que son recogidos por la figura del capitán, que será el encargado de realizar los puentes para que pasen otros 4 solistas, que “vizcaína” en mano y junto a el, bailaran al santo patrón pero sin dar la espalda a este, hecho que por otra parte posibilita que baile el capitán. No el mismo día, ya que las funciones donostiarras al igual que su Aste Nagusia tienen mucho de escaparate y por lo tanto tienen subvertido el calendario y los moldes arquetípicos, sino la víspera de San Juan o noche de San Juan, se celebra en la plaza de la Constitución una danza-cuerda que por estos lares alfonsinos se conoce como Gizon Dantza y que ya que es la misma que enseño Pujana, que fue a su vez( vía Olano) aprendiz de Iztueta, podemos definirla nuevamente como el estándar guipuzcoano de las danzas de cuerda, frente a las mas occidentales y sus erregelak. Se comienza a bailar cuando las dos "manos"( aurresku y atzesku) bailan el desafio, luego alpargatak toda la cuerda y a continuación se saca a la primera chica y se le ofrenda con el agurra. Segunda chica idem pero homenajeada por el atzeskulari, se complementa la fila hasta que haya una fémina por cada santo varón y las dos "manos" vuelven a exhibirse con el desafío para finalizar bailando, como no podía ser de otra manera y como repetiremos hasta el hartazgo, fandango y arin-arin, para abandonar la plaza al son de la biribilketa. Tolosa: Pordondantza o Alagai Dantza y Aurresku de Tolosa. San Juan (24 de Junio). Nuevamente una comunidad renueva su contrato social y ritual desfilando por las calles de la ciudad, realizando un recorrido establecido en épocas ya olvidadas, con paradas obligadas donde se baila la Pordondantza o Alagai Dantza, que se compone de dos danzas diferenciadas pero que bien podría ser antaño el zortziko San Juan, parte integrante de la Bordon Dantza o baile de las lanzas. El primero es un baile individual, desarrollado por los 25 bordon-dantzaris, pero sin ninguna sinergia entre ellos por lo que fundamenta un zortziko al uso, para lucimiento generalmente, del capitán y que solo se interpreta después del aurresku a las autoridades( no confundir con la posterior soka dantza) en el lugar conocido como Igarondoko zelaia durante la jornada matutina de la fiesta en la cual los dantzaris realizan acompañados de la banda municipal, los txistularis del ayuntamiento y las compañias de escopeteros, un recorrido de ida y vuelta partiendo del ayuntamiento, sirviendo de comparsa a las imágenes religiosas y a la consiguiente representación municipal, recreando un cuadro idéntico a las de las procesiones del corpus que tan variopintas y numerosas fueron hasta que la iglesia, declino seguir realizando la fiesta que ella misma instauro en el siglo XIV (por eso en iparralde se le llama Besta Berri). Respecto a la danza de espadas que como hemos visto en Tolosa es una danza de lanzas( al no tener dinero para sufragar los gastos de la cara moda de las espadas, seguramente algunos consistorios optaron por incorporar armas mas baratas pero igual de majestuosas, en vez de los tan recurridos palos adornados que hasta fechas recientes también eran patrimonio de los tan solo nominales bordon dantzaris) esta se da

Page 5: Danza tradicional en Guipúzcoa

[email protected]

en puntos determinados a lo largo del recorrido que desde el consistorio bufo, recorrerá las calles de la villa hasta el lugar conocido como el Triangulo. La disposición del grupo la forman 4 banderilleros en cabeza, seguidos por el capitán arrastrando a 4 filas de 4 dantzaris cada una y por ultimo cerrando el grupo otros 4 banderilleros. La música es la misma que la del zortziko San Juan y el capitán dirige el grupo hacia ambos lados, bailando primero al frente y después evolucionando hacia detrás para volver a repetir la danza. La maratoniana jornada continua en la plaza de toros de Igarondo con cartel de matadores y seguido de la soka dantza que aquí llaman Aurresku o Gizon Dantza. Se comienza con la pieza llamada hasierako soiñua que difiere mas bien poco de la soka dantza estandar de Iztueta. Comentar que dado el numeroso grupo de danzantes estos salen por cuartetos a bailar la segunda parte y que por ultimo, después del desafío final y antes del fandango y el arin-arin final, han insertado la bordon dantza interpretada por el aurresku. Finiquitados los regocijos populares y no hartos de todo lo visto y bailado, vuelve la procesión a tomar rumbo hacia el ayuntamiento para acabar (y ya por fin hasta el año que viene) a las puertas del mismo. También apuntar, esta vez acercándonos al folklore coreográfico, que basados en los preceptos de Iztueta el grupo Udaberri de Tolosa baila la llamada neskatxen dantza( literal: Danza de mujercitas) que al son de las denominadas soinu zaharrak( melodías viejas), recrea una cuerda dirigida por mujeres pero sin los tan característicos anudamientos o puentes de las soka dantzak. Zumarraga: Ezpata Dantza de Zumarraga y Aurresku. Santa Isabel (2 de Julio). Cerramos ya este repaso de los bailes de espadas con el único que se da dentro de la iglesia, hecho este, bastante insólito y que tal vez podamos desentrañar en Oñati ligado a la mas profunda casualidad (no me cansare de repetir que los vaivenes tradicionales están tan expuestos a la cotidianeidad, que la interpretación de las misma es mas un ejercicio de gustos que científico) . Esta vez los ezpata txikiak reciben el nombre de azkendariak puesto que entran detrás del grupo formado por dos filas, del que tira el capitán y que aunque lo normal en estos años es que lo formen entre 10 y 18 muchachos, se recuerda que en épocas pasadas llegaron a verse hasta 60 ezpatadantzaris. El primero en bailar es el capitán y a continuación los azkendariak realizan su parte, consistente en agitar las dagas recreando círculos mientras están de rodillas, siempre de cara al santísimo. Por ultimo tanto capitán como azkendariak bailan a la vez el llamado puntoa. Acabada la danza se da comienzo a la misa y terminada esta, la función se vuelve a repetir esta vez extra muros, en una tarima habilitada para la ocasión junto al templo y donde se ofrecerá seguido de la ezpatadantza, la imprescindible soka dantza. Los puestos de relevancia en la cuerda los ocuparan el capitán y los tres azkendariak y el que haya sido elegido aurresku interpretara un "dos por cuatro" al termino del cual junto con los otros tres, elevaran por dos veces la pierna en el movimiento llamado artazi (consistente en levantar la pierna izquierda mas arriba que la cabeza). A continuación el segundo dantzari se acerca al alcalde para preguntarle a que chica podrá ofrecer su baile( en muchas danzas de cuerda es normal que intervenga alguna clase e autoridad a la que se pida permiso para comenzar con el baile) y una vez concluido este se invertirá la posición de la cuerda gracias a un anudamiento, para volver a repetir el baile de homenaje con el atzesku y otra moza, para a continuación y mientras el resto de los mozos de la cuera bailan un zortziko, ir incorporando a mas mozas con las cuales bailar el fandango y el arin-arin después de haber interpretado las partes de San Juan y desafio. Se termina con una biribilketa (¿Acaso alguien lo dudaba?). Ciclos tradicionales gipuzkoanos: La Brokel Dantza Antzuola: Trokeo Dantzak o Makil Dantza. Tercer sábado de Julio. Después del pase de armas y juicio al que se somete a un supuesto cautivo "moro" (aclarar que no utilizo la peyorativa palabra para referirme a un árabe sino por las propias reminiscencias que pueda poseer en su haber el termino y que Urbeltz liga a otras ideas que poco tienen que ver con la presencia musulmana en la península) aprehendido por los antzuolatarras en épocas remotas con un inequívoco déficit histórico, se baila en la misma plaza del ayuntamiento un ciclo de danzas que viene de la brokel dantza que recogió Iztueta y que bien podría haber estilizado este, dando como consecuencia las nimias diferencias que hay entre ambos ciclos. En concreto se trata de dos danzas de palos (Makil txiki eta makil haundi dantza), una de arcos (Uztai o arku dantza) y por

Page 6: Danza tradicional en Guipúzcoa

[email protected]

ultimo una zinta dantza, que forman todo el ciclo antzuolatarra y que dan paso a la soka dantza. No difieren en demasía de la estandarizada brokel dantza que recogió Iztueta salvo en que intercalan algunas músicas y pasos diferentes y que la danza siempre es ejecutada por 12 chavales mas capitán. Por ultimo añadir como dato curioso (ya que no tengo datos exhaustivos de la danza de cuerda) que la cabeza del palo de la zinta dantza lleva un bulbo artificial y articulado que se abre al finalizar la danza liberando a una paloma que esconden dentro. Por carnavales se interpreta la sorgin dantza. Berastegi: San Juan Iantzak. San Lorenzo (10 de Agosto). Metemos las danzas de Berastegi dentro de ciclos de la brokel dantza, porque aunque la mayoría de números no incorporan herramienta, si que hay una danza de broqueles. Por lo demás y fijándonos únicamente en los nombres de las danzas, podríamos ligarlas mas con las danzas del corpus de Oñati y con las del duranguesado, ya que las danzas de San Juan incorporan números como el seikoa( de seis) o lauko txikia( de a cuatro pequeño). El ciclo de danzas comienza con paseoa que al igual que el boastitxea del ciclo Iztuetarra se utiliza para tomar la plaza y con el que antaño hacían el recorrido desde la iglesia (ahora salen de la esquina de la plaza). Le siguen lauko paseoa y kontrapaseoa que aunque nominalmente vengan separadas, se interpretan seguidas aprovechando que la llamada o deia de la segunda, es la ultima parte del lauko paseoa. Luego viene kapitain dantza (este se diferencia por portar una espada) que baila alternamente con cada cuadro de a cuatro que forman el grupo de 12 mozos y luego hacen lo mismo (bailar de cuatro en cuatro) en la zorri dantza esta vez sin la alternancia del capitán. Luego seikoa, que como su nombre indica se baila de seis en seis y después la brokel dantza con palos y broqueles. Para acabar bailan el billantzikoa, que tal vez haga solo referencia a la melodía (es una conocida y pretérita soinu zaharra) ya que las evoluciones son idénticas a la de la zorri dantza. Se despiden saliendo de la plaza con bukaera a ritmo de biribilketa (6/8). Teniendo en cuenta que las propias gentes del lugar confieren poco valor a las danzas representativas de la localidad dudo que haya soka dantza posterior, pero este ultimo extremo no lo puedo confirmar. El ciclo se baila mañana y tarde. Lizartza: Inauteri dantzak. Sábado y domingo de carnaval. A pesar de ser danzas que se celebran en carnaval, incluimos el ciclo de Lizartza como el tercer pueblo guipuzcoano que a mantenido la brokel dantza dentro de su corpus tradicional, evolucionando y variando con ella, hasta el presente siglo donde se nos muestra muy alejada del aire cuasi litúrgico que le confería su mayor precursor J.A.Iztueta. Tal vez el hecho de que el contexto en el que se desarrolla sea carnavalesco haya podido influir en el aire claramente burlesco que le imprimen los danzantes que junto con las hechuras propias del lugar la hayan alejado de los estrictos patrones estilísticos en los que tanto insistiera el arriba mentado enseñante y bailarín dieciochesco. La jornada comienza por la mañana para hacer las correspondientes cuestaciones, según el día, por los caseríos o por el pueblo (sábado y domingo respectivamente aunque antaño se bailaba en lunes, martes y miércoles de carnaval pero que al coincidir con Tolosa, decidieron finalmente trasladarlo al fin de semana) intercalando en el camino alguna de las 10 mudanzas que componen el extenso ciclo (actualmente, como ocurre en Legazpia y por idénticas razones, se intercalan las piezas propias con otras interpretadas por mujeres) y dando por terminada la jornada a la hora de comer que es cuando bailan todo el ciclo completo en la plaza del pueblo( de 20 a 25 minutos). La comparsa suele variar entre 12 o 16 dantzaris mas cuatro personajes llamados capitán y sargento, que son los que dirigen la danza y los dos espentziero que son los encargados de recoger los frutos de la puska biltzea o cuestación. Referente a los bailes, volvemos a tener referencias directas al numero de danzantes que participan de las mudanzas como en el caso de Berastegi y lo dicho para estas me vale también para el ciclo de Lizartza y su conexión con los banakos y launakos del duranguesado y Oñati. El ciclo comienza con el habitual paseo seguido de lehenengoa, bigarrena, seigarrena( 1ª, 2ª, 6ª), ostiko dantza( danza de la patada) y etxe dantza( baile de la casa y que antiguamente era la pieza que se utilizaba para bailar delante de las haciendas previo pago de alimentos que servirían para la posterior pitanza) que se baila por el grupo después del capitán. Luego se bailan lau ostikoak (cuatro patadas) y azken paseoa (ultimo paseo también llamado paseo kapitan) que como en

Page 7: Danza tradicional en Guipúzcoa

[email protected]

Berastegi y sus lauko paseoa y kontrapaseoa, se bailan seguidos primero por el capitán y luego por el grupo (aunque no siempre a sido así ya que también se a solidó bailar esta ultima pieza al final de todo el ciclo). Para finalizar se cogen palos y broqueles y se interpretan makilla dantza y pala dantza, que es la brokel dantza propiamente dicha y que guarda al principio del baile una inverosímil mudanza en fila de a uno. Respecto a la soka dantza, se baila por Natividad el 8 de septiembre y se a bailado en fechas de carnaval ya que ambos "manos"( aurresku y atzesku) hacían de personajes del carnaval. La coreografía sigue los patrones generales de las predecesoras solo que aquí, al igual que en Tolosa, al ser una cuerda muy larga( hay tres grupos de dantzaris de diferentes edades que bailan por carnaval y todos, menos los mas jóvenes, intervienen en la danza) salen a exhibirse en la Axeri dantza por parejas (también hay que comentar que la pareja de "mayordomos" o los dos dantzaris que sacan a las mujeres a la palestra preguntan, en este caso al aurresku, a quien quiere que le saquen). Oñati: Korpus dantzak y Oñatiko Aurreskua. Domingo siguiente al día de Corpus. Oñati, situado en el corazón de la Euskal Herria peninsular, nos descubre mediante sus danzas las diferentes influencias que de norte a sur y de este a oeste han perfilado su ciclo folklórico. La particularidad mas notable y que la hacen mas interesante para el folklorista no se encuentra ni en sus espectaculares cuadros plásticos cayendo de rodillas frente al santísimo, ni en la vivaz arku dantza, sino en el traje y las características propias de este. Los dantzaris además de llevar atuendos mas comunes a este tipo de danzas como pudieran ser las bandas cruzadas al pecho o las corbatas y lazos de colores que adornan extremidades superiores, van ataviados con las peculiares faldillas que también utilizan los danzantes de la zona riojana de Álava dentro del folklore del país y que también son comunes a otras danzas de lugares tan distantes como Inglaterra o Rumania( Morris dancers o los calusari rumanos a los cuales se a referido en mas de una ocasión J.A.Urbeltz a la hora de aportar algunas ideas referentes a los avatares que hayan podido transformar el folklore de Euskal Herria). Este hecho nos confirma lo caprichoso y aleatorio que puede ser el folklore y lo peligrosos que pueden resultar los criterios uniformizantes que alrededor de la danza tradicional se han dado por norma general, creo, en todos los rincones de Europa alrededor de la clasificación mas obvia para muchos entorno al mundo de la danza, como es el hecho de haber recreado patrones políticos y económicos a la hora de injerir en el estudio de la danza y del folklore tradicional, dando como resultado el folklore español, el alemán, el ingles, etc, etc, etc. Así que mas les valdría a algun@s irse con sus exclusivismos a estudiar la fauna y flora de Tasmania donde creo, sinceramente, les iría mucho mejor. Volviendo al ciclo oñatiarra, que ya se conocía en el año 1500, la jornada comienza por la mañana y al igual que en Zumarraga, dentro de la iglesia (todo ello a resultas de que en el año 78 tras la suspensión de la procesión debido a la lluvia, el cura del pueblo decidiera permitir el baile dentro del sacro edificio para no tener que suspender también estas), saliendo a posteriori toda la procesión del corpus que en Oñati se caracteriza por las mascaras personificadas que llevan los figurantes que representan a los diferentes santos y por las propias danzas que interpretan durante todo el trayecto y por partes (como suele suceder en casi todos los sitios) las danzas de las que se compone el ciclo, que al terminar el santo recorrido y ya por la tarde, ofrecerán en la plaza del pueblo de renglón seguido. Se bailan en la misma plaza banako, launako y zortzikoa, primero con castañuelas y luego con palos (mas coincidencias con el paloteado riojano) destacando la mudanza donde primero los ocho dantzaris se abren en abanico, ocupando gran parte de la plaza, para luego agruparse en ochote y por ultimo, ofrecer la arku dantza, siendo esta una de las mas desarrolladas y espectaculares del país, y donde acaban dando velocísimas vueltas en circulo los unos detrás de los otros. El capitán como es costumbre llama a los demás a empezar con una coda musical primera, pero luego no participa de las evoluciones y mudanzas que los ocho mozos recrean bailando unos alrededor de los otros dibujando un cuadro encerrado en otro. Además y como es costumbre generalizada, será este quien dirija la posterior soka dantza. * Como hemos visto y en forma de "Y", es como se expande la danza de broqueles por todo el territorio (esperando desde lo mas hondo de mi credulidad pagana, que sigan siendo estas danzas las únicas que atraviesen Euskal Herria en forma de dicha letra). La mayoría de los ciclos ligados a actos litúrgicos de relevancia incorporan en forma de homenaje alguna danza de palos,

Page 8: Danza tradicional en Guipúzcoa

[email protected]

incorporándose a estas en la zona atlántica el tan mentado broquel o rodela, que no olvidemos es un escudo de pequeñas dimensiones con forma de plato que de alguna manera u otra, aparece siempre ligado a otras danzas que hacen referencia al numero de danzantes que bailan durante un mismo tipo musicado y que supone, seguramente, el extracto mas antiguo de estas danzas por lo básico de su composición (primero bailan de uno en uno, luego por parejas, de cuatro en cuatro, de seis en seis, ocho, doce...). Recordemos que en el ciclo durangues también se bailaba antiguamente con escudos aunque luego, como pasa de continuo en cada uno de los lugares donde se desarrollan aun estas danzas, hayan variado a diferentes formas coreográficas incorporando también otras herramientas según las modas fuesen dejando su poso cultural. Hablamos de danza ritual y del sustrato básico de esta, que aunque ya haya dicho que en la parte atlántica se puede reconocer por la inclusión en el nombre, así como en los juegos de palos, del broquel, su sustrato fundamental seria el entrechocar de palos, ya sean estos dos o uno. Así, a continuación, voy a traer a estas líneas otros bailes que no siendo propiamente ciclos de danza, ni estar inscritos a una avocaciones cristianas, si que guardan su función ritual dentro de una de las fechas mas importantes del calendario cíclico como es el paso del invierno a la primavera y el renacimiento "mágico " que tuvo que ser muy sugerente para el homínido del neolito al cual debemos todo nuestro acervo cultural. Abaltzisketa: Txantxo dantza. Domingo de carnaval. Rito carnavalesco que como es normal incluye un paseo matutino por los caseríos de la zona para mediante el agasajo en forma de danza conseguir un aguinaldo, el cual compartirán al mediodía en forma de opípara comilona. Son en realidad dos danzas llamadas bidekoa, a ritmo de 6/8 y la propiamente llamada txantxo dantza a ritmo de biribilketa (2/4). El primero como indica su nombre, "del camino", se utiliza para desfilar de caserío en caserío golpeando rítmicamente los palos y el segundo es el baile que la comparsa realiza frente cada hacienda y se trata de una danza muy sencilla en al que los dantzaris dan cuatro pasos adelante y detrás, luego ocho saltos mirando al del frente para seguido golpear los palos de uno con los de la pareja. 8 son los mozos encargados de realizar el paloteado pero también aquí tenemos la figura del encargado de la puska biltzea o cuestación que suele llevar un cesto colgado de un palo y otro que armado con una escoba se encarga de barrer la entrada de caserío llamado etartea (en bizkaino). Estos dos personajes se llaman mozorroak (los disfrazados. Actualmente ambos van vestidos de "caseros", pero por alguna foto, me e fijado que el encargado de la cuestación iba con la cara tiznada que en el folklore popular es muy representativo como mascara ya que infinidad de personajes como el olentzero o los "pellejos" se perfilan con este posible distintivo de enfermedad que ha variado en el país a personajes malvados o locos y que a veces por su tono de piel hemos variado a llamarlos "moros"). Antaño se bailaba el domingo, lunes y martes y se visitaban además Amezketa y Zaldibia, hecho este (el de incluir otros pueblos) que todavía hoy en día se da en carnavales continentales y que antaño también era norma en la parte peninsular. Ahora en Amezketa se encargan los propios lugareños de bailar la talai dantza que supongo será copia de la de la txantxo dantza en recuerdo de las visitas de sus vecinos. También en este pueblo nos encontramos con una soka dantza, pero esta es sacada a la plaza por víspera de San Juan el 23 de Junio. Es idéntica al resto de sus hermanas guipuzcoanas salvo que antes del desafio final entre las dos "manos" ambos le bailan el agurra a la pareja del otro. El primer medio desafio interpretado por el aurresku se lo baila este, in situ, al alcalde. Ambos bailes (la txantxo dantza y la dantza soka) fueron recuperados en el año 80. Deba: Jorrai dantza (también llamada brokel dantza). San Roque (16 de Agosto), día del marinero. La jorrai dantza me va a valer para dar un último paso regresivo en el contador de la historia de nuestras danzas vistas a trabes del folklore. Acabamos de ver mediante la txantxo dantza la relación que se manifiesta entre los ciclos rituales en fechas cristianas y las precristianas. Pues bien, entre estas ultimas también tenemos otras en las que personajes aledaños con caras tiznadas, intervienen de manera muy poco ortodoxa en las danzas, ortodoxia que luego, cabria la posibilidad, les fue añadida confiriéndoles el mismo protagonismo que ya tenían pero de una manera muy distinta. Hablo como no de los pellejos de los ciclos de carnaval que aun sobreviven en el país, ya que muchos fueron reestructurados, al igual que sus danzas, según valores modernos y criterios alejados de su función primigenia. Al igual que muchas de aquellas danzas

Page 9: Danza tradicional en Guipúzcoa

[email protected]

que para el ser neolítico y como ritual en fechas tan singulares fueron alejadas por la cristiandad de su calendario original (el carnaval), los pellejos de vino enfrascados en mascaras malévolas de caras negras como el carbón, mantuvieron no su protagonismo ritual pero si coreográfico en la figura del capitán o bastonero que ya hemos visto en infinidad de ciclos de todo el país y que podría explicar el porque de la composición algo críptica de la palabra capitán en euskera, que traducido literalmente significa cabeza (buru), de pellejo (zagi). La jorrai dantza es una de esas piezas, que aunque incluida dentro del repertorio de la brokel dantza saila guipuzcoana, a sabido guardar sus originales formas de carnaval junto con los dos pellejos que acompañan a los dantzaris durante las evoluciones del baile, dando un punto y final al repaso de las danzas rituales en el territorio histórico y cuyos matices, bien nos valen para desenredar la liosa madeja evolutiva de la danza tradicional como talud de sustratos históricos y superpuestos unos encima de los otros. En el caso de la jorrai dantza además, es muy ilustrativo el ver como convergen dos caras de la misma moneda como son el capitán y el pellejo de vino en la misma danza, ya que y casualidades de la vida, esta danza con dos pellejos, es la única de todo el repertorio guipuzcoano (que es el que mas a conservado la figura del capitán) con otros tantos capitanes. La danza en si es bailada por 12 dantzaris dispuestos, como es habitual en todos los bailes rituales del país, en dos filas para bailar primero con uno de los capitanes y después con el otro, esta vez, mirando hacia el lado contrario. Luego el grupo en si baila con los pellejos, entrechocando las azadas que dan nombre a la danza y finalmente golpeando los pellejos de vino con fuerza. Este baile aparece ya recogido en el año 1866 en "Ediciones vasco-cantabras" de Arakistain, el día en que los pescadores volvían de faenar. Danza social: Las soka dantzak. Eibar: Aurresku. San Juan (24 de Junio). Se baila de noche a las once y media concretamente, comenzando cuando la cuerda de dantzaris acompañando a los concejales ocupa la plaza recorriendo todo su perímetro. Luego los concejales salen de la cuerda para sentarse y las dos "manos" bailan medio desafio de estilo vizcaino. Se saca a la primera moza que es agasajada por el aurreskulari con el agurra y a continuación, él mas el atzeskulari mas los dos zerbitzaris (los encargados de sacar a las mujeres a la cuerda) bailan a la vez banako Aita San Miguel que supongo será lo que en otros lugares conocemos como banako zaharra (o binako zaharra). Se incorpora a la moza a la cuerda pero, valiéndose de pañuelos y se repite la misma operación con la pareja del atzeskulari para después completar la cuerda con el resto de féminas hasta igualar el numero de varones. La siguiente pieza es bailada por todos los chicos turnándose en la cabecera de la cuerda para ofrecer a su pareja la pieza conocida como abarketak y se acaba con la intervención final de las dos "manos" en el desafio final. A continuación se baila fandango y arin arin y para la biribilketa final se incorporan a la misma nuevamente las autoridades locales realizando los tan recurridos tres puentes; por delante, por detrás y por el medio. A pesar de que en el año 1908 ya se conocía esta danza en la villa armera, no esta del todo claro que sea local y evidentemente, antes no se bailaba de noche sino a las 12 del mediodía. Se dejo de bailar durante los años 67-75 y los 80-91 del siglo XX. Elgoibar: Aurresku. San Bartolomé (24 de Agosto). Soka dantza recibida de manos de Pujana, que a su vez era, vía Olano, destinatario de los moldes estéticos de Iztueta, en 1930 y que cumple, como no podía ser de otra manera, con el canon típico guipuzcoano. Se comienza bailando una parte del desafio para tomar la plaza, aunque esta vez la bailan todos los dantzaris para después colocarse en cadena. Se baila a continuación desafio entero y se saca a las mozas siguiendo el ritual de bailar a las dos primeras un zortziko de manos del aurreskulari y del atzeskulari. Estos dos, una vez completada toda la cuerda con el resto de las chicas, vuelven a repetir el desafio y seguido todos los chicos bailan a su pareja un zortziko antes de comenzar con el fandango y el arin arin, terminando con la consabida biribilketa. Todo el conjunto dura aproximadamente 40 minutos. Azpeitia: Sokadantza. San Ignacio (31 de Julio). Se baila al mediodía después de la procesión y con las autoridades desplegadas en la balconada

Page 10: Danza tradicional en Guipúzcoa

[email protected]

del ayuntamiento. Se comienza con desafío bailado solo por el aurrendari o aurresku que después vuelve a bailar el zortziko a su pareja y hacer el primer anudamiento o puente dejando el primer puesto al atzesku, para que este haga lo propio con su pareja. Se integran entonces el resto de mozas en la cuerda y después de que las dos "manos" bailen por turnos el zortziko y enfrentados el desafío, se da paso al fandango y al arin arin. La última vez que se a dejado de bailar a sido durante los años 72-77 del pasado siglo. Ordizia: Sataneroen dantza. Día de los “Sataneros” (26 de Julio). Si bien hay que especificar que en la mayoría de las soka dantzak los que salen a bailarlas actualmente son dantzaris de los diferentes grupos de danza, hay que recordar, que estas eran parte de un rito social para, de alguna manera, volver a reestructurar el enrevesado entramado social de una comunidad. Eran, por utilizar algún símil, como las revisiones medicas a las que periódicamente nos presentamos y que aprovechamos para corregir, por ejemplo, el colesterol. El metafórico colesterol de las sociedades rurales, se intentaba paliar dotando de igual protagonismo a las diferentes capas sociales que presenta la misma y que se traducen, ya desde la edad media, en casad@s y solter@s (recordemos como en la edad media la soltería, el desposarse o la viudedad eran de dominio publico ya que tenían su reflejo en los tocados y peinados de las mujeres del país). Así, la mayoría de las danzas de cuerda estarían protagonizadas por el segundo grupo, aunque, como en el caso que nos ocupa, también las hubiera del primer grupo. Se llama Sataneros en Ordizia, a todas aquellas parejas que han contraído matrimonio en el presente año y que participan en la cuerda, por el día del mismo nombre. Es este un completísimo ritual, que nos aclara la importancia que tiene para estas sociedades el matrimonio, la estructuración de una familia mediante la unión del hombre y la mujer para preservar los valores tradicionales y la paz social que posibilita esta (recordemos que durante los siglos XVII-XVIII, muchas de las condenas impuestas a vagamundos y presuntos bandoleros locales, incluían los esponsales para redimir la pena y obligar al condenado a integrarse mediante el matrimonio a la sociedad que había abandonado empujado, mayoritariamente, por la pobreza y la figura del mayorazgo). El caso de Ordizia es clarividente ya que comienza el día con la congregación de los dantzaris y las autoridades locales en el ayuntamiento para, con el alcalde en cabeza, acudir a misa. A la vuelta, los dantzaris del año anterior y los del presente firman en el ayuntamiento y seguido se les ofrece un “lunch”, después del cual, las felices parejas de este año saldrán a la plaza de mano del alcalde. Este, traspasara el poder al aurreskulari que le obsequiara como es habitual con medio desafio, interpretándose después los habituales desafios posteriores, el agurra a las parejas del aurreskulari y del atzeskulari, los puentes con el resto de las mujeres casadas ese año y después del desafio final para acabar todos los hombres bailando a su pareja un zortziko. Luego bailan fandango y arin arin, pero esta vez además de en la plaza del ayuntamiento también los bailan en otros dos sitios. Los actos terminan en el ayuntamiento donde todos l@s dantzaris ofrecen el agurra, también llamado erreberentzia, al alcalde antes de irse todos juntos a comer. Comentar que no se llevan ropas folklóricas la uso, sino que los chicos van de calle (un poco elegantes, recordemos que son casad@s) y las mujeres con mantones de Manila que les cede para la ocasión el ayuntamiento. Barrio de Añorga (Donostia): Aurresku. El Carmen (16 de Julio). Al igual que en Elgoibar fue Lorenzo Pujana quien enseño a bailar la soka dantza a los de Añorga durante los años 20, ya que hasta entonces lo solían bailar dantzaris venidos de fuera. Actualmente el aurreskulari baila dos veces medio desafio para después, enfrentado al atzeskulari, ejecutarlo entero. Alpargata por los sokakoak y otro medio desafio. Primera chica y segunda chica con sus respectivos agasajos en forma de agurra y salen las demás mientras el aurreskulari baila medio zortziko. Otros dos zortzikos, cada uno de una "mano" y podemos pasar ya a los fandangos finales. Salida con biribilketa, como no. * A estas danzas de cuerda habría que unirles las que ya hemos visto ligadas a otros ciclos de danza (Deba, Aretxabaleta, Oñati, Zumarraga, Azpeitia, Legazpi, Lizartza, Abaltzisketa, Tolosa, Andoain y Donostia) y los ingurutxos que de Leitza trajera un txistulari llamado Arrupe, ya que de este la aprendió Sarasola para tocarlo en Bedaio de donde paso también a bailarse en el barrio de

Page 11: Danza tradicional en Guipúzcoa

[email protected]

Ugarte, en Amezketa, por la festividad de Nuestra Señora del Rosario el primer domingo de Octubre. Carnaval: La sorgin dantza Aretxabaleta: Txino dantza. Domingo carnaval. Aunque no se trate de una sorgin dantza al uso, podemos apreciar muchos elementos comunes con esta ultima que hacen que sea posible clasificarlas juntas. El primer elemento común que tienen ambas danzas y que comparten también con la axeri dantza, es el clara intención provocadora de la danza, ya que si bien en la sorgin dantza destaca el travestismo de las sorginak en la txino dantza atxabaltarra, los mozos que la bailan, salen a bailar de manera zarraprastosa y descuidada en lo que a la indumentaria se refiere. Por otro lado es evidente la cercanía que existe entre ambas danzas, ya que aunque la sorgin dantza se recuperase en el barrio de Oria de Lasarte, es natural de Bergara y Antzuola, ambas vecinas de Aretxabaleta. Y por ultimo una pequeña apreciación personal sin animo de ofender a nadie (y teniendo en cuenta que el que la escribe es de Barakaldo). Mentadas ya Bergara y Antzuola, hay que destacar el hecho de que los que bailaban la sorgin dantza eran trabajadores foráneos que a su vez la llevaron a Lasarte en una nueva ola migratoria y que en el caso de Aretxabaleta la palabra txino tal vez haga referencia a la procedencia de los que bailaban y que también eran venidos de fuera para trabajar con el carbón (a pesar de que entre los sustantivos peyorativos que yo conozco para nominar a personas inmigrantes de las décadas 60-70 y principios del siglo XX no conozca tal expresión, si que hay una parecida como es la de "coreano"). La txino dantza es bastante mas simplona que su hermana bergaresa (aunque esta ultima seguramente haya sido "revisada" mas de una vez por las escuelas de danza) y se trata de una fila indeterminada de jóvenes (de 14 a 20) de entre los 16 a los 20 años (la bailan por tanto los quintos). No tiene pasos en parado y los jóvenes van recorriendo la calle de un lado a otro cantando una cancioncilla, que cuando se recupero la danza en el 76 fue traducida al euskera, para en cada punta bailar fandango y arin arin. También ese día los quintos de la txino dantza bailan el aurresku, ya que estos lo hacen todos los domingos a partir del día 5 de febrero, hasta este mismo día de carnaval, fechas que también incluyen Santa Águeda y que los quintos aprovechan para recorrer los caseríos de la zona bailando el aurresku. Esta danza a pesar de ser bailada originariamente al estilo vizcaíno, a raíz de la labor de Pujana a ido incorporando cada vez mas elementos del aurresku guipuzcoano, aunque hemos de aclarar, no hay inmersión de mujeres en la danza. Incluir en estas líneas también, que el sábado mas cercano a San Miguel se baila la pieza coreográfica Lora-Mendi-Dantza. Lasarte-Oria: Sorgindatza. San Pedro (29 de Junio). Danza legada por aquellos, que junto con sus familias, llegaron a Lasarte a trabajar en la fabrica de Oria antes de la guerra (es curioso que en la mayoría de libros que tratan el tema de la procedencia de l@s trabajador@s que trajeron la danza, no hagan referencia a que eran proletariado castellano y que utilicen de continuo adjetivos eufemísticos que nos indican que eran de fuera de Lasarte, pero no, que también eran de fuera de los márgenes culturales del euskera, que como ya hemos apuntado en esta sección dedicada a la danza tradicional en Guipúzcoa, esta íntimamente ligada a todo el elenco cultural de un pueblo o región. Por otra parte ¿A quien en su sano juicio se le podría ocurrir, que los seriotes vascos fuesen capaces de disfrazarse de mujer y darse arrumacos con un compañero?). Sea como fuere, la danza se viene bailando antes ya del año 1919 y se mantuvo hasta el 48, para posteriormente recuperarla en el año 68 del pasado siglo. Intervienen dos filas de antagonistas llamados los unos intxisuak (tocados con curioso gorros "gnómicos" de color rojo) y las sorginak, que son también "los", pero que van disfrazados de "las". Van todos precedidos por un capitán y aparte, también hay otro personaje llamado espentziero que se encarga de librar la zona de baile a la comparsa. La danza comienza con el boastitzea a modo de entrada, para después interpretar un delirante acto de cortejo en la que los intxisuak no cejan de acosar a sus compañeros travestidos, todo ello rodeado como no, de las risas del respetable. La función termina con los danzantes persiguiéndose los unos a los otros en circulo a ritmo muy vivo. * Como ya hemos apuntado, a raíz del éxito de la recuperación de la danza en Lasarte-Oria,

Page 12: Danza tradicional en Guipúzcoa

[email protected]

Antzuola y Bergara han vuelto a incluir esta dentro de sus carnavales (esta ultima también tiene una danza coreográfica homónima en honor a San Valentin de Berriotxoa). Violencia ritual: Azeri dantzak y juegos de gallos. Andoain: Axeri dantza. San Juan (24 de Junio). Es evidente a estas alturas que entre la violencia y el rito hay una conexión mas que casual que habría que analizar, tal vez, en la progresiva humanización del ser neolítico y su constante lucha por la supervivencia. El folklore a sido espejo de esto y nos lo refleja con el prisma caleidoscópico propio del paso de los siglos, por ello es difícil afirmar si todos estos hechos de clara visceralidad que se dan en la danza (que es el caso de las danzas que ahora nos ocupan) sea dada por el subconsciente de aquellos de nuestros antepasados que se caían de los árboles cuando dormían o simplemente, porque nuestros abuelos fuesen un poco "burritos". El caso es que la azeri dantza combina aspectos del juego musicado junto con el castigo físico para imprimir emoción e interés al mismo (me vienen a la mente ejemplos actuales relacionados con los juegos de cartas como el "macarra", donde el perdedor recibe las "caricias" del resto de compañeros que no tendrán piedad alguna para con el desafortunado compañero de juego) y que por sus características, no lo hace recomendable a personas que no tengan un mínimo de edad. La danza comienza saliendo a la plaza con el paseoa y dando una vuelta a esta con el paso sentzilloa de la escuela guipuzcoana (esta operación se repetirá después de cada parte o juego). Luego se colocan en dos filas precedidos por el capitán quien dará vueltas alrededor del grupo vigilando que nadie haga incorrectamente las variaciones del siguiente juego llamado aitarena que consiste en santiguarse y dar salto vuelta al ritmo de la cada vez mas acelerada música. La segunda parte coincide con la segunda parte del aurresku guipuzcoano que en algunos sitios hemos visto se llama azeri dantza y que aquí se adereza con la inclusión en la danza de un gerriko con nudos para fustigar al compañero cuando este acaba de bailar y debiendo entonces el "castigador" bailar la pieza para igualmente cuando acaba ser azotado por el siguiente dantzari. A continuación viene un nuevo juego llamado orratzarena o baile de la aguja, que se parece al típico "paseíllo" que realizábamos en el instituto y por el que obligábamos pasar a los recién incorporados al bachiller, recibiéndoles con "setas", "tobas" y "toñejas". Aquí se trata de lo mismo, el dantzari mas novato es obligado a pasar por debajo del túnel que se forma con los pies del resto de compañeros, que le golpean mientras pasa y mientras este intenta defenderse utilizando una aguja. Viene después el juego del tizón o illetiana en el que los dantzaris se cogen unos a los otros de una pierna y evolucionan dando saltos a la pata coja mientras que el capitán, que va el primero, intenta alcanzar al ultimo con el tizón lo que crea una figura serpenteante bastante parecida a la del perro que se muerde la cola. Con este ultimo movimiento aprovechan para llegar a los arcos del ayuntamiento donde comienzan con el juego de herrar la caballo llamado perra jartzea y en el que interpretan una pequeña parodia donde el caballo no se deja herrar. Al final el que hace de herrero se subirá al que hace de caballo juntándose todas las parejas en el medio de la plaza formando un circulo y creando una torre humana desde la que el ultimo (recordemos que son impares) lanzara algún viva o grito. Termina la actuación con una biribilketa y después de un merecido descanso, los que aun puedan, volverán a la plaza para bailar la soka dantza. Como pequeñas reseñas subrayar que el capitán no se diferencia en nada del resto de danzantes (llevan como rasgo distintivo un blusón de color rojo y un zorongo o pañuelo anudado en la cabeza) y se procura estar en la plaza antes de las 12 del mediodía, ya que antes se bailaba después del angelus. Para la recuperación de la azeri dantza se preciso de la ayuda de antiguos danzantes tanto de Andoain, como del pueblecito de Aduna, donde se mantenía mas vivo el recuerdo de la azeri dantza llegando incluso a descubrir que en tiempos se metían paja ardiendo en las fosas nasales y que solían bailar otro juego en el que dos hacían de bueyes llevando a un tercero (figura que por otra parte podemos presenciar en el carnaval altsasuarra). Añadir que en este ultimo pueblo no es costumbre llevar el blusón pero si que se anudan el pañuelo en la cabeza por la fiesta de Andra Mari el 15 de Agosto. Además en ambos pueblos se dan, junto con los municipios de Zizurkil (15 de Agosto Andra Mari) y Villabona en el barrio de Amarra (jueves anterior al 11 de Septiembre San Martín), los consabidos juegos de gallos (Andoain el 16 de Agosto San Roque y Aduna el día siguiente a Andra Mari), que encajan perfectamente con el perfil de juego iniciatico violentado de la que es característica la azeri dantza,

Page 13: Danza tradicional en Guipúzcoa

[email protected]

por lo que, quien sabe en tiempos, tal vez también estos otros pueblos guipuzcoanos bailaran también, al ritmo de la azeri dantza y que como ya han hecho en Orereta la vuelvan a recuperar, estos, para el día de carnaval. Hernani: Maskuri dantza. San Juan (25 de Junio). Emparentada con la anterior gracias al nombre (ya que también se la denomina Azeri dantza) y al hecho de que se trata de un acto jocoso algo violentado, tiene sin embargo mas parecidos con los habituales kilikis y cabezudos de otras fiestas (ya que una fila de mozos atados por una cuerda y armados con vejigas hinchadas de aire sacuden a la gente) o, en un sentido mas simbólico, con el juego que en el carnaval bajonavarro representan los personajes conocidos como Axe y Tupin, ya que uno de estos, representando al zorro, es abordado por los mozos del pueblo que le despojan con inusitada brutalidad de todos sus ropajes y pieles. Ahora desde su recuperación en el año 44, además de cambiar las fechas de la maskuri dantza del carnaval a la festividad de San Juan (25 y 26 de Junio), también han incorporado un nuevo personaje que hace las veces de raposillo y que se caracteriza gracias a una cabeza de zorro con la que se toca. Se sale por la mañana como suele ser norma general también en cabezudos y kilikis de casi todos los pueblos y ciudades del país. Alardes militares y revistas de armas Hondarribia: Natividad (8 de Septiembre). A pesar de que hay documentos de finales del siglo XVI que obligan a los pueblos a pasar revistas anuales de armas y a pesar, de que estos alardes pseudo militares se hayan incorporado a muchos acontecimientos folklóricos como el caso de Antzuola o religiosos, como son los errebonbiloak y los retenes militares a los que nos tenían acostumbrados los desfiles del Corpus, hemos de sospechar (o por lo menos sopesar) que el hecho de que estos alardes se mantengan en ciertos lugares, tiene mas que ver con la fecha en la que se celebran que con cualquier otra razón aparentemente histórica. Así, en el caso de Hondarribia, tenemos un suceso histórico sobre el que dicen, descansa la tradición, que fue la resistencia de la ciudad frente al ejercito francés durante la Guerra de la Convención. Este hecho histórico sin embargo, no resta popularidad a otros elementos religiosos que adornan la leyenda que entorno a la numantina resistencia de los habitantes de Hondarribia, no tienen reparos en otorgar a la Virgen de Guadalupe parte importante de la determinación de aquell@s gipuzkoan@s que frente a un ejercito netamente superior, pusieron en serio peligro el futuro de toda la comunidad. Como vemos la inclusión de elementos religiosos y la dramatización de un suceso aparentemente no tan relevante (la plaza fuerte de Hondarribia a sido miles de veces tomada y vuelta a recuperar durante las guerras entre Navarra, Castilla-Aragón y Francia durante mas de 5 siglos de contienda fronteriza) nos indica a las claras que la leyenda que envuelve el día del alarde de Hondarribia es, en definitiva, una muestra mas de emotividad religiosa y por tanto, un claro hecho folklórico susceptible de ser estudiado y con el que nada tienen que ver los artificios, que para atraer turismo y hacer dinero fácil, comienzan a inundar la geografía del país( el peplum de Iruñea-Veleia, ferias medievales y tamborradas veraniegas). Hay que recordar que si bien nada de lo que he dicho es nuevo, si que habrá que tenerlo muy en cuenta a partir de ahora, puesto que cada vez son mas frecuentes las recreaciones históricas que conmemoran batallas o hechos históricos de especial relevancia para un país (Por ejemplo¿ Es un elemento folklórico las representaciones teatrales que en Estados Unidos hacen el día del 4 de Julio, día nacional y fecha de la independencia frente a Gran Bretaña?). Por lo tanto debemos de advertir que lo que celebran los hondarribitarras por el día de la virgen no es un hecho de armas decimonónico, sino y evidentemente por la fecha y la leyenda que rodea al alarde, una revista de armas que se ha mantenido gracias a que la comunidad celebrante lo incluyo dentro de los festejos conmemorativos del día de la Natividad, sino, como decía Urbeltz, habría alardes napoleónicos por toda la cornisa Pirenaica. Traigo también a estas líneas otro hecho folklórico de la turística localidad y que se da por el día de Santiago el 25 de Julio de manos de la cofradía de San Pedro ligada esta a los pescadores como es natural. La entrega de la Kutxa es la hermana fea y desconocida de la kaixarranka lekeitiarra, seguramente, porque esta no esta dotada de baile, pero que cumple la misma función que su

Page 14: Danza tradicional en Guipúzcoa

[email protected]

pariente vizcaína, que no es otra que la de traspasar a los nuevos cofrades, todos los documentos y libros de cuentas que se hayan en el cajón denominado kutxa. El hecho ceremonial se representa con la pertinente procesión de las autoridades locales y con una mujer que es la encargada de llevar la kutxa sobre la cabeza (es digno de elogio, y habla muy a las claras de la sólida personalidad de estas, que las mujeres de puerto hayan hecho perdurar unas pocas manifestaciones de protagonismo dentro de los engranajes sexistas que las han envuelto durante todos estos años de sociedad patriarcal, acrecentado además en los últimos dos siglos, por el fanatismo del dominio católico y su sacrosanta familia). Irun: San Marcial (30 de Junio). Alarde y revista de armas con salva final. Antzuola: Alarde del "moro". Tercer sábado de Julio. Alarde y revista de armas dentro de la tradicional fiesta del "moro" de Antzuola y que incluye además de este, un pequeño juicio dramatizado y danzas.