danto

3
Danto DESPUES DEL FIN DEL ARTE Trabaja con el problema de “fin del arte” de Hegel. Para eso retoma a Belting, historiador alemán, quien define una era “pre- artística”, haciendo referencia a todo lo anterior al Quatroccento (1.400 d.c.), en donde todavía no había una conciencia del arte ni del artista como genio creador, las obras estaban ligadas a un sentido milagroso. Es en la era del arte en donde se consolida la concepción del artista como genio creador y la obra de arte como objeto de admiración: esta “nueva conciencia” es lo que marca la discontinuidad respecto de la era anterior. LA ERA DEL ARTE se caracteriza por ser la era de grandes narrativas, y Danto construye la historia del arte en dos narrativas: la mimesis y la abstracción. RELATO DE LA IMITACION: encarnado por Vasari, la historia del arte seria la historia de la mimesis, es decir, el respeto de los aspectos visuales. RELATO DE LA ABSTRACCION: hay una discontinuidad con el relato anterior, cambia la forma en que el arte representa al mundo; para Greenberg, comienza con Manet, quien plantea condiciones diferentes de posibilidad de la pintura. Para Danto, el inicio de la modernidad lo marca Van Gogh y Gaugin, quienes marcarían el nuevo nivel de conciencia y discontinuidad en la pintura. Para él, la era de los relatos ha llegado a su fin: ya no es posible ninguna narrativa: no significa que el arte haya muerto sino que lo que muere es la narrativa que marca sus lineamientos. Considera que el arte se constituye como tal en el Renacimiento, o sea, para el pasaje de lo pre- artístico a lo artístico, lo que ocurrió fue una gran DISCONTINUIDAD: la era del arte, la considera a partir de que se consolida en el Renacimiento el concepto de “ARTISTA” y de “ARTE” → hay un nuevo paradigma → un pasaje al arte contemporáneo → lo que cambia, es el modo de producción artística. PRE-MODERNISMO → representación de las cosas tal como se nos presentan (mimesis), rasgos representacionales son fundamentales. Denota un estilo y un período

Upload: victoriagalapedro

Post on 06-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Danto

Danto

DESPUES DEL FIN DEL ARTE

Trabaja con el problema de “fin del arte” de Hegel. Para eso retoma a Belting, historiador alemán, quien define una era “pre- artística”, haciendo referencia a todo lo anterior al Quatroccento (1.400 d.c.), en donde todavía no había una conciencia del arte ni del artista como genio creador, las obras estaban ligadas a un sentido milagroso. Es en la era del arte en donde se consolida la concepción del artista como genio creador y la obra de arte como objeto de admiración: esta “nueva conciencia” es lo que marca la discontinuidad respecto de la era anterior.

LA ERA DEL ARTE se caracteriza por ser la era de grandes narrativas, y Danto construye la historia del arte en dos narrativas: la mimesis y la abstracción.

RELATO DE LA IMITACION: encarnado por Vasari, la historia del arte seria la historia de la mimesis, es decir, el respeto de los aspectos visuales.

RELATO DE LA ABSTRACCION: hay una discontinuidad con el relato anterior, cambia la forma en que el arte representa al mundo; para Greenberg, comienza con Manet, quien plantea condiciones diferentes de posibilidad de la pintura.

Para Danto, el inicio de la modernidad lo marca Van Gogh y Gaugin, quienes marcarían el nuevo nivel de conciencia y discontinuidad en la pintura. Para él, la era de los relatos ha llegado a su fin: ya no es posible ninguna narrativa: no significa que el arte haya muerto sino que lo que muere es la narrativa que marca sus lineamientos. Considera que el arte se constituye como tal en el Renacimiento, o sea, para el pasaje de lo pre- artístico a lo artístico, lo que ocurrió fue una gran DISCONTINUIDAD: la era del arte, la considera a partir de que se consolida en el Renacimiento el concepto de “ARTISTA” y de “ARTE” → hay un nuevo paradigma → un pasaje al arte contemporáneo → lo que cambia, es el modo de producción artística.

PRE-MODERNISMO → representación de las cosas tal como se nos presentan (mimesis), rasgos representacionales son fundamentales. Denota un estilo y un período

↓ trancisión de la pintura mimética a la no mimética.

MODERNISMO → los rasgos de representacionales son secundarios, no importan ya la fidelidad de la representación sino cómo esta representado. No es solo el nombre de un periodo estilístico, porque los cambios en el modo de representar no surgen en contra de los anteriores periodos estilísticos como el renacentista, el manierismo, el barroco, etc. sino que el modernismo esta marcado por un nuevo nivel de conciencia que se refleja en la pintura como una discontinuidad. Reflexiona sobre los métodos de representación (ya no imita meramente).

Según sostiene el autor, el cambio siempre es progresivo, los artistas que hacían arte moderno no eran conscientes de ello hasta que miraron en retrospectiva y se dieron cuenta de que había ocurrido un cambio importante: lo moderno implica que hay una diferencia entre el ahora y el antes (no podría usar el término si las cosas fueran las mismas).

POS- MPODERNISMO → es como un periodo estilístico de transición (aprox. 1960, apogeo del paroxismo) hasta 1970 en donde este decae.

Page 2: Danto

CONTEMPORANEO (POS- HISTORIA) → mediados de los ’70, comienza a concientizarse sin que “nadie sea consciente” del cambio. Dispone del arte del pasado para el uso que los artistas le quieran dar, aunque no pueda alcanzar el espíritu creador en el cual se desarrolló el arte antiguo, las obras no son arte muerto sino material para lo nuevo. No hay un criterio a priori sobre cómo debe verse ni tampoco un relato al que los contenidos deban ajustarse. Collage, apropiacionismo. Este tipo de arte causo estragos en las Bellas Artes.

En cuanto a los museos, tenemos en el pre- modernismo los de Bellas Artes, en donde su contenido es un tesoro de gran belleza visual. En el modernismo, los de Arte Moderno, la obra aca tiene que ser definida formalmente y apreciada bajo un relato (un entendimiento de los hechos), y en contemporáneo, las obras son incompatibles con los museos de estructuras establecidas, no pueden ser encerradas en una única dimensión.

LO QUE S EPRODUCE ES UN CAMBIO HISTORICO EN LA PRODUCCION DE LAS ARTES VISUALES CUANDO LAS INSTITUCIONES PARECIAN YA ESTABLECIDAS. ESE CAMBIO ES PAULATINO, Y PODEMOS TOMAR CONCIENCIA DE EL UNA VEZ QUE YA COMENZO ESE CAMBIO EN LA PRODUCCION DEL ARTE Y HACEMOS UNA MIRADA EN RETROSPECTIVA, Y AHÍ, AL TOMAR CONCIENCIA DEL CAMBIO, ES CUANDO UBICAMOS LA NUEVA ETAPA. LA DISTINCION ENTRE LO MODERNO Y LO CONTEMPORANEO TIENE QUE VER CON LA CONCIENCIA DEL CAMBIO, CON EL NACIMIENTO DE LA AUTOCONSCIENCIA ACERCA DE DONDE ESTOY PARADO Y NO TANTO CON EL CAMBIO EN SI PROPIAMENTE DICHO.

LO IMPORTANTE DE DANTO, ES QUE CUANDO TOMA EL CONCEPTO DE MUERTE DEL ARTE DE HEGEL, NO LO CONCIBE COMO MUERTE SINO COMO EL QUÉ SUCEDE DESPUES DE ESO. PARA DANTO SERIA IMPOSIBLE VOLVER A CONSTRUIR LAS BASES DEL ARTE SOBRE LAS NARRATIVAS ANTERIORES: PORQUE DESPUES DE LA MUERTE DEL ARTE, CAMBIA LA CONCEPCION DEL MISMO

NUEVO CONCEPTO DE ARTE, DE ARTISTA Y DE PRODUCCION ARTISTICA.