daniel felipe guarín estrada - uniandes

75
1 Influencia del patrón climático regional y la tectónica en la conformación del sistema de drenaje de la Serranía de San Lucas, Colombia: Análisis a partir del uso de la integral hipsométrica. Daniel Felipe Guarín Estrada 24 de Noviembre de 2017 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

1

Influencia del patrón climático regional y la tectónica en

la conformación del sistema de drenaje de la Serranía de

San Lucas, Colombia: Análisis a partir del uso de la

integral hipsométrica.

Daniel Felipe Guarín Estrada

24 de Noviembre de 2017

Universidad de Los Andes

Bogotá, Colombia

Page 2: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

2

Tabla de contenido

1. Resumen ......................................................................................................................... 4

2. Introducción ................................................................................................................... 5

2.1 Objetivos ......................................................................................................................... 6

2.2 Teoría del Análisis de Hipsometría ................................................................................. 8

3. Metodología.................................................................................................................. 10

4. Marco Geológico .......................................................................................................... 16

4.1 Caracterización Geográfica ........................................................................................... 16

4.2 Caracterización Geológica ............................................................................................ 21

4.2.1 Flanco Occidental .................................................................................................. 23

4.2.2 Flanco Oriental ...................................................................................................... 23

4.3 Caracterización Estructural ........................................................................................... 24

4.4 Evolución Tectónica de la Serranía de San Lucas ........................................................ 27

5. Patrones Climáticos Regionales ................................................................................. 30

5.1 Precipitación Media Anual ............................................................................................ 31

5.2 Temperatura Media Anual ............................................................................................ 32

5.3 Radiación Solar Media Anual ....................................................................................... 33

5.4 Velocidad media anual del viento en superficie............................................................ 34

5.5 Dirección predominante del viento ............................................................................... 35

6. Hipsometría.................................................................................................................. 36

6.1 Curvas Hipsométricas ................................................................................................... 36

6.2 Integral Hipsométrica .................................................................................................... 37

Page 3: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

3

7. Estudio Estadístico ...................................................................................................... 39

7.1 Integral Hipsométrica y Área de la Cuenca .................................................................. 39

7.2 Integral Hipsométrica y Relieve .................................................................................... 40

7.3 Integral Hipsométrica y Orden Jerárquico Strahler....................................................... 41

8. Discusión ...................................................................................................................... 43

8.1 Influencia de la Litología .............................................................................................. 43

8.2 Influencia del Clima ...................................................................................................... 44

8.3 Influencia de la Tectónica Regional .............................................................................. 48

8.3.1 Análisis del Índice Normalizado de Pendiente (ksn) .............................................. 51

8.3.2 Análisis de Equilibrio Geométrico de Cuencas de Drenaje. .................................. 55

8.3.3 Análisis del Control Tectónico .............................................................................. 61

9. Conclusiones ................................................................................................................ 65

10. Referencias ................................................................................................................... 67

11. Índice de figuras .......................................................................................................... 71

12. Índice de Tablas ........................................................................................................... 73

13. Agradecimientos .......................................................................................................... 74

Page 4: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

4

1. Resumen

Las relaciones entre clima, tectónica y modelamiento de la topografía regional son

fundamentales para entender la formación y evolución de un sistema montañoso. Sin

embargo, a raíz de distintos trabajos realizados en diferentes cuerpos montañosos en el

mundo (Wobus, et al., 2006c; Azañón, et al., 2015; Burbank & Anderson, 2012; Hurtrez, et

al., 1999; Kirby & Whipple, 2012; Montgomery, et al., 2001; Lifton & Chase, 1992; Pérez-

Peña, et al., 2010; Riebe, et al., 2001) se ha generado un debate en el cual se discute cuál de

estos factores, clima o tectónica, ejerce el mayor control sobre la topografía local y evolución

orogénica. En este trabajo de investigación se pretende analizar los diferentes parámetros de

control que determinan la evolución y conformación de la red de drenaje de la Serranía de

San Lucas. Este cuerpo montañoso, el cual se configura como el extremo norte de la

Cordillera Central de Los Andes de Colombia, presenta gradientes marcados en materia de

patrones climáticos y tectónicos actuales entre sus flancos.

Mediante el uso de la integral hipsométrica como principal proxy de madurez erosional

y estado de evolución de las cuencas de drenaje de la Serranía, se analiza cómo afectan los

factores mencionados anteriormente esta medición de ciclos erosivos y edad comparativa

entre flancos. Mediante el uso de sistemas de información geográfica y análisis remoto se

realiza un estudio estadístico – geomorfológico en cual se cuantifica el control que ejercen el

clima y la tectónica en la evolución topográfica del orógeno. Se logra observar un flanco

occidental mucho más erosionado y antiguo con una integral hipsométrica promedio de

Page 5: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

5

0.3031 mientras que el flanco oriental, más joven y menos erosionado, presenta una integral

promedio de 0.5090. Los índices geomorfológicos usados, el análisis de patrones de drenaje

y el estudio estadístico de influencia de condiciones climáticas en el valor de la integral

hipsométrica sugieren que el flanco oriental de este cuerpo montañoso presenta mayor

actividad tectónica en el caso de la Serranía de San Lucas. De igual manera, los resultados

de este trabajo sugieren que el patrón climático regional y la diferencia en estos valores entre

los flancos del orógeno ejercen un control mayor que la tectónica, ejerciendo un mayor

control sobre la morfología de la red de drenaje y la evolución topográfica del sistema

montañoso.

2. Introducción

Entender la relación entre tectónica, clima y procesos superficial ha convertido ha

convertido a la geomorfología en una de las ramas de las Ciencias de la Tierra que presenta

mayor crecimiento en investigación (Pérez-Peña, et al., 2010; Snyder, et al., 2000). En

regiones tectónicamente activas como los Andes colombianos, la hipsometría puede ser

determinante para conocer la respuesta de la topografía a diversos controles tectónicos y

climáticos que influencian la madurez erosional de las cuencas de drenaje (Strahler, 1952;

Montgomery, et al., 2001).

Los procesos de levantamiento de orógenos tienen un efecto directo en la conformación

espacial de los sistemas de drenaje y las cuencas de deposición de los mismos (Kirby, 2001).

Los ríos del sistema de drenaje de un orógeno activo sirven como indicador cualitativo de

tasas de levantamiento variable en tiempo y espacio por lo que su estudio es clave para

entender la evolución de una cadena montañosa (Azañón, et al., 2015). Si bien la discusión

Page 6: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

6

entre clima, tectónica y su relación directa con la geomorfología fluvial sigue siendo un tema

de debate, en sistemas tectónicamente activos se ha sugerido que es la tectónica quien ejerce

el mayor control sobre el sistema fluvial (Howard, 1994; Riebe, et al., 2001). Sin embargo,

otros estudios sugieren que los diferenciales de tasas de erosión pueden ser resultado de la

respuesta de la topografía al levantamiento tectónico mediante el cambio en las frecuencias

de eventos de deslizamiento y derrumbes asociados a gradientes de precipitación orográfica

en cuerpos montañosos (Roe, et al., 2002). Esto sugiere que el cambio local de relieve

(levantamiento) no ejerce un control significativo en los diferenciales de tasas de erosión,

siendo esta respuesta una consecuencia y no una causa, dándole una mayor importancia al

efecto del clima en el ciclo de denudación, la morfología de la red de drenaje y los procesos

erosivos (Roe, et al., 2002; Whitfield & Harvey, 2012).

Este estudio está enfocado en la Serranía de San Lucas, la terminación más norte de la

Cordillera Central de Los Andes de Colombia y la cual está ubicada en el límite entre los

departamentos de Antioquia y Bolívar. De igual manera, se ofrecen datos nuevos sobre la

Serranía con el objetivo de contribuir al mejor entendimiento de los factores que afectan la

evolución topográfica de cuerpos montañosos y por ende aportar nueva información sobre

este orógeno.

2.1 Objetivos

Mediante el análisis de curvas hipsométricas del sistema de drenaje de la Serranía de San

Lucas se puede inferir una relación entre tectónica, patrones climáticos actuales y morfología

fluvial. El objetivo general de este estudio es examinar el control de la tectónica y el clima

Page 7: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

7

en el desarrollo de la morfología de los drenajes en ambos flancos del orógeno y cómo la

topografía responde a los factores externos que moldean la red hidrográfica y determinan su

capacidad erosiva.

En orógenos como la Serranía de San Lucas, la morfología fluvial y la distribución de

área por altura en cada una de sus cuencas de drenaje puede depender de la distribución

espacial de las cuencas de drenaje, el clima o la tectónica (Singh, 2008). Con el objetivo de

determinar cuál de estos factores ejerce el mayor control sobre la evolución de los drenajes

de la Serranía, se busca hacer un estudio estadístico de correlación entre el valor de la integral

hipsométrica y diferentes variables externas que pueden influenciar la madurez erosional de

sus cuencas de drenaje.

En cuanto a la distribución espacial, las variables que pueden presentar correlación son:

Área de la cuenca, diferencia de altura entre máxima y mínima elevación y orden jerárquico

Strahler de los ríos de la cuenca (Singh, 2008; Chen, et al., 2003; Willgoose & Hancock,

1998; Hurtrez, et al., 1999). En caso de tener una correlación positiva entre alguna de estas

variables y el valor de la integral hipsométrica, el análisis climático y tectónico del sistema

sería impreciso (Singh, 2008), por lo que el primer paso es comprobar que estas variables no

ejercen un control directo en el modelo.

Posteriormente, se realizaran mapas y mediciones de las variables climáticas que pueden

presentar correlación con el valor de la integral hipsométrica. En este caso se analizara

temperatura, precipitación, radiación solar y dinámica eólica. Por consiguiente, se busca

mediante un estudio estadístico de correlación de estos patrones y el valor de la integral

hipsométrica si efectivamente la morfología fluvial del sistema está ligada a los gradientes

climáticos entre flancos. En caso de presentarse tal correlación se puede sugerir que el clima

Page 8: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

8

ejerce un control significativo sobre la conformación de la red de drenaje de la Serranía y

sobre la respuesta de la topografía a la dinámica fluvial.

De igual manera, se realiza un mapa geológico y estructural en cual se pueda examinar si

la litología de las formaciones superficiales de la serranía puede ser un control directo sobre

el sistema. En caso de presentarse tal relación, se puede establecer que la litología ejerce un

control directo sobre el modelamiento del terreno.

A continuación, mediante una caracterización tectónica histórica y actual de la región,

mediante diferentes índices geomorfológicos, se puede hacer un análisis cualitativo en el cual

se examine el control que ejercen estos factores en la morfología fluvial actual y a la

distribución de área por altura de los flancos de la Serranía. Estudiando la historia de

levantamiento y evolución de la Serranía y el régimen tectónico actual, se pueden realizar

valoraciones en las que se determine si este factor ejerce un control significativo en el

sistema.

Finalmente, se pretende dar datos de primer orden suficientes para aportar al debate del

control e influencia del clima y la tectónica en la morfología fluvial y topográfica de un

cuerpo montañoso y abrir la puerta a mayor investigación en este orógeno.

2.2 Teoría del Análisis de Hipsometría

La hipsometría es una medición de distribución de área por altura en una cuenca de drenaje.

Esta medición permite conocer el estado de madurez erosional de la cuenca (Strahler, 1952).

En caso de presentar un estado evolucionado de madurez, gran parte del volumen de las zonas

altas fue erosionado, transportado y depositado en las zonas bajas por lo que un porcentaje

Page 9: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

9

muy bajo de área se encontrara a elevaciones altas. En estados intermedios o bajos de

madurez, el drenaje todavía no ha erosionado significativamente las zonas altas de la cuenca,

por lo que un porcentaje importante del área de la cuenca permanece a elevaciones altas.

La curva hipsométrica consiste en el área normalizada en el eje X y la altura normalizada

en el eje Y, lo cual facilita la comparación directa entre cuencas, sin importar el área ni altura

de cada una de ellas (Pérez-Peña, et al., 2010; Montgomery, et al., 2001). En teoría, los ríos

más antiguos y que presentan mayor potencial erosivo serán los que más inciden en el terreno

por lo que se esperaría ver una curva convexa (cóncava hacia arriba) donde la mayor parte

del área de la subcuenca se encuentra a baja elevación y el río ha erosionado y transportado

gran parte de los sedimentos de la parte de mayor elevación de la cuenca. Por el contrario, en

cuencas de drenaje más jóvenes y con menor potencial erosivo se puede esperar que su curva

hipsométrica sea casi lineal o cóncava (cóncava hacia abajo) lo cual indica que gran parte de

su área sigue estando a elevaciones altas y por lo tanto, ese sistema fluvial en particular no

ha incidido en la topografía de manera considerable (Strahler, 1952). (Fig. 1)

Figura 1 Esquema explicando la lógica detrás de la curva hipsométrica. Modificado de (Singh, 2008)

Page 10: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

10

3. Metodología

Mediante el uso de sistemas de información geográfica y el análisis de modelos de

elevación digital (DEM por sus siglas en inglés) se puede tener una muy buena aproximación

a la topografía y la morfología del drenaje del área de estudio (Lin & Oguchi, 2006; Jenson

& Domingue, 1988). En primer lugar, se procede a descargar el DEM con resolución espacial

de 90 metros de la página del proyecto SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) de la

agencia aeroespacial de los Estados Unidos (NASA).

Posteriormente, usando el programa ArcMap 10.4 y los algoritmos de análisis espacial

configurados en la barra de herramientas, se procede a rellenar los espacios presentes en el

raster descargado, en caso de haber vacíos en el mapa de pixeles. Esta herramienta,

denominada Fill, toma los valores de celdas adyacentes y mediante una interpolación, le da

un valor de elevación a la celda vacía. Este paso es fundamental ya que permite desarrollar

los pasos necesarios para el trazado de la red hidrográfica, la cual será esencial para escoger

las cuencas a las cuales se les realizara el análisis geomorfológico.

Una vez asegurado un DEM sin vacíos se procede a hacer un cálculo de dirección de flujo

(Flow Direction) y acumulación de flujo (Flow Accumulation). La dirección de flujo sigue

un acercamiento denominado rutina de flujo D8 en el que cada pixel del raster tiene ocho (8)

direcciones posibles de flujo dependiendo del valor de celdas adyacentes (Jenson &

Domingue, 1988) (Fig. 2).

Page 11: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

11

Figura 2 Codificación de dirección de flujo a partir de valores de elevación de un DEM. Tomado del manual

de uso del programa ArcMap 10.4 modificado de (Jenson & Domingue, 1988)

A continuación, una vez completado el paso de cálculo de dirección de flujo, se procede a

calcular la acumulación de flujo. Este paso permite saber en qué pixeles se concentra el flujo

determinado por la rutina D8. Se determina que después de cierto límite inferior de

acumulación, este pixel pasa a ser parte de un cauce fluvial (Tarboton, et al., 1991)(Fig. 3).

En el caso de este trabajo, se determina que el límite inferior de acumulación para que se

considere un pixel como parte de un rio será de 5000, donde se busca poder ver con detalle

los diferentes ríos de la red de drenaje dendrítica de la Serranía.

Figura 3 Esquema de acumulación de flujo a partir de un DEM. Tomado del manual de uso del programa

ArcMap 10.4 siguiendo a (Jenson & Domingue, 1988)

Page 12: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

12

El paso final para el trazado de la red de drenaje consiste en la reclasificación del raster de

acumulación de flujo y el trazado de los cauces fluviales. Para esto, se utiliza la herramienta

Reclassify de ArcMap 10.4 en el que se crea un raster de puntos de acumulación de flujo con

un valor igual o superior a 5000. Finalmente, para crear un raster en el que se conecten estos

puntos y se creen líneas que representaran la red de drenaje, se utiliza la herramienta Stream

to Feature. Esta herramienta conecta los puntos delimitados anteriormente los cuales se

configuran como los ríos del sistema de drenaje de la Serranía de San Lucas.

Después de trazar la red hidrográfica, el paso siguiente es la delimitación de las cuencas

de los flancos orientales y occidentales de la Serranía. Para este trazado, se procede a señalar

los puntos de mayor acumulación de flujo de la red en el río principal donde la cuenca será

delimitada espacialmente. Finalmente, el programa, mediante la herramienta Watershed,

delimita los polígonos de las subcuencas de drenaje basado en el punto de mayor

acumulación de la cuenca, escogido manualmente en la desembocadura del tronco fluvial de

cada una de estas. Esta cuenca de drenaje se configura como un polígono que delimita

espacialmente el DEM desde la cabecera de drenaje, en la línea de divisoria de aguas, hasta

el punto de mayor acumulación e incluye todos los drenajes que se configuren como

tributarios del cauce principal de la cuenca creada.

El paso posterior a la creación de cada una de las subcuencas a estudiar es hacer un análisis

cuantitativo del área del polígono que se encuentra a determinada elevación. Para conseguir

este resultado, se secciona el modelo de elevación digital descargado en un nuevo raster

cuyos límites espaciales serán los mismos del polígono de cada subcuenca, creando así 10

DEMs individuales con la forma del polígono que delimita cada cuenca creada. Al realizar

este pasó se obtienen los valores de altura y área para cada una de las subcuencas por lo que

Page 13: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

13

se procede a abrir la tabla de atributos de cada uno, en la cual se puede encontrar el área a

determinada elevación, desde el punto de mayor acumulación, extremo de menor elevación;

hasta la cabecera fluvial, a mayor elevación.

Esta tabla de atributos no presenta un acumulado del área por debajo de determinada altura

por lo que se realiza la sumatoria de las áreas acumuladas hasta el paso inmediatamente

anterior. A la hora de trabajar con la altura, se normaliza el valor de la misma siendo cero (0)

el valor de menor elevación y uno (1) el valor de mayor elevación del polígono. Se calcula

el área acumulada desde el punto más bajo hasta el punto más alto, donde alcanza su máximo

normalizado.

A continuación, se realiza el gráfico de las curvas hipsométricas trazando el valor del área

acumulada normalizada en el eje X contra la elevación normalizada en el eje Y. Para la mejor

visualización de cada flanco de la Serranía, se separan en dos grupos de colores, uno por cada

flanco. Posteriormente, para calcular el valor de la integral hipsométrica se hace una

interpolación polinomial de grado seis (6). Esto permite conocer la ecuación de la curva cuya

forma se aproxima de mejor manera a la curva hipsométrica realizada anteriormente. Se

comprueba que el valor de R2 sea cercano a uno (1) con el fin de tener la mejor aproximación

posible, siguiendo la teoría del coeficiente de determinación que dicta que la mejor

aproximación posible tendera a tener un valor de R2 lo más cercano a uno (1) (Kendall &

Stuart, 1979).

Conociendo la ecuación de cada curva hipsométrica, se procede a calcular el valor de su

integral en el programa Mathematica. Estos valores son tabulados y se determina un

promedio de la integral hipsométrica para cada flanco de la Serranía basado en cinco

subcuencas de drenaje por flanco.

Page 14: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

14

Con la intención de determinar si el valor de esta integral se debe a parámetros que no son

objeto de estudio de este trabajo, se realiza un análisis estadístico de correlación con

diferentes factores espaciales como altura de la cuenca, área total y orden del rio principal de

la misma. Para esto se hace una regresión lineal en la cual se determina el coeficiente de

correlación de Pearson al cuadrado (R2). Esto permite saber si los valores de la integral

hipsométrica se deben a los factores anteriormente enunciados o a controles directos del

clima y la tectónica regional en el modelado de la topografía.

Inmediatamente, con el fin de realizar el análisis completo de los patrones climáticos

regionales que pueden afectar la forma de la curva hipsométrica (i.e. el valor de su integral),

se hizo un estudio de los principales factores climáticos que contribuyen al ciclo completo

de denudación. Con este fin, se procede a integrar los rasters de condiciones climáticas

creadas por el Instituto Nacional de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de

Colombia (IDEAM) y que se pueden descargar libremente de la página del Sistema de

Información Ambiental de Colombia (SIAC). De igual manera, en el Atlas Climatológico de

Colombia edición 2015 se recogen las mediciones climáticas tomadas desde el año 1981

hasta el año 2010. De este estudio se toman los datos y se crean los rasters necesarios para

la realización de mapas de caracterización climática de la región de la Serranía de San Lucas.

De esta manera, se logra construir mapas de precipitación media anual, radiación solar media

anual, temperatura media anual, velocidad media anual del viento en superficie y la dirección

predominante del viento durante el año.

Para estudiar la relación entre los factores climáticos discutidos anteriormente y el valor

de la integral hipsométrica se hizo un análisis de correlación entre los mismos usando el

coeficiente de correlación de Pearson al cuadrado (R2). En el caso de la precipitación media

Page 15: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

15

anual, temperatura media anual, radiación solar media anual y velocidad del viento media

anual en ambos flancos, los valores de cada elemento se clasifican mediante rangos y no con

valores directos de cada uno de los mismos en el área por parte del IDEAM. Por lo tanto, se

procede a hacer una reclasificación de estos valores en valores numéricos por pixel mediante

la herramienta Reclassify de ArcMap 10.4. Al reclasificar los rangos en valores exactos, se

crean índices que permiten calcular el peso estadístico de cada uno de estos factores por

subcuenca, facilitando el análisis y la comparación entre cada una de las cuencas modeladas.

Posteriormente, se realiza un cálculo del porcentaje que ocupa espacialmente cada valor

del parámetro a analizar por subcuenca usando la herramienta Zonal Statistics. Esto permite

tener un valor preciso en polígonos donde puede haber más de un valor (rangos diferentes) y

sea necesario calcular el valor exacto de este factor climático. Al poder asignar un valor

directo a cada parámetro, en cada cuenca se puede establecer un análisis de correlación entre

cada uno de los factores con la integral hipsométrica, con el fin de establecer si efectivamente

ejerce un control directo sobre la morfología del drenaje de la Serranía (Khatun & Pal, 2016).

A continuación, se realiza una caracterización estructural y litológica de la zona usando la

literatura existente, la plancha 5-06 en escala 1:500,000 descargada de la página del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi y rasters digitales del mapa geológico de Colombia edición

2015 realizados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC, 2015). De igual manera, se

realizan cinco perfiles transversales superficiales de la Serranía con el fin de evidenciar en

topografía si hay alguna asimetría transversal que pueda ser causada por diferenciales de

influencia climática o tectónica entre flancos.

Para el análisis de la influencia de la tectónica regional en la conformación espacial de

drenajes se usa el índice normalizado de pendiente (Normalized steepness index en inglés)

Page 16: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

16

(Ksn) y se realiza un mapa del parámetro Chi que permite evidenciar la tendencia de captura

de cabeceras de cuenca, migración de la línea divisoria de aguas y reorganización de la red

de drenajes por desequilibrio geométrico (Willett, et al., 2014; Perron & Royden, 2012).

Estos índices geomorfológicos permiten identificar el efecto de la tectónica en el valor de

la integral hipsométrica para los flancos occidental y oriental del orógeno y evidenciar si

existe una correlación entre los mismos y el valor de la integral, mostrando un control

significativo de la tectónica activa del margen occidental del Valle Medio del Magdalena en

la morfología de la red de drenaje.

4. Marco Geológico

4.1 Caracterización Geográfica

La Serranía de San Lucas se conforma como el extremo norte de la Cordillera Central de

los Andes colombianos (Fig. 4) y tiene una altura máxima de 2258 metros sobre el nivel del

mar según el modelo de elevación digital utilizado en este trabajo (Fig. 5). Los ríos del flanco

oriental de este orógeno desembocan en la cuenca del Valle Medio del Magdalena mientras

que los ríos del flanco occidental desembocan en la cuenca del río Cauca. Este cuerpo

montañoso pertenece a dos departamentos del país donde su sección sur se encuentra en el

departamento de Antioquia mientras que su sección norte pertenece al departamento de

Bolívar. Los municipios de mayor importancia, los cuales ejercen control territorial sobre la

serranía, son Montecristo, en el flanco occidental, y Santa Rosa, en el flanco oriental.

Page 17: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

17

Figura 4 Mapa de la región de estudio. SSL = Serranía de San Lucas. COc = Cordillera Occidental. CC =

Cordillera Central. COr = Cordillera Oriental. OP = Océano Pacífico. SNSM = Sierra Nevada de Santa Marta.

SA = Suramérica.

Page 18: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

18

Esta región del país, donde la minería juega un papel fundamental en el sostenimiento de

las economías locales y la subsistencia de las comunidades que viven de ella, se ha visto

envuelta en una álgida discusión sobre la declaración de la Serranía como parque natural

(CARACOL, 2017). Este sistema montañoso y sus ecosistemas hacen parte de los llamados

refugios Pleistocénicos, llamado refugio Nechí, donde los niveles de especiación son muy

altos, caracterizándose como sistemas extremadamente biodiversos, lo cual ha motivado esta

propuesta de conservación ecosistémica (Haffer, 1969).

Además de esto, esta región ha sido clave en el conflicto armado con presencia importante

de diferentes actores como la guerrilla del ELN, los grupos armados paramilitares al margen

de la ley y las fuerzas militares del estado (SEMANA, 1998).

Figura 5 Ubicación geográfica de la Serranía de San Lucas y reclasificación en diferentes intervalos de

elevación.

Page 19: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

19

Las subcuencas de drenaje objeto de este estudio se encuentran en el flanco occidental y

oriental del orógeno. En este caso, se escogen estas cuencas ya que son aquellas cuyas

cabeceras se encuentran en el límite de divisoria de aguas y representan la mayor parte de la

red de drenaje del orógeno (Fig. 6). Por lo tanto, en este límite se puede trazar la división

entre flanco occidental y flanco oriental de la serranía. Se estructuran cinco subcuencas por

cada flanco de la siguiente manera:

Figura 6 Mapa de elevación con las subcuencas de drenaje a analizar y la red hidrográfica de la Serranía de

San Lucas.

Page 20: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

20

En la figura 7 se ilustran las cuencas en un polígono que delimita el área total de cada una

de ellas. Se denominan según su flanco y su orden creciente de norte a sur. A lo largo de este

trabajo será de gran importancia la ubicación espacial de cada flanco con el fin de analizar

los patrones climáticos y tectónicos regionales que influencian directamente cada uno.

Figura 7 Mapa de la Serranía de San Lucas con los flancos a estudiar. FW = Flanco Occidental. FE = Flanco

Oriental.

Page 21: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

21

4.2 Caracterización Geológica

La Serranía de San Lucas presenta una diferencia litológica entre sus flancos marcada por

la exhumación del basamento enunciado anteriormente. En primer lugar, en el nacimiento de

los ríos de las subcuencas W1, W5, E1, E3, E4 y E5 se encuentra el cuerpo granítico del

batolito de Segovia, también denominado granitoide de San Lucas (Sarmiento, et al., 2015)

(Fig. 8 y 9). Este batolito, aflorante a lo largo del eje longitudinal de la serranía se compone

de granodioritas que varían de sienogranitos a tonalitas y de cuarzomonzonitas a

cuarzomonzodioritas de edad Jurásica (SGC, 2015)

Figura 8 Mapa de edades para la Serranía de San Lucas. Realizado usando datos del SGC (2015)

Page 22: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

22

Figura 9 Mapa geológico de la Serranía de San Lucas. Realizado usando datos del SGC (SGC, 2015).

Page 23: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

23

4.2.1 Flanco Occidental

En cuanto a los flancos de la serranía, en el flanco occidental se encuentra aflorando en

superficie la unidad del gneis de San Lucas el cual se compone fundamentalmente de gneises

cuarzofeldespáticos, migmatitas, granulitas, anfibolitas, ortogneises, cuarcitas y mármoles

del Meso-proterozoico (SGC, 2015). La totalidad de las subcuencas a analizar en el flanco

occidental presentan esta litología. Río abajo, en este mismo flanco se encuentran tres

litologías diferentes aflorando. Al norte, se encuentran las rocas graníticas del batolito de

Segovia aflorando nuevamente. De igual manera se encuentra una unidad metamórfica

Triásica compuestas de esquistos grafíticos, cuarzomoscovíticos, cloríticos y anfibolíticos;

filitas; cuarcitas; mármoles, y serpentinitas (SGC, 2015). Esta unidad aflora en la parte baja

de todas las subcuencas del flanco occidental. Junto a esta unidad se encuentra una unidad

diferente del Cretácico Inferior compuesta de basaltos y lodolitas negras intercaladas con

limolitas, arenitas y conglomerados. Esta unidad se encuentra presente en las subcuencas

W3, W4 y W5.

4.2.2 Flanco Oriental

En el flanco oriental del orógeno se puede evidenciar un patrón litológico muy diferente

al del flanco occidental. En primer lugar se encuentra el batolito de Segovia descrito

anteriormente. En segundo lugar se encuentra la formación Noreán de edad Jurásica y cuya

litología se compone de Arenitas, limolitas y calizas intercaladas con tobas, brechas,

Page 24: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

24

aglomerados y lavas riolíticas a andesíticas. Esta unidad está presente en gran parte de las

cinco cuencas de este flanco del orógeno. Finalmente, en la cuenca E2 se puede ver una

presencia mínima de Domos andesíticos; flujos de lava, de piroclastos y de brechas

volcánicas del Cretácico (SGC, 2015).

4.3 Caracterización Estructural

En cuanto a su caracterización estructural, se encuentra limitada al norte por el sistema de

fallas de desgarre dextral Espíritu Santo-Murrucucú. Este sistema ha sido poco estudiado en

la región debido a problemas de seguridad a la hora de realizar la cartografía geológica

(Clavijo, et al., 2008). Sin embargo, en estudios hechos por el Servicio Geológico

Colombiano, se continua el trazado de esta falla hasta el Banco, constituyendo a esta falla

como el límite entre la cuenca inferior del Magdalena y la Cordillera Central (Sarmiento, et

al., 2015).

Al occidente se delimita por el sistema de fallas Palestina-El Bagre. Este sistema de fallas

se caracteriza por fallas inversas de alto ángulo con un componen de desgarre dextral. Al sur

por la falla de Cimitarra, una falla de desgarre dextral. Finalmente, al oriente por el sistema

de fallas de Bucaramanga-Santa Marta, caracterizado por ser fallas inversas de alto ángulo

con un componente de desgarre sinestral. (Clavijo, et al., 2008) (Figs. 10 y 11).

Page 25: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

25

Figura 10 Corte esquemático de la Serranía de San Lucas y el valle medio del Magdalena. Tomado de:

(Sarmiento, et al., 2015).

Como se discutió anteriormente en la evolución geológica de la Serranía, el cambio de

régimen tectónico extensivo a compresivo implica que las fallas normales que generan

suficiente espacio para acomodar nuevas secuencias sedimentarias durante el Mesozoico

cambian su dinámica de movimiento. Esto significa que el bloque yacente se sobrepone al

bloque colgante, dinámica propia de un ambiente tectónico compresivo y a la orogénesis

producto de acomodación de deformación mediante levantamiento de secuencias

sedimentarias formadas anteriormente y exhumación de basamento cristalino (Sarmiento, et

al., 2015; Clavijo, et al., 2008; Taboada, et al., 2000)

Page 26: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

26

Figura 11 Caracterización estructural de la Serranía de San Lucas. FP = Falla de Palestina. FC = Falla de

Cimitarra. FBmng = Sistema de fallas de Bucaramanga. CVIM = Cuenca valle inferior del Magdalena. CVMM

= Cuenca valle medio del Magdalena. CO-AC = Cordillera Oriental de los Andes Colombianos. SSL = Serranía

de San Lucas. (SGC, 2015)

Page 27: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

27

Las fallas de cabalgamiento, presentes en el extremo occidental de la Serranía y en el

extremo oriental del Valle Medio del Magdalena están ocasionando un levantamiento

asimétrico de la serranía (SGC, 2015). Este tipo de levantamiento se caracteriza como una

flexión, donde se puede interpretar que la estructuración migra de oriente a occidente

levantando el flanco occidental de la serranía por encima del flanco oriental (Clavijo, et al.,

2008; Sarmiento, et al., 2015).

4.4 Evolución Tectónica de la Serranía de San Lucas

La historia geológica de formación de la Serranía de San Lucas se puede sintetizar de la

siguiente manera:

1. Metamorfismo Proterozoico que se extiende hasta el Paleozoico temprano en el cual se

asienta el basamento cristalino de la Cordillera Central y la Serranía (Clavijo, et al., 2008;

González, 2001; Taboada, et al., 2000; García, et al., 2009; Restrepo-Moreno, et al., 2009),

conocido como basamento Grenvilliano (Clavijo, et al., 2008). Se tratan de rocas

metamórficas de alto grado, facies granulita-anfibolita que conformaron el cinturón

metamórfico conocido como el Cinturón Granulítico Grenvilliano, producto de la colisión de

los cratones Laurentia y Amazonia, la cual consolida el super-continente Rodinia (Clavijo,

et al., 2008).

2. Etapa de magmatismo y deposición sedimentaria Jurásica. Este estadio de la formación de

la Serranía de San Lucas se ve marcado por la apertura del Colombian Marginal Seaway

(CMS), un cuerpo de agua intracontinental que se extendió por las regiones centrales de

Page 28: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

28

Colombia durante el Mesozoico (Pindell & Kennan, 2009; Mora, et al., 2009; Ruiz-Jiménez,

et al., 2012). El emplazamiento de este cuerpo marino es producto de la ruptura de Pangea

por medio de un proceso de rift continental (Sarmiento, 2001; Mora, et al., 2006; Sarmiento-

Rojas, et al., 2006). El ambiente extensional de este periodo genera fallas normales para

acomodar la deformación y las secuencias sedimentarias marinas asociadas al CMS

(Taboada, et al., 2000). Durante este periodo, se forma el graben de San Lucas, delimitado al

oriente por la falla de Bucaramanga-Santa Marta y al occidente por la falla de Palestina

(Clavijo, et al., 2008; Sarmiento, et al., 2015; Sarmiento-Rojas, et al., 2006). Este evento

sedimentario es acompañado por un inicial vulcanismo explosivo subaéreo y ácido (Clavijo,

et al., 2008).

Durante el Jurásico, se genera adelgazamiento cortical en algunas regiones por donde

alcanzan a emplazarse algunas intrusiones plutónicas (Taboada, et al., 2000) y diversos

diques de composición predominantemente granodiorítica, cuarzomonzonítica y

monzogranítica que intruyen las secuencias sedimentarias Jurásicas anteriormente

mencionadas (Clavijo, et al., 2008).

3. Etapa de creación de secuencias sedimentarias durante el Cretácico – Eoceno temprano.

Los anteriores eventos transcurren en un ambiente tectónico de extensión, donde al igual que

la Cordillera Oriental, se va creando espacio de acomodación para la conservación de

secuencias sedimentarias Mesozoicas en el valle medio del Magdalena (Clavijo, et al., 2008;

Mora, et al., 2006; Mora, et al., 2009; Taboada, et al., 2000).

4. Etapa magmática Cretácica tardía producto de subducción de litosfera oceánica por debajo

de la placa Sudamericana. (Restrepo-Moreno, et al., 2009; González, 2001; Taboada, et al.,

2000). Durante este periodo se presenta una importante actividad magmática de composición

Page 29: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

29

intermedia a acida que compone gran parte de la Cordillera Central de Colombia y la cual es

posible evidenciar en rocas aflorantes de la Serranía de San Lucas (Clavijo, et al., 2008; SGC,

2015).

5. Inversión tectónica que da cierre al CMS durante el Eoceno-Oligoceno (Mora, et al., 2010;

Mora, et al., 2009; Mora, et al., 2006). Durante la inversión tectónica, producto de la

convergencia triple entre las placas de Nazca, Caribe y Suramérica (Veloza, et al., 2012), se

produce una inversión de fallas donde las fallas de Palestina y Bucaramanga, que

anteriormente eran fallas normales de extensión, pasan a ser fallas inversas de ambiente

tectónico compresivo lo cual produce el levantamiento inicial de la serranía de San Lucas

(Clavijo, et al., 2008; Sarmiento, et al., 2015; Cooper, et al., 1995; Veloza, et al., 2008;

Restrepo-Moreno, et al., 2009). Estas fallas inversas producen exhumación del basamento

Grenvilliano a lo largo de toda la Cordillera Central y la Serranía de San Lucas (Restrepo-

Moreno, et al., 2009; Taboada, et al., 2000). Durante este periodo, la cuenca del Valle Medio

del Magdalena se separa de la cuenca de los Llanos Orientales producto del levantamiento

de la Cordillera Oriental (Parra, et al., 2005)

6. Mioceno y configuración actual: La serranía se comporta como un bloque aislado de la

cordillera central que se desplaza en dirección NE controlado por la dinámica dextral de las

fallas presentes en sus límites superior e inferior. Si bien la Cordillera Central se caracteriza

por actividad volcánica moderna producto de la subducción de la placa de Nazca a una

velocidad de ~54mm/año (Restrepo-Moreno, et al., 2009), esta cesa a la altura de 6°N debido

al flat slab de las placas de Nazca y Caribe debajo de Suramérica (Wagner, et al., 2017;

Chiarabba, et al., 2015; Veloza, et al., 2012). El régimen de deformación regional para la

serranía y el Valle Medio del Magdalena se caracteriza como una estructura transpresiva

Page 30: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

30

dextral de dirección NE tipo flor positiva (Fig. 12) (Clavijo, et al., 2008) y según

observaciones geomorfológicas, la actividad tectónica para la Cordillera Central (Serranía de

San Lucas incluida) es moderada a alta (Taboada, et al., 2000; Veloza, et al., 2012).

Figura 12 Representación esquemática de una estructura tipo flor positiva. Tomado de: (Drew, 2005)

5. Patrones Climáticos Regionales

En cuanto al patrón climático de la serranía de San Lucas, existe una clara diferencia en

precipitación, radiación solar, temperatura y velocidad de viento entre los flancos occidental

y oriental (Figs. 13 – 17). Los valores tomados para la realización de estos mapas son

extraídos del Atlas Climatológico de Colombia edición 2015, en el cual se recogen los datos

medidos desde el año 1981 hasta el año 2010.

Como se puede observar, las diferencias en precipitación, radiación solar, temperatura y

dirección y velocidad del viento son considerables por lo que si el clima es un factor

influyente en la hipsometría del sistema de drenaje, debería verse una diferencia tangible

entre el flanco oriental y el flanco occidental.

Page 31: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

31

5.1 Precipitación Media Anual

Figura 13 Mapa de precipitación media anual para la Serranía de San Lucas (IDEAM, 2015; IGAC, 2012).

Page 32: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

32

5.2 Temperatura Media Anual

Figura 14 Mapa de temperatura media anual para la Serranía de San Lucas (IDEAM, 2015; IGAC, 2012)

Page 33: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

33

5.3 Radiación Solar Media Anual

Figura 15 Mapa de radiación solar media anual para la Serranía de San Lucas (IGAC, 2012)

Page 34: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

34

5.4 Velocidad media anual del viento en superficie

Figura 16 Mapa de velocidad media anual del viento en superficie para San Lucas (IDEAM, 2015)

Page 35: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

35

5.5 Dirección predominante del viento

Figura 17 Mapa de dirección predominante del viento para la Serranía de San Lucas (IDEAM, 2015)

Page 36: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

36

6. Hipsometría

6.1 Curvas Hipsométricas

Figura 18 Curvas hipsométricas del sistema de drenaje de la Serranía de San Lucas.

Como es posible ver en el trazado de las curvas hipsométricas (Fig. 18), los ríos del flanco

occidental presentan curvas más convexas. Esto representa que los ríos del flanco occidental

de la serranía se encuentran en un estado de madurez más avanzado que los ríos del flanco

oriental. De igual manera, de las curvas hipsométricas también se puede extraer información

valiosa como la medición de la integral hipsométrica, el valor del área debajo de la curva.

Este valor representa la cuantificación de la valoración cualitativa que se realiza de las curvas

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Po

rcen

taje

d

e A

ltura

To

tal

Porcentaje de Area Total

E1

E2

E3

E4

E5

W1

W2

W3

W4

W5

Page 37: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

37

hipsométricas, facilitando la comparación entre curvas del mismo flanco y entre los patrones

generales del valor de esta integral entre flancos.

6.2 Integral Hipsométrica

Posterior a la realización de las curvas hipsométricas se procede a realizar un ajuste

polinomial de grado 6 para conocer el valor de la integral debajo de la curva. En la tabla 1 se

detallan las ecuaciones derivadas para cada una de las curvas, su valor de ajuste y el valor de

la integral hipsométrica calculada con el programa Mathematica.

El valor de la integral hipsométrica es marcadamente diferente entre los flancos de la

serranía. En el flanco occidental se observan curvas más convexas con un valor de la integral

hipsométrica promedio de 0,3031 (30,31%) mientras que en el flanco oriental se observan

curvas que tienden a ser lineales y cuyo valor promedio de la integral de hipsométrica es de

0,5090 (50,59 %). Esto significa que la red hidrológica del flanco occidental ha incidido más

en el terreno y que ha erosionado y transportado una mayor cantidad de sedimentos desde la

parte más alta de la cuenca. Este valor de la integral se puede interpretar como el estado de

madurez de los drenajes de ambos flancos del orógeno donde el flanco occidental se

encuentra en un estadio más maduro de desarrollo frente al flanco oriental que presenta un

estado de madurez intermedio (Strahler, 1952; Singh, 2008).

Page 38: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

38

Tabla 1 Valores de la integral hipsométrica y diferentes parámetros espaciales de análisis

Page 39: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

39

7. Estudio Estadístico

7.1 Integral Hipsométrica y Área de la Cuenca

En estudios previos se documenta que el valor de la integral hipsométrica puede verse

afectada por el tamaño de la cuenca a analizar (Willgoose & Hancock, 1998; Hurtrez, et al.,

1999). Con el fin de comprobar que el tamaño de las cuencas modeladas no afecta el resultado

de las integrales se hace una regresión lineal en la cual se grafican los valores de la integral

contra el área calculada para cada una de las cuencas (Fig. 19).

El valor de R2 no representa directamente una correlación importante en este caso. En

estudios previos se determinó que este efecto se debe a que generalmente las cuencas de

menor tamaño (0-2 km2) presentan valores más altos de la integral hipsométrica (Hurtrez, et

al., 1999). Sin embargo, en el caso de la Serranía de San Lucas, cuencas de similar área tienen

valores muy diferentes de la integral hipsométrica, donde cuencas del flanco occidental de

tamaño reducido presentan de igual manera valores bajos de la integral hipsométrica. Por lo

tanto, en nuestro caso de estudio consideramos que el área de la cuenca a analizar no influye

directamente en el valor de la integral.

Figura 19 Gráfica de área de cuenca contra el valor de la integral hipsométrica con coeficiente de correlación,

interpolación lineal y ecuación de ajuste.

y = -0,0001x + 0,4879

R² = 0,3781

0,15

0,25

0,35

0,45

0,55

0,65

0 500 1000 1500 2000

Inte

gra

l H

ipso

mét

rica

Área de la cuenca (km²)

IH vs Área

Page 40: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

40

7.2 Integral Hipsométrica y Relieve

De igual manera, en estudios previos se determina que el valor de diferencia de altura

entre el punto más alto y más bajo de la cuenca (relieve) puede afectar el valor de la integral

hipsométrica. (Chen, et al., 2003). Para comprobar si este factor influye directamente en el

modelamiento realizado para el caso de la Serranía de San Lucas se procede a realizar una

regresión lineal para comprobar si estos parámetros se relacionan (Fig. 20).

El valor bajo del coeficiente de determinación indica que no hay una correlación entre la

diferencia de altura de cada cuenca y el valor de la integral hipsométrica por lo tanto se

establece que este factor no controla directamente el sistema.

Figura 20 Gráfica de relieve para cada cuenca contra el valor de la integral hipsométrica con coeficiente de

correlación, regresión lineal y ecuación de ajuste. Se entiende relieve como la diferencia de altura entre el punto

de mayor elevación y el punto de menor elevación de la cuenca.

y = 2E-05x + 0,3744

R² = 0,006

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

0,65

800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200

Inte

gra

l H

ipso

mét

rica

Relieve = Altura máxima - altura mínima (m)

IH vs Relieve

Page 41: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

41

7.3 Integral Hipsométrica y Orden Jerárquico Strahler

Willgoose y Hancock (1988) sugieren en un estudio realizado en Nepal que existe una

relación entre la jerarquía del drenaje (orden de Strahler) en la desembocadura de la cuenca

y el valor de la integral hipsométrica

Figura 21 Orden jerárquico de Strahler para los ríos del sistema de drenaje de la Serranía de San Lucas.

Page 42: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

42

Esta afirmación se basa en la premisa que dicta que los ríos de mayor orden tienen un

mayor efecto erosivo en la topografía. Para comprobar si la jerarquía fluvial de la Serranía

de San Lucas afecta directamente el valor de la integral hipsométrica se realiza una regresión

lineal entre este valor y el orden de Strahler del río en el que se presenta la mayor acumulación

de flujo (Figs. 21 y 22).

El valor de determinación en este caso es lo suficientemente bajo para pensar que la

jerarquía fluvial no afecta directamente el valor de la integral hipsométrica. Esto también

puede comprobarse al comparar la cuenca E1 del flanco oriental con valor de la integral de

0,5835 con la cuenca W4 del flanco occidental con valor de la integral de 0,3073. En este

caso, ambas cuencas presentan valores muy diferentes de la integral hipsométrica aunque

presenten el mismo valor de orden jerárquico fluvial de Strahler de 3. Por estas razones, se

considera que este parámetro no afecta directamente el valor de la integral hipsométrica en

el caso de la Serranía de San Lucas.

Figura 22 Gráfica de orden jerárquico fluvial de Strahler contra el valor de la integral hipsométrica con

coeficiente de correlación, regresión lineal y ecuación de ajuste.

y = -0.0732x + 0.6696

R² = 0.1771

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

0,65

3 3,2 3,4 3,6 3,8 4 4,2 4,4 4,6 4,8 5

Inte

gra

l H

ipso

mét

rica

Orden Strahler

IH vs Orden Strahler

Page 43: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

43

8. Discusión

8.1 Influencia de la Litología

El primer factor a analizar y cuya importancia no es clara si incide de manera directa en el

modelamiento y análisis hipsométrico es la litología. En un estudio realizado por Pérez-Peña

et al. (2009), se demostró que la litología no se establece como un parámetro de control a la

hora de realizar el análisis de hipsometría. En este trabajo mencionado, se hicieron modelos

de integral hipsométrica calculada por pixel en un raster de elevación digital de terreno para

diferenciar la litología de la tectónica en la cuenca de Granada y en una cuenca en el área de

Otago en Nueva Zelanda. En su estudio no se puede evidenciar una relación directa entre

litología y el valor de la integral hipsométrica. Por otra parte, en un trabajo realizado por

(Lifton & Chase, 1992) encuentran una correlación robusta entre la litología y el valor de la

integral hipsométrica estudiando el sistema de drenaje de la cordillera de San Gabriel en

California. Sin embargo en ese mismo trabajo se establece una relación muy evidente entre

las condiciones climáticas y el valor de esta integral para cuencas de menor tamaño (Lifton

& Chase, 1992).

En el caso de estudio de la Serranía San Lucas, se puede ver una clara diferencia en cuanto

a litología para ambos flancos. En el flanco occidental predominan rocas cristalinas de mayor

dureza como gneises y esquistos mientras en el flanco oriental se ven unidades sedimentarias

que son menos resistentes a la meteorización química y física producto de las condiciones

climáticas. No se ha reportado la presencia de suelos lateríticos o presencia importante de

lavados de neo-formación de minerales secundarios de alteración del gneis por lo que se

afirma que esta unidad no se encuentra en estados avanzados de alteración (SGC, 2015;

Page 44: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

44

García, et al., 2009). Estas unidades, compuestas por litología de grano fino a medio son

cualitativamente menos resistentes a los factores climáticos mencionados, por lo que se

esperaría ver que los ríos inciden más en estas unidades. Consecuentemente, se esperaría ver

poco encajamiento fluvial en las unidades del flanco occidental compuesto de rocas de mayor

dureza que son más resistentes a la erosión.

Sin embargo, el análisis hecho en este trabajo difiere de esta valoración cualitativa de la

litología como control directo sobre el sistema de drenaje y como este incide en el terreno.

El valor de la integral hipsométrica (i.e. la forma de la curva) refleja que el flanco occidental,

de litologías más resistentes, se encuentra fuertemente incidido por la red hidrográfica y

demuestra un estado de madurez erosional de cuenca mucho más avanzado que el flanco

oriental. Por otra parte, el flanco oriental de rocas menos resistentes a los efectos erosivos de

las condiciones climáticas se encuentra en un estado de madurez intermedio caracterizado

por un valor superior de la integral hipsométrica y una forma más lineal de las curvas

hipsométricas.

Con estos datos presentes, se sugiere de manera cualitativa que, en este caso de estudio,

la litología no influye de manera directa en el sistema hidrológico de la Serranía de San Lucas

y que el valor de integral hipsométrica y la forma de cada una de las curvas del sistema son

controladas por factores tectónicos o climáticos.

8.2 Influencia del Clima

Para entender el efecto de los factores climáticos que se presentan en la serranía de San

Lucas se procede a realizar una reclasificación de los rangos vistos en los mapas y que fue

explicada anteriormente en la sección de metodología.

Page 45: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

45

Tabla 2 Índices climáticos extraídos por la reclasificación de rangos de valores de parámetros climáticos

Page 46: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

46

Figura 23 Regresión lineal entre el valor de la integral hipsométrica vs índices de: A = Precipitación media

anual. B = Radiación solar media anual. C = Temperatura media anual. D = Velocidad media anual del viento.

R² = 0,7376

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

3,5 3,7 3,9 4,1 4,3 4,5 4,7 4,9 5,1Inte

gra

l H

ipso

mét

rica

Índice de precipitación media anual

A

R² = 0,2682

0,20

0,40

0,60

3,98 4,03 4,08 4,13 4,18 4,23 4,28 4,33

Inte

gra

l H

ipso

mét

rica

Índice de radiacion solar media anual

B

R² = 0,6968

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

19 19,5 20 20,5 21 21,5 22 22,5 23 23,5 24Inte

gra

l H

ipso

mét

rica

Índice de temperatura media anual

C

R² = 0,2931

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2 2,1Inte

gra

l H

ipso

mét

rica

Índice de velocidad media anual del viento

D

Page 47: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

47

En este estudio de correlación se encontró una correlación positiva muy robusta entre los

valores de precipitación y el valor de la integral hipsométrica (Fig. 23A). Esto demuestra que

efectivamente la precipitación, factor climático de vital importancia en la meteorización

química, cuyo control en zonas tropicales se acentúa, es un control importante en la forma de

las curvas hipsométricas y el valor de su integral (Stallard, 1985). La precipitación orográfica

que se produce en cadenas montañosas en las que en un flanco se observa un gradiente de

precipitación mayor al flanco opuesto puede afectar de gran manera la morfología

hidrológica del orógeno (Roe, et al., 2002; Menking, et al., 2013). En su estudio, Roe et al

(2002)., introdujo el efecto de la precipitación orográfica en el modelamiento del terreno y

sus resultados indicaron que este es uno de los mecanismos que más inciden en el ciclo clima-

erosión-levantamiento y en la respuesta de la topografía al mismo. Al momento de

presentarse mayores tasas de precipitación y erosión en un flanco se produce un rebote

isostático que eleva el cuerpo montañoso, elevando la barrera climática, aumentando la

diferencia en precipitaciones entre flancos y por lo tanto las tasas de erosión de los mismos,

retroalimentando el sistema en conjunto (Montgomery, et al., 2001).

En cuanto a la temperatura, la cual también influye directamente en la meteorización

química de las rocas, se encuentra una correlación positiva muy robusta lo cual indica que

efectivamente la forma de las curvas hipsométricas y el valor de las integrales de las mismas

están controladas fuertemente por este factor (Fig. 23C). La temperatura de la Serranía

presenta un gradiente suave, pero visible, entre ambos flancos del orógeno, presentando el

flanco occidental temperaturas más elevadas que el flanco oriental. Esta diferencia de

temperatura es un parámetro de control importante en el sistema según el análisis

hipsométrico realizado en este trabajo.

Page 48: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

48

Por otra parte, la velocidad del viento y la radiación solar parecen no tener una relación

directa con la forma de las curvas hipsométricas y con el valor de su integral, dado que su

coeficiente de correlación es muy bajo para ser considerados como elementos de control en

el sistema (Figs. 23B y 23D). Al no ser la velocidad del viento un factor de control dentro de

los parámetros climáticos que afectan el sistema, no se puede hacer un análisis con respecto

a la dirección predominante del mismo, aunque por dinámica de laderas y su dirección

predominante W-E se puede decir bajo un enfoque cualitativo que el efecto erosivo del viento

en esta región es superior en el flanco occidental mientras en el flanco oriental su efecto es

de transporte y deposición.

El caso de la Serranía de San Lucas sugiere, mediante hipsometría, que la respuesta de la

topografía en un orógeno con gradientes de climáticos diferenciales entre flancos del cuerpo

montañoso es dependiente de manera significativa de los patrones climáticos regionales.

8.3 Influencia de la Tectónica Regional

En la Serranía de San Lucas el flanco que presenta mayor actividad tectónica es el flanco

occidental. La unidad del gneis de San Lucas está exhumándose debido al sistema de fallas

inversas levantando la unidad que se yuxtapone sobre las rocas jurásicas del batolito de

Segovia (también Granitoide de San Lucas) y las unidades metamórficas y sedimentarias

mesozoicas (Clavijo, et al., 2008; SGC, 2015) (Fig.11).

Bajo este régimen estructural diferencial entre flancos, se esperaría observar perfiles

transversales asimétricos (Pérez-Peña, et al., 2009; Chen, et al., 2003). Para comprobar esto

Page 49: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

49

se realizaron varios perfiles transversales de la superficie del orógeno con el fin de analizar

su forma (Fig. 24).

Page 50: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

50

Dado que la exhumación del basamento cristalino se presenta en el flanco occidental del

orógeno, se esperaría ver una pendiente más abrupta y una asimetría que tiende a provocar

cambios abruptos de inclinación en este flanco de la serranía. Sin embargo, por los perfiles

transversales realizados, no es posible concluir que este es el caso para la Serranía. En el

perfil norte (A-A’) se puede observar que las pendientes son similares entre flancos y que

hay una simetría general. En los perfiles centrales (B-B’ y C-C’) se puede interpretar una red

de drenaje más incidida en la topografía y una asimetría de volumen que privilegia el flanco

oriental. Se puede observar que gran parte del flanco occidental ha sido erosionado en

comparación al flanco oriental. El perfil D-D’ muestra nuevamente simetría general y

pendientes similares en ambos flancos del orógeno. Finalmente, el perfil E-E’ indica

Figura 24 Perfiles superficiales transversales de la Serranía

de San Lucas.

Page 51: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

51

pendientes más abruptas en el flanco oriental y nuevamente una asimetría que demuestra

mayor volumen de roca en el flanco oriental. Estos perfiles topográficos parecen contradecir

la simetría producto de un sistema de cabalgamiento como el que forma la falla de Palestina

(Fig. 10) por lo cual se logra observar que en un estudio de tectónica activa para el norte de

Suramérica (Veloza, et al., 2012) y lo evidenciado por la asimetría topográfica presente en

los perfiles topográficos (Fig. 24), estas fallas de cabalgamiento trazadas por el SGC (2015)

podrían no existir o estar mal mapeadas en la Serranía de San Lucas, por lo cual se refuerza

la necesidad de realizar campañas de cartografía general para esta región del país.

En general, para los perfiles topográficos realizados para la Serranía de San Lucas se

puede observar como la madurez erosional de las cuencas del flanco occidental se encuentra

en etapas más avanzadas en relación con las cuencas del flanco oriental. Esto demuestra que

el ciclo de denudación en este flanco ha sido más fuerte y ha contribuido a la remoción de

material de las zonas de mayor elevación de la cuenca para ser transportado y depositado en

las zonas más bajas. Este análisis de perfiles coincide con el análisis de la integral

hipsométrica y señala un diferencial de procesos erosivos y madurez erosional entre las

cuencas de drenaje de los flancos opuestos de la Serranía de San Lucas.

8.3.1 Análisis del Índice Normalizado de Pendiente (ksn)

Para el análisis de perfiles longitudinales de la red de drenaje de la Serranía de San Lucas

se usa la ecuación que demuestra la dependencia entre la pendiente (S) y el área (A) de la

cuenca a analizar:

Page 52: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

52

𝑆 = 𝑘𝑠𝐴−𝜃

Donde ks representa el índice de pendiente (steepness en inglés) y θ es concavidad del rio.

Un incremento en el valor ks se ha relacionado con incrementos anómalos en las tasas de

levantamiento o con el decaimiento en la eficiencia erosional de una cuenca, en la cual no se

compensan las tasas de levantamiento con las tasas de erosión, caracterizando a la cuenca

como una cuenca en desequilibrio erosional (Kirby, 2001; Snyder, et al., 2000; Cristea,

2015). Dado que el valor de concavidad y área varía entre cada cuenca, se usa un valor de

referencia de concavidad (θref) con el fin de poder comparar valores de pendiente entre

diferentes cuencas. Esto permite crear un índice normalizado de pendiente (ksn usando la

siguiente ecuación.

𝑘𝑠𝑛 = 𝑘𝑠𝐴𝑐𝑒𝑛𝑡

−(𝜃𝑟𝑒𝑓 −𝜃)

Donde Acent representa el área río arriba del punto medio del orógeno analizado en el modelo

de elevación digital (Burbank & Anderson, 2012; Wobus, et al., 2006c). De esta manera, se

llega a un término en el cual se pueden comparar diferentes cuencas, usando este valor

normalizado de pendiente y la concavidad de referencia calculada para la Serranía (tabla 3)

𝑆 = 𝑘𝑠𝑛𝐴−𝜃𝑟𝑒𝑓

Page 53: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

53

Tabla 3 Valor de concavidad para cada cuenca analizada y valor promedio (θref) para la Serranía de San

Lucas

De esta manera, el valor de ksn en diferentes segmentos de la red de drenaje del orógeno

permite conocer de manera indirecta, por medio de la topografía, la tasa de levantamiento

(Azañón, et al., 2015; Kirby & Whipple, 2012).

El valor de ksn medido para la Serranía de San Lucas indica una sección norte del orógeno

en equilibrio de levantamiento entre flancos (Fig. 25). Los valores similares de este parámetro

en el flanco occidental y en el flanco oriental sugieren que las tasas de levantamiento son

simétricas para cada uno de estos y no hay concentración de tasas de levantamiento en

ninguno de los dos frentes de montaña. En la sección sur de la Serranía se observan los

valores más altos de este parámetro en la cabecera de las cuencas del flanco oriental. Estos

valores elevados con respecto a los valores más bajos del flanco opuesto sugieren que en este

costado del orógeno se presentan mayores tasas de levantamiento.

Los resultados del valor de este parámetro para la totalidad del orógeno sugieren que la

actividad tectónica que provoca un levantamiento diferencial se concentra en este sector de

la Serranía. Esta variabilidad espacial de este proxy de tasas de levantamiento se refleja en el

valor de la integral hipsométrica donde las cuencas del flanco oriental presentan los valores

más altos de este valor lo cual apunta a cuencas con menor madurez erosional y un desbalance

entre tasas de erosión y levantamiento (Azañón, et al., 2015; Pérez-Peña, et al., 2010). En

este caso, las tasas de erosión no compensan las tasas de levantamiento por lo cual las cuencas

de drenaje de este flanco no están en la capacidad de erosionar el volumen de roca de las

partes de mayor elevación. Este valor podría sugerir que la tectónica ejerce un control

Page 54: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

54

significativo en el valor de la integral hipsométrica, desestabilizando el balance entre erosión

y levantamiento.

Figura 25 Mapa de los valores del índice normalizado de pendiente (ksn) para la Serranía de San Lucas.

Page 55: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

55

8.3.2 Análisis de Equilibrio Geométrico de Cuencas de Drenaje.

A la hora de analizar el control que ejerce la tectónica sobre la conformación morfológica

del sistema de drenaje de un orógeno, la reorganización y captura de las partes superiores de

cada subcuenca son indicativos de actividad tectónica diferenciada entre flancos (Perron &

Royden, 2012).

Con el fin de identificar parámetros migratorios de la divisoria de aguas (drainage divide

en inglés) se utiliza el parámetro chi (χ) que permite observar el equilibrio geométrico entre

diferentes cuencas de drenaje. Este parámetro se basa en los supuestos que establecen que

cuencas de drenaje en desequilibrio ajustan su área mediante migración de divisoria de aguas,

es decir, captura de cabeceras de drenaje de cuencas adyacentes (Willett, et al., 2014). De

esta manera se puede interpretar que cuencas de drenaje de la Serranía se encuentran en

mayor desequilibrio y por lo tanto se encuentran en proceso de captura de drenajes de cuencas

con las que comparten divisoria de aguas (Willett, et al., 2014).

La ecuación que caracteriza este proxy está dada por:

𝜒 = ∫ (𝐴0

𝐴(𝑥′))

𝑚𝑛

𝑑𝑥′

𝑥

𝑥𝑏

Donde A0 es un área arbitraria de ajuste, y la integración se realiza desde el nivel de base

(xb) hasta la parte de mayor altura de la cuenca (x). La inclusión del parámetro A0 le confiere

al proxy χ unidades de longitud. En concreto, este parámetro χ caracteriza la topología y

Page 56: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

56

geometría de una red de drenaje y determina como el control tectónico puede ocasionar

topografía variable en una cuenca de drenaje (Willett, et al., 2014). Los factores m y n son

constantes empíricas que se calculan para cada cuenca y cuyo promedio se usa para calcular

el valor del parámetro χ para la totalidad del orógeno (Tabla 4).

Tabla 4 Valores de m/n para cada cuenca analizada y valor promedio utilizado para realizar el mapa final de

valores de χ para la totalidad de la Serranía.

El valor de m/n que se tomó es de 0.40825, el cual se dedujo mediante un promedio entre

la proporción entre m y n para cada una de las subcuencas analizadas. El parámetro para cada

cuenca se extrae con la ayuda de la función ChiPlot de TopoToolbox2.1 (Schwanghart &

Scherler, 2014; Schwanghart & Kuhn, 2010).

Con el valor promedio de estas constantes empíricas de ajuste se realiza el mapa del proxy

χ con el fin de ver patrones de migración de divisoria de aguas en la Serranía de San Lucas.

La interpretación de estos mapas se realiza de la siguiente manera:

Page 57: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

57

Figura 26 Interpretación de mapas de valores del proxy χ. A y B: Cambio en área y migración de divisoria de

aguas que puede verse en un mapa de χ. Los valores más altos de este proxy indican una cuenca víctima de

captura mientras los valores más bajos indican una cuenca agresora (la cual captura cabeceras de drenaje de la

cuenca víctima). C y D: Gráficas de relación entre el parámetro χ y la elevación y lo que esto implica para

relación entre cuencas colindantes que comparten divisoria de aguas y la relación del parámetro con la pérdida

o ganancia de área y el desplazamiento en distancia de divisoria. Modificado de (Willett, et al., 2014).

El valor del parámetro χ para la Serranía de San Lucas sugiere un diferencial de actividad

tectónica entre el flanco oriental y el flanco occidental. Las cuencas del flanco oriental

presentan valores más bajos del proxy en la región central de la Serranía mientras que las

cabeceras de las cuencas del flanco occidental presentan valores más altos (Fig. 27B). Esto

representa una captura por parte de las cuencas del flanco oriental, donde se encuentran las

cuencas agresoras. La diferencia marcada en este valor en la región central de la Serranía

sugiere que las cuencas del flanco oriental se encuentran más influenciadas por la tectónica

Page 58: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

58

regional y esta mayor actividad genera mayores tasas de levantamiento y por lo tanto captura

de cabeceras de drenajes de cuencas más estables (Willett, et al., 2014).

Por su parte, en las secciones norte y sur del orógeno se presenta un balance en los valores

del proxy χ en ambos costados de la divisoria de aguas. En estas secciones de la Serranía,

estos valores muy similares del parámetro incidían un equilibrio geométrico entre las cuencas

colindantes por lo cual se sugiere que se encuentran en equilibrio tectónico (Fig. 27A y Fig.

27C).

Analizando con detalle se puede ver como las cabeceras de drenaje de las cuencas E3 y E4

tienen un valor del parámetro χ inferior a las cabeceras de drenaje de la cuenca W5. De igual

manera se puede ver un equilibrio en el valor de este parámetro entre las cabeceras de E1, E2

y E3 con las cabeceras de drenaje de W1. Esto sugiere un equilibrio de la divisoria de aguas

en el norte de la Serranía de San Lucas y una migración hacia occidente de esta línea divisoria

de régimen preferencial de orientación de drenaje (Fig. 28).

Page 59: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

59

Figura 27 Mapa del parametro χ para la Serranía de San Lucas. FW = Flanco Occidental. FE = Flanco Oriental.

A = Sector norte de la serranía con equilibrio general de la divisoria. B = Región central con claro desquilibrio

en valores de χ y migración de la divisoria hacia el occidente. Captura por parte de las cuencas del flanco

oriental de las cabeceras de drenaje del flanco occidental. C = Sector sur con equilibrio general y divisoria de

aguas estable. La divisoria de aguas está marcada por el trazo blanco entre cabeceras de las cuencas de ambos

flancos.

Page 60: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

60

Figura 28 Valor del parámetro χ entre las diferentes cuencas de drenaje analizadas en este trabajo.

Page 61: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

61

En general, para todo el orógeno se presenta un equilibrio en el valor del proxy χ. Los

resultados de este análisis sugieren un diferencial de actividad tectónica entre los flancos

oriental y central el cual se concentra en la región central del orógeno. El flanco oriental

manifiesta los valores más bajos del proxy por lo que es posible determinar que en este

costado de la Serranía la tectónica ejerce un control más fuerte sobre la topografía que en el

flanco opuesto. Esta asimetría de control tectónico sobre la topografía genera que las cuencas

más activas capturen las cabeceras de las cuencas con las que colindan y por lo tanto una

migración de la divisoria de agua hacia el occidente.

8.3.3 Análisis del Control Tectónico

Los parámetros morfométricos (también llamado geomorfológicos) analizados

anteriormente junto al estudio de simetría del orógeno basado en perfiles transversales

permiten realizar una valoración cualitativa de la influencia de la tectónica regional. En este

caso, las fallas que exhuman el basamento no ejercen un control tan significativo como los

patrones climáticos regionales ya que en las regiones tropicales húmedas y tectónicamente

activas se presenta un fenómeno de reciclado de sedimentos (Strahler, 1952). Esto consiste

en que el levantamiento rápido de estas secuencias se ve equilibrado por unas tasas de erosión

muy altas que estabilizan el sistema (Stallard, 1985). Este reciclado de sedimentos se refiere

al proceso durante el cual, durante una orogénesis producto de colisión o inversión tectónica,

unidades metamórficas cristalinas y secuencias sedimentarias alteradas diagenéticamente son

exhumadas y al aflorar son rápidamente erosionadas y depositadas rio abajo

Page 62: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

62

reincorporándose al sistema nuevamente (Stallard, 1985). Esta hipótesis es concordante con

los modelos propuestos de gradientes de precipitación orográfica en cuerpos montañosos y

en los resultados observados en este caso de estudio de la Serranía de San Lucas.

Este reciclado de sedimentos explicaría por qué la red hidrográfica del flanco occidental

presenta una mayor incisión/disección en la topografía, caracterizada por los valores bajos

en el valor de la integral hipsométrica. Para comprobar esta teoría, sería necesario tener datos

de paleo tasas de erosión y tasas de erosión actuales en las cuales se pueda comprobar que

efectivamente los ríos del flanco occidental de la Serranía transportan una mayor carga de

sedimentos que el flanco oriental. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, las

condiciones de seguridad en la Serranía son delicadas y la adquisición directa de estas tasas

no ha sido posible, por lo cual, la valoración cuantitativa de la influencia de la tectónica en

el orógeno es todavía limitada. No obstante, la valoración cualitativa que puede realizarse

mediante el uso de sistemas de información geográfica indica que lo que se presenta en el

flanco occidental del orógeno es un reciclado de sedimentos por la exhumación del

basamento cristalino. Esto produce tasas de erosión más alta y mayor influencia erosiva en

el flanco occidental de la serranía la cual es posible ver en el análisis de correlación con los

factores climáticos (Strahler, 1952; Hurtrez, et al., 1999).

Por otra parte, a manera de comparación, en un estudio realizado en el frente de

cabalgamiento frontal de los Himalayas en el norte de la India se encontró que en un orógeno

cuya dirección de rumbo es paralela-subparalela a la dirección del frente de cabalgamiento,

el flanco que se encuentra más activo presenta valores de la integral hipsométrica más

elevados (Singh, 2008). En la Serranía de San Lucas se puede evidenciar el control estructural

sobre la conformación espacial de la red de drenaje. En el flanco oriental, los troncos fluviales

Page 63: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

63

se alinean con las fallas de rumbo dextrales que se pueden ver a lo largo de este flanco

(Fig.11) además de presentar captura de cabeceras fluviales del flanco opuesto. Con esto se

puede sugerir que el flanco más activo tectónicamente en la Serranía es el que mayor valor

de la integral hipsométrica presenta y mayor índice de captura fluvial exhibe, es decir, el

flanco oriental.

Los índices morfométricos utilizados anteriormente demuestran un diferencial en el

control que ejerce la tectónica en flancos opuestos de la Serranía de San Lucas. El flanco

oriental concentra la mayor cantidad de actividad tectónica que moldea la topografía y

transforma constantemente la morfología de la red de drenaje (Azañón, et al., 2015). Esta

mayor actividad tectónica sugiere que las tasas de erosión y las tasas de denudación no se

encuentran en equilibrio por lo cual la madurez erosional de las cuencas de drenaje es menor

en comparación con las cuencas del flanco occidental. De igual manera, los perfiles

topográficos transversales realizados (Fig. 24) así como el mapa de pendiente (Fig. 29),

demuestran una asimetría leve para la totalidad de la serranía. Se evidencia que el flanco

oriental presenta las mayores pendientes mientras que las del flanco opuesto tienden a ser

menos pronunciadas.

Page 64: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

64

Figura 29 Mapa de pendientes para la Serranía de San Lucas. FW = Flanco Occidental. FE = Flanco

Oriental.

Page 65: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

65

9. Conclusiones

El análisis hipsométrico realizado en la Serranía de San Lucas aporta resultados muy

interesantes a la hora de acoplar la influencia del clima y la tectónica en la conformación

morfológica de la red hidrológica en ambos flancos del orógeno. El flanco occidental del

cuerpo presenta curvas más convexas, con un valor promedio de la integral hipsométrica de

0.3031 (30.31%). Por otra parte, el flanco oriental presenta curvas que tienden más a ser

lineales o con una sinuosidad característica de drenajes en etapas intermedias de madurez

erosional (Strahler, 1952). El valor promedio de la integral hipsométrica para el flanco

oriental es de 0.5090 (50.90%), lo cual indica que hay una mayor área de cuenca a altas

elevaciones y que no ha sido meteorizada, erosionada y depositada en las zonas de menor

elevación. Esto implica que los ríos del flanco occidental se encuentran más incididos en el

terreno y han transportado una mayor cantidad de sedimentos desde mayores elevaciones,

depositándolos a menores elevaciones de la cuenca.

Los resultados obtenidos en este estudio para explicar esta diferencia entre los valores de

la integral hipsométrica entre flancos indican una correlación robusta con la precipitación

media anual y con la temperatura media anual. Esta correlación es un indicativo del control

que ejercen estos parámetros climáticos en la conformación de la red de drenaje de la

Serranía, comprobando el significativo efecto de la precipitación orográfica y su

retroalimentación al ciclo de erosión-transporte-deposición-levantamiento

No se encontró una correlación fuerte en el análisis entre litología, área de la cuenca,

diferencia de alturas de la cuenca y el orden Strahler de los ríos de cada una de las subcuencas

Page 66: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

66

con el valor de la integral hipsométrica por lo que no se puede afirmar que estos parámetros

ejercen un control directo significativa en la morfología fluvial de la Serranía.

La influencia de la tectónica es difícil de interpretar ya que no es posible tener datos

cuantitativos que respalden la teoría del reciclado de sedimentos (i.e. mayores tasas de

erosión y mayor excavación fluvial). Sin embargo, el modelamiento realizado en la Serranía

de San Lucas parece indicar que este proceso ha estado activo desde el levantamiento del

orógeno. Los índices de pendiente normalizada (ksn) así como el parámetro χ sugieren que el

flanco oriental de la Serranía es el más tectónicamente activo, presentando los valores más

altos del parámetro ksn y los valores más bajos de χ. De igual manera, los troncos fluviales

de las cuencas de drenaje del flanco oriental, los cuales siguen se alinean con las fallas

transformantes dextrales es otro indicativo de una tectónica más activa en este flanco. Esta

observación de la red de drenaje acompañada de los índices morfométricos señalan que este

es el flanco más erosionalmete inmaduro e inestable mientras que señalan de igual manera

que se hay una concentración de la actividad tectónica en este costado que deriva en la captura

de cabeceras de drenaje de las cuencas del flanco occidental y una migración de la divisoria

de aguas hacia el occidente. No obstante, para comprobar que efectivamente esto está

sucediendo es necesaria la recolección de datos de paleo tasas y tasas modernas de erosión

en los ríos del sistema que muestren este diferencial en ciclos erosivos puedan constreñir el

modelo y darle validez a los índices indirectos usados en este estudio.

Finalmente, se puede decir que el estudio de la Serranía de San Lucas puede aportar a

determinar el efecto de diferentes factores de control que se tenían pensados en la

estructuración de la red de drenaje de orógenos en zonas tectónicamente activas. En este caso

de estudio, los resultados sugieren que son los factores climáticos ejercen el mayor control

Page 67: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

67

en la forma de la curva hipsométrica, su integral y la dinámica morfológica del sistema de

drenaje de los flancos occidental y oriental del cuerpo montañoso.

10. Referencias

• Azañón, J. y otros, 2015. Relief and drainage evolution during the exhumation of the

Sierra Nevada (SE Spain): Is denudation keeping pace with uplift?. Tectonophysics,

Volumen 663, pp. 19-32.

• Burbank, W. & Anderson, S., 2012. Deformation and geomorphology at intermediate

time scales. En: Tectonic Geomorphology. Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell, pp. 274-316.

• CARACOL, 2017. “Serranía de San Lucas no debe ser considerada Parque Natural”:

Gobernador Turbay, Cartagena: Caracol Radio Cartagena.

• Chen, Y., Sung, Q. & Cheng, K., 2003. Along-strike variations of morpho-tectonics

features in the western foothills of Taiwan: Tectonic implications based on stream-

gradient and hypsometric analysis. Geomorphology, Volumen 56, pp. 109-137.

• Chiarabba, C. y otros, 2015. Subduction system and flat slab beneath the Eastern

Cordillera of Colombia. Geochemistry, Geophysics, Geosystems, Volumen 16, p. 12.

• Clavijo, J. y otros, 2008. Evolución Geológica de la Serranía de San Lucas, Norte del

Valle Medio del Magdalena y Noroeste de la Cordillera Oriental. Boletín de Geología,

30(1).

• Cooper, M. A. y otros, 1995. Basin development and tectonic history of the Llanos Basin,

Eastern Cordillera and Magdalena Valley, Colombia.. American Association of

Petroleum Geologists, 79(10), pp. 1421-1443.

• Cristea, A. -. I., 2015. Spatial analysis of channel steepness in a tectonically active region:

Putna River catchment (South-eastern Carpathians). GeographiaTechnica, 10(1), pp. 19-

27.

• Drew, L. J., 2005. A Tectonic Model for the Spatial Occurrence of Porphyry Copper and

Polymetallic Vein Deposits—Applications to Central Europe. U.S. Geological Survey

Scientific Investigations Report 2005 - 5272, p. 36.

• García, C. A., Correa, K., Mantilla, L. F. & Bernal, L., 2009. Aspectos petrográficos y

geoquímicos de las rocas metamorficas del sector Barranco La Loba (Serranía de San

Lucas). Boletín de Geología, 31(1), p. 19.

Page 68: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

68

• González, H., 2001. Mapa Geológico del Departamento de Antioquia Escala 1:400.000,

Memoria Explicativa. En: Medellín : s.n., p. 240.

• Haffer, J., 1969. Speciation in Amazonian forest birds. Science, Volumen 165, pp. 131-

137.

• Howard, A. D., 1994. A detachment-limited model of drainage basin evolution. Water

Resources Research, Volumen 94, pp. 2261-2285.

• Hurtrez, J., Sol, C. & Lucazeau, F., 1999. Effect of drainage area on hypsometry from an

analysis of small-scale drainage basins in the Siwalk Hills (Central Nepal). Earth and

Surface Processes and Landforms, Volumen 24, pp. 799-808.

• IDEAM, 2015. Atlas de Vientos de Colombia, Bogotá: s.n.

• IGAC, I. G. A. C., 2012. Atlas Climátologico de Colombia (1981-2010), Bogotá: s.n.

• Jenson, S. & Domingue, J. O., 1988. Extracting Topographic Structure from Digital

Elevation Data for Geographic Information System Analysis. PHOTOGRAMMETRIC

ENGINEERING AND REMOTE SENSING, 54(11), pp. 1593-1600.

• Kendall, G. & Stuart, A., 1979. The Advanced Theory of Statistics, Volume 2: Inference

and Relationship. 4 ed. Basingstoke: MacMillan.

• Khatun, S. & Pal, S., 2016. Analysis of regional hypsometric integral to identify

landscape evolution in kushkarani river basin. Journal of Geography, Environment adn

Earth Science International, 6(3), pp. 1-17.

• Kirby, E., 2001. Quantifying differential rock-uplift rates via stream profile analysis.

Geology, 29(5), pp. 415-418.

• Kirby, E. & Whipple, K., 2012. Expression of active tectonics in erosional landscapes.

Journal of structural geology, Volumen 44, pp. 54-75.

• Lifton, N. A. & Chase, C. G., 1992. Tectonic, climatic and lithologic influences on

landscape fractal dimension and hypsometry: implications for landscape evolution in the

San Gabriel Mountains, California. Geomorphology , Volumen 5, pp. 77-114.

• Lin, Z. & Oguchi, T., 2006. DEM analysis on longitudinal and transverse profiles of steep

mountainous watersheds. Geomorphology, Volumen 78, pp. 77-89.

• Menking, J. A., Han, J., Gasparini, N. M. & Johnson, J. P. L., 2013. The effects of

precipitation gradients on river profile evolution on the Big Island of Hawai'i. Geological

Society of America Bulletin, Volumen Online as doi:10.1130/B30625.1, p. 14.

• Montgomery, D., Balco, G. & Willett, S., 2001. Climate, Tectonics, and the morphology

of the Andes. Geology, 29(7), pp. 579-582.

Page 69: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

69

• Mora, A. y otros, 2010. Migration of Cenozoic deformation in the Eastern Cordillera of

Colombia interpreted from fission track results and structural relationships: Implications

for petroleum systems. AAPG Bulletin, 94(10), pp. 1543-1580.

• Mora, A. y otros, 2009. The role of inherited extensional fault segmentation and linkage

in contractional orogenesis: A reconstruction of Lower Cretaceous inverted rift basins in

the Eastern Cordillera of Colombia. Basin Research, 21(1), pp. 111-137.

• Mora, A. y otros, 2006. Cenozoic contractional reactivation of Mesozoic extensional

structures in the Eastern Cordillera of Colombia. Tectonics , 25(2).

• Parra, M. y otros, 2005. New stratigraphic data on the initiation of mountain building at

the eastern front of the Colombian Eastern Cordillera. Barcelona, 6th International

Symposium on Andean Geodynamics .

• Pérez-Peña, J. y otros, 2009. Differentiating geology and tectonics using a spatial

autocorrelation technique for the hypsometric integral. Journal of Geophysical Research

, Volumen 115, p. F02018.

• Pérez-Peña, J. V., Azor, A., Azañón, J. M. & Keller, E. A., 2010. Active tectonics in the

Sierra Nevada (Betic Cordillera, SE Spain): Insights from geomorphic indexes and

drainage pattern analysis. Geomorphology, Volumen 119, pp. 74-87.

• Perron, J. T. & Royden, L., 2012. An integral approach to bedrock river profile analysis.

Earth surface processes and landforms , 38(6), p. 8.

• Pindell, J. & Kennan, L., 2009. Tectonic Evolution of the Gulf of Mexico, Caribbean and

Northern South America in the Mantle Reference Frame: An Update. Geological Society

of London Special Publication, pp. 227-242.

• Restrepo-Moreno, S. A., Foster, D. A., Stockli, D. & Parra-Sánchez, L., 2009. Long-term

erosion and exhumation of the “Altiplano Antioqueño”, Northern Andes (Colombia)

from apatite (U–Th)/He thermochronology. Earth and Planetary Science Letters ,

Volumen 278, pp. 1-12.

• Riebe, C., Kirchner, J., Granger, D. & Finkel, R., 2001. Strong tectonics and weak

climatic control of long-term chemical weathering rates. Geology, Volumen 29, pp. 511-

514.

• Roe, G. H., Montgomery, D. R. & Hallet, B., 2002. Topographic controls on erosion rates

in tectonically active mountain ranges. Geology , Volumen 30, pp. 481-489.

• Ruiz-Jiménez, E. y otros, 2012. GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍA DE LAS

METABASITAS DEL COMPLEJO ARQUÍA (MUNICIPIO DE SANTAFE DE

ANTIOQUIA Y RÍO ARQUÍA, COLOMBIA): IMPLICACIONES GEODINÁMICAS.

Boletín Ciencias de la Tierra, Issue 32, pp. 65-80.

Page 70: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

70

• Sarmiento, G., Puentes, J. & Sierra, C., 2015. Evolución Geológica y Estratigráfica del

sector norte del Valle Medio del Magdalena. Geología Norandina, Volumen 12, pp. 51-

82.

• Sarmiento, L., 2001. Mesozoic Rifting and Cenozoic Inversion of the Eastern Cordillera,

Colombian Andes [Ph.D. thesis]. Amsterdam, Holanda: Vrije Universiteit.

• Sarmiento-Rojas, L. F., Van Wess, J. D. & Cloetingh, S., 2006. Mesozoic transtensional

basin history of the Eastern Cordillera, Colombian Andes: Inferences from tectonic

models. Journal of South American Earth Sciences, 21(4), pp. 383-411.

• Schwanghart, W. & Kuhn, N. J., 2010. Topotoolbox: a set of MATLAB functions for

topographic analysis.. Environmental Modelling & Software, Volumen 25, pp. 770-781.

• Schwanghart, W. & Scherler, D., 2014. TopoToolbox 2 - MATLAB - based software for

topographic analysis and modeling in Earth surface sciences.. Earth Surface Dynamics ,

Volumen 2, pp. 1-7.

• SEMANA, R., 1998. LA GUERRA DE SAN LUCAS, Bogotá: Revista Semana.

• SGC, S. G. C., 2015. Atlas Geológico de Colombia. Plancha 5-06. Escala 1:500 000, s.l.:

s.n.

• Singh, T., 2008. Hypsometric analysis of watersheds developed on anctively deforming

Mohand anticlinal ridge, NW Himalaya. Geocario International , 23(6), pp. 417-427.

• Snyder, N., Whipple, K., Tucker, G. & Merritts, D., 2000. Landscape response to tectonic

forcing: DEM analysis of stream profiles in the Mendocino triple junction region,

northern California. Geological Society of America Bulletin, 112(8), pp. 1250-1263.

• Stallard, R. b. F., 1985. WEATHERING AND EROSION IN THE HUMID TROPICS.

En: A. Lerman & M. Meybeck, edits. Physical and Chemical Weathering in Geochemical

Cycles. Aussois, Francia: Kluwer Academic Publishers , pp. 225-246.

• Strahler, A. N., 1952. HYPSOMETRIC (AREA-ALTITUDE) ANALYSIS OP

EROSIONAL TOPOGRAPHY. Bulletin of the Geological Society of America, 63(23),

pp. 1117-114.

• Taboada, A. y otros, 2000. Geodynamics of the Northern Andes: subductions and

intracontinental deformation (Colombia). Tectonics, Volumen 19, pp. 787-813.

• Tarboton, D. G., Bras, R. L. & Rodriguez-Iturbe, I., 1991. On the Extraction of Channel

Networks from Digital Elevation Data. Hydrological Processes , Volumen 5, pp. 81-100.

• Veloza, G., Mora, A., DeFreitas, M. & Mantilla, M., 2008. Dislocación De Facies En El

Tope De La Secuencia Cretácica De La Subcuenca De Neiva, Valle Superior Del

Magdalena Y Sus Implicaciones En El Modelo Estratigráfico Secuencial Colombiano.

Boletín de Geología, 30(1), pp. 29-44.

Page 71: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

71

• Veloza, G., Styron, R., Taylor, M. & Mora, A., 2012. Open source archive of active faults

for northwest South America. GSA Today, 22(10), pp. 4-10.

• Wagner, L. S. y otros, 2017. Transient slab flattening beneath Colombia. Geophysical

Research Letters, 44(13), p. 6616–6623.

• Whitfield, E. & Harvey, A., 2012. Interaction between the controls on fluvial system

development: tectonics, climate, base level and river capture- Rio Alias, Southeast Spain.

Earth Surface Processes, Volumen 37, pp. 1387-1397.

• Willett, S. D. y otros, 2014. Dynamic Reorganization of River Basins. Science, Volumen

343, pp. 1117-1126.

• Willgoose, G. & Hancock, G., 1998. Revisiting the hypsometric curve as an indicator of

form and process in transport-limited catchment. Earth Surface Processes and

Landforms, Volumen 23, pp. 611-623.

• Wobus, C. y otros, 2006c. Tectonics from topography: Procedure, promise, and pitfalls..

In Willett, S.D., Hovius, N., Brandon, M.T., and Fisher, D.M. (eds), Tectonics, Climate

and Landscape Evolution, Special Paper Geological Society of America 398,, pp. 55-74.

11. Índice de figuras

Figura 1 Esquema explicando la lógica detrás de la curva hipsométrica. Modificado de

(Singh, 2008) .......................................................................................................................... 9

Figura 2 Codificación de dirección de flujo a partir de valores de elevación de un DEM.

Tomado del manual de uso del programa ArcMap 10.4 modificado de (Jenson & Domingue,

1988) ..................................................................................................................................... 11

Figura 3 Esquema de acumulación de flujo a partir de un DEM. Tomado del manual de uso

del programa ArcMap 10.4 siguiendo a (Jenson & Domingue, 1988) ................................. 11

Figura 4 Mapa de la región de estudio. SSL = Serranía de San Lucas. COc = Cordillera

Occidental. CC = Cordillera Central. COr = Cordillera Oriental. OP = Océano Pacífico.

SNSM = Sierra Nevada de Santa Marta. SA = Suramérica. ................................................ 17

Figura 5 Ubicación geográfica de la Serranía de San Lucas y reclasificación en diferentes

intervalos de elevación. ........................................................................................................ 18

Figura 6 Mapa de elevación con las subcuencas de drenaje a analizar y la red hidrográfica

de la Serranía de San Lucas. ................................................................................................. 19

Page 72: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

72

Figura 7 Mapa de la Serranía de San Lucas con los flancos a estudiar. FW = Flanco

Occidental. FE = Flanco Oriental. ........................................................................................ 20

Figura 8 Mapa de edades para la Serranía de San Lucas. Realizado usando datos del SGC

(2015) ................................................................................................................................... 21

Figura 9 Mapa geológico de la Serranía de San Lucas. Realizado usando datos del SGC

(SGC, 2015). ......................................................................................................................... 22

Figura 10 Corte esquemático de la Serranía de San Lucas y el valle medio del Magdalena.

Tomado de: (Sarmiento, et al., 2015). .................................................................................. 25

Figura 11 Caracterización estructural de la Serranía de San Lucas. FP = Falla de Palestina.

FC = Falla de Cimitarra. FBmng = Sistema de fallas de Bucaramanga. CVIM = Cuenca

valle inferior del Magdalena. CVMM = Cuenca valle medio del Magdalena. CO-AC =

Cordillera Oriental de los Andes Colombianos. SSL = Serranía de San Lucas. (SGC, 2015)

.............................................................................................................................................. 26

Figura 12 Representación esquemática de una estructura tipo flor positiva. Tomado de:

(Drew, 2005) ......................................................................................................................... 30

Figura 13 Mapa de precipitación media anual para la Serranía de San Lucas (IDEAM, 2015;

IGAC, 2012). ........................................................................................................................ 31

Figura 14 Mapa de temperatura media anual para la Serranía de San Lucas (IDEAM, 2015;

IGAC, 2012) ......................................................................................................................... 32

Figura 15 Mapa de radiación solar media anual para la Serranía de San Lucas (IGAC, 2012)

.............................................................................................................................................. 33

Figura 16 Mapa de velocidad media anual del viento en superficie para San Lucas (IDEAM,

2015) ..................................................................................................................................... 34

Figura 17 Mapa de dirección predominante del viento para la Serranía de San Lucas

(IDEAM, 2015) .................................................................................................................... 35

Figura 18 Curvas hipsométricas del sistema de drenaje de la Serranía de San Lucas. ....... 36

Figura 19 Gráfica de área de cuenca contra el valor de la integral hipsométrica con

coeficiente de correlación, interpolación lineal y ecuación de ajuste................................... 39

Figura 20 Gráfica de relieve para cada cuenca contra el valor de la integral hipsométrica con

coeficiente de correlación, regresión lineal y ecuación de ajuste. Se entiende relieve como la

diferencia de altura entre el punto de mayor elevación y el punto de menor elevación de la

cuenca. .................................................................................................................................. 40

Page 73: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

73

Figura 21 Orden jerárquico de Strahler para los ríos del sistema de drenaje de la Serranía de

San Lucas. ............................................................................................................................. 41

Figura 22 Gráfica de orden jerárquico fluvial de Strahler contra el valor de la integral

hipsométrica con coeficiente de correlación, regresión lineal y ecuación de ajuste. ........... 42

Figura 23 Regresión lineal entre el valor de la integral hipsométrica vs índices de: A =

Precipitación media anual. B = Radiación solar media anual. C = Temperatura media anual.

D = Velocidad media anual del viento. ................................................................................ 46

Figura 24 Perfiles superficiales transversales de la Serranía de San Lucas. ....................... 50

Figura 25 Mapa de los valores del índice normalizado de pendiente (ksn) para la Serranía de

San Lucas. ............................................................................................................................. 54

Figura 26 Interpretación de mapas de valores del proxy χ. A y B: Cambio en área y migración

de divisoria de aguas que puede verse en un mapa de χ. Los valores más altos de este proxy

indican una cuenca víctima de captura mientras los valores más bajos indican una cuenca

agresora (la cual captura cabeceras de drenaje de la cuenca víctima). C y D: Gráficas de

relación entre el parámetro χ y la elevación y lo que esto implica para relación entre cuencas

colindantes que comparten divisoria de aguas y la relación del parámetro con la pérdida o

ganancia de área y el desplazamiento en distancia de divisoria. Modificado de (Willett, et al.,

2014). .................................................................................................................................... 57

Figura 27 Mapa del parametro χ para la Serranía de San Lucas. FW = Flanco Occidental.

FE = Flanco Oriental. A = Sector norte de la serranía con equilibrio general de la divisoria.

B = Región central con claro desquilibrio en valores de χ y migración de la divisoria hacia el

occidente. Captura por parte de las cuencas del flanco oriental de las cabeceras de drenaje

del flanco occidental. C = Sector sur con equilibrio general y divisoria de aguas estable. La

divisoria de aguas está marcada por el trazo blanco entre cabeceras de las cuencas de ambos

flancos. .................................................................................................................................. 59

Figura 28 Valor del parámetro χ entre las diferentes cuencas de drenaje analizadas en este

trabajo. .................................................................................................................................. 60

Figura 29 Mapa de pendientes para la Serranía de San Lucas. FW = Flanco Occidental. FE

= Flanco Oriental. ................................................................................................................. 64

12. Índice de Tablas

Page 74: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

74

Tabla 1 Valores de la integral hipsométrica y diferentes parámetros espaciales de análisis

.............................................................................................................................................. 38

Tabla 2 Índices climáticos extraídos por la reclasificación de rangos de valores de

parámetros climáticos ........................................................................................................... 45

Tabla 3 Valor de concavidad para cada cuenca analizada y valor promedio (θref) para la

Serranía de San Lucas........................................................................................................... 53

Tabla 4 Valores de m/n para cada cuenca analizada y valor promedio utilizado para realizar

el mapa final de valores de χ para la totalidad de la Serranía. .............................................. 56

13. Agradecimientos

En primer lugar, quiero agradecer a mis padres y a mi familia que me apoyaron a lo largo

de toda la carrera y, más que todo, en el proceso difícil de cambio.

Quiero agradecer de igual manera a mis compañeros y amigos por enriquecer la discusión

y hacer de la carrera un periodo de tiempo agradable y memorable.

Definitivamente, todo lo que he logrado y espero lograr se debe en gran parte a mi director,

Gabriel Veloza, por apoyarme y solucionar todas mis dudas, incluso cuando no tenían

relación con el tema de este trabajo. A mi codirector, Idael Blanco, por siempre estar

disponible de manera amable y amistosa a ayudarme de cualquier forma. A Camilo Montes,

por inspirar la profundización en temas de tectónica, clima y evolución de Colombia. En el

semillero de tectónica conocí todo lo relacionado con lo que ahora se ha convertido en un

futuro académico y profesional.

Page 75: Daniel Felipe Guarín Estrada - Uniandes

75

Finalmente, quiero agradecer al creador de TopoToolbox, Wolfgang Schwanghart, por

siempre estar disponible y responder de manera amable todas mis inquietudes y problemas

con el uso de esta herramienta, vital para el desarrollo de este trabajo.

Aprueban la remisión de este documento el director Gabriel Veloza (por medio de correo

electrónico) y el codirector Idael Blanco (firma el documento):

Idael F. Blanco Quintero Ph.D

Codirector de tesis

Previamente: Departamento de geociencias, Universidad de Los Andes

Actualmente: Departamento de ciencias de la tierra y del medio ambiente, Universidad de

Alicante