dadaísmo

5
Dadaísmo Toda vanguardia es por definición una ruptura formal con cualquier idea anterior a su arte, es una negación absoluta de la tradición. Su principio es demostrar que todo régimen anterior del arte es impuro, que es necesario construir una nueva idea del arte y buscar una autonomía. Corriente vanguardista que nació en Alemania y Suiza tras la Primera Guerra Mundial como una expresión de rechazo hacia la sociedad burguesa, materialista y racional que había conducido al mundo al cataclismo de la guerra y la destrucción. Fue profundamente radical y rupturista y sus principios básicos fueron el sin sentido, el absurdo y lo irracional. Los dadaístas se opusieron a los conceptos tradicionales de arte, definiendo su trabajo como “antiarte” y como una burla a estos conceptos tradicionales; incorporaron en sus obras objetos cotidianos y materiales de desechos sacados de su contexto. El dadaísmo es el movimiento más radical de las vanguardias, su resistencia frente a las artes reventó sin avisar y cuando surgió, tuvo lugar un nuevo estatuto del arte, “el cúmulo de energías que Dadá irradió se puso de manifiesto en nuevas formas, en nuevos materiales, en nuevas ideas, en nuevas tendencias y en nuevos hombres, que apelaron a un público nuevo” (Richter, 9). Dadá no significa nada” afirma Tristán Tzara, uno de los iniciadores del movimiento, en el Manifiesto dadá de 1918. Para el autor, este mundo carece de causa y teoría y la confianza occidental en la razón es una ridiculez. En la fundación del dadaísmo confluyen la decepción ante la situación mundial, el desencanto de pintores escasamente reconocidos y el deseo de llevar la pintura a la destrucción que por entonces asolaba a Europa. El objetivo era así

Upload: camilo-zambrano

Post on 10-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

OLA K ASE

TRANSCRIPT

Page 1: Dadaísmo

Dadaísmo

Toda vanguardia es por definición una ruptura formal con cualquier idea anterior a su arte, es una negación absoluta de la tradición. Su principio es demostrar que todo régimen anterior del arte es impuro, que es necesario construir una nueva idea del arte y buscar una autonomía.

Corriente vanguardista que nació en Alemania y Suiza tras la Primera Guerra Mundial como una expresión de rechazo hacia la sociedad burguesa, materialista y racional que había conducido al mundo al cataclismo de la guerra y la destrucción. Fue profundamente radical y rupturista y sus principios básicos fueron el sin sentido, el absurdo y lo irracional. Los dadaístas se opusieron a los conceptos tradicionales de arte, definiendo su trabajo como “antiarte” y como una burla a estos conceptos tradicionales; incorporaron en sus obras objetos cotidianos y materiales de desechos sacados de su contexto.

El dadaísmo es el movimiento más radical de las vanguardias, su resistencia frente a las artes reventó sin avisar y cuando surgió, tuvo lugar un nuevo estatuto del arte, “el cúmulo de energías que Dadá irradió se puso de manifiesto en nuevas formas, en nuevos materiales, en nuevas ideas, en nuevas tendencias y en nuevos hombres, que apelaron a un público nuevo” (Richter, 9).

Dadá no significa nada” afirma Tristán Tzara, uno de los iniciadores del movimiento, en el Manifiesto dadá de 1918. Para el autor, este mundo carece de causa y teoría y la confianza occidental en la razón es una ridiculez.

En la fundación del dadaísmo confluyen la decepción ante la situación mundial, el desencanto de pintores escasamente reconocidos y el deseo de llevar la pintura a la destrucción que por entonces asolaba a Europa. El objetivo era así escandalizar a la burguesía, la clase dominante que había conducido al mundo al cataclismo que supuso la Gran Guerra.

Características Dadaísmo

Se basa en el desarrollo de lo ilógico, de lo absurdo.

Vigencia corta, pero ayudó a arraigar una serie de actitudes y reflexiones que luego se plasmarán en el Surrealismo.

Dadá es el punto final de una evolución en el arte : No se trata de seguir desarrollando nuevas propuestas a partir de lo anterior, sino conciencia del fin del

Page 2: Dadaísmo

camino y actitud de "saltar la tapia" hacia algo nuevo, de ahí su profundo rechazo incluso de las vanguardias previas (Futurismo, Cubismo)

Idea del primitivismo, de la creación espontánea de la obra de arte: El vitalismo dadaísta pasa por la reivindicación del nihilismo, de la duda sistemática: "Todo es dadá - Desconfiad de dadá".

Oposición a las clásicas nociones de gusto y producción artística

Importancia del lenguaje en la experiencia colectiva del Creador: el lenguaje como fuerza natural del hombre, como arma de provocación .Desde esta perspectiva la poesía existe para la provocación y la agresión.

Tristán Tzara

Tristan Tzara o Izara es el seudónimo del poeta y ensayista Samuel Rosenstock, que nació en Moineşti, Bacău, Rumanía, el 16 de abril de 1896 y falleció en París, Francia, el 25 de diciembre de 1963.

Fundador del dadaísmo, y participante activo en el Cabaret Voltaire, escribió el primer manifiesto dadá en 1918: “La magia de una palabra –dadá- no tiene para nosotros ninguna importancia. Dadá no significa nada”.

Para Tzara, el arte que no cuestiona de manera radical la función, el sentido del mismo en el conjunto de la cultura, y sobre todo, con respecto a la vida, no es plenamente arte, sino que es cómplice del estado general de cosas — estado que se caracteriza esencialmente por limitar la vida más que por acrecentarla.

Obras (Poner en tabla preferiblemente)

La primera aventura celestial del señor Antipirina 1916

Veinticinco poemas 1918

Primer manifiesto dadá 1918

La antología dadá. Obra colectiva 1919

Siete manifiestos dadá 1924

Sobre nuestros pájaros 1929

El hombre aproximativo 1931

Dónde beben los lobos 1933

Mediodías ganados 1939

Page 3: Dadaísmo

El surrealismo y la posguerra. Conferencias sobre el surrealismo

En el ínterin 1946

La huida 1947

El fruto permitido 1947

La rosa y el perro 1959

Tardar rapido 1960

Hugo Ball

Hugo Ball (Pirmasens, 22 de febrero de 1886 - Sant’Abbondio, 14 de septiembre de 1927) fue un autor y poeta alemán, una de las figuras principales del dadaísmo.

Pero tras la invasión a Bélgica se siente desilusionado y tras eso fundó una Taberna llamada Cabaret Voltaire, el cual fue cuna del dadaísmo, al que pronto se unirían Tristán Tzara, Jean Arp y otros personajes que al igual fueron importantes para el dadaísmo.

Obras

1911: Die Nase des Michelangelo (tragikomödie in vier auftritten).

1914: Der Henker von Brescia (Drei Akte der Not und Ekstase).

1918: Flametti oder Vom Dandysmus der Armen (novela). Berlín (Alemania): Reiss.

1919: Zur Kritik der deutschen Intelligenz. Berna (Suiza): Der Freie Verlag.

1923: Byzantinisches Christentum. Drei Heiligenleben (zu Joannes Klimax, Dionysius Areopagita und Symeon dem Styliten). Múnich (Alemania): Duncker & Humblot.

1924: Umgearbeitete Fassung als: Die Folgen der Reformation. Múnich (Alemania): Duncker & Humblot.

1927: Hermann Hesse. Sein Leben und sein Werk. Berlín (Alemania): S. Fischer.

1927: Die Flucht aus der Zeit (diario). Múnich (Alemania): Duncker & Humblot.

Richard Hülsenbeck

Huelsenbeck fue un estudiante de medicina en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Fue declarado inválido por el ejército y emigró a Zúrich, Suiza en febrero

Page 4: Dadaísmo

de 1916, donde se enamoró del Cabaret Voltaire. En enero de 1917, se trasladó a Berlín, llevando consigo ideas y técnicas que le ayudaron a fundar el grupo dadaísta de Berlín.

Dadaísmo en Alemania

Richard Hülsenbeck donde junto al poeta Raoul Hausman, Kurt Schwitters, el pintor Georg Grosz, Hanna Höch y los hermanos Wieland y Helmut Herzfelde (John Heartfield), desarrollarán el Dadaísmo a Alemania.

En Berlín el dadaísmo tendrá el mismo espíritu que en Zurich pero será más incisivo y combativo con respecto a la guerra. Donde se destacarán las técnicas del fotomontaje. Hausman será quien realice las declaraciones y manifiestos a partir del “Dada Club”.