d) reconocimiento y evaluación. - corpocaldas · conocer el tiempo atmosférico (el nacional para...

20
Fundación Biodiversa 81 Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de Incendios Forestales del Departamento de Caldas ? cuales se puede acceder. PMU es el responsable de coordinar y ? Relación de proveedores de equipos y dirigir las operaciones de control y herramientas. extinción, de forma eficiente y segura, para esta labor contará con el apoyo d) Reconocimiento y Evaluación. técnico y logístico de las diferentes entidades pertenecientes al PMU o Al llegar la entidad responsable de Comité Local respectivo. atender y extinguir el incendio a la zona Si la magnitud de la conflagración hace del evento, debe evaluar la situación y necesaria la presencia de brigadas de realizar un reconocimiento previo al apoyo, estas quedarán subordinadas al ataque, este deberá centrarse en los Jefe del PMU designado y seguirán las siguientes puntos: pautas y normas de seguridad establecidas para este tipo de eventos. ? Ubicación exacta del incendio. ? Recorrido de la zona del incendio, con f) Solicitud de Apoyo del Orden el fin de tener una aproximación Nacional. inicial de la extensión del incendio. ? Definir por dónde atacar el fuego Por solicitud de PMU y ante la dificultad (frente o flanco). para combatir el incendio, el Comité ? Definir el tipo de ataque (directo o Regional para la Prevención y Atención indirecto). de Desastres solicitará apoyo al Sistema ? Conocer el tiempo atmosférico (El Nacional para la prevención y Atención viento es variable en velocidad y de Desastres a través de la Dirección dirección, por lo que es importante General para la Prevención y Atención de determinar la velocidad de Desastres, que será la encargada de propagación). coordinar el apoyo regional y nacional ? Valores amenazados en su avance con el Ministerio del Medio Ambiente. (Viviendas, masas arboladas, instalaciones, etc.). El Comité Regional para la Prevención y ? Topografía. Atención de Desastres, de acuerdo con ? Vías de acceso. las necesidades determinadas por el ? Combustibles que están ardiendo. PMU, podrá solicitar colaboración a las ? Disposición del combustible (su Fuerzas Armadas Colombianas y demás continuidad horizontal, vertical). entidades de socorro y asociaciones ? Hora del día. cívicas, considerando la jurisdicción de tales entidades, para que presten el Luego de haber realizado el apoyo necesario. reconocimiento previo al ataque, se debe definir si se requiere o no un mayor apoyo g) Requerimiento de Brigadas logístico del comité regional. Terrestres. e) Planificación. Si el PMU determina la necesidad de solicitar apoyo de brigadistas terrestres, Corresponde al PMU la definición, de las Fuerzas Armadas como el Ejército o establecimiento y activación del Plan de de la Policía Nacional, se hará la solicitud acción que se seguirá para lograr el a estas instituciones a través del CREPAD, control y extinción del incendio. El jefe del en lo posible el personal de apoyo que Corpocaldas

Upload: dangthien

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundación Biodiversa 81

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

?cuales se puede acceder. PMU es el responsable de coordinar y ?Relación de proveedores de equipos y dirigir las operaciones de control y

herramientas. extinción, de forma eficiente y segura, para esta labor contará con el apoyo

d) Reconocimiento y Evaluación. técnico y logístico de las diferentes entidades pertenecientes al PMU o

Al llegar la entidad responsable de Comité Local respectivo. atender y extinguir el incendio a la zona Si la magnitud de la conflagración hace del evento, debe evaluar la situación y necesaria la presencia de brigadas de realizar un reconocimiento previo al apoyo, estas quedarán subordinadas al ataque, este deberá centrarse en los Jefe del PMU designado y seguirán las siguientes puntos: pautas y normas de segur idad

establecidas para este tipo de eventos.?Ubicación exacta del incendio.?Recorrido de la zona del incendio, con f) Solicitud de Apoyo del Orden

el fin de tener una aproximación Nacional.inicial de la extensión del incendio.

?Definir por dónde atacar el fuego Por solicitud de PMU y ante la dificultad (frente o flanco). para combatir el incendio, el Comité

?Definir el tipo de ataque (directo o Regional para la Prevención y Atención indirecto). de Desastres solicitará apoyo al Sistema

?Conocer el tiempo atmosférico (El Nacional para la prevención y Atención viento es variable en velocidad y de Desastres a través de la Dirección dirección, por lo que es importante General para la Prevención y Atención de d e t e r m i n a r l a v e l o c i d a d d e Desastres, que será la encargada de propagación). coordinar el apoyo regional y nacional

?Valores amenazados en su avance con el Ministerio del Medio Ambiente.(V iv iendas , masas arbo ladas , instalaciones, etc.). El Comité Regional para la Prevención y

?Topografía. Atención de Desastres, de acuerdo con ?Vías de acceso. las necesidades determinadas por el ?Combustibles que están ardiendo. PMU, podrá solicitar colaboración a las ?Disposición del combustible (su Fuerzas Armadas Colombianas y demás

continuidad horizontal, vertical). entidades de socorro y asociaciones ?Hora del día. cívicas, considerando la jurisdicción de

tales entidades, para que presten el L u e g o d e h a b e r r e a l i z a d o e l apoyo necesario.reconocimiento previo al ataque, se debe definir si se requiere o no un mayor apoyo g) Requerimiento de Brigadas logístico del comité regional. Terrestres.

e) Planificación. Si el PMU determina la necesidad de solicitar apoyo de brigadistas terrestres,

Corresponde al PMU la definición, de las Fuerzas Armadas como el Ejército o establecimiento y activación del Plan de de la Policía Nacional, se hará la solicitud acción que se seguirá para lograr el a estas instituciones a través del CREPAD, control y extinción del incendio. El jefe del en lo posible el personal de apoyo que

Corpocaldas

Fundación Biodiversa82

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

sea suministrado deberá estar capacitado y fueron llevados a la zona del incendio, en el control de incendios forestales. con el fin de detectar que no se hayan

quedado extraviadas o abandonadas.h) Requerimiento de Apoyo Aéreo.

l) Vigilancia Posincendio.Si las condiciones topográficas y las de orden público lo permiten, el PMU Las Brigadas permanentes estarán en el determinará la necesidad de solicitar lugar, hasta el momento en que se apoyo aéreo. En caso de requerirse, esta verifique por completo que no hay se realizará a la DGPAD a través de los peligro de que el incendio se reinicie. Comités Regionales para la Prevención y Todo incendio forestal debe ser vigilado Atención de Desastres, en cabeza del después de haber realizado su extinción, gobernador (Presidente del CREPAD) o pues debido a las condiciones del tiempo del Director de la Autoridad Ambiental atmosférico, es posible su reactivación.Regional; cabe anotar que estas e n t i d a d e s d e b e r á n s u m i n i s t r a r m) Reporte Final.información exacta de la ubicación del evento, de las fuentes de agua, y los Una vez finalizado el incendio, el jefe del insumos que se requieran. PMU debe realizar el reporte final de las

operaciones llevadas a cabo para el i) Control del Incendio. control y extinción del evento, para dicha

actividad se debe diligenciar el formato En esta etapa el objetivo que se persigue único de “Reporte de Incendios en es circunscribir el fuego dentro de una Cobertura Vegetal”. Este formato se debe línea de control o defensa, evitando su entregar al comité respectivo (Local, propagación más allá de este (Manual Regional o Distrital), el que a su vez y para Técnico para Jefes de Incendios fines de aprobación y aval, entregará Forestales). copia del formato a la Comisión

Departamental para la Prevención y j) Extinción del Incendio. Mitigación de Incendios Forestales. En el

seno de dicha comisión, se evaluará la Una vez controlado el incendio, se información reportada para que la procede a realizar su extinción o Corporación Autónoma Regional que liquidación, lo cual consiste en eliminar ejerza la secretaría técnica, realice el todo el fuego desde el borde del incendio reporte definitivo al IDEAM y a la DGPAD.hacia el interior del mismo, enfriando los rescoldos o brasas hasta que el fuego se n) Evaluación Posincendio.extinga totalmente.

La Evaluación Posincendio estará a cargo k) Desmovilización. de la autoridad ambiental, deberá

realizarse en campo, con el apoyo de un En esta etapa el personal que ha grupo interdisciplinario, el cual valorará participado en el incendio forestal, inicia los efectos ambientales, económicos y su retiro hacia sus bases o lugares de sociales del área afectada por el incendio procedencia. Para ello es necesario y será insumo básico para los programas revisar la existencia de todas las personas, de restauración a que haya lugar. En lo herramientas y equipos que participaron posible debería evaluarse la pérdida de la

Corpocaldas

Fundación Biodiversa 83

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

productividad del terreno y la pérdida de Ambientales de los Grandes Centros bienes y servicios del ecosistema Urbanos deberán iniciar las acciones afectado. legales a que haya lugar, de acuerdo con

lo establecido en el Código Penal, Ley 599 En el evento en que el incendio sea de 2000, o exigir la compensación c a u s a d o i n t e n c i o n a l m e n t e , l a cuando el incendio ha sido causado Corporación Autónoma Regional y de involuntariamente.Desarrollo Sostenible o las Autoridades

DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO DEL PLAN OPERATIVO DE INCENDIOS FORESTALES.

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 2

DETECCIÓN HUMO O LLAMAS

NIVEL LOCAL RECIBE AVISO INCENDIO FORESTAL CLOPAD

ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN DE BRIGADAS

RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN EN EL SITIO

PUESTO DE SOCORRO

PMU

SUSPENDE OPERATIVO

PLANIFICACIÓN DEL CONTROL

DESPLIEGUE PRIMER ATAQUE

NOTIFICAR NIVEL

REGIONAL CREPAD

APOYO LOCAL

GUARDIA DE CENIZAS

EVALUACIÓN DEL OPERATIVO Y AJUSTE

DEL PLAN DE CONTINGENICIA

CUANTIFICACIÓN DE DAÑOS E INFORME FINAL

REPORTE FINAL A IDEAM DGPAD

APOYO NACIONAL

EXTINCIÓN

NO

NO

NO

SISI

SI

REPORTE FINAL UDEPADE

CORROBORADO EL INCENDIO

CONTROL

CONTROL

Figura 12. Diagrama del procedimiento del plan operativo de incendios forestales.

Corpocaldas

Fundación Biodiversa84

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

Corpocaldas

Fundación Biodiversa 85

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

?los proyectos de prevención y ?Convocar y concertar con los rehabilitación formulados por los organismos departamentales la comités locales. implementación y el ajuste de las

?Informar oportunamente a la políticas públicas en prevención y Dirección Nacional para la Prevención atención de desastres. y atención de Desastres, la ocurrencia ?Promover la participación activa y el de fenómenos naturales, grado de compromiso institucional con las afectación y requerimientos de apoyo acciones, programas y proyectos que del nivel nacional. requiera el proceso de mitigación de

?Presentar a la dirección nacional riesgos en el departamento, a través de informes sobre las actividades del las comisiones de trabajo.comité regional y de las comisiones ?Integrar los esfuerzos y recursos de las interinstitucionales de trabajo. entidades en pro de optimizarlos para

prevenir , mit igar, atender y-o Las comisiones interinstitucionales rehabilitar zonas afectadas por básicas de trabajo incendios forestales.

?Promover y apoyar en los organismos En la UDEPADE (Comité Regional) se de planificación la inclusión del deben integrar, por lo menos, tres componente de prevención en los comisiones a saber: procesos regional y local.

?Propiciar el diseño de procedimientos 1. Comisión Técnica: orientada a operativos y el adiestramiento

promover la incorporación de la institucional para la atención de p r e v e n c i ó n a l p r o c e s o d e incendios forestales.planificación, es decir, la identificación Participar activamente en cada una de variables e insumos que puedan de las comisiones de trabajo.involucrarse en los planes de desarrollo. El municipio en la atención y prevención

de incendios forestales2. Comisión Educativa: orientada al

desarrollo de actividades que En el artículo 60 del Decreto 919 de 1989 permitan introducir los conceptos de crea y determina la conformación básica prevención en la cultura. de los comités locales municipales para la

atención y prevención de desastres. El 3. Operativa: está dirigida a realizar alcalde debe:

preparativos para la atención inmediata en caso de que se presente ?Integrar el comité local para la un fenómeno natural o tecnológico atención y prevención de desastres, cuyas consecuencias afectan las convocando a la s d i fe rentes condiciones normales de vida de la instituciones técnico-científicas, población, de tal manera que la hagan educativas y operativas existentes en incapaz de enfrentarlas. cada municipio.

?Presidir el comité localEl coordinador del comité regional ?Designar un coordinador del comité (UDEPADE en Caldas), Entre sus localfunciones principales se pueden señalar: ?Asignar en el presupuesto municipal

recursos para las distintas fases que

Corpocaldas

Fundación Biodiversa86

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

?involucran la prevención y atención de El comité local para la atención y desastres en incendios forestales. prevención de desastres

?Dirigir las acciones preventivas, las de atención de emergencias y las de Este comité está integrado por entidades rehabilitación de zonas afectadas, públicas, privadas y comunitarias, su t e n i e n d o e n c u e n t a l a presidente es el alcalde. Sus actividades descentralización. básicas son:

?Velar por la inclusión del componente de prevención y atención de desastres, ?Informar oportunamente al comité dentro del plan de desarrollo reg iona l para la a tenc ión y municipal. prevención de desastres la ocurrencia

?Apoyar los procesos de preparativos y de fenómenos naturales, grado de atención de desastres, mediante el afectación y requerimiento de apoyo f o r t a l e c i m i e n t o t é c n i c o y del nivel departamental.administrativo de las entidades ?Adelantar procesos de educación y operat ivas como son recursos capacitación comunitarios.económicos. Identificar los riesgos, evaluar su

?Formular los procesos integrales de regional y formular las alternativas de rehabilitación de zonas afectadas por solución.la ocurrencia de incendios forestales. ?Formular los procesos integrales de

?Velar por el cumplimiento de las Regionalización de zonas afectadas f u n c i o n e s r e l a c i o n a d a s c o n por la ocurrencia de incendios.prevención y atención de desastres ?Dar respuesta a los requerimientos de asignadas a las diferentes entidades información formulados por el comité del Estado en cada municipio. Regional.

?Todas las demás que considere necesarias para la seguridad de la El alcalde puede solicitar al comité población, a fin de hacer frente a los Regional (UDEPADE) lo siguiente:fenómenos naturales o inducidos por el hombre, para reducir sus efectos. ?Apoyo y asesoría para adelantar los

procesos de identificación de riesgos, En el municipio de Manizales, además de evaluación de su magnitud y las anteriores funciones, el Alcalde debe: formulación de proyectos tendientes

a mitigar y solucionar las situaciones ?Impulsar la conformación de identificadas.

comisiones interinstitucionales de ?Apoyo a los procesos preparativos y de trabajo. Estas comisiones básicas son atención de desastresnecesarias para el desarrollo de las ?Apoyo técnico y económico para la actividades que conducen al logro de ejecución de proyectos de carácter los objetivos del sistema, deben ser al preventivo o de rehabilitación.menos tres: una técnica, una ?Aval para gestión de proyectos ante la educativa y una operativa. Dirección Nacional y ante los fondos

?Organizar, dentro de la estructura nacionales de cofinanciación.municipal, una unidad administrativa ?Material didáctico sobre la temática de de prevención y atención de desastres prevención.y dotarla de elementos necesarios. ?Asesoría y orientación para el

fortalecimiento institucional.

Corpocaldas

Fundación Biodiversa 87

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

El coordinador del comité local Chinchiná) y Norte (Salamina, Pacora, Aránzazu y Aguadas), la capital Manizales

Las funciones básicas que debe cumplir tendrá su PMU especifico.son:

? Coordinar, organizar y dar las ?Convocar y concertar con los i n s t r u c c i o n e s a c e r c a d e l

o r g a n i s m o s m u n i c i p a l e s l a procedimiento operativo para el implementación y el ajuste de las control del incendio.políticas públicas en prevención y ?Solicitar y autorizar el ingreso de atención de desastres por Incendios personal de apoyo, a medida que forestales. sea necesario.

?Promover la participación activa y el ?Establecer los tiempos de rotación, compromiso institucional con las trabajo y descanso para las acciones, programas y proyectos cuadrillas.que requiera el proceso de ?Informar al comité local sobre los mit igación de r iesgos en el requerimientos de personal , municipio. herramienta y equipos adicionales.

?Integrar los esfuerzos y recursos de ?Determinar la necesidad de apoyo las entidades en pro de optimizarlos nacional (apoyo aéreo) para la para prevenir, mitigar, atender y extinción del incendio.rehabilitar zonas afectadas por ?Coordinar con las diferentes incendios forestales. instituciones la entrega de raciones

?P r o m o v e r y a p o y a r e n l o s para los brigadistas.organismos de planificación la ?Determinar con las autoridades inclusión del componente de competentes el acordonamiento prevención en los procesos de del área del puesto de mando desarrollo local. unificado, del puesto de socorro y el

?P r o p i c i a r e l d i s e ñ o d e sitio de ubicación para atender a los procedimientos operativos y el medios de comunicación.adiestramiento institucional para la ?Cuando haya relevo del jefe de atención de desastres. PMU, el jefe saliente deberá

entregar por escrito al entrante, Funciones de puesto de mando unificado toda la información necesaria para (PMU) continuar el control y extinción del El plan de mando unificado se realizara de incendio.acuerdo a la zonificación geográfica que ? Permanecer hasta la extinción del se tiene del departamento los cuales son incendio y ordenar el cierre de seis(6) zonas especificas más la capital operaciones.Manizales. Las zonas son: Magdalena ? Suminis t rar la información Caldense (Victoria, Samaná, Norcasia, La pertinente para diligenciar el Dorada), Oriente Cercano (Pensilvania, formato único aprobado por la Marulanda, Marquetalia y Manzanares), Comisión Nacional asesora para la Occidente Alto (Supia, Riosucio, Prevención y Mit igación de Marmato, LA Merced y Filadelfia), Incendios forestales, consolidando Occidente Bajo (Viterbo, San José, la información técnica del evento. Risaralda, Belalcázar y Anserma), Centro ?Llevar la bitácora diaria en donde s Sur (Palestina, Villamaría, Neira y e registren todas las actividades de

Corpocaldas

Fundación Biodiversa88

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

?control y extinción del incendio, la cual designación de la secretaria técnica de las deberá ser archivada por la CAR. comisiones departamentales para la

?R e a l i z a r l a e v a l u a c i ó n y prevención y mitigación de incendios recomendar al comité los ajustes f o r e s t a l e s , c o o r d i n a n d o l a p o s t e r i o r e s a l P l a n d e planificación y gestión global para la Contingencia Local. organización y desarrollo del tema de

su jurisdicción.Funciones del jefe de incendios forestales ?Suministrar cartografía a las entidades

de los diferentes comités de atención y ?Coordinar con el CREPAD el programa prevención de desastres.

de prevención, control, mitigación y ?Gestionar el apoyo logístico y restauración de áreas afectadas por económico hacia los municipios, para i n c e n d i o s f o r e s t a l e s e n e l que puedan atender eficientemente Departamento de Caldas. los incendios forestales.

?Desarrollar y coordinar los planes de prevención y atención de incendios Funciones del jefe de brigada de forestales, sobre las bases de la incendios forestaleseducación ambiental.

?Gestionar los planes de contingencia ?El jefe de brigada es la persona que de incendios forestales en Caldas, planea en campo, la forma de enmarcados dentro del Plan regional controlar y extinguir los incendios para la prevención y atención de forestales, es el que toma decisiones desastres de los CREPAD. respecto a la operación de la brigada

?Coordinar con el CREPAD y los en el sitio, mantiene la cohesión y la C L O P A D l a c a p a c i t a c i ó n a motivación del personal que conforma funcionarios locales, regionales, a jefes la brigada, con el fin de tener una de brigadas, brigadistas y vigías que rápida y oportuna intervención.tendrán la misión de participar en la prevención, control y mitigación de Funciones que debe realizar el jefe de incendios forestales. Brigada antes de un incendio forestal.

?Coordinar con el CREPAD y CLOPAD ?Reconocer su área de trabajo (En las acciones de control y mitigación de campo y cartográficamente).incendios forestales que requieran ?Conocimiento de las destrezas, más de un jefe de brigada o cuando las experiencia y habilidad del personal condiciones del incendio lo ameriten. que conforma su brigada.

?Realizar la evaluación de las causas del ?Conocimiento de los equipos, incendio forestal al igual que la herramientas y ayudas, además evaluación de impactos y efectos conocer su estado y contar con su ocasionados al ambiente. disponibilidad.

?F o r m u l a r l o s p r o y e c t o s d e ?Conocimiento amplio sobre el restauración ambiental en zonas comportamiento del fuego.degradadas por incendios forestales. ?Tener muy presente las tácticas y Coordinar con los CLOPAD y CREPAD estrategias fundamentales que se el mantenimiento de los centros de emplean para el control y extinción de respuesta en prevención y mitigación un incendio.de incendios forestales en Caldas. ?Funciones durante el control y

?Coordinar con los CREPAD la

Corpocaldas

Fundación Biodiversa 89

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

?extinción trazado por el jefe de brigada y con las ?Establecimiento de plan de ataque técnicas para el control y extinción

para el control y extinción. del fuego.?Dirección de las acciones de control

y ext inc ión de l incendio y Se debe desplazar a la mayor brevedad observación permanente del posible al sitio donde se reporta la comportamiento del fuego. presencia de humo, conato o incendio

?Comunicación constante con el Jefe forestal.de incendios forestales, con los brigadistas y vigías. Funciones del vigía forestal

?Funciones después del incendio: Revisar el área afectada, el personal ?Vigilar la zona afectada, detectar los y el equipo. fuegos que se presenten y ubicarlos

con la mayor precisión.El Brigadista Forestal ?Reportar los incendios al jefe de

brigada o de incendios, estimar el Es la unidad de organización básica que tamaño de los mismos y visualizar el tiene como misión el control y extinción tipo de combustible que se está de los incendios forestales. Esta quemando, además el tipo de constituida por el jefe de brigada y los incendio.brigadistas, quienes son los que ?Actuar en el control y extinción.combaten el incendio. El brigadista es la ?Fomentar y promover acciones de persona que actúa directamente en el prevención, detección y reporte de control y extinción de los incendios incendios en las d i ferentes forestales. comunidades.

Funciones del brigadista forestal Mantener actualizado el directorio telefónico de las instituciones y

?Conservar y mantener las responsables en la temática de incendios herramientas en perfecto estado. forestales.

?Maniobrar en el incendio de acuerdo con el plan de ataque

Corpocaldas

Fundación Biodiversa90

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

8.3. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

Responsabilidades específicas de los miembros del Comité Operativo Local:

Responsabilidades específicas de los miembros del Comité Operativo Regional:

MIEMBRO DEL COMITÉ RESPONSABILIDADES

Cruz Roja Colombiana Atención prehospitalaria, búsqueda y

rescate, comunicación y apoyo logístico.

Defensa Civil Colombiana Búsqueda y rescate, comunicaciones, apoyo

logístico y evacuación.

Cuerpo de Bomberos Extinción del incendio, a poyo logístico y

evacuación.

Alcaldía municipal Secretaría del comité. Información

comunitaria.

Fuerzas armadas presentes

en los municipios

Seguridad, maquinaria, personal, apoyo

logístico y comunicaciones.

Corporación Autónoma

Regional.

Apoyo logístico , valoración y evaluación

área afectada, restauración, monitoreo de

las zonas afectadas y recomendaciones de

manejo

Juntas de acción comunal Apoyo logístico, información comunitaria.

MIEMBRO DEL COMITÉ RESPONSABILIDADES

Cruz Roja Colombiana Atención prehospitalaria, búsqueda y

rescate, comunicación y apoyo logístico.

Defensa Civil Colombiana Búsqueda y rescate, comunicaciones, apoyo

logístico y evacuación.

Cuerpo de Bomberos Extinción del incendio, apoyo logístico y

evacuación.

Gobernación Secretaría del comité.

Fuerzas armadas presentes en los departamentos

Seguridad, maquinaria, personal, apoyo logístico y comunicaciones.

Corporación Autónoma

Regional.

Asesoría ambiental, restauración, monitoreo

de las zonas afectadas y recomendaciones

de manejo.

Juntas de acción comunal Apoyo logístico, información comunitaria.

Servicios Seccionales de

Salud

Atención Médica.

Corpocaldas

Fundación Biodiversa 91

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

Responsabilidades específicas de los miembros del Comité Operativo Nacional:

MIEMBRO DEL COMITÉ RESPONSABILIDADES Cruz Roja Colombiana Atención prehospitalaria, búsqueda y

rescate, comunicación y apoyo logístico. Defensa Civil Colombiana Búsqueda y rescate, comunicaciones, apoyo

logístico y evacuación.

Cuerpo de Bomberos

Extinción del incendio, apoyo logístico y

evacuación. Consejo Colombiano de

Seguridad

Información sobre Materiales peligrosos

Ministerio de Defensa

Secretaría del comité. Fuerzas armadas presentes

en los departamentos

EJÉRCITO: Seguridad, Maqu inaria y

Personal. Apoyo logístico.

FUERZA AÉREA: Apoyo logístico aéreo.

POLICÍA: Seguridad, Comunicaciones.

Ministerio de relaciones

exteriores

Trámites visas Expertos Extranjeros.

Activación de convenios internacionales.

Ministerio de Hacienda

y

Crédito Público.

Trámites de entrada de equipos.

Ministerio de Transporte

Control e información Vías.

8.4. DIAGNÓSTICO DE ORGANISMOS Las personas encargadas de suministrar DE SOCORRO Y AUTORIDADES la información fueron el Director de DEPARTAMENTALES. Socorro Juan Manuel Osorio y el señor

Juan Camilo Patiño. La cooperación interinstitucional para la prevención, el control de IF y la La Cruz Roja Seccional Caldas, a través del restauración de áreas afectadas, son convenio KFW y los recursos de la actividades que se deben abordar gobernación de Caldas correspondientes integralmente, con la participación de a la UDEPADE, administra todos los comunidades, los organismos estatales y equipos y herramientas que tienen que el sector privado. Por tal motivo y además ver con la atención y prevención de con el propósito de obtener más desastres incluyendo los especializados in formac ión per t inente para la en la atención de Incendios Forestales. La actualización del Plan de Contingencia de bodega principal se encentra en la sede Incendios Forestales del departamento, principal en Manizales y en el municipio se realizó un diagnóstico general a los de Chinchiná se localiza otra bodega organismos de socorro y autoridades estratégica que hace parte de la Red de ambientales a nivel departamental Socorro Nacional. Esta dotación se re lac ionadas con la atención y maneja desde la sede central en prevención de desastres. Manizales, pero está disponible para

cualquier emergencia que ocurra en el Cruz Roja Seccional Caldas: departamento.

Corpocaldas

Fundación Biodiversa92

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

ELEMENTOS CANTIDAD PROPIETARIO

Batifuegos 50 K.F.W

Palas 20 K.F.W

Palas 30 Cruz Roja

Azadon Rastrillo 20 K.F.W

Maruyamas 2 K.F.W

Machetes 100 Cruz Roja

Generadores Electricos 5 K.F.W

Equipos de autocontenido 4 K.F.W

Moto Bombas 6 K.F.W

Otro convenio que maneja la Seccional Además, todos los integrantes del Grupo específicamente con el tema de Incendios de rescate, recibieron el curso en Forestales, es con la empresa de bomberotecnia.hidrocarburos Ecopetrol. El acuerdo está relacionado con el Manejo de Incendios e La Cruz Roja en caso de un eventual Hidrocarburos y consiste en una dotación incendio forestal, prestaría apoyo a los cuerpos de bomberos con asistencial inicialmente, en equipos, motobomba y tramos de manguera, personal, vehículos según lo requiera el además de cursos de capacitación caso y además en la evacuación y dirigidos a la población civil sobre reubicación de las familias afectadas si se prevención y atención de incendios y requiere.trabajo ambiental. La capacitación se realiza a personas de 60 veredas Defensa Civil Seccional Caldas:localizadas en 11 municipios del departamento (La Dorada, Viterbo, El director Seccional Caldas es el Teniente Manizales, Vi l lamaría, Chinchiná, Coronel Ricardo Bernal Peña y quien Palestina, Riosucio, Supia, Marmato, brindó la información solicitada fue el Filadelfia, Neira) por donde pasan las Técnico Operativo Jaime Andrés Gallego.redes y ductos de la empresa. En el tema de prevención de IF, la Defesa

Civil realiza campañas preventivas Actualmente la Cruz Roja Seccional mediante la elaboración de volantes y Caldas, cuenta con personal aproximado folletos, los cuales son distribuidos entre 1200 y 1500 hombres en los principalmente en épocas secas cuando municipios de Chinchiná, Palestina, existen mayores posibilidades de que Riosucio, Supía, Manizales, Aguadas, suceda un IF.Viterbo, Vi l lamaría, Manzanares, Marquetalia, Pensilvania y La Dorada, En materia de atención, la Defensa Civil s o l o e n M a n i z a l e s e x i s t e n en Manizales cuenta con una brigada aproximadamente 700 voluntarios. especial conformada por 8 personas que

hay recibido el curso de Técnicos en Cuentan con una Unidad especial de Incendios Forestales y con herramientas y respuesta que a su vez está conformada equipos especializados compuesto por por la Unidad de Aguas y Saneamiento y batefuegos (100), palas y picas (100), la Unidad de Rescate 1 constituída por aspersores de agua (10) y una personal capacitado y especializado en la motobomba; todos en excelente estado.atención de Incendios Forestales. Actualmente, la Defensa Civil Seccional

Corpocaldas

Fundación Biodiversa 93

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

Caldas cuenta con 4 juntas en el área localizada en la gobernación del metropolitana del municipio (La Enea, depar tamento , se ent rev i s tó a l Manizales, Villamaría y Kumanday) Intendente Jefe Luis Guillermo Cárdenas conformada aproximadamente por 400 Osorio. En materias de IF es poco lo que se hombres. En Manzanares, Marquetalia y maneja en la institución. Se carece de N o r c a s i a s e e s t á n r e a c t i v a n d o equipos, herramientas, y personal nuevamente las juntas y en los municipios capacitado y tampoco se conocen de Marulanda, Victoria, Samaná y experiencias en materia de prevención y Pensilvania, se están empezando a atención.conformar. En los 19 municipios restantes, existe la Defensa Civil. Parque Nacionales Naturales:

De acuerdo a la experiencia vivida en el En el departamento de Caldas existen dos Incendio del 2006 en la laguna del Otún, Parques Nacionales Naturales.consideran importante que el personal que apoye en la atención de la Parque Nacional Natural Los Nevados. El emergencia, esté debidamente adaptado administrador del parque Jorge Hernán a las condiciones del lugar, en este caso Lotero, fue la persona encargada de específico a la altura. suministrar la información.

Batallón Ayacucho, Ejército Nacional: Gracias a las experiencias vividas en años En el Batallón Ayacucho de la ciudad de anteriores en materia de incendios Manizales se habló con el Sargento forestales, en el parque se realizan Viceprimero Carlos Alberto Quiroz quien comúnmente acciones de prevención, es el director de la oficina de Acción atención y restauración de áreas Integral que maneja los asuntos afectadas por los Incendios Forestales.relacionados con el medio ambiente y por consiguiente con el tema de IF. Además de equipos y herramientas

especializadas en la atención de De acuerdo a las experiencias del incendios forestales, dos de sus Sargento Viceprimero, en el Batallón funcionarios recibieron el curso de poco se menciona y se conoce sobre el capacitación ofrecido por la OPDA.tema de IF y explica que ningún personal de la ins t i tuc ión se encuent ra Las experiencias en la atención de IF debidamente capacitado en dichos dejan como conclusiones.temas. Tampoco existen herramientas para tal labor. La Institución cuenta con En materia de prevención de IF, en el un carro tanque que según él, puede ser Parque se realizan visitas y charlas a los utilizado en caso de que se requiera. Si campesinos, recorridos de control y bien, han participado de las reuniones vigilancia, y trabajos para mitigar el efecto convocadas por el comité regional antrópico. Adicionalmente se debe UDEPADE, el tema de incendios revisar el protocolo de actuación con las forestales nunca lo han tocado. instituciones, mejorar la capacitación y

mejorar el desempeño físico en la altura.Policía Ambiental Caldas:

En el tema de atención, se coordinan En la Oficina de la Policía Ambiental acciones con el comité CREPAD, prestar

Corpocaldas

Fundación Biodiversa94

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

equipo de comunicación, apoyo logístico, equipos de alta montaña. Se coordinan hacer parte del PMU. Adicionalmente acciones con los bomberos de Villamaria para la atención es necesario una mejor y también se recibe apoyo de los preparación y adaptación física para bomberos de Riosucio.trabajos en la altura, adquisición de

Corpocaldas

Fundación Biodiversa 95

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

Corpocaldas

9. INSTRUMENTOS FINANCIEROS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

DE INCENDIOS FORESTALES DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

La prevención y ante todo la atención de reunido entre varias entidades. Esta desastres siempre serán complejas figura está siendo utilizada para la debido a la función específica de financiación de proyectos de dotación salvaguardar seres vivos y áreas de y las contrapartidas locales fueron importancia pública y ecológica. Por tal asumidas por los Cuerpos de motivo también es difícil financiar estas B o m b e r o s y l a G o b e r n a c i ó n actividades y más los incendios forestales Departamental. debido a su complejidad y periodicidad ?La Gobernación de Caldas: Cada de los mismos, uniendo otro factor a esta vigencia destina recursos para el problemática son las estadísticas de este Comité Regional de Prevención y desastre las cuales no son muy Atención de Desastres. Se debe alentadoras y por ende difícil de planificar concertar con la administración actual y estructurar las medidas económicas y sobre la voluntad de invertir fondos financieras para prevenir y en algunos para el logro de los propósitos casos controla rlos conatos presentados. institucionales

?La Corporación Autónoma Regional De acuerdo a lo mencionado no es fácil de Caldas: Dentro del Plan de Acción gestionar recursos por parte de las Trienal (PAT), existe la especifica a la administraciones municipales para la realización del Plan de contingencia de prevención y atención de incendios incendios forestales del departamento forestales y por tal motivo los diferentes de Caldas y de esta forma poder Cuerpos de Bomberos del departamento orientar la consecución de recursos cumplen con los requisitos mínimos para hacia la prevención de desastres.cumplir con las labores requeridas ?Recursos del Sistema Nacional de cuando suceda un incendio forestal o Cofinanciación: El decreto 2211 de para promover las campañas destinadas a 1997 es claro al establecer que el minimizar la ocurrencia de esto hechos. Fondo Nacional de Bomberos puede

acceder a recursos del Sistema Se han podido incluir las más importantes Nacional de Cofinanciación y de fuentes de financiación del Plan, y estas manera específica hace referencia al son: Fondo Nacional Ambiental y el Fondo ?El Fondo Nacional de Bomberos: de Desarrollo Territorial, FINDETER. De

financia el 50% del valor total de los manera adicional se señala que está proyectos y exige contrapartida disponible el Fondo Nacional de regional del 50% que puede ser Regalías, al que los municipios pueden

Fundación Biodiversa96

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

Corpocaldas

?presentar a consideración los Caldas, asuma dichos costos y se proyectos de cofinanciación. or ienten a t ravés de conven io

interinstitucional con la Federación Se propone hacer el ejercicio de Departamental de Cuerpos de Bombeos identificación de prioridades, formular los de Caldas o con cualquiera de los proyectos específicos contando con las Cuerpos de Bomberos que pretenda apropiaciones locales y gestionar acompañar la Entidad. recursos del Sistema Nacional de Cofinanciación. Los gastos asociados a las actividades de

extinción o control total de un incendio Es necesario la sostenibilidad financiera forestal se incluyen como las actividades para las actividades del control total de los referentes al transporte, logística, incendios debido a las dificultades alimentación, hidratación y otros que operativas de algunos Cuerpos de normalmente son servicios provistos por Bomberos. Esta obligación no es asumida las comunidades locales y por los cuales en su totalidad por las Administraciones no reciben contraprestación alguna en Municipales, debido que algunos estos casos. Por tal motivo es necegsario p r e s u p u e s t o s s e o r i e n t a n tener en cuenta la Ley 322 de 1996 “la preferiblemente hacia la prevención o prevención y control de incendios y atención de incendios estructurales. Por demás calamidades conexas a cargo de la tal motivo se plantea inicialmente que la instituciones bomberiles es un servicio Corporación Autónoma Regional de público esencial a cargo del Estado”.

10. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE

INCENDIOS FORESTALES DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Los Planes de Contingencia de Incendios alto de incendios forestales y a las Forestales deben plantear un propio organizaciones y personas que están sistema de seguimiento, teniendo en vinculadas con las actividades de cuenta que su adopción y operación prevención, control y restauración.deberá ser discutida y decidida en uno de Indicadores de seguimiento a los los espacios de coordinación regional objetivos y proyectos del Plan de promovidos e impulsados por la Contingencia.Gobernación del Departamento o por el Seguimiento a la capacidad de Centro Departamental de Prevención, respuesta institucional para la Detección y Control de Incendios atención y combate de incendios Forestales, para el caso en que se decida forestales.por parte de las autoridades competentes implementarlo y ponerlo en marcha. Con un pequeño número de indicadores

como los que se muestran en la tabla 35, La propuesta de Seguimiento para el Plan los cuales sean medibles y claros, y ante de Contingencia de Incendios Forestales todos sean probados inicialmente y en el Departamento de Caldas consta de demuestren su eficiencia, y sean fáciles de tres (3) elementos o componentes ser adoptados y manejados por los fundamentales: responsables de la operación, puede ?Indicadores de seguimiento en realizarse un seguimiento riguroso en la

campo de las áreas afectadas por evolución de la gestión en materia de incendios forestales en proceso de prevención y atención de incendios recuperación, y las zonas de riesgo forestales en Caldas.

Fundación Biodiversa 97

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

Corpocaldas

Tabla 40. Sistema de indicadores para el Seguimiento al Plan de Emergencias, Mitigación y Contingencias de Incendios Forestales del departamento de Caldas.

COMPONENTE N° 1

DESCRIPCIÓN

GENERAL

RESPONSABLE

Extensión de las áreas en

riesgo alto y medio

El indicador son hectáreas a

partir de los resultados del

ejercicio de actualización del

análisis desarrollado en el

presente proyecto.

Delegado Departamental de

Bomberos y Corporación

Autónoma Regional del Caldas

Porcentaje (%) de veredas

en riesgo alto con brigadas

forestales o vinculadas al

sistema de vigilancia y

alerta temprana

Se debe establecer el número

de veredas en alto riesgo y

periódicamente medir aquellas

que disponen de Brigada

Forestal rural o están

vinculadas al sistema de

vigilancia y alerta temprana

CORPOCALDAS, Gobernación

de Caldas, Federación

Departamental de Cuerpos de

Bomberos

Número de incendios

reportados

Eventos sucedidos en

determinados lapsos de

tiempo (quincena, mes,

semestre, año)

Cuerpos de Bomberos

municipales

Número de hectáreas

afectadas

Áreas en Has afectadas por

incendios

Cuerpos de Bomberos

municipales

COMPONENTE N° 2

DESCRIPCIÓN

GENERAL

RESPONSABLE

Extensión de las áreas con

susceptibilidad alta y muy

alta

Indicador en hectáreas a partir

de los result ados del ejercicio

de actualización del análisis

desarrollado en el presente

proyecto.

Delegado Departamental de

Bomberos y Corporación

Autónoma Regional de Caldas

COMPONENTE 3

DESCRIPCIÓN GENERAL

RESPONSABLE

Número de unidades

capacitadas por año en

incendios forestales

Se trata de hacer seguimiento

al mejoramiento de la

capacidad técnica de

operación a partir de este

indicador

Coordinación Departamental de

Bomberos

Índice de Capacidad

Institucional

Se trata de hacer la

evaluación con el esquema

propuesto o ajustado de

acuerdo con las expectativas

regionales

CREPAD

Monto en dinero del

recaudo de los CBV cada

año por concepto de venta

de servicios de prevención

Se trata de disponer de

información útil para evaluar la

eficiencia del instrumento

propuesto

Coordinación departamental de

Bomberos

Fundación Biodiversa98

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

Corpocaldas

Fundación Biodiversa 99

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

BIBLIOGRAFÍA

ALFONSO DE ANTA, Hilda M. Peligros y Editorial Mapfre S.A. España, octubre de riesgos provocados por fenómenos 1993.naturales en la zona tropical americana. Ejemplos de mitigación en cuba y otros DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL países. Revista Bibliográfica de Geografía CAUCA y CORPORACIÓN FONDO DE y Ciencias Sociales. Universidad de SOLIDARIDAD. Plan Departamental de Barcelona, Vol. X, # 590, junio de 2005. Gestión del Riesgo. Consultor principal: P u b l i c a d a e n Doctor Omar Darío Cardona Arboleda.

Santiago de Cali, junio de 2003.

ARAGONESES, Carmen y RÄBADE, José. D I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E P r o p u e s t a M e t o d o l ó g i c a d e l a P R E V E N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E Vulnerabilidad y de la Gravedad Potencial DESASTRES. Mi Amigo el Bosque. Bogotá. de los Incendios Forestales en el Marco de la Protección Civil. En: Memorias del ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA Segundo Simposio sobre Políticas, REDUCCIÓN DE DESASTRES DE LA Planif icación y economía de los ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES Programas de Protección contra UNIDAS, EIRD. Terminología: Términos Incendios Forestales: Una Visión Global. principales relativos a la reducción del General Thechnical report PSW-GSW- riesgo de desastres. Publicado en 2008. p. 149 – 160.

ASOCARS. Planeta Vivo al límite. 9º Edición. Biodiversidad noviembre- ETXEBERRIA RAMIREZ, Paulo, BRAZAOLA diciembre 2008. ROJO, Adolfo y EDESO FITO, José.

Cartografía de Peligro de Incendios A S O C I A C I Ó N O R G A N I Z A C I Ó N Forestales Mediante Sistemas de QUINDIANA DE AMBIENTALISTAS, Información Geográfica y Modelos de O R Q U Í D E A ; C O R P O R A C I Ó N Propagación. XIV Congreso Internacional AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO, de Ingeniería Gráfica. España : 2002.C R Q y F U N D A C I Ó N P A R A L A CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE, GOBIERNO DE CHIAPAS. Plan de F U N D A S I L V E S T R E . S i s t e m a Contingencias. Agosto de 2001.Departamental de Áreas Naturales

GONZÁLEZ, José, et. al . Nuevas Protegidas, SIDAP Quindío. ¿En qué Herramientas Científicas para integrar el hemos avanzado? Primera Edición.

Armenia, Septiembre de 2008. Riesgo de Incendios en la Gestión Forestal. En: Montes; Revista de Ámbito Forestal No. 89. 2º Trimestre 2007. p. 19 – BAILEY, Dan y TOKLE, Gary. Control de 25.Incendios Forestales. En: Manual de

P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s . LARRAZ DUERTO, Carlos y BRAZAOLA Decimoséptima edición. Cuarta edición ROJO, Adolfo. La Informática contra el en castellano. Arthur E. Cote, Editor Jefe.

http://www.ub.es/geocrit/b3w-590.htm

http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm

Corpocaldas

Fundación Biodiversa100

Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de

Incendios Forestales del Departamento de Caldas

fuego; Utilización de un sistema de PLAN NACIONAL CONTRA DERRAMES información geográfica (S.I.G) para la DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y obtención de un índice de riesgo de SUSTANCIAS NOCIVAS. Gobernación de incendios en áreas forestales. En: DYNA, Caldas, Unidad de Prevención y Atención No. 7. Dto. de Expresión Gráfica y de Desastres y Cruz Roja Colombiana proyectos de Ingeniería. Universidad del Seccional Caldas. 115 p. 1999.País Vasco. Octubre ; 1997. p 52 – 56.

ROJAS, Gloria Liliana. Determinación de MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y zonas con riesgo de incendio en la ciudad D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L y de Popayan utilizando sistemas de C O R P O R A C I O N N A C I O N A L D E información geográfica SIG. En: Semana I N V E S T I G A C I O N Y F O M E N T O Geomática 2007. Bogotá ; 2007.FORESTAL. Guía para la Formulación de Planes de Contingencia en Incendios SALCEDO HURTADO, Elkin de J. y Forestales. Bogotá: 2008. 45 p. GÓMEZ CAPERA, Augusto. Atlas

m a c r o s í s m i c o d e C o l o m b i a . MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y INGEOMINAS, Santa fe de Bogotá D.C., D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L y abril de 2000.C O R P O R A C I Ó N N A C I O N A L D E I N V E S T I G A C I Ó N Y F O M E N T O UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DL FORESTAL, CONIF. Guía para la SISTEMA DE PARQUES NACIONALES formulación de planes de contingencia NATURALES. Plan de Emergencias del en incendios forestales. Bogotá, Parque Nacional Natural Los Nevados. noviembre de 2007. Bogotá, D.C., 2007.

PÁRAMO ROCHA, Gabriel Eduardo. VÉLEZ, R. Silvicultura preventiva de Análisis, diagnóstico y elaboración del incendios forestales. Documento mapa de susceptibilidad a los incendios e l e c t r ó n i c o p u b l i c a d o e n de la cobertura vegetal en Colombia. Reporte Final del Contrato de Consultoría # 2062372 en el marco del Convenio MAVDT-FONADE. Bogotá, 2007.

http://www.fao.org/docrep/t9500s/t9500s03.htm

Corpocaldas