d junio

48
................................................... JUNIO 2012

Upload: d-magazine

Post on 20-Feb-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

D Junio 2012

TRANSCRIPT

Page 1: D Junio

...................................................

JUNIO 2012

Page 2: D Junio

LUNES 4DOMINGO 3SÁBADO 2

DOMINGO 10SÁBADO 9VIERNES 8

JUEVES 7MIÉRCOLES 6MARTES 5

Sip’ohi-El lugar del manduré, 18:30 hrs. Sebastián Lingardi (ARG) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

How to Act Bad, 21:30 hrs. Dima Dubson (EU) DConcierto de Adam GreenCine Tonalá

Ensayo final para utopía, 19 hrs. Andrés Duque (ESP-VEN) CCU Tlatelolco

Fever Year, 21 hrs. Xan Aranda (EU) DCine Lido

Alamar, 14 hrs. Pedro González Rubio (MX) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

How to Act Bad, 17 hrs. Dima Dubson (EU) D Cine Tonalá

Tlatelolco, 17 hrs. Lotte Schreiber (MX) D CCU Tlatelolco

¿Qué sueñan las cabras?, 12 hrs. Jorge Prior (MX) Cine Lido

Mondomanila, 14 hrs.Khavn de la Cruz (PHI)Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

Fever Year, 21 hrs. Xan Aranda (EU) Cine Tonalá

Flor en otomí, 15 hrs.Luisa Riley (MX) CCU Tlatelolco

Ricardo Nicolayevsky: Bloque 1, 21 hrs. Cine Lido

Consulta la cartelera completa en la página web

De día y de noche, 14 hrs. Alejandro Molina (MX) Instituto Francés de América Latina | IFAL, AuditorioMom, 13 hrs. Lonely Cristopher (EU-MX) I Cine Tonalá

Otro tipo de música, 15 hrs.José Gutierrez Rzura (MX) CCU Tlatelolco

Hit So Hard: The Life & Near Death Story of Patty Schemel, 12 hrs. P. David Ebersole (EU) DCine Lido

Anton Corbijn Inside Out, 19 hrs. Klaartje Quirijns (NED-BEL) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Dragonslayer, 18:30 hrs. Tristan Patterson (EU) Cine Tonalá

Corta, 19 hrs. Felipe Guerrero (COL-ARG) CCU Tlatelolco

Kinkdome Come: Dave Davies, 12 hrs. Julien Temple (UK) Cine Lido

Aquí estoy, aquí no, 17 hrs. Elisa Eliash (CHI) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

La casa Emak Bakia, 17 hrs. Oskar Alegría (ESP) DCine Tonalá

Terrafeni, 19:30 hrs. Pablo Chavarría (MX) DCine Tonalá

Tlatelolco, 19:30 hrs. Lotte Schreiber (MX) DCCU Tlatelolco

Just Like Heaven, 15 hrs. Pilar Ortega (MX) D Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

L’Âge atomique, 19:30 hrs.Héléna Klotz (FR) D Cine Tonalá

1,2,3, Rhapsody + The White Slave, 18 hrs. Rene Daalder (EU) DCCU Tlatelolco

Buenas noches, España, 12 hrs. Raya Martin (ESP-PHI) Cine Lido

Le Voyage dans la Lune, 21 hrs. Georges Méliès (FR)Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Just Like Heaven, 20:30 hrs. Pilar Ortega (MX) DCine Tonalá

Ray Davies: Imaginary Man, 13 hrs. Julien Temple (UK) CCU Tlatelolco

Lecciones para una guerra, 14 hrs. Juan Manuel Sepúlveda (MEX) Cine Lido

Je suis venu vous dire..., 17 hrs. Pierre-Henry Salfati (FR) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Il sorriso del capo, 19 hrs.Marco Bechis (IT) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

Hysteria, 22 hrs.Rene Daalder (EU) D Cine Tonalá

El jurado, 17 hrs. Virginia García del Pino (ESP) DCCU TlatelolcoCINE

Y OTROS MUNDOS1– 9 junio, 2012distrital.mx

LUNES 4DOMINGO 3SÁBADO 2

DOMINGO 10SÁBADO 9VIERNES 8

JUEVES 7MIÉRCOLES 6MARTES 5

Sip’ohi-El lugar del manduré, 18:30 hrs. Sebastián Lingardi (ARG) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

How to Act Bad, 21:30 hrs. Dima Dubson (EU) DConcierto de Adam GreenCine Tonalá

Ensayo final para utopía, 19 hrs. Andrés Duque (ESP-VEN) CCU Tlatelolco

Fever Year, 21 hrs. Xan Aranda (EU) DCine Lido

Alamar, 14 hrs. Pedro González Rubio (MX) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

How to Act Bad, 17 hrs. Dima Dubson (EU) D Cine Tonalá

Tlatelolco, 17 hrs. Lotte Schreiber (MX) D CCU Tlatelolco

¿Qué sueñan las cabras?, 12 hrs. Jorge Prior (MX) Cine Lido

Mondomanila, 14 hrs.Khavn de la Cruz (PHI)Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

Fever Year, 21 hrs. Xan Aranda (EU) Cine Tonalá

Flor en otomí, 15 hrs.Luisa Riley (MX) CCU Tlatelolco

Ricardo Nicolayevsky: Bloque 1, 21 hrs. Cine Lido

Consulta la cartelera completa en la página web

De día y de noche, 14 hrs. Alejandro Molina (MX) Instituto Francés de América Latina | IFAL, AuditorioMom, 13 hrs. Lonely Cristopher (EU-MX) I Cine Tonalá

Otro tipo de música, 15 hrs.José Gutierrez Rzura (MX) CCU Tlatelolco

Hit So Hard: The Life & Near Death Story of Patty Schemel, 12 hrs. P. David Ebersole (EU) DCine Lido

Anton Corbijn Inside Out, 19 hrs. Klaartje Quirijns (NED-BEL) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Dragonslayer, 18:30 hrs. Tristan Patterson (EU) Cine Tonalá

Corta, 19 hrs. Felipe Guerrero (COL-ARG) CCU Tlatelolco

Kinkdome Come: Dave Davies, 12 hrs. Julien Temple (UK) Cine Lido

Aquí estoy, aquí no, 17 hrs. Elisa Eliash (CHI) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

La casa Emak Bakia, 17 hrs. Oskar Alegría (ESP) DCine Tonalá

Terrafeni, 19:30 hrs. Pablo Chavarría (MX) DCine Tonalá

Tlatelolco, 19:30 hrs. Lotte Schreiber (MX) DCCU Tlatelolco

Just Like Heaven, 15 hrs. Pilar Ortega (MX) D Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

L’Âge atomique, 19:30 hrs.Héléna Klotz (FR) D Cine Tonalá

1,2,3, Rhapsody + The White Slave, 18 hrs. Rene Daalder (EU) DCCU Tlatelolco

Buenas noches, España, 12 hrs. Raya Martin (ESP-PHI) Cine Lido

Le Voyage dans la Lune, 21 hrs. Georges Méliès (FR)Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Just Like Heaven, 20:30 hrs. Pilar Ortega (MX) DCine Tonalá

Ray Davies: Imaginary Man, 13 hrs. Julien Temple (UK) CCU Tlatelolco

Lecciones para una guerra, 14 hrs. Juan Manuel Sepúlveda (MEX) Cine Lido

Je suis venu vous dire..., 17 hrs. Pierre-Henry Salfati (FR) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Il sorriso del capo, 19 hrs.Marco Bechis (IT) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

Hysteria, 22 hrs.Rene Daalder (EU) D Cine Tonalá

El jurado, 17 hrs. Virginia García del Pino (ESP) DCCU TlatelolcoCINE

Y OTROS MUNDOS1– 9 junio, 2012distrital.mx

LUNES 4DOMINGO 3SÁBADO 2

DOMINGO 10SÁBADO 9VIERNES 8

JUEVES 7MIÉRCOLES 6MARTES 5

Sip’ohi-El lugar del manduré, 18:30 hrs. Sebastián Lingardi (ARG) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

How to Act Bad, 21:30 hrs. Dima Dubson (EU) DConcierto de Adam GreenCine Tonalá

Ensayo final para utopía, 19 hrs. Andrés Duque (ESP-VEN) CCU Tlatelolco

Fever Year, 21 hrs. Xan Aranda (EU) DCine Lido

Alamar, 14 hrs. Pedro González Rubio (MX) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

How to Act Bad, 17 hrs. Dima Dubson (EU) D Cine Tonalá

Tlatelolco, 17 hrs. Lotte Schreiber (MX) D CCU Tlatelolco

¿Qué sueñan las cabras?, 12 hrs. Jorge Prior (MX) Cine Lido

Mondomanila, 14 hrs.Khavn de la Cruz (PHI)Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

Fever Year, 21 hrs. Xan Aranda (EU) Cine Tonalá

Flor en otomí, 15 hrs.Luisa Riley (MX) CCU Tlatelolco

Ricardo Nicolayevsky: Bloque 1, 21 hrs. Cine Lido

Consulta la cartelera completa en la página web

De día y de noche, 14 hrs. Alejandro Molina (MX) Instituto Francés de América Latina | IFAL, AuditorioMom, 13 hrs. Lonely Cristopher (EU-MX) I Cine Tonalá

Otro tipo de música, 15 hrs.José Gutierrez Rzura (MX) CCU Tlatelolco

Hit So Hard: The Life & Near Death Story of Patty Schemel, 12 hrs. P. David Ebersole (EU) DCine Lido

Anton Corbijn Inside Out, 19 hrs. Klaartje Quirijns (NED-BEL) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Dragonslayer, 18:30 hrs. Tristan Patterson (EU) Cine Tonalá

Corta, 19 hrs. Felipe Guerrero (COL-ARG) CCU Tlatelolco

Kinkdome Come: Dave Davies, 12 hrs. Julien Temple (UK) Cine Lido

Aquí estoy, aquí no, 17 hrs. Elisa Eliash (CHI) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

La casa Emak Bakia, 17 hrs. Oskar Alegría (ESP) DCine Tonalá

Terrafeni, 19:30 hrs. Pablo Chavarría (MX) DCine Tonalá

Tlatelolco, 19:30 hrs. Lotte Schreiber (MX) DCCU Tlatelolco

Just Like Heaven, 15 hrs. Pilar Ortega (MX) D Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

L’Âge atomique, 19:30 hrs.Héléna Klotz (FR) D Cine Tonalá

1,2,3, Rhapsody + The White Slave, 18 hrs. Rene Daalder (EU) DCCU Tlatelolco

Buenas noches, España, 12 hrs. Raya Martin (ESP-PHI) Cine Lido

Le Voyage dans la Lune, 21 hrs. Georges Méliès (FR)Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Just Like Heaven, 20:30 hrs. Pilar Ortega (MX) DCine Tonalá

Ray Davies: Imaginary Man, 13 hrs. Julien Temple (UK) CCU Tlatelolco

Lecciones para una guerra, 14 hrs. Juan Manuel Sepúlveda (MEX) Cine Lido

Je suis venu vous dire..., 17 hrs. Pierre-Henry Salfati (FR) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Il sorriso del capo, 19 hrs.Marco Bechis (IT) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

Hysteria, 22 hrs.Rene Daalder (EU) D Cine Tonalá

El jurado, 17 hrs. Virginia García del Pino (ESP) DCCU TlatelolcoCINE

Y OTROS MUNDOS1– 9 junio, 2012distrital.mx

Page 3: D Junio

1

LUNES 4DOMINGO 3SÁBADO 2

DOMINGO 10SÁBADO 9VIERNES 8

JUEVES 7MIÉRCOLES 6MARTES 5

Sip’ohi-El lugar del manduré, 18:30 hrs. Sebastián Lingardi (ARG) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

How to Act Bad, 21:30 hrs. Dima Dubson (EU) DConcierto de Adam GreenCine Tonalá

Ensayo final para utopía, 19 hrs. Andrés Duque (ESP-VEN) CCU Tlatelolco

Fever Year, 21 hrs. Xan Aranda (EU) DCine Lido

Alamar, 14 hrs. Pedro González Rubio (MX) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

How to Act Bad, 17 hrs. Dima Dubson (EU) D Cine Tonalá

Tlatelolco, 17 hrs. Lotte Schreiber (MX) D CCU Tlatelolco

¿Qué sueñan las cabras?, 12 hrs. Jorge Prior (MX) Cine Lido

Mondomanila, 14 hrs.Khavn de la Cruz (PHI)Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

Fever Year, 21 hrs. Xan Aranda (EU) Cine Tonalá

Flor en otomí, 15 hrs.Luisa Riley (MX) CCU Tlatelolco

Ricardo Nicolayevsky: Bloque 1, 21 hrs. Cine Lido

Consulta la cartelera completa en la página web

De día y de noche, 14 hrs. Alejandro Molina (MX) Instituto Francés de América Latina | IFAL, AuditorioMom, 13 hrs. Lonely Cristopher (EU-MX) I Cine Tonalá

Otro tipo de música, 15 hrs.José Gutierrez Rzura (MX) CCU Tlatelolco

Hit So Hard: The Life & Near Death Story of Patty Schemel, 12 hrs. P. David Ebersole (EU) DCine Lido

Anton Corbijn Inside Out, 19 hrs. Klaartje Quirijns (NED-BEL) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Dragonslayer, 18:30 hrs. Tristan Patterson (EU) Cine Tonalá

Corta, 19 hrs. Felipe Guerrero (COL-ARG) CCU Tlatelolco

Kinkdome Come: Dave Davies, 12 hrs. Julien Temple (UK) Cine Lido

Aquí estoy, aquí no, 17 hrs. Elisa Eliash (CHI) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

La casa Emak Bakia, 17 hrs. Oskar Alegría (ESP) DCine Tonalá

Terrafeni, 19:30 hrs. Pablo Chavarría (MX) DCine Tonalá

Tlatelolco, 19:30 hrs. Lotte Schreiber (MX) DCCU Tlatelolco

Just Like Heaven, 15 hrs. Pilar Ortega (MX) D Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

L’Âge atomique, 19:30 hrs.Héléna Klotz (FR) D Cine Tonalá

1,2,3, Rhapsody + The White Slave, 18 hrs. Rene Daalder (EU) DCCU Tlatelolco

Buenas noches, España, 12 hrs. Raya Martin (ESP-PHI) Cine Lido

Le Voyage dans la Lune, 21 hrs. Georges Méliès (FR)Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Just Like Heaven, 20:30 hrs. Pilar Ortega (MX) DCine Tonalá

Ray Davies: Imaginary Man, 13 hrs. Julien Temple (UK) CCU Tlatelolco

Lecciones para una guerra, 14 hrs. Juan Manuel Sepúlveda (MEX) Cine Lido

Je suis venu vous dire..., 17 hrs. Pierre-Henry Salfati (FR) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Il sorriso del capo, 19 hrs.Marco Bechis (IT) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

Hysteria, 22 hrs.Rene Daalder (EU) D Cine Tonalá

El jurado, 17 hrs. Virginia García del Pino (ESP) DCCU TlatelolcoCINE

Y OTROS MUNDOS1– 9 junio, 2012distrital.mx

LUNES 4DOMINGO 3SÁBADO 2

DOMINGO 10SÁBADO 9VIERNES 8

JUEVES 7MIÉRCOLES 6MARTES 5

Sip’ohi-El lugar del manduré, 18:30 hrs. Sebastián Lingardi (ARG) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

How to Act Bad, 21:30 hrs. Dima Dubson (EU) DConcierto de Adam GreenCine Tonalá

Ensayo final para utopía, 19 hrs. Andrés Duque (ESP-VEN) CCU Tlatelolco

Fever Year, 21 hrs. Xan Aranda (EU) DCine Lido

Alamar, 14 hrs. Pedro González Rubio (MX) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

How to Act Bad, 17 hrs. Dima Dubson (EU) D Cine Tonalá

Tlatelolco, 17 hrs. Lotte Schreiber (MX) D CCU Tlatelolco

¿Qué sueñan las cabras?, 12 hrs. Jorge Prior (MX) Cine Lido

Mondomanila, 14 hrs.Khavn de la Cruz (PHI)Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

Fever Year, 21 hrs. Xan Aranda (EU) Cine Tonalá

Flor en otomí, 15 hrs.Luisa Riley (MX) CCU Tlatelolco

Ricardo Nicolayevsky: Bloque 1, 21 hrs. Cine Lido

Consulta la cartelera completa en la página web

De día y de noche, 14 hrs. Alejandro Molina (MX) Instituto Francés de América Latina | IFAL, AuditorioMom, 13 hrs. Lonely Cristopher (EU-MX) I Cine Tonalá

Otro tipo de música, 15 hrs.José Gutierrez Rzura (MX) CCU Tlatelolco

Hit So Hard: The Life & Near Death Story of Patty Schemel, 12 hrs. P. David Ebersole (EU) DCine Lido

Anton Corbijn Inside Out, 19 hrs. Klaartje Quirijns (NED-BEL) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Dragonslayer, 18:30 hrs. Tristan Patterson (EU) Cine Tonalá

Corta, 19 hrs. Felipe Guerrero (COL-ARG) CCU Tlatelolco

Kinkdome Come: Dave Davies, 12 hrs. Julien Temple (UK) Cine Lido

Aquí estoy, aquí no, 17 hrs. Elisa Eliash (CHI) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

La casa Emak Bakia, 17 hrs. Oskar Alegría (ESP) DCine Tonalá

Terrafeni, 19:30 hrs. Pablo Chavarría (MX) DCine Tonalá

Tlatelolco, 19:30 hrs. Lotte Schreiber (MX) DCCU Tlatelolco

Just Like Heaven, 15 hrs. Pilar Ortega (MX) D Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

L’Âge atomique, 19:30 hrs.Héléna Klotz (FR) D Cine Tonalá

1,2,3, Rhapsody + The White Slave, 18 hrs. Rene Daalder (EU) DCCU Tlatelolco

Buenas noches, España, 12 hrs. Raya Martin (ESP-PHI) Cine Lido

Le Voyage dans la Lune, 21 hrs. Georges Méliès (FR)Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Just Like Heaven, 20:30 hrs. Pilar Ortega (MX) DCine Tonalá

Ray Davies: Imaginary Man, 13 hrs. Julien Temple (UK) CCU Tlatelolco

Lecciones para una guerra, 14 hrs. Juan Manuel Sepúlveda (MEX) Cine Lido

Je suis venu vous dire..., 17 hrs. Pierre-Henry Salfati (FR) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Il sorriso del capo, 19 hrs.Marco Bechis (IT) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

Hysteria, 22 hrs.Rene Daalder (EU) D Cine Tonalá

El jurado, 17 hrs. Virginia García del Pino (ESP) DCCU TlatelolcoCINE

Y OTROS MUNDOS1– 9 junio, 2012distrital.mx

LUNES 4DOMINGO 3SÁBADO 2

DOMINGO 10SÁBADO 9VIERNES 8

JUEVES 7MIÉRCOLES 6MARTES 5

Sip’ohi-El lugar del manduré, 18:30 hrs. Sebastián Lingardi (ARG) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

How to Act Bad, 21:30 hrs. Dima Dubson (EU) DConcierto de Adam GreenCine Tonalá

Ensayo final para utopía, 19 hrs. Andrés Duque (ESP-VEN) CCU Tlatelolco

Fever Year, 21 hrs. Xan Aranda (EU) DCine Lido

Alamar, 14 hrs. Pedro González Rubio (MX) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

How to Act Bad, 17 hrs. Dima Dubson (EU) D Cine Tonalá

Tlatelolco, 17 hrs. Lotte Schreiber (MX) D CCU Tlatelolco

¿Qué sueñan las cabras?, 12 hrs. Jorge Prior (MX) Cine Lido

Mondomanila, 14 hrs.Khavn de la Cruz (PHI)Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

Fever Year, 21 hrs. Xan Aranda (EU) Cine Tonalá

Flor en otomí, 15 hrs.Luisa Riley (MX) CCU Tlatelolco

Ricardo Nicolayevsky: Bloque 1, 21 hrs. Cine Lido

Consulta la cartelera completa en la página web

De día y de noche, 14 hrs. Alejandro Molina (MX) Instituto Francés de América Latina | IFAL, AuditorioMom, 13 hrs. Lonely Cristopher (EU-MX) I Cine Tonalá

Otro tipo de música, 15 hrs.José Gutierrez Rzura (MX) CCU Tlatelolco

Hit So Hard: The Life & Near Death Story of Patty Schemel, 12 hrs. P. David Ebersole (EU) DCine Lido

Anton Corbijn Inside Out, 19 hrs. Klaartje Quirijns (NED-BEL) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Dragonslayer, 18:30 hrs. Tristan Patterson (EU) Cine Tonalá

Corta, 19 hrs. Felipe Guerrero (COL-ARG) CCU Tlatelolco

Kinkdome Come: Dave Davies, 12 hrs. Julien Temple (UK) Cine Lido

Aquí estoy, aquí no, 17 hrs. Elisa Eliash (CHI) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

La casa Emak Bakia, 17 hrs. Oskar Alegría (ESP) DCine Tonalá

Terrafeni, 19:30 hrs. Pablo Chavarría (MX) DCine Tonalá

Tlatelolco, 19:30 hrs. Lotte Schreiber (MX) DCCU Tlatelolco

Just Like Heaven, 15 hrs. Pilar Ortega (MX) D Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

L’Âge atomique, 19:30 hrs.Héléna Klotz (FR) D Cine Tonalá

1,2,3, Rhapsody + The White Slave, 18 hrs. Rene Daalder (EU) DCCU Tlatelolco

Buenas noches, España, 12 hrs. Raya Martin (ESP-PHI) Cine Lido

Le Voyage dans la Lune, 21 hrs. Georges Méliès (FR)Instituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Just Like Heaven, 20:30 hrs. Pilar Ortega (MX) DCine Tonalá

Ray Davies: Imaginary Man, 13 hrs. Julien Temple (UK) CCU Tlatelolco

Lecciones para una guerra, 14 hrs. Juan Manuel Sepúlveda (MEX) Cine Lido

Je suis venu vous dire..., 17 hrs. Pierre-Henry Salfati (FR) DInstituto Francés de América Latina | IFAL, Sala Moliere

Il sorriso del capo, 19 hrs.Marco Bechis (IT) Instituto Francés de América Latina | IFAL, Auditorio

Hysteria, 22 hrs.Rene Daalder (EU) D Cine Tonalá

El jurado, 17 hrs. Virginia García del Pino (ESP) DCCU TlatelolcoCINE

Y OTROS MUNDOS1– 9 junio, 2012distrital.mx

Page 4: D Junio

2

[ | ] - MAGAZINE

Director EditorialRafael Martín Gómez

Coordinador GeneralDaniela Estrada Guarneros

Corrector de EstiloDaniel Guerrero Hernández

Arte y DiseñoJavier Guzmán Barocio

Relaciones PúblicasKarime Yolanda Marroquín

ImpresiónObjeto Visual

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIOInsurgentes Sur 3000

[email protected]/unamdanzatwitter/danzaunam5622 7051 / 5622 7052 / 5622 7091

ColaboradoresConny G. VegaAlejandra MonroyDaniela OrlandoEnrique MelgarejoFederico C. AriasGuillermo PimentelHugo CabreraLuis M. GarcíaMarina SánchezMiguel Ángel HernándezOscar RománRamón MárquezRoberto MosquedaRoberto Poblete

....................................................................

PortadaDiseño:ZeroHaliasCompañia: Lee K. Dance

Publicidad y [email protected]

Page 5: D Junio

3

Page 6: D Junio

4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

RectorDr. José Narro Robles

Secretario GeneralDr. Eduardo Bárzana García

Secretario AdministrativoLic. Enrique del Val Blanco

Secretario de Desarrollo InstitucionalDr. Francisco José Trigo Tavera

Secretario de Servicios a la ComunidadM.C. Miguel Robles Barcena

Abogado GeneralLic. Luis Raúl González Pérez

Director General de Comunicación SocialEnrique Balp Díaz

Coordinadora de Difusión CulturalDra. María Teresa Uriarte Castañeda

Director de DanzaMtro. Cuauhtémoc Nájera

Jefe de ProgramaciónGabriel Cruz

AsistenteRocío González

Asistentes AcadémicosJorge Robledo ÁvalosSaúl Barragán OcampoCarlos Acosta Trujillo

Taller Coreográfico UNAMGloria Contreras

AsistenteAna María Molina

Supervisión e Inscripciones de Talleres Silvia Vargas

Coordinador de ProyectosEnrique Tovar “Dieck”

Relaciones ComercialesDomingo Garzilazo

Jefe de LogísticaMiguel Angel Hernández

Asistente del Director y EstadísticaKarina Zamora

Jefe de Difusión y PrensaRafael Martín Gómez Martínez

Asistente Daniel Guerrero

Enlace Medios Electrónicos y PlasmasGabriela de Pablo

Asistente de PrensaJuan Hernández

Jefe de ProducciónGilberto Ortega

AsistentesCésar Hiram MendozaManuel Mendoza

Jefe de Unidad AdministrativaCarlos Garibay

Asistente de AdministraciónLucero Rodríguez

Personal de AdministraciónJuan Ortiz Guadalupe VargasÓscar MendozaAlejandro Barrera

DIRECCIÓN DE DANZA

LA DANZA DEL LáPIZ

Dirección GeneralRosario Manzanos

Consejo Editorial Domingo Garcilazo, Rafael Martín Gómez, Daniel Guerrero, Cora Flores, Cuauhtémoc Nájera, Rosario Manzanos, Silverio Orduña, Manuel Stephens

Editor en JefeAlejandro Pérez

Jefe de InformaciónSilverio Orduña

ReporterosAdriana Álvarez, Nidia Cervantes, David Domínguez, Germán García, Rogelio Laguna, Irama Núñez Tancredi,Manuel Stephens

ColaboradoresSusana Cato, Juan Miranda

CorresponsalesAlma Cortés, Suiza

Page 7: D Junio

5

Page 8: D Junio

6

..............................................................................................................................................................................................................................................

Angelin Preljocac (1962), el singular creador con-temporáneo de la vanguardia francesa se había cansado de hacer piezas coreográficas abstrac-tas. Decidió entonces volver su mirada hacia los clásicos de su infancia. Hacia los cuentos de hadas que han acompañado a millones de niños en todo el mundo y que son una extraordinaria recopilación de leyendas como es el caso de los Hermanos Grimmm

“Me decidí por Blanca Nieves misma –explica Pre-ljocaj cuando habla emocionado sobre la puesta en escena que estrenó en el 2008 en la Bienal de Lyon Francia con éxito absoluto y con la que sigue dejando boquiabierto al público mundial.

Texto: Rosario Manzanos / LDL Foto: JC Carbone

Page 9: D Junio

7

..............................................................................................................................................................................................................................................

Preljocaj venía de una larga trayectoria de obras muy intelectuales y sentía una enorme necesidad de un nuevo reto. Y pensó: “¿Por qué no Blanca Nieves? Si ve con la óptica adecuada es una historia de provocativo erotismo, y está llena de encantos y misterios.”

Surgió entonces una obra narrativa, lúcida y con múltiples recursos escénicos que se enfatizan aún más a través del fastuoso vestuario de Jean Paul Gaultier, diseñador de alta costura que durante décadas a sorprendido a sus admiradores con diseños contemporáneos. A esto se une un sorprendente diseño escenográfico alejado de la mentalidad infantil, la portentosa música de Gustav Mahler y un diseño coreográfico lúcido, locuaz y atre-vidamente actual.

Y si bien la inquieta imaginación De Preljocaj se centró en el clásico de Los Hermanos Grimm sin modificar el argumento original le dio el mayor peso dramático a la her-mosísima madrastra, a su brutal narci-sismo y ansias de retener todo lo que desea a través de la belleza y la juventud que poco a poco va perdiendo. El creador evitó los lugares comunes y los estereotipos gastados. La solución no fue fácil y eso fue uno más de los factores de fascinación que llevaron al gran creador de origen francés a concentrarse en un análisis propio de los símbolos como: el abismal espejo, la voluptuosa manzana, la obscura mina, el sueño interminable, la lucha por la belleza. También en las emociones como el engaño, por supuesto en la iniciación sexual, y la voluptuosidad de la inocente Blanca Nieves entre otros elementos.

De esa manera pudo observar como los 26 baila-rines que integran su compañía eran capaces de hacer suya una historia que ha visto pasar varios siglos y que para muchos es tan sólo un cuento

infantil y no una historia por la lucha del poder, el egoísmo y la inseguridad resultante de un narci-sismo mal resuelto.

Sensuales, tanto Blanca Nieves como la terrible y arrobadora reina bailan virtuosamente, pero lejos de la fantasía, dan origen a dos mujeres que simplemente están enfrentadas porque ese es su destino. Su suerte y su desgracia van unidas irremediablemente porque la imagen de una, es el tormento de la otra y viceversa.

Con un enorme e imponente espejo que abarca todo el escenario, ambas se encuentran sólo para ser cada una la sombra de la otra, esa sombra

que sólo desaparece cuando la obscuridad –eventualmente-- puede dar paso a la luz.

Por su parte, los enanos son extraordinarios seres que a través de una com-plejísima coreografía aérea suben y bajan por las paredes de una tétrica e imponente mina que dejará azorado al espectador. Ellos, llenos de hollín y transformados en seres de ultratumba que surgen de boquetes impredecibles cuidan a la belleza que ilumina la obscuridad en la que viven.

Y a la manera de una iniciación sexual, Blanca Nieves descubre el amor a través de un hombre que le revela una parte que ella misma desconocía y que sólo puede surgir de la descomunal e innata necesidad de amar y ser amado en una entrega total.

Los finales no lo son del todo en los cuentos, y en el caso de la versión de Preljocaj son resultado de una intrincada madeja de deseos y anhelos, frustrados unos, y resueltos otros.

Es un hito que una obra tan importante se vea en México, Preljocaj se ha destacado por ser uno de los artistas más importantes de Europa y las obras creadas por él se consideran como un tesoro del arte mundial.

Page 10: D Junio

8

..............................................................................................................................................................................................................................................Texto: Enrique Melgarejo

Hay casos extremos que no se le desean a nadie, en los que ésta es lo último que se necesita experimentar. En nuestra vida diaria, cotidiana, un poco de ella es bienvenida. En pos de una vida dinámica y saludable es altamente recomendable lo incierto en dosis moderadas (como la luna).Habrá que aceptarla como parte integral de nues-tra condición humana porque la neta es que todos vivimos en la incertidumbre, ¿o no?

Y aquí la danza resultó ser, otra vez, clara es-tampa de la vida pues encuentra fundamento y alimento en la incertidumbre. Todo el fenómeno escénico se sostiene gracias a la simple idea de ‘no saber qué rayos es lo que va a pasar’. Sin esta convención, no hay chiste en el ‘teatrito’ de hacer obras.

Enfoquemos nuestra atención en la evidencia más inmediata: el resultado, es decir, el evento que finalmente atestiguamos en escena.Se reconoce que, para la creación, hay elementos que se piensan planeados: Algún texto, secuencia de movimiento, estructura, espacio, iluminación, vestuario… Llámese a estos ‘casi-constantes’.

DE LA INCERTIDUMBRE Y LOS DISCURSOS CONSAGRADOS…

ES DE Lo MáS REGuLAR RELACioNAR LA iNCERTiDuMBRE CoN LA iDEA DE uNA SiTuACióN iNCóMoDA E iNDESEABLE.

DESPuéS DE ToDo, NADiE quiERE viviR EN LA iNCERTiDuMBRE, ¿CiERTo?

Page 11: D Junio

9

..............................................................................................................................................................................................................................................

Llámese ‘variable’ a todo lo demás. ¿qué es todo lo demás? Pues ‘nada más’ el material humano, que ‘sólo’ es el principal componente de la obra, y sin el cual nada puede suceder. Considérese, des-de luego, a cada parte involucrada: el tramoya, el iluminador, el técnico, el intérprete, quienes cuen-tan con la cualidad inquieta de nuestra especie; y, categóricamente, al espectador quien, en adición, literalmente cambia de una función a otra. No se sabe tampoco qué clase de público asistirá.

Toda esta duda llena de energía a la escena y emoción al cuerpo. Está bien padre. Es posible que se busque que el designio de la pieza en su totalidad esté grabado cronométrica-mente en roca, o sea, que no varíe nunca pero, aún cuando se cuente con un ambiente controla-do, poco se puede incidir sobre nuestra caracte-rística volubilidad. Finalmente, el desarrollo de la función no reside en computadoras, ni oráculos, ni en una raza de seres genéticamente diseñados sino en el desempeño y las decisiones de perso-nas, como existimos muchas y en más formas y colores de las que se pueda imaginar. Ya ni se diga de las obras que aprovechan su

atributo de inestabilidad. Sabemos de trabajos que aumentan la apuesta por la incertidumbre al buscar que el espacio mute insospechadamente; o también las bien sabidas obras ‘nómadas’; o como cuando se incorpora más contundentemente al espectador, de modo que no se puede prever ni tener expectativas de las acciones del público.

En el proceso de creación el resultado se enrique-ce con la incertidumbre. Pensemos en ella como un espacio; cuando se vuelve una certeza, el es-pacio desaparece y las muchas ideas, propuestas, cosas que pudieron haber transitado tal espacio ya no tendrán cabida alguna. Nótese que ‘saber’ no es sinónimo de ‘tener certeza’.

El conocimiento no está peleado con la duda y es completamente razonable, sino es que aconseja-ble, cuestionarlo, replantearlo, revalidarlo e invali-darlo constantemente. De lo contrario se estanca, se empolva, se paraliza, se vuelve paradigma…

Como dice aquél consagrado discurso: de uno depende si se ve a la incertidumbre como una adversidad o como una oportunidad…

Page 12: D Junio

10

..............................................................................................................................................................................................................................................Texto: Conny G. Vega

LA INCERTIDUMBRE EN... LA DANzA

Page 13: D Junio

11

..............................................................................................................................................................................................................................................

En la física cuántica existe un concepto llamado el Principio de incertidumbre, establecido por Heisenberg en 1927, donde en breves líneas se explica que el movimiento o trayectoria de ciertas partículas o de un objeto dado no pueden ser determinados y no se pueden definir en tiempo y espacio. Relacionando este concepto con el arte y, en específico, con la danza, encontramos un sistema similar: la improvisación.

No se sabe qué va a suceder dentro de un espec-táculo, el o los bailarines responden a la improvi-sación en estado de alerta, en un aquí y un ahora. Este tipo de trabajos no son hechos al aire, sino que requieren de una estructura y estudio previo. quienes se inclinan por este estilo establecen distintos tipos de dinámicas para desarrollar un espectáculo o coreografía.

Si es un espectáculo que cuenta una historia, tal vez dejarán al público el escoger los personajes, las acciones, la trama. En otras dinámicas, el público tomará al azar distintas palabras para construir una oración y, de ahí, el bailarín interpre-tará esta frase dándole movimiento con su cuerpo. La creatividad juega un papel muy importante en la improvisación pues hará desplegar la capaci-dad ilimitada de conceptualizar, interpretar, tener fluidez y conciencia corporal de los bailarines.

Alrededor del mundo se realizan festivales dedicados a la improvisación que muestran en escenarios y espacios públicos trabajos de artistas solistas, coreógrafos y compañías de danza. Grandes maestros abordan esta técnica llevándo-la por el mundo para compartirla con estudiantes y bailarines.

El Principio de incertidumbre nos habla de que no se podrá definir hacia dónde y en qué tiempo se moverán los cuerpos; en la Danza sólo podremos saber que los cuerpos bailarán.

Page 14: D Junio

12

..............................................................................................................................................................................................................................................Texto: Daniel Guerrero Foto: Cortesía Compañia Nacional de Danza

Con una ovación de casi cinco minutos y especiales vítores para los primeros bailarines Blanca Ríos y Yosvani Ramos, dio por concluida la primera función de la temporada Don quijote 2012, a cargo de la Compañía Nacional de Danza, dirigida por Sylvie Reynaud y acompañada por la orquesta del Teatro de Bellas Artes y el director huésped Alexei Baklán de ucrania.

En conferencia de prensa la directora Sylvie Reynaud agradeció la oportunidad de regresar a lo que, para la Compañía Nacional de Danza, es “su casa”, es decir, el Palacio de Bellas Artes, y re-calcó la importancia de Don quijote como la “obra cumbre de la lengua castellana”, lo cual conllevó a la creación, en el Siglo XiX, de una de las más ricas fusiones entre literatura, danza y música: el ballet Don quijote.

“BASiLio SE ENAMoRó DE KiTRi DESDE SuS TiERNoS Y PRiMERoS AñoS, Y ELLA FuE CoRRESPoNDiENDo A Su DESEo CoN MiL HoNESToS FAvoRES, TANTo, quE SE CoNTABAN PoR ENTRETENiMiENTo EN EL PuEBLo LoS AMoRES DE LoS NiñoS BASiLio Y KiTRi.”

El ingEnioso hidalgo don QuijotE dE la Mancha,

MiguEl dE cErvantEs saavEdra.

CASTAÑUELAS, BANDERILLAS Y MOLINOS EN EL PALACIO DE BELLAS ARTES

Page 15: D Junio

13

..............................................................................................................................................................................................................................................

Don quijote es una de las obras clásicas en el repertorio de compañías de ballet de todo el mundo y su argumento está basado en el capítulo XiX del segundo libro de “El ingenioso hidalgo Don quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra, el cual narra la historia de amor juvenil entre el barbero Basilio y Kitri, la hija del posadero Lorenzo, con las participaciones cómicas de Don Quijote, su fiel escudero Sancho Panza, y el viejo y rico Gamache, con quien Lorenzo pretende casar a Kitri.

La primera función de Don quijote se llevó eldomingo 20 de mayo de 2012 a las 17:00 horas ydicho estreno contó con la participación de la primera bailarina Blanca Ríos, en su ya segunda actuación en el papel de Kitri, y el primer bailarín Yosvani Ramos, de origen cubano. Ramos, primer bailarín del Australian Ballet, actualmente se encuen-tra becado en nuestro país y ha interpretado ya a Loys en el ballet “Giselle”, presentado por Ballet de Monterrey en la Sala Miguel Covarrubias de la uNAM, durante el marco de su temporada de ballet “De campesinas, príncipes y zapatillas” en el mes de abril.

Ahora Ramos protagoniza “Don quijote”, en el papel de Basilio, y confiesa haber bailado el “pas de deux” a los dieciséis años y la obra completa cerca de treinta veces, lo cual, para su coprotagónica, Blanca Ríos, es “una experiencia para aprender nuevas cosas juntos”. Yosvani declaró que la versión de la Compañía Nacional de Danza es una que él nunca había interpretado antes, lo cual requirió gran cantidad de ensayos; además, mencionó que el Palacio de Bellas Artes es uno de los más hermosos del mundo y que, desde 1998, no había pisado un escenario latinoamericano.

Durante la obra pudieron apreciarse todos los elementos de la cultura española como los capotes y banderillas de los toreros, además de toques rusos, originarios del primer montaje de Marius Petipa y Ludwig Minkus, como la escena de los gitanos. Todo este sabor, según la maestra de la Compañía Nacional de Danza, Natasha Lagunes, “es de suma importancia ya que enriquece el nivel técnico, artís-tico y literario de los bailarines”, lo cual derivó en un estreno de rotundo éxito y un lleno total del Teatro de Bellas Artes en su primera función a público. olé.

(Don quijote se presentó los domingos 20 y 27 de mayo a las 17:00 horas y los martes 22 y jueves 24 de mayo a las 20:00 en el Palacio de Bellas Artes).

Page 16: D Junio

14

rituales

cuerpo mutable ¿

teatro demovimiento

Page 17: D Junio

15

La Coordinación de Difusión Cultural de la uNAM, a través de la Dirección de Danza, presenta a CUERPO MUTABLE teatro de movimiento con Rituales.

En un remoto tiempo existió un hombre, de los primeros en capitalizar ese término, que, después de saciar sus necesidades básicas, elevó la vista al cielo nocturno, tomó conciencia del espacio y entendió que desconocía todo lo que lo rodeaba; tuvo la necesidad de inventar los rituales.

(Ritual: acto mágico destinado a orientar una fuerza oculta hacia una acción determinada. Real Academia de la Lengua)

Con el tiempo los rituales se convirtieron en las acciones determinantes que nos permitieron entender el lugar que ocupamos en el espacio, historia y cotidianidad, sin perder el valor místico de la vida.

Rituales es el concepto bajo el cual se estructura la propuesta escénica de la nueva creación que prepara El cuerpo mutable para conmemorar su 30 aniversario. La obra está conformada por cuatro paisajes que narran en sus diferentes tonos los escenarios urbanos que nos provocan.

Seis bailarines se encargarán de escenificar algunos de los pequeños rituales que nos llevan a reconciliarnos con nosotros mismos. Héroes cotidianos, anónimos, desconocidos, guerreros incansables que nos recuerdan la trascendencia del existir. Este existir se viste de texturas, visuales y sonoras, en complicidad con las nuevas tecnologías aplicadas.

La dirección del CUERPO MUTABLE teatro de movimiento es de Lidya Romero. Manager: Mau-ro Gómez. El diseño de iluminación lo hizo Hugo Heredia. Los intérpretes son Miguel ángel Díaz, Amada Domínguez, Rocío Flores, David Malagón, Antonio y Beatriz.

Se presenta 1, 2, 3, 7, 8, 9 y 10 de junio SALA MiGuEL CovARRuBiAS1 de junio función 19:00 horas /Estudiantes a la DanzaJueves y viernes 20:00, sábado 19:00 y domingo 18:00 horas

Localidad: $ 80.00APLiCAN DESCuENToS

¿

¿

Page 18: D Junio

16

¿

Page 19: D Junio

17

La Coordinación de Difusión Cultural de la uNAM, a través de la Dirección de Danza, celebra el Centenario del Club España con

FuNCióN DE GALA33 de 100 orgullosamente Club España

El salón de danza del Real Club España ha sido, más que mi lugar de trabajo -laboratorio incan-sable y fábrica de sueños-, mi casa durante los últimos 33 años de los 100 de historia que está celebrando el Club de nuestros amores. Su origen se gestó de dos pasiones: la deportiva y la que sentían por su país de origen un destacadísimo grupo de futbolistas que hace un siglo fundaron una institución la cual bautizaron con el nombre que llevaban grabado en su corazón: España.

El Club España al paso del tiempo albergó, con la misma pasión que motivó a sus fundadores, otras disciplinas deportivas, culturales y artísticas, destacándose entre estas últimas la Danza Espa-ñola en todas sus corrientes y estilos. La Danza Española es una disciplina que ha sido parte importante en la formación de varias generaciones de alumnas quienes han cultivando así su cuerpo y su espíritu por medio de ella. En esta ocasión, la Danza Española se une a la celebración por sus 100 años de historia con tres propuestas diferentes: Goya “El Sueño de la Razón”; Asturias; y Raíces, con las que expreso:

33 años de 100 orgullosamente Club España María antonia “la Morris”

PRoGRAMA19:00 / Entrega de la Medalla al Mérito Españista 19:30 / Actuación del Cuadro de Danza 21:00 / vino de honor

REAL CLuB ESPAñA Presidente:Juan José Lozano PeredaCuadro de Danza: Directora Ma. Antonia “La Morris”Dirección artística: María Antonia “La Morris”Dirección escénica e iluminación: José Antonio MoralesProducción ejecutiva: José Antonio Morales Gtz.

Se presenta el 16 de junio SALA MiGuEL CovARRuBiAS19:00 horas

Localidad: $ 80.00APLiCAN DESCuENToS

¿

¿

Page 20: D Junio

18

ballet independienteFuerza y Vida en la danza XX aniVersario

¿

Page 21: D Junio

19

La Coordinación de Difusión Cultural de la uNAM, a través de la Dirección de Danza, presenta al BALLET INDEPENDIENTE con Fuerza y vida en la Danza XX Aniversario.

Los días 22 y 23 de junio presentarán un programa que ofrece una visión tanto de las raíces del Ballet independiente con dos obras maestras de Raúl Flores Canelo, su fundador (Jaculatoria y La espera), así como una visión de nuestro tiempo del coreógrafo Fredrik Lorentzen (La perfecta imperfección).

¿

Jaculatoria.

oración breve y ferviente a la vez que tierna, melancólica y nostálgica, basada en poemas de Ramón López velarde con los temas recurrentes del erotismo, la religiosidad y la muerte. Con olor a incienso y nardos desfilan las castas conciencias provincianas tentadas por la ensoñación de la carne. Con esta obra Flores Canelo inició un ciclo de coreografías dedicadas al insigne escritor que incluye: Poeta y El bailarín.

un gran cirio en la sombra llora yarde por él… y entre murmullos

feligreses de suspiros, de llantos yde preces, dice una voz al ánimo cobarde:

¡qué triste será la tardecuando a México regresessin ver a López velarde!

Nueva York, abril de 1921

juan josé tablada

La coreografía, idea y diseños son de Raúl Flores Canelo †*. Repositor: Edgar Robles. La música es de Manuel M. Ponce, Nino Rota, Henry Mancini, Johann Jakob Froberger, Fryderyk Franciszek Chopin y Richard Wagner.

La espera.

Obra coreográfica que trata de la espera milenaria de las comunidades campesinas mexicanas y lati-noamericanas en general, por un caudillo salvador (quetzalcóatl, El Arcángel, Zapata) que los saque de su miseria. La obra presenta a la comunidad en actitud de espera pasiva, resignada y dedicada a sus actividades cotidianas.

Y entonces conocíun pueblo que esperaba

la llegada del caudilloquetzalcóatl, El Arcángel, Zapata

lo llamabanun caudillo de veras, con dientes de obsidiana

con invencible rifle o reluciente espadalo esperaban…

josé revueltas

La coreografía, idea y diseños son de Raúl Flores Canelo †*. Repositor: Edgar Robles. La música es de Silvestre Revueltas.

Page 22: D Junio

20

La perfecta imperfección.

Se refiere a la estética, la rama de la filosofía que estudia la belleza y el gusto. Los seres humanos tenemos un deseo intelectual de entender cómo funciona el mundo y cómo verlo y percibirlo.

¿que es la perfección? ¿Por qué la anhelamos tanto?

¿Es para diferenciarnos de los demás? o, por el contrario,

¿para aumentar el sentimiento de pertenencia?¿hay una respuesta general a estas interrogan-

tes?

Fredrik lorentzen

La coreografía, idea y vestuario sonde Fredrik Lorentzen. Repositor: Edgar Robles. La música es de Jesper Kyol.

El día 24 de junio presentarán:

Carlota, la del jardín de Bélgica.

¿una loca? ¿una enamorada?

¿una víctima?¿una ambiciosa?

¿una mártir? ¿Por qué su figura se pasea constantemente

por el imaginario colectivo de México?¿Por qué trasciende el comentario anecdótico y adquiere dimensiones poéticas?

Tal vez porque en el árido panteón histórico nacional, eminentemente masculino, María Carlota Amelia de Bélgica, emperatriz de México y América por dos años, es la única figura femenina que se iguala en fuerza dramática y poder de evocación.

Es la mujer que se atrevió a amar, soñar y luchar. En esta obra, oscar Ruvalcaba Pérez explora el contraste y la tensión entre las dos fuerzas que la aplastaron: el despotismo ilustrado y el caos republicano del México en formación. Ello confronta, en un espacio similar, al cabaret dadaísta de la posguerra del siglo XX, lugar donde se rompieron los corsés de la cultura artística occidental y nació el arte contemporáneo.

La coreografía es de oscar Ruvalcaba Pérez y la música es de varios autores.

Page 23: D Junio

21

Se presenta el 22, 23 y 24 de junio SALA MiGuEL CovARRuBiASviernes: 19:00 horas / Estudiantes a la Danza

sábado 19:00 y domingo 18:00 horas

Localidad: $ 80.00APLiCAN DESCuENToS

¿

BALLET INDEPENDIENTE son

Fundador: Raúl Flores Canelo †*. Dirección general: Magnolia Flores * Dirección artística y repositor: Edgar Robles*. Gestión cultural: Ricardo Martínez*. Bailarines intérpretes: Hugo Cruz, Alejandro Fan-diño, Eréndira López, omar Luqueño, Tania Melo, Rafael Rodríguez, Erik Rosales, Laura Ruíz, Rocío Silva, Roberto Solís y Arturo velásquez. iluminación: César Guerra. Maestros de la com-pañía: Frank Fischer, Ana González, Guillermo Maldonado y Edgar Robles.

Acompañantes. Piano: Federico Esbri y Elena Nikolenko. Percusiones: Luís Muciño. Fotógrafos: Gabriel Morales y Gabriel Ramos. vestuario, men-sajería, asistente de dirección y aseo: Roberto Crisóstomo. Administrativos: Roberto Crisóstomo, Noemí Romero y Leticia Salas. Programa de mano: Leticia Salas. Consejo Artístico: Jaime Abasolo, Magnolia Flores* e ignacio Toscano. Colaboradores: Francisco Calva, Salvador López Antuñano, Félida Medina, José Solé, Andrés Torres y Eraclio Zepeda.

* Miembros de la Sociedad Mexicana de Coreó-grafos S.G.C. de iP.D.R. © 2001. Estas coreografías están protegidas por las leyes mexicanas e internacionales del de-recho de autor o copyright. Prohibida su fijación, reproducción, representación, transmisión o co-municación pública sin contar con la autorización fehaciente de su autor.

Para la realización de este proyecto se recibió apoyo económico del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa de Apoyo a Grupos Artísticos Profesionales de Artes Escénicas, México en Escena. Cuarta Emisión.

Page 24: D Junio

22

Cuatro variaCiones para tres bailarines y un adolesCente sobre la ópera de Christoph W. GluCk

¿

Page 25: D Junio

23

La Coordinación de Difusión Cultural de la uNAM, a través de la Dirección de Danza, presenta

ORFEO Y EURÍDICE, cuatro variaciones para tres bailarines y un adolescentesobre la ópera de Christoph W. Gluck.

Dirección: Juliana FaeslerDiseño sonoro y (des) composición musical: Alejandro CastañosDiseño de escenografía e iluminación: Juliana FaeslerConcepto visual: Lila AvilésColaboración artística: Tania Solomonoff

Elenco: isabel Beteta, Arely Delgado, víctor villasana y Aureliano Alvarado

Productor ejecutivo: Alejandro CamachoAsistente de dirección:Karla ReyesAsistente de producción: Alma Gutiérrez

Se presenta el 12, 13, 15, 19, 20, 21 y 22 de junio SALóN DE DANZA19:00 horas

ENTRADA LiBRE

¿

¿

Page 26: D Junio

24

project

arteria

¿physical momentum

teatro físico

Page 27: D Junio

25

¿La Coordinación de Difusión Cultural de la uNAM, a través de la Dirección de Danza, presenta a PHYSICAL MOMENTUM PROJECT / teatro físico con Arteria.

Montaje escénico que mezcla elementos y herramientas del trabajo dancísticos / actoral en exposición de 16 intérpretes femeninas. La obra narra la “bruta desesperanza” del ser humano, que un hombre/mujer vive en las diferentes etapas de la vida y en los momentos de crisis que gene-ran caos.

Arteria ubica los conductos de los miedos y éxtasis al vivir. Así como la sangre circula a partir del corazón en dirección de los órganos, la mujer/hombre transita sediento de adrenalina, confron-tando su existencia con la trayectoria de su propio ego.

Hay una historia que no está escrita en la historia y que sólo se puede rescatar escuchando el susu-rro de las mujeres; reconociendo un doble sentido de la sexualidad y pensamiento; confrontando la masculinidad en lo femenino.

Exaltamos nuestras diferencias físicas y corpora-les, somos hombres/mujeres de todos los colores, jugamos con esas diferencias para potenciarlas y potenciar las acciones más honestas de nosotros mismos.

Dirección Artística y Creación Escénica:Francisco Córdova Azuela

Se presenta el 27 de junio FoRo REvoLuCióN DEL CEPE TAXCo19:00 horas

ENTRADA LiBRE

¿

Page 28: D Junio

26

FOTOGRaFía: JACQUELINE LÓPEZ

BaILaRINa: INEs GArCIA

.....................................................

.....................................................

INES

Page 29: D Junio

27

Page 30: D Junio

28

Page 31: D Junio

29

Page 32: D Junio

30

Page 33: D Junio

31

Page 34: D Junio

32

Page 35: D Junio

33

..............................................................................................................................................................................................................................................

Alocada y excéntrica definen sólo un poco a Stefani Germanotta. Lady Gaga, como la conocen todos y cuyo nombre hace homenaje a la canción “Radio Gaga” de queen, apareció para refrescar el mundo de la música pop a la vez que rompió estereotipos con su estilo único.

Cuando ella aparece en una alfombra roja roba, para bien o para mal, la mirada de todos con sus atuendos conceptuales y bizarros. Por ejemplo, allá, en 2008, comenzó su carrera sorprendiendo a todos con sus tonadas y canciones pegajosas, pero impactó más su extraño moño hecho de cabello.

Este primer momento parecía el principio de una interminable capacidad para dejarnos boquiabier-tos, en ocasiones con vestidos fabricados con burbujas o carne cruda, calzando plataformas de ballet o tacones gigantescos y, en otras, con vestidos de alta costura hechos por diseñadores renombrados y amigos íntimos suyos como el fallecido Alexander Mcqueen.

Lady Gaga no teme a ir más allá de los límites de la moda pero se mantiene siempre coherente con su personalidad, dejando una base y cambiando lo demás, como su cabello rubio que la acompaña siempre, a veces teñido de colores extremos, en capas, debajo de una peluca o con algún corte extravagante; sin embargo, ésa es su esencia.

Ella misma ha dicho que imagina los vestidos que usará al interpretar una canción a la par que la es-cribe. Además, toma inspiración de prácticamente cualquier cosa, desde formas geométricas hasta animales como el oso panda o figuras icónicas como Hello Kitty y la Rana René.

De los atuendos más escandalosos se rescatan dos caras: por un lado, la maniática con el vestido “vivo” hecho por Haus of Gaga que usó en su Monster Ball Tour, el cual, por medio de maqui-naria, se movía y iba modificando la apariencia del vestido traslúcido que parecía estar hecho de cristales azules luminosos.

Por otro lado, pudimos verla muy refinada en uno de los últimos diseños del difunto Alexander Mcqueen, acompañada de sus famosos zapa-tos Mcqueenadillos (por su forma parecida a un armadillo) y con un penacho como toque final, en los video Music Awards (vMAs) de MTv en 2010.

MOTHER MONSTER Y NICKI MINAJESTRAFALARIAS DE LA MÚSICA

Texto: Óscar Román

Page 36: D Junio

34

..............................................................................................................................................................................................................................................

LA RAPERA DEL MOMENTO La artista que se ha hecho fama por su peculiar sentido de la moda es Nicki Minaj, alter ego de onika Tanya Maraj, rapera y hip hopera que ha logrado su fama gracias a su talento nato y diversas colaboraciones con artistas de talla como Eminem, David Guetta y la misma reina del pop, Madonna.

En su debut por el 2007, parecía una cantante co-mún, bella, curvilínea y talentosa, pero a medida que comenzó a tener éxito, tomó las riendas de su aspecto y estilo, dando como resultado atuendos fuera de lo común acompañados de pelucas con colores intensos.

La artista tiene clara su naturaleza sexual pues argumenta que creció viendo el comportamiento de las mujeres y pensó que debía hacer lo mismo que ellas, además menciona que las raperas de sus tiempos hablaban de sexo y Nicki creyó que para tener éxito debía representar eso.

En 2011 pudimos ver el drástico cambio de estilo que tomó con uno de sus atuendos de inspiración japonesa en los vMAs, compuesto por un top y falda metálicos, un mini tutu, mayas sobre medias con moños y diversos estampados, una bolsa de víbora y bastantes colgantes para finalizar con un cubre bocas de colores.

A partir de ese momento, su guardarropa no ha parado de ilustrarnos con los estilos más raros, con pelucas extremas y colores neones, cortas, largas, encrespadas o alborotadas, eso sí, sin dejar a un lado su sex appeal y reluciendo sus atributos naturales.

El año pasado en los Grammy posó al mero estilo Cruella Devil con un vestido de animal print de manga larga y a la rodilla, en conjunto con botas y mallas de leopardo, una especie de casco de ca-bello rubio con el mismo print y peluca rizada muy alta tipo María Antonieta o Marge Simpson.

Minaj mostró uno de sus atuendos más insólitos durante la pasarela de Carolina Herrera vera-no 2012 durante la New York Fashion Week, compuesto por una blusa hecha de borlas de diferentes tamaños y colores, una falda tableada anaranjada con vivos en azul, mallas verdes, calcetas rosas y zapatos tipo colegiala negros con detalles en anaranjado. Este año, en la alfombra roja de los Grammy, desfiló en una caperuza roja con un escudo gigante de la medusa caracterís-tica de la firma Versace con guantes rojos y del brazo de un anciano disfrazado de Papa, lo cual no hizo mucha gracia a la comunidad religiosa.

Ambas artistas tienen la capacidad de llamar la atención con su excentricidad y aunque muchos creen que Nicki Minaj intenta copiar a Lady Gaga en su estilo, lo cierto es que son distintas pues la primera llama la atención con colores brillosos y pelucas de colores, mientras que la segunda raya en lo ridículo con sombreros y la forma de sus vestidos.

Además, cada una tiene su propio rubro dentro de la música, así como personalidad, Gaga siempre es un personaje todo el tiempo, mientras que Nicki es una faceta de las muchas personalidades que tiene Tanya Maraj. Podrán parecerse por ser alocadas y arriesgadas al vestir, pero nunca serán iguales.

Page 37: D Junio

35

..............................................................................................................................................................................................................................................

D FLASH STREET

Tips Chicas: No abuses del animal print, sólo debe usarse en una prenda, si eres conservadora úsalo en bolsa, zapatos o pulseras; si es lo tuyo, intenta una blusa o leggins, pero recuerda jamás combinar patro-nes, es decir, cebra con leopardo o víbora.

Tips Chicos: Los tennis para jugar fútbol rápido son para realizar deporte, no para andar con ellos en la calle y mucho menos se combinan con camisas o pantalones de vestir.

Page 38: D Junio

36

..............................................................................................................................................................................................................................................Texto: Hugo Cabrera

Con el fin de difundirle al público de la Ciudad de México un cine en desarrollo con propuestas extre-mas e inteligentes, regresa el Festival de Cine Distrital: Cine y otros Mundos en su ya tercera edición.

Distrital nos sorprendió en dos ocasiones (2010 y 2011) con su intención de unir al espectador con el cine y las artes. Es así que del 1º al 9 de Junio tendremos la oportunidad de observar 90 propuestas provenientes de diferentes rincones del mundo como Francia, Perú, ucrania, Canadá, Brazil y Australia, por mencionar algunos. El crítico de cine Jorge Ayala Blanco puntualizó que, de las 12 a 15 películas que ha visto para el Festival, no pudo dejar de ver ninguna, haciendo alusión a la cinefilia como una droga.

La inauguración del festival correrá a cargo de la película “No Comment“ del director francés Pierre-Henry Salfati, un documental sobre el cantante Serge Gainsbourg, siendo ésta la primera vez que se exhibe fuera de Francia. Distrital ofrece una amplia gama y nutrida de secciones para los diferentes gustos: Topografías: Son las producciones internacionales que, desde diferentes latitudes, nos dan una mirada del hoy en día. Destaca “Mondomanila“ una película de Filipinas del director Khavn de la Cruz.

CINE Y OTROS MUNDOS 2012

Page 39: D Junio

37

..............................................................................................................................................................................................................................................

Meridianos: Son las producciones más recientes de iberoamérica, en donde podremos ver la pe-lícula de Raya Martin “Buenas noches, España“. Cuadrante: Es la sección en la que se conjugan el cine y la música, una de las secciones más queri-das por el público que frecuenta el Festival. Cabe destacar otra película francesa en esta sección, “Le voyage Dans la Lune“, dirigida en 1902 por Georges Méliès, restaurada y musicalizada por la banda Air.

Archipiélagos: Es la manera de homenajear a un realizador revisando su obra completa; este año será el cineasta holandés Rene Daalder y se presentarán sus obras “Massacre at Central High“, “The White Slave“, “Population:1“, “1,2,3, Rhapsody“, “Je Maintiendrai“, “Here is Always Somewhere Else“ y “The Terrestrials”.

Estrenos Mexicanos: Como su nombre lo dice, es la sección que se encarga de mostrar el cine emergente. Aquí podremos ver dos películas muy comentadas “El Hombre que vivió en un Zapato“ de la directora Gabriella Gómez Mont y “Tlatelol-co“ de Lotte Schreiber.

Otros Mundos: La parte del Festival donde se encuentran enfrascadas todas las actividades y propuestas que no están en pantalla. Aquí se presentará un concierto acústico de Adam Green, ex-integrante de la banda The Moldy Peaches, quien también participa en la cinta “How to Act Bad“, dirigida por Dima Dubson. También se tendrá un maratón nocturno de video/artistas con-temporáneos “Nuit Blanche“ del iFAL. Plataforma Digital (iMCiNE): Es la parte donde se muestran documentales mexicanos; destaca “¿qué Sueñan las Cabras?“ del director Jorge Prior y “Lecciones para una Guerra“ de Juan Manuel Sepúlveda.

En conferencia de prensa, el Director General, miembro y fundador de Distrital, David Di Bona develó que este año el Festival viene con varias sorpresas, entre ellas el estreno mundial de 5 pe-lículas y el taller “Retrato de un Celular“ impartido por el artista/compositor Ricardo Nicolayevsky, quien con su obra también será parte de Distrito X, un espacio dedicado a la experimentación audiovisual.

otra de las sorpresas es el seminario llamado El Público del Futuro que cuenta con la participa-ción de Europa Cinemas y la Cineteca Nacional. También se contará con el Tercer Foro internacio-nal de Cineclubes y Desarrollo Comunitarios. Las sedes para este Festival serán el Centro Cultural universitario Tlatelolco, Cine Lido, iFAL y el nuevo Cine Tonalá.

Es así que Distrital, considerado uno de los fes-tivales más exigentes de México, destaca como una plataforma para el cine independiente que crece en nuestro país día a día y nos ofrece una rica variedad fílmica internacional, para cumplir y satisfacer las exigencias de los cinéfilos que buscan un enfoque diferente en el cine.

Page 40: D Junio

38

Texto: Roberto Mosqueda

NADA qUE vER¿Sabías que la danza es una actividad que, además de sus beneficios en el desarrollo físico, también conlleva beneficios en el desarrollo psicológico y emocional?

Por ejemplo, ¿sabías que, de acuerdo a algunos estudios, la danza es una actividad que puede quemar la misma cantidad de calorías que la caminata, el trote o la natación?

..............................................................................................................................................................................................................................................

Page 41: D Junio

39

..............................................................................................................................................................................................................................................

¿Sabías que en un periodo de media hora de movi-miento más o menos continuo, como una clase de bai-le, se pueden llegar a quemar de 200 a 400 calorías, aproximadamente?

De hecho, hay algunas investigaciones en donde se ha demostrado que una sesión de baile puede equivaler a cinco millas de caminata.

Entre algunos otros beneficios se puede mencionar que la danza ayuda a incrementar el flujo sanguíneo y la capacidad circulatoria; asimismo, en algunas discipli-nas como el ballet o la danza contemporánea también es posible observar un incremento en la elasticidad de los músculos y en la flexibilidad articular de los individuos.

¿Sabías que, además de esto anterior, la danza, en general, te ayuda a incrementar tu fuerza ya que el bailarín trabaja resistiendo y moviendo constantemente su propio peso? Esto es muy evidente en el caso de aquellas disciplinas donde los ejecutantes realizan sal-tos o cambios de peso: piensa por ejemplo en danzas tan diversas como el breakdance y el ballet.

¿Sabías que en esta actividad puedes corregir malas posturas que cargas en la vida cotidiana al mismo tiempo que trabajas amplios grupos de músculos? Por otro lado, se realiza un gran ejercicio mental, sobre todo de memoria y coordinación, lo cual la convierte en una disciplina altamente integral.

Entre los múltiples beneficios emocionales que se pueden encontrar en una clase de danza están el incremento en la autoestima y la socialización.

¿Sabías que hay alumnas y alumnos que, por receta terapéutica, tienen el tomar una clase de danza?

Además, ¿sabías que se trabajan equitativamente tanto la confianza como la relajación y, por otro lado, se convierte en un excelente medio de catarsis para liberar tensión y estrés?

¿Sabías que está comprobado que, además, la danza es una actividad que fomenta la socialización humana, y, por otro lado, reduce el riesgo de la enfermedad del Alzheimer y otras formas de demencia en las personas de la tercera edad?

Así que, de acuerdo a tus necesidades y gustos, practicar la danza no sólo mejora tu salud física, sino que expande tu mente y contribuye a tu desarrollo psicológico.

Page 42: D Junio

40

..............................................................................................................................................................................................................................................Texto: Alejandra Monroy Becerra

RETRO SPECTIvALa INCERTIDUMBRE DEL “ESCRITO aBSURDO”

Page 43: D Junio

41

Este mes estamos reflexionando acerca de la incertidumbre y el concepto me hizo regresar el

tiempo a diciembre de 2011 cuando, en el Salón de Danza de la uNAM, omar Carrum (Delfos) y

vladimir Rodríguez (Cortocinesis) se presentaron con la obra “Escrito Absurdo”. En ese momento tenía muchas certezas acerca del trabajo de Delfos y del

de omar: tenía la certeza de la calidad de la compañía Cortocinesis que conocí en Culiacán,

Sinaloa durante una emisión del Festival José Limón y tenía la certeza también de la madurez de este dúo

de intérpretes entre los 35 y 40 años, de cuerpos fuertes y trayectorias importantes; ademas de una

certeza más, vería algo diferente.

Aquí es donde se complica la cosa porque tantas certezas juntas crearon una gran incertidumbre, no tenía idea de lo que vería. Lo que observé fue una simbiosis dancística; si un liquen sólo puede estar

formado por un hongo y una alga, “Escrito absurdo” sólo puede ser bailado por omar Carrum y vladimir Rodríguez. El proceso de investigación viajó entre

Mazatlán, Colombia y París y es una pieza creada a través de la integración de dos cuerpos, dos sensibi-lidades, dos cerebros y mucho trabajo de autorreco-nocimiento. Si dejamos a dos hombres incapaces de comunicarse en una isla desierta terminarían creando

un lenguaje nuevo, uno que sólo le pertenecería a ellos. Eso es lo que pasó con esta pieza.

Desde mi punto de vista, los intérpretes creadores iniciaron con la incertidumbre del resultado y crearon una estructura que soporta la improvisación de cada

función.

Dos artista parados, cada uno mostrando su nombre al público que debe decidir quién empieza la acción;

entonces surge un clima de incertidumbre: ¿qué sucede si empieza uno o si comienza el otro?

Sólo he visto una función, habría que presenciar varias y disfrutar así de la variedad de circunstancias aleatorias de esta danza montada en una estructura inteligente, amigable y que envuelve al público en un pequeño mundo efímero. Hablar más del desarrollo de la obra sería un pecado para el futuro espectador

porque, sin esta incertidumbre, no sabe igual.

Lo que si puedo decir es que hay oficio, talento creador e interpretativo y el mimetismo de

movimiento que llega a surgir entre estos dos hombres ciertos de que cada noche es diferente.

Para ver un fragmento ve a la siguiente liga:www.streamingdance.net

..............................................................................................................................................................................................................................................

Page 44: D Junio

42

..............................................................................................................................................................................................................................................Texto: Rosario Manzanos / LDL

A Marco Antonio Silva el “Premio José Limón”

México 27 de abril del 2012 (apro).-Marco Antonio Silva (1954) cuenta que la danza lo salvó de la cárcel o de la tumba. Por ahora vuelve a la pasa-rela de los triunfos al ganarse una presea más, que se agrega a la larga lista que ya posee con el Premio “José Limón” que otorga el gobierno de Sinaloa a los artistas de gran trayectoria dentro de la danza contemporánea.

Nacido en la Ciudad de México, Silva fue hijo úni-co y fue educado con gran afecto por sus padres que veían en él a un ser inteligente y sensible. Titiritero, su padre le enseñó a manejar lo las maderas con hilos de seres que animaban fiestas o funciones para los niños de la calle en la que vivía. Lo alentaba en la música y lo llevaba al cine muy a menudo.

Pero la verdadera pasión de Silva surgió de las artes escénicas y en particular de la danza. Fue alumno de Gloria Contreras donde con grandes esfuerzos aprendió no sólo a bailar sino a interpre-tar. Bailó con el Taller Coreográfico de la UNAM y posteriormente buscó nuevas formas de movi-

LOS PASOSPERDIDOS

Page 45: D Junio

43

..............................................................................................................................................................................................................................................

miento en la danza contemporánea. Participó en el Ballet Teatro del Espacio de Gladiola orozco y Michel Descombey como bailarín y coreógrafo.

De carácter recio, pero amable y afectuoso cuando se lo propone entró al Centro universita-rio de Teatro y se sometió al ritmo de trabajo de Ludwik Margules y posteriormente se convirtió en el coreógrafo favorito del círculo teatral. Su trabajo coreográfico al lado de Julio Castillo en De la calle es memorable como también lo fueron sus traba-jos de movimiento escénico en Nadie sabe nada de Luis de Tavira.

Su trabajo al lado de Paul Leduc y Dana Rothberg en el cine también fueron más que significativos en su carrera. Sin dudarlo, Silva vivió durante muchos años en los cuernos de la luna, lo que le incluyó una beca en Alemania, dos premios nacio-nales de coreografía, intercambios artísticos con universidades de Los Estados unidos, funciones en Europa y Centroamérica y el reconocimiento absoluto a utopía Danza Contemporánea como uno de los proyectos dancísticos independientes

más importantes de los años ochenta y noventa.

No obstante nadie es perfecto, y a pesar de su talento --su capacidad para generar imágenes es única en México--, decidió incursionar en la burocracia cultural como coordinador nacional de danza del iNBA donde su gestión fue más bien gris y controversial. Cambio su imagen relajada por el traje y la corbata y se volvió hermético.

Por suerte, regresó desde hace unos años a lo suyo y picando piedra como se inició, ha ido recu-perando el terreno que las nuevas generaciones le ganaron. Ahora con el mismo oficio de siempre trabaja como coreógrafo independiente, hace clase, está en forma y su nombre ha empezado a sonar reiteradamente de nuevo.

Silva se merecía “El Premio José Limón” desde hace tiempo, pero le llegó en un momento en el cual, el como artista ha alcanzado una madurez prometedora y llena de nueva fuerza para regre-sar a la primera fuerza de la danza nacional de la que nunca debió salir.

Page 46: D Junio

44

Esa tarde de nubes aceradas extrañé el invierno familiar de Hidalgo; por el contrario, cada vez recordaba más y más la nieve. Repasé la lista que escribí hace años cuando conocí la nieve —el frío con una faz extraña:

1) Del cuerpo aflora una vulnerabilidad creciente en la medida en que el frío arrecia.

2) Pisar nieve es como meter la mano en un recipiente con harina, pero aquella ofrece mayor resistencia, y cruje.

3) Los grados bajo cero pueden acobardar a un turista no habituado a ellos, aunque su entusias-mo sea grande.

4) El frío provoca sueños en los que nieva.Al final, mientras daba un sorbo al café, añadí un inciso mentalmente:

5) El frío despierta la miseria que yace dentro de uno mismo.

Hasta bien entrada la noche, cuando pude hacerme con un poco de calor, no pude detener el paseo que me llevaba hasta el centro inframun-dano de mí mismo. Por fin se detuvo la sensación inhóspita cuando, en mi cama, los cobertores derritieron con lentitud el hielo dentro de mí. La noche transcurrió sin ruidos ni sobresaltos. Era como ser protegido por mucha agua tibia sin incertidumbre.

..............................................................................................................................................................................................................................................

El invierno era para mí —cuando niño— una temporada que traía consigo un clima que dis-frutaba con intensidad. Los mayores no daban crédito de cómo era yo perfectamente capaz de vestir una playera de algodón y unos pantalones de mezclilla mientras ellos usaban abrigos, cha-marras de cuero y bufanda. El valle del Mezquital, en Hidalgo, aún es tan gélido como antes.

El frío me gustaba porque año tras año llegaba siempre con la misma intensidad, con puntualidad, casi con entusiasmo; después supe que elinvierno cambia de temperatura, sensación y agre-sividad dependiendo en dónde esté. Puede ser húmedo e infiltrarse hasta los músculos o níveo y calar hasta el corazón.

Las nuevas caras que fui conociendo de él me mostraban que ya no sería mi aliado como antes. Cada vez era menos familiar y considerado conmigo. Comencé a abrigarme más y he busca-do lenitivos contra él —por desgracia, han ido perdiendo su efectividad. una tarde vestía un suéter grueso de lana, estaba solo y el viento no amainó. El vaso desechable de café apenas calentaba mis manos; el resto de mi cuerpo sufría. No llegó a ser palabra oral pero en ese momen-to cacé un pensamiento que por poco se huyó inadvertido:

«el frío tiene el poder de hacerte sentir miserable».

Texto: Roberto Poblete Foto: Cortesíal MundoEcologo

REFLEXIÓN SOBRE EL FRÍO

Page 47: D Junio

www.danza.unam.mxwww.issuu.com/magazined/docs/junio2012www.youtube.com/videomasdanza

SALA MIGUEL COVARRUBIASCoordinador General:Juan Manuel Reyes Administrador: Gabriel Torres Secretaria: Lorena Juárez Coordinador Técnico: Mario Rodríguez Asistente del Coordinador Técnico: Federico Vite Jefe de Iluminación: Marco Antonio Barragán Iluminación: Lourdes Aviña, Manuel Escobar, Pedro Inguanzo, Gerardo Arenas y Alejandro Celedón Jefe de Audio: Julio Colunga Audio: Martín Tapia Jefe de Tramoya: Tomás López Tramoya: Juan Carlos Dimas, Juan José Jiménez, José Angel Ortuño, César Robles y Sidharta MendozaJefe de Traspunte: Ricardo Velásquez Vestuario: Patricia Sánchez, Adriana Carbajal y Yolanda Segura Prefectos: Sergio Hernandéz, Elvia Ibarra y Agustín SánchezTaquilla: Abraham Rabadán, Rosalia Vargas y María de los Ángeles Retiguin

SALÓN DE DANZACoordinador General: Gilberto Ortega Asistente: Vania SauerCoordinación Logística: Miguel Ángel Hernández Martínez Administración: Domingo Garcilazo SolorioApoyo Logístico: Karina ZamoraIluminación: César Hiram Mendoza Video y Multimedia: Manuel MendozaTramoya y Piso: Oscar Mendoza, Juan Ortíz y Alejandro Barrera

Page 48: D Junio

46